SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  28
DENGUE 
Janina Janeth Oyuela 
Dr. Armando Peña
Definición 
1. «Es un síndrome benigno causado por varios virus transmitidos por 
artrópodos y se caracteriza por fiebre bifásica, mialgias o artralgias, 
exantema, leucopenia y linfadenopatías. La fiebre hemorrágica dengue 
(también llamada fiebre hemorrágica de Filipinas, Tailandia o Singapur, 
dengue hemorragico o purpura trombocitopenica aguda infecciosa) es 
una enfermedad febril grave, a menudo mortal, causada por virus del 
dengue. Se caracteriza por permeabilidad capilar, anomalías de la 
hemostasia y, en los casos graves, un síndrome de shock con perdida de 
proteínas (síndrome de shock del dengue).» 
2. «El Dengue es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica, que 
puede cursar asintomática o con un amplio espectro clínico que incluye 
expresiones graves y no graves. Después del período de incubación (de 7-14 
días), la enfermedad comienza abruptamente y es seguida por tres fases: Fase 
Febril, Fase Crítica y Fase de Recuperación.»
La Organización Mundial de la Epidemiología 
Salud (OMS) estima que el número 
de afectados por dengue se 
encuentra entre los 50 millones y los 
100 millones de personas cada año, 
con un total de medio millón que 
necesitan atención hospitalaria por 
presentar una forma severa de la 
enfermedad, con una mortalidad 
del 2,5%.
Epidemiología 
• En la región de las Américas la 
fiebre del dengue está presente 
en la mayoría de los países con 
ciclos epidémicos presentándose 
cada 3-5 años.
2006-2007
Epidemiología 
• El patrón epidemiológico de la fiebre del dengue en Honduras durante los 
últimos 32 años ha mostrado dos distintas etapas: 1) brotes epidémicos en 
áreas localizadas (1978-1994) y 2) circulación viral endémica o epidémica a 
nivel nacional con predominio de las Regiones Sanitarias Metropolitanas de 
Tegucigalpa y San Pedro Sula (1995–2010). 
• Durante el periodo 1991-2010 se puede observar que los casos de DC han 
experimentado un patrón ascendente con una tendencia de incremento lineal 
con presencia de brotes epidémicos cada tres a cuatro años a partir de 1991 
(3,045 casos), 1995 (18,152 casos), 1998 (21,359 casos), 2002 (32,269 casos), 
2007 (29, 328 casos) y 2010 (63,477 casos). 
• Con respecto a los casos de DH, también se observa un franco patrón 
ascendente tanto en la incidencia de casos como en el número de fallecidos, 
aunque la tasa de letalidad del 2010 (hasta la semana epidemiológica 39) ha 
sido la más alta en los últimos cuatro años (2,8); en años anteriores se han 
registrado tasas tan elevadas como de 9,5 (1999) y de 5,8 (2001).
Etiología y Transmisión 
Tanto la fiebre dengue como el 
dengue hemorrágico son causados 
por el virus del dengue, un virus ARN 
pequeño pertenecientes al grupo de 
los arbovirus , llamados así por ser 
virus transmitidos por artrópodos. 
Familia flaviviridae y transmitido a 
través de la picadura de mosquitos 
del genero Aedes, siendo la especie 
más importante Aedes aegypti. 
Existen cuatro serotipos relacionados 
antigénicamente entre ellos: DEN-1, 
DEN-2, DEN-3 y DEN-4.
El virus se une y entra en los macrófagos, donde se Patogenia 
reproduce. Los macrófagos responden produciendo 
proteínas de señalización e inflamación para activar 
al sistema inmune, como citoquinas e interferon, 
los cuales van a ser responsables de los síntomas, 
como la fiebre, los dolores y los demás síntomas 
gripales. 
El virus no es directamente el agente lesivo, sino 
que los síntomas son debidos a la respuesta inmune 
del organismo. 
En las formas graves, la producción del virus en el 
interior del organismo es enorme, y otros órganos 
pueden verse afectados, como el hígado o la 
médula ósea. Normalmente, las formas graves 
aparecen cuando existe una segunda exposición a 
un serotipo diferente del dengue del de la primera 
exposición; el sistema inmune está sensibilizado y 
responde de una forma más agresiva, generando 
peores síntomas.
Patogenia 
• En los humanos estudiados durante 
fases tempranas de infecciones 
secundarias por dengue, los niveles 
de viremia predijeron directamente 
la gravedad de la enfermedad. 
• No se conoce el mecanismo de la 
hemorragia en la fiebre 
hemorrágica dengue, pero es 
posible la actuación sinérgica de un 
grado leve de coagulación 
intravascular diseminada, daño 
hepático y trombocitopenia. La 
lesión capilar permite la fuga de 
líquido, electrólitos, proteínas 
pequeñas y, en algunos casos, 
hematíes, hacia los espacios 
extravasculares.
Cuadro Clínico
Cuadro Clínico 
• Fase febril 
• Fase Crítica 
• Fase de Recuperación
Cuadro Clínico
Clasificación Revisada de Dengue
Dengue Grupo A 
• CRITERIO EPIDEMIOLÓGICO: 
Aumento de casos febriles en la 
comunidad, presencia del vector, 
casos de Dengue en la familia, 
escuela o centro de trabajo (al 
menos un caso debe ser 
confirmado por laboratorio) 
• CRITERIO CLÍNICO: Compatible con 
la definición de Dengue: 
Enfermedad febril de inicio brusco 
con una duración de 2 a 7 días, 
acompañada con 2 o más de las 
siguientes manifestaciones: cefalea, 
dolor retro ocular, mialgias, 
artralgias, erupción cutánea, 
leucopenia, prueba de torniquete 
positiva o sangrados.
Dengue Grupo A 
• NO TIENEN SIGNOS DE ALARMA 
• NIVEL DE ATENCIÓN AMBULATORIO 
• OBJETIVO: Detección precoz de los Signos de Alarma, Signos de 
Choque y Dengue Grave. 
MANEJO AMBULATORIO 
• Toma de signos vitales (PAM Y PP) 
• Realizar prueba de torniquete 
• Control diario (PAM, PP, presencia o ausencia de signos de alarma, 
sangrado, hematocrito, recuento plaquetario y leucocitario). 
• Fase febril: Monitoreo cada 24-48h 
• Fase crítica: Monitoreo diario, hasta que salga de ésta 48hrs post 
defervescencia. 
• Fase de Recuperación: No es necesario el monitoreo del paciente.
Dengue Grupo A 
Educar sobre la importancia de rehidratación oral, acudir 
diariamente a clínica de dengue e inmediato en caso de 1 o más 
de las siguientes manifestaciones: 
• Vómitos persistentes (más de 3 vómitos en 1 hora o más de 5 
en 6 horas o cuando el médico considere que interfieren con 
la vía oral) 
• Dolor abdominal intenso y sostenido 
• Agitación/Somnolencia 
• Cansancio/Respiración rápida/Dolor en el pecho 
• Caída brusca de la temperatura 
• Sangrados de mucosas
Dengue Grupo A 
• Reposo en cama. Hidratación oral abundante con líquidos como sales de 
rehidratación oral (Litrosol), agua, agua de coco, infusiones (Té),jugos 
naturales, leche, sopas, etc. 
• En adultos se recomienda al menos 5 vasos de líquidos en 24 horas. 
• En niños menores de 30 kg, utilizar las recomendaciones de Holliday-Segar 
y en los que pesen más de 30 kg, utilizar de 1500-1800 ml/m2/24 horas, 
en dosis frecuentes y fraccionadas. 
• El único medicamento recomendado es el acetaminofen (10-15 mg/ 
kg/dosis cada 4-6 horas en niños, y en adultos de 500-1,000 mg vo cada 4- 
6 horas, sin pasar de 60 mg/kg/24 h en niños o 4 g/24 horas en adultos).
Dengue Grupo B 
Todo paciente con cuadro clínico de Dengue con cualquiera de las siguientes manifestaciones: 
1. Al menos un Signo de Alarma: 
• Vómitos persistentes (más de 3 vómitos en 1 hora o más de 5 en 6 horas o cuando el médico 
considere que interfi eren con la vía oral). 
• Dolor abdominal intenso y sostenido 
• Agitación/Somnolencia 
• Cansancio/Respiración rápida/Dolor en el pecho 
• Caída brusca de la temperatura 
• Sangrados de mucosas 
• Incremento Progresivo del hematocrito junto con un descenso rápido en el conteo 
plaquetario 
2. Condiciones médicas coexistentes que pueden complicar la evolución y el tratamiento del 
Dengue: Gestación, obesidad, edad (mayores de 60 años, menores de un año), diabetes mellitus, 
hipertensión, enfermedades crónico-degenerativas, o pacientes en tratamiento con 
anticoagulantes, esteroides, etc. 
3. Pacientes con riesgo social: los que viven solos, en lugares de difícil acceso, pobreza o cualquier 
condición que dificulte o evite la asistencia del paciente al control diario, etc.
Dengue Grupo B 
NIVEL DE ATENCIÓN: UNIDAD DE DENGUE O US 
OBJETIVO: PREVENIR EL CHOQUE 
MANEJO: 
• El monitoreo de los pacientes debe ser registrado en una “hoja de 
control de pacientes hospitalizados” 
• Se recomienda obtener un hemograma completo antes de hidratar 
al paciente. Sin embargo, si no es posible la realización de un 
hemograma, no debe retrasarse el inicio de la hidratación. 
• Siempre iniciar con líquidos IV, independientemente de la tolerancia 
de la vía oral. Iniciar la administración de líquidos parenterales 
(SSN) a 5-7 ml/kg/1-2 horas. Posteriormente reducir 3-5 ml/kg/h/2- 
4 horas y luego reducir de 2-3ml/kg/hora o menos de acuerdo a la 
respuesta clínica. De no contar con SSN, puede utilizarse solución 
Hartman. 
• Estricto Monitoreo de la glicemia cada 6hrs 
• Reevaluar el estado clínico ( Vía oral o manejo por choque)
Dengue Grupo B 
La mejoría clínica de un paciente se determina al 
demostrar: 
• Disminución o desaparición de los signos de alarma 
• Diuresis adecuada (mayor o igual a 1 ml/kg/h). 
• Disminución del volumen hematocrito en un paciente 
estable y sin evidencia de sangrado.
Dengue Grupo C (DENGUE GRAVE) 
Paciente con cuadro clínico de Dengue más: 
• Choque por Extravasación de Plasma demostrado por pulso débil y 
al menos uno de los siguientes: 
• Taquicardia (en ausencia de fiebre) 
• Frialdad distal 
• Llenado capilar lento (mayor de 2 segundos) 
• Hipotensión arterial 
• PAM menor de 70 mm Hg en adultos o, en niños, menor a la 
mínima esperada de acuerdo a edad y sexo 
• PP igual o menor a 20 mm Hg. 
• Acumulación de Líquidos con dificultad respiratoria. 
• Sangrado profuso que sea considerado clínicamente importante 
para los médicos tratantes. 
• Afectación grave de órganos.
Dengue grupo C (DENGUE GRAVE) 
NIVEL DE ATENCIÓN: ESTABILIZADO EN UNIDAD QUE REALICE DIAGNÓSTICO Y 
TRASLADO POSTERIOR A UNIDAD DE DENGUE. 
OBJETIVO: EVITAR MUERTES 
MANEJO: 
● Administración de oxígeno a 3 L/min. Garantizar un buen acceso periférico, 
de ser necesario por dos vías. 
● Iniciar hidratación con líquidos parenterales (idealmente SSN) a razón de 20 
ml/kg/15 a 30 minutos. Como alternativa puede utilizarse Solución Hartman o 
Lactato Ringer. Si han desaparecido los Signos de Choque, es recomendable 
disminuir el volumen de líquidos infundidos a 10 ml/kg/h durante 1 hora. 
Siempre que sea posible mantener los líquidos orales. 
● Por el contrario, si después de la administración del primer bolo de líquidos 
el paciente persiste con signos de choque, se debe repetir otro bolo de 
líquidos a 20 ml/kg/15 a 30 minutos. 
● En adultos, si luego de dos bolos de líquidos a dosis plenas (20 ml/kg), el 
paciente nunca elevó PA considere sangrado oculto y si este es el caso, debe 
transfundir glóbulos rojos empacados. SE DEBEN UTILIZAR AMINAS 
VASOACTIVAS.
Dengue grupo C (DENGUE GRAVE) 
● En niños, no se utilizan aminas vasoactivas sino hasta después de 3 cargas de 
líquidos. Se recomienda utilizar dopamina a 3-5 μg/kg/ minuto. En pacientes con 
sospecha de miocarditis, debe utilizarse preferentemente dobutamina a 3-5 
μg/kg/minuto. De ser posible, el paciente debe ser trasladado a una UCI. 
● Siempre que el paciente no responde a tres cargas de líquidos intravenosos, 
debemos considerar la posibilidad de sangrado oculto, en cuyo caso, las aminas no son 
efectivas y debemos transfundir glóbulos rojos empacados de acuerdo a la respuesta 
del paciente.
Paciente con mayor riesgo de sangrado importante: 
• Choque prolongado y/o refractario. 
• Insuficiencia renal y/o hepática. 
• Acidosis metabólica grave y persistente. 
• Uso de AINE´s. 
• Enfermedad ulcerosa péptica preexistente. 
• Uso de medicamentos anticoagulantes. 
• Traumas (incluyendo inyecciones 
intramusculares).
GRACIAS!!!

Contenu connexe

Tendances

Zika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, ChikungunyaZika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, Chikungunya
ITESM - EMIS
 
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Carolina Mora Arenas
 

Tendances (20)

Dengue 2016
Dengue 2016Dengue 2016
Dengue 2016
 
Dengue, Zika y Chikungunya
Dengue, Zika y ChikungunyaDengue, Zika y Chikungunya
Dengue, Zika y Chikungunya
 
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
 
Dengue clínico secretaria
Dengue clínico secretaria Dengue clínico secretaria
Dengue clínico secretaria
 
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Exposición del Dr. Alejandro Rísquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre de...
Exposición del Dr. Alejandro Rísquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre de...Exposición del Dr. Alejandro Rísquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre de...
Exposición del Dr. Alejandro Rísquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre de...
 
Zika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, ChikungunyaZika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, Chikungunya
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Dengue 2014
Dengue 2014Dengue 2014
Dengue 2014
 
EL DENGUE
EL DENGUEEL DENGUE
EL DENGUE
 
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatriaDengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
 
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas  dengue y vigilancia epidemiologicaDiapositivas  dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
 
Clínica del dengue ultimo - 2014
Clínica del dengue   ultimo - 2014Clínica del dengue   ultimo - 2014
Clínica del dengue ultimo - 2014
 
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Fiebre chikungunya guía para el equipo de saludFiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
 
Dengue, Chinkungunya y Zika
Dengue, Chinkungunya y ZikaDengue, Chinkungunya y Zika
Dengue, Chinkungunya y Zika
 
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
 

Similaire à Dengue Clínico en Honduras

Similaire à Dengue Clínico en Honduras (20)

Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
 
Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020 Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020
 
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujhDENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
dengue prevención en centros diurnos .pptx
dengue prevención en centros diurnos .pptxdengue prevención en centros diurnos .pptx
dengue prevención en centros diurnos .pptx
 
Clase dengue i
Clase dengue iClase dengue i
Clase dengue i
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
 
Dengue. 1
Dengue. 1Dengue. 1
Dengue. 1
 
Dengue tipo 3
Dengue tipo 3Dengue tipo 3
Dengue tipo 3
 
2 DENGUE ACTUALIZACION II.pptx
2 DENGUE ACTUALIZACION  II.pptx2 DENGUE ACTUALIZACION  II.pptx
2 DENGUE ACTUALIZACION II.pptx
 
PRESENTACION DENGUE 2023 pwpp.pdf
PRESENTACION DENGUE 2023 pwpp.pdfPRESENTACION DENGUE 2023 pwpp.pdf
PRESENTACION DENGUE 2023 pwpp.pdf
 
denguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptx
denguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptxdenguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptx
denguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptx
 
Dengue no grave y grave
Dengue no grave y graveDengue no grave y grave
Dengue no grave y grave
 
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptx
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptxDengue_clínica_part1_Kleber.pptx
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptx
 
DENGUE EBONNY.pdf
DENGUE EBONNY.pdfDENGUE EBONNY.pdf
DENGUE EBONNY.pdf
 
Dengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptxDengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptx
 
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptxDengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
 
00 dengue vasc
00 dengue  vasc00 dengue  vasc
00 dengue vasc
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
 

Dernier

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 

Dernier (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 

Dengue Clínico en Honduras

  • 1. DENGUE Janina Janeth Oyuela Dr. Armando Peña
  • 2. Definición 1. «Es un síndrome benigno causado por varios virus transmitidos por artrópodos y se caracteriza por fiebre bifásica, mialgias o artralgias, exantema, leucopenia y linfadenopatías. La fiebre hemorrágica dengue (también llamada fiebre hemorrágica de Filipinas, Tailandia o Singapur, dengue hemorragico o purpura trombocitopenica aguda infecciosa) es una enfermedad febril grave, a menudo mortal, causada por virus del dengue. Se caracteriza por permeabilidad capilar, anomalías de la hemostasia y, en los casos graves, un síndrome de shock con perdida de proteínas (síndrome de shock del dengue).» 2. «El Dengue es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica, que puede cursar asintomática o con un amplio espectro clínico que incluye expresiones graves y no graves. Después del período de incubación (de 7-14 días), la enfermedad comienza abruptamente y es seguida por tres fases: Fase Febril, Fase Crítica y Fase de Recuperación.»
  • 3.
  • 4. La Organización Mundial de la Epidemiología Salud (OMS) estima que el número de afectados por dengue se encuentra entre los 50 millones y los 100 millones de personas cada año, con un total de medio millón que necesitan atención hospitalaria por presentar una forma severa de la enfermedad, con una mortalidad del 2,5%.
  • 5. Epidemiología • En la región de las Américas la fiebre del dengue está presente en la mayoría de los países con ciclos epidémicos presentándose cada 3-5 años.
  • 7. Epidemiología • El patrón epidemiológico de la fiebre del dengue en Honduras durante los últimos 32 años ha mostrado dos distintas etapas: 1) brotes epidémicos en áreas localizadas (1978-1994) y 2) circulación viral endémica o epidémica a nivel nacional con predominio de las Regiones Sanitarias Metropolitanas de Tegucigalpa y San Pedro Sula (1995–2010). • Durante el periodo 1991-2010 se puede observar que los casos de DC han experimentado un patrón ascendente con una tendencia de incremento lineal con presencia de brotes epidémicos cada tres a cuatro años a partir de 1991 (3,045 casos), 1995 (18,152 casos), 1998 (21,359 casos), 2002 (32,269 casos), 2007 (29, 328 casos) y 2010 (63,477 casos). • Con respecto a los casos de DH, también se observa un franco patrón ascendente tanto en la incidencia de casos como en el número de fallecidos, aunque la tasa de letalidad del 2010 (hasta la semana epidemiológica 39) ha sido la más alta en los últimos cuatro años (2,8); en años anteriores se han registrado tasas tan elevadas como de 9,5 (1999) y de 5,8 (2001).
  • 8.
  • 9. Etiología y Transmisión Tanto la fiebre dengue como el dengue hemorrágico son causados por el virus del dengue, un virus ARN pequeño pertenecientes al grupo de los arbovirus , llamados así por ser virus transmitidos por artrópodos. Familia flaviviridae y transmitido a través de la picadura de mosquitos del genero Aedes, siendo la especie más importante Aedes aegypti. Existen cuatro serotipos relacionados antigénicamente entre ellos: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4.
  • 10. El virus se une y entra en los macrófagos, donde se Patogenia reproduce. Los macrófagos responden produciendo proteínas de señalización e inflamación para activar al sistema inmune, como citoquinas e interferon, los cuales van a ser responsables de los síntomas, como la fiebre, los dolores y los demás síntomas gripales. El virus no es directamente el agente lesivo, sino que los síntomas son debidos a la respuesta inmune del organismo. En las formas graves, la producción del virus en el interior del organismo es enorme, y otros órganos pueden verse afectados, como el hígado o la médula ósea. Normalmente, las formas graves aparecen cuando existe una segunda exposición a un serotipo diferente del dengue del de la primera exposición; el sistema inmune está sensibilizado y responde de una forma más agresiva, generando peores síntomas.
  • 11. Patogenia • En los humanos estudiados durante fases tempranas de infecciones secundarias por dengue, los niveles de viremia predijeron directamente la gravedad de la enfermedad. • No se conoce el mecanismo de la hemorragia en la fiebre hemorrágica dengue, pero es posible la actuación sinérgica de un grado leve de coagulación intravascular diseminada, daño hepático y trombocitopenia. La lesión capilar permite la fuga de líquido, electrólitos, proteínas pequeñas y, en algunos casos, hematíes, hacia los espacios extravasculares.
  • 13. Cuadro Clínico • Fase febril • Fase Crítica • Fase de Recuperación
  • 15.
  • 17. Dengue Grupo A • CRITERIO EPIDEMIOLÓGICO: Aumento de casos febriles en la comunidad, presencia del vector, casos de Dengue en la familia, escuela o centro de trabajo (al menos un caso debe ser confirmado por laboratorio) • CRITERIO CLÍNICO: Compatible con la definición de Dengue: Enfermedad febril de inicio brusco con una duración de 2 a 7 días, acompañada con 2 o más de las siguientes manifestaciones: cefalea, dolor retro ocular, mialgias, artralgias, erupción cutánea, leucopenia, prueba de torniquete positiva o sangrados.
  • 18. Dengue Grupo A • NO TIENEN SIGNOS DE ALARMA • NIVEL DE ATENCIÓN AMBULATORIO • OBJETIVO: Detección precoz de los Signos de Alarma, Signos de Choque y Dengue Grave. MANEJO AMBULATORIO • Toma de signos vitales (PAM Y PP) • Realizar prueba de torniquete • Control diario (PAM, PP, presencia o ausencia de signos de alarma, sangrado, hematocrito, recuento plaquetario y leucocitario). • Fase febril: Monitoreo cada 24-48h • Fase crítica: Monitoreo diario, hasta que salga de ésta 48hrs post defervescencia. • Fase de Recuperación: No es necesario el monitoreo del paciente.
  • 19. Dengue Grupo A Educar sobre la importancia de rehidratación oral, acudir diariamente a clínica de dengue e inmediato en caso de 1 o más de las siguientes manifestaciones: • Vómitos persistentes (más de 3 vómitos en 1 hora o más de 5 en 6 horas o cuando el médico considere que interfieren con la vía oral) • Dolor abdominal intenso y sostenido • Agitación/Somnolencia • Cansancio/Respiración rápida/Dolor en el pecho • Caída brusca de la temperatura • Sangrados de mucosas
  • 20. Dengue Grupo A • Reposo en cama. Hidratación oral abundante con líquidos como sales de rehidratación oral (Litrosol), agua, agua de coco, infusiones (Té),jugos naturales, leche, sopas, etc. • En adultos se recomienda al menos 5 vasos de líquidos en 24 horas. • En niños menores de 30 kg, utilizar las recomendaciones de Holliday-Segar y en los que pesen más de 30 kg, utilizar de 1500-1800 ml/m2/24 horas, en dosis frecuentes y fraccionadas. • El único medicamento recomendado es el acetaminofen (10-15 mg/ kg/dosis cada 4-6 horas en niños, y en adultos de 500-1,000 mg vo cada 4- 6 horas, sin pasar de 60 mg/kg/24 h en niños o 4 g/24 horas en adultos).
  • 21. Dengue Grupo B Todo paciente con cuadro clínico de Dengue con cualquiera de las siguientes manifestaciones: 1. Al menos un Signo de Alarma: • Vómitos persistentes (más de 3 vómitos en 1 hora o más de 5 en 6 horas o cuando el médico considere que interfi eren con la vía oral). • Dolor abdominal intenso y sostenido • Agitación/Somnolencia • Cansancio/Respiración rápida/Dolor en el pecho • Caída brusca de la temperatura • Sangrados de mucosas • Incremento Progresivo del hematocrito junto con un descenso rápido en el conteo plaquetario 2. Condiciones médicas coexistentes que pueden complicar la evolución y el tratamiento del Dengue: Gestación, obesidad, edad (mayores de 60 años, menores de un año), diabetes mellitus, hipertensión, enfermedades crónico-degenerativas, o pacientes en tratamiento con anticoagulantes, esteroides, etc. 3. Pacientes con riesgo social: los que viven solos, en lugares de difícil acceso, pobreza o cualquier condición que dificulte o evite la asistencia del paciente al control diario, etc.
  • 22. Dengue Grupo B NIVEL DE ATENCIÓN: UNIDAD DE DENGUE O US OBJETIVO: PREVENIR EL CHOQUE MANEJO: • El monitoreo de los pacientes debe ser registrado en una “hoja de control de pacientes hospitalizados” • Se recomienda obtener un hemograma completo antes de hidratar al paciente. Sin embargo, si no es posible la realización de un hemograma, no debe retrasarse el inicio de la hidratación. • Siempre iniciar con líquidos IV, independientemente de la tolerancia de la vía oral. Iniciar la administración de líquidos parenterales (SSN) a 5-7 ml/kg/1-2 horas. Posteriormente reducir 3-5 ml/kg/h/2- 4 horas y luego reducir de 2-3ml/kg/hora o menos de acuerdo a la respuesta clínica. De no contar con SSN, puede utilizarse solución Hartman. • Estricto Monitoreo de la glicemia cada 6hrs • Reevaluar el estado clínico ( Vía oral o manejo por choque)
  • 23. Dengue Grupo B La mejoría clínica de un paciente se determina al demostrar: • Disminución o desaparición de los signos de alarma • Diuresis adecuada (mayor o igual a 1 ml/kg/h). • Disminución del volumen hematocrito en un paciente estable y sin evidencia de sangrado.
  • 24. Dengue Grupo C (DENGUE GRAVE) Paciente con cuadro clínico de Dengue más: • Choque por Extravasación de Plasma demostrado por pulso débil y al menos uno de los siguientes: • Taquicardia (en ausencia de fiebre) • Frialdad distal • Llenado capilar lento (mayor de 2 segundos) • Hipotensión arterial • PAM menor de 70 mm Hg en adultos o, en niños, menor a la mínima esperada de acuerdo a edad y sexo • PP igual o menor a 20 mm Hg. • Acumulación de Líquidos con dificultad respiratoria. • Sangrado profuso que sea considerado clínicamente importante para los médicos tratantes. • Afectación grave de órganos.
  • 25. Dengue grupo C (DENGUE GRAVE) NIVEL DE ATENCIÓN: ESTABILIZADO EN UNIDAD QUE REALICE DIAGNÓSTICO Y TRASLADO POSTERIOR A UNIDAD DE DENGUE. OBJETIVO: EVITAR MUERTES MANEJO: ● Administración de oxígeno a 3 L/min. Garantizar un buen acceso periférico, de ser necesario por dos vías. ● Iniciar hidratación con líquidos parenterales (idealmente SSN) a razón de 20 ml/kg/15 a 30 minutos. Como alternativa puede utilizarse Solución Hartman o Lactato Ringer. Si han desaparecido los Signos de Choque, es recomendable disminuir el volumen de líquidos infundidos a 10 ml/kg/h durante 1 hora. Siempre que sea posible mantener los líquidos orales. ● Por el contrario, si después de la administración del primer bolo de líquidos el paciente persiste con signos de choque, se debe repetir otro bolo de líquidos a 20 ml/kg/15 a 30 minutos. ● En adultos, si luego de dos bolos de líquidos a dosis plenas (20 ml/kg), el paciente nunca elevó PA considere sangrado oculto y si este es el caso, debe transfundir glóbulos rojos empacados. SE DEBEN UTILIZAR AMINAS VASOACTIVAS.
  • 26. Dengue grupo C (DENGUE GRAVE) ● En niños, no se utilizan aminas vasoactivas sino hasta después de 3 cargas de líquidos. Se recomienda utilizar dopamina a 3-5 μg/kg/ minuto. En pacientes con sospecha de miocarditis, debe utilizarse preferentemente dobutamina a 3-5 μg/kg/minuto. De ser posible, el paciente debe ser trasladado a una UCI. ● Siempre que el paciente no responde a tres cargas de líquidos intravenosos, debemos considerar la posibilidad de sangrado oculto, en cuyo caso, las aminas no son efectivas y debemos transfundir glóbulos rojos empacados de acuerdo a la respuesta del paciente.
  • 27. Paciente con mayor riesgo de sangrado importante: • Choque prolongado y/o refractario. • Insuficiencia renal y/o hepática. • Acidosis metabólica grave y persistente. • Uso de AINE´s. • Enfermedad ulcerosa péptica preexistente. • Uso de medicamentos anticoagulantes. • Traumas (incluyendo inyecciones intramusculares).