1. Planeación y evaluación por
competencias
Laura Frade Rubio
Conferencia en el Congreso Nacional del Programa Escuelas de
Calidad, México D. F. Año 2006.
Tepic Nayarit, México, agosto 2011
2. Concepto de competencia:
• Competencia, relativo a
competir, del griego: competere
ir al encuentro con otra persona,
rivalizar, enfrentar, dar respuesta
• Desde el Siglo XVI aparece
también el verbo competere,
hacerse responsable de algo. Te
compete…
• Por tanto una competencia
implica, la efectividad en el
desempeño con
responsabilidad, tiene una
concepción valoral.
3. Diferencias entre objetivos y
competencias:
Objetivos:
afectivo, cognitivo,
psicomotriz.
• Fundamentados en la
conducta observable.
• Su redacción responde a
preguntas filosóficas.
Competencias:
• Basados en la Taxonomía • Basados en varias
taxonomías: Gagné,
Pickering & McTighe,
• División entre dominios: funcional de Chardabi.
• Integran los dominios en
objetivos múltiples:
conocimiento, habilidad,
destreza, actitud.
• Fundamentados en la
conducta observable, pero
también en el desarrollo de
la habilidad cognitiva.
4. Diseño de competencias:
Establece:
• Verbo - objeto - condición
Ejemplo:
Utiliza los números en situaciones variadas
que implican poner en juego los principios
de conteo.
• Verbo: Utiliza
• Objeto: Los números en situaciones variadas.
•
• Condición: Que implican poner en juego los
principios de conteo.
5. Su elaboración eleva el nivel de
dominio:
• Por el uso de verbos que implican
aprendizajes más elaborados.
• Por la condición a la que queda supeditado
el verbo:
• No es lo mismo, El niño será capaz de
contar los objetos de un conjunto, a:
• Utiliza objetos, símbolos propios y números
para representar cantidades…
6. Niveles de dominio del
Conocimiento, habilidades de
pensamiento:
Micrológicos:
• Conocimiento
• Comprensión
• Aplicación
• Análisis
• Síntesis
• Evaluación
Macrológicos:
• Toma de decisiones
• Resolución de problemas
• Elaboración de hipótesis
y su comprobación.
• Pensamiento crítico
• Elaboración de
propuestas.
• Creatividad
• Invención
7. Indicadores de desempeño:
• Una competencia cuenta
con indicadores de
desempeño:
• Que se manifiestan
cuando… (PEP 2004)
En el ejemplo anterior:
• Identifica por percepción,
la cantidad de elementos…
• Compara colecciones ya
sea por correspondencia o
conteo…
8. Ventajas de trabajar por
competencias:
La articulación de los dominios en
estándares que definen el
aprendizaje de manera múltiple:
• Cognoscitivo, afectivo y
psicomotriz.
• Declarativo, procedimental y
actitudinal.
• De distintos niveles de dominio
en un mismo objetivo, pasan de
conocimiento – comprensión a la
resolución de problemas.
Esto implica un cambio en la
metodología aplicada y en la
evaluación.
9. Planeación por competencias:
• Por situaciones didácticas que
promueven la adquisición de la
competencia.
• Una situación didáctica es la
creación de un ambiente de
aprendizaje en la que se
realizan varias actividades que
articuladas entre sí promueven
el desarrollo de una
competencia.
Condiciones para el diseño:
• Definición previa de:
conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes.
11. Cómo Planear por competencias:
Se observa:
• Situación del grupo, qué
saben, qué les falta para
desarrollar la competencia.
• Necesidades del grupo: qué
les falta para llegar a los
estándares nacionales, o
bien para mantenerse en los
mismos.
• Lo anterior ayuda para
diseñar la SECUENCIA
DIDÁCTICA, QUÉ ENSEÑO
PRIMERO Y QUÉ
DESPUÉS.
12. ¿Cómo se planea por
competencias?
• Se eligen la competencia o las
competencias a trabajar.
• Se definen: conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes.
• Se diseña la situación didáctica: el
conjunto de actividades que
articuladas entre sí…
• Se evalúa por indicadores de
desempeño.
13. Planeación por competencias:
Utiliza los números en
situaciones variadas…
• Conocimientos: Números,
relación de número y
cantidad, relación uno a uno,
grafía del número, escritura
del número…
• Habilidades: Agregar,
quitar, contar, identificar el
número y asociarlo a la
cantidad..
• Destrezas: Cuenta los
objetos, señala cuando
faltan,
• Actitud: Verdad,
honestidad… conflicto con la
edad.
14. Situación didáctica:
• ¿Qué son los números? Construcción del
concepto de número.
• Llevar un pastel.
• Preguntar: ¿Quieren comer pastel?
¿Cómo lo repartimos?
• ¿Cuántos somos? ¿Cómo sabemos
cuántos somos?
• ¿Qué hacemos?
15. Ejercicios preescolar
• 3.1.2 Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son
familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar,
comparar y repartir objetos.
• -Interpreta o comprende problemas numéricos que se le plantean y
estima sus resultados.
• -Utiliza estrategias propias para resolver problemas numéricos y las
representa usando objetos, dibujos, símbolos y/o números.
• -Utiliza estrategias de conteo (organización en fila, señalamiento de
cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos,
repartir equitativamente, etc.).
• y sobreconteo (contar a partir de un número dado de una colección,
por ejemplo a partir del cinco y seguir contando de uno en uno los
elementos de la otra colección, seis, siete,...).
• -Explica que hizo para resolver un problema y compara sus
procedimientos o estrategias con las que usaron sus compañeros.
• -Identifica entre distintas estrategias de solución, las que permite
encontrar el resultado que se busca a un problema planteado (por
ejemplo: tengo 10 pesos, debo gastar todo en la tienda, ¿qué
productos puedo comprar?
16. Evaluación por competencias:
• Preescolar: Diario de campo
evaluación por indicadores de
desempeño, observación de
los cambios.
• Primaria y Secundarias:
Diseño de procesos de
evaluación que consideren los
indicadores de desempeño.
• Pueden ser portafolios,
exámenes, un producto.
• Hay que observar niveles de
dominio.
17. Ejemplo de nivel dominio:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Conocimiento
Comprensión
Aplicación
Análisis
Síntesis
Evaluación
Toma de decisión
Resolución de problemas
Elaboración de hipótesis
Elaboración de propuestas
Creatividad
Invención
• Identifica y entiende
como se construyen las
tablas.
• Memoriza las tablas
• Resuelve el problema:
Compre 3 refrescos en la
tienda, cada uno costo 5
pesos. ¿Cuánto gaste?
NORMALMENTE NOS
QUEDAMOS HASTA
AQUÍ.
18. Niveles de dominio:
• Análisis: Si no se multiplicar, como puedo
obtener el resultado de este problema de otra
manera.
• Síntesis: Si tengo un billete de $20 pesos,
¿cuánto me tienen que dar de cambio?
• Evaluación: La coca cuesta $5 pesos, la Big
Cola $4. La que me gusta es la Coca Cola, sí
sólo me puedo gastar en refrescos $14.00
pesos, ¿Qué puedo hacer si necesito comprar
3 refrescos, uno para mí y dos para mis
hermanos?
Compre 3 refrescos en la tienda, cada uno costo 5 pesos.
¿Cuánto gaste?APLICACIÓN
19. Niveles de dominio:
• Elaboración de propuestas:
• ¿Qué otras actividades puedo hacer
con los $14.00 que me puedo
gastar, que realmente se
encuentren dentro de mi
presupuesto?
20. Niveles de dominio:
• Toma de decisión: Un día después de que
comprara los refrescos, salió una promoción de la
Coca Cola que dice: Por cada $10.00 pesos de
compra de Coca Colas se te regala un destapador.
Me convenía haber comprado los refrescos el día
de la promoción o el día anterior?
• Pensamiento crítico: Por $13.00 puedo comprar 2
kilos de fríjol. ¿Qué combinaciones de productos
puedo hacer para que me alcance lo que quiero
comprar y lo que debo comprar para estar
fuerte?¿Qué me conviene más comprar y cuál es la
razón?
21. Niveles de dominio:
• Creatividad:
• Es la habilidad de pensamiento que me
va a permitir desarrollar nuevas
alternativas para la resolución de
problemas que se presentan, con
fórmulas innovadoras, no
convencionales, originales, y útiles para
el propósito que persigo.
22. Creatividad:
• Capacidad para resolver problemas, satisfacer
necesidades y transformar los materiales en la
búsqueda de objetivos establecidos o no
establecidos, como la expresión del sentimiento del
artista.
• La creatividad puede ser:
• Para la solución de un problema concreto
• Para la innovación de procedimientos ya realizados.
• Para inventar nuevos productos que satisfagan
necesidades actuales o que resuelvan los
problemas.
• Para diseñar arte en cualquier expresión.
23. Conclusión:
• Las competencias no son objetivos.
• Constituyen un nuevo paradigma educativo que
busca que los y las alumnas sepan hacer, usen
el conocimiento con responsabilidad de manera
integral.
• La competitividad como tal no es inherente al
concepto de competencia, sino al paradigma de
desarrollo en que vivimos.
• Una concepción humanista del concepto se
tiene que articular de preescolar a secundaria,
misma que se observe en la labora docente y en
los resultados obtenidos en el paso de un ciclo a
otro.
24. Bibliografía:
• SEP, Programa de Educación Preescolar 2004,
México, D. F.
• SEP, Programa de estudio de Geografía, RIES,
2005, México, D. F.
• CINTERFOR, BID, MIF – FOMIN, Diseño
Curricular basado en normas de competencia
laboral, BID, Buenos Aires, 2004.
• French Joyce, Rhoder Carol, Teaching Thinking
Skills, Theory and Practice, 1992.
• Chattergi Mdhabi, Educational Assestment,
Designing and Using tools, NY, 2003.
25. ¿Las competencias se enseñan?
• Las competencias no se enseñan.
• Las competencias se desarrollan por
el sujeto que aprende, se forman por la
sociedad en la que uno vive y por la
escuela a la que asiste, y se
despliegan cuando dicho sujeto tiene
necesidad de hacerlo.
Comentarios: Dra. Laura Frade Rubio
Fuente: http://academiasefcnayarit.blogspot.com/2011/07/curso-basico.html
Encuentra libros de la Dra. Laura Frade, en: http://www.calidadeducativa.com/
http://academiasefcnayarit.blogspot.com/2009/08/libros-recomendados.html
26. Una competencia se desarrolla cuando el
sujeto enfrenta una demanda, una necesidad o
problema que lo lleva a articular todos los
recursos que posee: conocimientos,
habilidades de pensamiento, destrezas,
actitudes (que incluyen valores y normas
sociales) así como sus creencias,
percepciones y tradiciones, etcétera, para
resolver lo que enfrenta, lo que se concretiza
en el despliegue de un desempeño específico
frente a una demanda o problema que se
encuentra en el entorno.
27. Instrucciones: En pequeños equipos dar respuesta a las preguntas
que se presentan en este guión de tutoría y realizar las actividades
que se proponen.
Materiales: Cintas métrica, juego geométrico, Resistol, hojas de
rotafolio, hojas blancas, cinta adhesiva, hilo no elástico y un pedazo
de metal.
Situación problema: Con las lluvias en el tiempo de aguas, en
nuestra comunidad la gente se enferma. En el centro de salud llegan
enfermos, unos se curan, otros se mueren.
1.- ¿Qué enfermedades padece la gente de nuestra comunidad en el
tiempo de lluvias?
2.- ¿Qué se hace para evitar que la gente no se enferme de diarrea?
3.- ¿Qué se hace para evitar que nazcan los zancudos?
4.- Presentar diapositivas sobre el dengue para comprender la
gravedad del problema social...etc. (Preguntas y actividades iniciales flexibles)
Fotografías de las diapositivas 28, 30, 32, 34, 37, 39, 41, 43,
45, 46, 47, 48: corresponden a las actividades realizadas
con el guion de tutoría en el tema: Cuidados del agua
Curso taller “Fortalecimiento para docentes 2011” SNTE Sección 20, Nayarit.
29. Una competencia es un
desempeño que el sujeto hace y
se observa porque primero llevó a
cabo un proceso cognitivo en
dónde pensó y articuló sus
saberes.
El desempeño es un producto
cognitivo. Pero no todo
desempeño es competencia.
31. Sólo será competencia cuando dicho
desempeño sea adecuado a la
demanda, sea algo que responde a
esa necesidad o demanda que se
enfrenta. Sólo el que de verdad
responde a lo que el entorno pide y
exige será competente, por lo que es
la sociedad quién decide quién hace
un desempeño competente, es decir
quién tiene la competencia.
33. Las competencias se desarrollan por
la mediación social que realiza el
educador, mismo que puede ser el
padre, madre, docente o cualquier
sujeto más experimentado, en donde
éste establece una situación
didáctica, es decir un escenario de
aprendizaje que obliga al sujeto a
pensar, adquirir el saber y usarlo
para resolver lo que enfrenta.
35. Estos escenarios pueden ser:
casos, proyectos, problemas,
experimentos, investigaciones
con hipótesis, juegos, visitas y
cualquier contexto que le exija al
estudiante pensar y adquirir el
conocimiento para resolver.
36. Entonces las competencias se
desarrollan en una interacción
entre el sujeto que aprende y el
mediador, pero también entre el
sujeto que aprende y el contexto
en el que se mueve, en donde
encuentra retos y demandas por
resolver.
38. Esto quiere decir que la
competencia sólo se desplegará
frente a la complejidad de la
demanda, si el sujeto enfrenta
retos simples pues este nivel de
competencia desarrollará el
estudiante, es decir mínima, si el
sujeto enfrenta procesos
complejos entonces será
competente. (Comentarios de Laura Frade Rubio)
40. Dra. Laura Frade: Muchas gracias por su
respuesta orientación y apoyo. Entiendo
que para el desarrollo de competencias
por parte del que aprende tiene que
aprender haciendo, por ejemplo una niña
que desea aprender a lavar un pollo,
debe tener la oportunidad de
experimentar el lavado del pollo ante la
vigilancia de un adulto. No basta con que
el que desea aprender observe como el
adulto lava el pollo (Aprender haciendo)
42. Entonces para el desarrollo de
competencias desde y con intervención de
la escuela no es suficiente por ejemplo que
los estudiantes aprendan hacer cuentas con
operaciones básicas o resuelvan problemas
ficticios y descontextualizados. Por el
contrario, se debe propiciar la solución de
problemas que beneficien al que aprende y
a la comunidad, realizando actividades
didácticas y de gestión que involucren a los
agentes comunitarios en procesos
educativos. Valentín Flores: Agradecimiento a la Dra. Laura Frade, y comentario.
http://academiasefcnayarit.blogspot.com/2011/07/curso-basico.html
44. ¿Los maestros desarrollamos competencias docentes
realizando actividades, leyendo, utilizando las
tecnologías de la información y comunicación,
investigando, entrevistando, interactuando con padres
de familia y otras personas de la comunidad,
trabajando en equipo, aplicando conocimientos para
resolver problemas, explicando oralmente y por
escrito nuestro proceso de aprendizaje, evaluando el
desempeño, identificando dificultades para aprender,
reconociendo estrategias de solución, identificando
aprendizajes logrados y habilidades desarrolladas, y
decidiendo nuevas tareas de formación? Sólo así
comprenderemos la relación entre las teorías de la
educación y las prácticas educativas.
CONCLUSIÓN
49. Planeación y evaluación por competencias.
Audio y Diapositivas 2 – 24.- Conferencia: «Planeación y
evaluación por competencias» dictada por Laura Frade Rubio.
Congreso Nacional Programa Escuelas de Calidad, México, D. F. Año
2006.
Diapositivas 25, 26, 29, 31, 33, 35, 36 y 38: Comentarios: Dra.
Laura Frade Rubio. Fuente:
http://academiasefcnayarit.blogspot.com/2011/07/curso-
basico.html
Fotografía diapositivas 28, 30, 32, 34, 37, 39, 41, 43, 45, 46, 47, 48:
Valentín Flores Hernández. Tomadas en el curso taller
“Fortalecimiento para docentes 2011” SNTE Sección 20, Nayarit.
Audio musical: Sones de la Judea, Cultura Na’yeri (Cora) Nayarit Méx
Correo electrónico: valenfhz@yahoo.com.mx
Diapositiva principal: Diseño del cuadro por García López Fernando Octavio,
diseño Publigraphic, basado en la obra de arte wixarika, cuadro: “El florecimiento
de la vida” elaborado con chaquira por Saúl Eleuterio Carrillo. En tarjetas de
invitación de graduación de la generación 1994 -1999, Licenciatura en Educación
Preescolar y primaria para el medio indígena, LEPEPMI-90, Universidad
Pedagógica Nacional, Unidad 181, Tepic Nayarit, México, 1999.
Tepic Nayarit, México, agosto 2011