Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Daño en el DNA.pptx

  1. • Aguilar Sampedro Judá César • Castañeda Hernández Víctor Ezequiel • Cruz Romualdo Samuel • Vázquez Solano Wilber Mutación, Reparación y Recombinación
  2. Mutaciones del DNA Cambio Genotipo, puede ser heredable. • Somáticas o Germinales • Naturales o Inducidas • Perjudiciales, Neutras o Benéficas • Génicas, Cromosómicas y Genómicas
  3. Mutaciones del DNA Causas • Errores de Replicación • Error en el reparto de cromosomas durante la división celular • Agente mutágeno (Radiación o Agentes químicos)
  4. Mutaciones del DNA Genómicas. • Monosomía • Trisomía Cromosómicas. • Deleción • Duplicación • Inversión • Translocación Génicas • Sustitución • Deleción • Adición
  5. Mecanismos Génicos: Sustitución Transición Transvección
  6. Mecanismos Génicos. Deleción y Sustitución
  7. Mecanismos Cromosómicos. Translocación
  8. Mecanismos Genómicos. Monosomía
  9. Mecanismos Genómicos. Trisomía
  10. Agente Mutagénico • Inducen a la mutación en un organismo • Modifican la información genética • Promueve errores en la replicación del DNA • Origen Biológico, Químico o Físico
  11. Agentes Mutagénicos Químicos Desaminantes. Elimina grupos Amino a las bases nitrogenadas Alkilantes. Añade grupos Metilo o Etilo a las bases nitrogenadas Analogos. Remplazan las bases nitrogenadas
  12. Agentes Mutagénicos Químicos Alkilantes
  13. Agentes Mutagénicos Químicos Análogos
  14. Agentes Mutagénicos Intercalantes Naranja de Acridina Benzopireno (Tabaco)
  15. Agentes Mutagénicos Físicos Rompen enlace fosfodiéster Rompen Cromosomas UVA – Dímeros por enlaces covalentes
  16. Biológicos
  17. AMES
  18. REPARACIÓN DEL DNA R. directa La reparación directa es realizada por la acción de una única enzima capaz de reparar la lesión, sin necesidad de substituir la base dañada. Así, la estructura original de la molécula del ADN revierte la lesión. Existen tres mecanismos en la reparación directa: fotorreactivación, alquiltransferencia y desmetilación oxidativa. a) Fotorreactivación Proceso de reparación catalizado por una fotoliasa, que posee dos cromóforos que captan un fotón, cuya energía es utilizada para revertir el dímero, es decir quiebra el enlace covalente entre las pirimidinas reparando el daño en el ADN. Las fotoliasas han sido encontradas en bacterias, hongos, plantas y vertebrados, excepto en mamíferos placentarios. El genoma humano tiene dos genes CRY (genes que codifican para la proteína cryptochroma) homólogos a las fotoliasas, los cuales codifican fotorreceptores de luz en la regulación del ritmo circadiano, pero no en la fotorreactivación de daños al DNA.
  19. Figura 1. Mecanismo de reparación directa del ADN por fotorreactivación, catalizado por fotoliasas, el cual revierte la lesión del ADN inducido por luz UV.
  20. b) Alquiltransferencia Este mecanismo es reconocido por la remoción de aductos alquilo en las bases del ADN. Generalmente estos grupos son incorporados al ADN como agentes químicos alquilantes (compuestos electrofílicos altamente reactivos con afinidad por centros nucleofílicos en macromoléculas orgánicas) como el metil-metano- sulfonato (MMS) o enzimáticos (metilasas). Una de las alteraciones más conocidas en el ADN es la metilación de restos de guanina para formar O6-metilguanina para lo cual la célula utiliza enzimas “suicidas” llamadas alquitransferasas, que desplazan el grupo metilo desde la guanina al centro activo de la cisteína, llevando a la inactivación irreversible de la proteína O6-metilguanina-ADN metiltransferasa (MGMT).
  21. Figura 2. Alquitransferencia: Remueve los aductos alquilo en las bases del ADN como la metilación de restos de guanina para formar O6-metilguanina, usando enzimas “suicidas” llamadas alquitransferasas, que desplazan el grupo metilo desde la guanina al centro activo de la cisteína.
  22. c) Desmetilación oxidativa Este tipo de reparación remueve daños por metilaciones en el ADN que pueden ser citotóxicas y con frecuencia presentan acción mutagénica, causada por compuestos nocivos que se producen de forma endógena como estrés oxidativo, inflamación, peroxidación de lípidos, infecciones y otros procesos metabólicos naturales como la alteración del microbiota intestinal. Esta forma de reparación ha sido conservada desde las bacterias hasta el hombre, en el que han sido identificados homólogos de AlkB, como ABH1, ABH2 y ABH3.
  23. Reparación del DNA por error de apareamiento • El mecanismo de reparación de errores de apaream iento (MMR), es responsable de remover las bases desapareadas, causadas por daños espontá neos, desaminación de bases, oxidación, metilación y daños en los procesos de replicación o recombinación
  24. Reparación del DNA por error de apareamiento en procariontes A) C) B)
  25. 3.2.3 REPARACIÓN DEL ADN POR ESCISIÓN DE BASES
  26. 3.2.3 REPARACIÓN DEL ADN POR ESCISIÓN DE BASES
  27. REPARACIÓN DEL ADN POR ESCISIÓN DE NUCLEÓTIDOS
  28. Reordenamiento genético por recombinación • •Una de las contribuciones a la diversidad genética son las mutaciones que alteran genes únicos o pequeños grupos de genes en un individuo. El contenido de un genoma se redistribuye entre varios individuos mediante la recombinación, que es cualquier proceso que comporte la formación de un nuevo DNA a partir de moléculas de DNA distintas ya existentes. • •Recombinación homóloga • •Recombinación específica de sitio • •La transposición
  29. Recombinación homologa Cromosomas recombinados
  30. Recombinación específica de sitio
  31. Transposición
  32. TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE INFORMARCIÓN GENÉTICA
  33. CONJUGACIÓN
  34. TRANSFECCIÓN
  35. IMPORTANCIA EVOLUTIVA DE LA MUTACIÓN, REPARACIÓN Y RECOMBINACIÓN DEL DNA. Mutación La evolución, como Darwin la describió en "El Origen de las Especies" en 1859, tiene varios componentes, tres para ser exactos: • En primer lugar, la evolución propone que todos los organismos descienden de un ancestro común. • Las mutaciones en el ADN producen cambios graduales con el tiempo. • La selección natural interviene, y después de largos periodos de tiempo, los cambios que se producen, dan lugar a especies que tienen habilidades particulares para sobrevivir en el nicho concreto que el entorno les ha proporcionado.
  36. Reparación De acuerdo con la evidencia científica, la baja tasa de mutación que existe es un indicativo de la eficiencia en los sistemas de reparo del ADN, junto a los mecanismos de señalización para detectar daños. La reparación eficiente de estas lesiones es, por lo tanto, un importante prerrequisito para mantener la integridad del material genético, permitiendo la identificación de agentes carcinogénicos, genotóxicos y mutagénicos en el ser humano, donde la célula integra una estrategia global para reparar daños espontáneos y ambientales, que conllevan a la inestabilidad genómica. Por lo tanto, estos mecanismos de reparación desarrollados durante la evolución, actúan como defensa frente a carcinógenos ambientales, fármacos terapéuticos, respuesta celular y susceptibilidad individual a agentes tóxicos.
  37. Recombinación La recombinación genética es el proceso en el que se forma nuevo ADN a partir de una combinación de dos secuencias genéticas. El nuevo ADN será único y contendrá información combinada de las secuencias progenitoras. En biología evolutiva se cree que esta mezcla de genes tiene varias ventajas, incluyendo que permite a los organismos que se reproducen sexualmente y evitar el trinquete de Muller (proceso por el que los genomas de una población asexual acumulan mutaciones perjudiciales de forma irreversible)
  38. Bibliografía • National Human Genome Research Institute. (s. f.). Evolución. https://www.genome.gov. Recuperado 3 de marzo de 2022, de https://www.genome.gov/es/genetics- glossary/Evolucion#:~:text=Las%20mutaciones%20producen%20variaci%C3%B3n%20gen%C3%A9ti ca,que%20los%20individuos%20peor%20adaptados. • Tafurt Y, Marin MA. Principales mecanismos de reparación de daños en la molécula de ADN. Revista Biosalud 2014; 13(2): 95-110. • Rothschuh Osorio, U. (2021, 25 noviembre). Recombinación genética: qué es y tipos. https://www.ecologiaverde.com. Recuperado 3 de marzo de 2022, de https://www.ecologiaverde.com/recombinacion-genetica-que-es-y-tipos-3674.html • Revisión y reparación del ADN (artículo). (s. f.). Khan Academy. Recuperado 1 de marzo de 2022, de https://es.khanacademy.org/science/biology/dna-as-the-genetic-material/dna-replication/a/dna- proofreading-and- repair#:%7E:text=En%20la%20reparaci%C3%B3n%20por%20escisi%C3%B3n%20de%20nucle%C3% B3tidos%20se%20elimina%20el,segmento%20da%C3%B1ado%20de%20la%20burbuja. M. Gonzales, C. (2020, 18 noviembre). Reordenamiento del DNA: recombinaciÃ3n. biorom.uma. Recuperado 22–03-03, de http://www.biorom.uma.es/contenido/av_bma/apuntes/t8/t8_recomb.htm Recombinación homóloga | NHGRI. (2018, 1 julio). Genome.gov. https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Recombinacion-homologa
Publicité