SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  64
Télécharger pour lire hors ligne
1
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO PANAMÁ OESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
ASIGNATURA
ELABORACIÓN DE MATERIAL EN PREESCOLAR Y RECURSOS DIDÁCTICOS
PROYECTO
AUTO CONTROL Y CONTROL DE LAS EMOCIONES
EN NIÑOS A NIVEL DE PREESCOLAR
2
Integrantes
1. Aguilar Grethel
2. Alveo Erika
3. Arrocha Luz Eneida
4. Bolívar Arlyn
5. Camargo María
6. Campos Ashley
7. Carrera Ana
8. Castillo Eimy
9. Castillo Naelys
10. Cedeño Patricia
11. Deago Marta
12. Díaz Daylis
13. Escobar Surelis
14. Espinosa María
15. Fontane Ailyn
16. Gómez, Esther
17. González Liz
18. González Runilka
19. Guerra Adilia
20. Hernández Marlene
21. Herrera Genesis
22. Jiménez Yohana
23. Lasso Ada
24. López Karen
25. López Luisinda
26. Martínez Mixia
27. Montero, María
28. Monterrey Lurdes
29. Mosley Saray
30. Navarro Katherine
31. Ortega Julissa
32. Pardo Patricia
33. Pimentel Nohelis
34. Pineda Yeniffer
35. Richards Shanda
36. Rivera Isiana
37. Rodríguez Daniela
38. Rodríguez Yaneth
39. Sánchez Karen
40. Sánchez Lisseth
41. Sanguillén Nicole
42. Santos Anyuris
43. Trejos Yenia
44. Valdespino. Damaris
45. Valdés Yassira
3
INDICE GENERAL
Presentación
Integrantes......................................................................................................................... 2
INDICE GENERAL ............................................................................................................ 3
Introducción ........................................................................................................................ 4
1-La autorregulación emocional y conducta en niños de preescolar............................................. 6
La importancia de la autorregulación emocional ....................................................7
2-La autorregulación y las dificultades del procesamiento sensorial.......................................... 11
Consejos Prácticos Durante La Autorregulación ..................................................11
3-La autorregulación y el TDAH y las dificultades del funcionamiento ejecutivo ....................... 17
La relación entre el TDAH y las dificultades del funcionamiento ejecutivo. ......24
4.Estrategias para evitar la vulnerabilidad de la mente emocional............................................. 27
Herramientas didácticas para trabajar con las emociones en los niños. .............32
5. Efectos de la baja autorregulación..................................................................................... 35
Como puede afectar a los niños la baja autorregulación ......................................36
6-Perspectiva neuropsicológica ............................................................................................ 40
Afectivo ......................................................................................................................40
Neurológico................................................................................................................41
Sociológico .................................................................................................................41
Regulación expresiva (en condiciones solitarias). ..................................................42
Estrés..........................................................................................................................42
Toma de decisiones ...................................................................................................43
7. Pirámide del autocontrol emocional .................................................................................. 44
8. Factores externos del autocontrol emocional ...................................................................... 45
9- Fases de la autorregulación emocional............................................................................... 49
10-Consejos prácticos para trabajar la autorregulación en niños ..................................... 54
11 -El juego y la autorregulación.......................................................................................... 57
Conclusión ....................................................................................................................... 60
Recomendaciones ............................................................................................................. 62
Referencias bibliográficas................................................................................................ 63
4
Introducción
La presente revista educativa tiene el objetivo de discutir aspectos relevantes del autocontrol
infantil con base en investigación y teorización reciente, así como plantear factores y
estrategias para promover el desarrollo de esta importante competencia para la vida. El
conocimiento sobre autocontrol infantil puede contribuir a que figuras parentales y personal
docente y de cuido directo de la población menor de edad, adquieran algunos insumos útiles
para comprender y tomar decisiones más apropiadas, conscientes y responsables en cuanto
al desarrollo de habilidades de autocontrol en niños.
En los primeros años de la vida, el cerebro está ocupado construyendo su sistema de cableado.
La actividad en el mismo articula pequeñas conexiones eléctricas llamadas sinapsis. La
cantidad de estimulación que reciben los bebés afecta directamente a la cuantía de sinapsis
que se forman. La estimulación repetitiva y consistente refuerza estas conexiones y las hace
permanentes, pero, si no se usan, pueden acabar desapareciendo.
De esta manera, la etapa infantil es la de mayor importancia para un cerebro joven en
desarrollo. Este intenso período de crecimiento del cerebro y la capacidad de creación de
redes solo ocurre una vez en la vida. Por lo tanto, los educadores tienen una breve y única
oportunidad de ayudar a fomentar la formación de los circuitos cerebrales de los pequeños.
Los bebés y niños de corta edad tienen una necesidad biológica y un deseo de aprender. En
este sentido, hasta los 3 años hay una clara preferencia por el humano: su cara, su voz, su
tacto y su olor por encima de todo lo demás (en los primeros meses, los de su madre). Por lo
tanto, los “mejores juguetes” y los que le aportan más conocimiento son otros niños y los
adultos en contacto con él. Podemos destacar la importancia de las emociones en la etapa de
Educación Infantil, dificultades del procesamiento sensorial, trastornos como el TDAH,
vulnerabilidad de la mente emocional, baja autorregulación, perspectiva neuro psicológicas,
pirámides de autocontrol, fases de autorregulación emocional entre otros.
Tras realizar una revisión sobre los conceptos de las diferentes teorías en la inteligencia
emocional y las necesidades educativas en el aula, se ha propuesto un nuevo proyecto que
tiene como eje principal el tratamiento de estas teorías utilizando el juego y la música como
procesos didácticos. En este sentido, las actividades planteadas reflejan la puesta en práctica
de procesos pedagógicos lúdicos y globalizadores, y poseen un claro carácter motivador y
5
experimental para el alumnado, permitiendo que este participe en la construcción de su
propio conocimiento.
La finalidad de este trabajo es ofrecer insumos de valor para la reflexión sobre las formas en
que las actividades de crianza, educación y cuido pueden contribuir (o también perjudicar) al
desarrollo de la capacidad autorregulatoria en niños. La presente revista educativa pretende
aportar ideas y discusión valiosa a la comprensión del autocontrol de manera contextualizada,
ofreciendo no solo nociones conceptuales y empíricas, sino también estrategias para
fortalecerlo basadas en esta visión socio ecológica.
6
1-La autorregulación emocional y conducta en niños
de preescolar.
De acuerdo con (Rojas , 2018)La autorregulación es el proceso que le permite a la persona
prevenir y ajustar sus comportamientos y emociones con el fin anticipar y prepararse
adecuadamente, a través de un proceso consciente que le permite identificar los errores,
adaptarse a la situación y tomar las medidas necesarias para mejorar sus planes y así lograr
el objetivo propuesto.
La autorregulación emocional es la capacidad de un niño
para manejar sus emociones, comportamiento y
movimientos corporales cuando se enfrentan a
situaciones difíciles.
La autorregulación no es lo mismo que el autocontrol.
Los niños lo utilizan para controlar su comportamiento,
sus emociones e impulsos. Los niños que tienen TDAH y
dificultades del procesamiento sensorial a menudo tienen problemas con la autorregulación.
La autorregulación es ser capaz de manejar los sentimientos para que no interfieran en las
relaciones diarias o en la calidad de vida. Esto podría implicar ser capaz de resistir perder el
control en situaciones molestas o frustrantes, o ser capaz de calmarse cuando los grandes
sentimientos -normalmente negativos- aparecen en escena.
Todos los niños son capaces de tener un comportamiento desconcertante y que éste tenga
diferentes formas. Sus comportamientos en ocasiones pueden tener formas de rabietas,
golpes y gritos. Luego están los comportamientos más difíciles de detectar pero que iluminan
los radares de los padres como las preocupaciones, la tristeza o más soledad de la que
debería… esto ocurre cuando tienen tendencia a reprimir los sentimientos.
Ninguno de nosotros ha nacido sabiendo cómo controlar las emociones y los niños,
necesitarán un tiempo para poder aprenderlo. Esto es normal, y es necesario que ese tiempo
se respete, mientras tanto, el trabajo que tenemos los adultos en la vida de los niños es
preocuparnos por ellos y nutrir su capacidad para gestionar sus respuestas emocionales de
manera saludable, y también, adaptativas.
7
Por supuesto, sería maravilloso si los niños aprendieran por sí mismos a mantener la calma,
a responder bien a la frustración, a controlar los enfados… pero eso no es posible. Los niños
pequeños aún no tienen las palabras necesarias para describir lo que quieren ni para explicar
cómo se sienten. La frustración de esto puede hacerles vulnerables.
La autorregulación no se trata de no sentir el bloqueo de
los sentimientos o reprimirlos puede causar tantos
problemas como cualquier arrebato. No hay nada malo
en tener sentimientos -buenos o negativos-. Todos los
sentimientos son válidos y los niños deben saber que
tienen pleno derecho a sentir lo que sienten en el
momento en que lo hacen. Lo que importa, es el cómo
gestionan esos sentimientos, y eso es lo que deben
aprender del adulto.
La importancia de la autorregulación emocional
Cuando los niños son capaces de regular sus respuestas emocionales, se vuelven menos
vulnerables al impacto continuo del estrés. También son más propensos a tener los recursos
emocionales adecuados para mantener amistades sanas y tendrán una mejor capacidad de
concentrarse y aprender. Hay investigaciones que demuestran que la capacidad de
autorregularse es un fuerte predictor del éxito académico.
Los arrebatos son oportunidades
Cada estallido o rabieta es una oportunidad para dirigir a los niños en una dirección diferente
y para fortalecer las habilidades que necesitan para nombrar y gestionar sus emociones de
una manera que funcione para ellos, sin las consecuencias sísmicas que puede suceder cuando
los niños no son capaces de regular sus emociones.
8
La alta emoción y las rabietas no son una señal de mala
crianza o de que tus hijos son malos. Los niños nunca son
malos, solo tienen rabietas o malos comportamientos
porque no saben regularse emocionalmente.
La conducta de los niños en preescolar es muy importante
para su desarrollo. Algunos de los problemas de
comportamiento más habituales en edad preescolar incluyen la desobediencia y el desafío a
la autoridad, el incumplimiento de reglas y normas de manera deliberada, comportamientos
de grosería, falta de colaboración e irritabilidad.
Durante la etapa preescolar, los niños van desarrollando las características de su
personalidad, como el egoísmo, independencia y creatividad.
Es importante que los padres y cuidadores sepan cómo
manejar estos problemas de comportamiento para ayudar a
los niños a desarrollar habilidades sociales y emocionales
saludables.
En muchos casos es difícil distinguir entre un
comportamiento “normal” y uno “patológico”. En ocasiones,
cuando los niños no se comportan como se espera de ellos, los padres pueden sentirse
culpables y pensar que todo se debe al estilo de
educación.
Los niños pequeños son más sensibles a los cambios
ambientales, tanto positivos como negativos, que los
niños mayores. Por ello, la etapa preescolar es un
periodo de riesgo de situaciones de abuso o negligencia,
pero también una oportunidad para que se pueda
mejorar, si se instauran cambios ambientales
protectores en el entorno.
9
Algunas situaciones pueden influir en el comportamiento de los niños:
✓ Factores biológicos: las alteraciones durante el embarazo y el parto (bajo peso,
prematuridad, consumo de tabaco o alcohol de la madre durante el embarazo) y los
antecedentes familiares de enfermedades mentales influyen en el comportamiento de
los niños; también el temperamento propio del niño
durante la etapa de lactante. Los niños tímidos o que
tienen mucha ansiedad, por ejemplo, tienen más
riesgo de desarrollar un trastorno depresivo y
ansiedad, mientras que el temperamento “difícil”
(irritabilidad, dificultades de sueño y de
alimentación) desarrolla con más frecuencia
trastornos de déficit de atención e hiperactividad
(TDAH) y negativistas – desafiantes.
✓ Factores ambientales: algunos de ellos son situaciones “habituales de la vida” que la
mayoría de los niños encajan con normalidad (nacimiento de un hermano, cambio de
etapa escolar, reincorporación de la madre o
cuidador principal a su trabajo, etc. Sin embargo,
hay niños especialmente susceptibles, en los que
estos cambios son suficientes para alterar su
comportamiento. También hay niños con gran
capacidad de adaptación, incluso ante situaciones
graves pérdida de un ser querido, presencia de una
enfermedad propia o familiar, separación de los padres, etc.
10
Aunque la actitud de los padres es muy importante, en
ningún caso los padres son los culpables absolutos de que
el niño tenga problemas de conducta o ansiedad. Los
esfuerzos de los profesionales deben ir dirigidos a enseñar
a los padres qué les ocurre a sus hijos, por qué y qué
pueden hacer para mejorarlo.
Todas las intervenciones dirigidas a la detección temprana
y la promoción de la salud en estas edades suponen una
gran oportunidad para prevenir el desarrollo de patología mental en el futuro. El
cuidado de las madres durante los embarazos, las pautas de educación asertiva, una
alimentación equilibrada y unas actividades saludables para el tiempo libre, por
ejemplo, disminuyen el riesgo de que aparezca patología psíquica.
El tipo de educación: es especialmente importante en niños vulnerables. No son
recomendables los estilos excesivamente autoritarios (los padres marcan al detalle
todas las actividades, corrigen los errores descalificando a los niños y dan demasiadas
órdenes), ni los sobreprotectores (los padres consideran a sus hijos como seres débiles
y les facilitan o protegen en exceso). Es mejor el estilo de educación asertivo,
caracterizado por la presencia de rutinas establecidas, normas y límites, pero
impartidas con cariño, prestando y reforzando el comportamiento positivo de los
niños, facilitando la comunicación e identificando las conductas inadecuadas.
11
2-La autorregulación y las dificultades del
procesamiento sensorial
La autorregulación es la capacidad de las personas para seguir reglas, iniciar y detener
actividades de acuerdo con los requerimientos sociales, modular la intensidad, frecuencia y
duración del comportamiento social y educativo, incluye la capacidad de actuar de acuerdo
con el objetivo y comportarse en ausencia de personas que monitorean o controlan su
comportamiento.
De hecho, la obediencia de los niños no significa necesariamente que tengan la capacidad de
regular, si los niños siempre hacen lo que se les pide, pero no pueden tomar sus propias
decisiones o no saben cómo reaccionar ante situaciones nuevas, están siendo controlados por
otros.
Las habilidades de autorregulación de los niños en edad preescolar se desarrollan
gradualmente y necesitan la guía de un adulto para hacerlos responsables de su
comportamiento.
Cuando los niños tienen la oportunidad de determinar y planificar su comportamiento y
acciones en función de las consecuencias de esas elecciones, los niños desarrollan la
capacidad de autorregularse utilizando reglas claras y coherentes.
Consejos Prácticos Durante La Autorregulación
realizando estas prácticas en nuestros niños podemos fomentar y mejorar el desarrollo de la
autorregulación:
Hay reglas claras y por qué existen, cuando un niño sabe exactamente lo que se espera de
él y por qué hay reglas, las sigue.
✓ Ofrece planificar el evento, por ejemplo, planifique cómo hacerlo durante el fin de
semana o pregunte cómo van los planes por la tarde y hable sobre la importancia de
la organización.
✓ Incluso si lo que el niño tiene que hacer es obligatorio, es importante proporcionar
alternativas y darle la oportunidad de elegir una de las alternativas.
12
✓ Ayudarlos a tomar una decisión preguntando sobre las consecuencias de tomar una
decisión diferente.
✓ Al involucrarlos en el establecimiento de las reglas y consecuencias, acordando con
el niño las consecuencias lógicas de romper las reglas, pueden sentir que las
consecuencias son razonables además de la discreción.
✓ Usar modelos para explicar las consecuencias de las acciones de una manera
particular, como en cuentos, dibujos animados, películas o situaciones que observan
con sus amigos.
✓ Proporcione un entorno con una variedad de actividades y materiales para elegir
cuando hay alternativas disponibles, los niños pueden adaptar sus elecciones a sus
intereses y habilidades, por ejemplo, elegir entre
1. Actividades como juegos de mesa
2. Actividades con plastilina
3. Actividades con rompecabezas.
✓ Respete los pensamientos y decisiones de su hijo mientras aprende a planificar y
organizar acciones, que pueden ser poco prácticas, sin hacerle sentir que sus
decisiones o planes fueron incorrectos.
Juegos que favorecen la autorregulación
El juego que contribuye a la autorregulación en la edad preescolar debe contar con las
siguientes características:
✓ Situaciones imaginarias: en las que el niño representa objetos y personas que no están
presentes en el momento con la ayuda de otros objetos, ejemplo, representar un castillo
con bloques legos.
✓ Roles: cuando los niños juegan a la tienda, allí ellos asumen conductas y formas de
relacionarse que representan interacciones sociales que tal vez no han experimentado,
lo que les da la oportunidad de ensayar normas sociales.
13
✓ Variedad de temas: cuando los niños juegan al hospital no se limitan a ese tema, sino
que incluyen situaciones en que el doctor va a la tienda o los pacientes van a la farmacia,
aquí los niños enfrentan diversas situaciones no previstas al inicio del juego.
✓ Uso del lenguaje: es importante promover juegos que requieran el uso de lenguaje para
negociar roles, llegar a acuerdos y planear situaciones.
✓ Reglas definidas con claridad; aquí se pueden incluir la toma de turnos en qué momento
se gana y en qué momento se pierde.
Consejos prácticos
En la edad de preescolar se pueden incrementar estrategias para el control de emociones,
estrés, impulsos y mal comportamiento ayudándonos y enfocándonos en la realización de
actividades en donde podamos implementar estos consejos que funcionarán al máximo:
✓ Los materiales que suministran diferentes materiales de juego no tienen que ser
caros.
✓ Al plantear un nuevo problema, los niños pueden limitar sus juegos como
problemas y roles familiares, uno de los métodos para expandir el problema es
recomendar un tema central.
✓ Respete los intereses del niño porque podría querer ser bombero y no lo obligue a
jugar con algo que no le gusta.
✓ Cuando a los niños se les ocurren ideas potencialmente absurdas, los niños usan su
creatividad e imaginación para resolver problemas.
✓ Al jugar con el niño, muéstrale que los problemas que surgen durante el juego
pueden resolver, negociar, compartir y respetar los cambios.
✓ Atención cuando todos juegan, por lo que notarán que la acción es importante
14
La autorregulación del procesamiento sensorial
(Morín, 2020) La autorregulación del procesamiento
sensorial implica el control de los sentidos, sentimientos,
emociones y comportamiento del niño es la habilidad de
regular y procesar los estímulos que recibe constantemente
del entorno.
El niño adapta sus hábitos y comportamientos de acuerdo con las sensaciones y experiencias
que va experimentando diariamente.
Debe aprender poco a poco a manejar sus estímulos; ya que el niño tiene la capacidad de
controlar sus impulsos y procesarlos y así poder tener un comportamiento adecuado. Esto
quiere decir que el niño debe aceptar las respuestas negativas y positivas que se le presenten
de acuerdo con sus sensaciones, Generalmente son respuestas negativas pero el niño debe
lograr regularlas ya que para la mayoría de las personas son sensaciones que no molestan.
(Morin , 2020) Estimular el procesamiento sensorial
✓ Debemos tener una rutina diaria que cambie lo menos posible.
✓ Lograr que el niño no se sienta tan estresado y que se relaje.
✓ Dejar que el niño se desenvuelva libremente sin ninguna atadura.
Dificultades del procesamiento sensorial.
Cuando el sistema nervioso tiene dificultad para autorregularse provoca que cuando los niños
se encuentran en situaciones que generan una sobrecarga sensorial, no pueden autorregularse
causando que sus emociones y conductas están fuera de control, a pesar de que estén
conscientes de las cosas que los están abrumando.
Los problemas del procesamiento sensorial pueden ocasionar dificultades para los niños tanto
en la casa como en la escuela, los niños también pueden tener problemas para ser conscientes
de su cuerpo o batallar con el equilibrio y la coordinación. de igual manera debemos tomar
en cuenta que los problemas sensoriales afectan a cada niño de manera diferente algunos
15
pueden ser muy sensibles a la estimulación sensorial y otros pueden ser mucho menos
sensibles.
El cerebro de algunas personas tiene dificultad para organizar y responder a la información
captada por los sentidos. Ciertos sonidos, luces, olores, texturas y sabores pueden causar una
sensación de “sobrecarga sensorial”. Luces brillantes o intermitentes, sonidos fuertes, y
ciertas texturas de alimentos y de prendas de vestir son algunos de los detonantes que pueden
hacer sentir a los niños agobiados y molestos.
Existen dos tipos de problemas de procesamiento sensorial y muchos experimentan una
mezcla de ambos.
Los niños demasiado sensibles (hipersensibilidad) que conduce a la evasión sensorial, evitan
la estimulación sensorial porque es demasiado abrumadora. Por ejemplo:
1. Dificultad a la hora de prestar atención por los ruidos de fondo que otros no parecen
oír.
2. Tener miedo de ser tocados desprevenidamente y suelen evitar abrazos y caricias
incluso por personas conocidos Sentir mucho temor hacia los juegos en las áreas de
juego infantiles como los columpios.
Mientras tanto, los niños poco sensibles (hiposensibilidad) que resulta en la búsqueda
sensorial, los niños buscan más estimulación sensorial. Por ejemplo:
1- No entienden el espacio personal, incluso cuando los niños de la misma edad son lo
suficientemente mayores como para entenderlo
2- Tener una tolerancia enormemente alta al dolor.
3- Adorar que los lancen al aire o saltar en los muebles y trampolines.
Señales y síntomas de las dificultades del procesamiento sensorial.
(Understood, 2022) Lo que usted o el maestro de su hijo puedan observar depende de dos
cosas. La primera es el detonante, la estimulación sensorial que abruma a su hijo. La
segunda es el tipo de problema de procesamiento sensorial que tiene su hijo.
16
Evasión sensorial
Los niños que evitan la estimulación sensorial pueden reaccionar a una extensa variedad de
desencadenantes, que pueden incluir: ruidos, ropa, lugares con muchas personas o ciertos
olores o texturas de alimentos, entre otros. Cualquiera que sea el detonante, la reacción
puede llegar a ser extrema.
La sobrecarga sensorial puede generar crisis sensoriales. Estas son muy diferentes a los
berrinches porque el niño no tiene control sobre ellas.
Cómo ayudar a su hijo con problemas del procesamiento sensorial
Es importante saber que no hay medicamentos para tratar los problemas del procesamiento
sensorial, pero sí hay terapias, que se pueden realizar tanto en la escuela como en el hogar
para ayudar al infante a sentirse mejor, más cómodo, seguro y capaz de concentrarse, Por
ejemplo:
1. Asegúrese de que la silla que utiliza es una buena opción para su hijo. Cuando esté
sentado en su escritorio, debe colocar los pies en el piso y descansar los codos sobre
el escritorio.
2. Haga que el terapeuta trabaje con él para saber dónde está su cuerpo en relación con
otras personas y objetos, así como con el concepto de espacio personal.
3. A algunos niños les va mejor si se sientan cerca del maestro. Sin embargo, si su hijo
se distrae con facilidad con el ruido, podría acabar volteando a menudo hacia el
lugar desde donde viene el ruido.
4. Tenga un horario visual claro a la vista que indique la preparación para las
transiciones.
17
3-La autorregulación y el TDAH y las dificultades del
funcionamiento ejecutivo
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se caracteriza por un
patrón de inatención, hiperactividad e impulsividad; derivado de una escasa
autorregulación conductual, cognitiva y emocional; que impactan negativamente del
quien lo padece y su entorno, y que si nos son atendidas a tiempo puede desencadenar
problemas conductuales, emocionales y sociales como trastornos del estado de ánimo,
comportamientos antisociales, abuso de sustancias entre otros.
( Larry, 2021)señala que el TDAH es un trastorno neurológico y del comportamiento
que afecta no solo a la persona que lo padece, sino a toda la familia, incluidos los
padres y la familia extendida de los hermanos y abuelos paternos. Pone a prueba los
límites de la capacidad de la familia para brindar apoyo, comprensión y cariño.
El TDAH y las dificultades del funcionamiento ejecutivo van de la mano en muchos
sentidos, esto se debe a que la mayoría de los síntomas del TDAH son problemas con
funciones ejecutivas. (Podrá ver que las señales en ambas condiciones son muy
similares). Aunque hay una gran diferencia entre las dos.
El TDAH es un diagnóstico oficial. las dificultades del funcionamiento ejecutivo no
lo son. Es un término que se refiere a deficiencias en el sistema de autogestión del
cerebro.
Las dificultades del funcionamiento ejecutivo no
representan un desafío únicamente para los niños con
TDAH. Las personas pueden tener problemas con las
funciones ejecutivas por muchos motivos, no solo por el
TDAH. Muchos niños con diferencias del aprendizaje
tienen dificultad con una o más de estas habilidades clave.
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una afección crónica
que afecta a millones de niños y a menudo continúa en la edad adulta.
18
El TDAH incluye una combinación de problemas
persistentes, tales como dificultad para mantener la
atención, hiperactividad y comportamiento
impulsivo. Los niños con TDAH también pueden
tener dificultades con la baja autoestima, las
relaciones problemáticas y el bajo rendimiento
escolar. Los síntomas a veces disminuyen con la edad.
Sin embargo, algunas personas nunca superan por completo sus síntomas de TDAH.
Pero pueden aprender estrategias para tener éxito. Aunque el tratamiento no cura el
TDAH, puede ayudar mucho con los síntomas. El tratamiento comúnmente involucra
medicamentos e intervenciones conductuales. El diagnóstico y tratamiento tempranos
pueden hacer una gran diferencia en el resultado.
Existen tres subtipos de TDAH:
a. Falta de atención predominante. La mayoría de los síntomas corresponden a
la falta de atención.
b. Conducta hiperactiva/impulsiva predominante. La mayoría de los síntomas
son la hiperactividad e impulsividad.
c. Combinado. Esta es una mezcla de síntomas de falta de atención y síntomas
de hiperactividad/impulsividad.
Hiperactividad Vs Impulsividad.
Un niño que manifiesta un patrón de síntomas de hiperactividad e impulsividad a
menudo presenta las siguientes características:
1. Está inquieto o da golpecitos con las manos o los pies, o se retuerce en el asiento.
2. Le cuesta permanecer sentado en el aula o en otras situaciones.
3. Está en constante movimiento.
4. Va de un lado para otro o trepa en situaciones no apropiadas.
5. Tiene problemas para jugar o realizar actividades tranquilas.
6. Habla demasiado.
7. Da respuestas apresuradas o interrumpe a quien le hace preguntas.
19
8. Tiene dificultades para esperar su turno.
9. Interrumpe conversaciones, juegos o actividades de otros, o se entromete en ellas.
La falta de atención
Un niño que manifiesta un patrón de falta de atención a menudo presenta las
siguientes características:
✓ No es capaz de prestar atención minuciosa a los detalles o comete errores por
descuido en los trabajos escolares.
✓ Le cuesta permanecer concentrado en tareas o juegos.
✓ Parece no escuchar, incluso cuando se le habla directamente.
✓ Tiene dificultades para seguir instrucciones y no logra terminar las tareas o
los trabajos escolares.
✓ Tiene problemas para organizar tareas y actividades.
✓ Evita o le disgustan las actividades que requieren un esfuerzo mental de
concentración, como la tarea escolar.
✓ Pierde los elementos necesarios para las tareas o las actividades, por ejemplo,
juguetes, asignaciones escolares, lápices.
✓ Se distrae fácilmente.
✓ Se olvida de hacer algunas actividades diarias, como las tareas del hogar.
Algunos estudios sobre el TDAH.
Los científicos estudian las causas y los factores de riesgo para intentar
encontrar mejores maneras de manejar y reducir las probabilidades de que una
persona tenga TDAH. Se desconocen las causas y los factores de riesgo del
TDAH, pero investigaciones actuales muestran que la genética tiene un papel
importante.
20
Además de la genética, los científicos están estudiando otras causas y factores
de riesgo posibles que incluyen los siguientes:
✓ Lesión cerebral.
✓ Exposición ambiental (p. ej., al plomo).
✓ Consumo de alcohol o tabaco durante el embarazo.
✓ Parto prematuro.
✓ Bajo peso al nacer.
Los resultados de investigaciones no respaldan las opiniones populares de que el
TDAH se origina por comer demasiada azúcar, ver demasiada televisión, por las
técnicas de crianza o por factores sociales y ambientales, como la pobreza o el caos
familiar. Por supuesto, muchas cosas, incluidas estas, podrían empeorar los síntomas,
especialmente en ciertas personas, pero no hay suficientes datos de peso como para
concluir que son las causas principales del TDAH.
Diagnóstico
Decidir si un niño tiene TDAH es un proceso de varios pasos. No hay un único
examen para diagnosticar el TDAH y hay muchos otros problemas, como la ansiedad,
la depresión y ciertos tipos de trastornos del aprendizaje, que pueden presentar
síntomas similares. Un paso del proceso implica realizar un examen médico, que
incluye pruebas auditivas y de la visión, para descartar otros problemas con síntomas
similares a los del TDAH. Otra parte del proceso puede incluir completar una lista de
verificación para calificar los síntomas del TDAH y recolectar los antecedentes del
niño por parte de los padres, maestros y, a veces, el propio niño.
Esta tabla muestra muchas de las semejanzas y algunas de las diferencias entre el
TDAH y las Dificultades del funcionamiento ejecutivo
21
TDAH Dificultades del funcionamiento
Ejecutivo
¿Qué es? Una condición a nivel cerebral que
dificulta que los niños se
concentren, usen la memoria
funcional, se organicen y se
controlen a ellos mismos. También
pueden ser impulsivos o
hiperactivos. Todos estos son
desafíos del funcionamiento
ejecutivo.
Limitaciones en habilidades mentales
claves que son responsables de la
atención, la memoria, la organización
y la administración del tiempo, así
como del pensamiento flexible. Los
niños con TDAH tienen problemas
con estas habilidades. Pero lo mismo
ocurre a niños sin TDAH
Señales que podrían
observar
*Tiene dificultad para poner
atención.
*Tiene dificultad con el
autocontrol.
*Tiene dificultad para controlar sus
emociones.
*Tiene dificultad para retener
información en la memoria
funcional.
*Tiene problemas para pasar de una
actividad a otra.
*Tiene dificultad para comenzar
tareas.
*Tiene dificultad para esperar su
turno.
* entre otras
Posee las mismas señales del TDAH
adicionada la siguiente: *Le cuesta
recordar lo que le piden que haga.
Posible impacto social y
emocional
La impulsividad y los problemas
para controlar las emociones
pueden causar dificultad para hacer
y mantener amigos. Los
comentarios negativos frecuentes
por portarse mal o por no poner
atención pueden afectar su
autoestima y motivación. Esto
Tener dificultad para recordar lo que
le piden que haga puede causar
problemas en las relaciones sociales.
No pensar con flexibilidad puede
dificultar ser flexible con los demás.
Un autocontrol y una autosupervisión
22
puede conducir a que el niño se
sienta “mal” o crea “que no es
bueno”.
limitadas puede ocasionar problemas
con los amigos.
Profesionales que
pueden ayudar
Pediatras, neurólogos, pediatras
del desarrollo y el
comportamiento, enfermeros
practicantes, psiquiatras:
Diagnostican el TDAH y
prescriben medicación. También
pueden detectar otras dificultades,
como la ansiedad.
Psicólogos clínicos infantiles:
Diagnostican el TDAH y
problemas de salud mental que
podrían coexistir, como la
ansiedad. También pueden evaluar
las diferencias del aprendizaje,
incluyendo los problemas con el
funcionamiento ejecutivo.
Neuropsicólogos pediátricos:
Evalúan diferencias del
aprendizaje. Esto incluye pruebas
que examinan el funcionamiento
ejecutivo. También pueden realizar
evaluaciones para el TDAH y
problemas de salud mental
comunes que pudieran coexistir.
Pediatras, neurólogos, pediatras del
desarrollo y el comportamiento,
enfermeros practicantes,
psiquiatras Refieren a los pacientes a
especialistas que puedan detectar
dificultades del funcionamiento
ejecutivo y otras diferencias del
aprendizaje. Pueden diagnosticar el
TDAH y prescribir Medicamentos.
Psicólogos clínicos infantiles:
Pueden detectar dificultades del
funcionamiento ejecutivo como parte
de una evaluación completa para
identificar diferencias del
aprendizaje.
Neuropsicólogos pediátricos:
Detectan dificultades del
funcionamiento ejecutivo como parte
de una evaluación completa para
identificar diferencias del
aprendizaje. También pueden realizar
evaluaciones para el TDAH y
problemas de salud mental comunes
que pudieran coexistir.
Qué puede ofrecer la
escuela
Adaptaciones a través del gabinete
psicopedagógico. El niño podría ser
elegible para un IPHE bajo la
Adaptaciones a través del gabinete
Psicopedagógico. El niño podría ser
elegible para un IPHE si tiene una
23
categoría de “otro impedimento de
salud”.
Ejemplos podrían incluir:
*Tutoría o entrenamiento para
enseñar habilidades de la función
ejecutiva.
*Ayuda con habilidades
organizativas.
*Tiempo adicional en los
exámenes.
*Asiento preferencial.
*Tareas que han sido divididas en
partes más pequeñas.
*Técnicas de enseñanza
multisensorial.
discapacidad del aprendizaje o
TDAH.
Ejemplos podrían incluir:
*Tutoría o entrenamiento para
enseñar habilidades de la función
ejecutiva.
*Ayuda con habilidades
organizativas.
*Tiempo adicional en los exámenes
para los niños cuyos problemas con la
función ejecutiva hacen que tengan
una velocidad de procesamiento más
lenta.
*Asiento preferencial.
*Estrategias para habilidades
académicas específicas.
*Reforzamiento positivo y estímulo
para mejorar la confianza.
*Enseñanza estructurada de
habilidades académicas complejas.
24
La relación entre el TDAH y las dificultades del funcionamiento ejecutivo.
El TDAH fue considerado como un problema de
conducta en niños varones. Se creía que los niños
con TDAH eran simplemente hiperactivos, que
no prestaban atención cuando se les hablaba y
que frustraban a sus maestros y sus padres.
Gracias a las investigaciones ahora sabemos que
el TDAH es igual decomún en niñas que en
niños. Con frecuencia persiste hasta la
adolescencia y la edad adulta. Y muchas personas con TDAH nunca han tenido
problemas de conducta significativos. De hecho, el principal desafío para la mayoría
de las personas con TDAH es la atención.
Nuestra comprensión sobre la atención también ha evolucionado. No se refiere
solamente a escuchar cuando alguien nos está hablando. La atención y la
concentración se refieren al sistema de control del cerebro: su “funcionamiento
ejecutivo”. Por lo tanto, cuando las personas con TDAH tienen dificultad para
enfocarse, se trata de un problema con el funcionamiento ejecutivo.
Entender por qué los niños tienen dificultad para enfocarse
A veces, el solo hecho de ser niño puede dificultar la concentración. Sin embargo,
algunos niños tienen dificultad para enfocarse constantemente, lo cual puede causar
problemas en la escuela y en la vida diaria. Tal vez sus habitaciones están siempre
desordenadas porque se distraen cada vez que intentan limpiarla. Y lo primero que
las personas suelen notar es el resultado, una habitación desordenada, por ejemplo, y
no el comportamiento que lo causó. Puede que asuman equivocadamente que los
niños son perezosos o rebeldes.
25
Los desafíos para enfocarse son reales. Los niños puede que quieran y se esfuercen
por enfocarse, y aun así tener dificultad para concentrarse en lo que están haciendo.
No obstante, si los niños tienen dificultad para concentrarse continuamente, la causa.
Qué es el funcionamiento ejecutivo
Algunas personas describen el funcionamiento ejecutivo como “el sistema de gestión
del cerebro”. Eso se debe a que las habilidades involucradas nos permiten establecer
metas, planificar y hacer cosas. Tener dificultades del funcionamiento ejecutivo
afecta a las personas en el hogar, la escuela y la vida diaria.
Hay tres áreas principales del funcionamiento ejecutivo. Estas son:
✓ Memoria funcional
✓ Flexibilidad cognitiva (también conocida como pensamiento flexible)
✓ Control inhibitorio (que incluye el autocontrol)
El funcionamiento ejecutivo es responsable de muchas habilidades, incluyendo:
✓ Prestar atención.
✓ Organizar, planificar y priorizar.
✓ Comenzar tareas y permanecer concentrado hasta completarlas.
✓ Entender diferentes puntos de vista.
✓ Regular las emociones.
✓ Autosupervisión (dar seguimiento a lo que se está haciendo).
Las funciones ejecutivas se suelen desarrollar rápidamente desde la infancia temprana
hasta la adolescencia. Sin embargo, continúan desarrollándose hasta pasados los
veinte años. Cuando los niños son pequeños puede que se queden rezagados con
respecto a sus compañeros por un tiempo.
26
Señales de las dificultades del funcionamiento ejecutivo
Los problemas con el funcionamiento ejecutivo pueden afectar a las personas de
diferentes maneras. Las dificultades suelen parecerse a las señales del TDAH. Esto
se debe a que el TDAH es un problema con el funcionamiento ejecutivo.
✓ Las personas que tienen dificultades con las habilidades ejecutivas pueden:
✓ Tener dificultad para comenzar y/o completar tareas.
✓ Tener dificultad para priorizar las tareas.
✓ Olvidar lo que acaban de escuchar o leer.
✓ Tener dificultad para seguir instrucciones o una secuencia de pasos.
✓ Sentir pánico cuando cambian las reglas o las rutinas.
✓ Tener dificultad para cambiar el foco de atención de una actividad a otra.
✓ Emocionarse demasiado y obsesionarse con cosas.
✓ Tener dificultad para organizar sus pensamientos.
✓ Tener dificultad para saber dónde pusieron sus pertenencias.
✓ Tener dificultad para administrar su tiempo.
Las dificultades no son un diagnóstico ni una discapacidad del aprendizaje. Pero son
comunes en personas que piensan y aprenden de manera diferente. Todas las personas
con TDAH tienen dificultades del funcionamiento ejecutivo. También las tienen
muchas personas con desafíos del aprendizaje.
Estas dificultades pueden causar problemas para
aprender. Pero no significa que las personas sean
flojas o no sean inteligentes. Las personas que
tienen dificultades del funcionamiento ejecutivo
son tan inteligentes y se esfuerzan tanto como
cualquier otra persona.
27
4.Estrategias para evitar la vulnerabilidad de la mente
emocional
La vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno
amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre.
Sabemos que los niños pequeños son muy sensibles a las emociones, que no han desarrollado
todavía las herramientas necesarias para gestionarlas adecuadamente y esto les hace
vulnerables a determinadas frases que les decimos o acontecimientos que viven. Tengan 2, 4
u 8 años los padres debemos tener especial cuidado con el trato que les damos, los mensajes
que les enviamos o el modo en el que viven determinados hechos cotidianos. Entender que
no digo que debamos mantener a nuestros hijos entre algodones, se trata de cuidar nuestro
modo de hacer y decir las cosas para no lastimarlos, por la gran vulnerabilidad afectiva de
nuestros hijos.
(Vera, 2020) Es cierto que casi ningún padre quiere hacer daño a propósito a sus hijos, pero
también es cierto que a menudo se nos escapan mensajes muy negativos, mensajes que
nuestros hijos no comprenden y que les lastiman, hieren y perjudican. Es cierto que los padres
somos humanos y que cometemos errores, yo misma lo he confesado aquí en más de una
ocasión, pero debemos evitar volverlos a cometer. En ocasiones levantamos la voz más de lo
debido, se nos ha escapado alguna de esas frases que nunca deberíamos decir a nuestros hijos
del tipo «qué malo eres», «mira que eres tonto» cosas por el estilo que no hacen más que
producir un daño innecesario y totalmente evitable en su autoestima.
28
Mensajes como los describimos en el párrafo anterior u otros del tipo «ya no te quiero»
pueden perjudicar intensamente a nuestros hijos, incluso cuando se lo decimos en broma,
porque su vulnerabilidad afectiva es tal que puede que más de una ocasión debamos
consolarnos y explicarles que nos hemos equivocado y que los amamos por encima de
cualquier cosa.
No se trata de evitarles todas las situaciones desagradables
de la vida, porque muchas no las podremos controlar, pero
sí buscar el modo de mantener un ambiente familiar
equilibrado, estable, donde nuestros hijos se sientan
seguros y queridos. Para que nuestros hijos crezcan con
normalidad y equilibrio emocional, desarrollen una buena
autoestima, saquen buenas notas en el colegio o adquieran unas buenas habilidades sociales,
deben vivir en un entorno familiar que propicie un ambiente de felicidad y bienestar.
Un niño que vive permanentemente bajo los gritos de sus padres quienes le riñen por todo es
un niño que crecerá pensando que todo cuanto hace lo hace mal. Será un niño con baja
autoestima, que vivirá con miedo a equivocarse, propenso a mentir y engañar para evitar ser
reprendido nuevamente.
Dentro de las siguientes estrategias podemos mencionar:
a) Una primera estrategia para tener en cuenta cuando se habla de emoción es la
capacidad de reconocerlas y expresarlas.
Es importante que los niños y adolescentes aprendan a nombrar lo que sienten
para que sean capaces de aprender de la emoción, procesarla, lidiar con ella y
aceptarla. Para adquirir esta capacidad es necesario que los padres y maestros
animen a los chicos a hablar sobre las emociones experimentadas y se presten a
escuchar con empatía y sin juicio.
Para estimular a un niño o adolescente a decir lo que sienten se les puede hacer
preguntas, por ejemplo: ¿qué ocurrió? ¿Qué emociones sentiste? ¿En qué parte
del cuerpo lo sentiste? También es importante ayudar a los niños y adolescentes
a entender las emociones que otros sienten.
29
Para ayudarles a ser empáticos, se puede preguntar, por ejemplo: ¿qué crees que sintió
esa persona? ¿Qué emociones sentiste al observar la expresión de la cara y el tono de
voz? Por la postura que tomó, ¿qué emociones estaba sintiendo? Si un adolescente es
incapaz de nombrar lo que siente, o reconocer lo que otros sienten, sólo será capaz de
decir "estoy bien, estoy mal", pero no será capaz de entender y nombrar todos los
matices e intensidades de una emoción.
b) Una segunda estrategia muy importante para tener en cuenta es la capacidad de
descifrar el mensaje que la emoción trae consigo.
Es muy importante explicar a los chicos que no hay emociones buenas o malas, sino
emociones agradables y emociones desagradables y que cada una de ellas es
importante y cumple una función.
En nuestra sociedad es habitual pensar que el miedo, la ira, la tristeza son emociones
equivocadas que debemos evitar y no sentir. De hecho, cada una de ellas tiene una
función muy específica, que es un mensaje valioso que debemos aprender a descifrar.
La ira, por ejemplo, tiene la función de decirnos que algo no va como nos gustaría o
que hemos sufrido una injusticia, el dolor que algo nos ha hecho daño y no debemos
repetirlo, el miedo que hay algo en el entorno que merece más atención, la tristeza
que hemos perdido algo importante y que necesitamos tiempo para reorganizar
nuestras prioridades.
Lo que un padre o maestro podría entonces hacer es ayudar a los niños a entender que
todas las emociones son aliadas y sobre todo facilitan la comprensión de un mensaje.
Por ejemplo, podría decirle a un niño enfadado que es normal experimentar molestias
e irritación, ayudándole progresivamente a encontrar otras soluciones para calmarse
con preguntas como, ¿qué puedo hacer para mejorar esta situación y conseguir
sentirme mejor?
30
c) Como tercera estrategia es importante explicar que las emociones son subjetivas
Las emociones no dependen solamente de lo que nos sucede, sino de los
pensamientos que formulamos y de la forma en que interpretamos una
determinada situación. Por lo tanto, es bueno que los padres y maestros ayuden a
los niños a entender que dos personas pueden reaccionar de manera muy diferente
frente a la misma situación y que el comportamiento de una u otra no implica una
mayor debilidad o vulnerabilidad, cuando se asocia con una reacción emocional
de miedo o tristeza. La clave no es la situación en sí, sino los significados que le
damos. Así que cuando un niño experimenta una emoción desagradable puedes
razonar con él sobre la emoción y ayudarlo a aprender el significado que trae
consigo.
d) Por último, es bueno tener en cuenta la diferencia entre emoción y
comportamiento. Las emociones son, de hecho, sólo emociones, pueden ser
agradables o desagradables, pero no son buenas ni malas en sí mismas.
Los comportamientos que derivan de las emociones, sin embargo, no siempre son
buenos o malos, pero a veces las emociones desagradables conducen a
comportamientos dañinos para sí mismos y para los demás. Así que delante de
una persona enfadada se le puede decir, por ejemplo, que la ira es una emoción
saludable, incluso si es desagradable, y que probarlo en ciertas situaciones es
completamente normal. Por el contrario, quiero explicarle que la violencia, el
ataque físico o verbal no son un comportamiento justificado. Por lo tanto, es
esencial que un padre o maestro escuche y acepte la emoción de un niño,
ayudándole a darle una palabra y a darle un nombre. Al mismo tiempo, sin
embargo, es esencial que el adulto de referencia no acepte y se distancie del
comportamiento virulento que le sigue, como la violencia
Cristina Vera nos mencionó algunas habilidades que conforman la inteligencia
emocional:
(Vera, 2020) nos menciona que conocer las emociones, es decir, ser conscientes
de ellas, de los estados de ánimo y pensamientos
1- Conocer las emociones, es decir, ser conscientes de ellas, de los estados de
ánimo y pensamientos;
31
2- Controlar las emociones, es decir, ser capaz de tolerar las emociones más
intensas y saber cómo equilibrarlas sin caer en tormentas emocionales;
Motivarse a sí mismo, es decir, la capacidad de saber utilizar las emociones
como base motivacional para perseguir metas importantes.
3- Reconocer las emociones de los demás, es decir, ser capaces de empatizar
entre sí y participar en la calidad, y no en cantidad, en la experiencia afectiva
del otro.
4- Saber cómo manejar las relaciones
con los demás, es decir, saber usar la
retroalimentación de nosotros
mismos y de los demás para manejar
eficazmente los conflictos, los
problemas de comunicación y las
relaciones con los demás.
Algunas sugerencias para poder trabajar la vulnerabilidad en los niños en nivel
preescolar tenemos:
1- Pregúntales qué le dirían a un amigo que se siente solo, con temor o angustia.
Esto puede ayudarles a entender lo que les ocurre y tratarlo de manera más
autocompasiva.
2- Ayúdales a identificar actividades que los hacen sentir calmados: escuchar
música, cocinar juntos, jugar cartas…
3- Como familia, pueden poner algo de humor a la situación, aunque no sea
divertida.
¿Qué debo hacer si me siento vulnerable?
1- Darse cuenta y admitir sus pensamientos, sentimientos y conductas.
Comprenda el modo en que estos pueden hacerle más vulnerable al mal uso de
la tecnología.
2- Decidir actuar. Reaccione de manera recta y productiva a lo que está sintiendo.
32
3- Aprender y mejorar. Utilice sus experiencias para continuar aprendiendo y
mejorando en el futuro.
Herramientas didácticas para trabajar con las emociones en los niños.
Aunque todos reconocemos la importancia de trabajar las emociones desde los
primeros años, no siempre contamos con las herramientas adecuadas. O bien, no
sabemos cómo gestionarlas correctamente. Responder ante los conflictos
emocionales en preescolar implica que nuestros pequeños sean competentes
socioemocionalmente y cuenten con las habilidades para enfrentarse a situaciones
propias de su edad. (Guerrero R. , 2023) Enseñar a niños y adolescentes a transitar
por las diferentes etapas de la inteligencia emocional es un largo y costoso camino:
conocer qué es una emoción, reconocerla, nombrarla o etiquetarla, validarla en todos
los casos, independientemente de que nos resulte desagradable, ser consciente de ella
(gracias al trabajo de mentalización de nuestros padres y maestros) y, en último lugar,
tener estrategias para autorregular los afectos.
A continuación, te compartimos dos herramientas muy efectivas para trabajar y
fortalecer la salud emocional de los pequeños en preescolar
Cromoterapia: el color en las emociones de los niños.
El libro Psicología o color and designa
confirma la relación directa entre el
color y las emociones. Explica la
asociación que hay entre los “colores
calientes” (rojo o naranja) con la energía
y el dinamismo, así como los “colores
fríos” (azul, verde) con la sensación de
calma y tranquilidad.
Herramientas como el semáforo de las emociones, permiten a los niños detectar cómo
se manifiestan en ellos las emociones básicas y qué pueden hacer cuando estas se
33
salen de control. Además, es una herramienta muy eficaz en niños con cierta
dificultad para expresar o regular sus emociones.
Otro recurso bastante efectivo es la lectura de libros pedagógicos. El monstruo de
colores se ha convertido en un fenómeno literario por su originalidad. Nos relata
cómo nuestro personaje está
confundido porque no sabe qué
hacer con sus emociones, pero a
través de los colores como tema
central del relato podrá identificar
qué está sintiendo y cómo resolver
su confusión.
Otro recurso bastante efectivo es la lectura de libros pedagógicos. El monstruo de
colores se ha convertido en un fenómeno literario por su originalidad. Nos relata
cómo nuestro personaje está confundido porque no sabe qué hacer con sus emociones,
pero a través de los colores como tema central del relato podrá identificar qué está
sintiendo y cómo resolver su confusión.
Juegos de roles: psicodrama como herramienta para trabajar las emociones
A los niños les fascina actuar, interpretar a superhéroes o personajes de películas. Su ilimitada
imaginación les permite apasionarse con un papel y vivir grandes experiencias. Aprovechar
estas ventajas es lo que nos ofrece el psicodrama.
Esta técnica creada por Jacob Levy nació con el objetivo de tratar a niños que padecían
bloqueos o traumas emocionales muy arraigados. Llevar el psicodrama al terreno pedagógico
de una forma divertida ayuda a los pequeños a familiarizarse con situaciones de la vida
cotidiana.
Ahora bien, ¿qué ocurre cuando los niños no interpretan personas sino emociones? Lo que
sienten deja de ser una experiencia abstracta. Ponen en el centro del escenario toda la carga
34
emocional y comienzan a ejercitar su capacidad para expresarse en lugar de ocultar sus
emociones.
Si deseas implementar una herramienta que incremente el desarrollo socioemocional de tus
alumnos, una poderosa herramienta de alto impacto pedagógico enfocada en incrementar las
habilidades de los más pequeños.
. (Pearson , 2021) Los niños podrán tomar conciencia de su papel en la diversidad humana,
mejorar la comunicación asertiva, tomar decisiones, y resolver conflictos de forma autónoma
y responsable.
35
5. Efectos de la baja autorregulación
La autorregulación se define como la capacidad de gestión sobre los pensamientos, acciones
y emociones mediante una serie de técnicas personales. tener habilidades de autorregulación
nos permite analizar nuestro entorno, responder y modular la respuesta emocional que
tenemos, todo con el fin de adaptarnos al medio.
Estas habilidades que tiene la persona para regular la propia conducta se entienden también
como funciones ejecutivas, es decir, son las capacidades cognitivas necesarias que tiene el
ser humano de gestionarse a sí mismo para alcanzar determinados objetivos.
. ( Morin, 2019)Las personas que tienen dificultades
para la autorregulación tienden a tener problemas en
sus relaciones interpersonales y son más propensas al
abuso de sustancias, trastornos emocionales y a tener
conductas impulsivas o agresivas.
La baja autorregulación
tiene como efecto las disfunciones psicosociales y emocionales
causadas por experiencias traumáticas debido a una incapacidad
para regular las emociones. Estas experiencias traumáticas
típicamente suceden en la escuela primaria y a veces están
asociadas con el acoso escolar intimidación escolar.
Los niños que no pueden autorregularse
apropiadamente expresan sus emociones inestables en
una variedad de formas, incluyendo gritar si no tienen
su manera, atacar con sus puños, o intimidar a otros
niños. A menudo tales conductas provocan reacciones
negativas del entorno social, las cuales, a su vez, pueden
exacerbar o mantener la original regulación de
36
problemas a través del tiempo, un proceso calificado de continuidad acumulativa. Es más
probable que estos niños tengan relaciones basadas en el conflicto con sus maestros u otros
niños. Esto puede conducir a problemas más severos tales como un daño en la habilidad para
ajustarse a la escuela y predice la marginación escolar muchos años después.
Los niños que fracasan en la apropiada autorregulación crecen como adolescentes con más
problemas emergentes. Sus pares comienzan a notar su "inmadurez", y estos niños a menudo
son excluidos de los grupos sociales, fastidiados y hostigados por sus pares. Esta "inmadurez"
ciertamente causa que algunos adolescentes se transformen en marginados sociales en sus
respectivos grupos sociales, provocando que arremetan en formas airadas y potencialmente
violentas.
Los efectos de la baja autorregulación.
Los niños dependen de las habilidades de autorregulación, tanto en la escuela como en la
vida diaria, pero los niños que tienen dificultades del funcionamiento ejecutivo tienen las
dificultades del procesamiento sensorial generalmente carecen de esa capacidad.
Como puede afectar a los niños la baja autorregulación
Existe la posibilidad de que nuestro estado actual de emociones pueda ser alterado por
estrategias de regulación de emociones, lo que da como resultado la posibilidad de que
regulación puedan tener diferentes implicaciones de emociones y situaciones son:
✓ Los niños que no logran autorregularse adecuadamente crecen como adolescentes con
más problemas emergentes.
✓ Ser objeto de burlas o ser marginado en la infancia es especialmente dañino porque
podría provocar síntomas psicológicos como depresión y ansiedad.
✓ son excluidos de los grupos sociales.
✓ puede conducir a problemas más graves, como una capacidad limitada para adaptarse
a la escuela.
✓ conducir a una mayor victimización entre compañeros.
37
. (AcademiaLab, 2023)Los niños que no pueden autorregularse adecuadamente
expresan sus emociones volátiles de diversas maneras, como gritar si no se salen con
la suya, golpear con los puños, arrojar objetos (como sillas) o intimidar a otros niños.
La baja autorregulación en el niño es la dificultad en regular las propias emociones
que se manifiestan en conductas impulsivas, en el alto nivel de ansiedad, la baja
tolerancia a la frustración y la negación de emociones desagradables como el miedo,
angustia y la tristeza; esto es lo que necesita saber acerca de los problemas con la
autorregulación.
La autorregulación es un tipo de habilidad diferente que son:
✓ Permite manejar emociones, comportamiento y movimientos corporales frente a una
situación que es difícil de manejar.
✓ Permite a los niños hacerlo mientras permanecen enfocados y atentos.
✓ Determinan lo que los niños necesitan para tranquilizarse cuando se molestan.
✓ Son capaces de ser flexibles cuando las expectativas cambian y pueden evitar los
estallidos de frustración.
✓ Esta habilidad se desarrolla con el tiempo.
✓ Por ello es bastante común que un niño de 4 años tenga un berrinche, pero no niño
de 12 años.
✓ Si un niño de 12 años tiene berrinches con frecuencia, probablemente tiene un
problema con la autorregulación.
38
Su desarrollo toma tiempo, y depende en gran
medida de la maduración de la corteza prefrontal
que se da por una programación genética, pero
depende de la práctica y voluntad de regular de
forma intencional pensamientos, emociones y
comportamiento. Asimismo, está mediada por
diferentes factores, tanto internos como externos,
que van a influenciar significativamente en su
eficiencia.
Algunos de estos factores son el proceso de neurodesarrollo, nuestras diferencias
particulares, las funciones ejecutivas, las emociones, las relaciones y el entorno
social.
Ayudar a su hijo con la autorregulación.
Sin importar la causa de las dificultades de autorregulación de su hijo, existen
maneras de ayudarlo. El primer paso es ayudarlo a reconocer cuándo la información
que recibe es un problema. Puede ser información captada por los sentidos o a través
de sus pensamientos.
Este es un desglose de lo que requiere la autorregulación en la situación del juguete.
✓ Autoconciencia: Para un niño con dificultades sensoriales significa saber que
una tienda con muchas personas puede generar estrés emocional. Para un niño
con TDAH significa saber que es posible que tenga que hacer ajustes a su plan.
Pensar acerca de ello con antelación puede ayudar, así como enseñar a su hijo a
decirle cuando la información es excesiva.
✓ Control de impulsos: El niño con TDAH puede saber que existen otras
soluciones, pero le es difícil impedir el impulso de enojarse. Usted puede
ayudarlo a controlar mejor sus emociones y reacciones ayudándolo a desarrollar
destrezas para superarlo.
39
✓ Establecer metas: En ambos casos fue difícil tener presente la meta de conseguir
el juguete. Trabaje en establecer y lograr metas pequeñas para poder empezar a
ser capaz de considerar metas mayores.
40
6-Perspectiva neuropsicológica
. (Valvidia, 2021)La neuropsicología tiene como objetivo estudiar las
relaciones entre el cerebro y el comportamiento o la conducta
humana, incluyendo aquí la conducta no observable como en el
funcionamiento de procesamiento cognitivo y de las emociones. Se
podría decir de forma simple, que la neuropsicología es el nexo entre
la neurología y la psicología.
Desde una perspectiva que incluye variables que afectan el proceso de enseñanza –
aprendizaje del ser humano.
Afectivo
Es el estudio de los mecanismos cerebrales que subyacen a la
emoción y la regulación de la emoción. La neurociencia afectiva
se ha enfocado en el estudio de las bases neurales de los afectos,
también ha arrojado datos sobre diferentes estructuras cerebrales
que se hayan implicadas en los procesos emocionales, tales como el de expresión o regulación
emocional.
A medida que la gente envejece, su afecto y el modo en que reaccionan a las emociones
también cambia, ya sea positivo o negativamente. Los estudios muestran que el afecto
positivo aumenta a medida que las personas crecen, desde la adolescencia y el efecto negativo
disminuye con la adultez. Muchas personas pasan por nuestra vida, pero sólo muy pocas
llegan a ocupar un gran lugar en nuestro corazón.
41
Neurológico
El desarrollo de la resonancia magnética funcional ha permitido
el estudio de la regulación de la emoción en un nivel biológico.
específicamente, las investigaciones durante la última década
sugieren fuertemente que hay una base neuronal. evidencia
suficiente ha correlacionado la regulación de la emoción con
patrones particulares de activación prefrontal. Estas regiones
incluyen el córtex orbital prefrontal, el córtex entremediar
prefrontal, y el córtex dorso lateral prefrontal. dos estructuras adicionales del cerebro que se
ha encontrado que contribuyen son la amígdala y el córtex anterior cingulado. cada una de
estas estructuras está implicada en varias facetas de la regulación de la emoción y las
irregularidades en una o más regiones y/o interconexiones entre ellas están asociadas con
fallas de la regulación de la emoción. La consecuencia de estas conclusiones este las
diferencias individuales en la activación por el frontal predicen la habilidad para realizar
varias tareas en aspectos de regulación de la emoción.
Sociológico
Personas que intuitivamente imitan expresiones faciales; Es una parte fundamental del
funcionamiento de la salud. Similitudes en el cruce de culturas al considerar la comunicación
no verbal ha provocado el debate del que es de hecho un lenguaje universal. Se puede
argumentar que la relación emocional juega un rol clave en la habilidad para permitir las
respuestas correctas en situaciones sociales. Los humanos tienen el control sobre las
expresiones faciales conscientes e inconscientes: Un
programa de emoción intrínseca es generado como
resultado de la transacción con el mundo, el cual
inmediatamente resulta en una respuesta emocional y
usualmente en una reacción facial. Es un fenómeno
bien documentado que las emociones tienen un efecto
sobre la expresión facial, pero investigaciones
42
recientes han proveído evidencia de que lo contrario también puede ser escrito.
(Mill., 2018) La imaginación sociológica nos permite captar la historia y la biografía y la
relación entre ambas en la sociedad. Esa es su tarea y su promesa.
Regulación expresiva (en condiciones solitarias).
En condiciones solitarias, la regulación emocional puede incluir
un efecto minimizado- miniaturizado, en el cual los patrones
expresivos externos comunes son reemplazados con versiones
moderadas de expresión. A diferencia de otras situaciones, en las
cuales la expresión física y su regulación sirve a un propósito
social, por ejemplo: ajustarse a las reglas de demostración o revelar emoción.
Las condiciones solitarias no requieren razón para que las emociones sean expresadas
exteriormente, aunque los niveles intensos de emoción pueden generar emoción perceptible
de todos modos. La idea detrás de esto es que a medida que las personas se vuelven mayores,
aprenden que el propósito de la expresión externa (para recurrir a otras personas), no es
necesaria en situaciones en las cuales no hay a quien apelar. Como resultado, el nivel de
expresión emocional puede ser bajo en estas situaciones solitarias.
Estrés
Se define como el conjunto de reacciones fisiológicas que
prepara al organismo para la acción. En su origen, el estrés
es una función que nos permite adaptarnos a los cambios
del medio.
Cuando las demandas del medio son excesivas y se mantienen en el tiempo,
está capacidad de adaptación y resistencia comienza a mermar, y se produce el distrés o estrés
patológico.
. (Muñoz, 2021)Es decir, nos sentimos estresados, cuando no podemos afrontar lo que el
medio nos pide el estrés emocional en situaciones como exámenes escolares puede ser
43
reducido mediante la participación en actividades de autorregulación antes de que la tarea
sea ejecutada
Toma de decisiones
Es el proceso de realizar una elección entre varias variables y
alternativas en función de nuestras necesidades, teniendo la
capacidad de comprobar todas las consecuencias y resultados que
tendrán las diferentes elecciones. Y es una actividad compleja que
forma parte de las funciones ejecutivas, estas son las capacidades
cognitivas complejas, necesarias para planificarse, organizarse, revisar y regular el
comportamiento humano, para adaptarse al entorno y poder alcanzar objetivos y metas.
La identificación de nuestro proceso de autorregulación emocional puede facilitar el proceso
de ejecución de decisiones.
Las áreas cerebrales que están implicadas en la toma de decisión son:
✓ La corteza prefrontal entremediar, que integra la información sensorial y empírica para
tomar decisiones.
✓ La corteza prefrontal dorso lateral está implicado en las diferentes funciones ejecutivas
como la planificación, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva y estrategias de trabajo.
✓ La amígdala será la encargada de procesar la información sensorial con los estímulos que
considere que afectarán negativamente al proceso de tomar una decisión, ya que, si estas
emociones negativas se asocian a experiencias previas, éstas influyen en la toma de
decisiones.
✓ La corteza cingulada anterior está relacionada con las consecuencias de la toma de
decisiones que tienen cierto riesgo o incertidumbre.
Para evaluar la toma de decisiones se realiza una evaluación neuropsicológica, donde aparte
de evaluar esta función cognitiva, se evalúan todas las demás, como la memoria, memoria de
trabajo, atención, lenguaje y las demás funciones ejecutivas.
44
7. Pirámide del autocontrol emocional
El centro sobre los fundamentos sociales y emocionales para el aprendizaje temprano es un
centro nacional que se enfoca en el fortalecimiento de la capacidad de programas de cuidado
infantil y de head start para mejorar el desarrollo social y emocional de niños pequeños. el
centro cuenta con el patrocinio partícipe de la oficina de head start y la oficina de cuidado
infantil (Head Start and Child Care Bureaus) del departamento de salud y servicios humanos
de EE. UU.
Los siguientes principios de orientación relacionados con el fomento del desarrollo social y
emocional de niños pequeños, fundamentan las obras del centro.
45
8. Factores externos del autocontrol emocional
(Marta , 2023) Nos indica las causas de la falta de autocontrol varían según el tipo de impulso,
pero en estos problemas suelen conjugarse factores biológicos, sociales y personales. Las
conductas impulsivas se han relacionado con un déficit en la función ejecutiva, la cual nos
permite planificar e inhibir las respuestas.
se ha apreciado que las personas que tienen un trastorno por control de impulsos suelen tener
un déficit en la función de los lóbulos prefrontales, así como en las conexiones subcorticales,
lo cual podría explicar en parte sus conductas de riesgo.
Sin embargo, también existe una relación entre la falta de autocontrol y los trastornos de la
personalidad, lo cual indica que los aspectos personales y sociales desempeñan un papel
importante en la aparición e instauración de estos problemas. de hecho, situaciones de gran
estrés y ansiedad pueden actuar como detonantes para la aparición de estos trastornos.
En otros casos, estos problemas tienen su inicio durante la infancia o la adolescencia, y se
han vinculado con un estilo educativo autoritario o demasiado permisivo. También se conoce
que las personas que han sufrido abusos son más propensas a tener un déficit de autocontrol.
46
Los niños pueden tener dificultad para controlarse por muchos motivos. algunos tardan más
que otros en desarrollar el autocontrol. así que a veces es cuestión de ponerse al día,
especialmente cuando los niños son los más jóvenes de su grado. sin embargo, la dificultad
con el autocontrol no siempre es una cuestión de ponerse al día. puede ser una señal de la
frustración y la ansiedad causadas por tener dificultades en la escuela.
Entre los factores podemos encontrar:
Los factores externos que afectan y dificultan el aprendizaje en los niños, son aquellos
elementos relacionados con el ambiente de aprendizaje, que no dependen exclusivamente
de la niña o niño, algunos de estos factores son:
✓ Factores emocionales: son cuatro los niveles en los que nuestros estados
emocionales pueden afectar nuestro aprendizaje. Entre ellos tenemos:
✓ Etapa inicial: Predisposición, motivación e interés.
✓ Etapa intermedia: Perseverancia, persistencia y regularidad del estudio.
✓ Etapa de obstáculos: Manejo dificultades, frustración y aplicación de estos.
✓ Etapa final: Equilibrio emocional.
Factores externos que dificultan el aprendizaje:
(Vasquez, 2020) Hay diversas causas por las que el niño puede llegar a manifestar conductas
impulsivas y falta de autocontrol, entre estas causas tenemos los factores externos que
dificulta el aprendizaje de los niños.
47
Alimentación: El desarrollo de una dieta sana permite un adecuado crecimiento y desarrollo
en el aprendizaje.
1. Uso de aparatos tecnológicos: Generan desmotivación en los estudiantes, pérdida de
tiempo y por lo tanto afectan el aprendizaje.
2. Actividades deportivas: Al no practicar ninguna actividad deportiva el rendimiento
académico será bajo y será menor la capacidad de atención.
3. Apoyo familiar: Falta de compromiso de los padres por su educación.
4. Entorno educativo: Los docentes infunden cierto temor, fomentan la competencia en los
alumnos, como el Bullyng, por lo tanto, los niños no quieran asistir a clases, y menos
participar.
5. Recursos económicos: El indicé de Pobreza es una situación en la cual no es posible
satisfacer las necesidades básicas de una persona por la falta de recursos como la
alimentación, la vivienda y los servicios públicos.
6. Lugar de estudio: Es fundamental disponer de un espacio propio, ordenado, confortable
y tranquilo.
7. Horas de descanso: Dormir poco y acostarse tarde afectan el aprendizaje.
A veces lo que parece una falta de control en realidad es una falta de habilidades sociales.
Es difícil para los niños seguir las normas sociales si no saben cuándo las están
incumpliendo. Con el apoyo adecuado, los niños pueden mejorar su autocontrol.
Infórmese sobre qué puede causar problemas con el autocontrol, y cómo ayudar.
Podemos entender el control que ejercen sobre nosotros otras personas que por sus
conocimientos, posición de autoridad evalúan nuestras conductas, comportamientos, etc. y
nos orientan sobre la conducta más adecuada para nosotros y que aceptamos a realizarla.
Los seres humanos al llegar al mundo, lo hacemos con una carga genética, en la que viene
cifrada una serie de comportamientos reflejos y de emociones básicas, imprescindibles para
el medio el cual vamos a vivir.
48
Podemos diferencias las siguientes conductas:
✓ Reflejos Innatos: Son una serie de reflejos que el organismo tiene adquiridos
desde su nacimiento y no necesita aprenderlos, son necesarios para la vida, como
pueden ser el de succión cuando nacemos o el reflejo de micción, cuando sentimos
necesidad de orinar.
✓ Comportamientos reflejos no innatos o aprendidos: Son conductas que realizamos
de modo involuntario y casi de modo automático, ante determinados estímulos,
como puede ser el de cerrar los ojos antes un foco de luz intenso.
✓ Comportamientos operantes: Son conductas igualmente aprendidas que emitimos
en función de sus consecuencias, como por ejemplo volver a tomar una bebida
que probamos por primera vez porque el resultado de tomarla por primera vez nos
resultó satisfactorio.
Cuando hablamos de autocontrol, no hablamos de una capacidad global, sino que, a
mayor autocontrol, mayor madurez personal.
¿Pero de qué depende que una persona tenga un perfecto autocontrol sobre determinados
comportamientos y sobre otros sea incapaz de controlarlos?
Depende, del nivel de aprendizaje de una serie de habilidades y recursos, los cuales tienen
que actuar sobre; el medio en el que viven, controlar los estímulos. Procurando evitar los
estímulos o haciendo que pierdan fuerza, para provocar los comportamientos reflejos
aprendidos.
✓ Las consecuencias de los factores externos.
Unos de los factores externos es el entorno físico, social, cultural y la familiar.
49
9- Fases de la autorregulación emocional.
. (Guerrero J. I., 2019)La autorregulación es el control de nuestros propios pensamientos,
acciones, emociones y motivación a través de estrategias personales para alcanzar los
objetivos o metas que previamente nos hemos fijado
La autorregulación es importante para poder afrontar la vida cotidiana con tranquilidad.
También permite gestionar las emociones y controlar los impulsos. Es fundamental para
desarrollar la capacidad de tolerancia a la frustración y para resistir las tentaciones (por
ejemplo, en el colegio, para no coger el juguete de otro, no picar a todas horas, etc. Y,
también, para saber cómo posicionarse o
comportarse en diferentes situaciones.
La autorregulación es esencial para el éxito,
para alcanzar los objetivos que nos
proponemos. Se basa en los conocimientos
y habilidades de la persona.
La autorregulación permite seguir pautas y controlar la atención para lograr experiencias
de aprendizaje plenas (académicas y sociales) y prosperar encontrando el propio lugar en
la sociedad.
· Ejemplos de herramientas prácticas para las fases de autorregulación
✓ ·La arteterapia utiliza el arte como medio para expresar las emociones. Ayuda a
elaborar conflictos psíquicos y a construir nuevos significados. También estimula el
espíritu creativo.
✓ La autoevaluación consiste en identificar nuestros éxitos y todas las razones que
tenemos para felicitarnos. ¡Hoy he conseguido atarme los zapatos solo!
✓ Sugerir estrategias propioceptivas que impliquen la activación de diferentes
movimientos de tensión y relajación muscular o de respiración. Ejemplo: la
meditación o la sofrología con un ejercicio de gestión de la respiración.
50
✓ Espacios sensoriales como los pasillos, que pueden ser útiles durante los
desplazamientos al comedor, al recreo o al cambiar de aula.
✓ Se pueden utilizar muchas herramientas en el día a día como la pelota de estrés, los
pósteres de emociones, los laberintos de conciencia plena, los tubos sensoriales, etc.
✓ Disposición de los espacios (rincón tranquilo, música relajante, silla de vacaciones,
etc.
✓ Ofrecer pausas activas, es decir, breves periodos de actividad física de 5 a 10 minutos
que pueden realizarse en el aula, para los profesores, o en casa, para los padres.
✓ La autorregulación está formada por los procesos
cognitivos que desarrolla una persona para
cambiar su conducta, pero no busca controlar una
respuesta conflictiva que se está llevando a cabo.
Hay diferentes modelos que pretenden explicar
de qué manera se produce la autorregulación,
pero el más conocido y completo es el modelo cíclico de fases de Zimmerman, según
el cual el proceso de autorregulación consta de tres fases:
1. Fase de planificación: el alumno analiza la tarea, valora su capacidad para realizarla
favorablemente, establece sus objetivos y planifica. Esta etapa comprende dos
procesos:
✓ Análisis de la tarea: aquí se divide la tarea a realizar en elementos más pequeños y
donde, a partir de los conocimientos anteriores, se establecen los objetivos y se detalla
una estrategia personal para su ejecución. El alumno establece sus objetivos a partir
de dos variables:
✓ Los criterios de evaluación: es decir, los estándares mediante los cuales será
evaluado. Es importante que los mismos sean fijados y conocidos previamente por
los alumnos.
✓ El nivel de perfección: que se quiere alcanzar en la tarea, le permitirá evaluar el
tiempo y el esfuerzo necesarios para su realización.
✓ Automotivación: las creencias, los valores, el interés y las metas son los elementos
personales que propician y mantienen la motivación para realizar una tarea, y vienen
determinadas por:
51
✓ Las expectativas de autoeficacia: que sostienen la creencia que tiene el individuo
sobre su capacidad para realizar la tarea.
✓ Las expectativas de resultado: reflejan la creencia sobre las posibilidades de éxito
que, de ser altas, la motivación, el interés y el esfuerzo serán mayores.
✓ El interés y valor de la tarea: es decir, el deseo y utilidad de esta, respectivamente. El
interés puede ser personal (ya que representa algo para la persona) o situacional (por
las características de la tarea).
✓ La orientación a metas: es la creencia que los alumnos albergan sobre los propósitos
establecidos.
2- Fase de ejecución: fase en la que se realiza la actividad. Contempla dos etapas para
su desarrollo:
✓ Auto observación: una condición fundamental para controlar el desarrollo de la tarea
es que el alumno tenga presente la adecuación y calidad de lo que está realizando (qué
piensa, qué siente) para que, si lo está haciendo bien, continuar y, en caso contrario,
modificar su conducta. Se tienen en cuenta dos tipos de actividades:
✓ Auto monitorización metacognitiva o autosupervisión: el alumno compara lo que
está haciendo con alguno de los criterios que le permitan valorar su desempeño.
✓ Auto registro: mediante anotación o codificación de las acciones que se llevan a cabo
durante la ejecución. Más que un proceso interno, el autorregistro es una estrategia
de aprendizaje para ayudar a monitorizar y poder reflexionar después de realizar la
tarea.
✓ Autocontrol: mantener la concentración y el interés durante la tarea requiere del uso
de una serie de estrategias, que pueden clasificarse en metacognitivas (para mantener
la concentración) y motivacionales (para mantener el interés). Entre las primeras se
encuentran las siguientes:
✓ Auto instrucciones: es decir, dar órdenes hacia uno mismo sobre la asignación que se
está realizando.
✓ Gestión del tiempo: disponer horarios para una actividad, (la conciencia de “falta de
tiempo” en un momento dado puede afectar negativamente las expectativas de
autoeficacia y de resultado).
52
✓ Control del entorno de trabajo: crear un ambiente con el menor número de distractores
y que facilite el desarrollo de la tarea aumentando su efectividad.
3 Fase de autorreflexión: el alumno valora su trabajo y se brinda a sí mismo
explicaciones de los resultados obtenidos, se rige por dos pasos importantes como:
✓ Auto juicio: proceso mediante el cual el alumno juzga su participación en la actividad,
a través de:
✓ La autoevaluación: valoración que el alumno hace de su trabajo como correcto o
incorrecto basado en los criterios y el nivel de perfección que se haya propuesto.
✓ Las atribuciones causales: son las explicaciones que el alumno se da a sí mismo sobre
el éxito o el fracaso en la actividad.
✓ Autor reacción: el sujeto reacciona emocional y cognitivamente ante sus propias
atribuciones. En la medida en que los alumnos aprenden a valorar sus éxitos y
fracasos como situaciones para mejorar sabiendo cómo reaccionar, por ello, hay que
tener en cuenta dos procesos:
✓ La autosatisfacción: reacciones afectivas y cognitivas que el alumno tiene ante la
manera en que se juzga a sí mismo. Las actividades que generan aspectos positivos
producen mayores niveles de motivación para futuras asignaciones, mientras que las
que generan efectos negativos suelen conducir a una evitación total de la actividad.
✓ La realización de inferencias adaptativas o defensivas: cuando se hace una inferencia
adaptativa, la disposición para volver a realizar la
tarea se mantiene, ya sea usando las mismas
estrategias o reemplazándolas para lograr mejores
resultados, mientras que, si se hace una inferencia
defensiva, se trata de evitar la tarea para no sufrir un
nuevo fracaso.
53
¿Por qué es importante las fases autorregulación de las emociones?
✓ Saber regular las emociones es importante por varios motivos, pero
fundamentalmente, nos dota de herramientas para afrontar diferentes tipos de
situaciones, así como reaccionar de un modo más equilibrado.
✓ Nos permite enfrentar todo tipo de situaciones de la vida que conllevan una
implicación emocional. De hecho, cada vez que se produce un evento en nuestra vida,
partimos de un estado emocional previo.
✓ No reaccionamos de la misma manera cuando estamos tranquilos que cuando estamos
enfadados.
1. Beneficios del desarrollo de la autorregulación emocional
Para la revista de psicología del (2019) de la autorregulación emocional nos dice que
como hemos mencionado anteriormente, para controlar las emociones necesitamos
conocernos a nosotros mismos. Como dijo Daniel Goleman, autor del libro
Inteligencia emocional: la habilidad de hacer una pausa y no actuar por el primer
impulso, se ha vuelto un aprendizaje crucial de la vida. (psicología, 2019)
✓ Desarrollar la autorregulación como una habilidad que podemos aprender y podemos
practicar cada día para hacernos mejor en ella, nos ofrece una serie de beneficios:
✓ Tendremos una perspectiva más positiva de la vida, donde los obstáculos y los
desafíos no nos detienen, por lo contrario, ahora comenzamos a verlos como
oportunidades que somos capaces de superar.
✓ Nos da la capacidad de adaptarnos a nuestro
entorno mejor, poder ser flexibles es una
habilidad muy valiosa para poder tolerar las
frustraciones propias de la vida.
54
10-Consejos prácticos para trabajar la
autorregulación en niños
(Eliosa , 2022) Si bien es cierto que la autorregulación es la habilidad de gestionar las
emociones y puede mejorarse con el tiempo, algunos consejos prácticos para trabajar la
autorregulación en niños, como docentes podemos ayudar en el proceso a partir de pequeños
cambios como los siguientes:
1. Desafía a tus estudiantes: Revisa que las tareas que asignes sean claras, organizadas e
impliquen cierto nivel de desafío, esto aumenta las posibilidades de aprendizaje.
2. Evita la desmotivación: Evita poner a tus estudiantes en situaciones que puedan generar
emociones desactivadoras como la desesperanza, el aburrimiento, la frustración o la tristeza.
3. Comunicación correcta: Utiliza el habla positiva, vuélvete consciente del lenguaje que
utilizas ante circunstancias que consideres estresantes, recuerda que las palabras tienen un
impacto enorme en nuestro cerebro y son capaces de cambiar la forma en que percibimos al
mundo.
4. Motivación: Utiliza frases motivacionales dentro de las instrucciones de las tareas que
asignes, evaluaciones o proyectos, esto facilitará que tus estudiantes se den auto instrucciones
para lograr el objetivo.
5. Tener reglas claras y razones por las que existen: Cuando un niño sabe claramente lo que
se espera de él y conoce las razones por las que existen reglas, las respetará. Evitar reglas
vagas como “comportarse bien”, y cambiarlas por reglas sobre comportamientos claros como
“hablar bajito mientras platico con tu tía”.
6. Dar oportunidades de planear actividades: Por ejemplo, planear la forma en que realizará
sus actividades el fin de semana, o en las tardes y preguntarle cómo le fue con su plan. Platicar
sobre la importancia de organizar las actividades.
55
7. Ofrecer alternativas: Aun cuando las cosas que debe hacer el niño son obligatorias, darle
oportunidad de elegir entre alternativas. Por ejemplo: “¿quieres avena o granola para
desayunar? o ¿levantas primero tus juguetes o primero me ayudas a tender tu cama?”
8. Ayudarlo a tomar decisiones: Haciéndole preguntas sobre las consecuencias que obtendrá
si toma una u otra decisión. Por ejemplo, “si te gastas lo que has ahorrado tendrías que
empezar a ahorrar otra vez para comprar el juguete que querías, si lo sigues ahorrando, en
poco tiempo podrías comprarlo”.
9. Permitir que participe al establecer reglas y consecuencias: Acordar junto con el niño
cuáles serían las consecuencias lógicas de transgredir una regla es una forma en la que
además de sentirse tomado en cuenta, considera que las consecuencias son justas y no
impuestas por los padres.
10. Usar modelos para explicar las consecuencias que se obtienen al actuar de cierta manera:
Por ejemplo, con cuentos, series animadas, películas o situaciones que observe con sus
amigos: “El niño decidió gastar el dinero en un helado y después cuando tuvo hambre ya no
tenía dinero”.
11. Proveer un ambiente con variedad de actividades y materiales para escoger: Cuando hay
alternativas para elegir, los niños pueden adecuar sus elecciones a sus intereses y habilidades.
Pueden elegir entre:
1) actividades con reglas establecidas como juegos de mesa
2) actividades libres como plastilina y bloques
3) los que implican solución de problemas como tangram o rompecabezas.
12. Respeto para las ideas y decisiones del niño: Cuando el niño aprende a planear y organizar
sus acciones éstas pueden ser poco realistas, es necesario guiarlo a acciones más realistas sin
hacerlo sentir que lo que ha decidido o planeado es incorrecto. Por ejemplo, “eso sería muy
bueno pero tal vez no de tiempo, por qué no mejor.
56
Actividades para los docentes para trabajar la autorregulación en los niños de la etapa
del preescolar:
1. Respiración de la abeja: El objetivo de esta actividad es calmar la mente concentrándose
en la respiración y/o el sonido. Estos sencillos ejercicios permiten que te des cuenta e
identifiques las emociones antes de reaccionar a ellas.
2. Repetir una afirmación: Una afirmación es una declaración de empoderamiento que puedes
repetir en momentos de estrés. Podría ser: “Lo haré lo mejor que pueda”, “sé que puedo
hacerlo” o algo más personal.
3. Caminar al aire libre: Moverse puede ayudar con la autorregulación. El ejercicio aumenta
la circulación sanguínea del cerebro, lo cual despeja la mente. Caminar al aire libre es muy
reconfortante, pero incluso caminar en un espacio cerrado puede ayudar.
4. Balancearse o mecerse: Si estás experimentando emociones intensas o una sobrecarga
sensorial, balancearse o mecerse puede ayudar a calmar tu sistema nervioso.
5. Expresar emociones con palabras o a través del arte: Escribir un diario, dibujar o incluso
hablar contigo en voz alta puede ayudar a relajarse. Para ayudarte a comenzar “dibuja lo que
ves en tu mente”. Ver o escuchar lo que sucede en tu mente puede ayudarte a tomar distancia
de lo que te preocupa. Puede ayudarte a separar los hechos de las emociones y a reflexionar
en cómo manejar un problema. A veces no se trata de encontrar una solución sino de entender
qué es lo que parece tan difícil o abrumador.
6. Profundizar: En ocasiones la mejor estrategia para la
autorregulación es desahogarse. Por ejemplo, golpear una
almohada o gritar tapándose la boca con ella. Sin embargo, se
necesita tener inteligencia emocional para saber cuándo es
socialmente apropiado desahogarse y cuándo es mejor manejar
las emociones con alguna estrategia.
57
11 -El juego y la autorregulación
Los mecanismos cerebrales de la curiosidad se ponen ya en funcionamiento a los pocos meses
de nacer el niño. El juego en el niño se produce utilizando estos mecanismos de la curiosidad
que están conjuntados con la emoción, la recompensa y el placer. Así, a través del juego el
niño realiza casi todos los aprendizajes posibles.
A través del placer que le produce en el niño el juego, le lleva a conseguir objetivos de
aprendizaje. Así va cambiando su cerebro y va madurando. Y con el juego se producen las
emociones. Es en este momento cuando el niño puede experimentar abiertamente sus
emociones y aprende a controlarlas. Es por esto por lo que el juego debe de ser libre pero
controlado y, cuando sea necesario, el adulto tiene que dar herramientas para que el niño
pueda conseguir estrategias para el control emocional. Actualmente, con la sociedad de estrés
en la que estamos inmersos, no se da espacio suficiente a los niños para que jueguen y
desarrollen sus habilidades emocionales. Esto hace que los niños Disminuyan su interés por
aprender y en algunos casos, aparezcan dificultades para gestionar las emociones. Es labor
de todos, dejar a los niños jugar, que es su labor. Y des de la escuela potenciar juegos en los
que las emociones estén presentes y se les ofrezca un entorno seguro para experimentarlas,
reconocerlas y vivir con ellas.
58
¿Qué es la autorregulación en el desarrollo infantil?
La autorregulación es la capacidad de manejar sus propias emociones y comportarse de
manera adecuada. Esto implica resistir las reacciones altamente emocionales, calmarse y
tener la capacidad de ajustar las expectativas. Ente las actividades que podemos realizar
tenemos:
1. La rueda de las emociones
objetivo: Este juego tiene como objetivo ayudar a el niño a poder calmarse, a medida que lo
van realizando logran controlar la ansiedad si en algún momento se sienten frustrados
Descripción: Consiste en crear junto a los alumnos una rueda con opciones de cosas que ellos
pueden hacer para calmarse cuando se sienten frustrados. Esta rueda en forma de pastel se
dibuja sobre una cartulina y en lo que sería cada porción se dibuja o pega una imagen de las
opciones que el niño haya mencionado. Las opciones deben ser acciones válidas y que
respeten la integridad del niño y los compañeros.
2. El volcán
Objetivo: Este juego tiene como objetivo trabajar las conductas y comportamientos de los
niños, en otras palabras, concientizar su comportamiento. De esta manera, el niño será capaz
de detectar cuándo está a punto de comportarse de manera inadecuada y podrá detenerse a
tiempo.
Descripción: Se trata de utilizar las imágenes para concientizar al niño sobre su
comportamiento. De esta manera, el niño será capaz de detectar cuándo está a punto de
comportarse de manera inadecuada y podrá detenerse a tiempo. Para poner en práctica esta
técnica se pide que el niño se imagine que es un volcán y que sus emociones son la lava. De
otra parte, se puede establecer la necesidad que tienen los estudiantes de alejarse de la
tradicionalidad del aprendizaje al incluir actividades lúdicas y de ser posible, el interés por
actividades que incluyan la digitalización de los contenidos y que a su vez fomenten el juego
colaborativo y el aprendizaje eventualmente tiene un impacto significativo en los procesos
de autorregulación del aprendizaje y la motivación frente al mismo. muy similares, los
59
contextos sociales y económicos de los estudiantes, unidos al trabajo de apoyo que
representan los padres de familia en cada caso, determinan en gran parte el éxito de dichas
estrategias; toda vez que la disponibilidad para hacer uso de dichos recursos se puede ver
sesgado por otras situaciones familiares, es importante considerar que el aprendizaje de los
estudiantes responde también a su edad cognitiva, pero, sobre todo, a su entorno. Dentro del
aula, el educador puede enseñar a los niños autorregulación de manera didáctica y divertida.
Gracias a las actividades que se proponen los niños pueden desarrollar un progreso en su
conducta, aprenderán a escuchar a los demás y a realizar sus obligaciones y tareas.
3. Tiempo fuera positivo
Objetivo: Este juego tiene la finalidad de crear un lugar especial dentro del aula, al cual el
niño pueda recurrir para calmarse y volver a calmarse cuando se sienta alterado o fuera de
control.
Descripción: Es una herramienta de Disciplina Positiva. Este lugar debe ser escogido y
decorado en conjunto con los niños y debe contener elementos que lo inviten a relajarse y a
sentir paz, como, por ejemplo: libros, música, juguetes, hojas y colores para dibujar, una
pizarra, peluches, plastilina, etc.
Recomendaciones para el docente
Repetir una afirmación
Una afirmación es una declaración de empoderamiento que puedes repetir en momentos de estrés.
Podría ser: “Lo haré lo mejor que pueda”, “sé que puedo hacerlo” o algo más personal. Si no se te
ocurre ninguna afirmación, puedes pedirle a alguien de tu familia o a otros adultos que te sugieran
alguna. Una vez que tengas la frase, anótala y guardarla en un sitio visible para que puedas
recordarla fácilmente.
Caminar al aire libre
Moverse puede ayudar con la autorregulación. El ejercicio aumenta la circulación
sanguínea del cerebro, lo cual despeja la mente. Caminar al aire libre es muy reconfortante,
pero incluso caminar en un espacio cerrado puede ayudar.
60
Conclusión
La elaboración de esta revista educativa es el resultado de un complejo proceso de
aprendizaje que nos ha permitido progresivamente desarrollar los conocimientos básicos del
desarrollo y funcionamiento de los niños que son capaces de regular sus emociones se
vuelven menos vulnerable al impacto conductual de la sociedad del desarrollo óptimo e
integral para mantener una mejor capacidad para concentrarse y aprender; la infancia es una
etapa de la vida en la que el ser humano se muestra enormemente vulnerable a diferentes
tipos de situaciones. El niño es vulnerable porque se encuentra en riesgo constante de ser
perjudicado, maltratado, perseguido, lastimado, discriminado, menospreciado o influenciado
negativamente por personas hostiles.
Desde la perspectiva neuropsicológica se han caracterizado niños que cuentan con una
capacidad intelectual normal, no presentan dificultades sensoriales (baja visión, baja
audición) o emocionales, cuentan con un ambiente sociocultural adecuado y, sin embargo,
muestran dificultad para alcanzar un rendimiento escolar adecuado para su edad.
El procesamiento sensorial toma información de nuestros sentidos y la transforma en
información, recuerdos y conocimientos y así formar un aprendizaje, si esto no pasa el niño
no procesa información sensorial, afectaría a sus habilidades y no podrá hacer sus actividades
diarias correctamente, ya que el niño no responde a la información captada por los sentidos
La baja autorregulación en el niño es el producto de cambio de pensamientos, sentimientos
y conductas para adaptarse al medio a lo largo del desarrollo humano como lo es completar
ciertas tareas, ansiedad, son las rabietas agresivas e impulsados por la frustración.
La neuropsicología se interesa por el estudio de las relaciones entre la conducta y el cerebro,
prestando especial atención a las consecuencias que provocan las lesiones cerebrales sobre
las funciones cognitivas y el comportamiento.
Tener autocontrol ayuda a los niños en todas las áreas de la vida, pero es especialmente
importante para la socialización. Tener control de sus acciones y reacciones ayuda a los niños
a integrarse y hacer amigos, poseen y expresan libremente sus sentimientos ya que el maestro.
Para concluir debemos conocer un papel importante y es que el maestro es el de facilitar el
desarrollo social-emocional que tengan las habilidades fundamentales que necesitan para
lograr el éxito, este incluye la capacidad de resolver problemas, comunicar sus emociones
61
apropiada y efectivamente y formar amistades. El autocontrol se enfoca en estrategias
efectivas para enseñar estas habilidades podemos enseñarlos a controlar la ira, que los niños
puedan reconocer y expresar sus emociones.
62
Recomendaciones
Hemos llegado a las siguientes recomendaciones.
A. Es importante enseñarles a nuestros niños a controlar sus emociones y conductas en
el aula, con sus maestros y compañeros. que mejor forma de hacerlo que con el juego
que contribuye a mejorar procesos actitudinales y sociales al generar mayores niveles
de confianza en las tareas y la imagen propia que se proyecta en los pares, lo que
eventualmente tiene un impacto significativo en los procesos de autorregulación del
aprendizaje y la motivación frente al mismo.
B. observe el comportamiento y temperamento de su hijo en el contexto de su desarrollo,
para identificar signos de estrés de manera adecuada y oportuna Caminar al aire libre,
puede ayudar con la autorregulación.
C. El ejercicio aumenta la circulación sanguínea del cerebro, lo cual despeja la mente.
Caminar al aire libre es muy reconfortante, pero incluso caminar en un espacio
cerrado puede ayudar.
D. Practica la escucha activa, así entenderás mejor las emociones de los demás. Asiste a
un taller de control de las emociones, siempre es bueno detectar cuando es momento
de pedir ayuda.
E. Hay que saber elegir dónde vas a enfocar la atención para cambiar el estado mental.
Es el modo de decir aquí estoy yo y lo que me sucede es real, pero también soy capaz
de cambiarlo. Solo hay que intentarlo
F. Algunos alumnos con TDAH necesitan más tiempo para hacer los exámenes. Algunos
de ellos necesitan clases con una menor cantidad de alumnos o un lugar más
silencioso para trabajar. Hay otros que necesitan la ayuda de un tutor. Pide a tu
profesor que te ayude a planificar y a hacer lo que sea mejor para ti.
.
El auto control y el manejo de las emociones
El auto control y el manejo de las emociones

Contenu connexe

Tendances

Guion de entrevista al docente de base de psicología
Guion de entrevista al docente de base de psicologíaGuion de entrevista al docente de base de psicología
Guion de entrevista al docente de base de psicología
Hugo Alvarez Luis
 
Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4
natytolo1
 
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
Aldo Romero
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de Niños
Zairix Mcs
 
Proyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogicaProyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogica
Santiago Torres
 

Tendances (20)

Informe banfe
Informe banfeInforme banfe
Informe banfe
 
Guion de entrevista al docente de base de psicología
Guion de entrevista al docente de base de psicologíaGuion de entrevista al docente de base de psicología
Guion de entrevista al docente de base de psicología
 
141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.doc141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.doc
 
Consejos para maestros que tienen alumnos con problemas de conducta
Consejos para maestros que tienen alumnos con problemas de conductaConsejos para maestros que tienen alumnos con problemas de conducta
Consejos para maestros que tienen alumnos con problemas de conducta
 
Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4
 
Enfoque educacion socioemocional
Enfoque educacion socioemocionalEnfoque educacion socioemocional
Enfoque educacion socioemocional
 
Hoja correccion goodenough
Hoja correccion goodenoughHoja correccion goodenough
Hoja correccion goodenough
 
Inventario de cociente emocional ice baron y su
Inventario de cociente emocional ice  baron y suInventario de cociente emocional ice  baron y su
Inventario de cociente emocional ice baron y su
 
El informe psicologico educativo
El informe psicologico educativoEl informe psicologico educativo
El informe psicologico educativo
 
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
 
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de Niños
 
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completo
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completoLista de chequeo de h.s. de goldstein completo
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completo
 
6 cumanin
6 cumanin6 cumanin
6 cumanin
 
EVALUACIÓN DE LA DISLEXIA
EVALUACIÓN DE LA DISLEXIAEVALUACIÓN DE LA DISLEXIA
EVALUACIÓN DE LA DISLEXIA
 
Cuestionario para profesores TDAH.
Cuestionario para profesores TDAH.Cuestionario para profesores TDAH.
Cuestionario para profesores TDAH.
 
EJEMPLO EXPEDIENTE
EJEMPLO EXPEDIENTEEJEMPLO EXPEDIENTE
EJEMPLO EXPEDIENTE
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogica
 
Proyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogicaProyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogica
 
La importancia del proyecto socioeducativo
La importancia del proyecto socioeducativoLa importancia del proyecto socioeducativo
La importancia del proyecto socioeducativo
 

Similaire à El auto control y el manejo de las emociones

Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. Teórico
Angela Perez
 
El niño con necesidades especiales
El niño con necesidades especialesEl niño con necesidades especiales
El niño con necesidades especiales
Débora Gutierrez
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
cristinagranados44
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
cristinagranados44
 
Problemas frecuentes del desarrollo
Problemas frecuentes del desarrolloProblemas frecuentes del desarrollo
Problemas frecuentes del desarrollo
Mafer Lazo
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
guest5baf05
 
Ensayo producto de psicologia profra. idalid
Ensayo producto de psicologia profra. idalidEnsayo producto de psicologia profra. idalid
Ensayo producto de psicologia profra. idalid
idalidsotito
 

Similaire à El auto control y el manejo de las emociones (20)

Módulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integrado
Módulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integradoMódulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integrado
Módulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integrado
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. Teórico
 
Emsayo de inteligencia emocional
Emsayo de inteligencia emocionalEmsayo de inteligencia emocional
Emsayo de inteligencia emocional
 
El niño con necesidades especiales
El niño con necesidades especialesEl niño con necesidades especiales
El niño con necesidades especiales
 
Estimulacion temprana (1)
Estimulacion temprana (1)Estimulacion temprana (1)
Estimulacion temprana (1)
 
Importancia de la Estimulación temprana
Importancia de la Estimulación tempranaImportancia de la Estimulación temprana
Importancia de la Estimulación temprana
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
 
Madahy Rangel propuesta de innovación
Madahy Rangel propuesta  de innovaciónMadahy Rangel propuesta  de innovación
Madahy Rangel propuesta de innovación
 
UTE PSICOPEDAGOGIA RUTHUTE HHHH
UTE PSICOPEDAGOGIA RUTHUTE HHHHUTE PSICOPEDAGOGIA RUTHUTE HHHH
UTE PSICOPEDAGOGIA RUTHUTE HHHH
 
La inteligencia emocional en la infancia
La inteligencia emocional en la infanciaLa inteligencia emocional en la infancia
La inteligencia emocional en la infancia
 
Problemas frecuentes del desarrollo: Ansiedad y Apego.
Problemas frecuentes del desarrollo: Ansiedad y Apego.Problemas frecuentes del desarrollo: Ansiedad y Apego.
Problemas frecuentes del desarrollo: Ansiedad y Apego.
 
Problemas frecuentes del desarrollo
Problemas frecuentes del desarrolloProblemas frecuentes del desarrollo
Problemas frecuentes del desarrollo
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Jhulisa.ppt
Jhulisa.pptJhulisa.ppt
Jhulisa.ppt
 
áReas problemáticas del desarrollo psicosocial
áReas problemáticas del desarrollo psicosocialáReas problemáticas del desarrollo psicosocial
áReas problemáticas del desarrollo psicosocial
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Ensayo producto de psicologia profra. idalid
Ensayo producto de psicologia profra. idalidEnsayo producto de psicologia profra. idalid
Ensayo producto de psicologia profra. idalid
 
Tema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención temprana
 
la estimulacion temprana y su importancia.pdf
la estimulacion temprana y su importancia.pdfla estimulacion temprana y su importancia.pdf
la estimulacion temprana y su importancia.pdf
 

Dernier

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Dernier (20)

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 

El auto control y el manejo de las emociones

  • 1. 1 UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO PANAMÁ OESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR ASIGNATURA ELABORACIÓN DE MATERIAL EN PREESCOLAR Y RECURSOS DIDÁCTICOS PROYECTO AUTO CONTROL Y CONTROL DE LAS EMOCIONES EN NIÑOS A NIVEL DE PREESCOLAR
  • 2. 2 Integrantes 1. Aguilar Grethel 2. Alveo Erika 3. Arrocha Luz Eneida 4. Bolívar Arlyn 5. Camargo María 6. Campos Ashley 7. Carrera Ana 8. Castillo Eimy 9. Castillo Naelys 10. Cedeño Patricia 11. Deago Marta 12. Díaz Daylis 13. Escobar Surelis 14. Espinosa María 15. Fontane Ailyn 16. Gómez, Esther 17. González Liz 18. González Runilka 19. Guerra Adilia 20. Hernández Marlene 21. Herrera Genesis 22. Jiménez Yohana 23. Lasso Ada 24. López Karen 25. López Luisinda 26. Martínez Mixia 27. Montero, María 28. Monterrey Lurdes 29. Mosley Saray 30. Navarro Katherine 31. Ortega Julissa 32. Pardo Patricia 33. Pimentel Nohelis 34. Pineda Yeniffer 35. Richards Shanda 36. Rivera Isiana 37. Rodríguez Daniela 38. Rodríguez Yaneth 39. Sánchez Karen 40. Sánchez Lisseth 41. Sanguillén Nicole 42. Santos Anyuris 43. Trejos Yenia 44. Valdespino. Damaris 45. Valdés Yassira
  • 3. 3 INDICE GENERAL Presentación Integrantes......................................................................................................................... 2 INDICE GENERAL ............................................................................................................ 3 Introducción ........................................................................................................................ 4 1-La autorregulación emocional y conducta en niños de preescolar............................................. 6 La importancia de la autorregulación emocional ....................................................7 2-La autorregulación y las dificultades del procesamiento sensorial.......................................... 11 Consejos Prácticos Durante La Autorregulación ..................................................11 3-La autorregulación y el TDAH y las dificultades del funcionamiento ejecutivo ....................... 17 La relación entre el TDAH y las dificultades del funcionamiento ejecutivo. ......24 4.Estrategias para evitar la vulnerabilidad de la mente emocional............................................. 27 Herramientas didácticas para trabajar con las emociones en los niños. .............32 5. Efectos de la baja autorregulación..................................................................................... 35 Como puede afectar a los niños la baja autorregulación ......................................36 6-Perspectiva neuropsicológica ............................................................................................ 40 Afectivo ......................................................................................................................40 Neurológico................................................................................................................41 Sociológico .................................................................................................................41 Regulación expresiva (en condiciones solitarias). ..................................................42 Estrés..........................................................................................................................42 Toma de decisiones ...................................................................................................43 7. Pirámide del autocontrol emocional .................................................................................. 44 8. Factores externos del autocontrol emocional ...................................................................... 45 9- Fases de la autorregulación emocional............................................................................... 49 10-Consejos prácticos para trabajar la autorregulación en niños ..................................... 54 11 -El juego y la autorregulación.......................................................................................... 57 Conclusión ....................................................................................................................... 60 Recomendaciones ............................................................................................................. 62 Referencias bibliográficas................................................................................................ 63
  • 4. 4 Introducción La presente revista educativa tiene el objetivo de discutir aspectos relevantes del autocontrol infantil con base en investigación y teorización reciente, así como plantear factores y estrategias para promover el desarrollo de esta importante competencia para la vida. El conocimiento sobre autocontrol infantil puede contribuir a que figuras parentales y personal docente y de cuido directo de la población menor de edad, adquieran algunos insumos útiles para comprender y tomar decisiones más apropiadas, conscientes y responsables en cuanto al desarrollo de habilidades de autocontrol en niños. En los primeros años de la vida, el cerebro está ocupado construyendo su sistema de cableado. La actividad en el mismo articula pequeñas conexiones eléctricas llamadas sinapsis. La cantidad de estimulación que reciben los bebés afecta directamente a la cuantía de sinapsis que se forman. La estimulación repetitiva y consistente refuerza estas conexiones y las hace permanentes, pero, si no se usan, pueden acabar desapareciendo. De esta manera, la etapa infantil es la de mayor importancia para un cerebro joven en desarrollo. Este intenso período de crecimiento del cerebro y la capacidad de creación de redes solo ocurre una vez en la vida. Por lo tanto, los educadores tienen una breve y única oportunidad de ayudar a fomentar la formación de los circuitos cerebrales de los pequeños. Los bebés y niños de corta edad tienen una necesidad biológica y un deseo de aprender. En este sentido, hasta los 3 años hay una clara preferencia por el humano: su cara, su voz, su tacto y su olor por encima de todo lo demás (en los primeros meses, los de su madre). Por lo tanto, los “mejores juguetes” y los que le aportan más conocimiento son otros niños y los adultos en contacto con él. Podemos destacar la importancia de las emociones en la etapa de Educación Infantil, dificultades del procesamiento sensorial, trastornos como el TDAH, vulnerabilidad de la mente emocional, baja autorregulación, perspectiva neuro psicológicas, pirámides de autocontrol, fases de autorregulación emocional entre otros. Tras realizar una revisión sobre los conceptos de las diferentes teorías en la inteligencia emocional y las necesidades educativas en el aula, se ha propuesto un nuevo proyecto que tiene como eje principal el tratamiento de estas teorías utilizando el juego y la música como procesos didácticos. En este sentido, las actividades planteadas reflejan la puesta en práctica de procesos pedagógicos lúdicos y globalizadores, y poseen un claro carácter motivador y
  • 5. 5 experimental para el alumnado, permitiendo que este participe en la construcción de su propio conocimiento. La finalidad de este trabajo es ofrecer insumos de valor para la reflexión sobre las formas en que las actividades de crianza, educación y cuido pueden contribuir (o también perjudicar) al desarrollo de la capacidad autorregulatoria en niños. La presente revista educativa pretende aportar ideas y discusión valiosa a la comprensión del autocontrol de manera contextualizada, ofreciendo no solo nociones conceptuales y empíricas, sino también estrategias para fortalecerlo basadas en esta visión socio ecológica.
  • 6. 6 1-La autorregulación emocional y conducta en niños de preescolar. De acuerdo con (Rojas , 2018)La autorregulación es el proceso que le permite a la persona prevenir y ajustar sus comportamientos y emociones con el fin anticipar y prepararse adecuadamente, a través de un proceso consciente que le permite identificar los errores, adaptarse a la situación y tomar las medidas necesarias para mejorar sus planes y así lograr el objetivo propuesto. La autorregulación emocional es la capacidad de un niño para manejar sus emociones, comportamiento y movimientos corporales cuando se enfrentan a situaciones difíciles. La autorregulación no es lo mismo que el autocontrol. Los niños lo utilizan para controlar su comportamiento, sus emociones e impulsos. Los niños que tienen TDAH y dificultades del procesamiento sensorial a menudo tienen problemas con la autorregulación. La autorregulación es ser capaz de manejar los sentimientos para que no interfieran en las relaciones diarias o en la calidad de vida. Esto podría implicar ser capaz de resistir perder el control en situaciones molestas o frustrantes, o ser capaz de calmarse cuando los grandes sentimientos -normalmente negativos- aparecen en escena. Todos los niños son capaces de tener un comportamiento desconcertante y que éste tenga diferentes formas. Sus comportamientos en ocasiones pueden tener formas de rabietas, golpes y gritos. Luego están los comportamientos más difíciles de detectar pero que iluminan los radares de los padres como las preocupaciones, la tristeza o más soledad de la que debería… esto ocurre cuando tienen tendencia a reprimir los sentimientos. Ninguno de nosotros ha nacido sabiendo cómo controlar las emociones y los niños, necesitarán un tiempo para poder aprenderlo. Esto es normal, y es necesario que ese tiempo se respete, mientras tanto, el trabajo que tenemos los adultos en la vida de los niños es preocuparnos por ellos y nutrir su capacidad para gestionar sus respuestas emocionales de manera saludable, y también, adaptativas.
  • 7. 7 Por supuesto, sería maravilloso si los niños aprendieran por sí mismos a mantener la calma, a responder bien a la frustración, a controlar los enfados… pero eso no es posible. Los niños pequeños aún no tienen las palabras necesarias para describir lo que quieren ni para explicar cómo se sienten. La frustración de esto puede hacerles vulnerables. La autorregulación no se trata de no sentir el bloqueo de los sentimientos o reprimirlos puede causar tantos problemas como cualquier arrebato. No hay nada malo en tener sentimientos -buenos o negativos-. Todos los sentimientos son válidos y los niños deben saber que tienen pleno derecho a sentir lo que sienten en el momento en que lo hacen. Lo que importa, es el cómo gestionan esos sentimientos, y eso es lo que deben aprender del adulto. La importancia de la autorregulación emocional Cuando los niños son capaces de regular sus respuestas emocionales, se vuelven menos vulnerables al impacto continuo del estrés. También son más propensos a tener los recursos emocionales adecuados para mantener amistades sanas y tendrán una mejor capacidad de concentrarse y aprender. Hay investigaciones que demuestran que la capacidad de autorregularse es un fuerte predictor del éxito académico. Los arrebatos son oportunidades Cada estallido o rabieta es una oportunidad para dirigir a los niños en una dirección diferente y para fortalecer las habilidades que necesitan para nombrar y gestionar sus emociones de una manera que funcione para ellos, sin las consecuencias sísmicas que puede suceder cuando los niños no son capaces de regular sus emociones.
  • 8. 8 La alta emoción y las rabietas no son una señal de mala crianza o de que tus hijos son malos. Los niños nunca son malos, solo tienen rabietas o malos comportamientos porque no saben regularse emocionalmente. La conducta de los niños en preescolar es muy importante para su desarrollo. Algunos de los problemas de comportamiento más habituales en edad preescolar incluyen la desobediencia y el desafío a la autoridad, el incumplimiento de reglas y normas de manera deliberada, comportamientos de grosería, falta de colaboración e irritabilidad. Durante la etapa preescolar, los niños van desarrollando las características de su personalidad, como el egoísmo, independencia y creatividad. Es importante que los padres y cuidadores sepan cómo manejar estos problemas de comportamiento para ayudar a los niños a desarrollar habilidades sociales y emocionales saludables. En muchos casos es difícil distinguir entre un comportamiento “normal” y uno “patológico”. En ocasiones, cuando los niños no se comportan como se espera de ellos, los padres pueden sentirse culpables y pensar que todo se debe al estilo de educación. Los niños pequeños son más sensibles a los cambios ambientales, tanto positivos como negativos, que los niños mayores. Por ello, la etapa preescolar es un periodo de riesgo de situaciones de abuso o negligencia, pero también una oportunidad para que se pueda mejorar, si se instauran cambios ambientales protectores en el entorno.
  • 9. 9 Algunas situaciones pueden influir en el comportamiento de los niños: ✓ Factores biológicos: las alteraciones durante el embarazo y el parto (bajo peso, prematuridad, consumo de tabaco o alcohol de la madre durante el embarazo) y los antecedentes familiares de enfermedades mentales influyen en el comportamiento de los niños; también el temperamento propio del niño durante la etapa de lactante. Los niños tímidos o que tienen mucha ansiedad, por ejemplo, tienen más riesgo de desarrollar un trastorno depresivo y ansiedad, mientras que el temperamento “difícil” (irritabilidad, dificultades de sueño y de alimentación) desarrolla con más frecuencia trastornos de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y negativistas – desafiantes. ✓ Factores ambientales: algunos de ellos son situaciones “habituales de la vida” que la mayoría de los niños encajan con normalidad (nacimiento de un hermano, cambio de etapa escolar, reincorporación de la madre o cuidador principal a su trabajo, etc. Sin embargo, hay niños especialmente susceptibles, en los que estos cambios son suficientes para alterar su comportamiento. También hay niños con gran capacidad de adaptación, incluso ante situaciones graves pérdida de un ser querido, presencia de una enfermedad propia o familiar, separación de los padres, etc.
  • 10. 10 Aunque la actitud de los padres es muy importante, en ningún caso los padres son los culpables absolutos de que el niño tenga problemas de conducta o ansiedad. Los esfuerzos de los profesionales deben ir dirigidos a enseñar a los padres qué les ocurre a sus hijos, por qué y qué pueden hacer para mejorarlo. Todas las intervenciones dirigidas a la detección temprana y la promoción de la salud en estas edades suponen una gran oportunidad para prevenir el desarrollo de patología mental en el futuro. El cuidado de las madres durante los embarazos, las pautas de educación asertiva, una alimentación equilibrada y unas actividades saludables para el tiempo libre, por ejemplo, disminuyen el riesgo de que aparezca patología psíquica. El tipo de educación: es especialmente importante en niños vulnerables. No son recomendables los estilos excesivamente autoritarios (los padres marcan al detalle todas las actividades, corrigen los errores descalificando a los niños y dan demasiadas órdenes), ni los sobreprotectores (los padres consideran a sus hijos como seres débiles y les facilitan o protegen en exceso). Es mejor el estilo de educación asertivo, caracterizado por la presencia de rutinas establecidas, normas y límites, pero impartidas con cariño, prestando y reforzando el comportamiento positivo de los niños, facilitando la comunicación e identificando las conductas inadecuadas.
  • 11. 11 2-La autorregulación y las dificultades del procesamiento sensorial La autorregulación es la capacidad de las personas para seguir reglas, iniciar y detener actividades de acuerdo con los requerimientos sociales, modular la intensidad, frecuencia y duración del comportamiento social y educativo, incluye la capacidad de actuar de acuerdo con el objetivo y comportarse en ausencia de personas que monitorean o controlan su comportamiento. De hecho, la obediencia de los niños no significa necesariamente que tengan la capacidad de regular, si los niños siempre hacen lo que se les pide, pero no pueden tomar sus propias decisiones o no saben cómo reaccionar ante situaciones nuevas, están siendo controlados por otros. Las habilidades de autorregulación de los niños en edad preescolar se desarrollan gradualmente y necesitan la guía de un adulto para hacerlos responsables de su comportamiento. Cuando los niños tienen la oportunidad de determinar y planificar su comportamiento y acciones en función de las consecuencias de esas elecciones, los niños desarrollan la capacidad de autorregularse utilizando reglas claras y coherentes. Consejos Prácticos Durante La Autorregulación realizando estas prácticas en nuestros niños podemos fomentar y mejorar el desarrollo de la autorregulación: Hay reglas claras y por qué existen, cuando un niño sabe exactamente lo que se espera de él y por qué hay reglas, las sigue. ✓ Ofrece planificar el evento, por ejemplo, planifique cómo hacerlo durante el fin de semana o pregunte cómo van los planes por la tarde y hable sobre la importancia de la organización. ✓ Incluso si lo que el niño tiene que hacer es obligatorio, es importante proporcionar alternativas y darle la oportunidad de elegir una de las alternativas.
  • 12. 12 ✓ Ayudarlos a tomar una decisión preguntando sobre las consecuencias de tomar una decisión diferente. ✓ Al involucrarlos en el establecimiento de las reglas y consecuencias, acordando con el niño las consecuencias lógicas de romper las reglas, pueden sentir que las consecuencias son razonables además de la discreción. ✓ Usar modelos para explicar las consecuencias de las acciones de una manera particular, como en cuentos, dibujos animados, películas o situaciones que observan con sus amigos. ✓ Proporcione un entorno con una variedad de actividades y materiales para elegir cuando hay alternativas disponibles, los niños pueden adaptar sus elecciones a sus intereses y habilidades, por ejemplo, elegir entre 1. Actividades como juegos de mesa 2. Actividades con plastilina 3. Actividades con rompecabezas. ✓ Respete los pensamientos y decisiones de su hijo mientras aprende a planificar y organizar acciones, que pueden ser poco prácticas, sin hacerle sentir que sus decisiones o planes fueron incorrectos. Juegos que favorecen la autorregulación El juego que contribuye a la autorregulación en la edad preescolar debe contar con las siguientes características: ✓ Situaciones imaginarias: en las que el niño representa objetos y personas que no están presentes en el momento con la ayuda de otros objetos, ejemplo, representar un castillo con bloques legos. ✓ Roles: cuando los niños juegan a la tienda, allí ellos asumen conductas y formas de relacionarse que representan interacciones sociales que tal vez no han experimentado, lo que les da la oportunidad de ensayar normas sociales.
  • 13. 13 ✓ Variedad de temas: cuando los niños juegan al hospital no se limitan a ese tema, sino que incluyen situaciones en que el doctor va a la tienda o los pacientes van a la farmacia, aquí los niños enfrentan diversas situaciones no previstas al inicio del juego. ✓ Uso del lenguaje: es importante promover juegos que requieran el uso de lenguaje para negociar roles, llegar a acuerdos y planear situaciones. ✓ Reglas definidas con claridad; aquí se pueden incluir la toma de turnos en qué momento se gana y en qué momento se pierde. Consejos prácticos En la edad de preescolar se pueden incrementar estrategias para el control de emociones, estrés, impulsos y mal comportamiento ayudándonos y enfocándonos en la realización de actividades en donde podamos implementar estos consejos que funcionarán al máximo: ✓ Los materiales que suministran diferentes materiales de juego no tienen que ser caros. ✓ Al plantear un nuevo problema, los niños pueden limitar sus juegos como problemas y roles familiares, uno de los métodos para expandir el problema es recomendar un tema central. ✓ Respete los intereses del niño porque podría querer ser bombero y no lo obligue a jugar con algo que no le gusta. ✓ Cuando a los niños se les ocurren ideas potencialmente absurdas, los niños usan su creatividad e imaginación para resolver problemas. ✓ Al jugar con el niño, muéstrale que los problemas que surgen durante el juego pueden resolver, negociar, compartir y respetar los cambios. ✓ Atención cuando todos juegan, por lo que notarán que la acción es importante
  • 14. 14 La autorregulación del procesamiento sensorial (Morín, 2020) La autorregulación del procesamiento sensorial implica el control de los sentidos, sentimientos, emociones y comportamiento del niño es la habilidad de regular y procesar los estímulos que recibe constantemente del entorno. El niño adapta sus hábitos y comportamientos de acuerdo con las sensaciones y experiencias que va experimentando diariamente. Debe aprender poco a poco a manejar sus estímulos; ya que el niño tiene la capacidad de controlar sus impulsos y procesarlos y así poder tener un comportamiento adecuado. Esto quiere decir que el niño debe aceptar las respuestas negativas y positivas que se le presenten de acuerdo con sus sensaciones, Generalmente son respuestas negativas pero el niño debe lograr regularlas ya que para la mayoría de las personas son sensaciones que no molestan. (Morin , 2020) Estimular el procesamiento sensorial ✓ Debemos tener una rutina diaria que cambie lo menos posible. ✓ Lograr que el niño no se sienta tan estresado y que se relaje. ✓ Dejar que el niño se desenvuelva libremente sin ninguna atadura. Dificultades del procesamiento sensorial. Cuando el sistema nervioso tiene dificultad para autorregularse provoca que cuando los niños se encuentran en situaciones que generan una sobrecarga sensorial, no pueden autorregularse causando que sus emociones y conductas están fuera de control, a pesar de que estén conscientes de las cosas que los están abrumando. Los problemas del procesamiento sensorial pueden ocasionar dificultades para los niños tanto en la casa como en la escuela, los niños también pueden tener problemas para ser conscientes de su cuerpo o batallar con el equilibrio y la coordinación. de igual manera debemos tomar en cuenta que los problemas sensoriales afectan a cada niño de manera diferente algunos
  • 15. 15 pueden ser muy sensibles a la estimulación sensorial y otros pueden ser mucho menos sensibles. El cerebro de algunas personas tiene dificultad para organizar y responder a la información captada por los sentidos. Ciertos sonidos, luces, olores, texturas y sabores pueden causar una sensación de “sobrecarga sensorial”. Luces brillantes o intermitentes, sonidos fuertes, y ciertas texturas de alimentos y de prendas de vestir son algunos de los detonantes que pueden hacer sentir a los niños agobiados y molestos. Existen dos tipos de problemas de procesamiento sensorial y muchos experimentan una mezcla de ambos. Los niños demasiado sensibles (hipersensibilidad) que conduce a la evasión sensorial, evitan la estimulación sensorial porque es demasiado abrumadora. Por ejemplo: 1. Dificultad a la hora de prestar atención por los ruidos de fondo que otros no parecen oír. 2. Tener miedo de ser tocados desprevenidamente y suelen evitar abrazos y caricias incluso por personas conocidos Sentir mucho temor hacia los juegos en las áreas de juego infantiles como los columpios. Mientras tanto, los niños poco sensibles (hiposensibilidad) que resulta en la búsqueda sensorial, los niños buscan más estimulación sensorial. Por ejemplo: 1- No entienden el espacio personal, incluso cuando los niños de la misma edad son lo suficientemente mayores como para entenderlo 2- Tener una tolerancia enormemente alta al dolor. 3- Adorar que los lancen al aire o saltar en los muebles y trampolines. Señales y síntomas de las dificultades del procesamiento sensorial. (Understood, 2022) Lo que usted o el maestro de su hijo puedan observar depende de dos cosas. La primera es el detonante, la estimulación sensorial que abruma a su hijo. La segunda es el tipo de problema de procesamiento sensorial que tiene su hijo.
  • 16. 16 Evasión sensorial Los niños que evitan la estimulación sensorial pueden reaccionar a una extensa variedad de desencadenantes, que pueden incluir: ruidos, ropa, lugares con muchas personas o ciertos olores o texturas de alimentos, entre otros. Cualquiera que sea el detonante, la reacción puede llegar a ser extrema. La sobrecarga sensorial puede generar crisis sensoriales. Estas son muy diferentes a los berrinches porque el niño no tiene control sobre ellas. Cómo ayudar a su hijo con problemas del procesamiento sensorial Es importante saber que no hay medicamentos para tratar los problemas del procesamiento sensorial, pero sí hay terapias, que se pueden realizar tanto en la escuela como en el hogar para ayudar al infante a sentirse mejor, más cómodo, seguro y capaz de concentrarse, Por ejemplo: 1. Asegúrese de que la silla que utiliza es una buena opción para su hijo. Cuando esté sentado en su escritorio, debe colocar los pies en el piso y descansar los codos sobre el escritorio. 2. Haga que el terapeuta trabaje con él para saber dónde está su cuerpo en relación con otras personas y objetos, así como con el concepto de espacio personal. 3. A algunos niños les va mejor si se sientan cerca del maestro. Sin embargo, si su hijo se distrae con facilidad con el ruido, podría acabar volteando a menudo hacia el lugar desde donde viene el ruido. 4. Tenga un horario visual claro a la vista que indique la preparación para las transiciones.
  • 17. 17 3-La autorregulación y el TDAH y las dificultades del funcionamiento ejecutivo El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se caracteriza por un patrón de inatención, hiperactividad e impulsividad; derivado de una escasa autorregulación conductual, cognitiva y emocional; que impactan negativamente del quien lo padece y su entorno, y que si nos son atendidas a tiempo puede desencadenar problemas conductuales, emocionales y sociales como trastornos del estado de ánimo, comportamientos antisociales, abuso de sustancias entre otros. ( Larry, 2021)señala que el TDAH es un trastorno neurológico y del comportamiento que afecta no solo a la persona que lo padece, sino a toda la familia, incluidos los padres y la familia extendida de los hermanos y abuelos paternos. Pone a prueba los límites de la capacidad de la familia para brindar apoyo, comprensión y cariño. El TDAH y las dificultades del funcionamiento ejecutivo van de la mano en muchos sentidos, esto se debe a que la mayoría de los síntomas del TDAH son problemas con funciones ejecutivas. (Podrá ver que las señales en ambas condiciones son muy similares). Aunque hay una gran diferencia entre las dos. El TDAH es un diagnóstico oficial. las dificultades del funcionamiento ejecutivo no lo son. Es un término que se refiere a deficiencias en el sistema de autogestión del cerebro. Las dificultades del funcionamiento ejecutivo no representan un desafío únicamente para los niños con TDAH. Las personas pueden tener problemas con las funciones ejecutivas por muchos motivos, no solo por el TDAH. Muchos niños con diferencias del aprendizaje tienen dificultad con una o más de estas habilidades clave. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una afección crónica que afecta a millones de niños y a menudo continúa en la edad adulta.
  • 18. 18 El TDAH incluye una combinación de problemas persistentes, tales como dificultad para mantener la atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo. Los niños con TDAH también pueden tener dificultades con la baja autoestima, las relaciones problemáticas y el bajo rendimiento escolar. Los síntomas a veces disminuyen con la edad. Sin embargo, algunas personas nunca superan por completo sus síntomas de TDAH. Pero pueden aprender estrategias para tener éxito. Aunque el tratamiento no cura el TDAH, puede ayudar mucho con los síntomas. El tratamiento comúnmente involucra medicamentos e intervenciones conductuales. El diagnóstico y tratamiento tempranos pueden hacer una gran diferencia en el resultado. Existen tres subtipos de TDAH: a. Falta de atención predominante. La mayoría de los síntomas corresponden a la falta de atención. b. Conducta hiperactiva/impulsiva predominante. La mayoría de los síntomas son la hiperactividad e impulsividad. c. Combinado. Esta es una mezcla de síntomas de falta de atención y síntomas de hiperactividad/impulsividad. Hiperactividad Vs Impulsividad. Un niño que manifiesta un patrón de síntomas de hiperactividad e impulsividad a menudo presenta las siguientes características: 1. Está inquieto o da golpecitos con las manos o los pies, o se retuerce en el asiento. 2. Le cuesta permanecer sentado en el aula o en otras situaciones. 3. Está en constante movimiento. 4. Va de un lado para otro o trepa en situaciones no apropiadas. 5. Tiene problemas para jugar o realizar actividades tranquilas. 6. Habla demasiado. 7. Da respuestas apresuradas o interrumpe a quien le hace preguntas.
  • 19. 19 8. Tiene dificultades para esperar su turno. 9. Interrumpe conversaciones, juegos o actividades de otros, o se entromete en ellas. La falta de atención Un niño que manifiesta un patrón de falta de atención a menudo presenta las siguientes características: ✓ No es capaz de prestar atención minuciosa a los detalles o comete errores por descuido en los trabajos escolares. ✓ Le cuesta permanecer concentrado en tareas o juegos. ✓ Parece no escuchar, incluso cuando se le habla directamente. ✓ Tiene dificultades para seguir instrucciones y no logra terminar las tareas o los trabajos escolares. ✓ Tiene problemas para organizar tareas y actividades. ✓ Evita o le disgustan las actividades que requieren un esfuerzo mental de concentración, como la tarea escolar. ✓ Pierde los elementos necesarios para las tareas o las actividades, por ejemplo, juguetes, asignaciones escolares, lápices. ✓ Se distrae fácilmente. ✓ Se olvida de hacer algunas actividades diarias, como las tareas del hogar. Algunos estudios sobre el TDAH. Los científicos estudian las causas y los factores de riesgo para intentar encontrar mejores maneras de manejar y reducir las probabilidades de que una persona tenga TDAH. Se desconocen las causas y los factores de riesgo del TDAH, pero investigaciones actuales muestran que la genética tiene un papel importante.
  • 20. 20 Además de la genética, los científicos están estudiando otras causas y factores de riesgo posibles que incluyen los siguientes: ✓ Lesión cerebral. ✓ Exposición ambiental (p. ej., al plomo). ✓ Consumo de alcohol o tabaco durante el embarazo. ✓ Parto prematuro. ✓ Bajo peso al nacer. Los resultados de investigaciones no respaldan las opiniones populares de que el TDAH se origina por comer demasiada azúcar, ver demasiada televisión, por las técnicas de crianza o por factores sociales y ambientales, como la pobreza o el caos familiar. Por supuesto, muchas cosas, incluidas estas, podrían empeorar los síntomas, especialmente en ciertas personas, pero no hay suficientes datos de peso como para concluir que son las causas principales del TDAH. Diagnóstico Decidir si un niño tiene TDAH es un proceso de varios pasos. No hay un único examen para diagnosticar el TDAH y hay muchos otros problemas, como la ansiedad, la depresión y ciertos tipos de trastornos del aprendizaje, que pueden presentar síntomas similares. Un paso del proceso implica realizar un examen médico, que incluye pruebas auditivas y de la visión, para descartar otros problemas con síntomas similares a los del TDAH. Otra parte del proceso puede incluir completar una lista de verificación para calificar los síntomas del TDAH y recolectar los antecedentes del niño por parte de los padres, maestros y, a veces, el propio niño. Esta tabla muestra muchas de las semejanzas y algunas de las diferencias entre el TDAH y las Dificultades del funcionamiento ejecutivo
  • 21. 21 TDAH Dificultades del funcionamiento Ejecutivo ¿Qué es? Una condición a nivel cerebral que dificulta que los niños se concentren, usen la memoria funcional, se organicen y se controlen a ellos mismos. También pueden ser impulsivos o hiperactivos. Todos estos son desafíos del funcionamiento ejecutivo. Limitaciones en habilidades mentales claves que son responsables de la atención, la memoria, la organización y la administración del tiempo, así como del pensamiento flexible. Los niños con TDAH tienen problemas con estas habilidades. Pero lo mismo ocurre a niños sin TDAH Señales que podrían observar *Tiene dificultad para poner atención. *Tiene dificultad con el autocontrol. *Tiene dificultad para controlar sus emociones. *Tiene dificultad para retener información en la memoria funcional. *Tiene problemas para pasar de una actividad a otra. *Tiene dificultad para comenzar tareas. *Tiene dificultad para esperar su turno. * entre otras Posee las mismas señales del TDAH adicionada la siguiente: *Le cuesta recordar lo que le piden que haga. Posible impacto social y emocional La impulsividad y los problemas para controlar las emociones pueden causar dificultad para hacer y mantener amigos. Los comentarios negativos frecuentes por portarse mal o por no poner atención pueden afectar su autoestima y motivación. Esto Tener dificultad para recordar lo que le piden que haga puede causar problemas en las relaciones sociales. No pensar con flexibilidad puede dificultar ser flexible con los demás. Un autocontrol y una autosupervisión
  • 22. 22 puede conducir a que el niño se sienta “mal” o crea “que no es bueno”. limitadas puede ocasionar problemas con los amigos. Profesionales que pueden ayudar Pediatras, neurólogos, pediatras del desarrollo y el comportamiento, enfermeros practicantes, psiquiatras: Diagnostican el TDAH y prescriben medicación. También pueden detectar otras dificultades, como la ansiedad. Psicólogos clínicos infantiles: Diagnostican el TDAH y problemas de salud mental que podrían coexistir, como la ansiedad. También pueden evaluar las diferencias del aprendizaje, incluyendo los problemas con el funcionamiento ejecutivo. Neuropsicólogos pediátricos: Evalúan diferencias del aprendizaje. Esto incluye pruebas que examinan el funcionamiento ejecutivo. También pueden realizar evaluaciones para el TDAH y problemas de salud mental comunes que pudieran coexistir. Pediatras, neurólogos, pediatras del desarrollo y el comportamiento, enfermeros practicantes, psiquiatras Refieren a los pacientes a especialistas que puedan detectar dificultades del funcionamiento ejecutivo y otras diferencias del aprendizaje. Pueden diagnosticar el TDAH y prescribir Medicamentos. Psicólogos clínicos infantiles: Pueden detectar dificultades del funcionamiento ejecutivo como parte de una evaluación completa para identificar diferencias del aprendizaje. Neuropsicólogos pediátricos: Detectan dificultades del funcionamiento ejecutivo como parte de una evaluación completa para identificar diferencias del aprendizaje. También pueden realizar evaluaciones para el TDAH y problemas de salud mental comunes que pudieran coexistir. Qué puede ofrecer la escuela Adaptaciones a través del gabinete psicopedagógico. El niño podría ser elegible para un IPHE bajo la Adaptaciones a través del gabinete Psicopedagógico. El niño podría ser elegible para un IPHE si tiene una
  • 23. 23 categoría de “otro impedimento de salud”. Ejemplos podrían incluir: *Tutoría o entrenamiento para enseñar habilidades de la función ejecutiva. *Ayuda con habilidades organizativas. *Tiempo adicional en los exámenes. *Asiento preferencial. *Tareas que han sido divididas en partes más pequeñas. *Técnicas de enseñanza multisensorial. discapacidad del aprendizaje o TDAH. Ejemplos podrían incluir: *Tutoría o entrenamiento para enseñar habilidades de la función ejecutiva. *Ayuda con habilidades organizativas. *Tiempo adicional en los exámenes para los niños cuyos problemas con la función ejecutiva hacen que tengan una velocidad de procesamiento más lenta. *Asiento preferencial. *Estrategias para habilidades académicas específicas. *Reforzamiento positivo y estímulo para mejorar la confianza. *Enseñanza estructurada de habilidades académicas complejas.
  • 24. 24 La relación entre el TDAH y las dificultades del funcionamiento ejecutivo. El TDAH fue considerado como un problema de conducta en niños varones. Se creía que los niños con TDAH eran simplemente hiperactivos, que no prestaban atención cuando se les hablaba y que frustraban a sus maestros y sus padres. Gracias a las investigaciones ahora sabemos que el TDAH es igual decomún en niñas que en niños. Con frecuencia persiste hasta la adolescencia y la edad adulta. Y muchas personas con TDAH nunca han tenido problemas de conducta significativos. De hecho, el principal desafío para la mayoría de las personas con TDAH es la atención. Nuestra comprensión sobre la atención también ha evolucionado. No se refiere solamente a escuchar cuando alguien nos está hablando. La atención y la concentración se refieren al sistema de control del cerebro: su “funcionamiento ejecutivo”. Por lo tanto, cuando las personas con TDAH tienen dificultad para enfocarse, se trata de un problema con el funcionamiento ejecutivo. Entender por qué los niños tienen dificultad para enfocarse A veces, el solo hecho de ser niño puede dificultar la concentración. Sin embargo, algunos niños tienen dificultad para enfocarse constantemente, lo cual puede causar problemas en la escuela y en la vida diaria. Tal vez sus habitaciones están siempre desordenadas porque se distraen cada vez que intentan limpiarla. Y lo primero que las personas suelen notar es el resultado, una habitación desordenada, por ejemplo, y no el comportamiento que lo causó. Puede que asuman equivocadamente que los niños son perezosos o rebeldes.
  • 25. 25 Los desafíos para enfocarse son reales. Los niños puede que quieran y se esfuercen por enfocarse, y aun así tener dificultad para concentrarse en lo que están haciendo. No obstante, si los niños tienen dificultad para concentrarse continuamente, la causa. Qué es el funcionamiento ejecutivo Algunas personas describen el funcionamiento ejecutivo como “el sistema de gestión del cerebro”. Eso se debe a que las habilidades involucradas nos permiten establecer metas, planificar y hacer cosas. Tener dificultades del funcionamiento ejecutivo afecta a las personas en el hogar, la escuela y la vida diaria. Hay tres áreas principales del funcionamiento ejecutivo. Estas son: ✓ Memoria funcional ✓ Flexibilidad cognitiva (también conocida como pensamiento flexible) ✓ Control inhibitorio (que incluye el autocontrol) El funcionamiento ejecutivo es responsable de muchas habilidades, incluyendo: ✓ Prestar atención. ✓ Organizar, planificar y priorizar. ✓ Comenzar tareas y permanecer concentrado hasta completarlas. ✓ Entender diferentes puntos de vista. ✓ Regular las emociones. ✓ Autosupervisión (dar seguimiento a lo que se está haciendo). Las funciones ejecutivas se suelen desarrollar rápidamente desde la infancia temprana hasta la adolescencia. Sin embargo, continúan desarrollándose hasta pasados los veinte años. Cuando los niños son pequeños puede que se queden rezagados con respecto a sus compañeros por un tiempo.
  • 26. 26 Señales de las dificultades del funcionamiento ejecutivo Los problemas con el funcionamiento ejecutivo pueden afectar a las personas de diferentes maneras. Las dificultades suelen parecerse a las señales del TDAH. Esto se debe a que el TDAH es un problema con el funcionamiento ejecutivo. ✓ Las personas que tienen dificultades con las habilidades ejecutivas pueden: ✓ Tener dificultad para comenzar y/o completar tareas. ✓ Tener dificultad para priorizar las tareas. ✓ Olvidar lo que acaban de escuchar o leer. ✓ Tener dificultad para seguir instrucciones o una secuencia de pasos. ✓ Sentir pánico cuando cambian las reglas o las rutinas. ✓ Tener dificultad para cambiar el foco de atención de una actividad a otra. ✓ Emocionarse demasiado y obsesionarse con cosas. ✓ Tener dificultad para organizar sus pensamientos. ✓ Tener dificultad para saber dónde pusieron sus pertenencias. ✓ Tener dificultad para administrar su tiempo. Las dificultades no son un diagnóstico ni una discapacidad del aprendizaje. Pero son comunes en personas que piensan y aprenden de manera diferente. Todas las personas con TDAH tienen dificultades del funcionamiento ejecutivo. También las tienen muchas personas con desafíos del aprendizaje. Estas dificultades pueden causar problemas para aprender. Pero no significa que las personas sean flojas o no sean inteligentes. Las personas que tienen dificultades del funcionamiento ejecutivo son tan inteligentes y se esfuerzan tanto como cualquier otra persona.
  • 27. 27 4.Estrategias para evitar la vulnerabilidad de la mente emocional La vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre. Sabemos que los niños pequeños son muy sensibles a las emociones, que no han desarrollado todavía las herramientas necesarias para gestionarlas adecuadamente y esto les hace vulnerables a determinadas frases que les decimos o acontecimientos que viven. Tengan 2, 4 u 8 años los padres debemos tener especial cuidado con el trato que les damos, los mensajes que les enviamos o el modo en el que viven determinados hechos cotidianos. Entender que no digo que debamos mantener a nuestros hijos entre algodones, se trata de cuidar nuestro modo de hacer y decir las cosas para no lastimarlos, por la gran vulnerabilidad afectiva de nuestros hijos. (Vera, 2020) Es cierto que casi ningún padre quiere hacer daño a propósito a sus hijos, pero también es cierto que a menudo se nos escapan mensajes muy negativos, mensajes que nuestros hijos no comprenden y que les lastiman, hieren y perjudican. Es cierto que los padres somos humanos y que cometemos errores, yo misma lo he confesado aquí en más de una ocasión, pero debemos evitar volverlos a cometer. En ocasiones levantamos la voz más de lo debido, se nos ha escapado alguna de esas frases que nunca deberíamos decir a nuestros hijos del tipo «qué malo eres», «mira que eres tonto» cosas por el estilo que no hacen más que producir un daño innecesario y totalmente evitable en su autoestima.
  • 28. 28 Mensajes como los describimos en el párrafo anterior u otros del tipo «ya no te quiero» pueden perjudicar intensamente a nuestros hijos, incluso cuando se lo decimos en broma, porque su vulnerabilidad afectiva es tal que puede que más de una ocasión debamos consolarnos y explicarles que nos hemos equivocado y que los amamos por encima de cualquier cosa. No se trata de evitarles todas las situaciones desagradables de la vida, porque muchas no las podremos controlar, pero sí buscar el modo de mantener un ambiente familiar equilibrado, estable, donde nuestros hijos se sientan seguros y queridos. Para que nuestros hijos crezcan con normalidad y equilibrio emocional, desarrollen una buena autoestima, saquen buenas notas en el colegio o adquieran unas buenas habilidades sociales, deben vivir en un entorno familiar que propicie un ambiente de felicidad y bienestar. Un niño que vive permanentemente bajo los gritos de sus padres quienes le riñen por todo es un niño que crecerá pensando que todo cuanto hace lo hace mal. Será un niño con baja autoestima, que vivirá con miedo a equivocarse, propenso a mentir y engañar para evitar ser reprendido nuevamente. Dentro de las siguientes estrategias podemos mencionar: a) Una primera estrategia para tener en cuenta cuando se habla de emoción es la capacidad de reconocerlas y expresarlas. Es importante que los niños y adolescentes aprendan a nombrar lo que sienten para que sean capaces de aprender de la emoción, procesarla, lidiar con ella y aceptarla. Para adquirir esta capacidad es necesario que los padres y maestros animen a los chicos a hablar sobre las emociones experimentadas y se presten a escuchar con empatía y sin juicio. Para estimular a un niño o adolescente a decir lo que sienten se les puede hacer preguntas, por ejemplo: ¿qué ocurrió? ¿Qué emociones sentiste? ¿En qué parte del cuerpo lo sentiste? También es importante ayudar a los niños y adolescentes a entender las emociones que otros sienten.
  • 29. 29 Para ayudarles a ser empáticos, se puede preguntar, por ejemplo: ¿qué crees que sintió esa persona? ¿Qué emociones sentiste al observar la expresión de la cara y el tono de voz? Por la postura que tomó, ¿qué emociones estaba sintiendo? Si un adolescente es incapaz de nombrar lo que siente, o reconocer lo que otros sienten, sólo será capaz de decir "estoy bien, estoy mal", pero no será capaz de entender y nombrar todos los matices e intensidades de una emoción. b) Una segunda estrategia muy importante para tener en cuenta es la capacidad de descifrar el mensaje que la emoción trae consigo. Es muy importante explicar a los chicos que no hay emociones buenas o malas, sino emociones agradables y emociones desagradables y que cada una de ellas es importante y cumple una función. En nuestra sociedad es habitual pensar que el miedo, la ira, la tristeza son emociones equivocadas que debemos evitar y no sentir. De hecho, cada una de ellas tiene una función muy específica, que es un mensaje valioso que debemos aprender a descifrar. La ira, por ejemplo, tiene la función de decirnos que algo no va como nos gustaría o que hemos sufrido una injusticia, el dolor que algo nos ha hecho daño y no debemos repetirlo, el miedo que hay algo en el entorno que merece más atención, la tristeza que hemos perdido algo importante y que necesitamos tiempo para reorganizar nuestras prioridades. Lo que un padre o maestro podría entonces hacer es ayudar a los niños a entender que todas las emociones son aliadas y sobre todo facilitan la comprensión de un mensaje. Por ejemplo, podría decirle a un niño enfadado que es normal experimentar molestias e irritación, ayudándole progresivamente a encontrar otras soluciones para calmarse con preguntas como, ¿qué puedo hacer para mejorar esta situación y conseguir sentirme mejor?
  • 30. 30 c) Como tercera estrategia es importante explicar que las emociones son subjetivas Las emociones no dependen solamente de lo que nos sucede, sino de los pensamientos que formulamos y de la forma en que interpretamos una determinada situación. Por lo tanto, es bueno que los padres y maestros ayuden a los niños a entender que dos personas pueden reaccionar de manera muy diferente frente a la misma situación y que el comportamiento de una u otra no implica una mayor debilidad o vulnerabilidad, cuando se asocia con una reacción emocional de miedo o tristeza. La clave no es la situación en sí, sino los significados que le damos. Así que cuando un niño experimenta una emoción desagradable puedes razonar con él sobre la emoción y ayudarlo a aprender el significado que trae consigo. d) Por último, es bueno tener en cuenta la diferencia entre emoción y comportamiento. Las emociones son, de hecho, sólo emociones, pueden ser agradables o desagradables, pero no son buenas ni malas en sí mismas. Los comportamientos que derivan de las emociones, sin embargo, no siempre son buenos o malos, pero a veces las emociones desagradables conducen a comportamientos dañinos para sí mismos y para los demás. Así que delante de una persona enfadada se le puede decir, por ejemplo, que la ira es una emoción saludable, incluso si es desagradable, y que probarlo en ciertas situaciones es completamente normal. Por el contrario, quiero explicarle que la violencia, el ataque físico o verbal no son un comportamiento justificado. Por lo tanto, es esencial que un padre o maestro escuche y acepte la emoción de un niño, ayudándole a darle una palabra y a darle un nombre. Al mismo tiempo, sin embargo, es esencial que el adulto de referencia no acepte y se distancie del comportamiento virulento que le sigue, como la violencia Cristina Vera nos mencionó algunas habilidades que conforman la inteligencia emocional: (Vera, 2020) nos menciona que conocer las emociones, es decir, ser conscientes de ellas, de los estados de ánimo y pensamientos 1- Conocer las emociones, es decir, ser conscientes de ellas, de los estados de ánimo y pensamientos;
  • 31. 31 2- Controlar las emociones, es decir, ser capaz de tolerar las emociones más intensas y saber cómo equilibrarlas sin caer en tormentas emocionales; Motivarse a sí mismo, es decir, la capacidad de saber utilizar las emociones como base motivacional para perseguir metas importantes. 3- Reconocer las emociones de los demás, es decir, ser capaces de empatizar entre sí y participar en la calidad, y no en cantidad, en la experiencia afectiva del otro. 4- Saber cómo manejar las relaciones con los demás, es decir, saber usar la retroalimentación de nosotros mismos y de los demás para manejar eficazmente los conflictos, los problemas de comunicación y las relaciones con los demás. Algunas sugerencias para poder trabajar la vulnerabilidad en los niños en nivel preescolar tenemos: 1- Pregúntales qué le dirían a un amigo que se siente solo, con temor o angustia. Esto puede ayudarles a entender lo que les ocurre y tratarlo de manera más autocompasiva. 2- Ayúdales a identificar actividades que los hacen sentir calmados: escuchar música, cocinar juntos, jugar cartas… 3- Como familia, pueden poner algo de humor a la situación, aunque no sea divertida. ¿Qué debo hacer si me siento vulnerable? 1- Darse cuenta y admitir sus pensamientos, sentimientos y conductas. Comprenda el modo en que estos pueden hacerle más vulnerable al mal uso de la tecnología. 2- Decidir actuar. Reaccione de manera recta y productiva a lo que está sintiendo.
  • 32. 32 3- Aprender y mejorar. Utilice sus experiencias para continuar aprendiendo y mejorando en el futuro. Herramientas didácticas para trabajar con las emociones en los niños. Aunque todos reconocemos la importancia de trabajar las emociones desde los primeros años, no siempre contamos con las herramientas adecuadas. O bien, no sabemos cómo gestionarlas correctamente. Responder ante los conflictos emocionales en preescolar implica que nuestros pequeños sean competentes socioemocionalmente y cuenten con las habilidades para enfrentarse a situaciones propias de su edad. (Guerrero R. , 2023) Enseñar a niños y adolescentes a transitar por las diferentes etapas de la inteligencia emocional es un largo y costoso camino: conocer qué es una emoción, reconocerla, nombrarla o etiquetarla, validarla en todos los casos, independientemente de que nos resulte desagradable, ser consciente de ella (gracias al trabajo de mentalización de nuestros padres y maestros) y, en último lugar, tener estrategias para autorregular los afectos. A continuación, te compartimos dos herramientas muy efectivas para trabajar y fortalecer la salud emocional de los pequeños en preescolar Cromoterapia: el color en las emociones de los niños. El libro Psicología o color and designa confirma la relación directa entre el color y las emociones. Explica la asociación que hay entre los “colores calientes” (rojo o naranja) con la energía y el dinamismo, así como los “colores fríos” (azul, verde) con la sensación de calma y tranquilidad. Herramientas como el semáforo de las emociones, permiten a los niños detectar cómo se manifiestan en ellos las emociones básicas y qué pueden hacer cuando estas se
  • 33. 33 salen de control. Además, es una herramienta muy eficaz en niños con cierta dificultad para expresar o regular sus emociones. Otro recurso bastante efectivo es la lectura de libros pedagógicos. El monstruo de colores se ha convertido en un fenómeno literario por su originalidad. Nos relata cómo nuestro personaje está confundido porque no sabe qué hacer con sus emociones, pero a través de los colores como tema central del relato podrá identificar qué está sintiendo y cómo resolver su confusión. Otro recurso bastante efectivo es la lectura de libros pedagógicos. El monstruo de colores se ha convertido en un fenómeno literario por su originalidad. Nos relata cómo nuestro personaje está confundido porque no sabe qué hacer con sus emociones, pero a través de los colores como tema central del relato podrá identificar qué está sintiendo y cómo resolver su confusión. Juegos de roles: psicodrama como herramienta para trabajar las emociones A los niños les fascina actuar, interpretar a superhéroes o personajes de películas. Su ilimitada imaginación les permite apasionarse con un papel y vivir grandes experiencias. Aprovechar estas ventajas es lo que nos ofrece el psicodrama. Esta técnica creada por Jacob Levy nació con el objetivo de tratar a niños que padecían bloqueos o traumas emocionales muy arraigados. Llevar el psicodrama al terreno pedagógico de una forma divertida ayuda a los pequeños a familiarizarse con situaciones de la vida cotidiana. Ahora bien, ¿qué ocurre cuando los niños no interpretan personas sino emociones? Lo que sienten deja de ser una experiencia abstracta. Ponen en el centro del escenario toda la carga
  • 34. 34 emocional y comienzan a ejercitar su capacidad para expresarse en lugar de ocultar sus emociones. Si deseas implementar una herramienta que incremente el desarrollo socioemocional de tus alumnos, una poderosa herramienta de alto impacto pedagógico enfocada en incrementar las habilidades de los más pequeños. . (Pearson , 2021) Los niños podrán tomar conciencia de su papel en la diversidad humana, mejorar la comunicación asertiva, tomar decisiones, y resolver conflictos de forma autónoma y responsable.
  • 35. 35 5. Efectos de la baja autorregulación La autorregulación se define como la capacidad de gestión sobre los pensamientos, acciones y emociones mediante una serie de técnicas personales. tener habilidades de autorregulación nos permite analizar nuestro entorno, responder y modular la respuesta emocional que tenemos, todo con el fin de adaptarnos al medio. Estas habilidades que tiene la persona para regular la propia conducta se entienden también como funciones ejecutivas, es decir, son las capacidades cognitivas necesarias que tiene el ser humano de gestionarse a sí mismo para alcanzar determinados objetivos. . ( Morin, 2019)Las personas que tienen dificultades para la autorregulación tienden a tener problemas en sus relaciones interpersonales y son más propensas al abuso de sustancias, trastornos emocionales y a tener conductas impulsivas o agresivas. La baja autorregulación tiene como efecto las disfunciones psicosociales y emocionales causadas por experiencias traumáticas debido a una incapacidad para regular las emociones. Estas experiencias traumáticas típicamente suceden en la escuela primaria y a veces están asociadas con el acoso escolar intimidación escolar. Los niños que no pueden autorregularse apropiadamente expresan sus emociones inestables en una variedad de formas, incluyendo gritar si no tienen su manera, atacar con sus puños, o intimidar a otros niños. A menudo tales conductas provocan reacciones negativas del entorno social, las cuales, a su vez, pueden exacerbar o mantener la original regulación de
  • 36. 36 problemas a través del tiempo, un proceso calificado de continuidad acumulativa. Es más probable que estos niños tengan relaciones basadas en el conflicto con sus maestros u otros niños. Esto puede conducir a problemas más severos tales como un daño en la habilidad para ajustarse a la escuela y predice la marginación escolar muchos años después. Los niños que fracasan en la apropiada autorregulación crecen como adolescentes con más problemas emergentes. Sus pares comienzan a notar su "inmadurez", y estos niños a menudo son excluidos de los grupos sociales, fastidiados y hostigados por sus pares. Esta "inmadurez" ciertamente causa que algunos adolescentes se transformen en marginados sociales en sus respectivos grupos sociales, provocando que arremetan en formas airadas y potencialmente violentas. Los efectos de la baja autorregulación. Los niños dependen de las habilidades de autorregulación, tanto en la escuela como en la vida diaria, pero los niños que tienen dificultades del funcionamiento ejecutivo tienen las dificultades del procesamiento sensorial generalmente carecen de esa capacidad. Como puede afectar a los niños la baja autorregulación Existe la posibilidad de que nuestro estado actual de emociones pueda ser alterado por estrategias de regulación de emociones, lo que da como resultado la posibilidad de que regulación puedan tener diferentes implicaciones de emociones y situaciones son: ✓ Los niños que no logran autorregularse adecuadamente crecen como adolescentes con más problemas emergentes. ✓ Ser objeto de burlas o ser marginado en la infancia es especialmente dañino porque podría provocar síntomas psicológicos como depresión y ansiedad. ✓ son excluidos de los grupos sociales. ✓ puede conducir a problemas más graves, como una capacidad limitada para adaptarse a la escuela. ✓ conducir a una mayor victimización entre compañeros.
  • 37. 37 . (AcademiaLab, 2023)Los niños que no pueden autorregularse adecuadamente expresan sus emociones volátiles de diversas maneras, como gritar si no se salen con la suya, golpear con los puños, arrojar objetos (como sillas) o intimidar a otros niños. La baja autorregulación en el niño es la dificultad en regular las propias emociones que se manifiestan en conductas impulsivas, en el alto nivel de ansiedad, la baja tolerancia a la frustración y la negación de emociones desagradables como el miedo, angustia y la tristeza; esto es lo que necesita saber acerca de los problemas con la autorregulación. La autorregulación es un tipo de habilidad diferente que son: ✓ Permite manejar emociones, comportamiento y movimientos corporales frente a una situación que es difícil de manejar. ✓ Permite a los niños hacerlo mientras permanecen enfocados y atentos. ✓ Determinan lo que los niños necesitan para tranquilizarse cuando se molestan. ✓ Son capaces de ser flexibles cuando las expectativas cambian y pueden evitar los estallidos de frustración. ✓ Esta habilidad se desarrolla con el tiempo. ✓ Por ello es bastante común que un niño de 4 años tenga un berrinche, pero no niño de 12 años. ✓ Si un niño de 12 años tiene berrinches con frecuencia, probablemente tiene un problema con la autorregulación.
  • 38. 38 Su desarrollo toma tiempo, y depende en gran medida de la maduración de la corteza prefrontal que se da por una programación genética, pero depende de la práctica y voluntad de regular de forma intencional pensamientos, emociones y comportamiento. Asimismo, está mediada por diferentes factores, tanto internos como externos, que van a influenciar significativamente en su eficiencia. Algunos de estos factores son el proceso de neurodesarrollo, nuestras diferencias particulares, las funciones ejecutivas, las emociones, las relaciones y el entorno social. Ayudar a su hijo con la autorregulación. Sin importar la causa de las dificultades de autorregulación de su hijo, existen maneras de ayudarlo. El primer paso es ayudarlo a reconocer cuándo la información que recibe es un problema. Puede ser información captada por los sentidos o a través de sus pensamientos. Este es un desglose de lo que requiere la autorregulación en la situación del juguete. ✓ Autoconciencia: Para un niño con dificultades sensoriales significa saber que una tienda con muchas personas puede generar estrés emocional. Para un niño con TDAH significa saber que es posible que tenga que hacer ajustes a su plan. Pensar acerca de ello con antelación puede ayudar, así como enseñar a su hijo a decirle cuando la información es excesiva. ✓ Control de impulsos: El niño con TDAH puede saber que existen otras soluciones, pero le es difícil impedir el impulso de enojarse. Usted puede ayudarlo a controlar mejor sus emociones y reacciones ayudándolo a desarrollar destrezas para superarlo.
  • 39. 39 ✓ Establecer metas: En ambos casos fue difícil tener presente la meta de conseguir el juguete. Trabaje en establecer y lograr metas pequeñas para poder empezar a ser capaz de considerar metas mayores.
  • 40. 40 6-Perspectiva neuropsicológica . (Valvidia, 2021)La neuropsicología tiene como objetivo estudiar las relaciones entre el cerebro y el comportamiento o la conducta humana, incluyendo aquí la conducta no observable como en el funcionamiento de procesamiento cognitivo y de las emociones. Se podría decir de forma simple, que la neuropsicología es el nexo entre la neurología y la psicología. Desde una perspectiva que incluye variables que afectan el proceso de enseñanza – aprendizaje del ser humano. Afectivo Es el estudio de los mecanismos cerebrales que subyacen a la emoción y la regulación de la emoción. La neurociencia afectiva se ha enfocado en el estudio de las bases neurales de los afectos, también ha arrojado datos sobre diferentes estructuras cerebrales que se hayan implicadas en los procesos emocionales, tales como el de expresión o regulación emocional. A medida que la gente envejece, su afecto y el modo en que reaccionan a las emociones también cambia, ya sea positivo o negativamente. Los estudios muestran que el afecto positivo aumenta a medida que las personas crecen, desde la adolescencia y el efecto negativo disminuye con la adultez. Muchas personas pasan por nuestra vida, pero sólo muy pocas llegan a ocupar un gran lugar en nuestro corazón.
  • 41. 41 Neurológico El desarrollo de la resonancia magnética funcional ha permitido el estudio de la regulación de la emoción en un nivel biológico. específicamente, las investigaciones durante la última década sugieren fuertemente que hay una base neuronal. evidencia suficiente ha correlacionado la regulación de la emoción con patrones particulares de activación prefrontal. Estas regiones incluyen el córtex orbital prefrontal, el córtex entremediar prefrontal, y el córtex dorso lateral prefrontal. dos estructuras adicionales del cerebro que se ha encontrado que contribuyen son la amígdala y el córtex anterior cingulado. cada una de estas estructuras está implicada en varias facetas de la regulación de la emoción y las irregularidades en una o más regiones y/o interconexiones entre ellas están asociadas con fallas de la regulación de la emoción. La consecuencia de estas conclusiones este las diferencias individuales en la activación por el frontal predicen la habilidad para realizar varias tareas en aspectos de regulación de la emoción. Sociológico Personas que intuitivamente imitan expresiones faciales; Es una parte fundamental del funcionamiento de la salud. Similitudes en el cruce de culturas al considerar la comunicación no verbal ha provocado el debate del que es de hecho un lenguaje universal. Se puede argumentar que la relación emocional juega un rol clave en la habilidad para permitir las respuestas correctas en situaciones sociales. Los humanos tienen el control sobre las expresiones faciales conscientes e inconscientes: Un programa de emoción intrínseca es generado como resultado de la transacción con el mundo, el cual inmediatamente resulta en una respuesta emocional y usualmente en una reacción facial. Es un fenómeno bien documentado que las emociones tienen un efecto sobre la expresión facial, pero investigaciones
  • 42. 42 recientes han proveído evidencia de que lo contrario también puede ser escrito. (Mill., 2018) La imaginación sociológica nos permite captar la historia y la biografía y la relación entre ambas en la sociedad. Esa es su tarea y su promesa. Regulación expresiva (en condiciones solitarias). En condiciones solitarias, la regulación emocional puede incluir un efecto minimizado- miniaturizado, en el cual los patrones expresivos externos comunes son reemplazados con versiones moderadas de expresión. A diferencia de otras situaciones, en las cuales la expresión física y su regulación sirve a un propósito social, por ejemplo: ajustarse a las reglas de demostración o revelar emoción. Las condiciones solitarias no requieren razón para que las emociones sean expresadas exteriormente, aunque los niveles intensos de emoción pueden generar emoción perceptible de todos modos. La idea detrás de esto es que a medida que las personas se vuelven mayores, aprenden que el propósito de la expresión externa (para recurrir a otras personas), no es necesaria en situaciones en las cuales no hay a quien apelar. Como resultado, el nivel de expresión emocional puede ser bajo en estas situaciones solitarias. Estrés Se define como el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción. En su origen, el estrés es una función que nos permite adaptarnos a los cambios del medio. Cuando las demandas del medio son excesivas y se mantienen en el tiempo, está capacidad de adaptación y resistencia comienza a mermar, y se produce el distrés o estrés patológico. . (Muñoz, 2021)Es decir, nos sentimos estresados, cuando no podemos afrontar lo que el medio nos pide el estrés emocional en situaciones como exámenes escolares puede ser
  • 43. 43 reducido mediante la participación en actividades de autorregulación antes de que la tarea sea ejecutada Toma de decisiones Es el proceso de realizar una elección entre varias variables y alternativas en función de nuestras necesidades, teniendo la capacidad de comprobar todas las consecuencias y resultados que tendrán las diferentes elecciones. Y es una actividad compleja que forma parte de las funciones ejecutivas, estas son las capacidades cognitivas complejas, necesarias para planificarse, organizarse, revisar y regular el comportamiento humano, para adaptarse al entorno y poder alcanzar objetivos y metas. La identificación de nuestro proceso de autorregulación emocional puede facilitar el proceso de ejecución de decisiones. Las áreas cerebrales que están implicadas en la toma de decisión son: ✓ La corteza prefrontal entremediar, que integra la información sensorial y empírica para tomar decisiones. ✓ La corteza prefrontal dorso lateral está implicado en las diferentes funciones ejecutivas como la planificación, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva y estrategias de trabajo. ✓ La amígdala será la encargada de procesar la información sensorial con los estímulos que considere que afectarán negativamente al proceso de tomar una decisión, ya que, si estas emociones negativas se asocian a experiencias previas, éstas influyen en la toma de decisiones. ✓ La corteza cingulada anterior está relacionada con las consecuencias de la toma de decisiones que tienen cierto riesgo o incertidumbre. Para evaluar la toma de decisiones se realiza una evaluación neuropsicológica, donde aparte de evaluar esta función cognitiva, se evalúan todas las demás, como la memoria, memoria de trabajo, atención, lenguaje y las demás funciones ejecutivas.
  • 44. 44 7. Pirámide del autocontrol emocional El centro sobre los fundamentos sociales y emocionales para el aprendizaje temprano es un centro nacional que se enfoca en el fortalecimiento de la capacidad de programas de cuidado infantil y de head start para mejorar el desarrollo social y emocional de niños pequeños. el centro cuenta con el patrocinio partícipe de la oficina de head start y la oficina de cuidado infantil (Head Start and Child Care Bureaus) del departamento de salud y servicios humanos de EE. UU. Los siguientes principios de orientación relacionados con el fomento del desarrollo social y emocional de niños pequeños, fundamentan las obras del centro.
  • 45. 45 8. Factores externos del autocontrol emocional (Marta , 2023) Nos indica las causas de la falta de autocontrol varían según el tipo de impulso, pero en estos problemas suelen conjugarse factores biológicos, sociales y personales. Las conductas impulsivas se han relacionado con un déficit en la función ejecutiva, la cual nos permite planificar e inhibir las respuestas. se ha apreciado que las personas que tienen un trastorno por control de impulsos suelen tener un déficit en la función de los lóbulos prefrontales, así como en las conexiones subcorticales, lo cual podría explicar en parte sus conductas de riesgo. Sin embargo, también existe una relación entre la falta de autocontrol y los trastornos de la personalidad, lo cual indica que los aspectos personales y sociales desempeñan un papel importante en la aparición e instauración de estos problemas. de hecho, situaciones de gran estrés y ansiedad pueden actuar como detonantes para la aparición de estos trastornos. En otros casos, estos problemas tienen su inicio durante la infancia o la adolescencia, y se han vinculado con un estilo educativo autoritario o demasiado permisivo. También se conoce que las personas que han sufrido abusos son más propensas a tener un déficit de autocontrol.
  • 46. 46 Los niños pueden tener dificultad para controlarse por muchos motivos. algunos tardan más que otros en desarrollar el autocontrol. así que a veces es cuestión de ponerse al día, especialmente cuando los niños son los más jóvenes de su grado. sin embargo, la dificultad con el autocontrol no siempre es una cuestión de ponerse al día. puede ser una señal de la frustración y la ansiedad causadas por tener dificultades en la escuela. Entre los factores podemos encontrar: Los factores externos que afectan y dificultan el aprendizaje en los niños, son aquellos elementos relacionados con el ambiente de aprendizaje, que no dependen exclusivamente de la niña o niño, algunos de estos factores son: ✓ Factores emocionales: son cuatro los niveles en los que nuestros estados emocionales pueden afectar nuestro aprendizaje. Entre ellos tenemos: ✓ Etapa inicial: Predisposición, motivación e interés. ✓ Etapa intermedia: Perseverancia, persistencia y regularidad del estudio. ✓ Etapa de obstáculos: Manejo dificultades, frustración y aplicación de estos. ✓ Etapa final: Equilibrio emocional. Factores externos que dificultan el aprendizaje: (Vasquez, 2020) Hay diversas causas por las que el niño puede llegar a manifestar conductas impulsivas y falta de autocontrol, entre estas causas tenemos los factores externos que dificulta el aprendizaje de los niños.
  • 47. 47 Alimentación: El desarrollo de una dieta sana permite un adecuado crecimiento y desarrollo en el aprendizaje. 1. Uso de aparatos tecnológicos: Generan desmotivación en los estudiantes, pérdida de tiempo y por lo tanto afectan el aprendizaje. 2. Actividades deportivas: Al no practicar ninguna actividad deportiva el rendimiento académico será bajo y será menor la capacidad de atención. 3. Apoyo familiar: Falta de compromiso de los padres por su educación. 4. Entorno educativo: Los docentes infunden cierto temor, fomentan la competencia en los alumnos, como el Bullyng, por lo tanto, los niños no quieran asistir a clases, y menos participar. 5. Recursos económicos: El indicé de Pobreza es una situación en la cual no es posible satisfacer las necesidades básicas de una persona por la falta de recursos como la alimentación, la vivienda y los servicios públicos. 6. Lugar de estudio: Es fundamental disponer de un espacio propio, ordenado, confortable y tranquilo. 7. Horas de descanso: Dormir poco y acostarse tarde afectan el aprendizaje. A veces lo que parece una falta de control en realidad es una falta de habilidades sociales. Es difícil para los niños seguir las normas sociales si no saben cuándo las están incumpliendo. Con el apoyo adecuado, los niños pueden mejorar su autocontrol. Infórmese sobre qué puede causar problemas con el autocontrol, y cómo ayudar. Podemos entender el control que ejercen sobre nosotros otras personas que por sus conocimientos, posición de autoridad evalúan nuestras conductas, comportamientos, etc. y nos orientan sobre la conducta más adecuada para nosotros y que aceptamos a realizarla. Los seres humanos al llegar al mundo, lo hacemos con una carga genética, en la que viene cifrada una serie de comportamientos reflejos y de emociones básicas, imprescindibles para el medio el cual vamos a vivir.
  • 48. 48 Podemos diferencias las siguientes conductas: ✓ Reflejos Innatos: Son una serie de reflejos que el organismo tiene adquiridos desde su nacimiento y no necesita aprenderlos, son necesarios para la vida, como pueden ser el de succión cuando nacemos o el reflejo de micción, cuando sentimos necesidad de orinar. ✓ Comportamientos reflejos no innatos o aprendidos: Son conductas que realizamos de modo involuntario y casi de modo automático, ante determinados estímulos, como puede ser el de cerrar los ojos antes un foco de luz intenso. ✓ Comportamientos operantes: Son conductas igualmente aprendidas que emitimos en función de sus consecuencias, como por ejemplo volver a tomar una bebida que probamos por primera vez porque el resultado de tomarla por primera vez nos resultó satisfactorio. Cuando hablamos de autocontrol, no hablamos de una capacidad global, sino que, a mayor autocontrol, mayor madurez personal. ¿Pero de qué depende que una persona tenga un perfecto autocontrol sobre determinados comportamientos y sobre otros sea incapaz de controlarlos? Depende, del nivel de aprendizaje de una serie de habilidades y recursos, los cuales tienen que actuar sobre; el medio en el que viven, controlar los estímulos. Procurando evitar los estímulos o haciendo que pierdan fuerza, para provocar los comportamientos reflejos aprendidos. ✓ Las consecuencias de los factores externos. Unos de los factores externos es el entorno físico, social, cultural y la familiar.
  • 49. 49 9- Fases de la autorregulación emocional. . (Guerrero J. I., 2019)La autorregulación es el control de nuestros propios pensamientos, acciones, emociones y motivación a través de estrategias personales para alcanzar los objetivos o metas que previamente nos hemos fijado La autorregulación es importante para poder afrontar la vida cotidiana con tranquilidad. También permite gestionar las emociones y controlar los impulsos. Es fundamental para desarrollar la capacidad de tolerancia a la frustración y para resistir las tentaciones (por ejemplo, en el colegio, para no coger el juguete de otro, no picar a todas horas, etc. Y, también, para saber cómo posicionarse o comportarse en diferentes situaciones. La autorregulación es esencial para el éxito, para alcanzar los objetivos que nos proponemos. Se basa en los conocimientos y habilidades de la persona. La autorregulación permite seguir pautas y controlar la atención para lograr experiencias de aprendizaje plenas (académicas y sociales) y prosperar encontrando el propio lugar en la sociedad. · Ejemplos de herramientas prácticas para las fases de autorregulación ✓ ·La arteterapia utiliza el arte como medio para expresar las emociones. Ayuda a elaborar conflictos psíquicos y a construir nuevos significados. También estimula el espíritu creativo. ✓ La autoevaluación consiste en identificar nuestros éxitos y todas las razones que tenemos para felicitarnos. ¡Hoy he conseguido atarme los zapatos solo! ✓ Sugerir estrategias propioceptivas que impliquen la activación de diferentes movimientos de tensión y relajación muscular o de respiración. Ejemplo: la meditación o la sofrología con un ejercicio de gestión de la respiración.
  • 50. 50 ✓ Espacios sensoriales como los pasillos, que pueden ser útiles durante los desplazamientos al comedor, al recreo o al cambiar de aula. ✓ Se pueden utilizar muchas herramientas en el día a día como la pelota de estrés, los pósteres de emociones, los laberintos de conciencia plena, los tubos sensoriales, etc. ✓ Disposición de los espacios (rincón tranquilo, música relajante, silla de vacaciones, etc. ✓ Ofrecer pausas activas, es decir, breves periodos de actividad física de 5 a 10 minutos que pueden realizarse en el aula, para los profesores, o en casa, para los padres. ✓ La autorregulación está formada por los procesos cognitivos que desarrolla una persona para cambiar su conducta, pero no busca controlar una respuesta conflictiva que se está llevando a cabo. Hay diferentes modelos que pretenden explicar de qué manera se produce la autorregulación, pero el más conocido y completo es el modelo cíclico de fases de Zimmerman, según el cual el proceso de autorregulación consta de tres fases: 1. Fase de planificación: el alumno analiza la tarea, valora su capacidad para realizarla favorablemente, establece sus objetivos y planifica. Esta etapa comprende dos procesos: ✓ Análisis de la tarea: aquí se divide la tarea a realizar en elementos más pequeños y donde, a partir de los conocimientos anteriores, se establecen los objetivos y se detalla una estrategia personal para su ejecución. El alumno establece sus objetivos a partir de dos variables: ✓ Los criterios de evaluación: es decir, los estándares mediante los cuales será evaluado. Es importante que los mismos sean fijados y conocidos previamente por los alumnos. ✓ El nivel de perfección: que se quiere alcanzar en la tarea, le permitirá evaluar el tiempo y el esfuerzo necesarios para su realización. ✓ Automotivación: las creencias, los valores, el interés y las metas son los elementos personales que propician y mantienen la motivación para realizar una tarea, y vienen determinadas por:
  • 51. 51 ✓ Las expectativas de autoeficacia: que sostienen la creencia que tiene el individuo sobre su capacidad para realizar la tarea. ✓ Las expectativas de resultado: reflejan la creencia sobre las posibilidades de éxito que, de ser altas, la motivación, el interés y el esfuerzo serán mayores. ✓ El interés y valor de la tarea: es decir, el deseo y utilidad de esta, respectivamente. El interés puede ser personal (ya que representa algo para la persona) o situacional (por las características de la tarea). ✓ La orientación a metas: es la creencia que los alumnos albergan sobre los propósitos establecidos. 2- Fase de ejecución: fase en la que se realiza la actividad. Contempla dos etapas para su desarrollo: ✓ Auto observación: una condición fundamental para controlar el desarrollo de la tarea es que el alumno tenga presente la adecuación y calidad de lo que está realizando (qué piensa, qué siente) para que, si lo está haciendo bien, continuar y, en caso contrario, modificar su conducta. Se tienen en cuenta dos tipos de actividades: ✓ Auto monitorización metacognitiva o autosupervisión: el alumno compara lo que está haciendo con alguno de los criterios que le permitan valorar su desempeño. ✓ Auto registro: mediante anotación o codificación de las acciones que se llevan a cabo durante la ejecución. Más que un proceso interno, el autorregistro es una estrategia de aprendizaje para ayudar a monitorizar y poder reflexionar después de realizar la tarea. ✓ Autocontrol: mantener la concentración y el interés durante la tarea requiere del uso de una serie de estrategias, que pueden clasificarse en metacognitivas (para mantener la concentración) y motivacionales (para mantener el interés). Entre las primeras se encuentran las siguientes: ✓ Auto instrucciones: es decir, dar órdenes hacia uno mismo sobre la asignación que se está realizando. ✓ Gestión del tiempo: disponer horarios para una actividad, (la conciencia de “falta de tiempo” en un momento dado puede afectar negativamente las expectativas de autoeficacia y de resultado).
  • 52. 52 ✓ Control del entorno de trabajo: crear un ambiente con el menor número de distractores y que facilite el desarrollo de la tarea aumentando su efectividad. 3 Fase de autorreflexión: el alumno valora su trabajo y se brinda a sí mismo explicaciones de los resultados obtenidos, se rige por dos pasos importantes como: ✓ Auto juicio: proceso mediante el cual el alumno juzga su participación en la actividad, a través de: ✓ La autoevaluación: valoración que el alumno hace de su trabajo como correcto o incorrecto basado en los criterios y el nivel de perfección que se haya propuesto. ✓ Las atribuciones causales: son las explicaciones que el alumno se da a sí mismo sobre el éxito o el fracaso en la actividad. ✓ Autor reacción: el sujeto reacciona emocional y cognitivamente ante sus propias atribuciones. En la medida en que los alumnos aprenden a valorar sus éxitos y fracasos como situaciones para mejorar sabiendo cómo reaccionar, por ello, hay que tener en cuenta dos procesos: ✓ La autosatisfacción: reacciones afectivas y cognitivas que el alumno tiene ante la manera en que se juzga a sí mismo. Las actividades que generan aspectos positivos producen mayores niveles de motivación para futuras asignaciones, mientras que las que generan efectos negativos suelen conducir a una evitación total de la actividad. ✓ La realización de inferencias adaptativas o defensivas: cuando se hace una inferencia adaptativa, la disposición para volver a realizar la tarea se mantiene, ya sea usando las mismas estrategias o reemplazándolas para lograr mejores resultados, mientras que, si se hace una inferencia defensiva, se trata de evitar la tarea para no sufrir un nuevo fracaso.
  • 53. 53 ¿Por qué es importante las fases autorregulación de las emociones? ✓ Saber regular las emociones es importante por varios motivos, pero fundamentalmente, nos dota de herramientas para afrontar diferentes tipos de situaciones, así como reaccionar de un modo más equilibrado. ✓ Nos permite enfrentar todo tipo de situaciones de la vida que conllevan una implicación emocional. De hecho, cada vez que se produce un evento en nuestra vida, partimos de un estado emocional previo. ✓ No reaccionamos de la misma manera cuando estamos tranquilos que cuando estamos enfadados. 1. Beneficios del desarrollo de la autorregulación emocional Para la revista de psicología del (2019) de la autorregulación emocional nos dice que como hemos mencionado anteriormente, para controlar las emociones necesitamos conocernos a nosotros mismos. Como dijo Daniel Goleman, autor del libro Inteligencia emocional: la habilidad de hacer una pausa y no actuar por el primer impulso, se ha vuelto un aprendizaje crucial de la vida. (psicología, 2019) ✓ Desarrollar la autorregulación como una habilidad que podemos aprender y podemos practicar cada día para hacernos mejor en ella, nos ofrece una serie de beneficios: ✓ Tendremos una perspectiva más positiva de la vida, donde los obstáculos y los desafíos no nos detienen, por lo contrario, ahora comenzamos a verlos como oportunidades que somos capaces de superar. ✓ Nos da la capacidad de adaptarnos a nuestro entorno mejor, poder ser flexibles es una habilidad muy valiosa para poder tolerar las frustraciones propias de la vida.
  • 54. 54 10-Consejos prácticos para trabajar la autorregulación en niños (Eliosa , 2022) Si bien es cierto que la autorregulación es la habilidad de gestionar las emociones y puede mejorarse con el tiempo, algunos consejos prácticos para trabajar la autorregulación en niños, como docentes podemos ayudar en el proceso a partir de pequeños cambios como los siguientes: 1. Desafía a tus estudiantes: Revisa que las tareas que asignes sean claras, organizadas e impliquen cierto nivel de desafío, esto aumenta las posibilidades de aprendizaje. 2. Evita la desmotivación: Evita poner a tus estudiantes en situaciones que puedan generar emociones desactivadoras como la desesperanza, el aburrimiento, la frustración o la tristeza. 3. Comunicación correcta: Utiliza el habla positiva, vuélvete consciente del lenguaje que utilizas ante circunstancias que consideres estresantes, recuerda que las palabras tienen un impacto enorme en nuestro cerebro y son capaces de cambiar la forma en que percibimos al mundo. 4. Motivación: Utiliza frases motivacionales dentro de las instrucciones de las tareas que asignes, evaluaciones o proyectos, esto facilitará que tus estudiantes se den auto instrucciones para lograr el objetivo. 5. Tener reglas claras y razones por las que existen: Cuando un niño sabe claramente lo que se espera de él y conoce las razones por las que existen reglas, las respetará. Evitar reglas vagas como “comportarse bien”, y cambiarlas por reglas sobre comportamientos claros como “hablar bajito mientras platico con tu tía”. 6. Dar oportunidades de planear actividades: Por ejemplo, planear la forma en que realizará sus actividades el fin de semana, o en las tardes y preguntarle cómo le fue con su plan. Platicar sobre la importancia de organizar las actividades.
  • 55. 55 7. Ofrecer alternativas: Aun cuando las cosas que debe hacer el niño son obligatorias, darle oportunidad de elegir entre alternativas. Por ejemplo: “¿quieres avena o granola para desayunar? o ¿levantas primero tus juguetes o primero me ayudas a tender tu cama?” 8. Ayudarlo a tomar decisiones: Haciéndole preguntas sobre las consecuencias que obtendrá si toma una u otra decisión. Por ejemplo, “si te gastas lo que has ahorrado tendrías que empezar a ahorrar otra vez para comprar el juguete que querías, si lo sigues ahorrando, en poco tiempo podrías comprarlo”. 9. Permitir que participe al establecer reglas y consecuencias: Acordar junto con el niño cuáles serían las consecuencias lógicas de transgredir una regla es una forma en la que además de sentirse tomado en cuenta, considera que las consecuencias son justas y no impuestas por los padres. 10. Usar modelos para explicar las consecuencias que se obtienen al actuar de cierta manera: Por ejemplo, con cuentos, series animadas, películas o situaciones que observe con sus amigos: “El niño decidió gastar el dinero en un helado y después cuando tuvo hambre ya no tenía dinero”. 11. Proveer un ambiente con variedad de actividades y materiales para escoger: Cuando hay alternativas para elegir, los niños pueden adecuar sus elecciones a sus intereses y habilidades. Pueden elegir entre: 1) actividades con reglas establecidas como juegos de mesa 2) actividades libres como plastilina y bloques 3) los que implican solución de problemas como tangram o rompecabezas. 12. Respeto para las ideas y decisiones del niño: Cuando el niño aprende a planear y organizar sus acciones éstas pueden ser poco realistas, es necesario guiarlo a acciones más realistas sin hacerlo sentir que lo que ha decidido o planeado es incorrecto. Por ejemplo, “eso sería muy bueno pero tal vez no de tiempo, por qué no mejor.
  • 56. 56 Actividades para los docentes para trabajar la autorregulación en los niños de la etapa del preescolar: 1. Respiración de la abeja: El objetivo de esta actividad es calmar la mente concentrándose en la respiración y/o el sonido. Estos sencillos ejercicios permiten que te des cuenta e identifiques las emociones antes de reaccionar a ellas. 2. Repetir una afirmación: Una afirmación es una declaración de empoderamiento que puedes repetir en momentos de estrés. Podría ser: “Lo haré lo mejor que pueda”, “sé que puedo hacerlo” o algo más personal. 3. Caminar al aire libre: Moverse puede ayudar con la autorregulación. El ejercicio aumenta la circulación sanguínea del cerebro, lo cual despeja la mente. Caminar al aire libre es muy reconfortante, pero incluso caminar en un espacio cerrado puede ayudar. 4. Balancearse o mecerse: Si estás experimentando emociones intensas o una sobrecarga sensorial, balancearse o mecerse puede ayudar a calmar tu sistema nervioso. 5. Expresar emociones con palabras o a través del arte: Escribir un diario, dibujar o incluso hablar contigo en voz alta puede ayudar a relajarse. Para ayudarte a comenzar “dibuja lo que ves en tu mente”. Ver o escuchar lo que sucede en tu mente puede ayudarte a tomar distancia de lo que te preocupa. Puede ayudarte a separar los hechos de las emociones y a reflexionar en cómo manejar un problema. A veces no se trata de encontrar una solución sino de entender qué es lo que parece tan difícil o abrumador. 6. Profundizar: En ocasiones la mejor estrategia para la autorregulación es desahogarse. Por ejemplo, golpear una almohada o gritar tapándose la boca con ella. Sin embargo, se necesita tener inteligencia emocional para saber cuándo es socialmente apropiado desahogarse y cuándo es mejor manejar las emociones con alguna estrategia.
  • 57. 57 11 -El juego y la autorregulación Los mecanismos cerebrales de la curiosidad se ponen ya en funcionamiento a los pocos meses de nacer el niño. El juego en el niño se produce utilizando estos mecanismos de la curiosidad que están conjuntados con la emoción, la recompensa y el placer. Así, a través del juego el niño realiza casi todos los aprendizajes posibles. A través del placer que le produce en el niño el juego, le lleva a conseguir objetivos de aprendizaje. Así va cambiando su cerebro y va madurando. Y con el juego se producen las emociones. Es en este momento cuando el niño puede experimentar abiertamente sus emociones y aprende a controlarlas. Es por esto por lo que el juego debe de ser libre pero controlado y, cuando sea necesario, el adulto tiene que dar herramientas para que el niño pueda conseguir estrategias para el control emocional. Actualmente, con la sociedad de estrés en la que estamos inmersos, no se da espacio suficiente a los niños para que jueguen y desarrollen sus habilidades emocionales. Esto hace que los niños Disminuyan su interés por aprender y en algunos casos, aparezcan dificultades para gestionar las emociones. Es labor de todos, dejar a los niños jugar, que es su labor. Y des de la escuela potenciar juegos en los que las emociones estén presentes y se les ofrezca un entorno seguro para experimentarlas, reconocerlas y vivir con ellas.
  • 58. 58 ¿Qué es la autorregulación en el desarrollo infantil? La autorregulación es la capacidad de manejar sus propias emociones y comportarse de manera adecuada. Esto implica resistir las reacciones altamente emocionales, calmarse y tener la capacidad de ajustar las expectativas. Ente las actividades que podemos realizar tenemos: 1. La rueda de las emociones objetivo: Este juego tiene como objetivo ayudar a el niño a poder calmarse, a medida que lo van realizando logran controlar la ansiedad si en algún momento se sienten frustrados Descripción: Consiste en crear junto a los alumnos una rueda con opciones de cosas que ellos pueden hacer para calmarse cuando se sienten frustrados. Esta rueda en forma de pastel se dibuja sobre una cartulina y en lo que sería cada porción se dibuja o pega una imagen de las opciones que el niño haya mencionado. Las opciones deben ser acciones válidas y que respeten la integridad del niño y los compañeros. 2. El volcán Objetivo: Este juego tiene como objetivo trabajar las conductas y comportamientos de los niños, en otras palabras, concientizar su comportamiento. De esta manera, el niño será capaz de detectar cuándo está a punto de comportarse de manera inadecuada y podrá detenerse a tiempo. Descripción: Se trata de utilizar las imágenes para concientizar al niño sobre su comportamiento. De esta manera, el niño será capaz de detectar cuándo está a punto de comportarse de manera inadecuada y podrá detenerse a tiempo. Para poner en práctica esta técnica se pide que el niño se imagine que es un volcán y que sus emociones son la lava. De otra parte, se puede establecer la necesidad que tienen los estudiantes de alejarse de la tradicionalidad del aprendizaje al incluir actividades lúdicas y de ser posible, el interés por actividades que incluyan la digitalización de los contenidos y que a su vez fomenten el juego colaborativo y el aprendizaje eventualmente tiene un impacto significativo en los procesos de autorregulación del aprendizaje y la motivación frente al mismo. muy similares, los
  • 59. 59 contextos sociales y económicos de los estudiantes, unidos al trabajo de apoyo que representan los padres de familia en cada caso, determinan en gran parte el éxito de dichas estrategias; toda vez que la disponibilidad para hacer uso de dichos recursos se puede ver sesgado por otras situaciones familiares, es importante considerar que el aprendizaje de los estudiantes responde también a su edad cognitiva, pero, sobre todo, a su entorno. Dentro del aula, el educador puede enseñar a los niños autorregulación de manera didáctica y divertida. Gracias a las actividades que se proponen los niños pueden desarrollar un progreso en su conducta, aprenderán a escuchar a los demás y a realizar sus obligaciones y tareas. 3. Tiempo fuera positivo Objetivo: Este juego tiene la finalidad de crear un lugar especial dentro del aula, al cual el niño pueda recurrir para calmarse y volver a calmarse cuando se sienta alterado o fuera de control. Descripción: Es una herramienta de Disciplina Positiva. Este lugar debe ser escogido y decorado en conjunto con los niños y debe contener elementos que lo inviten a relajarse y a sentir paz, como, por ejemplo: libros, música, juguetes, hojas y colores para dibujar, una pizarra, peluches, plastilina, etc. Recomendaciones para el docente Repetir una afirmación Una afirmación es una declaración de empoderamiento que puedes repetir en momentos de estrés. Podría ser: “Lo haré lo mejor que pueda”, “sé que puedo hacerlo” o algo más personal. Si no se te ocurre ninguna afirmación, puedes pedirle a alguien de tu familia o a otros adultos que te sugieran alguna. Una vez que tengas la frase, anótala y guardarla en un sitio visible para que puedas recordarla fácilmente. Caminar al aire libre Moverse puede ayudar con la autorregulación. El ejercicio aumenta la circulación sanguínea del cerebro, lo cual despeja la mente. Caminar al aire libre es muy reconfortante, pero incluso caminar en un espacio cerrado puede ayudar.
  • 60. 60 Conclusión La elaboración de esta revista educativa es el resultado de un complejo proceso de aprendizaje que nos ha permitido progresivamente desarrollar los conocimientos básicos del desarrollo y funcionamiento de los niños que son capaces de regular sus emociones se vuelven menos vulnerable al impacto conductual de la sociedad del desarrollo óptimo e integral para mantener una mejor capacidad para concentrarse y aprender; la infancia es una etapa de la vida en la que el ser humano se muestra enormemente vulnerable a diferentes tipos de situaciones. El niño es vulnerable porque se encuentra en riesgo constante de ser perjudicado, maltratado, perseguido, lastimado, discriminado, menospreciado o influenciado negativamente por personas hostiles. Desde la perspectiva neuropsicológica se han caracterizado niños que cuentan con una capacidad intelectual normal, no presentan dificultades sensoriales (baja visión, baja audición) o emocionales, cuentan con un ambiente sociocultural adecuado y, sin embargo, muestran dificultad para alcanzar un rendimiento escolar adecuado para su edad. El procesamiento sensorial toma información de nuestros sentidos y la transforma en información, recuerdos y conocimientos y así formar un aprendizaje, si esto no pasa el niño no procesa información sensorial, afectaría a sus habilidades y no podrá hacer sus actividades diarias correctamente, ya que el niño no responde a la información captada por los sentidos La baja autorregulación en el niño es el producto de cambio de pensamientos, sentimientos y conductas para adaptarse al medio a lo largo del desarrollo humano como lo es completar ciertas tareas, ansiedad, son las rabietas agresivas e impulsados por la frustración. La neuropsicología se interesa por el estudio de las relaciones entre la conducta y el cerebro, prestando especial atención a las consecuencias que provocan las lesiones cerebrales sobre las funciones cognitivas y el comportamiento. Tener autocontrol ayuda a los niños en todas las áreas de la vida, pero es especialmente importante para la socialización. Tener control de sus acciones y reacciones ayuda a los niños a integrarse y hacer amigos, poseen y expresan libremente sus sentimientos ya que el maestro. Para concluir debemos conocer un papel importante y es que el maestro es el de facilitar el desarrollo social-emocional que tengan las habilidades fundamentales que necesitan para lograr el éxito, este incluye la capacidad de resolver problemas, comunicar sus emociones
  • 61. 61 apropiada y efectivamente y formar amistades. El autocontrol se enfoca en estrategias efectivas para enseñar estas habilidades podemos enseñarlos a controlar la ira, que los niños puedan reconocer y expresar sus emociones.
  • 62. 62 Recomendaciones Hemos llegado a las siguientes recomendaciones. A. Es importante enseñarles a nuestros niños a controlar sus emociones y conductas en el aula, con sus maestros y compañeros. que mejor forma de hacerlo que con el juego que contribuye a mejorar procesos actitudinales y sociales al generar mayores niveles de confianza en las tareas y la imagen propia que se proyecta en los pares, lo que eventualmente tiene un impacto significativo en los procesos de autorregulación del aprendizaje y la motivación frente al mismo. B. observe el comportamiento y temperamento de su hijo en el contexto de su desarrollo, para identificar signos de estrés de manera adecuada y oportuna Caminar al aire libre, puede ayudar con la autorregulación. C. El ejercicio aumenta la circulación sanguínea del cerebro, lo cual despeja la mente. Caminar al aire libre es muy reconfortante, pero incluso caminar en un espacio cerrado puede ayudar. D. Practica la escucha activa, así entenderás mejor las emociones de los demás. Asiste a un taller de control de las emociones, siempre es bueno detectar cuando es momento de pedir ayuda. E. Hay que saber elegir dónde vas a enfocar la atención para cambiar el estado mental. Es el modo de decir aquí estoy yo y lo que me sucede es real, pero también soy capaz de cambiarlo. Solo hay que intentarlo F. Algunos alumnos con TDAH necesitan más tiempo para hacer los exámenes. Algunos de ellos necesitan clases con una menor cantidad de alumnos o un lugar más silencioso para trabajar. Hay otros que necesitan la ayuda de un tutor. Pide a tu profesor que te ayude a planificar y a hacer lo que sea mejor para ti. .