SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  257
Télécharger pour lire hors ligne
Preparación, Elaboración y Edición:
Equipo Gerencia Nacional de Salud
Jorge Iván Domínguez Londoño Gerente Nacional de Salud
John Housseman Bolaños Ramos Director Nacional de Gestión de Riesgo
Ivonne Arango Soto Directora Nal. de Gestión de Prestadores de Salud
María Isabel López Balcázar Directora Nacional de Gestión Asistencial
Juan Jacobo Ocampo Navia Director Nacional de Calidad en Salud
Carlos Adolfo Zapata Arias Jefe Nacional de Medicina Laboral
Guillermo Alberto Giraldo Buitrago Jefe Nacional de Planeación de la Red
Lucia Maracelly Pineda Jefe Nacional de Promoción y Prevención
Jorge Enrique Martínez Jefe Nacional de Auditoria Odontológica
Francia Eugenia Nieto Jefe Nacional de Gestión de Riesgo Hospitalario
Yeffer Perdomo Chamorro Jefe Nacional Acceso Servicios Ambulatorios
John Jairo Castillo Díaz Jefe Nacional Redes Integrales
Gerardo Ulises Otero Delgado Jefe Nacional Complementariedad de Servicios
Rodolfo Herrera Medina Epidemiólogo - Estadístico
Jenny Andrea Rojas Muñoz Coordinadora Nacional Técnico Atención
Hospitalaria
Luz Adriana Libreros Arana Coordinadora Nacional de Planeación de la Red
María Viviana Rodríguez Ardila Coordinadora Nacional de Cuenta de Alto Costo
Luz Elena Cala Murillo Coordinadora Nacional de Calidad en Salud
Martha Lucia Martinez Coordinadora Nacional de Promoción y Prevención
Mónica Marcela Arias Salazar Coordinador de Inducción de la Demanda
Andrés Felipe Londoño Analista Nacional de Epidemiologia
Luis Carlos Castañeda Ruiz Analista Nacional de Epidemiologia
Equipo Nacional de Medicamentos
Luis Miguel Bernal Caro Director Nacional de Medicamentos
Andrés Mauricio Aguirre Loaiza Jefe Nacional de Prestación Farmacéutica
Dirección Nacional de Gestión de Información
Patricia Vélez Muñoz Jefe Nal. Desarrollo y Gestión de Info., Estadística
Danny Guillermo Ordoñez Quintero Coordinador Nacional de Estadística
Ana Cilia Díaz de la Cruz Analista Nacional de Estadística
William Alfonso Galvis Ramírez Analista Nacional de Estadística
Victor Fabian Chavez Analista Nacional de Estadística
Jessica Russi Analista Nacional de Estadística
Tabla de Contenido
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 11
2. DEFINICIONES ........................................................................................................................... 13
3. ENTORNO.................................................................................................................................. 16
3.1. Estado de salud mundial, América Latina y Colombia ....................................................... 16
3.1.1. Mundial...................................................................................................................... 16
3.1.2. América latina............................................................................................................ 19
3.1.3. Colombia.................................................................................................................... 20
3.2. Sector y mercado............................................................................................................... 24
3.2.1. Afiliados totales del sistema, Coomeva EPS............................................................... 31
3.2.2. Crecimiento de Coomeva EPS.................................................................................... 33
4. EMPRESA COOMEVA EPS.......................................................................................................... 36
4.1. Perfil Demográfico............................................................................................................. 36
4.1.1. Pirámide Poblacional Nacional. Distribución poblacional por grupos quinquenales de
edad (números absolutos) ........................................................................................................ 36
4.1.2. Características Demográficas..................................................................................... 42
4.1.3. Fecundidad y Natalidad ............................................................................................. 44
4.1.4. Relación Beneficiario / Cotizante – Densidad Familiar............................................... 47
4.1.5. Rangos Salariales ....................................................................................................... 48
5. PLANEACIÓN DE LA RED............................................................................................................ 50
5.1. Participación de Coomeva por departamento y municipios a nivel nacional .................... 51
5.2. Descripción general de la red de prestadores ................................................................... 52
5.3. IPS Primarias...................................................................................................................... 52
5.3.1 Características de la Red de IPS Primarias: ................................................................ 53
5.4 IPS Hospitalarias ................................................................................................................ 54
5.5 Análisis por regional........................................................................................................... 54
5.5.1 Regional Noroccidente .............................................................................................. 54
5.5.2 Regional Suroccidente............................................................................................... 56
5.5.3 Regional Nororiente .................................................................................................. 58
5.5.4 Regional Caribe.......................................................................................................... 60
5.5.5 Regional Centro Oriente ............................................................................................ 62
5.5.6 Regional Eje Cafetero................................................................................................. 64
6 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO COOMEVA EPS................................................................................. 67
6.1 Morbilidad............................................................................................................................... 67
6.1.1 Egresos Hospitalarios................................................................................................. 67
6.1.2 Urgencias................................................................................................................... 79
6.1.3 Consulta Externa........................................................................................................ 82
6.2 Características de la Morbilidad en la Población Afiliada COOMEVA EPS.......................... 88
6.2.1 Frecuencia De Uso..................................................................................................... 88
6.2.2 Por Ciclo de vida ........................................................................................................ 88
7 PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN .................................................................................................. 132
7.1 Demanda inducida........................................................................................................... 132
7.2 Salud sexual y reproductiva............................................................................................. 132
7.3 Maternidad Segura y Saludable....................................................................................... 136
7.4 Mortalidad Materna ........................................................................................................ 137
7.5 Detección temprana Cáncer de Cérvix ............................................................................ 138
7.6 Detección temprana Cáncer de mama............................................................................ 139
7.7 Salud Infantil.................................................................................................................... 140
7.7.1 Bajo peso al nacer.................................................................................................... 142
7.8 Salud Cardiovascular........................................................................................................ 143
7.9 SALUD BUCO DENTAL........................................................................................................... 146
8 ANÁLISIS DE SIVIGILA .............................................................................................................. 149
8.1 Análisis por Régimen ....................................................................................................... 150
8.2 Análisis por Eventos......................................................................................................... 151
8.3 Análisis por Regional........................................................................................................ 154
8.4 Análisis por curso de vida y género ................................................................................. 155
9 CUENTA DE ALTO COSTO........................................................................................................ 158
9.1 Situación de Enfermedad Renal Crónica ............................................................................... 158
9.5 Situación de Artritis Reumatoide........................................................................................... 173
9.6 Situación de Cáncer............................................................................................................... 179
9.7 Situación de Hemofilia y otras Coagulopatías ....................................................................... 183
10. MEDICINA LABORAL, PRESTACIONES ECONÓMICAS Y MORBILIDAD POR INCAPACIDAD TEMPORAL
......................................................................................................................................................... 189
11 MORTALIDAD COOMEVA EPS ................................................................................................. 217
11.1 Mortalidad General ......................................................................................................... 218
11.1.1 Por Zonas................................................................................................................. 218
11.2 Mortalidad Específica ...................................................................................................... 219
11.3 Causas De Mortalidad...................................................................................................... 221
11.3.1 Mortalidad en Primera Infancia menores de 1 año a 5 Años................................... 223
11.3.2 Mortalidad en la Infancia De 6 A 11 años ................................................................ 225
11.3.3 Mortalidad En Adolescentes 12 a 17 Años .............................................................. 226
11.3.4 Mortalidad en la Juventud Entre 18 y 28 Años........................................................ 227
11.3.7 Expectativa de vida.................................................................................................. 233
12 PROGRAMA NACIONAL DE FARMACO-TECNO-VIGILANCIA (FV-TV) 2019 .............................. 237
12.1 Sistema de notificación espontanea – reportes analizados por comités análisis de casos de
Coomeva EPS............................................................................................................................... 237
13 EVENTOS ADVERSOS............................................................................................................... 244
13.1 Análisis y conclusiones ........................................................................................................ 247
13.2 Recomendaciones a las regionales...................................................................................... 247
14 CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL (CAPO).............................................................................. 250
15 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................................. 255
Lista de tablas
Tabla 2 Total Población Asegurada en Colombia 2019...................................................................... 26
Tabla 3 Participación de Coomeva EPS en el régimen contributivo por Departamento 2019........... 28
Tabla 4 Participación de Coomeva EPS en el régimen subsidiado por Departamento 2019 ............. 29
Tabla 5 Participación de Afiliados por Departamento y Zona 2015-2019 ......................................... 30
Tabla 6 Distribución Población por Zona y Regional COOMEVA EPS 2019 ........................................ 39
Tabla 7 Índice de masculinidad por grupos quinquenales 2006-2019............................................... 42
Tabla 8 Índice de masculinidad por departamento 2010-2019......................................................... 43
Tabla 9 Índice de envejecimiento Nacional y Sedes Regionales de Coomeva EPS 2012-2019 .......... 44
Tabla 10 Distribución de los nacimientos según edad de la madre y número de mujeres en Edad Fértil
por grupos quinquenales 2019.......................................................................................................... 44
Tabla 11 Tasas de Natalidad, Total de Fecundidad y General de Fecundidad Coomeva EPS 2001-2019
........................................................................................................................................................... 46
Tabla 12 Distribución de la población afiliada por rangos salariales 2015 – 2019............................. 48
Tabla 13 Cobertura Nacional de Población Afiliada a COOMEVA EPS 2019 ...................................... 51
Tabla 14 Cantidad de IPS en diferentes niveles de atención y según distribución por regional. ....... 53
Tabla 15 Red Hospitalaria.................................................................................................................. 54
Tabla 16 Regional Noroccidente cobertura de Municipios................................................................ 54
Tabla 17 Regional Noroccidente Número de IPS Primarias. .............................................................. 55
Tabla 18 Regional Noroccidente Rango de Población vigente por número de IPS Primarias. ........... 55
Tabla 19 Red de atención hospitalaria Regional Noroccidente 2019. ............................................... 56
Tabla 20 Presencia por municipios de Coomeva EPS en Departamentos.......................................... 56
Tabla 21 Regional Suroccidente Número de IPS Primarias................................................................ 57
Tabla 22 Rango de población vigente por IPS primaria de la Regional Suroccidente. ....................... 57
Tabla 23 Red De Atención Hospitalaria Regional Suroccidente 2019................................................ 58
Tabla 24 Presencia por municipios de Coomeva EPS en Departamentos.......................................... 58
Tabla 25 IPS primarias regional Nororiente....................................................................................... 59
Tabla 26 Rango de población vigente por IPS primaria Regional Nororiente. ................................... 59
Tabla 27 Red de atención hospitalaria regional Nororiente. ............................................................. 60
Tabla 28 Red de atención hospitalaria regional Caribe...................................................................... 60
Tabla 29 IPS primarias regional Caribe. ............................................................................................. 61
Tabla 30 Rango de población vigente por IPS primaria Regional Caribe............................................ 61
Tabla 31 Red de atención hospitalaria regional Caribe...................................................................... 62
Tabla 32 Población de Coomeva EPS regional Centro Oriente 2019 ................................................. 62
Tabla 33 IPS primarias regional Centro Oriente 2019........................................................................ 63
Tabla 34 Rango de Población Vigente por IPS primaria Regional Centro Oriente 2019 .................... 63
Tabla 35 Red De Atención Hospitalaria Regional Centro Oriente 2019............................................. 63
Tabla 36 Población de Coomeva EPS Regional Eje Cafetero por Departamento 2019...................... 64
Tabla 37 IPS primarias regional Eje Cafetero 2019............................................................................ 64
Tabla 38 Rango de Población Vigente por IPS primaria Regional Eje cafetero 2019 ......................... 65
Tabla 39 Red de Hospitalización Regional Eje Cafetero 2019............................................................ 65
Tabla 40 Utilizaciones de los servicios de Consulta Externa, Hospitalización y Urgencias 2015 – 2019
........................................................................................................................................................... 67
Tabla 41 Tasas De Uso de hospitalización por 1.000 afiliados por Oficinas 2010-2019..................... 70
Tabla 42 Promedio Día de Estancia por Género 2019 ....................................................................... 72
Tabla 43 Promedio Día De Estancia Por Grupo Quinquenal y Género 2019...................................... 73
Tabla 44 Promedio día de estancia por grupo Quinquenal, género y Zona 2019.............................. 75
Tabla 45 Promedio Días de Estancia por Grupo de Patología 2019................................................... 77
Tabla 46 Promedio Días de Estancia por 20 Primeras Causas de Egreso 2019.................................. 78
Tabla 47 Consulta Médica 2018 – 2019........................................................................................... 83
Tabla 48 Grupo de causas de urgencias “Infancia de 6 a 11 años” año 2019 régimen contributivo . 99
Tabla 49 Grupo de causas de urgencias “Adolescencia 12 a 17 años” año 2019 régimen subsidiado
......................................................................................................................................................... 107
Tabla 50 Grupos de causas de urgencias “Adultez de 29 a 59 años” año 2019 régimen contributivo
......................................................................................................................................................... 120
Tabla 51 Grupos de causas de egresos hospitalarios “Vejez 60 y más” año 2019 régimen subsidiado
......................................................................................................................................................... 130
Tabla 52 Demanda inducida 2019 ................................................................................................... 132
Tabla 53 Cobertura Programa Planificación Familiar Año 2019....................................................... 132
Tabla 54 Porcentaje de Suministro Método Anticonceptivo 2019 .................................................. 133
Tabla 55 Porcentaje de Suministro Método Anticonceptivo 2019 .................................................. 134
Tabla 56 Intervención por Grupo de Riesgo Artritis Año 2019 ........................................................ 134
Tabla 57 Intervención por Grupo de Riesgo EPOC Año 2019 .......................................................... 134
Tabla 58 Intervención por Grupo de Riesgo VIH Año 2019 ............................................................. 135
Tabla 59 Intervención por Grupo de Riesgo HTA-DM 1er. Semestre 2019...................................... 135
Tabla 60 Distribución de Gestantes Inscritas Por Regional 2019..................................................... 136
Tabla 61 Distribución Partos por Regional 2019.............................................................................. 137
Tabla 62 Cobertura del Programa Salud Infantil Año 2019.............................................................. 140
Tabla 63 Proporción esquema de vacunación adecuados en niños menores de 1 año cierre 2019141
Tabla 64 Comparativo Cariados, Obturados y Perdidos años 2011-2019........................................ 147
Lista de Gráficas
Gráfica. 2 Pirámide Poblacional Colombia 2019................................................................................ 21
Gráfica. 3 Distribución por grandes Grupos de Edad Población Colombia 2019 ............................... 22
Gráfica. 4 Morbilidad Atendida según agrupación de causas Colombia 2009-2017.......................... 23
Gráfica. 5 Mortalidad y Años de Vida Potencialmente Perdidos en mujeres por Grandes Causas
Colombia 2005-2016 ......................................................................................................................... 24
Gráfica. 6 Distribución Afiliados a Salud en Colombia 2017-2018-2019............................................ 25
Gráfica. 7 Coberturas de Afiliación al SGSSS por Sexo y Régimen de Afiliación Colombia 2013-201925
Gráfica. 8 Afiliación y Cobertura Total Colombia 1995-2019............................................................. 26
Gráfica. 9 Afiliados Régimen Contributivo 2019................................................................................ 31
Gráfica. 10 Afiliados Régimen Subsidiado 2019................................................................................. 32
Gráfica. 11 Comportamiento del crecimiento poblacional en Coomeva EPS 2015-2019.................. 33
Gráfica. 12 Participación de afiliados por Regional 2010-2019 ......................................................... 34
Gráfica. 13 Pirámide Poblacional Régimen Contributivo Coomeva EPS 2019.................................... 38
Gráfica. 14 Pirámide Poblacional Régimen Subsidiado Coomeva EPS 2019 ...................................... 38
Gráfica. 15 Crecimiento de afiliados por zona 2010– 2019.............................................................. 40
Gráfica. 16 Comportamiento del crecimiento poblacional por grupo etario y género nacional 2017-
2019................................................................................................................................................... 41
Gráfica. 17 Comportamiento Tasa de Fecundidad Coomeva EPS 2015-2019.................................... 45
Gráfica. 18 Distribución Cotizantes/Beneficiarios por Regional 2015-2019 ...................................... 47
Gráfica. 19 Tasa de hospitalización por Zona 2018-2019 .................................................................. 68
Gráfica. 20 Comportamiento de las tasas de Hospitalización por Zona y Oficina 2018-2019............ 69
Gráfica. 21 Tasa de hospitalización por grupo Quinquenal y Género 2018 – 2019........................... 71
Gráfica. 22 Promedio estancia por Zona 2018 2019.......................................................................... 74
Gráfica. 23 Promedio día estancia por Zona 2018– 2019................................................................. 74
Gráfica. 24 Promedio estancia por Zona y Oficina 2019.................................................................... 76
Gráfica. 256 Tasa de Urgencias por grupo quinquenal y género año 2019 ....................................... 81
Gráfica. 26 Razón de Mortalidad Materna 2019 ............................................................................. 137
Gráfica. 27 Detección Temprana Cáncer de Cérvix 2019................................................................. 138
Gráfica. 28 Detección Temprana Cáncer de Mama 2019................................................................ 139
Gráfica. 29 Niños con bajo peso al nacer......................................................................................... 142
Gráfica. 30 Pacientes Controlados con DM 2019 ............................................................................ 143
Gráfica. 31 Pacientes Controlados menor de 60 años con HTA 2019.............................................. 144
Gráfica. 32 Pacientes Controlados mayor de 60 años con HTA 2019.............................................. 145
Gráfica. 3733 Incidencia de enfermedades huérfanas registradas por SIVIGILA por curso de vida, año
2019................................................................................................................................................. 154
Gráfica. 34 Tasa de casos incidentes por VIH/sida en Coomeva para el año 2019.......................... 156
Gráfica. 35 Pirámide poblacional pacientes con ERC y Precursora - 2019....................................... 159
Gráfica. 36 Comparativo de número de casos en terapia de remplazo renal 2010 – 2019............. 162
Gráfica. 37 Distribución porcentual por tratamiento 2010 – 2019.................................................. 163
Gráfica. 38 Distribución VIH por Departamento.............................................................................. 166
Gráfica. 39 Distribución de población de pacientes VIH – Periodo I-2012 a II-2019........................ 168
Gráfica. 40 Distribución de población de pacientes VIH – Periodo I Semestre 2012 a 2019.......... 168
Gráfica. 41 Distribución de TAR, periodo 2015 a 2018 – Corte 31 enero 2019............................... 170
Gráfica. 42 Distribución Coagulopatías por Dpto............................................................................. 183
Gráfica. 43 Siniestralidad de incapacidades temporales origen Enfermedad General por Años..... 195
Gráfica. 44 Tasa bruta mortalidad por Zona año 2018-2019........................................................... 219
Gráfica. 45 Tasa mortalidad por edad y genero Coomeva EPS años 2019....................................... 221
Gráfica. 46 Distribución de Reportes por Regional.......................................................................... 237
Gráfica. 47 Tasa nacional identificación de eventos adversos 2019................................................ 244
Gráfica. 48 Grupo de riesgo por regional años 2018....................................................................... 250
Gráfica. 49 Resultado de la Caracterización Poblacional Coomeva EPS, 2014-2018 según grupos de
riesgo definidos por el Ministerio de Salud y Protección Social ...................................................... 252
Gráfica. 50 Resultado de priorización según número de indicadores definidos por el MSPS, Coomeva
EPS, 2014-2018................................................................................................................................ 252
1. INTRODUCCIÓN
Hoy, prácticamente la totalidad de los habitantes de Colombia hacen parte del sistema de salud.
Según los registros administrativos de la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA) y las proyecciones
de población del Departamento Administrativo Nacional de Estadística–DANE, para 2018 el 95% de
la población en Colombia (47,2 millones de personas) contaba con afiliación a salud, cifra considerada
como una cobertura universal. En el régimen subsidiado el número de afiliados alcanzó 22,7 millones,
en el régimen contributivo 22,4 millones y existe un estimado de 2,1 millones de personas ubicadas
en los regímenes exceptuados9
.
En los años anteriores se centraron buena parte de los esfuerzos en la unificación, actualización y
ampliación del plan. Varios acuerdos y normas expedidos hasta el 2012 permitieron la unificación y
ampliación del plan. Desde julio de ese año, los millones de colombianos afiliados al régimen
subsidiado pueden acceder a los mismos servicios de salud que tienen los del contributivo. Sin
distingo de clases, todos pueden acceder a un plan de beneficios en salud que se mantiene al día con
los avances científicos a nivel mundial; con ello, el sufrir una enfermedad que exige tratamientos
costosos no implica una angustia adicional para las familias. En este mismo sentido, durante los
últimos años se mantuvieron los esfuerzos para garantizar los recursos necesarios que dan
continuidad y sostenibilidad a la igualación del plan de beneficios, así como a la actualización y
ampliación del mismo10
.
Estos avances a su vez redundan en un mayor bienestar y un mejor estado de salud de la población.
No en vano la mayoría de los indicadores trazadores de salud del país han mejorado
sistemáticamente en los últimos años. Las Estadísticas Vitales (EE.VV.) del DANE, así como distintas
encuestas en salud (ENDS, ENSIN) evidencian, por ejemplo, la disminución de la mortalidad infantil,
la mortalidad materna, el embarazo adolescente y la desnutrición crónica. Las prevalencias y
mortalidades por enfermedades como EDA e IRA en menores de 5 años también se han reducido en
el promedio nacional11
.
El presente documento entonces presenta la situación de salud de salud de la población afiliada a
Coomeva EPS durante el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2018, dentro del contexto
de los cambios normativos y avances del País anteriormente mencionados en lo relacionado con la
Unificación del POS, análisis del comportamiento del costo en Salud, la caracterización de la población
desde la demografía, la morbilidad, la mortalidad, la vigilancia en salud pública, el comportamiento
de las condiciones que permitan la gestión de riesgo en salud y de la prestaciones de servicios, la
situación en Salud Pública, la Vigilancia en Salud Pública entre otras expresándola en datos
estadísticos y el análisis de los mismos.
9
Rendición de Cuentas – Informe de Gestión 2018. Ministerio de Salud y Protección Social
10
Informe al Congreso de la República Cuatrienio 2014-2018 y 2017-2018. Gobierno de Colombia – Ministerio
de Salud y Protección Social
11
IBID 1
2. DEFINICIONES
1. Perfil epidemiológico: es el estudio de la morbilidad, la mortalidad y los factores de riesgo,
teniendo en cuenta las características geográficas, la población y el tiempo.
2. Perfil demográfico: El perfil constituye la base informativa más importante para el
diagnóstico de la realidad de la población en estudio y facilita, entre otras, el diseño, seguimiento y
evaluación de planes y programas de salud orientados a mejorar los niveles de vida de la población.
3. Demografía: estudia las características de una población y su desarrollo a través del tiempo,
dando a conocer particularidades de ella en cuanto a edad, sexo y otros determinantes económicos
y sociales. El cúmulo y conocimiento de estas características conforman un perfil demográfico.
4. Epidemiología: Es el estudio de la frecuencia y distribución de los eventos de salud y de sus
determinantes en las poblaciones humanas, y la aplicación de este estudio en la prevención y control
de los problemas de salud.
5. Indicador en Salud: es una noción de la vigilancia en salud pública que define una medida de
la salud (por ejemplo, la ocurrencia de una enfermedad o de otro evento relacionado con la salud) o
de un factor asociado con la salud (por ejemplo, el estado de salud u otro factor de riesgo) en una
población especificada. Representan medidas-resumen que capturan información relevante sobre
distintos atributos y dimensiones del estado de salud y del desempeño del sistema de salud y que,
vistos en conjunto, intentan reflejar la situación sanitaria de una población y sirven para vigilarla.
6. Proporciones: Son muy utilizados, establecen relación entre dos eventos en los que
numerador y denominador se encuentran relacionados.
7. Razones: Establecen relación entre dos eventos en los que no existe relación entre
numerador y denominador (ej.: Razón de masculinidad)
8. Tasas: Son compuestas por un numerador, un denominador y un amplificador que se utiliza
con fines de mejorar la interpretabilidad y comprensión del indicador, pueden ser generales (ej.: Tasa
de Mortalidad general), o específicas por edad, sexo, patología, lugar de residencia, etc. (ej.: Tasa de
morbilidad en gestantes)
9. Índices: Expresan magnitud de exceso de riesgo o de protección, se utilizan para relacionar
tasas, carecen de unidades de medida.
10. Fecundidad: es la realización de ese potencial y se mide por el número de hijos que ha tenido
una mujer durante su edad reproductiva.
11. Tasa Bruta de Natalidad (TBN): indica el número de nacimientos vivos en un año dado, por
1000 habitantes que residen en un área.
12. Tasa de Fecundidad General (TFG): es el número de nacimientos vivos por cada 1000 mujeres
de 15 a 49 años de edad en un tiempo y lugar determinado.
13. Tasa Total de Fecundidad (TTF): el número de hijo que en promedio tendría cada mujer si
estuviera expuesta a las mismas tasas de fecundidad por edad, durante toda su vida reproductiva.
14. Morbilidad: se refiere a los efectos de una enfermedad en una población en el sentido de la
proporción de personas que la padecen en un sitio y tiempo determinado. En el sentido de la
epidemiología se puede ampliar al estudio y cuantificación de la presencia y efectos de una
enfermedad en una población.
15. Densidad de uso: las actividades que se le realiza a un usuario por consulta externa en un
período de 1 año. (Total de actividades de odontología (todas, se incluye la CE y los procedimientos)
/No de consultantes de 1ª vez).
16. Frecuencia de uso: las veces en que un usuario asiste al servicio de consulta externa por
primera vez en un año. (No de consulta externa /No. de Consultantes de 1ra Vez).
17. Extensión de uso: son las veces en que un usuario tiene el primer contacto con el servicio de
salud en el año. (No. de Consultantes de 1ra Vez/Población a Mitad de Período).
18. Mortalidad: es un indicador indirecto de las condiciones de salud de una población.
19. Tasa de Mortalidad General: relaciona el número de defunciones ocurridas en un área con el
total de personas que viven en esa misma área en un tiempo determinado.
20. Tasa de Mortalidad Infantil: expresa el número de defunciones ocurridas en menores de un
año por cada mil nacidos vivos.
21. Mortalidad Materna: mide la probabilidad de que una mujer fallezca por complicaciones del
embarazo, parto o puerperio en un período dado en relación con el número de nacidos vivos, muertes
fetales e interrupciones provocadas del embarazo en el mismo período. Se considera un indicador de
calidad de la atención en salud.
22. Proporción de Bajo Peso al nacer: expresa el porcentaje de nacidos vivos con un peso al nacer
inferior a 2.500 gramos. 12
12
OPS. Boletín Epidemiológico. Glosario de indicadores y datos. Vol. 21, No. 4. www.col.ops-oms.org.co
3. ENTORNO
3.1. Estado de salud mundial, América Latina y Colombia
3.1.1. Mundial
En marzo de 2016 la OMS puso en marcha el proyecto Health Data Collaborative con 38 asociados
para el desarrollo comprometidos en fortalecer los sistemas nacionales de información sanitaria en
el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La edición de 2018 de la publicación Estadísticas
Sanitarias Mundiales ofrece una evaluación de la capacidad actual de los sistemas de información
sanitaria nacionales para el seguimiento de las metas e indicadores de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible relacionados con la salud. Varias oficinas regionales y en los países colaboraron con los
Estados Miembros en cuestiones relacionadas con el seguimiento de los progresos en la consecución
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la cobertura sanitaria universal para mejorar la evaluación
de los progresos y la rendición de cuentas. Los principales resultados del informe se encuentran a
continuación13
:
En septiembre del 2018 se registró otro avance en la mejora de la salud de todas las mujeres, los
niños y los adolescentes de la Región de las Américas cuando los Estados Miembros de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) adoptaron el Plan de acción para la salud de la mujer,
el niño, la niña y adolescentes 2018-2030
• Salud Sexual y Reproductiva, Materna, Neonatal e Infantil:
Se estima que, en el 2015, 303.000 mujeres en todo el mundo murieron por causas asociadas a su
maternidad (el 99% de estas muertes ocurrieron en países de ingresos medios y bajos), con casi dos
tercios de ellas en la Región de África. A nivel mundial se estima que más del 40% de las mujeres
embarazadas no recibieron atención prenatal oportuna14
; además, mientras que, en países con
ingresos medios y altos, el 90% de los nacimientos cuentan con asistencia especializada, menos de la
mitad de los nacimientos en países de ingresos bajos contaron con personal capacitado para esto15
.
Últimas estimaciones indican que 12.8 millones de nacimientos corresponden a mujeres entre los 15
y 19 años de edad, que representan 44 nacimientos por cada 1000 adolescentes de este grupo de
edad16
.
13
World health statistics 2018: monitoring health for the SDGs, sustainable development goals. Geneva: World
Health Organization; 2018. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
14
Tracking universal health coverage: 2017 global monitoring report. Geneva and Washington (DC): World
Health Organization and the International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank; 2017
15
Hosseinpoor AR, Bergen N, Koller T, Prasad A, Schlotheuber A, Valentine N et al. Equity-oriented monitoring
in the context of universal health coverage. PLoS Med. 2014;11(9):e1001727
16
Azman AS, Rudolph KE, Cummings DAT, Lessler J. The incubation period of cholera: a systematic review. J
Infect. 2013;66(5):432–8
Por otro lado, la mortalidad infantil ha tenido progresos importantes; la tasa global de mortalidad en
niños menores de 5 años ha venido disminuyendo, pasando de 93 por cada 1000 nacidos vivos en el
año 1990, a 41 por cada 1000 nacidos vivos en el año 2016. Los niños enfrentan el mayor riesgo de
muerte en su primer mes de vida, con 2.6 millones de muertes en el año 2016, la mayoría ocurridas
en la primera semana de vida 17
(prematuridad, eventos relacionados con el parto como traumas y
asfixia, así como la sepsis neonatal, representaron casi tres cuartos de todas las muertes
neonatales)18
. En los niños entre 1 y 59 meses de edad, las infecciones respiratorias agudas, la diarrea
y la malaria, fueron las principales causas de muerte en 2016. Los niños entre 5 y 14 años son
población creciente de atención, considerando que para el año 2016 murieron alrededor de 1 millón
de niños de este grupo de edad, principalmente por causas prevenibles.
A nivel mundial, en el año 2017, 151 millones de niños menores de 5 años (22%) tenían retraso en su
crecimiento, mientras que 51 millones (7.5%) tenían muy poco peso para su altura y 38 millones
(5.6%) tenían sobrepeso.
En 2019 nacieron más de 141 millones de niños: 73 millones niños y 68 millones de niñas (2). Basado
en mortalidad reciente corre el riesgo de que los niños vivan, en promedio, 69.8 años y las niñas
74,2 años: una diferencia de 4,4 años. Esperanza de vida a la edad 60 años también es mayor para
las mujeres que para los hombres: 21.9 versus 19,0 años 16
• Enfermedades Infecciosas:
A nivel mundial, la incidencia de VIH ha disminuido de 0,40 por 1000 no infectados en 2005, a 0.26
por 1000 no infectados en 201611
. La Región africana se mantuvo como la más afectada, con una
incidencia de 1,24 por cada 1000 no infectados en 2016, año en el cual se estima que murieron un
millón de personas por enfermedades relacionadas con VIH a nivel mundial, de los cuales 120.000
eran niños menores de 15 años.
Después de avances mundiales sin precedentes en el control de la Malaria, el progreso se ha
estancado. A nivel mundial se estima que para el año 2016 se presentaron 216 millones de casos de
Malaria, comparado con 237 millones de casos en 2010 y 210 millones de casos en 2013; la Malaria
cobró la vida de aproximadamente 445.000 personas en el año 2016. Los principales desafíos que
17
Global Task Force on Cholera Control. Ending cholera – a global roadmap to 2030. Geneva: World Health
Organization; 2017
18
Progress on drinking water, sanitation and hygiene. 2017. Update and SDG baselines. Geneva and New York
(NY): World Health Organization and the United Nations Children’s Fund; 2017
11
Ali M, Nelson AR, Lopez AL, Sack DA. Updated global burden of cholera in endemic countries. PLoS Negl Trop
Dis. 2015;9(6):e0003832
16 World health statistics 2019
enfrentan los países para combatir la Malaria incluyen la falta de financiación sostenible, el conflicto
de zonas endémicas, los patrones climáticos anómalos y los mosquitos con resistencia a insecticidas.
La incidencia de Tuberculosis bajó de 173 casos nuevos y recaídas por cada 100.000 habitantes en el
año 2000, a 140 por cada 100.000 habitantes en el 2016 (un descenso del 19% en un periodo de 16
años). La tasa de mortalidad por Tuberculosis en personas VIH negativas cayó en un 39% en el mismo
periodo. Se estima que para 2016 se enfermaron de Tuberculosis 10,4 millones de personas, de los
cuales 90% eran adultos, 65% eran hombres y 10% eran personas con VIH. Para el 2016 se
presentaron 600.000 casos nuevos de pacientes con TB resistentes a la Rifampicina, medicamento
más eficaz de su línea, de los cuales 490.000 eran multiresistentes.
La vacuna contra la Hepatitis B ha reducido considerablemente la incidencia de infecciones crónicas,
pasando de 4.7% en niños menores de 5 años de edad, a 1.3% en el año 2015; al mismo tiempo, la
prevalencia de Hepatitis B disminuyó en la población general, pasando de 4.3% a 3.5%.
• Enfermedades No Transmisibles y de Salud Mental
Se estima que para el año 2016, ocurrieron 41 millones de muertes debido a Enfermedades No
Transmisibles, que representan el 71% del total de 57 millones de muertes; las principales causas
fueron: enfermedad cardiovascular (44%), cáncer (22%), enfermedad respiratoria crónica (9%) y
diabetes (4%). Para el 2016, los hombres de 30 años de edad tenían mayor riesgo de morir antes de
cumplir los 70 años por una ENT que una mujer de ese mismo rango de edad (22% comparado con
15% respectivamente). A nivel mundial, el riesgo de morir por cualquiera de las 4 causas principales
mencionadas anteriormente en edades entre 30 y 70 años disminuyó, pasando de 22% en 2010 a
18% en 2016. Para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible de reducir a un tercio para el
2030 las tasas de mortalidad prematura por ENT, requiere acciones para reducir los factores de riesgo
tales como el consumo de tabaco, contaminación del aire, poca actividad física, dieta no apropiada y
uso excesivo de alcohol, así como mejorando la detección y el tratamiento de las enfermedades.
A nivel mundial, para el año 2016 el consumo de alcohol fue de 6.4 litros de alcohol puro por persona
de 15 años o más, cuyo nivel se ha mantenido estable desde el año 2010. Con respecto al consumo
de tabaco (factor de riesgo para enfermedad cardiovascular, cáncer y enfermedad respiratoria
crónica), más de 1.100 millones de personas con 15 años o más son fumadores (34% son hombres
del total de población y 6% son mujeres en este grupo de edad). Por último, en el año 2016 ocurrieron
800.000 muertes por suicidio; los hombres son 75% más propensos que las mujeres de morir a causa
del suicidio.
Principales causas de muerte12
12
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death
La Organización Mundial de la Salud en su página Web, publicó las principales causas de muerte en
el año 2016 donde informan que, de los 56,4 millones de defunciones registradas en el mundo en
2016, más de la mitad (el 54%) fueron consecuencia de las 10 causas que se indican a continuación:
Las principales causas de mortalidad en el mundo son la cardiopatía isquémica y el accidente
cerebrovascular, que ocasionaron 15,2 millones de defunciones en 2016 y han sido las principales
causas de mortalidad durante los últimos 15 años.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) causó tres millones de fallecimientos en 2016,
mientras que el cáncer de pulmón, junto con los de tráquea y de bronquios, se llevó la vida de 1,7
millones de personas. La cifra de muertes por diabetes, que era inferior a un millón en 2000, alcanzó
los 1,6 millones en 2016. Las muertes atribuibles a la demencia se duplicaron con creces entre 2000
y 2016, lo cual hizo que esta enfermedad se convierta en la quinta causa de muerte en el mundo en
2016.
Las infecciones de las vías respiratorias inferiores continúan siendo la enfermedad transmisible más
letal; en 2016 causaron tres millones de defunciones en todo el mundo. La tasa de mortalidad por
enfermedades diarreicas, que se redujo casi un millón entre 2000 y 2016, fue de 1,4 millones de
muertes en 2016. También ha disminuido el número de muertes por tuberculosis durante el mismo
periodo, pero esta enfermedad continúa siendo una de las 10 principales causas de muerte, con 1,3
millones de fallecimientos. En cambio, la infección por el VIH/sida ya no figura entre las 10 primeras
causas; si, en 2016, fallecieron 1,1 millones de personas por esta causa, en 2000 esta cifra se redujo
hasta los 1,5 millones.
Los accidentes de tránsito se cobraron 1,4 millones de vidas en 2016; alrededor de tres cuartas partes
de las víctimas (el 74%) fueron varones.
3.1.2. América latina
América Latina y el Caribe han entrado en la segunda fase de transición demográfica, caracterizada
por el descenso vertiginoso de las tasas de natalidad hasta equiparar valores reducidos junto con la
mortalidad; como consecuencia los países de la región están experimentando cambios en las
estructuras poblacionales por edad evidenciándose principalmente una reducción en la población
infantil y un aumento en la población de personas mayores. Se estima que la tasa global de
fecundidad disminuya de 5,9 hijos por mujer en el quinquenio 1950-1955 a 1,9 en el quinquenio
2045-2050; además, se estima que en este periodo la esperanza de vida pase de 51,8 años a 79,6 y
que la mortalidad infantil pase de 127,7 muertes a 7,9 por cada 1.000 nacidos vivos. Se proyecta que
la población entre 0 y 14 años se reduzca en un 22%, la población entre 15 y 59 años aumente en un
4% y la población mayor de 60 años crezca en un 18%13
.
13
Comisión Económica y Social para América Latina y el Caribe. Panorama Social de América Latina y el Caribe.
Capítulo 3: El bono demográfico.
Los países de la Región se enfrentan a un proceso progresivo de envejecimiento; la mitad de ellos
exhiben tasas de fecundidad inferiores a 2,1 hijos por mujer, típicas de la fase demográfica de
“población sin reemplazo”14
. Sin embargo, durante 2010-2015, la tasa de embarazos adolescentes
en América Latina y el Caribe seguía siendo la segunda más alta del mundo (66,5 nacidos vivos por 1
000 mujeres de 15 a 19 años). La esperanza de vida en el mundo aumentó en 3 años entre 2000-
2005 y 2010-2015 (de 67,1 a 70,5). En la Región, la esperanza de vida resultó más elevada que la
observada a nivel mundial; en América Latina y el Caribe fue de 74,5 años, y en América del Norte de
79,2 años (Bermudas, Canadá y Estados Unidos).
Entre el 2010 y el 2013, las principales causas de muerte por grupo de edad fueron las siguientes: en
el grupo de 10 a 24 años de edad, homicidios (20,4 por 100 000 habitantes), accidentes de tránsito
(13,4 por 100 000) y suicidios (5,7 por 100 000); en el grupo de 25 a 64 años de edad, cardiopatías
isquémicas (35,9 por 100 000), diabetes (19,1 por 100 000) y homicidios (18,3 por 100 000); en los
mayores de 65 años de edad, cardiopatías isquémicas (620,6 por 100 000), enfermedad vascular
cerebral (327,5 por 100 000), y demencia y enfermedad de Alzheimer (292,8 por 100 000) 15
.
Entre 2002-2005 y 2010-2013, la razón de mortalidad materna disminuyó de 68,4 a 58,2 por 100 000
nacidos vivos. La subregión con la tasa de mortalidad materna más alta entre el 2010 y el 2013 fue el
Caribe latino, con 192,2 por 100 000 nacidos vivos. La tasa de mortalidad infantil en la Región
disminuyó de 17,9 por 1 000 nacidos vivos a 13,6 por 1 000 nacidos vivos entre 2002-2005 y 2010-
2013; la principal causa específica de muerte neonatal en las Américas es la insuficiencia respiratoria.
Casi todos los países de la Región, con excepción de los más pobres, han alcanzado una buena
cobertura de intervenciones materno-infantiles a nivel agregado. No obstante, persisten
desigualdades asociadas a la situación socioeconómica y a otros determinantes sociales de la salud,
que tienen una fuerte incidencia sobre la salud y el acceso a los servicios. La Región ha alcanzado
altos grados de aseguramiento en salud, que no siempre se han traducido en niveles elevados de
utilización de los servicios preventivos, o en la reducción de barreras de acceso. La utilización de
servicios preventivos está sensiblemente condicionada por persistentes desigualdades entre ricos y
pobres16
.
3.1.3. Colombia
Colombia, al igual que la mayoría de los países de la región, experimenta la segunda fase de transición
demográfica (expansión temprana) con tasas de natalidad en descenso y tasas de mortalidad que se
14
Rodríguez Vignoli J. La reproducción en la adolescencia y sus desigualdades en América Latina [Internet].
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), editor. Santiago de Chile: Naciones Unidas; 2010,
104 p.
15
Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas+, edición del 2017. Resumen: panorama
regional y perfiles de país. Washington, D.C.: OPS; 2017.
16
IBID 15
mantienen de moderadas a bajas. Para 2005, por cada 100 mujeres en edad fértil (15 a 49 años) había
38 niños entre 0 y 4 años; para 2019 esta cifra descendió a 34 y se proyecta que para 2020 pase a 33.
Así mismo, en 2019 la población menor de 15 años corresponde al 26% (12.911.121) de toda la
población, es 5,4 puntos porcentuales menor que en 2005 y se proyecta que para 2020 continúe
descendiendo hasta representar el 25,4% de la población. Mientras tanto, la población mayor de 65
años representa el 8,3% de toda la población mostrando incremento en 2,0 puntos porcentuales con
respecto a 2005 y se proyecta que para 2020 la proporción continúe aumentando hasta llegar a un
8,5%17
.
El índice de dependencia demográfica muestra un descenso en los últimos diez años. En 2005, de
cada 100 personas entre 15 y 60 años dependían 59,4 personas menores de 15 y mayores de 60
años; en 2019 el número de dependientes es de 54,36 y se proyecta que para 2020 continúe la
tendencia al descenso hasta llegar a 51,29. Se estima que, por el periodo de 44 años, comprendido
entre 1998 y 2042, la relación de dependencia se mantendrá por debajo de dos dependientes por
cada tres personas en edades activas. El comportamiento antes descrito, se relaciona con que
mientras el índice de dependencia infantil ha disminuido, pasando de 49,44 menores de 15 años por
cada 100 personas entre 15 y 60 años en 2005 a 38,77 en 2019, el índice de dependencia de mayores
ha aumentado, pasando de 9,97 personas mayores de 60 años por cada 100 personas entre 15 y 60
años en 2005, a 10,9 en 2019; se estima que estos índices continúen con las tendencias observadas
y para 2020 haya más dependientes mayores de 60 años y menos menores de 15 años dependientes.
Aunque el índice de Friz ha pasado de 157 en 2005 a 130,4 en 2019, la población colombiana aún se
considera joven, pero se observa que en su tendencia al envejecimiento, en 2020 el índice de Friz,
será de 128,5.
Según Información derivada del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018, Colombia
tendría para el año 2019 una población de 49.395.678 personas; el 51,2% son mujeres y el 48,8%
pertenecen al sexo masculino. La pirámide poblacional publicada es la siguiente:
Gráfica. 1 Pirámide Poblacional Colombia 2019
17
Análisis de Situación de Salud, Colombia 2018. Ministerio de Salud y Protección Social.
Fuente: Proyección 2019 Datos provenientes de Censo Nacional Colombia 2018. DANE,
También se evidencia que para el año 2019, los departamentos con mayor porcentaje de población
en edades jóvenes (entre los 15 y 29 años) son: Amazonas, Putumayo, Guainía, Vichada, Guaviare y
Arauca. La distribución por grandes grupos de edad es la siguiente:
Gráfica. 2 Distribución por grandes Grupos de Edad Población Colombia 2019
Fuente: Censo Nacional Colombia 2019. DANE. Gráficos elaboración propia
A partir de los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS), entre 2009 y diciembre de
2019 se atendieron 52.174.413 personas y se prestaron 837.231.954 atenciones, es decir que en
promedio una persona recibió 16 atenciones.
De los 26 millones de servicios prestados durante año 2019, el 35.3% corresponden a Consulta
Médica, odontología General y Especializada, para un promedio de 6.1 consultas por cada usuario.
El 61.2% corresponde a procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos para un promedio de 12.8
Procedimiento por cada usuario.
El 2.4% corresponde a usuario atendidos en el Servicio de Urgencias con Observación para un
promedio de 1.7 usuario año; y un 0.6% corresponde a usuarios con al menos un Egreso Hospitalario.
Del total de Consultas, el 82.7% corresponde a consultas médica general y especializada para un
promedio de 5.4 consultas por cada usuario, 13.4% corresponde a consultas odontológica general y
especializadas para un promedio de 2.4 consultas por cada usuario.
Del total de Procedimientos el 69% corresponde a Exámenes Paraclínicos (Laboratorios,
Imagenologia) con promedio usuarios de 11 actividades; Para la Atención Odontológica (Controles,
Tratamientos, etc) fue el 16% para un promedio de 5 actividades por usuario, el 2.3% correspondió
a Cirugías Electivas y un 13% a otros tipos de procedimientos.
En cuanto al régimen para el año 2019, se prestaron 2.384.606 servicios der salud a usuarios del
régimen subsidiado (9.0%) y 23,615.392 a usuarios del régimen contributivo (91%)
Gráfica. 3 Morbilidad Atendida según agrupación de causas Colombia 2009-2017
Fuente: Análisis de Situación de Salud, Colombia 2018. Ministerio de Salud y Protección Social
Entre 2005 y 2017 la principal causa de muerte en la población general fueron las enfermedades del
sistema circulatorio. 2017 las enfermedades del sistema circulatorio produjeron 150,30 muertes por
cada 100.000 habitantes año, causaron el 30,5% (808.245) de las defunciones y el 16,7% (1.040.2674)
de todos los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP). El grupo de las demás causas que se
consolida como una agrupación de diagnósticos residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los
que se cuentan la diabetes mellitus (E10-E14), las deficiencias nutricionales y anemias nutricionales
(E40-E64, D50-D53), enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40-J47), la cirrosis y
ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74, K76), entre otras12, fue la segunda
causa de mortalidad más frecuente durante el periodo pasando de una tasa de 124,97 a 118,36
muertes por cada 100.000 personas, para una reducción total del 5,3%. Para 2017 estas causas
produjeron el 25,3% (57.206) de todas las muertes y el 20,74% (989.752) de los AVPP.
Gráfica. 4 Mortalidad y Años de Vida Potencialmente Perdidos en mujeres por Grandes Causas
Colombia 2005-2016
Fuente: Análisis de Situación de Salud, Colombia 2018. Ministerio de Salud y Protección Social
3.2. Sector y mercado
Según los registros administrativos de la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA) y las proyecciones
de población del Departamento Administrativo Nacional de Estadística–DANE, El 95% de la población
(47,9 millones de habitantes) se encontraba asegurada en salud en 2019. En el régimen contributivo
el número de afiliados registró 22,6 millones de personas, en el régimen subsidiado 22,8 millones y
2,2 millones de personas se ubicaron en los regímenes exceptuados o especiales. Además de estos
importantes avances, se han tomado las medidas que permitan consolidar la cobertura universal y
de los migrantes que llegan al país. Tan sólo entre 2018 y 2019, se incrementó el número total de
afiliados en 788 mil personas; de los cuales 531.295 en el contributivo y 150.822 en el subsidiado. 18
.
18
Rendición de Cuentas – Informe de Gestión 2019. Ministerio de Salud y Protección Social
Gráfica. 5 Distribución Afiliados a Salud en Colombia 2017-2018-2019
Fuente: Rendición de Cuentas – Informe de Gestión 2019. Ministerio de Salud y Protección Social
La cobertura de afiliación se incrementó en 2,8 puntos porcentuales así: 2,6 p.p. para las mujeres y
2,9 p.p. para los hombres. Se observa una desigualdad por sexo, pero la brecha se está cerrando a
través del tiempo:
Gráfica. 6 Coberturas de Afiliación al SGSSS por Sexo y Régimen de Afiliación Colombia 2013-2019
Fuente: Análisis de Situación de Salud, Colombia 2018. Ministerio de Salud y Protección Social
En Colombia para el año 2019, el régimen contributivo tenía un porcentaje de afiliación del Régimen
Contributivo sobre la población total del 45,38% y en el Régimen Subsidiado del 45,71%; el Régimen
de Excepción contaba con una participación del 4,41%, para una cobertura global de 95,51%.
Tabla 1 Total Población Asegurada en Colombia 2019
Fuente: Indicador del comportamiento histórico de la afiliación al SGSSS. Ministerio de Salud y Protección Social 2019
El comportamiento histórico de afiliados por Régimen en los últimos años es el siguiente:
Gráfica. 7 Afiliación y Cobertura Total Colombia 1995-2019
REGIMEN DE AFILIACIÓN N° PERSONAS
COBERTURA
POBLACIONAL
REGIMEN SUBSIDIADO 22.778.592 45,71%
REGIMEN CONTRIBUTIVO 22.616.507 45,38%
REGIMEN DE EXCEPCIÓN (Fuerzas Militares,
Magisterio, Ecopetrol, Policía Nacional)
2.200.000 4,41%
NUMERO DE PERSONAS NO AFILIADAS AL SGSSS 2.239.141 4,49%
POBLACIÓN TOTAL 49.834.240 100%
Fuente: Indicador del comportamiento histórico de la afiliación al SGSSS. Ministerio de Salud y Protección Social 2019. Los datos el 2019
fueron tomados Rendición de Cuentas – Informe de Gestión 2019 y la población de 2018 y 2019 según Censo DANE 2018.
La participación de COOMEVA EPS en el mercado de la salud en el régimen contributivo es del 6,56%
y además es diferencial por Departamentos (Tabla 2). Para el año 2019, la mayor participación por
departamento se presenta en Chocó (25,01%), Caquetá (24,42%) y Valle (16,44%); para el resto de
los departamentos la participación oscila entre el 1,35% en Bogotá y 14,97% en Norte de Santander.
Tabla 1 Participación de Coomeva EPS en el régimen contributivo por Departamento 2019
Fuente: *Población proyectada DANE
**Población régimen contributivo – Superintendencia Nacional de Salud
***Población Coomeva EPS a Diciembre de 2019 – Gestión de la información – Estadística.
AMAZONAS 78.830 15.438 19,6% 0 0,0% 0,00%
ANTIOQUIA 6.691.030 3.934.455 58,8% 341.627 23,0% 8,68%
ARAUCA 270.708 46.197 17,1% 0 0,0% 0,00%
ATLANTICO 2.545.924 1.130.231 44,4% 76.093 5,1% 6,73%
BOGOTA D.C. 8.181.047 6.230.416 76,2% 83.935 5,7% 1,35%
BOLIVAR 2.171.280 642.045 29,6% 72.257 4,9% 11,25%
BOYACA 1.282.063 451.636 35,2% 0 0,0% 0,00%
CALDAS 993.866 464.068 46,7% 15.206 1,0% 3,28%
CAQUETA 496.241 72.942 14,7% 17.815 1,2% 24,42%
CASANARE 375.249 157.820 42,1% 3.207 0,2% 2,03%
CAUCA 1.415.933 276.961 19,6% 0 0,0% 0,00%
CESAR 1.065.673 312.683 29,3% 38.873 2,6% 12,43%
CHOCO 515.145 46.664 9,1% 11.669 0,8% 25,01%
CORDOBA 1.788.507 304.219 17,0% 40.901 2,8% 13,44%
CUNDINAMARCA 2.804.238 1.443.703 51,5% 0 0,0% 0,00%
GUAINIA 43.446 4.455 10,3% 0 0,0% 0,00%
GUAVIARE 115.829 17.107 14,8% 0 0,0% 0,00%
HUILA 1.197.081 321.666 26,9% 11.540 0,8% 3,59%
LA GUAJIRA 1.040.157 141.010 13,6% 15.994 1,1% 11,34%
MAGDALENA 1.298.691 368.128 28,3% 22.988 1,5% 6,24%
META 1.016.701 424.140 41,7% 0 0,0% 0,00%
NARIÑO 1.809.116 265.473 14,7% 14.024 0,9% 5,28%
NORTE DE SANTANDER 1.391.239 426.485 30,7% 63.838 4,3% 14,97%
PUTUMAYO 358.896 44.063 12,3% 0 0,0% 0,00%
QUINDIO 575.010 269.647 46,9% 29.457 2,0% 10,92%
RISARALDA 967.767 543.406 56,2% 60.095 4,1% 11,06%
SAN ANDRES 78.413 42.346 54,0% 0 0,0% 0,00%
SANTANDER 2.090.839 1.094.281 52,3% 135.267 9,1% 12,36%
SUCRE 877.057 152.518 17,4% 7.098 0,5% 4,65%
TOLIMA 1.419.947 485.708 34,2% 14.112 1,0% 2,91%
VALLE 4.756.113 2.479.626 52,1% 407.533 27,5% 16,44%
VAUPES 44.928 3.827 8,5% 0 0,0% 0,00%
VICHADA 77.276 8.138 10,5% 0 0,0% 0,00%
TOTAL 49.834.240 22.621.502 45,39% 1.483.529 100,00% 6,56%
COOMEVA
DEPARTAMENTOS POBLACION*
POBLACION
AFILIADA REGIMEN
CONTRIBUTIVO**
%
PARTICIPACION
DE AFILIADOS AL
REGIMEN
CONTRIBUTIVO
POR DPTO
POBLACION
COOMEVA***
%
PARTICIPACIÓ
N AFILIADOS
%
PARTICIPACION
DE AFILIADOS
ALREGIMEN
CONTRIBUTIVO
POR DPTO
COLOMBIA
Con respecto al Régimen Subsidiado, Coomeva EPS cuenta con participación en 21 Departamentos
a nivel nacional, siendo los departamentos de Santander (2.8%), Risaralda (2,0%), Norte de
Santander (2.0%), Antioquia (1,9%) y Valle del Cauca (1,8%) los que cuentan con mayor porcentaje
de participación.
Tabla 2 Participación de Coomeva EPS en el régimen subsidiado por Departamento 2019
Fuente: *Población proyectada DANE
**Población régimen contributivo – Superintendencia Nacional de Salud
***Población Coomeva EPS a Diciembre de 2018 – Gestión de la información – Estadística.
AMAZONAS 78.830 54.062 68,6% 0 0% 0,0%
ANTIOQUIA 6.691.030 2.290.422 34,2% 44.462 21% 1,9%
ARAUCA 270.708 209.225 77,3% 0 0% 0,0%
ATLANTICO 2.545.924 1.373.484 53,9% 9.095 4% 0,7%
BOGOTA D.C. 8.181.047 1.216.039 14,9% 6.065 3% 0,5%
BOLIVAR 2.171.280 1.448.501 66,7% 8.175 4% 0,6%
BOYACA 1.282.063 644.585 50,3% 0 0% 0,0%
CALDAS 993.866 384.299 38,7% 1.073 1% 0,3%
CAQUETA 496.241 310.275 62,5% 4.032 2% 1,3%
CASANARE 375.249 222.077 59,2% 868 0% 0,4%
CAUCA 1.415.933 956.608 67,6% 0 0% 0,0%
CESAR 1.065.673 832.583 78,1% 12.094 6% 1,5%
CHOCO 515.145 367.921 71,4% 3.538 2% 1,0%
CORDOBA 1.788.507 1.313.413 73,4% 10.062 5% 0,8%
CUNDINAMARCA 2.804.238 843.054 30,1% 0 0% 0,0%
GUAINIA 43.446 41.417 95,3% 0 0% 0,0%
GUAVIARE 115.829 59.122 51,0% 0 0% 0,0%
HUILA 1.197.081 764.251 63,8% 2.396 1% 0,3%
LA GUAJIRA 1.040.157 746.034 71,7% 5.126 2% 0,7%
MAGDALENA 1.298.691 927.580 71,4% 6.537 3% 0,7%
META 1.016.701 513.484 50,5% 0 0% 0,0%
NARIÑO 1.809.116 1.128.013 62,4% 2.853 1% 0,3%
NORTE DE SANTANDER 1.391.239 1.019.080 73,2% 20.784 10% 2,0%
PUTUMAYO 358.896 255.783 71,3% 0 0% 0,0%
QUINDIO 575.010 239.113 41,6% 3.538 2% 1,5%
RISARALDA 967.767 388.309 40,1% 7.772 4% 2,0%
SAN ANDRES 78.413 12.838 16,4% 0 0% 0,0%
SANTANDER 2.090.839 936.379 44,8% 26.606 13% 2,8%
SUCRE 877.057 763.263 87,0% 1.759 1% 0,2%
TOLIMA 1.419.947 724.671 51,0% 2.182 1% 0,3%
VALLE 4.756.113 1.759.580 37,0% 30.975 15% 1,8%
VAUPES 44.928 26.345 58,6% 0 0% 0,0%
VICHADA 77.276 64.922 84,0% 0 0% 0,0%
TOTAL 49.834.240 22.836.732 45,83% 209.992 100,00% 0,9%
COLOMBIA COOMEVA
DEPARTAMENTOS POBLACION*
POBLACION
AFILIADA
REGIMEN
SUBSIDIADO**
% PARTICIPACION
DE AFILIADOS AL
REGIMEN
SUBSIDIADO POR
DPTO
POBLACION
COOMEVA***
%
PARTICIPACIÓN
AFILIADOS
%
PARTICIPACION
DE AFILIADOS
ALREGIMEN
SUBSIDIADO POR
DPTO
Con respecto a la distribución de afiliados por Zona y Departamento en el año 2019, se observa en la
Tabla 3.4 que la Zona con mayor número de afiliados es la zona Norte, con un porcentaje del 41.8%
del total de afiliados en Coomeva EPS, cuya mayor concentración se encuentra en el Departamento
de Antioquia. La Zona con menor número de afiliados es la Zona Centro, con una participación del
24.4% del total de afiliados.
En el análisis por Departamento, Coomeva EPS realizó entrega de la población del Departamento de
Boyacá. El Departamento con mayor número de afiliados es Valle del Cauca con 438.508 afiliados,
que representa un poco más de una cuarta parte del total de población afiliada de Coomeva EPS,
seguido por Antioquia con un total de 386.089 afiliados; los Departamentos con menor número de
afiliados son Sucre y Meta, con un total de 8.857 y 4.075 afiliados respectivamente.
Tabla 3 Participación de Afiliados por Departamento y Zona 2015-2019
ZONA DEPTO
PBN
COOMEVA
2015
% Part
2015
PBN
COOMEVA
2016
% Part
2016
PBN
COOMEVA
2017
% Part
2017
PBN
COOMEVA
2018
% Part
2018
PBN
COOMEVA
2019
% Part
2019
SANTANDER 229.098 7,4% 220.446 7,5% 195.709 7,5% 197.080 9,1% 161.873 9,6%
BOGOTA D.C. 152.004 4,9% 145.009 5,0% 131.336 5,1% 118.230 5,4% 90.001 5,3%
NORTE SANTANDER 120.155 3,9% 117.645 4,1% 99.059 3,8% 93.665 4,3% 84.622 5,0%
CAQUETA 28.982 0,9% 28.765 1,0% 26.648 1,0% 25.013 1,1% 21.847 1,3%
TOLIMA 25.866 0,8% 23.220 0,8% 20.462 0,8% 18.674 0,9% 16.294 1,0%
HUILA 25.071 0,8% 24.496 0,8% 23.142 0,9% 19.693 0,9% 13.936 0,8%
CASANARE 10.284 0,3% 9.509 0,3% 7.901 0,3% 6.970 0,3% 4.075 0,2%
CUNDINAMARCA 78.463 2,5% 79.410 2,7% 67.505 2,6% 29.524 1,4% 0 0,0%
BOYACA 34.755 1,1% 34.384 1,2% 27.773 1,1% 0 0,0% 0 0,0%
META 21.642 0,7% 18.984 0,7% 14.682 0,6% 11.379 0,5% 0 0,0%
726.337 23,5% 701.868 24,2% 614.217 23,7% 520.228 23,9% 412.966 24,4%
ANTIOQUIA 701.073 22,6% 687.590 23,7% 626.528 24,1% 512.793 23,6% 386.089 22,8%
ATLANTICO 272.586 8,8% 226.382 7,8% 160.957 6,2% 114.008 5,2% 85.188 5,0%
BOLIVAR 164.554 5,3% 153.384 5,3% 130.098 5,0% 102.156 4,7% 80.432 4,7%
CESAR 107.807 3,5% 101.213 3,5% 84.585 3,3% 72.209 3,3% 50.967 3,0%
CORDOBA 76.287 2,5% 70.180 2,4% 78.639 3,0% 63.773 2,9% 50.963 3,0%
MAGDALENA 86.947 2,8% 77.865 2,7% 54.047 2,1% 44.029 2,0% 29.525 1,7%
LA GUAJIRA 76.297 2,5% 71.273 2,5% 59.493 2,3% 35.588 1,6% 21.120 1,2%
CHOCO 22.151 0,7% 20.590 0,7% 16.692 0,6% 18.474 0,8% 15.207 0,9%
SUCRE 42.105 1,4% 39.653 1,4% 33.907 1,3% 21.857 1,0% 8.857 0,5%
SAN ANDRES 1 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
1.549.808 50,1% 1.448.130 49,9% 1.244.946 48,0% 984.887 45,3% 708.030 41,8%
VALLE 557.700 18,0% 545.097 18,8% 509.120 19,6% 495.379 22,8% 438.508 25,9%
RISARALDA 82.240 2,7% 79.940 2,8% 72.995 2,8% 73.318 3,4% 67.867 4,0%
CALDAS 44.416 1,4% 44.294 1,5% 41.259 1,6% 35.950 1,7% 32.995 1,9%
QUINDIO 33.166 1,1% 32.623 1,1% 29.384 1,1% 23.925 1,1% 16.877 1,0%
CAUCA 60.334 1,9% 58.353 2,0% 47.073 1,8% 20.546 0,9% 16.278 1,0%
NARINO 42.079 1,4% 40.712 1,4% 36.888 1,4% 21.823 1,0% 0 0,0%
820.082 26,5% 801.019 27,6% 736.719 28,4% 670.941 30,8% 572.525 33,8%
3.096.227 100% 2.951.017 100,0% 2.595.882 100,0% 2.176.056 100,0% 1.693.521 100,0%
Total SUR
Total general
Total NORTE
Total CENTRO
CENTRO
NORTE
SUR
3.2.1. Afiliados totales del sistema, Coomeva EPS
Coomeva EPS, en el año 2019, ocupa el octavo lugar entre las EPS con mayor número de población
afiliada en el Régimen Contributivo a nivel nacional, según Gráfica 8, representando el 6.6% del total
de afiliados al régimen contributivo.
Gráfica. 8 Afiliados Régimen Contributivo 2019
Fuente: datos 2019
3.749.858
3.533.907
3.089.280
2.949.045
2.127.010
1.691.946
1.616.372
1.480.532
744.875
237.336
224.808
147.397
125.910
121.909
116.892
64.348
62.492
61.432
54.789
41.543
40.106
37.652
35.114
29.652
26.584
24.198
22.796
22.426
21.747
17.353
14.534
13.450
11.574
10.594
8.964
8.959
8.040
6.003
4.902
4.763
3.064
3.040
2.878
1.428
NUEVA EPS S.A.
E.P.S. SANITAS
FAMISANAR E.P.S. LTDA - CAFAM - COLSUBSIDIO
COMPENSAR E.P.S.
SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD - S.O.S. S.A.
COMFENALCO VALLE
SAVIA SALUD E.P.S. -CM
ASOCIACIÓN MUTUAL EMPRESA SOLIDARIA DE…
ASOCIACIÓN MUTUAL LA ESPERANZA - ASMET…
CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR CAJACOPI…
SALUDVIDA S.A. E.P.S.
EPS CONVIDA -CM
MEDIMAS EPS S.A.S. - CM
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL HUILA -…
ASOCIACIÓN MUTUAL BARRIOS UNIDOS DE…
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA - AIC -CM
CAJA DE PREVISION SOCIAL Y SEGURIDAD DEL…
EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN -…
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE LA…
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE SUCRE -…
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR C.C.F. DEL…
PIJAOS SALUD EPSI -CM
AFILIADOS REGIMEN CONTRIBUTIVO AÑO 2019
Con respecto al Régimen Subsidiado, Coomeva EPS para el año 2019 contaba con una población de
206.306 afiliados, con un porcentaje de participación a nivel nacional del 0,9%.
Gráfica. 9 Afiliados Régimen Subsidiado 2019
Fuente: datos 2019
2.253.705
1.849.365
1.820.390
1.796.248
1.560.983
1.540.314
1.481.008
1.045.491
1.012.360
995.945
963.587
756.812
542.912
511.557
495.820
423.406
380.728
316.003
314.268
229.198
218.526
206.306
206.068
199.953
192.697
174.997
172.399
167.873
160.775
144.901
142.169
140.759
109.369
91.278
87.795
65.802
33.103
16.201
12.335
1.896
1.381
35
14
COOPERATIVA DE SALUD Y DESARROLLO…
ASOCIACIÓN MUTUAL SER EMPRESA SOLIDARIA…
ASOCIACIÓN MUTUAL LA ESPERANZA - ASMET…
ASOCIACIÓN MUTUAL EMPRESA SOLIDARIA DE…
NUEVA EPS S.A.
SAVIA SALUD E.P.S.
COOPERATIVA DE SALUD COMUNITARIA -…
CAPITAL SALUD E.P.S.
SALUDVIDA S.A .E.P.S
CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR CAJACOPI…
MEDIMAS EPS S.A.S. SUBSIDIADO
ASOCIACIÓN MUTUAL BARRIOS UNIDOS DE…
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL HUILA -…
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA - AIC
A.R.S. CONVIDA
MEDIMAS EPS S.A.S. - CM
NUEVA EPS S.A. -CM
MALLAMAS EPSI
EMPRESA PROMOTORA DE SALUD ECOOPSOS EPS…
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CESAR Y LA GUAJIRA -…
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE LA…
COOMEVA E.P.S. S.A. -CM
SALUD TOTAL E.P.S. -CM
FAMISANAR E.P.S. LTDA - CAFAM - COLSUBSIDIO -…
ANASWAYUU EPSI
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE NARIÑO -…
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL CHOCÓ -…
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE…
CAJA DE PREVISION SOCIAL Y SEGURIDAD DEL…
EPS Y MEDICINA PREPAGADA SURAMERICANA S.A…
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR C.C.F. DEL…
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE…
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE SUCRE -…
SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD - S.O.S. S.A. -CM
PIJAOS SALUD EPSI
EPS SANITAS - CM
COMPENSAR E.P.S. -CM
SALUDVIDA S.A. EPS -CM
COMFENALCO VALLE -CM
SALUD MIA E.P.S. -CM
ALIANSALUD E.P.S. -CM
ASOCIACION MUTUAL SER EMPRESA SOLIDARIA…
COOPERATIVA DE SALUD Y DESARROLLO…
AFILIADOS REGIMEN SUBSIDIADO AÑO 2019
3.2.2. Crecimiento de Coomeva EPS
La población afiliada expuesta a los servicios de salud a corte de 31 de diciembre de 2019, presentó
una disminución del 8.76% con respecto al año 2018, pasando 2.671.095 usuarios en el 2018 a
2.437.159 en el 2019 a corte 31 de Diciembre.
Desde el año 2016, se observa un comportamiento decreciente de la población, cuyo descenso más
vertiginoso se dio del año 2016 al 2017 (disminución de 12,04%), debido a la entrega de población
de 223 municipios a nivel nacional, con el fin de concentrar la Red y ofrecer servicios de salud con
mayor calidad, oportunidad y accesibilidad.
Gráfica. 10 Comportamiento del crecimiento poblacional en Coomeva EPS 2015-2019
Fuente: COOEPS. COOMEVA E.P.S. 2006 – 2019
La participación de los afiliados a 31 de diciembre del 2019 por Zona, evidencia que para el año 2019,
comparado con el año inmediatamente anterior el comportamiento se ha mantenido estable, a
diferencia de la Zona Sur tal como se evidencia en la Gráfica 11.
Gráfica. 11 Participación de afiliados por Regional 2010-2019
Fuente: COOEPS. COOMEVA E.P.S. 2010 – 2019
4. EMPRESA COOMEVA EPS
4.1. Perfil Demográfico
La población afiliada a Coomeva EPS para el 31 de Diciembre del 2019 fue de 1.693.521, lo que
representó una disminución del 22.2% en relación con el 2018 al mismo corte. En cuanto a
distribución de edades por quinquenio, el grupo con mayor número de afiliados es el de 35 a 39 años
de edad; por Ciclo de Vida, la mayor concentración de población se encuentra entre los 15 y los 44
años. El índice de masculinidad fue de 97 (97 hombres por cada 100 mujeres) y el índice de
envejecimiento de 42 (por encima de la cifra de Colombia que, según los resultados preliminares del
Censo 2018, se encontraba en 40,4).
4.1.1. Pirámide Poblacional Nacional. Distribución poblacional por grupos quinquenales de edad
(números absolutos)
La representación gráfica de la distribución de la población por sexo y grupos de edad se realiza en
una pirámide poblacional. Para COOMEVA EPS en la población acumulada en el 2019 se resume en
una pirámide para el Régimen Contributivo (Gráfica 4.1), cuya forma tiende a ser estacionaria, lo cual
se puede deber a que las tasas de mortalidad ha disminuido en grupos mayores y la natalidad se ha
mantenido estable en los últimos años; sin embargo, para el Régimen Subsidiado (Gráfica 4.2), la
pirámide es regresiva y se debe a que en la base se tiene muy poca población debido a que es una
población de movilidad a este régimen por pérdida de empleo.
Según el Censo del DANE 2018, en Colombia se proyectó que para el 2019 el 23,8% de la población
es menor de 15 años; en Coomeva, esta población representa el 18.8% para el Régimen Contributivo
y el 21.2% para el Régimen Subsidiado. Con respecto a la población mayor de 60 años, en Colombia
se estima para el 2019 que el porcentaje de participación de este grupo de edad es del 14.1%, para
Coomeva este porcentaje es mayor, población más envejecida, para los del Régimen Contributivo
que fue del 15.7%, mientras que en el Régimen subsidiado este grupo poblacional representa el 7.1%.
El grupo de 15 a 19 presenta un porcentaje de 7.3% y con una leve disminución con respecto al año
2019 que fue de 7.5%; sin embargo, sigue estando por debajo del 8,59% calculado para Colombia en
el año 2018.
El análisis por Régimen permite concluir que la distribución poblacional, teniendo en cuenta esta
variable, es diferencial; mientras que para el Régimen Contributivo la población adulta en edad para
la economía activa entre los 20 y los 59 años corresponde al 58.2 %, para el Régimen Subsidiado está
población cuenta con una participación del 65.3%, muy alejado de la distribución poblacional de
Colombia, cuyo porcentaje de participación de esta población es del 53,56%.
Adicionalmente, para el caso de los mayores de 60 años, en Coomeva para el Régimen Contributivo
esta población corresponde al 15.7 % y para el Subsidiado cuenta con una participación del 7.1%; a
nivel país, esta población corresponde al 11,98% de la población total.
Gráfica. 11.1 Pirámide Poblacional Coomeva EPS 2019
Gráfica. 12 Pirámide Poblacional Régimen Contributivo Coomeva EPS 2019
Fuente: COOEPS. COOMEVA E.P.S. Población a 31 de diciembre de 2019
Gráfica. 13 Pirámide Poblacional Régimen Subsidiado Coomeva EPS 2019
Fuente: COOEPS. COOMEVA E.P.S. Población a 31 de diciembre de 2019
En resumen, se observa una población trabajadora con poblaciones importantes en la base infantil,
en la niñez y adolescentes cuyas características de salud deben conocerse para la prestación de
servicios de salud y el diseño de portafolios de promoción y prevención. La mayor participación
femenina en general en casi todas las edades determina la programación de actividades relacionadas
con la planificación familiar y salud sexual y reproductiva, embarazo, parto y los resultados de la
concepción, cuidados del recién nacido. Los adultos del sexo masculino cotizantes son trabajadores
expuestos a riesgos ocupacionales importantes de determinar y gestionar. Para la población de
adultos mayores hombres y mujeres es necesario caracterizarlos en el nivel local para poder gestionar
sus riesgos y manejar las enfermedades crónicas y degenerativas propias de la edad y el género.
Tabla 4 Distribución Población por Zona y Regional COOMEVA EPS 2019
Grupo Edad Genero
CENTRO Sub
Total
NORTE Sub
Total
SUR Sub
Total
Total
general
CENTRO
ORIENTE
NOR
ORIENTE
CARIBE
NOR
OCCIDENTE
EJE
CAFETERO
SUR
OCCIDENTE
Primera
infancia
(0 a 5 años)
Masculino 5.206 11.617 16.823 8.844 14.869 23.713 3.884 13.726 17.610 58.146
Femenino 5.042 10.942 15.984 8.593 14.054 22.647 3.854 12.973 16.827 55.458
Infancia
(6 a 11 años)
Masculino 5.994 12.658 18.652 11.435 18.003 29.438 4.766 16.199 20.965 69.055
Femenino 5.599 12.133 17.732 10.817 17.383 28.200 4.619 15.303 19.922 65.854
Adolescentes
(12 a 17 años)
Masculino 6.004 11.945 17.949 12.360 21.943 34.303 5.546 18.459 24.005 76.257
Femenino 5.684 11.648 17.332 11.947 20.700 32.647 5.295 17.194 22.489 72.468
Jóvenes
(18 a 28 años)
Masculino 14.059 22.067 36.126 17.781 39.390 57.171 12.218 34.167 46.385 139.682
Femenino 13.069 21.639 34.708 16.827 37.905 54.732 11.684 34.977 46.661 136.101
Adultos
(29 a 59 años)
Masculino 35.753 61.421 97.174 55.865 101.505 157.370 31.862 95.707 127.569 382.113
Femenino 35.059 59.985 95.044 56.160 102.541 158.701 32.919 104.235 137.154 390.899
Persona
mayor
(60 y más)
Masculino 8.625 12.163 20.788 19.392 28.455 47.847 10.278 30.409 40.687 109.322
Femenino 10.535 14.119 24.654 25.750 35.511 61.261 13.285 38.966 52.251 138.166
Total general 150.629 262.337 412.966 255.771 452.259 708.030 140.210 432.315 572.525 1.693.521
Fuente: Estadística Nacional 2019
En el análisis por género, el 49. 3% de la población está compuesta por el género masculino y el 50.7%
por el género femenino, conservándose esta distribución similar en relación con el año 2018 y similar
a la de la población Colombiana (masculina 48.3% y femenina 51.7%).
Gráfica. 14 Crecimiento de afiliados por zona 2010– 2019
Fuente: COOEPS. COOMEVA E.P.S. 2010 – 2019
La participación de los afiliados por Regional, evidencia que para el año 2019, comparado con el año
inmediatamente anterior el comportamiento se ha mantenido estable, a diferencia de la Zona Sur tal
como se evidencia en la Gráfica 14.
Para el análisis por grandes grupos de edad, el porcentaje de menores de 15 años es del 19.5%, similar
al comportamiento de la población general colombiana (22,6%); por género, para este grupo de edad
se identifica mayor proporción de hombres; sin embargo, después de los 15 años y a través de todas
las edades la proporción de mujeres es siempre mayor que la proporción de hombres.
Gráfica. 15 Comportamiento del crecimiento poblacional por grupo etario y género nacional 2017-
2019
Fuente: COOEPS.COOMEVA E.P.S. 2017 – 2019
4.1.2. Características Demográficas
El índice de masculinidad (relación hombres/ mujeres por 100) en Colombia es de 97,53 según las
estadísticas del DANE. En COOMEVA EPS en el año 2019, este indicador fue de 97 (igual
comportamiento que a nivel país); sin embargo, este tiene diferencias entre los grupos de edad,
pasando de 105 niños por cada 100 niñas en el grupo de 1 a 4 años de edad, a 64 hombres por cada
100 mujeres en el grupo de 75 años y más (este índice disminuye en la medida en que avanza la edad
por el efecto producido por una mayor mortalidad masculina).
Tabla 5 Índice de masculinidad por grupos quinquenales 2006-2019
GRUPOS
EDAD
INDICE DE MASCULINIDAD
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
< 1 95 105 105 107 104 106 106 107 107 93 107 107 104 105
00 A 04 95 105 105 105 105 105 105 105 105 95 106 107 106 105
05 A 09 105 105 105 105 105 105 105 105 105 96 104 104 105 105
10 A 14 103 103 104 103 104 104 104 105 105 95 105 105 105 105
15 A 19 98 97 97 96 97 99 99 96 98 100 101 103 103 103
20 A 24 82 82 82 82 84 88 91 87 90 102 97 96 101 103
25 A 29 84 85 86 85 86 87 89 89 90 105 95 94 99 104
30 A 34 88 89 90 90 92 93 94 94 94 103 95 94 98 101
35 A 39 91 92 93 93 93 94 95 95 96 102 97 96 98 98
40 A 44 91 91 91 92 92 94 95 95 97 101 97 96 97 98
45 A 49 88 88 89 88 89 90 92 92 93 103 97 96 98 99
50 A 54 84 85 85 85 85 87 88 89 90 107 94 93 95 96
55 A 59 86 86 85 85 85 84 85 84 85 114 89 89 91 92
60 A 64 87 88 88 88 87 88 87 86 86 116 84 83 84 85
65 A 69 84 84 85 85 86 85 87 88 88 114 88 87 85 85
70 A 74 75 75 74 73 76 77 79 79 81 122 83 84 84 86
75 Y MAS 71 71 70 70 68 66 66 64 64 158 64 64 64 64
Total 90 92 92 92 92 92 93 93 94 104 96 95 97 97
Fuente: COOEPS.COOMEVA E.P.S. 2006 – 2019
Al revisar este comportamiento por departamento se observa que los departamentos de Caquetá,
Casanare y Cesar son los que presentan un índice más alto, lo que significa el predominio del género
masculino en esas regiones.
Tabla 6 Índice de masculinidad por departamento 2010-2019
Fuente: COOEPS.COOMEVA E.P.S. 2010 – 2019
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
AMAZONAS 127 213 108 107 171 400 0 0 0 0
ANTIOQUIA 110 109 110 92 92 95 95 95 96 98
ARAUCA 138 111 79 217 200 0 0 0 0
ATLANTICO 110 109 109 92 92 95 95 94 95 92
BOGOTA D.C. 113 112 111 91 91 94 94 95 97 98
BOLIVAR 109 108 106 95 96 98 96 94 96 95
BOYACA 101 100 102 98 97 99 98 97 40 0
CALDAS 111 108 110 91 92 94 93 94 92 93
CAQUETA 96 95 96 102 105 113 113 107 108 113
CASANARE 86 83 88 112 115 112 111 111 112 124
CAUCA 107 106 107 93 93 95 95 93 92 0
CESAR 104 102 100 102 103 110 109 106 112 114
CHOCO 106 106 104 97 96 101 98 95 99 99
CORDOBA 108 103 105 95 95 101 101 99 102 101
CUNDINAMARCA 105 104 104 97 97 99 99 100 100 0
GUAINIA 200 175 125 80 133 100 0 0 0 0
GUAVIARE 300 100 140 100 75 0 0 0 0 0
HUILA 101 101 104 97 96 98 98 100 101 108
LA GUAJIRA 100 100 100 100 100 102 101 102 103 108
MAGDALENA 110 109 109 93 93 98 98 97 99 98
META 96 92 92 109 108 114 114 109 103 0
NARIÑO 109 108 108 93 94 97 97 95 99 106
NORTE DE SANTANDER 110 109 111 90 90 93 92 92 95 95
PUTUMAYO 89 84 87 119 116 96 0 0 0 0
QUINDIO 116 117 115 86 89 95 94 96 100 102
RISARALDA 111 110 110 91 91 95 93 93 95 94
SAN ANDRES 82 133 33 300 100 0 0 0 0 0
SANTANDER 106 105 104 97 98 100 99 98 100 101
SUCRE 114 111 112 89 91 93 93 91 92 98
TOLIMA 109 107 108 94 94 93 93 92 96 94
VALLE 110 109 109 92 92 94 94 93 93 0
VAUPES 200 100 300 0 0 0 0 0 0 0
VICHADA 0 50 25 171 200 67 0 0 0 93
TOTAL 109 109 108 93 94 97 96 95 97 97
DEPARTAMENTO
INDICE DE MASCULINIDAD
El índice de envejecimiento para COOMEVA EPS fue de 52, lo que indica que, por cada 100 personas
menores de 15 años, hay 52 personas mayores de 65 años (por encima de la cifra de Colombia que,
según los resultados preliminares del Censo 2018, se encontraba en 40,4). Las regionales con el índice
de envejecimiento más alto fue el Eje cafetero seguido por Suroccidente, ambas de la zona Sur, y la
regional Caribe con el 62.2%, Analizándolo por Zona; la sur presenta el índice más alto con 65.1,
seguida de la Zona Norte con 54.9 y Centro con 34.2
Tabla 7 Índice de envejecimiento Nacional y Sedes Regionales de Coomeva EPS 2012-2019
Zona
INDICE DE ENVEJECIMIENTO
REGIONAL 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Centro
Centro oriente 34,5 36,04 38,64 40,26 26,48 30,93 36,0% 46,7%
Nororiente 33,99 33,75 34,53 33,29 21,52 24,46 24,3% 28,4%
Norte
Noroccidente 44,43 46,9 49,14 50,71 34,85 39,88 43,2% 50,5%
Caribe 33,23 34,44 36,18 39,06 27,92 34,26 41,9% 62,2%
Sur
Eje Cafetero 65,69 68,82 71,34 73,76 51,63 61,40 63,6% 72,3%
Suroccidente 49,79 52,32 55,72 58,92 41,31 47,71 51,7% 62,9%
Nacional 41,07 42,75 44,97 46,97 32,47 38,20 42,00 52,4%
Fuente: COOEPS.COOMEVA E.P.S. 2012 – 2019
4.1.3. Fecundidad y Natalidad
Durante el año 2019, se registraron 13.859 nacimientos, lo que representa una disminución
del 46.4% con respecto al año 2018 dónde se registraron 25.836 nacimientos debido
básicamente a la entrega de población y desafiliación de población femenina en edad fértil.
En cuanto al total de Mujeres en Edad Fértil (MEF) de 15 a 49 años afiliadas para el año 2019
es de 455.832 presentándose una disminución del 24.3% con respecto al año 2018 que fue
de 602.204 (Tabla 9).
Tabla 8 Distribución de los nacimientos según edad de la madre y número de mujeres en Edad Fértil
por grupos quinquenales 2019
EDAD NACIMIENTOS % MEF
15 - 19 1.202 8,67% 60.712
20 - 24 2.911 21,00% 61.617
25 - 29 3.722 26,86% 63.352
30 - 34 3.384 24,42% 70.579
35 - 39 2.057 14,84% 75.302
40 - 44 549 3,96% 66.817
45 - 49 34 0,25% 57.453
TOTAL 13.859 100% 455.832
*MEF: Mujeres en Edad Fértil de 15 a 49 años. Fuente: CUBO SISPRO RUAF ND
La Natalidad en COOMEVA EPS continúa baja comparada con los indicadores nacionales reportados
por otras organizaciones donde se espera que para el quinquenio 2015-2020, la Tasa Bruta de
Natalidad (TBN) en Colombia sea de 18.03 x 1000.
Los cálculos en COOMEVA muestran como la TBN se sitúa en 4.85 nacidos vivos ocurridos por cada
1000 personas afiliadas a la EPS durante el año 2019; la cual ha venido disminuyendo desde el año
2014 donde se encontraba en 13,8.
El comportamiento descendente de la Natalidad en COOMEVA se sustenta igualmente en la Tasa
Total de Fecundidad que es una buena medida resumen de la natalidad en una población. Esta cifra
representa el promedio de hijos que el grupo de mujeres en edad fértil (afiliadas en el 2019) tendrían
al final de su periodo reproductivo si los niños nacieran de acuerdo con el patrón de fecundidad
calculado en las TEFE.
En COOMEVA EPS, el promedio de hijos por mujer en el año 2015 fue de 1.53, para el año 2016 se
presentó un aumento significativo a 1.74; sin embargo, en el año 2018 disminuye nuevamente a 1.46
para, finalmente para el año 2019 sigue su tendencia de disminución y el promedio se calcula en 1.05
hijos por mujer.
En cuanto a la Tasa General de Fecundidad TGF se observa que el comportamiento en Coomeva EPS
pasa de 46.8 en 2015 a 30.4 (nacidos vivos por cada 1000 MEF) en 2019. Para el quinquenio 2015-
2020 se espera que en Colombia el comportamiento fuese de 69.60 nacidos vivos por cada 1000
mujeres en edad fértil.
Gráfica. 16 Comportamiento Tasa de Fecundidad Coomeva EPS 2015-2019
*MEF: Mujeres en Edad Fértil de 15 a 49 años. Fuente: SISPRO
Los niveles y tendencias de la fecundidad en COOMEVA EPS se muestran en Tabla 10.
Tabla 9 Tasas de Natalidad, Total de Fecundidad y General de Fecundidad Coomeva EPS 2001-2019
Fuente: COOEPS, CIKLOS, RIPS 2001-2019
AÑOS NACIMIENTOS TBN TTF TGF
2001 29.046 21,7 2,17 70,2
2002 30.763 20,65 2,11 67,1
2003 31.146 19,44 1,99 63,1
2004 35.729 18,65 1,95 61,4
2005 38.891 17,28 1,79 56,9
2006 40.523 16,24 1,66 53,1
2007 41.002 15,2 1,5 50,1
2008 49.461 17,8 1,83 59,1
2009 45.915 16,28 1,74 54.1
2010 43.853 15,36 1,65 51,4
2011 43.881 15,37 1,61 50,4
2012 43.666 14,70 1,60 49,7
2013 40.001 13,74 1,52 47,2
2014 40.905 13,82 1,52 47,5
2015 41.339 13,45 1,53 46,8
2016 37.974 13,26 1,74 44,9
2017 32.808 12,60 1,53 45,0
2018 25.836 11,94 1,46 42,9
2019 13.859 4,85 1,05 30,4
TGF= Tasa General de Fecundidad por 1.000 Mujeres en Edad Fértil
TASAS DE FECUNDIDAD
COOMEVA EPS 2001 - 2019
TBN= Tasa Bruta de Natalidad por 1.000 afiliados
TTF= Tasa Total de Fecundidad (Hijos por mujer)
4.1.4. Relación Beneficiario / Cotizante – Densidad Familiar
Para el año 2019 la población cotizante de la EPS correspondió al 54,1% de la población total afiliada,
mostrando un leve aumento en comparación con el año 2018 dónde fue de 51.6%. En relación al
número de cotizantes presentó una disminución de 18.2 % para el año 2019 comparado con el 2018
(915.432 y 1.082.227 respectivamente). La Población beneficiaria en el año 2019 correspondió al
45.9% de la población total afiliada, mostrando un descenso en su participación frente al año 2018
que fue de 48.4%.
La densidad familiar es interpretada como el promedio mensual de personas por familia, la cual con
el tiempo ha ido aumentando en el régimen contributivo. En COOMEVA EPS el comportamiento de
la densidad familiar hasta el año 2014 había conservado una estabilidad con un valor de 2.2; para el
año 2018 presentó un comportamiento de 1,94 y en el año 2019 se evidencia un resultado de 1,85
Para el año 2019 La Zona Centro presenta una densidad familiar de 1.87, seguida de la Zona Centro
con 1.85 y la Zona Sur con 1.82
Gráfica. 17 Distribución Cotizantes/Beneficiarios por Regional 2015-2019
Fuente: COOEPS.COOMEVA E.P.S 2015 – 2019
4.1.5. Rangos Salariales
Los rangos salariales se establecen de acuerdo a los salarios mínimos legales vigentes, así:
RANGO I: corresponde al rango salarial menor a 2 S.M.L.V.
RANGO II: corresponde al rango salarial de 2 S.M.L.V. hasta 5 S.M.L.V.
RANGO III: corresponde al rango salarial mayor a 5 S.M.L.V.
En COOMEVA EPS en los años 2015 y 2016, la población afiliada del Rango I estuvo en el 77%, en el
año 2017 se presentó una disminución a un 78% aumentando el rango II que venía en el 17% a un
18% y pasando el rango III del 6% al 7%. Ver la tabla 11.
Para el año 2019 se observa el mismo comportamiento para el Rango I en 79%, una disminución de
1 punto porcentual con respecto al año 2018 para los rangos Rango II y III.
Tabla 10 Distribución de la población afiliada por rangos salariales 2015 – 2019
RANGOS 2015 Dist % 2016 Dist % 2017 Dist % 2018 Dist % 2019 Dist %
RANGO I 2.379.084 77% 2.212.749 77% 1.668.974 75% 1.708.561 79% 1.345.106 79%
RANGO II 509.153 17% 475.450 17% 401.024 18% 342.933 16% 255.856 15%
RANGO III 185.090 6% 174.654 6% 153.015 7% 124.220 6% 92.559 5%
TOTAL 3.073.327 100% 2.862.853 100% 2.223.013 100% 2.175.714 100% 1.693.521 100%
Fuente: COOEPS.COOMEVA E.P.S. 2014 – 2019
5. PLANEACIÓN DE LA RED
El Análisis y la planeación de la red de servicios constituyen un elemento básico para suplir las
necesidades de servicios de salud de la población afiliada a Coomeva EPS tanto de régimen
contributivo y Subsidiado.
La red de servicios está compuesta por IPS clasificadas en niveles de complejidad de acuerdo al
modelo de atención planteado por la organización, el cual va de la mano con la caracterización del
riesgo expresado en el perfil epidemiológico de la población afiliada y vigente.
La definición de la red de Servicios es un insumo esencial para la Administración, ya que solo a través
de ella tangibiliza los elementos que comercializa (POS) de la forma como definió entregarlos, con los
valores corporativos que ha elegido como directrices y pone de manifiesto las características que la
diferencian de otras empresas.
Se ha definido la IPS primaria como la puerta de entrada (servicios de salud básicos) al sistema general
de seguridad, a la cual desde la EPS se le asigna población teniendo en cuenta los siguientes criterios:
• Ubicación.
• Oferta de servicios en la región.
• Capacidad instalada.
• Cumplimiento en normas de Habilitación
Las IPS deben integrar los servicios de salud básicos y en los diferentes niveles de atención,
garantizando la eficiencia del sistema de referencia y contra referencia.
El ejercicio de planeación de la red se plantea teniendo en cuenta los siguientes componentes:
• Solicitud de Ampliación/ Modificación de la Red de Prestadores.
• Perfil Epidemiológico y del Riesgo.
• Estimación de la demanda de servicios
• Plan de Compras
• Informe de Quejas y Reclamos.
• Matricial de Costos y Gastos.
• Presupuesto Anual.
• Caracterización de la Red.
• Evaluación de Aptitud y Desempeño del Prestador.
• Oferta de Servicios.
• Articulación con los Grupos de Gestión de Riesgo.
• Actualizaciones normativas del Plan Obligatorio de Salud
Este ejercicio se realiza con el fin de brindar a los afiliados oportunidad, calidad y una ruta de atención
claramente definida.
Con este insumo se diseñan y se implementan las modalidades de contratación de Servicios de salud,
que hacen parte del proceso del proceso de selección y negociación de la red de servicios, el cual se
encuentra estandarizado y tiene definido los siguientes instrumentos:
• Manual de Contratación.
• Manual de Atribuciones para Contratar.
• Antecedentes históricos de contratación.
• Políticas de contratación Coomeva.
• Anexos y módulos de la política de Contratación.
• Guía de selección y negociación de prestadores de servicios de salud.
Este proceso de selección y negociación se encuentra articulado con el proceso de Auditoria de
Calidad, quien es el encargado de realizar evaluación de aptitud como insumo para continuar con la
negociación, ya que con este se verifica la habilitación de las IPS y los demás Ítems de acuerdo a los
servicios que se quieren contratar, teniendo en cuenta la normatividad y los estándares de calidad
definidos por la EPS.
5.1.Participación de Coomeva por departamento y municipios a nivel nacional
La red de servicios de COOMEVA EPS está compuesta por un conjunto de instituciones de salud
clasificadas en distintos niveles de complejidad contratadas por la organización para la prestación de
los servicios de salud POS a sus afiliados de régimen contributivo y subsidiado en forma humanizada
e integral con características de oportunidad, accesibilidad y suficiencia respondiendo así a sus
necesidades de salud.
Para el año 2019, Coomeva EPS tiene presencia en 103 municipios y 21 departamentos del país con
una población de 1.467.064 usuarios del régimen contributivo y 215.716 del régimen subsidiado. De
esta manera Coomeva EPS en la vigencia del 2019 tiene una cobertura nacional conforme al cuadro
adjunto.
Tabla 11 Cobertura Nacional de Población Afiliada a COOMEVA EPS 2019
2017 Colombia
Presencia
Coomeva EPS
% Cobertura
Departamento 32 24 75%
Municipios 355 111 31%
Fuente: División Político Administrativa de Colombia – Área Comercial Coomeva EPS.
El ejercicio de planeación de la red constituye un elemento básico para adecuar la entrega de
servicios a las necesidades de salud de la población afiliada a Coomeva EPS. Se busca tener un amplio
conocimiento del perfil epidemiológico y características regionales para la toma de decisiones
fundamentadas en las necesidades de salud de cada regional:
Esto permite centrar su operación en un ENFOQUE DE GESTION DEL RIESGO a través de:
• El conocimiento del perfil de la población afiliada.
• Identificar los grupos de riesgo objetivo.
• Asegurar su ruta de atención y su seguimiento.
El diseño de la red y su administración es un ejercicio que cada regional realiza con base en su perfil
epidemiológico, oferta de servicios vs demanda articulada con análisis de siniestralidad y las
características de la población a la cual Coomeva EPS entregará servicios.
La planeación de la red y la atención en salud inicia a partir de la afiliación donde se identifica el
riesgo, con la consecuente construcción de grupos de riesgo para ser intervenidos según el modelo
de salud, la planeación de actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la
red básica de atención.
Mediante el ejercicio de Planeación de la Red en cada regional y a nivel nacional se debe lograr:
• Tipificación de la oferta disponible de acuerdo al perfil epidemiológico y las necesidades de
salud de la población.
• Cálculo de la demanda.
• Cálculo cantidad de oferta necesaria y concentración de la red.
• Definición ruta del usuario.
5.2.Descripción general de la red de prestadores
Se establece la operación del Sistema de Red Nacional, conformado por redes regionales,
establecidas por zonas de influencia de ciudades capitales, no limitadas por distribución política
departamental, sino definidas por acceso geográfico. Para esto se busca concentrar la red de
prestadores, garantizar el acceso a los servicios mediante una excelente respuesta, dada por:
• Distribución Eficiente de las instituciones prestadores a nivel nacional.
• Central Única de referencia que coordina el CRAUH.
5.3.IPS Primarias
Coomeva EPS se hace presente con servicios básicos en la vigencia 2019 en el país con una capacidad
para atender una población total de 1.682.780usuarios a través de 145 IPS primarias distribuidas así:
Tabla 12 Cantidad de IPS en diferentes niveles de atención y según distribución por regional.
Regional
Población Asignada Total
Población
Total IPS
Primarias
IPS Complejidad Media
y Alta
Contributivo Subsidiado
Caribe 215.598 38.231 253.829 28 186
Centro oriente 132.923 16.777 149.700 10 127
Eje Cafetero 122.730 16.415 139.145 14 94
Noroccidente 390.845 59.603 450.448 49 154
Nororiente 208.501 53.623 262.124 18 125
Suroccidente 396.467 31.067 427.534 26 200
Total general 1.467.064 215.716 1.682.780 145 886
Fuente: Población asignada e IPS primarias Sistema Cooeps – IPS por nivel de complejidad Circular Única.
Se ha definido como IPS primaria a la puerta de entrada a los servicios de salud de atención básica,
las cuales deben cumplir con una alta resolutividad, identificación de riesgos de la población asignada
y con una estructura mínima de Consulta médica y odontológica, Programas de Promoción y
Prevención de salud y Atención Prioritaria.
Las IPS primarias actúan como garantes de los servicios de salud para los servicios básicos de baja
complejidad; para ello Coomeva EPS concibe la atención en salud como un proceso único generando
“soluciones integrales a las necesidades del usuario”, mediante estrategias diseñadas basadas en la
conceptualización del Modelo de Atención que tiene como objetivos:
• Alta Resolución Clínica: Tratamiento Oportuno y Costo Eficaz de los riesgos de Evento
Discreto Puro y Específicos de Base REB.
• Asegurar el tratamiento y control de Riesgo Técnico en la Unidad Básica de Atención.
• Calidad Operativa.
5.3.1 Características de la Red de IPS Primarias:
• Cumplir los requisitos de habilitación.
• Tener capacidad para ejercer la función de integración clínica.
• Tener capacidad para gestionar el riesgo técnico.
• Tener capacidad mínima de dispersar riesgo primario (en caso de ser capitada).
• Contar con sistema de información conectado en tiempo real con la EPS.
Debe existir mínimo una IPS Primaria en los municipios donde Coomeva tenga afiliados, la capacidad
que tiene la IPS (en horas medico) para recibir toda la población se calcula con base en la población
asignada. En ciudades grandes pueden existir varias unidades distribuidas geográficamente, por
accesibilidad al servicio.
5.4 IPS Hospitalarias
La red de atención Hospitalaria está conformada por 197 IPS hospitalarias con 18486 camas
habilitadas. Es de aclarar que el número de camas habilitadas es compartido con otras aseguradoras
puesto que las IPS ofertan igual portafolio a todo el régimen contributivo, subsidiado, como a
particulares.
Tabla 13 Red Hospitalaria
Regional Camas Habilitadas IPS Hospitalarias
Caribe 4.488 35
Centro oriente 3.127 28
Eje Cafetero 1.614 19
Noroccidente 4.128 46
Nororiente 1.505 24
Suroccidente 3.624 45
Total general 18.486 197
Fuente: Circular Única - Reps.
5.5 Análisis por regional
5.5.1 Regional Noroccidente
Cobertura
Noroccidente es la regional con mayor cantidad de población afiliada de Coomeva EPS, tiene en total
450.448 afiliados y concentra el 27% de la población nacional.
La región Noroccidente tiene presencia en 3 departamentos que son: Antioquia, Córdoba y Choco.
La población se encuentra en 33 municipios de los 185 que conforman los departamentos, por lo
tanto la participación de Coomeva EPS por municipio es del 18% en la región.
Tabla 14 Regional Noroccidente cobertura de Municipios
DEPARTAMENTO QUE
CONFORMA LA REGIONAL
NÚMERO DE
MUNICIPIOS
No. DE MUNICIPIOS CON
PRESENCIA COOMEVA
POBLACIÓN AFILIADA
CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO
ANTIOQUIA 125 27 338.360 45.691
CHOCO 30 2 11.697 3.586
CORDOBA 30 4 40.788 10.326
Total 185 33 390.845 59.603
Fuente: Población Cooeps. *Población a Diciembre de 2019.
Oferta de Servicios
IPS Primarias
Coomeva EPS Regional Noroccidente cuenta con la oferta de 49 IPS Primarias para la atención de
usuarios de la EPS, distribuidas geográficamente según el número de usuarios en cada departamento.
Tal como se describe en el siguiente cuadro:
Tabla 15 Regional Noroccidente Número de IPS Primarias.
OFICINA TOTAL IPS PRIMARIAS
APARTADO 7
MEDELLIN 24
MONTERÍA 8
QUIBDÓ 2
RIONEGRO 8
Total general 49
Fuente: Población Cooeps. *Población a Diciembre de 2019.
Tabla 16 Regional Noroccidente Rango de Población vigente por número de IPS Primarias.
No.
Rango
Población
Cantidad
IPS
Capacidad de Atención (Población de
la IPS)
Porcentaje
Población
1 0 a 499 2 317 0.07%
2 500 a 2499 6 5.220 1.16%
3 2500 a 4999 12 43.157 9.58%
4 5000 a 9999 13 92.493 20.53%
5 10000 a 14999 6 70.674 15.69%
6 15000 a 24999 8 168.117 37.32%
7 > 25000 2 70.470 15.64%
Total general 49 450.448 100.00%
Fuente: Población Cooeps. *Población a Diciembre de 2019.
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019
Perfil epidemiologico 2019

Contenu connexe

Similaire à Perfil epidemiologico 2019

Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012
Pablo Anamaria
 
Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012
Pablo Anamaria
 
OrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En Argentina
OrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En ArgentinaOrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En Argentina
OrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En Argentina
Germán Niedfeld
 
Gcp f quistica final 14-12-12
Gcp f quistica   final  14-12-12Gcp f quistica   final  14-12-12
Gcp f quistica final 14-12-12
soulminato
 
Bolivia dhs
Bolivia dhsBolivia dhs
Bolivia dhs
dfarshad
 
(Masdeguille) minsa guia-atencion-emergencias-obstetricas
(Masdeguille) minsa guia-atencion-emergencias-obstetricas(Masdeguille) minsa guia-atencion-emergencias-obstetricas
(Masdeguille) minsa guia-atencion-emergencias-obstetricas
Hernan Del Carpio
 

Similaire à Perfil epidemiologico 2019 (20)

Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012
 
Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012
 
OrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En Argentina
OrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En ArgentinaOrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En Argentina
OrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En Argentina
 
Manual de enfermedades de abejas
Manual de enfermedades de abejasManual de enfermedades de abejas
Manual de enfermedades de abejas
 
Encuesta Nicaraguese de Demografìa y salud 2006-2007
Encuesta Nicaraguese de Demografìa y salud 2006-2007Encuesta Nicaraguese de Demografìa y salud 2006-2007
Encuesta Nicaraguese de Demografìa y salud 2006-2007
 
Asis01
Asis01Asis01
Asis01
 
programa-iaas-ram.pdf
programa-iaas-ram.pdfprograma-iaas-ram.pdf
programa-iaas-ram.pdf
 
3411
34113411
3411
 
Gpc fibrosis quistica mspec
Gpc fibrosis quistica mspecGpc fibrosis quistica mspec
Gpc fibrosis quistica mspec
 
Gcp f quistica final 14-12-12
Gcp f quistica   final  14-12-12Gcp f quistica   final  14-12-12
Gcp f quistica final 14-12-12
 
Bolivia dhs
Bolivia dhsBolivia dhs
Bolivia dhs
 
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Guias11
Guias11Guias11
Guias11
 
Guias11
Guias11Guias11
Guias11
 
(Masdeguille) minsa guia-atencion-emergencias-obstetricas
(Masdeguille) minsa guia-atencion-emergencias-obstetricas(Masdeguille) minsa guia-atencion-emergencias-obstetricas
(Masdeguille) minsa guia-atencion-emergencias-obstetricas
 
Encefalopatía de wernicke (ey r)
Encefalopatía de wernicke (ey r)Encefalopatía de wernicke (ey r)
Encefalopatía de wernicke (ey r)
 
Avances tecnologicos
Avances tecnologicosAvances tecnologicos
Avances tecnologicos
 
Avances de la tecnologia
Avances de la tecnologiaAvances de la tecnologia
Avances de la tecnologia
 
Informeend2018 corregidorevisadofrdtag
Informeend2018 corregidorevisadofrdtagInformeend2018 corregidorevisadofrdtag
Informeend2018 corregidorevisadofrdtag
 
Politicas nacionales salud-honduras_plan_nacional_2021 - FISIOPATOLOGIA II - ...
Politicas nacionales salud-honduras_plan_nacional_2021 - FISIOPATOLOGIA II - ...Politicas nacionales salud-honduras_plan_nacional_2021 - FISIOPATOLOGIA II - ...
Politicas nacionales salud-honduras_plan_nacional_2021 - FISIOPATOLOGIA II - ...
 

Dernier

Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfFisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
NATHALIENATIUSHKAESP
 
yodo -,caracteristicas y para que sirve.
yodo -,caracteristicas y para que sirve.yodo -,caracteristicas y para que sirve.
yodo -,caracteristicas y para que sirve.
equispec432
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
salazarsilverio074
 

Dernier (8)

Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
 
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfFisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
 
FOLLETO FODMAPS para indicar mejores alimentos
FOLLETO FODMAPS para indicar mejores alimentosFOLLETO FODMAPS para indicar mejores alimentos
FOLLETO FODMAPS para indicar mejores alimentos
 
yodo -,caracteristicas y para que sirve.
yodo -,caracteristicas y para que sirve.yodo -,caracteristicas y para que sirve.
yodo -,caracteristicas y para que sirve.
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
 

Perfil epidemiologico 2019

  • 1.
  • 2. Preparación, Elaboración y Edición: Equipo Gerencia Nacional de Salud Jorge Iván Domínguez Londoño Gerente Nacional de Salud John Housseman Bolaños Ramos Director Nacional de Gestión de Riesgo Ivonne Arango Soto Directora Nal. de Gestión de Prestadores de Salud María Isabel López Balcázar Directora Nacional de Gestión Asistencial Juan Jacobo Ocampo Navia Director Nacional de Calidad en Salud Carlos Adolfo Zapata Arias Jefe Nacional de Medicina Laboral Guillermo Alberto Giraldo Buitrago Jefe Nacional de Planeación de la Red Lucia Maracelly Pineda Jefe Nacional de Promoción y Prevención Jorge Enrique Martínez Jefe Nacional de Auditoria Odontológica Francia Eugenia Nieto Jefe Nacional de Gestión de Riesgo Hospitalario Yeffer Perdomo Chamorro Jefe Nacional Acceso Servicios Ambulatorios John Jairo Castillo Díaz Jefe Nacional Redes Integrales Gerardo Ulises Otero Delgado Jefe Nacional Complementariedad de Servicios Rodolfo Herrera Medina Epidemiólogo - Estadístico Jenny Andrea Rojas Muñoz Coordinadora Nacional Técnico Atención Hospitalaria Luz Adriana Libreros Arana Coordinadora Nacional de Planeación de la Red María Viviana Rodríguez Ardila Coordinadora Nacional de Cuenta de Alto Costo Luz Elena Cala Murillo Coordinadora Nacional de Calidad en Salud Martha Lucia Martinez Coordinadora Nacional de Promoción y Prevención Mónica Marcela Arias Salazar Coordinador de Inducción de la Demanda Andrés Felipe Londoño Analista Nacional de Epidemiologia Luis Carlos Castañeda Ruiz Analista Nacional de Epidemiologia Equipo Nacional de Medicamentos Luis Miguel Bernal Caro Director Nacional de Medicamentos Andrés Mauricio Aguirre Loaiza Jefe Nacional de Prestación Farmacéutica Dirección Nacional de Gestión de Información Patricia Vélez Muñoz Jefe Nal. Desarrollo y Gestión de Info., Estadística Danny Guillermo Ordoñez Quintero Coordinador Nacional de Estadística Ana Cilia Díaz de la Cruz Analista Nacional de Estadística William Alfonso Galvis Ramírez Analista Nacional de Estadística Victor Fabian Chavez Analista Nacional de Estadística Jessica Russi Analista Nacional de Estadística
  • 3. Tabla de Contenido 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 11 2. DEFINICIONES ........................................................................................................................... 13 3. ENTORNO.................................................................................................................................. 16 3.1. Estado de salud mundial, América Latina y Colombia ....................................................... 16 3.1.1. Mundial...................................................................................................................... 16 3.1.2. América latina............................................................................................................ 19 3.1.3. Colombia.................................................................................................................... 20 3.2. Sector y mercado............................................................................................................... 24 3.2.1. Afiliados totales del sistema, Coomeva EPS............................................................... 31 3.2.2. Crecimiento de Coomeva EPS.................................................................................... 33 4. EMPRESA COOMEVA EPS.......................................................................................................... 36 4.1. Perfil Demográfico............................................................................................................. 36 4.1.1. Pirámide Poblacional Nacional. Distribución poblacional por grupos quinquenales de edad (números absolutos) ........................................................................................................ 36 4.1.2. Características Demográficas..................................................................................... 42 4.1.3. Fecundidad y Natalidad ............................................................................................. 44 4.1.4. Relación Beneficiario / Cotizante – Densidad Familiar............................................... 47 4.1.5. Rangos Salariales ....................................................................................................... 48 5. PLANEACIÓN DE LA RED............................................................................................................ 50 5.1. Participación de Coomeva por departamento y municipios a nivel nacional .................... 51 5.2. Descripción general de la red de prestadores ................................................................... 52 5.3. IPS Primarias...................................................................................................................... 52 5.3.1 Características de la Red de IPS Primarias: ................................................................ 53 5.4 IPS Hospitalarias ................................................................................................................ 54 5.5 Análisis por regional........................................................................................................... 54 5.5.1 Regional Noroccidente .............................................................................................. 54 5.5.2 Regional Suroccidente............................................................................................... 56 5.5.3 Regional Nororiente .................................................................................................. 58 5.5.4 Regional Caribe.......................................................................................................... 60 5.5.5 Regional Centro Oriente ............................................................................................ 62
  • 4. 5.5.6 Regional Eje Cafetero................................................................................................. 64 6 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO COOMEVA EPS................................................................................. 67 6.1 Morbilidad............................................................................................................................... 67 6.1.1 Egresos Hospitalarios................................................................................................. 67 6.1.2 Urgencias................................................................................................................... 79 6.1.3 Consulta Externa........................................................................................................ 82 6.2 Características de la Morbilidad en la Población Afiliada COOMEVA EPS.......................... 88 6.2.1 Frecuencia De Uso..................................................................................................... 88 6.2.2 Por Ciclo de vida ........................................................................................................ 88 7 PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN .................................................................................................. 132 7.1 Demanda inducida........................................................................................................... 132 7.2 Salud sexual y reproductiva............................................................................................. 132 7.3 Maternidad Segura y Saludable....................................................................................... 136 7.4 Mortalidad Materna ........................................................................................................ 137 7.5 Detección temprana Cáncer de Cérvix ............................................................................ 138 7.6 Detección temprana Cáncer de mama............................................................................ 139 7.7 Salud Infantil.................................................................................................................... 140 7.7.1 Bajo peso al nacer.................................................................................................... 142 7.8 Salud Cardiovascular........................................................................................................ 143 7.9 SALUD BUCO DENTAL........................................................................................................... 146 8 ANÁLISIS DE SIVIGILA .............................................................................................................. 149 8.1 Análisis por Régimen ....................................................................................................... 150 8.2 Análisis por Eventos......................................................................................................... 151 8.3 Análisis por Regional........................................................................................................ 154 8.4 Análisis por curso de vida y género ................................................................................. 155 9 CUENTA DE ALTO COSTO........................................................................................................ 158 9.1 Situación de Enfermedad Renal Crónica ............................................................................... 158 9.5 Situación de Artritis Reumatoide........................................................................................... 173 9.6 Situación de Cáncer............................................................................................................... 179 9.7 Situación de Hemofilia y otras Coagulopatías ....................................................................... 183 10. MEDICINA LABORAL, PRESTACIONES ECONÓMICAS Y MORBILIDAD POR INCAPACIDAD TEMPORAL ......................................................................................................................................................... 189 11 MORTALIDAD COOMEVA EPS ................................................................................................. 217 11.1 Mortalidad General ......................................................................................................... 218 11.1.1 Por Zonas................................................................................................................. 218
  • 5. 11.2 Mortalidad Específica ...................................................................................................... 219 11.3 Causas De Mortalidad...................................................................................................... 221 11.3.1 Mortalidad en Primera Infancia menores de 1 año a 5 Años................................... 223 11.3.2 Mortalidad en la Infancia De 6 A 11 años ................................................................ 225 11.3.3 Mortalidad En Adolescentes 12 a 17 Años .............................................................. 226 11.3.4 Mortalidad en la Juventud Entre 18 y 28 Años........................................................ 227 11.3.7 Expectativa de vida.................................................................................................. 233 12 PROGRAMA NACIONAL DE FARMACO-TECNO-VIGILANCIA (FV-TV) 2019 .............................. 237 12.1 Sistema de notificación espontanea – reportes analizados por comités análisis de casos de Coomeva EPS............................................................................................................................... 237 13 EVENTOS ADVERSOS............................................................................................................... 244 13.1 Análisis y conclusiones ........................................................................................................ 247 13.2 Recomendaciones a las regionales...................................................................................... 247 14 CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL (CAPO).............................................................................. 250 15 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................................. 255
  • 6. Lista de tablas Tabla 2 Total Población Asegurada en Colombia 2019...................................................................... 26 Tabla 3 Participación de Coomeva EPS en el régimen contributivo por Departamento 2019........... 28 Tabla 4 Participación de Coomeva EPS en el régimen subsidiado por Departamento 2019 ............. 29 Tabla 5 Participación de Afiliados por Departamento y Zona 2015-2019 ......................................... 30 Tabla 6 Distribución Población por Zona y Regional COOMEVA EPS 2019 ........................................ 39 Tabla 7 Índice de masculinidad por grupos quinquenales 2006-2019............................................... 42 Tabla 8 Índice de masculinidad por departamento 2010-2019......................................................... 43 Tabla 9 Índice de envejecimiento Nacional y Sedes Regionales de Coomeva EPS 2012-2019 .......... 44 Tabla 10 Distribución de los nacimientos según edad de la madre y número de mujeres en Edad Fértil por grupos quinquenales 2019.......................................................................................................... 44 Tabla 11 Tasas de Natalidad, Total de Fecundidad y General de Fecundidad Coomeva EPS 2001-2019 ........................................................................................................................................................... 46 Tabla 12 Distribución de la población afiliada por rangos salariales 2015 – 2019............................. 48 Tabla 13 Cobertura Nacional de Población Afiliada a COOMEVA EPS 2019 ...................................... 51 Tabla 14 Cantidad de IPS en diferentes niveles de atención y según distribución por regional. ....... 53 Tabla 15 Red Hospitalaria.................................................................................................................. 54 Tabla 16 Regional Noroccidente cobertura de Municipios................................................................ 54 Tabla 17 Regional Noroccidente Número de IPS Primarias. .............................................................. 55 Tabla 18 Regional Noroccidente Rango de Población vigente por número de IPS Primarias. ........... 55 Tabla 19 Red de atención hospitalaria Regional Noroccidente 2019. ............................................... 56 Tabla 20 Presencia por municipios de Coomeva EPS en Departamentos.......................................... 56 Tabla 21 Regional Suroccidente Número de IPS Primarias................................................................ 57 Tabla 22 Rango de población vigente por IPS primaria de la Regional Suroccidente. ....................... 57 Tabla 23 Red De Atención Hospitalaria Regional Suroccidente 2019................................................ 58 Tabla 24 Presencia por municipios de Coomeva EPS en Departamentos.......................................... 58 Tabla 25 IPS primarias regional Nororiente....................................................................................... 59 Tabla 26 Rango de población vigente por IPS primaria Regional Nororiente. ................................... 59 Tabla 27 Red de atención hospitalaria regional Nororiente. ............................................................. 60 Tabla 28 Red de atención hospitalaria regional Caribe...................................................................... 60 Tabla 29 IPS primarias regional Caribe. ............................................................................................. 61 Tabla 30 Rango de población vigente por IPS primaria Regional Caribe............................................ 61 Tabla 31 Red de atención hospitalaria regional Caribe...................................................................... 62 Tabla 32 Población de Coomeva EPS regional Centro Oriente 2019 ................................................. 62 Tabla 33 IPS primarias regional Centro Oriente 2019........................................................................ 63 Tabla 34 Rango de Población Vigente por IPS primaria Regional Centro Oriente 2019 .................... 63 Tabla 35 Red De Atención Hospitalaria Regional Centro Oriente 2019............................................. 63 Tabla 36 Población de Coomeva EPS Regional Eje Cafetero por Departamento 2019...................... 64 Tabla 37 IPS primarias regional Eje Cafetero 2019............................................................................ 64 Tabla 38 Rango de Población Vigente por IPS primaria Regional Eje cafetero 2019 ......................... 65 Tabla 39 Red de Hospitalización Regional Eje Cafetero 2019............................................................ 65 Tabla 40 Utilizaciones de los servicios de Consulta Externa, Hospitalización y Urgencias 2015 – 2019 ........................................................................................................................................................... 67 Tabla 41 Tasas De Uso de hospitalización por 1.000 afiliados por Oficinas 2010-2019..................... 70 Tabla 42 Promedio Día de Estancia por Género 2019 ....................................................................... 72 Tabla 43 Promedio Día De Estancia Por Grupo Quinquenal y Género 2019...................................... 73 Tabla 44 Promedio día de estancia por grupo Quinquenal, género y Zona 2019.............................. 75
  • 7. Tabla 45 Promedio Días de Estancia por Grupo de Patología 2019................................................... 77 Tabla 46 Promedio Días de Estancia por 20 Primeras Causas de Egreso 2019.................................. 78 Tabla 47 Consulta Médica 2018 – 2019........................................................................................... 83 Tabla 48 Grupo de causas de urgencias “Infancia de 6 a 11 años” año 2019 régimen contributivo . 99 Tabla 49 Grupo de causas de urgencias “Adolescencia 12 a 17 años” año 2019 régimen subsidiado ......................................................................................................................................................... 107 Tabla 50 Grupos de causas de urgencias “Adultez de 29 a 59 años” año 2019 régimen contributivo ......................................................................................................................................................... 120 Tabla 51 Grupos de causas de egresos hospitalarios “Vejez 60 y más” año 2019 régimen subsidiado ......................................................................................................................................................... 130 Tabla 52 Demanda inducida 2019 ................................................................................................... 132 Tabla 53 Cobertura Programa Planificación Familiar Año 2019....................................................... 132 Tabla 54 Porcentaje de Suministro Método Anticonceptivo 2019 .................................................. 133 Tabla 55 Porcentaje de Suministro Método Anticonceptivo 2019 .................................................. 134 Tabla 56 Intervención por Grupo de Riesgo Artritis Año 2019 ........................................................ 134 Tabla 57 Intervención por Grupo de Riesgo EPOC Año 2019 .......................................................... 134 Tabla 58 Intervención por Grupo de Riesgo VIH Año 2019 ............................................................. 135 Tabla 59 Intervención por Grupo de Riesgo HTA-DM 1er. Semestre 2019...................................... 135 Tabla 60 Distribución de Gestantes Inscritas Por Regional 2019..................................................... 136 Tabla 61 Distribución Partos por Regional 2019.............................................................................. 137 Tabla 62 Cobertura del Programa Salud Infantil Año 2019.............................................................. 140 Tabla 63 Proporción esquema de vacunación adecuados en niños menores de 1 año cierre 2019141 Tabla 64 Comparativo Cariados, Obturados y Perdidos años 2011-2019........................................ 147
  • 8. Lista de Gráficas Gráfica. 2 Pirámide Poblacional Colombia 2019................................................................................ 21 Gráfica. 3 Distribución por grandes Grupos de Edad Población Colombia 2019 ............................... 22 Gráfica. 4 Morbilidad Atendida según agrupación de causas Colombia 2009-2017.......................... 23 Gráfica. 5 Mortalidad y Años de Vida Potencialmente Perdidos en mujeres por Grandes Causas Colombia 2005-2016 ......................................................................................................................... 24 Gráfica. 6 Distribución Afiliados a Salud en Colombia 2017-2018-2019............................................ 25 Gráfica. 7 Coberturas de Afiliación al SGSSS por Sexo y Régimen de Afiliación Colombia 2013-201925 Gráfica. 8 Afiliación y Cobertura Total Colombia 1995-2019............................................................. 26 Gráfica. 9 Afiliados Régimen Contributivo 2019................................................................................ 31 Gráfica. 10 Afiliados Régimen Subsidiado 2019................................................................................. 32 Gráfica. 11 Comportamiento del crecimiento poblacional en Coomeva EPS 2015-2019.................. 33 Gráfica. 12 Participación de afiliados por Regional 2010-2019 ......................................................... 34 Gráfica. 13 Pirámide Poblacional Régimen Contributivo Coomeva EPS 2019.................................... 38 Gráfica. 14 Pirámide Poblacional Régimen Subsidiado Coomeva EPS 2019 ...................................... 38 Gráfica. 15 Crecimiento de afiliados por zona 2010– 2019.............................................................. 40 Gráfica. 16 Comportamiento del crecimiento poblacional por grupo etario y género nacional 2017- 2019................................................................................................................................................... 41 Gráfica. 17 Comportamiento Tasa de Fecundidad Coomeva EPS 2015-2019.................................... 45 Gráfica. 18 Distribución Cotizantes/Beneficiarios por Regional 2015-2019 ...................................... 47 Gráfica. 19 Tasa de hospitalización por Zona 2018-2019 .................................................................. 68 Gráfica. 20 Comportamiento de las tasas de Hospitalización por Zona y Oficina 2018-2019............ 69 Gráfica. 21 Tasa de hospitalización por grupo Quinquenal y Género 2018 – 2019........................... 71 Gráfica. 22 Promedio estancia por Zona 2018 2019.......................................................................... 74 Gráfica. 23 Promedio día estancia por Zona 2018– 2019................................................................. 74 Gráfica. 24 Promedio estancia por Zona y Oficina 2019.................................................................... 76 Gráfica. 256 Tasa de Urgencias por grupo quinquenal y género año 2019 ....................................... 81 Gráfica. 26 Razón de Mortalidad Materna 2019 ............................................................................. 137 Gráfica. 27 Detección Temprana Cáncer de Cérvix 2019................................................................. 138 Gráfica. 28 Detección Temprana Cáncer de Mama 2019................................................................ 139 Gráfica. 29 Niños con bajo peso al nacer......................................................................................... 142 Gráfica. 30 Pacientes Controlados con DM 2019 ............................................................................ 143 Gráfica. 31 Pacientes Controlados menor de 60 años con HTA 2019.............................................. 144 Gráfica. 32 Pacientes Controlados mayor de 60 años con HTA 2019.............................................. 145 Gráfica. 3733 Incidencia de enfermedades huérfanas registradas por SIVIGILA por curso de vida, año 2019................................................................................................................................................. 154 Gráfica. 34 Tasa de casos incidentes por VIH/sida en Coomeva para el año 2019.......................... 156 Gráfica. 35 Pirámide poblacional pacientes con ERC y Precursora - 2019....................................... 159 Gráfica. 36 Comparativo de número de casos en terapia de remplazo renal 2010 – 2019............. 162 Gráfica. 37 Distribución porcentual por tratamiento 2010 – 2019.................................................. 163 Gráfica. 38 Distribución VIH por Departamento.............................................................................. 166 Gráfica. 39 Distribución de población de pacientes VIH – Periodo I-2012 a II-2019........................ 168 Gráfica. 40 Distribución de población de pacientes VIH – Periodo I Semestre 2012 a 2019.......... 168 Gráfica. 41 Distribución de TAR, periodo 2015 a 2018 – Corte 31 enero 2019............................... 170 Gráfica. 42 Distribución Coagulopatías por Dpto............................................................................. 183 Gráfica. 43 Siniestralidad de incapacidades temporales origen Enfermedad General por Años..... 195 Gráfica. 44 Tasa bruta mortalidad por Zona año 2018-2019........................................................... 219
  • 9. Gráfica. 45 Tasa mortalidad por edad y genero Coomeva EPS años 2019....................................... 221 Gráfica. 46 Distribución de Reportes por Regional.......................................................................... 237 Gráfica. 47 Tasa nacional identificación de eventos adversos 2019................................................ 244 Gráfica. 48 Grupo de riesgo por regional años 2018....................................................................... 250 Gráfica. 49 Resultado de la Caracterización Poblacional Coomeva EPS, 2014-2018 según grupos de riesgo definidos por el Ministerio de Salud y Protección Social ...................................................... 252 Gráfica. 50 Resultado de priorización según número de indicadores definidos por el MSPS, Coomeva EPS, 2014-2018................................................................................................................................ 252
  • 10.
  • 11. 1. INTRODUCCIÓN Hoy, prácticamente la totalidad de los habitantes de Colombia hacen parte del sistema de salud. Según los registros administrativos de la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA) y las proyecciones de población del Departamento Administrativo Nacional de Estadística–DANE, para 2018 el 95% de la población en Colombia (47,2 millones de personas) contaba con afiliación a salud, cifra considerada como una cobertura universal. En el régimen subsidiado el número de afiliados alcanzó 22,7 millones, en el régimen contributivo 22,4 millones y existe un estimado de 2,1 millones de personas ubicadas en los regímenes exceptuados9 . En los años anteriores se centraron buena parte de los esfuerzos en la unificación, actualización y ampliación del plan. Varios acuerdos y normas expedidos hasta el 2012 permitieron la unificación y ampliación del plan. Desde julio de ese año, los millones de colombianos afiliados al régimen subsidiado pueden acceder a los mismos servicios de salud que tienen los del contributivo. Sin distingo de clases, todos pueden acceder a un plan de beneficios en salud que se mantiene al día con los avances científicos a nivel mundial; con ello, el sufrir una enfermedad que exige tratamientos costosos no implica una angustia adicional para las familias. En este mismo sentido, durante los últimos años se mantuvieron los esfuerzos para garantizar los recursos necesarios que dan continuidad y sostenibilidad a la igualación del plan de beneficios, así como a la actualización y ampliación del mismo10 . Estos avances a su vez redundan en un mayor bienestar y un mejor estado de salud de la población. No en vano la mayoría de los indicadores trazadores de salud del país han mejorado sistemáticamente en los últimos años. Las Estadísticas Vitales (EE.VV.) del DANE, así como distintas encuestas en salud (ENDS, ENSIN) evidencian, por ejemplo, la disminución de la mortalidad infantil, la mortalidad materna, el embarazo adolescente y la desnutrición crónica. Las prevalencias y mortalidades por enfermedades como EDA e IRA en menores de 5 años también se han reducido en el promedio nacional11 . El presente documento entonces presenta la situación de salud de salud de la población afiliada a Coomeva EPS durante el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2018, dentro del contexto de los cambios normativos y avances del País anteriormente mencionados en lo relacionado con la Unificación del POS, análisis del comportamiento del costo en Salud, la caracterización de la población desde la demografía, la morbilidad, la mortalidad, la vigilancia en salud pública, el comportamiento de las condiciones que permitan la gestión de riesgo en salud y de la prestaciones de servicios, la situación en Salud Pública, la Vigilancia en Salud Pública entre otras expresándola en datos estadísticos y el análisis de los mismos. 9 Rendición de Cuentas – Informe de Gestión 2018. Ministerio de Salud y Protección Social 10 Informe al Congreso de la República Cuatrienio 2014-2018 y 2017-2018. Gobierno de Colombia – Ministerio de Salud y Protección Social 11 IBID 1
  • 12.
  • 13. 2. DEFINICIONES 1. Perfil epidemiológico: es el estudio de la morbilidad, la mortalidad y los factores de riesgo, teniendo en cuenta las características geográficas, la población y el tiempo. 2. Perfil demográfico: El perfil constituye la base informativa más importante para el diagnóstico de la realidad de la población en estudio y facilita, entre otras, el diseño, seguimiento y evaluación de planes y programas de salud orientados a mejorar los niveles de vida de la población. 3. Demografía: estudia las características de una población y su desarrollo a través del tiempo, dando a conocer particularidades de ella en cuanto a edad, sexo y otros determinantes económicos y sociales. El cúmulo y conocimiento de estas características conforman un perfil demográfico. 4. Epidemiología: Es el estudio de la frecuencia y distribución de los eventos de salud y de sus determinantes en las poblaciones humanas, y la aplicación de este estudio en la prevención y control de los problemas de salud. 5. Indicador en Salud: es una noción de la vigilancia en salud pública que define una medida de la salud (por ejemplo, la ocurrencia de una enfermedad o de otro evento relacionado con la salud) o de un factor asociado con la salud (por ejemplo, el estado de salud u otro factor de riesgo) en una población especificada. Representan medidas-resumen que capturan información relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud y del desempeño del sistema de salud y que, vistos en conjunto, intentan reflejar la situación sanitaria de una población y sirven para vigilarla. 6. Proporciones: Son muy utilizados, establecen relación entre dos eventos en los que numerador y denominador se encuentran relacionados. 7. Razones: Establecen relación entre dos eventos en los que no existe relación entre numerador y denominador (ej.: Razón de masculinidad) 8. Tasas: Son compuestas por un numerador, un denominador y un amplificador que se utiliza con fines de mejorar la interpretabilidad y comprensión del indicador, pueden ser generales (ej.: Tasa de Mortalidad general), o específicas por edad, sexo, patología, lugar de residencia, etc. (ej.: Tasa de morbilidad en gestantes) 9. Índices: Expresan magnitud de exceso de riesgo o de protección, se utilizan para relacionar tasas, carecen de unidades de medida. 10. Fecundidad: es la realización de ese potencial y se mide por el número de hijos que ha tenido una mujer durante su edad reproductiva. 11. Tasa Bruta de Natalidad (TBN): indica el número de nacimientos vivos en un año dado, por 1000 habitantes que residen en un área. 12. Tasa de Fecundidad General (TFG): es el número de nacimientos vivos por cada 1000 mujeres de 15 a 49 años de edad en un tiempo y lugar determinado. 13. Tasa Total de Fecundidad (TTF): el número de hijo que en promedio tendría cada mujer si estuviera expuesta a las mismas tasas de fecundidad por edad, durante toda su vida reproductiva. 14. Morbilidad: se refiere a los efectos de una enfermedad en una población en el sentido de la proporción de personas que la padecen en un sitio y tiempo determinado. En el sentido de la epidemiología se puede ampliar al estudio y cuantificación de la presencia y efectos de una enfermedad en una población.
  • 14. 15. Densidad de uso: las actividades que se le realiza a un usuario por consulta externa en un período de 1 año. (Total de actividades de odontología (todas, se incluye la CE y los procedimientos) /No de consultantes de 1ª vez). 16. Frecuencia de uso: las veces en que un usuario asiste al servicio de consulta externa por primera vez en un año. (No de consulta externa /No. de Consultantes de 1ra Vez). 17. Extensión de uso: son las veces en que un usuario tiene el primer contacto con el servicio de salud en el año. (No. de Consultantes de 1ra Vez/Población a Mitad de Período). 18. Mortalidad: es un indicador indirecto de las condiciones de salud de una población. 19. Tasa de Mortalidad General: relaciona el número de defunciones ocurridas en un área con el total de personas que viven en esa misma área en un tiempo determinado. 20. Tasa de Mortalidad Infantil: expresa el número de defunciones ocurridas en menores de un año por cada mil nacidos vivos. 21. Mortalidad Materna: mide la probabilidad de que una mujer fallezca por complicaciones del embarazo, parto o puerperio en un período dado en relación con el número de nacidos vivos, muertes fetales e interrupciones provocadas del embarazo en el mismo período. Se considera un indicador de calidad de la atención en salud. 22. Proporción de Bajo Peso al nacer: expresa el porcentaje de nacidos vivos con un peso al nacer inferior a 2.500 gramos. 12 12 OPS. Boletín Epidemiológico. Glosario de indicadores y datos. Vol. 21, No. 4. www.col.ops-oms.org.co
  • 15.
  • 16. 3. ENTORNO 3.1. Estado de salud mundial, América Latina y Colombia 3.1.1. Mundial En marzo de 2016 la OMS puso en marcha el proyecto Health Data Collaborative con 38 asociados para el desarrollo comprometidos en fortalecer los sistemas nacionales de información sanitaria en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La edición de 2018 de la publicación Estadísticas Sanitarias Mundiales ofrece una evaluación de la capacidad actual de los sistemas de información sanitaria nacionales para el seguimiento de las metas e indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud. Varias oficinas regionales y en los países colaboraron con los Estados Miembros en cuestiones relacionadas con el seguimiento de los progresos en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la cobertura sanitaria universal para mejorar la evaluación de los progresos y la rendición de cuentas. Los principales resultados del informe se encuentran a continuación13 : En septiembre del 2018 se registró otro avance en la mejora de la salud de todas las mujeres, los niños y los adolescentes de la Región de las Américas cuando los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) adoptaron el Plan de acción para la salud de la mujer, el niño, la niña y adolescentes 2018-2030 • Salud Sexual y Reproductiva, Materna, Neonatal e Infantil: Se estima que, en el 2015, 303.000 mujeres en todo el mundo murieron por causas asociadas a su maternidad (el 99% de estas muertes ocurrieron en países de ingresos medios y bajos), con casi dos tercios de ellas en la Región de África. A nivel mundial se estima que más del 40% de las mujeres embarazadas no recibieron atención prenatal oportuna14 ; además, mientras que, en países con ingresos medios y altos, el 90% de los nacimientos cuentan con asistencia especializada, menos de la mitad de los nacimientos en países de ingresos bajos contaron con personal capacitado para esto15 . Últimas estimaciones indican que 12.8 millones de nacimientos corresponden a mujeres entre los 15 y 19 años de edad, que representan 44 nacimientos por cada 1000 adolescentes de este grupo de edad16 . 13 World health statistics 2018: monitoring health for the SDGs, sustainable development goals. Geneva: World Health Organization; 2018. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. 14 Tracking universal health coverage: 2017 global monitoring report. Geneva and Washington (DC): World Health Organization and the International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank; 2017 15 Hosseinpoor AR, Bergen N, Koller T, Prasad A, Schlotheuber A, Valentine N et al. Equity-oriented monitoring in the context of universal health coverage. PLoS Med. 2014;11(9):e1001727 16 Azman AS, Rudolph KE, Cummings DAT, Lessler J. The incubation period of cholera: a systematic review. J Infect. 2013;66(5):432–8
  • 17. Por otro lado, la mortalidad infantil ha tenido progresos importantes; la tasa global de mortalidad en niños menores de 5 años ha venido disminuyendo, pasando de 93 por cada 1000 nacidos vivos en el año 1990, a 41 por cada 1000 nacidos vivos en el año 2016. Los niños enfrentan el mayor riesgo de muerte en su primer mes de vida, con 2.6 millones de muertes en el año 2016, la mayoría ocurridas en la primera semana de vida 17 (prematuridad, eventos relacionados con el parto como traumas y asfixia, así como la sepsis neonatal, representaron casi tres cuartos de todas las muertes neonatales)18 . En los niños entre 1 y 59 meses de edad, las infecciones respiratorias agudas, la diarrea y la malaria, fueron las principales causas de muerte en 2016. Los niños entre 5 y 14 años son población creciente de atención, considerando que para el año 2016 murieron alrededor de 1 millón de niños de este grupo de edad, principalmente por causas prevenibles. A nivel mundial, en el año 2017, 151 millones de niños menores de 5 años (22%) tenían retraso en su crecimiento, mientras que 51 millones (7.5%) tenían muy poco peso para su altura y 38 millones (5.6%) tenían sobrepeso. En 2019 nacieron más de 141 millones de niños: 73 millones niños y 68 millones de niñas (2). Basado en mortalidad reciente corre el riesgo de que los niños vivan, en promedio, 69.8 años y las niñas 74,2 años: una diferencia de 4,4 años. Esperanza de vida a la edad 60 años también es mayor para las mujeres que para los hombres: 21.9 versus 19,0 años 16 • Enfermedades Infecciosas: A nivel mundial, la incidencia de VIH ha disminuido de 0,40 por 1000 no infectados en 2005, a 0.26 por 1000 no infectados en 201611 . La Región africana se mantuvo como la más afectada, con una incidencia de 1,24 por cada 1000 no infectados en 2016, año en el cual se estima que murieron un millón de personas por enfermedades relacionadas con VIH a nivel mundial, de los cuales 120.000 eran niños menores de 15 años. Después de avances mundiales sin precedentes en el control de la Malaria, el progreso se ha estancado. A nivel mundial se estima que para el año 2016 se presentaron 216 millones de casos de Malaria, comparado con 237 millones de casos en 2010 y 210 millones de casos en 2013; la Malaria cobró la vida de aproximadamente 445.000 personas en el año 2016. Los principales desafíos que 17 Global Task Force on Cholera Control. Ending cholera – a global roadmap to 2030. Geneva: World Health Organization; 2017 18 Progress on drinking water, sanitation and hygiene. 2017. Update and SDG baselines. Geneva and New York (NY): World Health Organization and the United Nations Children’s Fund; 2017 11 Ali M, Nelson AR, Lopez AL, Sack DA. Updated global burden of cholera in endemic countries. PLoS Negl Trop Dis. 2015;9(6):e0003832 16 World health statistics 2019
  • 18. enfrentan los países para combatir la Malaria incluyen la falta de financiación sostenible, el conflicto de zonas endémicas, los patrones climáticos anómalos y los mosquitos con resistencia a insecticidas. La incidencia de Tuberculosis bajó de 173 casos nuevos y recaídas por cada 100.000 habitantes en el año 2000, a 140 por cada 100.000 habitantes en el 2016 (un descenso del 19% en un periodo de 16 años). La tasa de mortalidad por Tuberculosis en personas VIH negativas cayó en un 39% en el mismo periodo. Se estima que para 2016 se enfermaron de Tuberculosis 10,4 millones de personas, de los cuales 90% eran adultos, 65% eran hombres y 10% eran personas con VIH. Para el 2016 se presentaron 600.000 casos nuevos de pacientes con TB resistentes a la Rifampicina, medicamento más eficaz de su línea, de los cuales 490.000 eran multiresistentes. La vacuna contra la Hepatitis B ha reducido considerablemente la incidencia de infecciones crónicas, pasando de 4.7% en niños menores de 5 años de edad, a 1.3% en el año 2015; al mismo tiempo, la prevalencia de Hepatitis B disminuyó en la población general, pasando de 4.3% a 3.5%. • Enfermedades No Transmisibles y de Salud Mental Se estima que para el año 2016, ocurrieron 41 millones de muertes debido a Enfermedades No Transmisibles, que representan el 71% del total de 57 millones de muertes; las principales causas fueron: enfermedad cardiovascular (44%), cáncer (22%), enfermedad respiratoria crónica (9%) y diabetes (4%). Para el 2016, los hombres de 30 años de edad tenían mayor riesgo de morir antes de cumplir los 70 años por una ENT que una mujer de ese mismo rango de edad (22% comparado con 15% respectivamente). A nivel mundial, el riesgo de morir por cualquiera de las 4 causas principales mencionadas anteriormente en edades entre 30 y 70 años disminuyó, pasando de 22% en 2010 a 18% en 2016. Para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible de reducir a un tercio para el 2030 las tasas de mortalidad prematura por ENT, requiere acciones para reducir los factores de riesgo tales como el consumo de tabaco, contaminación del aire, poca actividad física, dieta no apropiada y uso excesivo de alcohol, así como mejorando la detección y el tratamiento de las enfermedades. A nivel mundial, para el año 2016 el consumo de alcohol fue de 6.4 litros de alcohol puro por persona de 15 años o más, cuyo nivel se ha mantenido estable desde el año 2010. Con respecto al consumo de tabaco (factor de riesgo para enfermedad cardiovascular, cáncer y enfermedad respiratoria crónica), más de 1.100 millones de personas con 15 años o más son fumadores (34% son hombres del total de población y 6% son mujeres en este grupo de edad). Por último, en el año 2016 ocurrieron 800.000 muertes por suicidio; los hombres son 75% más propensos que las mujeres de morir a causa del suicidio. Principales causas de muerte12 12 https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death
  • 19. La Organización Mundial de la Salud en su página Web, publicó las principales causas de muerte en el año 2016 donde informan que, de los 56,4 millones de defunciones registradas en el mundo en 2016, más de la mitad (el 54%) fueron consecuencia de las 10 causas que se indican a continuación: Las principales causas de mortalidad en el mundo son la cardiopatía isquémica y el accidente cerebrovascular, que ocasionaron 15,2 millones de defunciones en 2016 y han sido las principales causas de mortalidad durante los últimos 15 años. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) causó tres millones de fallecimientos en 2016, mientras que el cáncer de pulmón, junto con los de tráquea y de bronquios, se llevó la vida de 1,7 millones de personas. La cifra de muertes por diabetes, que era inferior a un millón en 2000, alcanzó los 1,6 millones en 2016. Las muertes atribuibles a la demencia se duplicaron con creces entre 2000 y 2016, lo cual hizo que esta enfermedad se convierta en la quinta causa de muerte en el mundo en 2016. Las infecciones de las vías respiratorias inferiores continúan siendo la enfermedad transmisible más letal; en 2016 causaron tres millones de defunciones en todo el mundo. La tasa de mortalidad por enfermedades diarreicas, que se redujo casi un millón entre 2000 y 2016, fue de 1,4 millones de muertes en 2016. También ha disminuido el número de muertes por tuberculosis durante el mismo periodo, pero esta enfermedad continúa siendo una de las 10 principales causas de muerte, con 1,3 millones de fallecimientos. En cambio, la infección por el VIH/sida ya no figura entre las 10 primeras causas; si, en 2016, fallecieron 1,1 millones de personas por esta causa, en 2000 esta cifra se redujo hasta los 1,5 millones. Los accidentes de tránsito se cobraron 1,4 millones de vidas en 2016; alrededor de tres cuartas partes de las víctimas (el 74%) fueron varones. 3.1.2. América latina América Latina y el Caribe han entrado en la segunda fase de transición demográfica, caracterizada por el descenso vertiginoso de las tasas de natalidad hasta equiparar valores reducidos junto con la mortalidad; como consecuencia los países de la región están experimentando cambios en las estructuras poblacionales por edad evidenciándose principalmente una reducción en la población infantil y un aumento en la población de personas mayores. Se estima que la tasa global de fecundidad disminuya de 5,9 hijos por mujer en el quinquenio 1950-1955 a 1,9 en el quinquenio 2045-2050; además, se estima que en este periodo la esperanza de vida pase de 51,8 años a 79,6 y que la mortalidad infantil pase de 127,7 muertes a 7,9 por cada 1.000 nacidos vivos. Se proyecta que la población entre 0 y 14 años se reduzca en un 22%, la población entre 15 y 59 años aumente en un 4% y la población mayor de 60 años crezca en un 18%13 . 13 Comisión Económica y Social para América Latina y el Caribe. Panorama Social de América Latina y el Caribe. Capítulo 3: El bono demográfico.
  • 20. Los países de la Región se enfrentan a un proceso progresivo de envejecimiento; la mitad de ellos exhiben tasas de fecundidad inferiores a 2,1 hijos por mujer, típicas de la fase demográfica de “población sin reemplazo”14 . Sin embargo, durante 2010-2015, la tasa de embarazos adolescentes en América Latina y el Caribe seguía siendo la segunda más alta del mundo (66,5 nacidos vivos por 1 000 mujeres de 15 a 19 años). La esperanza de vida en el mundo aumentó en 3 años entre 2000- 2005 y 2010-2015 (de 67,1 a 70,5). En la Región, la esperanza de vida resultó más elevada que la observada a nivel mundial; en América Latina y el Caribe fue de 74,5 años, y en América del Norte de 79,2 años (Bermudas, Canadá y Estados Unidos). Entre el 2010 y el 2013, las principales causas de muerte por grupo de edad fueron las siguientes: en el grupo de 10 a 24 años de edad, homicidios (20,4 por 100 000 habitantes), accidentes de tránsito (13,4 por 100 000) y suicidios (5,7 por 100 000); en el grupo de 25 a 64 años de edad, cardiopatías isquémicas (35,9 por 100 000), diabetes (19,1 por 100 000) y homicidios (18,3 por 100 000); en los mayores de 65 años de edad, cardiopatías isquémicas (620,6 por 100 000), enfermedad vascular cerebral (327,5 por 100 000), y demencia y enfermedad de Alzheimer (292,8 por 100 000) 15 . Entre 2002-2005 y 2010-2013, la razón de mortalidad materna disminuyó de 68,4 a 58,2 por 100 000 nacidos vivos. La subregión con la tasa de mortalidad materna más alta entre el 2010 y el 2013 fue el Caribe latino, con 192,2 por 100 000 nacidos vivos. La tasa de mortalidad infantil en la Región disminuyó de 17,9 por 1 000 nacidos vivos a 13,6 por 1 000 nacidos vivos entre 2002-2005 y 2010- 2013; la principal causa específica de muerte neonatal en las Américas es la insuficiencia respiratoria. Casi todos los países de la Región, con excepción de los más pobres, han alcanzado una buena cobertura de intervenciones materno-infantiles a nivel agregado. No obstante, persisten desigualdades asociadas a la situación socioeconómica y a otros determinantes sociales de la salud, que tienen una fuerte incidencia sobre la salud y el acceso a los servicios. La Región ha alcanzado altos grados de aseguramiento en salud, que no siempre se han traducido en niveles elevados de utilización de los servicios preventivos, o en la reducción de barreras de acceso. La utilización de servicios preventivos está sensiblemente condicionada por persistentes desigualdades entre ricos y pobres16 . 3.1.3. Colombia Colombia, al igual que la mayoría de los países de la región, experimenta la segunda fase de transición demográfica (expansión temprana) con tasas de natalidad en descenso y tasas de mortalidad que se 14 Rodríguez Vignoli J. La reproducción en la adolescencia y sus desigualdades en América Latina [Internet]. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), editor. Santiago de Chile: Naciones Unidas; 2010, 104 p. 15 Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas+, edición del 2017. Resumen: panorama regional y perfiles de país. Washington, D.C.: OPS; 2017. 16 IBID 15
  • 21. mantienen de moderadas a bajas. Para 2005, por cada 100 mujeres en edad fértil (15 a 49 años) había 38 niños entre 0 y 4 años; para 2019 esta cifra descendió a 34 y se proyecta que para 2020 pase a 33. Así mismo, en 2019 la población menor de 15 años corresponde al 26% (12.911.121) de toda la población, es 5,4 puntos porcentuales menor que en 2005 y se proyecta que para 2020 continúe descendiendo hasta representar el 25,4% de la población. Mientras tanto, la población mayor de 65 años representa el 8,3% de toda la población mostrando incremento en 2,0 puntos porcentuales con respecto a 2005 y se proyecta que para 2020 la proporción continúe aumentando hasta llegar a un 8,5%17 . El índice de dependencia demográfica muestra un descenso en los últimos diez años. En 2005, de cada 100 personas entre 15 y 60 años dependían 59,4 personas menores de 15 y mayores de 60 años; en 2019 el número de dependientes es de 54,36 y se proyecta que para 2020 continúe la tendencia al descenso hasta llegar a 51,29. Se estima que, por el periodo de 44 años, comprendido entre 1998 y 2042, la relación de dependencia se mantendrá por debajo de dos dependientes por cada tres personas en edades activas. El comportamiento antes descrito, se relaciona con que mientras el índice de dependencia infantil ha disminuido, pasando de 49,44 menores de 15 años por cada 100 personas entre 15 y 60 años en 2005 a 38,77 en 2019, el índice de dependencia de mayores ha aumentado, pasando de 9,97 personas mayores de 60 años por cada 100 personas entre 15 y 60 años en 2005, a 10,9 en 2019; se estima que estos índices continúen con las tendencias observadas y para 2020 haya más dependientes mayores de 60 años y menos menores de 15 años dependientes. Aunque el índice de Friz ha pasado de 157 en 2005 a 130,4 en 2019, la población colombiana aún se considera joven, pero se observa que en su tendencia al envejecimiento, en 2020 el índice de Friz, será de 128,5. Según Información derivada del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018, Colombia tendría para el año 2019 una población de 49.395.678 personas; el 51,2% son mujeres y el 48,8% pertenecen al sexo masculino. La pirámide poblacional publicada es la siguiente: Gráfica. 1 Pirámide Poblacional Colombia 2019 17 Análisis de Situación de Salud, Colombia 2018. Ministerio de Salud y Protección Social.
  • 22. Fuente: Proyección 2019 Datos provenientes de Censo Nacional Colombia 2018. DANE, También se evidencia que para el año 2019, los departamentos con mayor porcentaje de población en edades jóvenes (entre los 15 y 29 años) son: Amazonas, Putumayo, Guainía, Vichada, Guaviare y Arauca. La distribución por grandes grupos de edad es la siguiente: Gráfica. 2 Distribución por grandes Grupos de Edad Población Colombia 2019 Fuente: Censo Nacional Colombia 2019. DANE. Gráficos elaboración propia
  • 23. A partir de los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS), entre 2009 y diciembre de 2019 se atendieron 52.174.413 personas y se prestaron 837.231.954 atenciones, es decir que en promedio una persona recibió 16 atenciones. De los 26 millones de servicios prestados durante año 2019, el 35.3% corresponden a Consulta Médica, odontología General y Especializada, para un promedio de 6.1 consultas por cada usuario. El 61.2% corresponde a procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos para un promedio de 12.8 Procedimiento por cada usuario. El 2.4% corresponde a usuario atendidos en el Servicio de Urgencias con Observación para un promedio de 1.7 usuario año; y un 0.6% corresponde a usuarios con al menos un Egreso Hospitalario. Del total de Consultas, el 82.7% corresponde a consultas médica general y especializada para un promedio de 5.4 consultas por cada usuario, 13.4% corresponde a consultas odontológica general y especializadas para un promedio de 2.4 consultas por cada usuario. Del total de Procedimientos el 69% corresponde a Exámenes Paraclínicos (Laboratorios, Imagenologia) con promedio usuarios de 11 actividades; Para la Atención Odontológica (Controles, Tratamientos, etc) fue el 16% para un promedio de 5 actividades por usuario, el 2.3% correspondió a Cirugías Electivas y un 13% a otros tipos de procedimientos. En cuanto al régimen para el año 2019, se prestaron 2.384.606 servicios der salud a usuarios del régimen subsidiado (9.0%) y 23,615.392 a usuarios del régimen contributivo (91%) Gráfica. 3 Morbilidad Atendida según agrupación de causas Colombia 2009-2017 Fuente: Análisis de Situación de Salud, Colombia 2018. Ministerio de Salud y Protección Social Entre 2005 y 2017 la principal causa de muerte en la población general fueron las enfermedades del sistema circulatorio. 2017 las enfermedades del sistema circulatorio produjeron 150,30 muertes por
  • 24. cada 100.000 habitantes año, causaron el 30,5% (808.245) de las defunciones y el 16,7% (1.040.2674) de todos los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP). El grupo de las demás causas que se consolida como una agrupación de diagnósticos residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la diabetes mellitus (E10-E14), las deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40-J47), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74, K76), entre otras12, fue la segunda causa de mortalidad más frecuente durante el periodo pasando de una tasa de 124,97 a 118,36 muertes por cada 100.000 personas, para una reducción total del 5,3%. Para 2017 estas causas produjeron el 25,3% (57.206) de todas las muertes y el 20,74% (989.752) de los AVPP. Gráfica. 4 Mortalidad y Años de Vida Potencialmente Perdidos en mujeres por Grandes Causas Colombia 2005-2016 Fuente: Análisis de Situación de Salud, Colombia 2018. Ministerio de Salud y Protección Social 3.2. Sector y mercado Según los registros administrativos de la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA) y las proyecciones de población del Departamento Administrativo Nacional de Estadística–DANE, El 95% de la población (47,9 millones de habitantes) se encontraba asegurada en salud en 2019. En el régimen contributivo el número de afiliados registró 22,6 millones de personas, en el régimen subsidiado 22,8 millones y 2,2 millones de personas se ubicaron en los regímenes exceptuados o especiales. Además de estos importantes avances, se han tomado las medidas que permitan consolidar la cobertura universal y de los migrantes que llegan al país. Tan sólo entre 2018 y 2019, se incrementó el número total de afiliados en 788 mil personas; de los cuales 531.295 en el contributivo y 150.822 en el subsidiado. 18 . 18 Rendición de Cuentas – Informe de Gestión 2019. Ministerio de Salud y Protección Social
  • 25. Gráfica. 5 Distribución Afiliados a Salud en Colombia 2017-2018-2019 Fuente: Rendición de Cuentas – Informe de Gestión 2019. Ministerio de Salud y Protección Social La cobertura de afiliación se incrementó en 2,8 puntos porcentuales así: 2,6 p.p. para las mujeres y 2,9 p.p. para los hombres. Se observa una desigualdad por sexo, pero la brecha se está cerrando a través del tiempo: Gráfica. 6 Coberturas de Afiliación al SGSSS por Sexo y Régimen de Afiliación Colombia 2013-2019 Fuente: Análisis de Situación de Salud, Colombia 2018. Ministerio de Salud y Protección Social
  • 26. En Colombia para el año 2019, el régimen contributivo tenía un porcentaje de afiliación del Régimen Contributivo sobre la población total del 45,38% y en el Régimen Subsidiado del 45,71%; el Régimen de Excepción contaba con una participación del 4,41%, para una cobertura global de 95,51%. Tabla 1 Total Población Asegurada en Colombia 2019 Fuente: Indicador del comportamiento histórico de la afiliación al SGSSS. Ministerio de Salud y Protección Social 2019 El comportamiento histórico de afiliados por Régimen en los últimos años es el siguiente: Gráfica. 7 Afiliación y Cobertura Total Colombia 1995-2019 REGIMEN DE AFILIACIÓN N° PERSONAS COBERTURA POBLACIONAL REGIMEN SUBSIDIADO 22.778.592 45,71% REGIMEN CONTRIBUTIVO 22.616.507 45,38% REGIMEN DE EXCEPCIÓN (Fuerzas Militares, Magisterio, Ecopetrol, Policía Nacional) 2.200.000 4,41% NUMERO DE PERSONAS NO AFILIADAS AL SGSSS 2.239.141 4,49% POBLACIÓN TOTAL 49.834.240 100%
  • 27. Fuente: Indicador del comportamiento histórico de la afiliación al SGSSS. Ministerio de Salud y Protección Social 2019. Los datos el 2019 fueron tomados Rendición de Cuentas – Informe de Gestión 2019 y la población de 2018 y 2019 según Censo DANE 2018.
  • 28. La participación de COOMEVA EPS en el mercado de la salud en el régimen contributivo es del 6,56% y además es diferencial por Departamentos (Tabla 2). Para el año 2019, la mayor participación por departamento se presenta en Chocó (25,01%), Caquetá (24,42%) y Valle (16,44%); para el resto de los departamentos la participación oscila entre el 1,35% en Bogotá y 14,97% en Norte de Santander. Tabla 1 Participación de Coomeva EPS en el régimen contributivo por Departamento 2019 Fuente: *Población proyectada DANE **Población régimen contributivo – Superintendencia Nacional de Salud ***Población Coomeva EPS a Diciembre de 2019 – Gestión de la información – Estadística. AMAZONAS 78.830 15.438 19,6% 0 0,0% 0,00% ANTIOQUIA 6.691.030 3.934.455 58,8% 341.627 23,0% 8,68% ARAUCA 270.708 46.197 17,1% 0 0,0% 0,00% ATLANTICO 2.545.924 1.130.231 44,4% 76.093 5,1% 6,73% BOGOTA D.C. 8.181.047 6.230.416 76,2% 83.935 5,7% 1,35% BOLIVAR 2.171.280 642.045 29,6% 72.257 4,9% 11,25% BOYACA 1.282.063 451.636 35,2% 0 0,0% 0,00% CALDAS 993.866 464.068 46,7% 15.206 1,0% 3,28% CAQUETA 496.241 72.942 14,7% 17.815 1,2% 24,42% CASANARE 375.249 157.820 42,1% 3.207 0,2% 2,03% CAUCA 1.415.933 276.961 19,6% 0 0,0% 0,00% CESAR 1.065.673 312.683 29,3% 38.873 2,6% 12,43% CHOCO 515.145 46.664 9,1% 11.669 0,8% 25,01% CORDOBA 1.788.507 304.219 17,0% 40.901 2,8% 13,44% CUNDINAMARCA 2.804.238 1.443.703 51,5% 0 0,0% 0,00% GUAINIA 43.446 4.455 10,3% 0 0,0% 0,00% GUAVIARE 115.829 17.107 14,8% 0 0,0% 0,00% HUILA 1.197.081 321.666 26,9% 11.540 0,8% 3,59% LA GUAJIRA 1.040.157 141.010 13,6% 15.994 1,1% 11,34% MAGDALENA 1.298.691 368.128 28,3% 22.988 1,5% 6,24% META 1.016.701 424.140 41,7% 0 0,0% 0,00% NARIÑO 1.809.116 265.473 14,7% 14.024 0,9% 5,28% NORTE DE SANTANDER 1.391.239 426.485 30,7% 63.838 4,3% 14,97% PUTUMAYO 358.896 44.063 12,3% 0 0,0% 0,00% QUINDIO 575.010 269.647 46,9% 29.457 2,0% 10,92% RISARALDA 967.767 543.406 56,2% 60.095 4,1% 11,06% SAN ANDRES 78.413 42.346 54,0% 0 0,0% 0,00% SANTANDER 2.090.839 1.094.281 52,3% 135.267 9,1% 12,36% SUCRE 877.057 152.518 17,4% 7.098 0,5% 4,65% TOLIMA 1.419.947 485.708 34,2% 14.112 1,0% 2,91% VALLE 4.756.113 2.479.626 52,1% 407.533 27,5% 16,44% VAUPES 44.928 3.827 8,5% 0 0,0% 0,00% VICHADA 77.276 8.138 10,5% 0 0,0% 0,00% TOTAL 49.834.240 22.621.502 45,39% 1.483.529 100,00% 6,56% COOMEVA DEPARTAMENTOS POBLACION* POBLACION AFILIADA REGIMEN CONTRIBUTIVO** % PARTICIPACION DE AFILIADOS AL REGIMEN CONTRIBUTIVO POR DPTO POBLACION COOMEVA*** % PARTICIPACIÓ N AFILIADOS % PARTICIPACION DE AFILIADOS ALREGIMEN CONTRIBUTIVO POR DPTO COLOMBIA
  • 29. Con respecto al Régimen Subsidiado, Coomeva EPS cuenta con participación en 21 Departamentos a nivel nacional, siendo los departamentos de Santander (2.8%), Risaralda (2,0%), Norte de Santander (2.0%), Antioquia (1,9%) y Valle del Cauca (1,8%) los que cuentan con mayor porcentaje de participación. Tabla 2 Participación de Coomeva EPS en el régimen subsidiado por Departamento 2019 Fuente: *Población proyectada DANE **Población régimen contributivo – Superintendencia Nacional de Salud ***Población Coomeva EPS a Diciembre de 2018 – Gestión de la información – Estadística. AMAZONAS 78.830 54.062 68,6% 0 0% 0,0% ANTIOQUIA 6.691.030 2.290.422 34,2% 44.462 21% 1,9% ARAUCA 270.708 209.225 77,3% 0 0% 0,0% ATLANTICO 2.545.924 1.373.484 53,9% 9.095 4% 0,7% BOGOTA D.C. 8.181.047 1.216.039 14,9% 6.065 3% 0,5% BOLIVAR 2.171.280 1.448.501 66,7% 8.175 4% 0,6% BOYACA 1.282.063 644.585 50,3% 0 0% 0,0% CALDAS 993.866 384.299 38,7% 1.073 1% 0,3% CAQUETA 496.241 310.275 62,5% 4.032 2% 1,3% CASANARE 375.249 222.077 59,2% 868 0% 0,4% CAUCA 1.415.933 956.608 67,6% 0 0% 0,0% CESAR 1.065.673 832.583 78,1% 12.094 6% 1,5% CHOCO 515.145 367.921 71,4% 3.538 2% 1,0% CORDOBA 1.788.507 1.313.413 73,4% 10.062 5% 0,8% CUNDINAMARCA 2.804.238 843.054 30,1% 0 0% 0,0% GUAINIA 43.446 41.417 95,3% 0 0% 0,0% GUAVIARE 115.829 59.122 51,0% 0 0% 0,0% HUILA 1.197.081 764.251 63,8% 2.396 1% 0,3% LA GUAJIRA 1.040.157 746.034 71,7% 5.126 2% 0,7% MAGDALENA 1.298.691 927.580 71,4% 6.537 3% 0,7% META 1.016.701 513.484 50,5% 0 0% 0,0% NARIÑO 1.809.116 1.128.013 62,4% 2.853 1% 0,3% NORTE DE SANTANDER 1.391.239 1.019.080 73,2% 20.784 10% 2,0% PUTUMAYO 358.896 255.783 71,3% 0 0% 0,0% QUINDIO 575.010 239.113 41,6% 3.538 2% 1,5% RISARALDA 967.767 388.309 40,1% 7.772 4% 2,0% SAN ANDRES 78.413 12.838 16,4% 0 0% 0,0% SANTANDER 2.090.839 936.379 44,8% 26.606 13% 2,8% SUCRE 877.057 763.263 87,0% 1.759 1% 0,2% TOLIMA 1.419.947 724.671 51,0% 2.182 1% 0,3% VALLE 4.756.113 1.759.580 37,0% 30.975 15% 1,8% VAUPES 44.928 26.345 58,6% 0 0% 0,0% VICHADA 77.276 64.922 84,0% 0 0% 0,0% TOTAL 49.834.240 22.836.732 45,83% 209.992 100,00% 0,9% COLOMBIA COOMEVA DEPARTAMENTOS POBLACION* POBLACION AFILIADA REGIMEN SUBSIDIADO** % PARTICIPACION DE AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO POR DPTO POBLACION COOMEVA*** % PARTICIPACIÓN AFILIADOS % PARTICIPACION DE AFILIADOS ALREGIMEN SUBSIDIADO POR DPTO
  • 30. Con respecto a la distribución de afiliados por Zona y Departamento en el año 2019, se observa en la Tabla 3.4 que la Zona con mayor número de afiliados es la zona Norte, con un porcentaje del 41.8% del total de afiliados en Coomeva EPS, cuya mayor concentración se encuentra en el Departamento de Antioquia. La Zona con menor número de afiliados es la Zona Centro, con una participación del 24.4% del total de afiliados. En el análisis por Departamento, Coomeva EPS realizó entrega de la población del Departamento de Boyacá. El Departamento con mayor número de afiliados es Valle del Cauca con 438.508 afiliados, que representa un poco más de una cuarta parte del total de población afiliada de Coomeva EPS, seguido por Antioquia con un total de 386.089 afiliados; los Departamentos con menor número de afiliados son Sucre y Meta, con un total de 8.857 y 4.075 afiliados respectivamente. Tabla 3 Participación de Afiliados por Departamento y Zona 2015-2019 ZONA DEPTO PBN COOMEVA 2015 % Part 2015 PBN COOMEVA 2016 % Part 2016 PBN COOMEVA 2017 % Part 2017 PBN COOMEVA 2018 % Part 2018 PBN COOMEVA 2019 % Part 2019 SANTANDER 229.098 7,4% 220.446 7,5% 195.709 7,5% 197.080 9,1% 161.873 9,6% BOGOTA D.C. 152.004 4,9% 145.009 5,0% 131.336 5,1% 118.230 5,4% 90.001 5,3% NORTE SANTANDER 120.155 3,9% 117.645 4,1% 99.059 3,8% 93.665 4,3% 84.622 5,0% CAQUETA 28.982 0,9% 28.765 1,0% 26.648 1,0% 25.013 1,1% 21.847 1,3% TOLIMA 25.866 0,8% 23.220 0,8% 20.462 0,8% 18.674 0,9% 16.294 1,0% HUILA 25.071 0,8% 24.496 0,8% 23.142 0,9% 19.693 0,9% 13.936 0,8% CASANARE 10.284 0,3% 9.509 0,3% 7.901 0,3% 6.970 0,3% 4.075 0,2% CUNDINAMARCA 78.463 2,5% 79.410 2,7% 67.505 2,6% 29.524 1,4% 0 0,0% BOYACA 34.755 1,1% 34.384 1,2% 27.773 1,1% 0 0,0% 0 0,0% META 21.642 0,7% 18.984 0,7% 14.682 0,6% 11.379 0,5% 0 0,0% 726.337 23,5% 701.868 24,2% 614.217 23,7% 520.228 23,9% 412.966 24,4% ANTIOQUIA 701.073 22,6% 687.590 23,7% 626.528 24,1% 512.793 23,6% 386.089 22,8% ATLANTICO 272.586 8,8% 226.382 7,8% 160.957 6,2% 114.008 5,2% 85.188 5,0% BOLIVAR 164.554 5,3% 153.384 5,3% 130.098 5,0% 102.156 4,7% 80.432 4,7% CESAR 107.807 3,5% 101.213 3,5% 84.585 3,3% 72.209 3,3% 50.967 3,0% CORDOBA 76.287 2,5% 70.180 2,4% 78.639 3,0% 63.773 2,9% 50.963 3,0% MAGDALENA 86.947 2,8% 77.865 2,7% 54.047 2,1% 44.029 2,0% 29.525 1,7% LA GUAJIRA 76.297 2,5% 71.273 2,5% 59.493 2,3% 35.588 1,6% 21.120 1,2% CHOCO 22.151 0,7% 20.590 0,7% 16.692 0,6% 18.474 0,8% 15.207 0,9% SUCRE 42.105 1,4% 39.653 1,4% 33.907 1,3% 21.857 1,0% 8.857 0,5% SAN ANDRES 1 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1.549.808 50,1% 1.448.130 49,9% 1.244.946 48,0% 984.887 45,3% 708.030 41,8% VALLE 557.700 18,0% 545.097 18,8% 509.120 19,6% 495.379 22,8% 438.508 25,9% RISARALDA 82.240 2,7% 79.940 2,8% 72.995 2,8% 73.318 3,4% 67.867 4,0% CALDAS 44.416 1,4% 44.294 1,5% 41.259 1,6% 35.950 1,7% 32.995 1,9% QUINDIO 33.166 1,1% 32.623 1,1% 29.384 1,1% 23.925 1,1% 16.877 1,0% CAUCA 60.334 1,9% 58.353 2,0% 47.073 1,8% 20.546 0,9% 16.278 1,0% NARINO 42.079 1,4% 40.712 1,4% 36.888 1,4% 21.823 1,0% 0 0,0% 820.082 26,5% 801.019 27,6% 736.719 28,4% 670.941 30,8% 572.525 33,8% 3.096.227 100% 2.951.017 100,0% 2.595.882 100,0% 2.176.056 100,0% 1.693.521 100,0% Total SUR Total general Total NORTE Total CENTRO CENTRO NORTE SUR
  • 31. 3.2.1. Afiliados totales del sistema, Coomeva EPS Coomeva EPS, en el año 2019, ocupa el octavo lugar entre las EPS con mayor número de población afiliada en el Régimen Contributivo a nivel nacional, según Gráfica 8, representando el 6.6% del total de afiliados al régimen contributivo. Gráfica. 8 Afiliados Régimen Contributivo 2019 Fuente: datos 2019 3.749.858 3.533.907 3.089.280 2.949.045 2.127.010 1.691.946 1.616.372 1.480.532 744.875 237.336 224.808 147.397 125.910 121.909 116.892 64.348 62.492 61.432 54.789 41.543 40.106 37.652 35.114 29.652 26.584 24.198 22.796 22.426 21.747 17.353 14.534 13.450 11.574 10.594 8.964 8.959 8.040 6.003 4.902 4.763 3.064 3.040 2.878 1.428 NUEVA EPS S.A. E.P.S. SANITAS FAMISANAR E.P.S. LTDA - CAFAM - COLSUBSIDIO COMPENSAR E.P.S. SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD - S.O.S. S.A. COMFENALCO VALLE SAVIA SALUD E.P.S. -CM ASOCIACIÓN MUTUAL EMPRESA SOLIDARIA DE… ASOCIACIÓN MUTUAL LA ESPERANZA - ASMET… CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR CAJACOPI… SALUDVIDA S.A. E.P.S. EPS CONVIDA -CM MEDIMAS EPS S.A.S. - CM CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL HUILA -… ASOCIACIÓN MUTUAL BARRIOS UNIDOS DE… ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA - AIC -CM CAJA DE PREVISION SOCIAL Y SEGURIDAD DEL… EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN -… CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE LA… CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE SUCRE -… CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR C.C.F. DEL… PIJAOS SALUD EPSI -CM AFILIADOS REGIMEN CONTRIBUTIVO AÑO 2019
  • 32. Con respecto al Régimen Subsidiado, Coomeva EPS para el año 2019 contaba con una población de 206.306 afiliados, con un porcentaje de participación a nivel nacional del 0,9%. Gráfica. 9 Afiliados Régimen Subsidiado 2019 Fuente: datos 2019 2.253.705 1.849.365 1.820.390 1.796.248 1.560.983 1.540.314 1.481.008 1.045.491 1.012.360 995.945 963.587 756.812 542.912 511.557 495.820 423.406 380.728 316.003 314.268 229.198 218.526 206.306 206.068 199.953 192.697 174.997 172.399 167.873 160.775 144.901 142.169 140.759 109.369 91.278 87.795 65.802 33.103 16.201 12.335 1.896 1.381 35 14 COOPERATIVA DE SALUD Y DESARROLLO… ASOCIACIÓN MUTUAL SER EMPRESA SOLIDARIA… ASOCIACIÓN MUTUAL LA ESPERANZA - ASMET… ASOCIACIÓN MUTUAL EMPRESA SOLIDARIA DE… NUEVA EPS S.A. SAVIA SALUD E.P.S. COOPERATIVA DE SALUD COMUNITARIA -… CAPITAL SALUD E.P.S. SALUDVIDA S.A .E.P.S CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR CAJACOPI… MEDIMAS EPS S.A.S. SUBSIDIADO ASOCIACIÓN MUTUAL BARRIOS UNIDOS DE… CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL HUILA -… ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA - AIC A.R.S. CONVIDA MEDIMAS EPS S.A.S. - CM NUEVA EPS S.A. -CM MALLAMAS EPSI EMPRESA PROMOTORA DE SALUD ECOOPSOS EPS… ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CESAR Y LA GUAJIRA -… CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE LA… COOMEVA E.P.S. S.A. -CM SALUD TOTAL E.P.S. -CM FAMISANAR E.P.S. LTDA - CAFAM - COLSUBSIDIO -… ANASWAYUU EPSI CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE NARIÑO -… CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL CHOCÓ -… CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE… CAJA DE PREVISION SOCIAL Y SEGURIDAD DEL… EPS Y MEDICINA PREPAGADA SURAMERICANA S.A… CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR C.C.F. DEL… CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE… CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE SUCRE -… SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD - S.O.S. S.A. -CM PIJAOS SALUD EPSI EPS SANITAS - CM COMPENSAR E.P.S. -CM SALUDVIDA S.A. EPS -CM COMFENALCO VALLE -CM SALUD MIA E.P.S. -CM ALIANSALUD E.P.S. -CM ASOCIACION MUTUAL SER EMPRESA SOLIDARIA… COOPERATIVA DE SALUD Y DESARROLLO… AFILIADOS REGIMEN SUBSIDIADO AÑO 2019
  • 33. 3.2.2. Crecimiento de Coomeva EPS La población afiliada expuesta a los servicios de salud a corte de 31 de diciembre de 2019, presentó una disminución del 8.76% con respecto al año 2018, pasando 2.671.095 usuarios en el 2018 a 2.437.159 en el 2019 a corte 31 de Diciembre. Desde el año 2016, se observa un comportamiento decreciente de la población, cuyo descenso más vertiginoso se dio del año 2016 al 2017 (disminución de 12,04%), debido a la entrega de población de 223 municipios a nivel nacional, con el fin de concentrar la Red y ofrecer servicios de salud con mayor calidad, oportunidad y accesibilidad. Gráfica. 10 Comportamiento del crecimiento poblacional en Coomeva EPS 2015-2019 Fuente: COOEPS. COOMEVA E.P.S. 2006 – 2019 La participación de los afiliados a 31 de diciembre del 2019 por Zona, evidencia que para el año 2019, comparado con el año inmediatamente anterior el comportamiento se ha mantenido estable, a diferencia de la Zona Sur tal como se evidencia en la Gráfica 11.
  • 34. Gráfica. 11 Participación de afiliados por Regional 2010-2019 Fuente: COOEPS. COOMEVA E.P.S. 2010 – 2019
  • 35.
  • 36. 4. EMPRESA COOMEVA EPS 4.1. Perfil Demográfico La población afiliada a Coomeva EPS para el 31 de Diciembre del 2019 fue de 1.693.521, lo que representó una disminución del 22.2% en relación con el 2018 al mismo corte. En cuanto a distribución de edades por quinquenio, el grupo con mayor número de afiliados es el de 35 a 39 años de edad; por Ciclo de Vida, la mayor concentración de población se encuentra entre los 15 y los 44 años. El índice de masculinidad fue de 97 (97 hombres por cada 100 mujeres) y el índice de envejecimiento de 42 (por encima de la cifra de Colombia que, según los resultados preliminares del Censo 2018, se encontraba en 40,4). 4.1.1. Pirámide Poblacional Nacional. Distribución poblacional por grupos quinquenales de edad (números absolutos) La representación gráfica de la distribución de la población por sexo y grupos de edad se realiza en una pirámide poblacional. Para COOMEVA EPS en la población acumulada en el 2019 se resume en una pirámide para el Régimen Contributivo (Gráfica 4.1), cuya forma tiende a ser estacionaria, lo cual se puede deber a que las tasas de mortalidad ha disminuido en grupos mayores y la natalidad se ha mantenido estable en los últimos años; sin embargo, para el Régimen Subsidiado (Gráfica 4.2), la pirámide es regresiva y se debe a que en la base se tiene muy poca población debido a que es una población de movilidad a este régimen por pérdida de empleo. Según el Censo del DANE 2018, en Colombia se proyectó que para el 2019 el 23,8% de la población es menor de 15 años; en Coomeva, esta población representa el 18.8% para el Régimen Contributivo y el 21.2% para el Régimen Subsidiado. Con respecto a la población mayor de 60 años, en Colombia se estima para el 2019 que el porcentaje de participación de este grupo de edad es del 14.1%, para Coomeva este porcentaje es mayor, población más envejecida, para los del Régimen Contributivo que fue del 15.7%, mientras que en el Régimen subsidiado este grupo poblacional representa el 7.1%. El grupo de 15 a 19 presenta un porcentaje de 7.3% y con una leve disminución con respecto al año 2019 que fue de 7.5%; sin embargo, sigue estando por debajo del 8,59% calculado para Colombia en el año 2018. El análisis por Régimen permite concluir que la distribución poblacional, teniendo en cuenta esta variable, es diferencial; mientras que para el Régimen Contributivo la población adulta en edad para la economía activa entre los 20 y los 59 años corresponde al 58.2 %, para el Régimen Subsidiado está población cuenta con una participación del 65.3%, muy alejado de la distribución poblacional de Colombia, cuyo porcentaje de participación de esta población es del 53,56%.
  • 37. Adicionalmente, para el caso de los mayores de 60 años, en Coomeva para el Régimen Contributivo esta población corresponde al 15.7 % y para el Subsidiado cuenta con una participación del 7.1%; a nivel país, esta población corresponde al 11,98% de la población total. Gráfica. 11.1 Pirámide Poblacional Coomeva EPS 2019
  • 38. Gráfica. 12 Pirámide Poblacional Régimen Contributivo Coomeva EPS 2019 Fuente: COOEPS. COOMEVA E.P.S. Población a 31 de diciembre de 2019 Gráfica. 13 Pirámide Poblacional Régimen Subsidiado Coomeva EPS 2019 Fuente: COOEPS. COOMEVA E.P.S. Población a 31 de diciembre de 2019
  • 39. En resumen, se observa una población trabajadora con poblaciones importantes en la base infantil, en la niñez y adolescentes cuyas características de salud deben conocerse para la prestación de servicios de salud y el diseño de portafolios de promoción y prevención. La mayor participación femenina en general en casi todas las edades determina la programación de actividades relacionadas con la planificación familiar y salud sexual y reproductiva, embarazo, parto y los resultados de la concepción, cuidados del recién nacido. Los adultos del sexo masculino cotizantes son trabajadores expuestos a riesgos ocupacionales importantes de determinar y gestionar. Para la población de adultos mayores hombres y mujeres es necesario caracterizarlos en el nivel local para poder gestionar sus riesgos y manejar las enfermedades crónicas y degenerativas propias de la edad y el género. Tabla 4 Distribución Población por Zona y Regional COOMEVA EPS 2019 Grupo Edad Genero CENTRO Sub Total NORTE Sub Total SUR Sub Total Total general CENTRO ORIENTE NOR ORIENTE CARIBE NOR OCCIDENTE EJE CAFETERO SUR OCCIDENTE Primera infancia (0 a 5 años) Masculino 5.206 11.617 16.823 8.844 14.869 23.713 3.884 13.726 17.610 58.146 Femenino 5.042 10.942 15.984 8.593 14.054 22.647 3.854 12.973 16.827 55.458 Infancia (6 a 11 años) Masculino 5.994 12.658 18.652 11.435 18.003 29.438 4.766 16.199 20.965 69.055 Femenino 5.599 12.133 17.732 10.817 17.383 28.200 4.619 15.303 19.922 65.854 Adolescentes (12 a 17 años) Masculino 6.004 11.945 17.949 12.360 21.943 34.303 5.546 18.459 24.005 76.257 Femenino 5.684 11.648 17.332 11.947 20.700 32.647 5.295 17.194 22.489 72.468 Jóvenes (18 a 28 años) Masculino 14.059 22.067 36.126 17.781 39.390 57.171 12.218 34.167 46.385 139.682 Femenino 13.069 21.639 34.708 16.827 37.905 54.732 11.684 34.977 46.661 136.101 Adultos (29 a 59 años) Masculino 35.753 61.421 97.174 55.865 101.505 157.370 31.862 95.707 127.569 382.113 Femenino 35.059 59.985 95.044 56.160 102.541 158.701 32.919 104.235 137.154 390.899 Persona mayor (60 y más) Masculino 8.625 12.163 20.788 19.392 28.455 47.847 10.278 30.409 40.687 109.322 Femenino 10.535 14.119 24.654 25.750 35.511 61.261 13.285 38.966 52.251 138.166 Total general 150.629 262.337 412.966 255.771 452.259 708.030 140.210 432.315 572.525 1.693.521 Fuente: Estadística Nacional 2019 En el análisis por género, el 49. 3% de la población está compuesta por el género masculino y el 50.7% por el género femenino, conservándose esta distribución similar en relación con el año 2018 y similar a la de la población Colombiana (masculina 48.3% y femenina 51.7%).
  • 40. Gráfica. 14 Crecimiento de afiliados por zona 2010– 2019 Fuente: COOEPS. COOMEVA E.P.S. 2010 – 2019 La participación de los afiliados por Regional, evidencia que para el año 2019, comparado con el año inmediatamente anterior el comportamiento se ha mantenido estable, a diferencia de la Zona Sur tal como se evidencia en la Gráfica 14. Para el análisis por grandes grupos de edad, el porcentaje de menores de 15 años es del 19.5%, similar al comportamiento de la población general colombiana (22,6%); por género, para este grupo de edad se identifica mayor proporción de hombres; sin embargo, después de los 15 años y a través de todas las edades la proporción de mujeres es siempre mayor que la proporción de hombres.
  • 41. Gráfica. 15 Comportamiento del crecimiento poblacional por grupo etario y género nacional 2017- 2019 Fuente: COOEPS.COOMEVA E.P.S. 2017 – 2019
  • 42. 4.1.2. Características Demográficas El índice de masculinidad (relación hombres/ mujeres por 100) en Colombia es de 97,53 según las estadísticas del DANE. En COOMEVA EPS en el año 2019, este indicador fue de 97 (igual comportamiento que a nivel país); sin embargo, este tiene diferencias entre los grupos de edad, pasando de 105 niños por cada 100 niñas en el grupo de 1 a 4 años de edad, a 64 hombres por cada 100 mujeres en el grupo de 75 años y más (este índice disminuye en la medida en que avanza la edad por el efecto producido por una mayor mortalidad masculina). Tabla 5 Índice de masculinidad por grupos quinquenales 2006-2019 GRUPOS EDAD INDICE DE MASCULINIDAD 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 < 1 95 105 105 107 104 106 106 107 107 93 107 107 104 105 00 A 04 95 105 105 105 105 105 105 105 105 95 106 107 106 105 05 A 09 105 105 105 105 105 105 105 105 105 96 104 104 105 105 10 A 14 103 103 104 103 104 104 104 105 105 95 105 105 105 105 15 A 19 98 97 97 96 97 99 99 96 98 100 101 103 103 103 20 A 24 82 82 82 82 84 88 91 87 90 102 97 96 101 103 25 A 29 84 85 86 85 86 87 89 89 90 105 95 94 99 104 30 A 34 88 89 90 90 92 93 94 94 94 103 95 94 98 101 35 A 39 91 92 93 93 93 94 95 95 96 102 97 96 98 98 40 A 44 91 91 91 92 92 94 95 95 97 101 97 96 97 98 45 A 49 88 88 89 88 89 90 92 92 93 103 97 96 98 99 50 A 54 84 85 85 85 85 87 88 89 90 107 94 93 95 96 55 A 59 86 86 85 85 85 84 85 84 85 114 89 89 91 92 60 A 64 87 88 88 88 87 88 87 86 86 116 84 83 84 85 65 A 69 84 84 85 85 86 85 87 88 88 114 88 87 85 85 70 A 74 75 75 74 73 76 77 79 79 81 122 83 84 84 86 75 Y MAS 71 71 70 70 68 66 66 64 64 158 64 64 64 64 Total 90 92 92 92 92 92 93 93 94 104 96 95 97 97 Fuente: COOEPS.COOMEVA E.P.S. 2006 – 2019
  • 43. Al revisar este comportamiento por departamento se observa que los departamentos de Caquetá, Casanare y Cesar son los que presentan un índice más alto, lo que significa el predominio del género masculino en esas regiones. Tabla 6 Índice de masculinidad por departamento 2010-2019 Fuente: COOEPS.COOMEVA E.P.S. 2010 – 2019 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 AMAZONAS 127 213 108 107 171 400 0 0 0 0 ANTIOQUIA 110 109 110 92 92 95 95 95 96 98 ARAUCA 138 111 79 217 200 0 0 0 0 ATLANTICO 110 109 109 92 92 95 95 94 95 92 BOGOTA D.C. 113 112 111 91 91 94 94 95 97 98 BOLIVAR 109 108 106 95 96 98 96 94 96 95 BOYACA 101 100 102 98 97 99 98 97 40 0 CALDAS 111 108 110 91 92 94 93 94 92 93 CAQUETA 96 95 96 102 105 113 113 107 108 113 CASANARE 86 83 88 112 115 112 111 111 112 124 CAUCA 107 106 107 93 93 95 95 93 92 0 CESAR 104 102 100 102 103 110 109 106 112 114 CHOCO 106 106 104 97 96 101 98 95 99 99 CORDOBA 108 103 105 95 95 101 101 99 102 101 CUNDINAMARCA 105 104 104 97 97 99 99 100 100 0 GUAINIA 200 175 125 80 133 100 0 0 0 0 GUAVIARE 300 100 140 100 75 0 0 0 0 0 HUILA 101 101 104 97 96 98 98 100 101 108 LA GUAJIRA 100 100 100 100 100 102 101 102 103 108 MAGDALENA 110 109 109 93 93 98 98 97 99 98 META 96 92 92 109 108 114 114 109 103 0 NARIÑO 109 108 108 93 94 97 97 95 99 106 NORTE DE SANTANDER 110 109 111 90 90 93 92 92 95 95 PUTUMAYO 89 84 87 119 116 96 0 0 0 0 QUINDIO 116 117 115 86 89 95 94 96 100 102 RISARALDA 111 110 110 91 91 95 93 93 95 94 SAN ANDRES 82 133 33 300 100 0 0 0 0 0 SANTANDER 106 105 104 97 98 100 99 98 100 101 SUCRE 114 111 112 89 91 93 93 91 92 98 TOLIMA 109 107 108 94 94 93 93 92 96 94 VALLE 110 109 109 92 92 94 94 93 93 0 VAUPES 200 100 300 0 0 0 0 0 0 0 VICHADA 0 50 25 171 200 67 0 0 0 93 TOTAL 109 109 108 93 94 97 96 95 97 97 DEPARTAMENTO INDICE DE MASCULINIDAD
  • 44. El índice de envejecimiento para COOMEVA EPS fue de 52, lo que indica que, por cada 100 personas menores de 15 años, hay 52 personas mayores de 65 años (por encima de la cifra de Colombia que, según los resultados preliminares del Censo 2018, se encontraba en 40,4). Las regionales con el índice de envejecimiento más alto fue el Eje cafetero seguido por Suroccidente, ambas de la zona Sur, y la regional Caribe con el 62.2%, Analizándolo por Zona; la sur presenta el índice más alto con 65.1, seguida de la Zona Norte con 54.9 y Centro con 34.2 Tabla 7 Índice de envejecimiento Nacional y Sedes Regionales de Coomeva EPS 2012-2019 Zona INDICE DE ENVEJECIMIENTO REGIONAL 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Centro Centro oriente 34,5 36,04 38,64 40,26 26,48 30,93 36,0% 46,7% Nororiente 33,99 33,75 34,53 33,29 21,52 24,46 24,3% 28,4% Norte Noroccidente 44,43 46,9 49,14 50,71 34,85 39,88 43,2% 50,5% Caribe 33,23 34,44 36,18 39,06 27,92 34,26 41,9% 62,2% Sur Eje Cafetero 65,69 68,82 71,34 73,76 51,63 61,40 63,6% 72,3% Suroccidente 49,79 52,32 55,72 58,92 41,31 47,71 51,7% 62,9% Nacional 41,07 42,75 44,97 46,97 32,47 38,20 42,00 52,4% Fuente: COOEPS.COOMEVA E.P.S. 2012 – 2019 4.1.3. Fecundidad y Natalidad Durante el año 2019, se registraron 13.859 nacimientos, lo que representa una disminución del 46.4% con respecto al año 2018 dónde se registraron 25.836 nacimientos debido básicamente a la entrega de población y desafiliación de población femenina en edad fértil. En cuanto al total de Mujeres en Edad Fértil (MEF) de 15 a 49 años afiliadas para el año 2019 es de 455.832 presentándose una disminución del 24.3% con respecto al año 2018 que fue de 602.204 (Tabla 9). Tabla 8 Distribución de los nacimientos según edad de la madre y número de mujeres en Edad Fértil por grupos quinquenales 2019 EDAD NACIMIENTOS % MEF 15 - 19 1.202 8,67% 60.712 20 - 24 2.911 21,00% 61.617 25 - 29 3.722 26,86% 63.352 30 - 34 3.384 24,42% 70.579 35 - 39 2.057 14,84% 75.302 40 - 44 549 3,96% 66.817 45 - 49 34 0,25% 57.453 TOTAL 13.859 100% 455.832 *MEF: Mujeres en Edad Fértil de 15 a 49 años. Fuente: CUBO SISPRO RUAF ND
  • 45. La Natalidad en COOMEVA EPS continúa baja comparada con los indicadores nacionales reportados por otras organizaciones donde se espera que para el quinquenio 2015-2020, la Tasa Bruta de Natalidad (TBN) en Colombia sea de 18.03 x 1000. Los cálculos en COOMEVA muestran como la TBN se sitúa en 4.85 nacidos vivos ocurridos por cada 1000 personas afiliadas a la EPS durante el año 2019; la cual ha venido disminuyendo desde el año 2014 donde se encontraba en 13,8. El comportamiento descendente de la Natalidad en COOMEVA se sustenta igualmente en la Tasa Total de Fecundidad que es una buena medida resumen de la natalidad en una población. Esta cifra representa el promedio de hijos que el grupo de mujeres en edad fértil (afiliadas en el 2019) tendrían al final de su periodo reproductivo si los niños nacieran de acuerdo con el patrón de fecundidad calculado en las TEFE. En COOMEVA EPS, el promedio de hijos por mujer en el año 2015 fue de 1.53, para el año 2016 se presentó un aumento significativo a 1.74; sin embargo, en el año 2018 disminuye nuevamente a 1.46 para, finalmente para el año 2019 sigue su tendencia de disminución y el promedio se calcula en 1.05 hijos por mujer. En cuanto a la Tasa General de Fecundidad TGF se observa que el comportamiento en Coomeva EPS pasa de 46.8 en 2015 a 30.4 (nacidos vivos por cada 1000 MEF) en 2019. Para el quinquenio 2015- 2020 se espera que en Colombia el comportamiento fuese de 69.60 nacidos vivos por cada 1000 mujeres en edad fértil. Gráfica. 16 Comportamiento Tasa de Fecundidad Coomeva EPS 2015-2019 *MEF: Mujeres en Edad Fértil de 15 a 49 años. Fuente: SISPRO Los niveles y tendencias de la fecundidad en COOMEVA EPS se muestran en Tabla 10.
  • 46. Tabla 9 Tasas de Natalidad, Total de Fecundidad y General de Fecundidad Coomeva EPS 2001-2019 Fuente: COOEPS, CIKLOS, RIPS 2001-2019 AÑOS NACIMIENTOS TBN TTF TGF 2001 29.046 21,7 2,17 70,2 2002 30.763 20,65 2,11 67,1 2003 31.146 19,44 1,99 63,1 2004 35.729 18,65 1,95 61,4 2005 38.891 17,28 1,79 56,9 2006 40.523 16,24 1,66 53,1 2007 41.002 15,2 1,5 50,1 2008 49.461 17,8 1,83 59,1 2009 45.915 16,28 1,74 54.1 2010 43.853 15,36 1,65 51,4 2011 43.881 15,37 1,61 50,4 2012 43.666 14,70 1,60 49,7 2013 40.001 13,74 1,52 47,2 2014 40.905 13,82 1,52 47,5 2015 41.339 13,45 1,53 46,8 2016 37.974 13,26 1,74 44,9 2017 32.808 12,60 1,53 45,0 2018 25.836 11,94 1,46 42,9 2019 13.859 4,85 1,05 30,4 TGF= Tasa General de Fecundidad por 1.000 Mujeres en Edad Fértil TASAS DE FECUNDIDAD COOMEVA EPS 2001 - 2019 TBN= Tasa Bruta de Natalidad por 1.000 afiliados TTF= Tasa Total de Fecundidad (Hijos por mujer)
  • 47. 4.1.4. Relación Beneficiario / Cotizante – Densidad Familiar Para el año 2019 la población cotizante de la EPS correspondió al 54,1% de la población total afiliada, mostrando un leve aumento en comparación con el año 2018 dónde fue de 51.6%. En relación al número de cotizantes presentó una disminución de 18.2 % para el año 2019 comparado con el 2018 (915.432 y 1.082.227 respectivamente). La Población beneficiaria en el año 2019 correspondió al 45.9% de la población total afiliada, mostrando un descenso en su participación frente al año 2018 que fue de 48.4%. La densidad familiar es interpretada como el promedio mensual de personas por familia, la cual con el tiempo ha ido aumentando en el régimen contributivo. En COOMEVA EPS el comportamiento de la densidad familiar hasta el año 2014 había conservado una estabilidad con un valor de 2.2; para el año 2018 presentó un comportamiento de 1,94 y en el año 2019 se evidencia un resultado de 1,85 Para el año 2019 La Zona Centro presenta una densidad familiar de 1.87, seguida de la Zona Centro con 1.85 y la Zona Sur con 1.82 Gráfica. 17 Distribución Cotizantes/Beneficiarios por Regional 2015-2019 Fuente: COOEPS.COOMEVA E.P.S 2015 – 2019
  • 48. 4.1.5. Rangos Salariales Los rangos salariales se establecen de acuerdo a los salarios mínimos legales vigentes, así: RANGO I: corresponde al rango salarial menor a 2 S.M.L.V. RANGO II: corresponde al rango salarial de 2 S.M.L.V. hasta 5 S.M.L.V. RANGO III: corresponde al rango salarial mayor a 5 S.M.L.V. En COOMEVA EPS en los años 2015 y 2016, la población afiliada del Rango I estuvo en el 77%, en el año 2017 se presentó una disminución a un 78% aumentando el rango II que venía en el 17% a un 18% y pasando el rango III del 6% al 7%. Ver la tabla 11. Para el año 2019 se observa el mismo comportamiento para el Rango I en 79%, una disminución de 1 punto porcentual con respecto al año 2018 para los rangos Rango II y III. Tabla 10 Distribución de la población afiliada por rangos salariales 2015 – 2019 RANGOS 2015 Dist % 2016 Dist % 2017 Dist % 2018 Dist % 2019 Dist % RANGO I 2.379.084 77% 2.212.749 77% 1.668.974 75% 1.708.561 79% 1.345.106 79% RANGO II 509.153 17% 475.450 17% 401.024 18% 342.933 16% 255.856 15% RANGO III 185.090 6% 174.654 6% 153.015 7% 124.220 6% 92.559 5% TOTAL 3.073.327 100% 2.862.853 100% 2.223.013 100% 2.175.714 100% 1.693.521 100% Fuente: COOEPS.COOMEVA E.P.S. 2014 – 2019
  • 49.
  • 50. 5. PLANEACIÓN DE LA RED El Análisis y la planeación de la red de servicios constituyen un elemento básico para suplir las necesidades de servicios de salud de la población afiliada a Coomeva EPS tanto de régimen contributivo y Subsidiado. La red de servicios está compuesta por IPS clasificadas en niveles de complejidad de acuerdo al modelo de atención planteado por la organización, el cual va de la mano con la caracterización del riesgo expresado en el perfil epidemiológico de la población afiliada y vigente. La definición de la red de Servicios es un insumo esencial para la Administración, ya que solo a través de ella tangibiliza los elementos que comercializa (POS) de la forma como definió entregarlos, con los valores corporativos que ha elegido como directrices y pone de manifiesto las características que la diferencian de otras empresas. Se ha definido la IPS primaria como la puerta de entrada (servicios de salud básicos) al sistema general de seguridad, a la cual desde la EPS se le asigna población teniendo en cuenta los siguientes criterios: • Ubicación. • Oferta de servicios en la región. • Capacidad instalada. • Cumplimiento en normas de Habilitación Las IPS deben integrar los servicios de salud básicos y en los diferentes niveles de atención, garantizando la eficiencia del sistema de referencia y contra referencia. El ejercicio de planeación de la red se plantea teniendo en cuenta los siguientes componentes: • Solicitud de Ampliación/ Modificación de la Red de Prestadores. • Perfil Epidemiológico y del Riesgo. • Estimación de la demanda de servicios • Plan de Compras • Informe de Quejas y Reclamos. • Matricial de Costos y Gastos. • Presupuesto Anual. • Caracterización de la Red. • Evaluación de Aptitud y Desempeño del Prestador. • Oferta de Servicios. • Articulación con los Grupos de Gestión de Riesgo. • Actualizaciones normativas del Plan Obligatorio de Salud
  • 51. Este ejercicio se realiza con el fin de brindar a los afiliados oportunidad, calidad y una ruta de atención claramente definida. Con este insumo se diseñan y se implementan las modalidades de contratación de Servicios de salud, que hacen parte del proceso del proceso de selección y negociación de la red de servicios, el cual se encuentra estandarizado y tiene definido los siguientes instrumentos: • Manual de Contratación. • Manual de Atribuciones para Contratar. • Antecedentes históricos de contratación. • Políticas de contratación Coomeva. • Anexos y módulos de la política de Contratación. • Guía de selección y negociación de prestadores de servicios de salud. Este proceso de selección y negociación se encuentra articulado con el proceso de Auditoria de Calidad, quien es el encargado de realizar evaluación de aptitud como insumo para continuar con la negociación, ya que con este se verifica la habilitación de las IPS y los demás Ítems de acuerdo a los servicios que se quieren contratar, teniendo en cuenta la normatividad y los estándares de calidad definidos por la EPS. 5.1.Participación de Coomeva por departamento y municipios a nivel nacional La red de servicios de COOMEVA EPS está compuesta por un conjunto de instituciones de salud clasificadas en distintos niveles de complejidad contratadas por la organización para la prestación de los servicios de salud POS a sus afiliados de régimen contributivo y subsidiado en forma humanizada e integral con características de oportunidad, accesibilidad y suficiencia respondiendo así a sus necesidades de salud. Para el año 2019, Coomeva EPS tiene presencia en 103 municipios y 21 departamentos del país con una población de 1.467.064 usuarios del régimen contributivo y 215.716 del régimen subsidiado. De esta manera Coomeva EPS en la vigencia del 2019 tiene una cobertura nacional conforme al cuadro adjunto. Tabla 11 Cobertura Nacional de Población Afiliada a COOMEVA EPS 2019 2017 Colombia Presencia Coomeva EPS % Cobertura Departamento 32 24 75% Municipios 355 111 31% Fuente: División Político Administrativa de Colombia – Área Comercial Coomeva EPS. El ejercicio de planeación de la red constituye un elemento básico para adecuar la entrega de servicios a las necesidades de salud de la población afiliada a Coomeva EPS. Se busca tener un amplio
  • 52. conocimiento del perfil epidemiológico y características regionales para la toma de decisiones fundamentadas en las necesidades de salud de cada regional: Esto permite centrar su operación en un ENFOQUE DE GESTION DEL RIESGO a través de: • El conocimiento del perfil de la población afiliada. • Identificar los grupos de riesgo objetivo. • Asegurar su ruta de atención y su seguimiento. El diseño de la red y su administración es un ejercicio que cada regional realiza con base en su perfil epidemiológico, oferta de servicios vs demanda articulada con análisis de siniestralidad y las características de la población a la cual Coomeva EPS entregará servicios. La planeación de la red y la atención en salud inicia a partir de la afiliación donde se identifica el riesgo, con la consecuente construcción de grupos de riesgo para ser intervenidos según el modelo de salud, la planeación de actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la red básica de atención. Mediante el ejercicio de Planeación de la Red en cada regional y a nivel nacional se debe lograr: • Tipificación de la oferta disponible de acuerdo al perfil epidemiológico y las necesidades de salud de la población. • Cálculo de la demanda. • Cálculo cantidad de oferta necesaria y concentración de la red. • Definición ruta del usuario. 5.2.Descripción general de la red de prestadores Se establece la operación del Sistema de Red Nacional, conformado por redes regionales, establecidas por zonas de influencia de ciudades capitales, no limitadas por distribución política departamental, sino definidas por acceso geográfico. Para esto se busca concentrar la red de prestadores, garantizar el acceso a los servicios mediante una excelente respuesta, dada por: • Distribución Eficiente de las instituciones prestadores a nivel nacional. • Central Única de referencia que coordina el CRAUH. 5.3.IPS Primarias Coomeva EPS se hace presente con servicios básicos en la vigencia 2019 en el país con una capacidad para atender una población total de 1.682.780usuarios a través de 145 IPS primarias distribuidas así:
  • 53. Tabla 12 Cantidad de IPS en diferentes niveles de atención y según distribución por regional. Regional Población Asignada Total Población Total IPS Primarias IPS Complejidad Media y Alta Contributivo Subsidiado Caribe 215.598 38.231 253.829 28 186 Centro oriente 132.923 16.777 149.700 10 127 Eje Cafetero 122.730 16.415 139.145 14 94 Noroccidente 390.845 59.603 450.448 49 154 Nororiente 208.501 53.623 262.124 18 125 Suroccidente 396.467 31.067 427.534 26 200 Total general 1.467.064 215.716 1.682.780 145 886 Fuente: Población asignada e IPS primarias Sistema Cooeps – IPS por nivel de complejidad Circular Única. Se ha definido como IPS primaria a la puerta de entrada a los servicios de salud de atención básica, las cuales deben cumplir con una alta resolutividad, identificación de riesgos de la población asignada y con una estructura mínima de Consulta médica y odontológica, Programas de Promoción y Prevención de salud y Atención Prioritaria. Las IPS primarias actúan como garantes de los servicios de salud para los servicios básicos de baja complejidad; para ello Coomeva EPS concibe la atención en salud como un proceso único generando “soluciones integrales a las necesidades del usuario”, mediante estrategias diseñadas basadas en la conceptualización del Modelo de Atención que tiene como objetivos: • Alta Resolución Clínica: Tratamiento Oportuno y Costo Eficaz de los riesgos de Evento Discreto Puro y Específicos de Base REB. • Asegurar el tratamiento y control de Riesgo Técnico en la Unidad Básica de Atención. • Calidad Operativa. 5.3.1 Características de la Red de IPS Primarias: • Cumplir los requisitos de habilitación. • Tener capacidad para ejercer la función de integración clínica. • Tener capacidad para gestionar el riesgo técnico. • Tener capacidad mínima de dispersar riesgo primario (en caso de ser capitada). • Contar con sistema de información conectado en tiempo real con la EPS. Debe existir mínimo una IPS Primaria en los municipios donde Coomeva tenga afiliados, la capacidad que tiene la IPS (en horas medico) para recibir toda la población se calcula con base en la población
  • 54. asignada. En ciudades grandes pueden existir varias unidades distribuidas geográficamente, por accesibilidad al servicio. 5.4 IPS Hospitalarias La red de atención Hospitalaria está conformada por 197 IPS hospitalarias con 18486 camas habilitadas. Es de aclarar que el número de camas habilitadas es compartido con otras aseguradoras puesto que las IPS ofertan igual portafolio a todo el régimen contributivo, subsidiado, como a particulares. Tabla 13 Red Hospitalaria Regional Camas Habilitadas IPS Hospitalarias Caribe 4.488 35 Centro oriente 3.127 28 Eje Cafetero 1.614 19 Noroccidente 4.128 46 Nororiente 1.505 24 Suroccidente 3.624 45 Total general 18.486 197 Fuente: Circular Única - Reps. 5.5 Análisis por regional 5.5.1 Regional Noroccidente Cobertura Noroccidente es la regional con mayor cantidad de población afiliada de Coomeva EPS, tiene en total 450.448 afiliados y concentra el 27% de la población nacional. La región Noroccidente tiene presencia en 3 departamentos que son: Antioquia, Córdoba y Choco. La población se encuentra en 33 municipios de los 185 que conforman los departamentos, por lo tanto la participación de Coomeva EPS por municipio es del 18% en la región. Tabla 14 Regional Noroccidente cobertura de Municipios DEPARTAMENTO QUE CONFORMA LA REGIONAL NÚMERO DE MUNICIPIOS No. DE MUNICIPIOS CON PRESENCIA COOMEVA POBLACIÓN AFILIADA CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO ANTIOQUIA 125 27 338.360 45.691 CHOCO 30 2 11.697 3.586 CORDOBA 30 4 40.788 10.326 Total 185 33 390.845 59.603 Fuente: Población Cooeps. *Población a Diciembre de 2019.
  • 55. Oferta de Servicios IPS Primarias Coomeva EPS Regional Noroccidente cuenta con la oferta de 49 IPS Primarias para la atención de usuarios de la EPS, distribuidas geográficamente según el número de usuarios en cada departamento. Tal como se describe en el siguiente cuadro: Tabla 15 Regional Noroccidente Número de IPS Primarias. OFICINA TOTAL IPS PRIMARIAS APARTADO 7 MEDELLIN 24 MONTERÍA 8 QUIBDÓ 2 RIONEGRO 8 Total general 49 Fuente: Población Cooeps. *Población a Diciembre de 2019. Tabla 16 Regional Noroccidente Rango de Población vigente por número de IPS Primarias. No. Rango Población Cantidad IPS Capacidad de Atención (Población de la IPS) Porcentaje Población 1 0 a 499 2 317 0.07% 2 500 a 2499 6 5.220 1.16% 3 2500 a 4999 12 43.157 9.58% 4 5000 a 9999 13 92.493 20.53% 5 10000 a 14999 6 70.674 15.69% 6 15000 a 24999 8 168.117 37.32% 7 > 25000 2 70.470 15.64% Total general 49 450.448 100.00% Fuente: Población Cooeps. *Población a Diciembre de 2019.