SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  173
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
UNIVERSIDAD DE HUANUCO.
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE
ENFERMERIA
MODULO: ENFERMERIA EN
NEONATOLOGIA.
DOCENTE. Lic. En Enf. Elda J. de la CRUZ MIRAVAL.
TINGO MARIA - 2018
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
DEFINICIONES Y CONCEPTOS DE PERINATOLOGÍA.
1. NACIDOS VIVOS: es la expulsión o extracción de un producto de la concepción,
independientemente de la duración del embarazo, que después de la separación del
cuerpo de la madre respire o dé cualquier otra señal de vida, tanto si se ha cortado o no
el cordón umbilical, como si se ha desprendido o no de la placenta.
2. RECIÉN NACIDO A TÉRMINO: es el que nace entre las 37 y menos de 42 semanas de
edad
3. gestacional.
4. RECIÉN NACIDO PRETÉRMINO: es el que nace antes de las 37 semanas de edad
gestacional.
5. RECIÉNNACIDOINMADURO: nacido vivo con menos de 1 000 g de peso, por lo general
con menos de 28 semanas de edad gestacional.
6. RECIÉNNACIDOPOSTÉRMINO:nacido de una edad gestacional de 42 semanas o más,
embarazo prolongado.
7. RECIÉN NACIDO DE GRAN PESO: es el que nace con peso de 4 000 g o más
(macrosómico).
8. RECIÉN NACIDO DE BAJO PESO AL NACER: es el que pesa al nacer menos de 2 500 g
independientemente de la edad gestacional.
9. RECIÉNNACIDODE BAJOPESO PARASU EDAD GESTACIONAL:es el que nace con un
peso por debajo del percentil 10 de lacurvade peso intrauterino, de acuerdocon su edad
gestacional, independientemente de la duración de esta.
10. CRECIMIENTO INTRAUTERINO ACELERADO: nacido con un peso mayor que el 90
percentil de la curva de peso intrauterina, de acuerdo con su edad gestacional,
independientemente de la duración de esta.
11. DEFUNCIÓN NEONATAL: todo nacido vivo fallecido antes de los 28 días de vida.
12. DEFUNCIÓNNEONATALPRECOZ:todonacidovivofallecido antes de los 7 días de vida.
13. DEFUNCIÓN NEONATAL TARDÍA: todo nacido vivo fallecido entre los 7 y 27 días de
vida.
14. DEFUNCIÓNPOS NEONATAL:es la que ocurre en un niño entre los 28 días y menos de
los 12 meses de edad.
15. DEFUNCIÓNFETAL:esla muerte de un productode la concepción antes de su expulsión
o extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del
embarazo.
16. ABORTO: nacimiento de un feto muerto con un peso inferior a 500 g y menos de 20
semanas de edad gestacional.
17. DEFUNCIÓN FETAL INTERMEDIA: es la defunción fetal en que el feto pesa al nacer de
500 a 900g, lo que equivale a 20 - 27 semanas de edad gestacional.
18. DEFUNCIÓNFETALTARDÍA:es aquella defunción fetal en la que el feto pesa 1 000 g o
más, equivalente a 28 semanas de edad gestacional.
19. FETO MACERADO: es aquel que presenta cambios post mortem de autólisis que se
produce intraútero.
20. MORTALIDAD PERINATAL:abarcalas defunciones fetales de 1 000 g y más de peso, y
los neonatos fallecidos antes de los 7 días de vida, con 1 000 g o más de peso al nacer.
21. Mortalidad infantil: todo nacidovivoque falleceantes de cumplir el primer año de edad.
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
INTRODUCCION
En los logros alcanzados por nuestro país en la reducción de la mortalidad infantil, ha
sido de primordial importancia la atención al niño recién nacido. Con el desarrollo de la
especialidad de Neonatología, la incorporación de valiosos aportes tecnológicos y la primordial
importancia del papel jugado por la atención de enfermería a estos niños en esta etapa de su
vida, la más vulnerable, y que requiere de un personal especializado y muy sensible que
permanezca minutos tras minutos al lado de estos pequeños seres que no
El Perú ha efectuado grandes progresos en el logro del objetivo del milenio para la
reducción de la mortalidad neonatal. De hecho, se redujo en un 60-90% superado al mínimo
establecido por CEPAL(45.3%). Sin embargo, un análisis más detallado de la mortalidad infantil
revela que la mortalidad neonatal 0-20 días) como proporción constituye la primera causa de
mortalidad infantil en este grupo de edad.
En tal sentido, el estado ha priorizado como política pública a favor de la infancia, la salud
neonatal, marco en la cual se vienen mejorando la implementación de Servicios de Cuidados
Intensivo Neonatal situación que ha contribuido al incremento marcado de sobrevivencia del
recién nacido.
Por otro lado, la atención del parto institucional y la organización de los servicios de
salud ha creado la necesidad de implementar unidades neonatales, habiéndose realizado en
corto tiempo la ampliación de infraestructura y el equipamiento de los servicios en un intento
por resolver la demanda creciente y que obliga a contar con personal capacitado.
La población más pobre y excluida del país concentran las cifras de mortalidad neonatal
más alta similar al de otros países subdesarrollados, es el caso de… y la india o Perú y Guinea.
La salud es un derecho fundamental del niño y niña. Lo cual significa que son personas que
requieren de especial protección por su nivel de vulnerabilidad. Sin embargo, durante décadas
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
el problema de la salud fetal y neonatal ha sido visible por las políticas proveedores de salud y
la comunidad.
Los neonatos son las personas más vulnerables y requieren de un estado y sociedad
responsables para sobrevivir y tener una vida saludable.
El MINSA ha priorizado el “conjunto articulado de intervenciones más efectivas para la
reducción de la mortalidad neonatal en el primer nivel da salud” para su implementación en el
ámbito nacional.Esta acciónmarcaeliniciodel trabajo focalizadodelasalud perinatal y neonatal
prioritariamente en la población más excluida el país.
El texto en manos del personal de enfermería que atiende a los niños recién nacidos, en
los diferentes niveles, atesora valiosa informaciónque ha de contribuir a un mejor conocimiento
y aplicación de los procedimientos y conductas, que han de contribuir a seguir mejorando la
atención de estos niños y a aportar valores en la tarea priorizada de reducciónde la mortalidad
infantil en nuestro país.
LA AUTORA.
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
UNIDADI
ROL DE ENFERMERÍAEN LOS SERVICIOS
DE NEONATOLOGÍA
El papel de la enfermera en los serviciosde neonatología, se ha desarrollado a medida que se ha
incrementado la necesidad de los cuidados especializados en los neonatos de riesgo. El
reconocimiento de la necesidad de ampliar las funciones de enfermería para responder a las
demandas de los cuidados de salud de estos neonatos ha permitido que esta ocupe un gran
espacio en esta especialidad.
Para lograr los objetivos de enfermería en un servicio de neonatología, se debe disponer de un
personal calificadoy conexcelente formación. La evolución óptima del paciente depende más de
la observación constante del personal que del equipamiento y los monitores. Los detalles en el
cuidado son los que muchas veces marcan la diferencia en los resultados obtenidos. Se debe
contar conuna buena coberturade personal asistencial de enfermería para optimizar el cuidado
del recién nacido, por lo que se sugiere las siguientes recomendaciones respecto a la relación
enfermera/ paciente:
 Recién nacido crítico - relación 1:1
 Recién nacido grave - relación 1:2
 Recién nacido de cuidado - relación 1:4
DEBERES DE LA ENFERMERA NEONATÓLOGIA.
 Realizar los cuidados inmediatos del recién nacido en el salón de partos.
 Ejecutar la reanimación cardiopulmonar en caso de ser un recién nacido con asfixia o
broncoaspiración de meconio.
 Efectuarelexamen físicodel reciénnacido y registrar losresultados en la historia clínica.
 Observar y evaluar al paciente asignado dentro del horario de su turno de trabajo y
registrar los resultados.
 Entregar y recibir en cada turno de trabajo, los pacientes y recursos materiales de la sala.
 Participar de forma activa en los pases de visitas junto al personal médico.
 Preparar fórmulas de leche para los recién nacidos que lo requieran bajo indicación
médica.
 Realizar los cuidados generales al reciénnacido. Ejecutardiariamente el baño, lacura del
cordón umbilical y la medición e interpretación de los signos vitales.
 Cumplir el programa de inmunización.
 Reconocerlas necesidades afectadas del paciente y trazar expectativas para resolverlas.
 Efectuar aspiración oral, nasofaríngea y traqueal.
 Extremar las medidas de higiene, insistir en el lavado de mano y mantener la unidad
individual del paciente.
 Desinfectar la unidad individual del paciente, así comola desinfección terminal de cunas
e incubadoras al egreso.
 Regular y controlar el equipo de administración de oxígeno. Brindar oxigenoterapia
adecuada.
 Usar correctamente los cardiomonitores.
 Realizar canalización de venas periférica y abordaje venoso profundo, mediante el
catéter percutáneo o umbilical. Cumplir los cuidados de enfermería en paciente con
cateterización venosa.
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
 Preparar correctamente la nutrición parenteral.
 Regular y utilizar correctamentelas bombas de infusión. Controlar el goteo de losfluidos
intravenosos.
 Administrar correctamente sangre y derivados.
 Iniciar balance de ingresos y egresos.
 Recoger muestra de sangre y orina para análisis en laboratorio.
 Usar correctamente las lámparas para la fototerapia. Valorar coloración amarilla del
recién nacido.
 Brindar alimentación adecuada. Alimentación por sonda nasogástrica por gavaje y
gastróclisis. Priorizar la lactancia materna.
 Preparar al recién nacidos para maniobras invasivas y asistir al médico para su
realización. Preparar material a utilizar.
 Cumplir el programa de intervención mínima para los recién nacidos bajo peso.
 Evaluarel adecuado funcionamiento del sistema gastrointestinal, auscultación de ruidos
intestinales, reconocer distensión abdominal y regurgitación anormal.
 Evaluar la respiración, auscultación e interpretación de los sonidos pulmonares,
frecuencia,ritmo, retracción,ubicación del tubo endotraqueal, atelectasia y neumotórax.
Valorar la respiración del paciente según el test de Silverman-Anderson.
 Evaluar el estado cardiovascular, auscultación y evaluación de los ruidos cardíacos,
frecuencia, ritmo y pulsos periféricos.
 Evaluarla funciónneurológica: estado de alerta, movimientos coordinados y los reflejos.
 Realizar fisioterapia respiratoria para prevenir la atelectasia.
 Reconocerlos cambios en el estado circulatorio,hipotensión e hipertensión, presencia o
ausencia de pulsos.
 Evaluar la adecuada función urinaria, edema y distensión abdominal.
 Reconocer cambios en la perfusión y el color.
 Reconocer síntomas de infección.
 Cumplir las normas de aislamiento.
 Cumplir estrictamente indicaciones médicas, así como administrar correctamente la
dosis y vía de los medicamentos.
 Interpretar los exámenes complementarios y registrar los resultados en la historia
clínica.
 Evaluar cambios importantes en el recién nacido e informarlo al médico.
 Actuar correctamente en el transporte del recién nacido críticamente enfermo.
 Evaluar las necesidades psicosociales de la familia.
La enfermeraneonatólogadebeintervenircontinuamenteenel cuidado de lospacientes
que presentan un alto compromiso para la adaptación en la vida extrauterina,
fundamentalmentelosingresadosenla Unidadde CuidadosEspecialesNeonatales,debe
seguir un plan de cuidado que consta de 3 etapas:
1. VALORACIÓN.
La fuente principal de información es la comunicacióncon otros miembros del equipo de salud,
la recopilacióndedatos de lahistoria clínicay la realizacióndetallada del examen físico.Se valora
la perspectiva integral del recién nacido que incluye: tiempo de gestación, su grado de madurez,
crecimiento y desarrollo, factores de riesgo antes, durante y después del parto, adaptación a la
vida extrauterina según la afección que presente y sus complicaciones.
Según lo explorado en el examen físico y la recopilación de datos, se identifican las necesidades
afectadas en el recién nacido, se establece prioridades, y se procede a la identificación de los
diagnósticos de enfermería, que se organizan en torno a las características fisiológicas,
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
psicológicas, socioculturales y de desarrollo que interactúan en el recién nacido según las
necesidades afectadas.
La enfermera neonatóloga debe trazarse expectativaspara contrarrestar los factoresque afectan
la supervivencia del recién nacido en un tiempo prudencial, acorde con su afección, mientras
más pronto se elimine el factorde riesgo será más beneficioso para el niño a su adaptación a la
vida extrauterina.
2. INTERVENCIÓN.
Consiste en planear y brindar los cuidados de enfermería. Una vez conocida las necesidades del
recién nacido, se formulan los diagnósticos de enfermería con sus expectativas, siempre
teniendo en cuenta las prioridades del neonato. De hecho, se convierte el diagnóstico de
enfermería en la base del plan de cuidado.
Es necesario confeccionar un plan de acciones de enfermería con el objetivo de alcanzar las
expectativas trazadas a corto, mediano o largo plazo. Los principales objetivos es conservar la
vida del recién nacido, disminuir los factores de riesgo ambientales e internos que afectan al
neonato, disminuir los procedimientos agresivos, aplicar diariamente los cuidados integrales,
cumplir estrictamente el tratamiento médico e interactuar entre los padres y el neonato, para
ayudar a balancear el desequilibrio resultante de la separación.
3. EVALUACIÓN.
Es la etapa final del proceso mediante el cual el personal de enfermería usa un criterio medible
para evaluar la respuesta del paciente comoresultados de los cuidados prescritos, la efectividad
del tratamiento y el grado en que han sido alcanzados los objetivos. Para realizar la evaluación
se debe basar en el plan de cuidados, los cuales se fundamentan en los diagnósticos de
enfermería y resultado de las acciones de enfermería. En esta etapa se evalúa la evolución del
recién nacidopara determinar sise han alcanzadolas expectativas propuestas osi estos se deben
revisar.
BIOSEGURIDAD EN NEONATOLOGIA
DEFINICIÓN:
Doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el
riesgo del trabajador de adquirir o transmitir infecciones en el medio laboral
OBJETIVO
• Disminuir la incidencia de las infecciones hospitalarias y morbi mortalidad neonatal.
• Disminuir la incidencia de las infecciones asociadas a procedimientos invasivos.
• Disminuir la incidencia de brotes epidémicos.
• Disminuir el costo por concepto de días exceso de hospitalización.
• Nos va permitir mejorar la calidad de atención.
• Nos protege de las situaciones peligrosas para la vida dentro del ámbito
laboral.
TIPO DE AGENTE Y DAÑOS A LOS QUE ESTA EXPUESTO
1. Biológicos
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
Virus Bacterias Hongos Parásitos: pueden producir enfermedades
2. Físicos
Radiación: pueden producir malformaciones,
Fuego: produce Quemaduras
Electricidad: produce electrocución.
3. Químicos
Sustancias tóxicas o corrosivas: produce lesiones en piel, mucosas, ojos,
envenenamientos
4. Mecánico
Accidentes por vehículos, estructuras y equipos: lesiones
traumáticas diversas.
5. Ergonómicos
Murruel (2004), define la ergonomía como el estudio
científicode la relación del hombre y su medio ambiente y el
trabajo. Se encuentra en aspectos físicos del trabajador y sus
capacidades humanas tales como; fuerzas, postura y repeticiones.
MODO DE TRANSMISION
1.- Transmisión por Vía Aérea
Ocurre por la diseminación de núcleos de gotas de tamaño menor a 5 micras que permanecen
suspendidas en el aire por largos periodos de tiempo, o por partículas de polvo con agentes
infecciosos diseminándose ampliamente por las corrientes de aire. De esta forma pueden
inhalarse en el mismo espacio del sujeto infectado o a largas distancias.
2.- Transmisión por Gotitas
Es generada por una persona al toser, estornudar o hablar durante los procedimientos,
depositando las gotas expedidas en la conjuntiva, boca o mucosa nasal, su tamaño es de más o
menos de 5 micras y no se desplazan a más de un metro
3.- Transmisión por Contacto:
Se considera la ruta más frecuente de transmisión de infecciones nosocomiales ya sea por:
a) Contacto Directo (entre superficies corporales) involucra el contacto piel a piel y la
transferencia física de agentes patógenos de pacientes infectados o colonizados a un
huésped susceptible.
b) Contacto Indirecto (participación de objeto inanimado) involucra la transferencia de
agentes patógenos a un huésped susceptible a través de objetos contaminados o a través
de instrumentos no apropiadamente tratados.
MEDIDAS GENERALES
 No deben entrar a la unidad neonatal ninguna persona que padezca: Infecciónde tracto
respiratorio, gastroenteritis, dermatitis en las manos, etc.
 Número adecuado de enfermeras y médicos.
 Suficiente espacio y lavados.
 Vestimenta adecuada.
 Toda persona que ingrese a la unidad debe lavarse las manos
 No deben entrar niños a la unidad
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
 Capacitación personal (transmisión de agentes)
 Precauciones basadas en transmisión:
Contacto: lavado de manos, uso de guantes, de batas
Aérea: uso de mascarilla, un metro entre neonatos
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
1. UNIVERSALIDAD:
Asume que toda persona está infectada y que sus fluidos y todos los objetos que se ha usado en
su atención son potencialmente infectantes, ya que es imposible saber a simple vista, si alguien
tiene o no alguna enfermedad.
PRECAUCIONES UNIVERSALES:
Conjunto de técnicasy procedimientos destinados a proteger alpersonal que conformaelequipo
de salud de la posible infección con ciertos agentes, principalmente Virus de la
Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros, durante
las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales.
Parte del siguiente principio: “Todoslos pacientes y sus fluidos corporales independientemente
del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica deberán ser
considerados como potencialmente infectantes y se deben tomar las precauciones necesarias
para prevenir que ocurra transmisión”
Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la
exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar
origen a accidentes, estando o no previstoel contactoconsangre ocualquier otro fluidocorporal
del paciente.
PRECAUCIONES ESTANDARES:
Son el resultado de las condiciones de las precauciones universales y las precauciones para
sustancias corporales.
Son medidas que buscan proteger a pacientes, familiares, y trabajadores de la salud, de
infeccionesque pudieran adquirir a través de las diferentes vías de entrada durante la ejecución
de actividades y procedimientos cotidianos en la atención de pacientes.
 Lavado de manos.
 Uso de barreras
 Descarte adecuado de material punzo cortante.
 Descarte adecuado de material contaminado.
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN NEONATOLOGIA
LAVADO DE MANOS.
Es la media más económica, sencilla y eficaz para prevenir infecciones intrahospitalarias, su
importancia radica en que las manos son el instrumento más importante que se tiene, sin
embargo, puede servir como vehículo para transportar gérmenes, ya sea, del trabajador al
paciente, del paciente al trabajador, y de paciente a paciente a través del trabajador.
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
OBJETIVO:
 Eliminar la flora microbiana transitoria y disminuir la flora microbiana normal de la
piel.
 Prevenir la diseminación de microorganismos por vía de las manos del operador.
 Prevenir infecciones del proveedor por contacto con pacientes ó sus secreciones.
INDICACIÓN:
 En todo procedimiento que involucre contacto directo con pacientes.
 Antes y después de usar guantes para procedimientos.
 Después de manejar objetos ó instrumentos potencialmente contaminados.
 Al ingresar al área de trabajo y al término de la jornada laboral.
 Después de haber tocado accidentalmente mucosas, sangre, fluidos corporales o
derivados orgánicos patológicos.
TIPOS DE LAVADO DE MANOS
 Lavado de Manos social
 Lavado de manos clínico
 Lavado de manos quirúrgico
PASOS DEL LAVADO DE MANOS:
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
CONSIDERACIONES ADICIONALES
 El personal debe estar con las uñas recortadas y limpias.
 El uso de guantes no sustituye al lavado de manos ni a la aplicación de antisépticos.
 La existencia de lesiones en las manos del operador implica necesaria protección con
guantes.
 En áreas críticas, se utilizará clorhexidina al 2% y en cirugía clorhexidina al 4%.
USO DE GUANTES:
Usar guantes siempre que:
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
- Se tenga contacto con mucosas, piel no intacta, sangre u otros fluidos de cualquier
persona. Emplee un par de guantes para cada paciente.
- Se limpie instrumentos, equipos y toda superficie contaminada: mobiliarios, paredes
pisos etc. Usar guantes gruesos. Nunca ponga en contacto dichos guantes con manijas,
caños, mobiliario
Recomendaciones: Si el uso de guantes es parte de una técnica aséptica, debe usarse
guantes estériles.
USO DE MANDIL LENTES Y MASCARILLA:
Durante la realización de procedimientos que lo ameriten, o cuando exista riesgo de salpicadura
de sangre o fluidos corporales.
SEGREGACIÓN Y DESCONTAMINACIÓN DE MATERIAL UTILIZADO
Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los
materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo:
- Los desechos de materiales punzo cortantes se acopiarán en recipientes resistentes a las
punciones.
- Se procederá a la descontaminación de todo material reusable que haya entrado en
contacto con sangre y fluidos contaminantes.
- Los residuos que se generan serán debidamente segregados iniciando el manejo
adecuado de los residuos sólidos hospitalarios.
USO DE BARRERAS PROTECTORAS:
Un medio eficaz para evitar o disminuir el riesgo de contacto con sangre, fluidos corporales y
materiales potencialmente infectados, es colocaruna "barrera” física, mecánica o química entre
personas o entre personas y objetos
USAR LOS PRINCIPIOS DE ASÉPSIA EN TODOS LOS PROCEDIMIENTOS.
 Disminuir al mínimo la contaminaciónmicrobiana, durante la atención de pacientes.
 Preveniry controlarinfecciones exógenas durante la atención, tanto a los pacientes
como al personal que atiende a los pacientes
 Las balanzas se deben limpiar y desinfectar una vez al día. Durante el procedimiento
se deben cubrir con un paño limpio que se cambia con cada paciente.
 Todos los equipos (estetoscopio, laringoscopio, ambú, termómetros) deben de ser
limpiados y desinfectados con alcohol de 70º antes y después de su uso
 Limpieza de todos los ambientes, tener libre de polvo y suciedad visible sobre todo
las áreas de atención del neonato
 La limpieza debe ser de lo más limpio a lo más sucio
 Las áreas de almacenamiento de ropa sucia deben permanecer limpias
 Los dispensadores de jabón se deben limpiar antes de instalar uno nuevo.
USAR LA TECNICA ESTERIL EN TODOS LOS PROCEDIMIENTOS INVASIVOS.
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
 Para disminuir al mínimo la contaminación microbiana, durante la ejecución de los
diversos procedimientos invasivos.
USARDISPOSITIVOS DE BIOSEGURIDAD (GUANTESESTÉRILES,MASCARILLA,MANDILONES
GORROS, SOLUCIONES.)
 Disminuir al mínimo la contaminación microbiana, durante los procedimientos
realizados al neonato.
 Prevenir y controlar infecciones hospitalarias.
 Para evitar la contaminación de la unidad del paciente
 Evite deambular con los elementos de protección personal por fuera de su sitio de
trabajo.
MANEJO DE ANTISÉPTICOS:
 Frascos originales.
 Mantener tapados.
 Solicitar productos en envases pequeños desde su manufacturación, si no es posible
conseguir, vaciar en frascos pequeños estériles.
 La preparación de medicación y soluciones debe hacerse bajo estricta medida de
asepsia.
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
MANEJO DE TERAPIAS INTRAVENOSAS
 Mantener circuito cerrado en la terapia intravenosa, reducir su manipulación.
 Mantener por el menor tiempo posible.
 Utilizar apósito estéril en el sitio de inserción.
 Cambiar y rotular de soluciones parenterales.
 Para prevenir y controlar infecciones del torrente sanguíneo.
CUIDADOS DEL CATÉTER PERIFÉRICO:
 Preparar el área de venopunciónconsolución antiséptica (clorhexidina 2%o Isodine
espuma), mantener por 30seg, luego limpiar con alcohol puro.).
 Realizar el procedimiento con la técnica aséptica.
 anotar fecha, hora y nombre de operador.
 No dejar catéteres insertados más de 48 a 72 horas anotar fec
 Valorar la zona de inserción en busca de edema, cambios de color ha, hora y nombre
de operador.
 Eliminar los objetos punzantes en los envases adecuados.
 Cambio de soluciones parenterales cada 72 horas
 Evitar tocar el bisel
 No cubra la piel en exceso.
 Evitar el uso de extremidades inferiores en la administración de soluciones
parenterales por tiempo prolongado
 Usar la cánula una sola vez
 Siempre lavarse las manos y utilizar guantes estériles para manipular la víay colocar
el medicamento.
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
AISLAMIENTO DE PACIENTES
 Sospecha de resistencia inusual del agente infeccioso
 Agente infeccioso no común en la unidad.
 Neonatos con Rubéola, varicela, VRS, etc.
PREVENIR INFECIONES ASOCIADOS A OXIGENOTERAPIA
 Mantener técnica aséptica durante la preparación de dispositivo de oxigeno terapia.
 Utilizar material estéril y de primer uso.
 Los circuitos serán de uso individual.
 El circuito se debe mantener libre de condensaciones.
 La cámara humidificadora debe mantenerse con agua durante su uso.
 Los circuitosarmados deben tener tarjeta de identificaciónpara saber el nombre del
operador
 Evita la colonización de gérmenes fotógenos en los dispositivos de oxigenoterapia,
así como en las vías respiratorias del paciente.
 Ayuda prevenir La neumonía asociada a ventilación mecánica. Es la segunda
complicación infecciosa más severa de la hospitalización.
CUIDADOS CON LAS INCUBADORAS
 Realizar la limpieza recurrente de la incubadora con detergente enzimático, agua
estéril y un paño limpio.
 La limpieza y desinfecciónde las incubadoras deberá realizarse por personal técnico
capacitado.
 No colocar objetos sobre las incubadoras
 No sacar al paciente de rutina para limpiar la incubadora
 El cambio de la incubadora se realizará cuando el niño permanezca más de 7 días,
cuando salga de alta.
 Se debe desinfectar la incubadora entre un paciente y otro. Todas las superficies
deben ser limpiadas por lo menos cada 24 horas. Esta limpieza se debe realizar con
desinfectantes no irritantes ni corrosivosy con nivel de acciónintermedia o baja. En
la unidad se utiliza amonio cuaternario sinergizado (madacide).
 Las colchonetas de cuna e incubadoras deben ser forradas completamente en hule
para facilitar su limpieza
 Para Prevenir infecciones cruzadas en los recién nacidos hospitalizados.
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
APLICAR EL PROTOCOLO DE MANIPULACION MINIMA.
 Agrupar todas las intervenciones a realizar en el recién nacido para evitar
contaminación
 No despertarlo bruscamente, facilitando la transición gradual del sueño a la vigilia,
hablándole antes de iniciar alguna intervención.
 Proporciona cuidados individualizados
 No realizar compresión vesical.
 Incrementar los periodos de descanso.
 Evitar fluctuaciones de presión arterial e intracraneal.
 Menor gasto calórico.
 Reducir el estrés térmico.
 Menor consumo de O2.
 Mínimas fluctuaciones en la situación ventilatoria.
 Disminuir el riesgo de hemorragia intraventricular, retinopatía del prematuro,
displasia broncopulmonar y sepsis.
CUIDADOS CON LA LECHE MATERNA Y MATERNIZADA
 Nunca debe ser administrada al paciente una leche que no esté rotulada.
 La leche materna debe ser guardada en el refrigerador a 4°C. o 39° F.
 La leche materna puede mantenerse sólo por una hora a la temperatura ambiente.
 No agregar medicamentos.
 El calentamiento de la leche materna debe hacerse en agua tibia y con medidas
asépticas.
 Ayuda a prevenir infecciones asociadas a la leche materna.
 Evita la colonización de gérmenes en el tracto gastrointestinal
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
EL BAÑO DEL RECIEN NACIDO
 Poner énfasis en el secado de los pliegues
 Verificar la temperatura antes y después del baño
 El baño debe hacerse con agua tibia y jabón neutro.
 No utilizar aceites para lubricar la piel
 Ayuda prevenir las infeccionesmanteniendo la piel limpia sana y lubricada, favorece
la circulación sanguínea, contribuir al confort del recién nacido.
CUIDADOS DURANTE EL CAMBIO DE PAÑAL.
 Registrar el volumen y características de las heces y orina
 Evitar que el paciente se contamine (cuidar las manos, pies, vías, etc.)
 Retirar los pañales por la manga inferior
 Evitar contaminar la incubadora
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
 Evitar la contaminación e infección del recién nacido con microorganismos
intestinales (bacterias gram negativas, entero virus)
CUIDADO DEL CORDON UMBILICAL
 Responsable, enfermera a cargo del paciente.
 Limpiar el cordón con movimientos circulares, con la gasa o algodón embebido en
alcohol, iniciar en la base hacia la periferia, repetir cuantas veces sea necesario
 Colocar el pañal, dejando libre el cordón umbilical
 Debe realizarse diario (luego del baño del paciente)
 Anotar y avisar características del cordón
 Prevenir infecciones.
 Eliminar secreciones.
 Facilitar el desprendimiento del cordón umbilical.
CUIDADOS DURANTE EL AMAMANTAMIENTO
 Antes de lactar al bebe la Madre deberá lavarse bien las manos y los pezones.
 La Enfermera deberá supervisar y educar a la Madre durante la lactancia.
 Previene la contaminación del bebé durante la lactancia materna.
 Evita la colonización de gérmenes en el tracto gastrointestinal
 Administre la leche materna en las 24 horas siguientes a su recolección. Periodos
superiores aumentan considerablemente el riesgo de contaminación.
CUIDADOS DE LA PIEL.
 Cambiar el pañal frecuentemente;
 Utilizar agua y gasas suaves para el aseo;
 Mantener la piel del área perineal lo mas limpia y seca posible.
 Para la fijación de dispositivos usar telas con prudencia.
 Utilizar el de tamaño adecuado de los dispositivos
 Inspección de la piel.
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
 Masaje de la piel en cada atención
 LA PIEL ES LA PRIMERA LINEA DE DEFENSA CONTRA LOS GERMENES PATOGENOS.
CUIDADOS CON LA HERIDA.
 Mantener la herida operatoria limpia y seca.
 Evitar proliferación de gérmenes.
 Promover la regeneración de los tejidos.
 Recuperar la integridad cutánea.
 Evitar complicaciones de las heridas.
ASISTENCIA RESPIRATORIA
• En la asistencia respiratoria los equipos deben de ser de uso individual y estéril
• El personal que tenga afecciones respiratorias deberá usar barbijo con recambio de 2 a
3 horas
• Todo elemento de oxigenoterapia se someterá a sistema de desinfección y esterilización
• En la asistencia respiratoria mecánica la incubación se realizará con técnica aséptica
• Cambiar los circuitos respiratorios de VM cada 24 a 48 horas con otros secos y estériles
• El agua de humidificación del sistema debe ser estéril o con recambio periódico del
deposito
• Los circuitos cerrados de aspiración deben de cambiarse cada 24 horas
• La desinfección de los corrugados en la unidad es de alto nivel se realiza con
glutaraldehido al 2.4% por 24 horas luego lavado con H2O estéril y secado con aire
comprimido
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
HISTORIA CLÍNICA NEONATAL.
INTRODUCCIÓN
La asistencia a los pacientes recién nacidos tanto hospitalizados como ambulatorios genera una
serie de información médica y administrativa sobre los mismos. Dicha información se registra
en varios documentos, siendo el conjunto de estos documentos lo que constituye la historia
clínica. La historia clínica debe ser única, integrada y acumulativa para cada paciente neonatal
en el hospital, debiendo existir un sistema eficaz de recuperación de la información clínica. La
principal función de la historia clínica es la asistencial ya que permite la atención continuada al
cliente por equipos distintos. Otras funciones son: la docencia, el permitir la realización de
estudios de investigación y epidemiología, la evaluación de la calidad asistencial, la planificación
y gestión sanitaria y su utilización en casos legales en aquellas situaciones jurídicas en que se
requiera. Para cumplir estas funciones la historia clínica neonatal debe ser realizada con
rigurosidad, relatando todos los detalles necesarios y suficientes que justifiquen el diagnóstico
y el tratamiento y conletra legible. La historia clínicaneonatal debe tener un formato unificado,
tiene que haber una ordenación de los documentos y a ser posible, una unificaciónen el tipo de
historia a realizar.
CONSERVACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
En la mayoría de hospitales, la conservación de la historia clínica neonatal es responsabilidad
del departamento de Documentación Médica (estadística) quién se responsabiliza de su
custodia, de dictar normas sobre el contenido y forma de realizar la historia, así como de
establecer las normas para el acceso de los profesionales sanitarios a dicha información. En la
mayoría de hospitales la conservación de las historias clínicas se realiza mediante un archivo
central para todo el hospital. El departamento de Documentación Médica debe establecer
asimismo sistemas de recuperación de la información eficientes mediante sistemas eficaces de
localización de las historias y sistemas de codificación de la información más relevante:
diagnósticos, procedimientos quirúrgicos,
CONFIDENCIALIDAD Y ACCESIBILIDAD A LA HISTORIA CLÍNICA
La historia clínica neonatal con todos sus documentos tiene carácter confidencial. Por lo tanto,
todos los profesionales que tienen acceso a dicha información en su actividad diaria, tienen la
obligación de mantener la confidencialidad. En caso de utilización de algunos de los datos de la
historia clínica con fines docentes, epidemiológicos, etc, debe hacerse sin revelar ningún dato
que pueda identificar al paciente. Normalmente, en la mayoría de hospitales está establecida una
normativa de acceso a la documentación clínicapara los profesionales que trabajan en el centro.
El interesado, comocualquier otroprofesional sanitario, debe conocerestas normas y actuar de
acuerdo a ellas. Cuando sea preciso recoger información o consultar alguna historia clínica que
se encuentre en el archivo, se seguirá el procedimiento establecido en el hospital. Cuando se
precise acceder a las historias clínicas en las plantas de hospitalización, como parte del trabajo
diario del personal de salud, normalmente no será necesario realizar ningún trámite especial,
pues es algo que normalmente ya se ha acordado entre el Director del Serviciode Neonatología
y los facultativos responsables de las salas de hospitalización, cuando el medico Neonatólogo
inicia sus actividades de Atención. Sin embargo, como norma, es aconsejable que el medico
cuando inicie su trabajo en algún área del hospital, comente previamente con el equipo de
enfermería que va a acceder a la documentación clínica del paciente.
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
DOCUMENTOS QUE FORMAN LA HISTORIA CLÍNICA
La historia clínica neonatal consta de diferentes bloques de información. Generalmente toda la
información que se genera de un neonato se almacena en unos grandes sobres identificados con
el nombre del paciente y su número de historia clínica. Dentro de dicho sobre se archivan todos
los documentos, normalmente en una carpeta con anillas que permita la introducciónde nuevos
documentos y en sobre o sobres aparte aquellas pruebas diagnósticas de gran tamaño (ej.,
pruebas de radiodiagnóstico) se almacenan en el departamento de Rx e imágenes. Es
conveniente que los diferentes documentos u hojas que constituyen la historia clínica se
archiven conun orden preestablecido. A título de ejemplo se citan los diferentes documentos de
que consta la historia clínica del Hospital de tingo maría
Hoja gráfica
Datos de identificación del paciente.
- Nombre y apellidos.
- Nº de historia clínica.
- Fecha de nacimiento y sexo.
Datos referidos al proceso asistencial.
- Fecha de admisión y alta.
- Motivo del ingreso.
- Estado en el momento del alta.
- Diagnóstico principal.
- Otros diagnósticos (si procede).
- Procedimientos obstétricos.
- Otros procedimientos significativos (si procede).
- Resumen clínico (antecedentes, exploración física, exploraciones complementarias,
curso clínico y recomendaciones terapéuticas)
Anamnesis.
Historia Perinatal (CLAMP).
Hoja de Enfermería
La información que se recoge en estas hojas, complementada con la historia médica y la
valoraciónque hace la enfermera al ingreso del paciente, constituyen el eje fundamental para la
elaboración de la lista de problemas del paciente y la planificación de la atención que ha de
prestársele. Hojas de seguimiento de enfermería En dichas hojas debe constar al igual que en las
hojas de curso clínico,la identificación de la enfermera que realiza las anotaciones, la fecha y la
hora.
Registros de enfermería
 Plan de atención de enfermería consta de dos partes:
- listado de problemas a partir de la observación del paciente, recogida de datos y revisión
de la historia clínica.
- plan de atención, se elabora a partir de la lista de problemas y sirve de base para la
elaboración del plan de curas.
 Plan de curas de enfermería:
Comprende varios apartados: alimentación e hidratación, preparaciones, actividad, higiene y
confort, curas, comunicación.
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
 Controles: Constantes vitales (FR, FC, T), nivel de conciencia, dolor, peso, diuresis,
defecación, vómitos, drenajes y controles de glucosa).
 Balance de líquidos: Incluye ingesta: oral y enteral, sueros, medicación, alimentación
parenteral, hemoderivados y eliminación: orina, heces, vómitos, drenajes y pérdidas
insensibles.
 Perfusiones/medicación: En dichas hojas consta sólo la sueroterapia, nutrición
parenteral y hemoderivados. El resto de la medicación I.V. se recoge en las hojas de
medicación generales.
 Valoración al alta: Es para facilitar información al paciente y a los diferentes niveles
asistenciales sobre la evolución del paciente durante su estancia en el hospital y dar
orientación sobre sus necesidades de curas, alimentación, movilización, etc.
Hojas de evolución y tratamiento.
En dichas hojas se recogen todos los datos de la evolución y tratamiento del neonato. En cada
nota que se escribe debe figurar el nombre y apellido del médicoque la realiza, la fechay la hora.
Debe constar también un resumen de las actividades realizadas sobre el paciente. La normativa
para la cumplimentación de dichas hojas es variable según los diferentes hospitales y los
sistemas de que dispongan. En algunos hospitales en las hojas de prescripción médica se incluye
tanto la terapia farmacológica comono farmacológica,mientras que en otros hospitales se hace
en hojas independientes. En cualquier caso, deben constar apellidos y firma del médico
prescriptor, fecha y hora de la prescripción. La prescripción debe ser completa es decir debe
constar el nombre del fármaco (preferentemente genérico), dosis, vía de administración y
duración si procede. La letra debe ser legible. Las prescripciones médicas constan de dos partes,
una en la que se prescribe la terapia farmacológica y otra en la que se prescribe la terapia no
farmacológica(dieta, movilizacióndel paciente, controlesa realizar, frecuencia, etc.).Asimismo,
debe especificarse si se ha solicitado determinación de niveles plasmáticos de algún
medicamento. Semanalmente debe realizarse revisión de todas las prescripciones médicas del
paciente. En la actualidad algunos hospitales tienen la prescripción médica informatizada.
Hojas de resultados y/o informes de otros Servicios y hojas de exploraciones
- Hojas de Anatomía Patológica.
- Otros resultados de laboratorio y radiodiagnóstico.
- Hoja de programación de exploraciones.
- Hojas de exploraciones específicas por Servicios.
Hoja social
Esta hoja se realiza si el paciente tiene un problema social y es cumplimentada por la asistente
social en contacto con el médico responsable.
Hojas de autorización
Los pacientes y/o sus familiares o tutores deben estar informados sobre los procedimientos a
los que se les va a someter, así comode las posibles complicacionesque de ello pueden derivarse
y deben dar su consentimiento por escrito.
Existen dos tipos:
- Hoja de autorización para exploraciones e intervenciones quirúrgicas.
- Hoja de alta voluntaria.
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
HISTORIA CLINICA PERINATAL
.
La HCPS está constituida por las siguientes unidades:
1) identificación
2) antecedentes,
3) embarazo
4) parto o aborto,
5) recién nacido y
6) puerperio
La sección “Observacionesy resultados de laboratorio”
está destinada a la información adicional que se quiera dejar a cualquier unidad de la historia
clínica. escrita con referencia.
El formulario debe llenarse solo ante la certeza de embarazoenla primeraconcurrenciaal centro
asistencial.
IDENTIFICACIÓN DE LA EMBARAZADA
Establecimiento. Anotar el código asignado al establecimiento correspondiente
N.º de historia clínica. Es el asignado por el establecimiento o la paciente.
Apellidos y nombres. Paterno y materno de la embarazada y sus nombres completos. No
anotar el apellido del marido.
Calle y número Domicilio habitual de la embarazada.
Localidad. Nombre de la ciudad, pueblo, paraje, etc.
Edad. De la embarazada en años cumplidos. En caso de ser menor de 15 años o
mayor de 40, tildar el casillero inferior sombreado.
Alfabeta. Si lee y escribe, marcar “sí”; en caso contrario, marcar “no”.
Estudios. Se refiere a los años cursados en el sistema formal de educación. Marcar
el casillero que corresponde. (Ej.:la embarazada alcanzo hasta el 2”
año del nivel secundario, marcar con una cruz el casillero “secundaria” y
en años cursados, anotar 02. Encaso de no tener estudios, tildar “ninguno” en años cursados 00.
Estado civil. Tildar el correspondiente.
Antecedentes. Se consideran aquellos diagnosticados por cualquier persona
del equipo de salud.
Familiares. Parentesco de primer grado de la embarazada y su cónyuge.
Personales. Referentes a la embarazada.
Obstétricos. Llenar los casilleros correspondientes interrogando a la embarazada
en la secuencia indicada. En caso de una multípara (más
de tres partos) o de una nulípara, tildar con una cruz el casillero sombreado debajo de “partos”.
Embarazo. Se refiere a los datos recabados durante el primer controlprenatal y se va
complementando en los sucesivos.
Fuma/alcohol. Se refiere a estos hábitos, practicados durante la gestación actual.
Peso habitual. El de los meses previos al embarazo actual
Talla. Medida de pie y descalza.
Fecha probabledel parto. Día, mes y Para su cálculoaproximado, sumar 10 días al primer día
de la última menstruación y restar tres meses. Ejemplo: FUM: 13/10/82 FPP: 23/07/83.
Ultima menstruación. El primer día, corresponde, mes y año de su comienzo.
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
Dudas. Se refiere a la validez del dato de la última menstruación.
Serología luética. El día y el mes de la extracción de sangre; tildar su resultado.
Grupo sanguíneo y Rh. El que corresponda y marcar si existe o no sensibilización.
Vacunaciones. Mes del embarazo en que fue aplicada. En blanco para alguna otra vacuna.
Internación. Durante el embarazo. En caso afirmativo, anotar el total de días que
permaneció en un centro asistencial.
Traslado. En caso afirmativo, anotar fecha y lugar del mismo.
Consultas.Estecuadro consta de seis columnas, cada una destinada a una consulta. Los datos
son:
 Fecha: día, mes y año en que se realizó la consulta.
 Semanas de amenorrea: semanas cumplidas desde el primer día de la última
menstruación hasta la fecha de la consulta actual.
 Peso: en centenas de gramos, con la embarazada descalza, con ropa interior liviana. Ej.:
68,5 kg.
 Tensión arterial: la tensión máxima ymínima con la embarazada sentada.
 Altura uterina: en centímetros, desde el borde superior de la sínfisis al fondo del
útero. Utilizar cinta métrica flexible e inextensible.
 Frecuencia cardíaca fetal: en latidos por minuto, entre contracciones.
 Presentación: escribir cefálica, pelviana o transversa. Cuando no sea factible
recabar el dato, marcar con una raya.
 Patologías durante el embarazo, partoo puerperio: marcar las que corresponda.
Parto o aborto. Sección destinada a obtener la información necesaria para
el control del período dilatante y los datos del parto y alumbramiento.
Edad gestacional. Semanas completas transcurridas desde el primer día de la última
menstruación hasta el ingreso en trabajo de parto. En
caso de ser menos de 37(pretérmino) o mayor de 42 semanas (pos-
término), marcar el casillero sombreado inferior.
Tamaño fetal. Determinar si este, apre-ciado clínicamente (palpación, altura ute-
rina), corresponde con la amenorrea.
Inicio. Marcar el que corresponda.
Membranas. Marcar lo que corresponda.
Tiempo de rotura al parto. Es el transcurrido entre rotura y el parto.
Cefálica, pelviana, transversa. Se refiere
a la presentación diagnosticada en el momento del inicio del trabajo de parto. Marcar
el casillero que corresponda.
Trabajo departo. En cada columna se anotarán las variables registradas. No
siempre es necesario llenar todos los puntos en cada control.
Hora. Anotar de 0 a 24 o de 0 a 12 a.m. o p.m.
Frecuencia cardiaca materna. En latidos por minuto fuera de la contracción.
Tensión arterial. En mm de Hg la máxima y la mínima, fuera de la contracción.
Contracción.Frecuencia:númeroen 10minutos. Duración: en segundos, desde elcomienzo del
endurecimiento hasta su relajación (por palpación).
Dilatación cervical. Del orificio interno del cuello. Aproximar al centímetro.
Lugar. Se refiere al lugar donde se produjo
el nacimiento. Anotar el nivel asistencial (primario, secundario, terciario, domicilio, etc.)
o el nombre del establecimiento. Eneste último caso se debe determinar el nivel del mismo
de antemano para conocimiento del codificador.
Terminación. Marcar el casillero que corresponda. Hora, día, mes y año, se refieren a la
fecha de nacimiento.
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
Episiotomía, desgarros, alumbramiento, espontáneo, placenta completa.
RECIÉN NACIDO
Sexo. Marcar el que corresponda.
Vivo.Marcar el que corresponda. Nacimiento vivo,cualquier signo de vida luego
de la separación completa de la madre
Atendió parto/neonato. Marcar el que corresponda.
Apgar. Valor al primero y quinto minutos. En caso de ser seis o menos en el primer minuto
Marcar el casillero sombreado inferior.
Peso al nacer. Del niño desnudo, en gramos. Si es menor de 2 500 g, marcar el casillero
sombreado inferior.
Edad gestacional por examen somático. La edad gestacional en semanas completas usando
un método tipo Dubowitz o el simplificado de Capurro.
Si la edad gestacional es menor de 37 semanas, marcar el casillero de la derecha.
Peso/edad gestacional. Marcar casillero que corresponda usando una curva
patrón de peso según la edad gestacional
Examen físico/neurológico. Marcar el que corresponda.
Patologías. Marcar las que correspondan.
Egreso del neonato. Marcar el que corresponda de acuerdo con el estado de egreso.
Edad al alta o traslado,edad al fallecer. Anotar los días y horas de vida del neonato
en el momento del alta, traslado o fallecimiento.
Diagnósticos.Anotarel o los diagnósticos que
se hayan realizado durante la internación del neonato.
Alimentación al alta. Señalar la que corresponda.
Puerperio. Esta sección tiene tres columnas, cada una de ellas destinada a un control.
Horas o díasy posparto o postaborto. Se refiere a las horas
o días transcurridos desde el parto o aborto hasta el control.
Temperatura. Utilizar tres dígitos (décimas de grado. Ej.: 36,4 “C). -
Pulso: Su frecuencia en latidos por minuto.
Tensión arterial. Máx/min en mm de Hg. Ej.: 110/70.
Retracción uterina. Anotar si existe o no buena retracción e involucióndel útero. Según
normas locales, se anota en cm o través es de dedo la altura del fondo uterino.
Características de los loquios. Consignarlo según normas locales.
Egreso de la madre. Marcar el casillero correspondiente de acuerdo con su estado.
En caso de que haya fallecido, consignar el momento (embarazo, parto o puerperio).
Asesoramiento en anticonceptivos. Marcar el que corresponda. En caso positivo,
tildar el método elegido.
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
UNIDADII.
ATENCION INMEDIATA DEL
RECIEN NACIDO.
1.- ATENCIÓN INMEDIATA
La atención inmediata es el cuidado que recibe el recién nacido al nacer. El objetivo más
importante de ésta es detectar y evaluar oportunamente situaciones de emergencia vitalpara el
recién nacido. La más frecuente es la depresión cardiorrespiratoria que requiere que siempre se
cuente con los medios y personal entrenado para efectuar una buena y oportuna reanimación
(capítulo10).Para laatención inmediata y una eventualreanimación se debe contarconun lugar
adecuado adyacente o en la misma sala de partos. Este debe tener condiciones de temperatura,
iluminación y equipamiento necesarios para realizar la evaluación del recién nacido y los
procedimientos que se realizan en el nacimiento de todo recién nacido. El personal de
enfermería debe tener formación y entrenamiento requeridos para la supervisión y
procedimientos requeridos en este período.
Objetivos
a) Brindar las condiciones óptimas para la Brindar las condiciones óptimas para la
adaptación inmediata a la vida extrauterina.
b) Identificar y resolver las situaciones de Identificar y resolver las situaciones de
emergencia que ponen en peligro la vida del neonato.
El médico que atiende al niño debe tener un conocimiento completo de los antecedentes
perinatales. Esto le permite saber anticipadamente si atenderá a un RN probablemente normal
o con determinados riesgos. Es muy distinto prepararse para recibir a un prematuro de menos
de 1500g, a un gemelo que a un RNT que proviene de un embarazo fisiológico y de un parto
espontáneo.
FASES.
A. Anticipación. El profesional de enfermería es el responsable del correcto llenado de la
historia clínica perinatal realizando la evaluación del riesgo del feto antes del nacimiento
identificando los siguientes factores de riesgo:
Maternos:
 Hipertensión inducida por el embarazo.
 Hemorragias del 3er trimestre.
 Diabetes.
 Enfermedad Crónica
 Infección materna.
 RPM.
 No control pre natal.
Fetales.
 Gestación múltiple.
 Prematuro.
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
 Postmaduro.
 Isoinmunización Rh.
 Polihidramnios.
 Oligohidramnios.
Intraparto.
 Prolapso de cordón.
 RPM.
 Placenta previa.
 Parto precipitado.
 Presentación anormal.
B. Preparación
• Personal capacitado en atención del RN normal y en reanimación neonatal.
• Ambiente con una temperatura entre 24 a 26 ºC.
• Fuente de calor: incubadora, cuna radiante, lámpara de cuello de ganso o foco.
• Fuente de calor debe calentar previamente la superficie donde se atenderá al RN.
• Colocar a una distancia aproximada de 60 cm.
• Equipo de reanimación disponible y funcionando adecuadamente.
EQUIPO DE REANIMACION DISPONIBLE FUNCIONANDO ADECUADAMENTE
 Equipo de aspiración
 Pera de goma.
 Aspirador mecánico y/o sondas.
 Catéteres de aspiración n° 6, 8, 10, 12, 14.
 Sondas de alimentación N° 6, 8.
 Jeringas de 1, 3, 5, 10, 20 cc.
 Equipo de bolsa y máscara
 Reanimador manual para ventilación a presión positiva.
 Máscaras faciales para recién nacidos a término y prematuro.
 Fuente de oxígeno con flujómetro.
 Equipo de intubación
 Laringoscopio con hojas rectas N° 0 (prematuros) y N° 1 (a término).
 Focos y baterías de reemplazo para el laringoscopio.
 Tubos endotraqueales N° 2.5, 3, 3.5, 4 mm. De diámetro interno.
 Estilete.
 Tijeras.
 Cinta adhesiva.
 Alcohol y algodón.
 Medicamentos
 Cloruro de sodio
 Adrenalina 1:10,000 (0.1 mg/ml)
 Vitamina K
 Agua destilada
 Bicarbonato de sodio
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
 Tetraciclina oftálmica.
 Dextrosa al 5%, 33% y/o Dextrosa al 10%
 Material para cateterización de vasos umbilicales
 Guantes estériles.
 Bisturí o tijeras.
 Solución antiséptica.
 Cinta umbilical.
 Catéteres umbilicales 3.5 y 5.
 Llave de 3 vías.
 Agujas N° 25, 21, 18.
 Misceláneos
 Equipo de protección personal.
 Reloj con segundero.
 Estetoscopio neonatal.
 Monitor cardiaco.
 Oxímetro de pulso y sensor.
PARA RECIEN NACIDOS MUY PREMATUROS
 Fuente de aire comprimido.
 Mezclador de oxígeno.
 Bolsa de plástico.
 Colchón térmico.
 Incubadora de transporte.
 Termómetro rectal.
 Balance digital.
C. RECEPCION DEL RECIEN NACIDO
 La enfermera debe recepcionar al recién nacido en un campoestéril precalentado, de las
manos de la obstetriz y trasladarlo a la cunade procedimientos donde realizara los pasos
iniciales de la atención:
- Proveer calor: con el calor de la cuna radiante.
- Liberarvíasaéreas:aspirando las secreciones orofaríngeas (boca– nariz) si fuera
necesario.
- Secar y estimular: con campos precalentados en dirección céfalo caudal, luego
cambiar el campo por otro seco y reposicionar al R.N.
 Evaluaral R.N.: Esfuerzorespiratorio, frecuenciacardiaca y color de la piel para decidir
la necesidad de reanimación neonatal y proceder según protocolo de RCP.
 Evaluar el test de APGAR: al minuto y a los 5 minutos.
 Ligar el cordónumbilical:a2.5 – 3 cm de la base con un clamp umbilical luego cortar
el cordón que sobra con una tijera estéril, realizar la profilaxis antitetánica curando el
cordón umbilical con alcohol al 70%, verificando la presencia de 2 arterias y una vena,
cubrir con gasa estéril.
 Contacto físico precoz: realizar el contacto físico con la madre si no existen factores de
riesgo tanto para la madre y el reciénnacido y se debe iniciar la lactanciamaterna precoz
la cual debe ser de 30 minutos.
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
 Profilaxis de infección ocular: aplicar según guía de procedimiento.
 Profilaxis de enfermedad antihemorrágica: aplicar según guía de procedimiento.
 Tomar la temperatura: debe ser siempre por vía rectal, lo que permite conocer la
temperatura central y verificar la permeabilidad anal.
 Examen clínico: se evaluará la edad gestacional según el test de Capurro, la simetría y
detección de malformaciones congénitas visibles. Si el R.N. es normal se hará mínimo 3
exámenes clínicos:
- Inmediatamente después de nacer.
- Concluido el periodo de adaptación entre 6 a 8 horas después de nacido.
- Al momento del alta.
 Identificacióndel reciénnacido: se colocará el brazalete donde se anotará el nombre
de la madre, apellidos del recién nacido, fecha y hora de nacimiento, sexo del R.N.
 Pelmatoscopía: es el registro de la huella plantar derecha del R.N. e índice derecho de
la madre en la historia clínica del R.N.
 Vestir con ropas precalentadas y trasladar al recién nacido normal junto a su madre
para cuidados de rutina.
TEST DE APGAR
La puntuación del test de APGAR fue diseñada en 1952 por la doctora Virginia Apgar en el
Columbia University´s Babies Hospital. No obstante, APGAR también se usa como siglas y su
significado es Apariencia, Pulso, Gesticulación, Actividad y Respiración. El test consiste en un
examen rápido, que se realiza al primer minuto delnacimiento, al quintoy después, en ocasiones,
al décimo para determinar su condición física. La proporción se basa en una escala de 1 a 10, en
donde 10 corresponde al niño más saludable y los valores inferiores a 5 indican que el recién
nacido necesita asistencia médica de inmediato para que se adapte al nuevo ambiente. El
resultado esperado es de 8 a 9. La puntuación al primer minuto evalúa el nivel de tolerancia del
recién nacido al proceso del nacimiento y su posible sufrimiento, mientras que la puntuación
obtenida a los 5 minutos evalúa el nivel de adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente y
su capacidad de recuperación. Un recién nacido con una puntuación más baja al primer minuto
que al quinto, obtiene unos resultados normales y no implica anormalidad en su evolución.
EL TEST DE APGAR EN EL BEBÉ EVALÚA CINCO CATEGORÍAS
Si el bebé está en buenas condiciones obtendrá una puntuación de 8 a 10 puntos. Si obtiene de 4
a 6 puntos, su condiciónfisiológica no está respondiendo adecuadamente y el neonato requiere
una valoración clínica y una recuperación inmediata. Si es menor que 4, necesita atención de
emergencia como medicamentos intravenosos y respiración asistida. A cada una de estas
categorías se le da una puntuación de 0, 1 o 2 dependiendo del estado observado en el recién
nacido.
1. Frecuencia cardiaca
La frecuencia cardíaca se evalúa con el estetoscopio y es la evaluación más importante.
Si no hay latidos cardíacos, la puntuación del bebé es 0 en frecuencia cardíaca.
Si la frecuencia cardíaca es menor de 100 latidos por minuto, la puntuación del bebé es 1 en
frecuencia cardíaca.
Si la frecuencia cardíaca es superior a 100 latidos por minuto, la puntuación del bebé es 2 en
frecuencia cardíaca.
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
2. Esfuerzo respiratorio
Si no hay respiraciones, la puntuación del bebé es 0 en esfuerzo respiratorio.
Si las respiraciones son lentas o irregulares, la puntuación del bebé es 1 en esfuerzo respiratorio.
Si el llanto es bueno, la puntuación del bebé es 2 en esfuerzo respiratorio.
3. Tono muscular del bebé
Si el tono muscular es flácido, la puntuación del bebé es 0 en tono muscular.
Si hay cierta flexión de las extremidades, la puntuación del bebé es 1 en tono muscular.
Si hay movimiento activo, la puntuación del bebé es 2 en tono muscular.
4. Reflejo de irritabilidad
Reflejo de irritabilidad es un término que describe el nivel de irritación del recién nacido en
respuesta a estímulos (como un pinchazo suave).
Si no hay reflejo de irritabilidad, la puntuación del bebé es 0 en reflejo de irritabilidad.
Si hay gesticulaciones, la puntuación del bebé es 1 en reflejo de irritabilidad.
Si hay gesticulaciones o tos, estornudo o llanto vigoroso, la puntuación del bebé es 2 en reflejo
de irritabilidad.
5. Coloración de la piel del bebé
Si la coloración es azul pálido, la puntuación del bebé es 0 en coloración.
Si el cuerpo del bebé es rosado y las extremidades son azules, la puntuación es 1 en coloración.
Si todo el cuerpo del bebé es rosado, la puntuación es 2 en coloración.
El puntaje APGAR de 1 minuto evalúa el nivel de tolerancia del recién nacido al proceso del
nacimiento, mientras que el puntaje APGAR de 5 minutos evalúa el nivel de adaptabilidad del
recién nacido al medio ambiente.
Los primeros minutos de vida son muy importantes para el recién nacido.
LOGROS DEL TEST DE APGAR
Este examen constituye un instrumento de evaluación para los médicos, que les ayuda a
determinar qué tipo de ayuda inmediata necesita el recién nacido para estabilizarse. Una
puntuación de 8a 10 es normal e indicaque el recién nacidose encuentra en buenas condiciones.
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
Un puntaje de 10 es muy inusual y casi todos los recién nacidos pierden un punto por pies y
manos azuladas.
EDAD GESTACIONAL.
METODO DE CAPURRO.
CAPURRO A.
- Para Capurro A:
En neonatología, el test de Capurro (o método de Capurro) es un criterio utilizado para estimar
la edad gestacional de un neonato. El test considera el desarrollo de cinco parámetros
fisiológicos y diversas puntuaciones que combinadas dan la estimación buscada.
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
Capurro B. Sistema de puntos según signos somáticos.
Este es el método ideal que se ha de utilizar si el recién nacido presenta depresión neurológica;
presenta un margen de error de ± 9,2 días y los signos que se han de evaluar son los siguientes:
a) Somáticos:
 Forma de la oreja.
 Tamaño de la glándula mamaria.
 Formación del pezón.
 Textura de la piel.
 Pliegues plantares.
b) Neurológicos:
 Signo de la bufanda.
 Caída de la cabeza.
Para realizar el cálculo de la edad gestacional, se procede igual al Capurro A, pero utilizando la
constante K = 204.
Edad gestacional (días) = 204 + Total de puntos
La edad gestacional en días y en semanas se relacionan entre sí de la forma siguiente:
a) Menos de 259 días o menos de 37 semanas.
b) De 259 a 297 días o entre 37 y 41 semanas.
c) Con 297 días y más o 42 semanas y más.
2. CUIDADOS DE TRANSICIÓN.
Las primeras horas de vida del recién nacido requieren de una supervisión especial de su
temperatura, signos vitales y condición clínica general. Este debe realizarse junto a la madre si
el niño no tiene problemas, cuidando que se mantenga un buen control de la temperatura. Esto
permite mantener y fortalecer el vínculo madre-hijo en un período especialmente sensible e
importante y el inicio precoz de la lactancia. En el diseño y organización de toda maternidad se
debe considerar que se cuenten con las facilidades para que el cuidado de transición se efectúe
junto a la madre
Si las condiciones no lo permiten, el recién nacido debe quedar en una sala especial con una t°
de alrededor de 27-28°C y ser enviado con su madre en cuanto estabilice su temperatura y se
consigne parámetros vitales normales. Esto ocurre habitualmente entre la primera y segunda
hora de vida.
Durante las primeras horas de vida se producen los cambios más importantes en la adaptación
del RN al medio extrauterino. Hay variaciones en su frecuencia respiratoria, cardiaca, en su
estado de alerta y actividad motora. Durante los primeros 15 a 30 minutos de vida, es normal
una taquicardia de hasta 180/min (primeros 3 minutos) una respiración de 60 a 80/min, a veces
algo irregular y con cierta retracción costal y aleteo nasal. Es frecuente la presencia de mucus y
secreciones en la boca. La temperatura corporal y especialmente la cutánea siempre desciende.
Esta primera etapa se ha llamado primer período de reactividad. En las horas siguientes,
disminuye la frecuenciacardiacaa márgenes de 120-140/min y la respiratoria a cifrasde menos
de 60/min. (Cifras son válidas sin llanto). El niño se ve más tranquilo y tiende a dormirse. Este
período dura alrededor de 2 a 6 horas, luego hay un segundo período de reactividad.El niño está
más activoy con muy buena respuesta a los estímulos. Aparecen de nuevo secreciones y mucus
en la boca, ocasionalmente puede vomitar. Se escuchan ruidos intestinales. Hay cierta labilidad
en la frecuencia cardiaca en respuesta a estímulos exógenos contaquicardia transitoria. El paso
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
de meconio puede producir taquicardia o bradicardia transitoria. La aspiración nasogástrica,
generalmente produce bradicardia.
Estos períodos se alteran significativamente cuando la madre ha recibidoanestesia, calmantes o
tranquilizantes.
La supervisión de estas primeras horas requiere el control frecuente cada 1 hora, de la
temperatura, la frecuencia cardiaca, la frecuencia y características de la respiración, el color, el
tono y la actividad.
Emisión de orina y expulsión de meconio. Se debe pesquisar y anotar la emisión de la primera
miccióny la expulsión de meconio y deposiciones. Algunos de estos eventos ocurrirán cuando el
niño está en puerperio. El 92% de los recién nacidos, emite la primera orina en las primeras 24
horas de vida, un alto porcentaje lo hace en la sala de partos. Todos deben haberlo hecho a las
48 h de vida. En casocontrario debe sospecharse una anormalidad del riñón o vías urinarias. En
cuanto a la expulsión de meconio, alrededor del 69 % lo hacen en las primeras 12 h de vida; el
94% en las primeras 24 h y el 99% en el curso de las 48 h de vida.
3. ATENCIÓN DEL RN EN PUERPERIO
Pasado el período inmediato de transición el RN permanece junto a su madre en puerperio. Este
período tiene una gran importancia desde el punto de vista educativo y preventivo. La madre se
encuentra en una condición única para interesarse y captar conocimientos y contenidos
educativos que le facilitarán el cuidado posterior de su hijo.
Alimentaciónnatural.Las ventajas insustituibles que tiene la leche materna son expuestas en
el capítulo14. Estees uno delos momentos para proporcionarle informacióna la madre respecto
a la lactancia natural y sus ventajas, Debe recibir apoyo para su inicio y técnica y ser
tranquilizada con respecto a problemas frecuentes que se presentan en el amamantamiento. El
apoyo de todo el personal de salud durante su estadía en Puerperio es decisivo para una buena
lactancia.
Fenómenosfisiológicosquehayqueexplicaralospadres.Hay unaseriedehechosnormales
propios de este período que llaman la atención de los padres y que pueden provocaransiedad y
alarma si no son bien explicados.
Aspecto del meconio y deposiciones de transición. Las deposiciones de los primeros días van
cambiando de color, consistencia y frecuencia. El meconio, que al comienzo es de color café
verdoso muy oscuro, casi negro, vacambiando a un colorcafé más claro. Entre el 3er y 4º día las
deposiciones adquieren el típicocolor amarillo oro de la alimentación al pecho,.A partir del 2º y
3er día es frecuente que el niño obre cada vez que es colocado al pecho con bastante ruido,
expulsando deposiciones semilíquidas y espumosas. Es importante explicar a la madre que esto
es normal. La madre primigesta requiere de especial atención en estos aspectos.
Color.Ypiel.Enlas primeras 24 h y después de las primeras 2 h de vida es normal que los niños
tengan un color más rosado o rojo. Es frecuente que las manos y los pies estén fríos y de color
algo azulado.
Ictericia. La madre debe saber que este es un fenómeno que ocurre en diverso grado en la
mayoría de los recién nacidos durante los primeros días de vida. Que no es una enfermedad y
que solo en casos excepcionales es patológico.Sin embargo, es también importante que sepa que
excepcionalmente la ictericia puede ser intensa y que las cifras de bilirrubina pueden llegar a
cifras potencialmente peligrosas. Por esta razón debe explicársele cuando es conveniente que
acuda para evaluar la ictericia. Al alta, se le debe indicar que en caso de que la ictericiaaumente
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
y las extremidades, debe consultar para que se evalúe su ictericia y se considere el tratamiento
preventivo con fototerapia.
Comportamiento yreflejos.Tanto la posición y tono del recién nacido comolos movimientos
reflejos, son hechos que no son familiares para la madre primigesta. Le llama la atención
especialmente el reflejo de Moro que se produce con muy variados estímulos. Todos estos
hechos serían muy anormales en un adulto o niño mayor y es necesario explicárselos y
tranquilizarla.
Efectos hormonales. Hormonas de la madre relacionadas con la gestación permanecen
circulando en el recién nacido durante los primeros días y provocancon frecuenciaun aumento
de tamaño mamario. Esto ocurre en ambos sexos, alrededor del 5º día en que aparece secreción
láctea, que se constata comprimiendo el nódulo mamario. Ocasionalmente en las niñitas puede
aparecer una pseudo menstruación. Son fenómenos normales que desaparecen
espontáneamente.
Evolución del peso. En los primeros días, es fisiológico que se produzca una pérdida de peso.
Este es un hecho fisiológicodentro de cierto margen. Se acepta comonormal un descenso entre
el 7 y 10% del peso de nacimiento. Este se recupera alrededor del 7mo día. Cuando al décimo día
no se ha logrado esto, requiere especial refuerzo de la lactancia y evaluar la necesidad de dar
relleno según la importancia de la baja de peso y las condiciones clínicas del niño. Los niños de
menos de 3kg. En general bajan menos, y los de más de 4 kgpueden bajan más y demoraran más
en recuperar su peso de nacimiento.
Cuidado del ombligo. El cordón umbilical sufre una gangrena seca, la cual es más rápida
mientras más contacto con el aire éste tiene. Al cabo de 5 a 10 días éste se desprende. La
humedad prolonga este proceso, por lo que se debe postergar el baño hasta dos días después
que éste ha caído. El ombligo es una potencial puerta de entrada para infecciones, por esto se
debe cuidar su aseo con alcoholu otro antiséptico local en cada muda. Es normal que en la base
del ombligo haya cierta humedad y secreción amarillo-fibrinosa. No es normal que haya
secreción purulenta o enrojecimiento alrededor de él, lo que debe hacer sospechar de una
infección. Con frecuencia se presenta una hernia umbilical que se hace más apreciable después
que hacaídoel cordón.Enla gran mayoríade loscasos ésta norequiere tratamiento y desaparece
espontáneamente antes de los 4 años.
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
EXAMEN FÍSICO DEL
RECIEN NACIDONORMAL.
En la atención integral de todo RN resulta de vital importancia tener en cuenta no solo los
aspectos sociológicos, económicos y políticos que rigen el cuidado del niño, sino sus caracteres
fisiológicos y su grado de madurez, además del crecimiento adecuado que se corresponda con
su edad, tanto en la vida intrauterina como en la extrauterina.
Desde el período gestacional, el feto se prepara para enfrentar los bruscos cambios de la vida
extrauterina; el parto, el cambio del líquido atmosférico y la capacidad de adaptación
determinada por el grado de madurez, estas van a constituir agresiones para el RN, las que
podrían traerle consecuencias en su posterior desarrollo si no se aplican correctamente las
medidas y acciones pertinentes.
Después del parto se van a producir cambios, orgánicos y funcionales, son de gran importancia
los que ocurren a nivel circulatorioy respiratorio, seguido del nivel nervioso, la hematopoyesis
y la termorregulación.
EVALUACIÓN CLÍNICA DEL RN.
Primer examen: se realiza inmediatamente después del nacimiento, en el período inicial de
reactividad (salón de partos), cuando se aplica el sistema de puntuación de Apgar, que permite
una evaluación rápida y veraz de la vitalidad del neonato.
Segundo examen: se realiza en el tiempo correspondiente al período de relativa inactividad y
al segundo período de reactividad (alojamiento conjunto), en el que la enfermera observa el
comportamiento del neonato, su coloración y los signos vitales.
Tercer examen: consiste en un examen físico completo del neonato cuando ya se encuentra
estabilizado.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RN NORMAL.
Aparato Respiratorio.
En la vida intrauterina los alveolos pulmonares están distendidos, se encuentran llenos de
trasudados producido por los capilares pulmonares. ElRN realiza movimientos para contribuir
al desarrollo de los músculos intercostales y el diafragma, necesarios para mantener la
respiración después del nacimiento.
Al expandirse el tórax en el momento del parto, se produce la expulsión de una parte de esa
trasudación y el resto es reabsorbido por los linfáticos pulmonares.
La expansión del tórax, el primer llanto, el reflejo propioceptivodel fríoy la exposición del aire,
hacen que los bronquios se llenen de aire, y se rellenen los alveolospulmonares. Posteriormente
se libera el surfactante, sustancia tenso activa producida y almacenada por los neumocitos II,
que reduce la tensión superficial, para evitar el colapso alveolar con la espiración.
Aparato Cardiovascular.
Enla vidaextrauterina se produceun cesede la circulaciónplacentariaprovocadoporlaligadura
del cordónumbilical y la primera respiración pulmonar. Enel momento del nacimiento aumenta
el flujo sanguíneo a los pulmones, al disminuir la resistencia vascular pulmonar producida por
la inflación mecánica de los pulmones, junto al aumento de la presión parcial de oxígeno en los
vasos pulmonares, que en la vida fetal es de 35 mmHg y alcanza hasta 95 mmHg.
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
Ocurre una rápida constricción y cierre funcional del conducto arterioso muscular en las
primeras 24 hpor el aumento de laPaO2.Además, se producencambios de presión intracardiaca
en los primeros días del nacimiento, tales como: disminución de la presión auricular derecha y
aumento de la presión auricular izquierda por el aumento del flujo sanguíneo de retorno que
provocael cierrefuncional del foramen oval,por los cambios de presión. Debido a estos cambios
comienza entonces la circulación mayor en el organismo.
Aparato Digestivo.
El RN tiene casi todas las enzimas necesarias para iniciar su digestión, el estómago tiene forma
tubular y en posición vertical, con capacidad para 20 ó 30 mL, por lo que es muy frecuente la
tendencia al reflujogastroesofágico, además de la presencia de aire que penetra al tubodigestivo
con las primeras respiraciones. El vaciamiento gástrico ocurre aproximadamente cada 2 ó 3 h.
Las primeras deposiciones ocurren en las primeras 24 a 48 h de vida, y se le denomina meconio;
se expulsa aproximadamente una cantidad entre 80 y 100 g. Este contenido que tiene como
característica un color oscuro y pastoso es producto de la digestión del líquido amniótico en la
vida intrauterina.
El intestino tiene una longitud de 3 m de largo, con una musculatura poco desarrollada, gran
amplitud de superficie de absorción y poco desarrollo del sistema autónomo. Es normal que el
RN presente diarrea postprandial los primeros 3 meses, debido a la hipervagotonía intestinal.
El hígado presenta una ligera inmadurez de la enzima glucuronil transferasa, en los primeros 3
o 4 días, lo que provocaconmucha frecuenciauna coloraciónamarilla de piel y mucosa en el RN,
que se denomina ictericia fisiológica. Además, existe un déficit de síntesis de protombina y
proconvertina, lo cual unido al déficit de vitamina K, puede desencadenar la enfermedad
hemorrágica del RN, entre el segundo o el cuarto día.
Sistema Nervioso.
El cerebro del recién nacido es grande y con una inmadurez marcada, con escasa mielina y
deficiente vascularizacióndel tejido nervioso, esto se pone de manifiesto mediante la conducta
neurológica. Sin embargo, el sistema vegetativo se encuentra más desarrollado, por lo que el
neonato tiende a la irritabilidad, la regurgitación, los vómitos, la hipertonía, las respuestas
vasculares de la piel y la presencia de movimientos espontáneos, torpes e incoordinados.
Sistema Hemolinfopoyético.
La hemoglobina fetal presenta gran afinidad por el oxígeno y lo extrae de la hemoglobina
materna, pero no aporta el oxígeno a los tejidos fácilmente. Posterior al nacimiento comienza el
cambio de hemoglobina fetal a la adulta. La producción de hematíes se encuentra disminuida en
las primeras 6 u 8 semanas de vida por el aumento de la PO2, con las primeras respiraciones.
Aparato Genitourinario.
La capacidad del riñón aumenta en la vida posnatal de acuerdo con las necesidades del
organismo. En esta etapa los riñones constituyenel órgano de excrecióny regulación de la acidez
de la sangre, son de tamaños grandes, lobulados bajos y se puede, palpar el poloinferiorderecho.
La vejigatiene una capacidadde 40 a50 mL enlos primeros días de vida,después vaaumentando
y en la primera semana alcanza aproximadamente 200 mL. La primera micción ocurre en las
primeras 24 h de nacido, rara vez se puede presentar entre los 48-72 h. El riñón funciona en
forma completa alrededor del año de vida, es probable encontrar sedimento urinario con restos
epiteliales, hematíes, ácido úrico y abundantes sales de urato que suelen teñir el panal de rojoal
descomponerse.
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
Sistema Inmunológico.
El fetoen el útero se encuentra en un ambiente estéril, al pasar a la vida extrauterina se pone en
contacto con antígenos, que le sirven de gran estímulo para desarrollar mecanismos inmune
específicos e inespecíficos, aunque de manera deficitaria. El RN maduro, y más aún el
pretérmino, es inmunológicamente deficiente, porlo que tiene un aumento de riesgo de contraer
infecciones en este período de vida. Esta deficiencia inmune incluye la inmunidad celular, la
humoral y la inespecífica.
PONDERACIONES Y MENSURACIONES.
Son medidas antropométricas que permiten la evaluación del crecimiento del RN y su estado
nutricional, son muy útiles para clasificar el RN y permite descartar algunas alteraciones. Las
mediciones pueden influenciarse por múltiples factores,una vezque se obtengan estos datos se
compara con las curvas de valores normales, las que nos dan la medida del desarrollo alcanzado
por el neonato.
PESO.
Es el resultado de la acción de la gravedad sobre los cuerpos, es la medida antropométrica más
utilizada. Se obtiene mediante el empleo de una báscula para su uso en incubadoras o bien para
lactantes. Durante los primeros días de vida el RN sufre la pérdida fisiológica, que alcanza del 10
al 12 % del peso al nacer, debido a la pérdida de líquido.
El peso medio al nacer es de 3 250 g en las hembras y 3 500 g en los varones, este peso está
sometido a variaciones según la constitución de los padres, la adecuada nutrición de la madre
durante la gestación, los antecedentes durante el embarazo, entre otras causas.
Indica normalidad.Pesoacorde consu edad gestacional, pérdida de peso los primeros días de
nacido.
Indicaalteración.Pesomenor de 2 500 g, peso mayor a los 4 500 g, pérdida de peso de más del
30 % los primeros días de nacido.
LONGITUD.
Es una mensuración que resulta de la medición de la longitud del cuerpo humano a todolo largo
del RN, muy útil para diagnosticar retraso del crecimiento o prematuridad.
La longitud normal del RN es de 50 cm como término medio, una talla muy disminuida puede
estar asociada con una prematuridad o retraso del crecimiento intrauterino.
Indica normalidad: talla acorde con su edad gestacional, aproximadamente 50 cm.
Indica alteración: talla inferior a los 46 cm o superior a los 56 cm.
CIRCUNFERENCIAS.
Losdiferentes tiposde mediciones de circunferenciaenel RNestán dados porla cefálica,torácica
y abdominal, reportan datos muy fiables para el cálculo de la edad gestacional y para la
valoración de algunas identidades patológicas.
La circunferencia cefálica en el RN a término es de 34 ± 2 cm y como norma general tiene que
ser igual a la mitad de la talla + 9,5 cm.Estas dimensiones varían acordecon la edad gestacional.
Mientras que la circunferencia torácica su valor es menos de unos 2 cm en relación con la
circunferencia cefálica.
Indica normalidad: mediciones acordes con su edad gestacional.
Indica alteración: por debajo o por encima de los valores predeterminados, se recomienda su
estudio por posibles alteraciones patológicas.
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE LA EXPLORACIÓN FÍSICA.
 Precisar las características generales del RN.
 Realizarse un lavado de mano vigoroso para evitar las infecciones cruzadas.
 Preparar una mesa auxiliar equipada con todo el material útil y desinfectado para la
realización de la exploración física:
- Cinta métrica.
- Torundas o motas de algodón.
- Termómetro.
- Depósitos para materiales desechables.
- Guantes estériles (en caso que sea preciso utilizarlo).
- Registro de anotación.
 Cerciorarse que la temperatura del ambiente sea adecuada y el niño regule la
temperatura corporal.
 Si está desnudo emplear menos tiempo que si estuviera vestido, en cuna térmica o en
incubadora.
 Utilizar manos tibias, manipulación gentil, hablar tranquilo, para evitar estimular el
llanto.
 Referir fecha y hora de la exploración.
 Realizar exploración en sentido cefalocaudal.
 Utilizar los mismos métodos de exploración, pero en un orden de acuerdo con el estado
del niño y la ocasión.
 Tener a mano objetos que nos ayuden a calmar al RN.
 Propiciar la presencia de los padres, para facilitar una adecuada familiarización con el
niño.
 Reflejar en la historia clínica lo observado durante la exploración y resaltar las
alteraciones, si existieran.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE LAS MENSURACIONES Y PONDERACIONES.
Precauciones con el peso del RN.
 Realizar una desinfección de la pesa, primero con agua y jabón, y posteriormente
desinfectar con alcohol.
 El enfermero debe familiarizarse con la balanza.
 Poner en fiel la pesa o balanza, controlarsu calibración. Se debe utilizar un pañal o papel
limpio, luego ponerla en fiel después de haberlo colocado (Fig. 3.3).
 El niño durante la pesada debe estar desprovisto de ropa u objeto que alteren el peso
real.
 Colocar al niño en posición supina, en el centro de la balanza previamente ajustada.
 El local debe tener suficiente iluminación y una climatización adecuada que impida el
enfriamiento. Evitar las corrientes de aire.
 Cerciorarse que los pies o las manos no toquen la superficie en que se apoya la pesa.
 Realizar lectura con precisión.
 Registrar el peso en la historia clínica.
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
Precauciones con la longitud supina del RN.
 La superficie debe ser horizontal, plana y rígida.
 La cinta métrica inextensible debe ser graduada en centímetros y milímetros.
 La superficie vertical fija debe coincidir con el 0 de la cinta.
 Se recomienda realizar la técnica con un ayudante.
 Colocar al niño en decúbito supino sobre la superficie horizontal plana, haciendo
coincidir su línea media sagital con la línea media del tallímetro.
 Mantener la cabezaen contactocon el plano verticalfijo, y procurar que el vértex quede
en contacto con la parte fija en el cero de la cinta métrica.
 Sostener la cabeza por ambos mastoides.
 Estirar las piernas y mantener los pies en ángulo recto, sostener ambas rodillas con la
mano izquierda, para evitar su separación o flexión,y hacer presión sobre la caraexterna
de las piernas, para juntar los talones.
 Deslizar la superficie vertical móvil hasta que esté en contacto con los talones del niño.
Precauciones con las circunferencias del RN.
 Colocar al niño en decúbito supino.
 Utilizar cinta métrica inextensible y graduada en centímetros y milímetros.
 Situar el 0 de la cinta en el lado izquierdo del cuerpo.
 Realizar 2 o 3 lazadas, para comprobar el mayor perímetro.
 En el caso de la circunferenciacefálica se debe colocarla cinta en la frente, por la parte
ancha de la cabeza y por detrás por la protuberancia occipital externa.
 En la circunferencia torácica se debe colocar la cinta en la línea media de las mamas.
 Que rodee todo el cuerpo.
 Al medir la circunferencia abdominal se debe colocar la cinta alrededor de la región
umbilical.
 Ajustar bien la cinta, hacer presión antes de realizar la lectura.
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
 ElRN es un resumen de convergenciay su evoluciónestá íntimamente unida a la historia
gestacional, la herencia familiar y a la adaptación de los cambios bruscos que le implica
la vida, como la adaptación traumática del parto, el cambio de un medio líquido al
atmosférico y la capacidad de adaptación determinada por su madurez. Es de extremo
valorpara el personal de enfermería que trabaje conneonatos, el ser capazde hacer una
evaluación básica, que permita identificar el estado del RN y reconocer las posibles
alteraciones.
ASPECTOS A EVALUAR EN EL EXAMEN FÍSICO.
APARIENCIA GENERAL.
El recién nacido a término tiene una actividad variable según su estado general. En reposo se
presenta con sus extremidades flectadas y algo hipertónicas, manos empuñadas. En ocasiones
adopta la posición de reflejo tónico-nucal: la cabeza vuelta hacia un lado, con las extremidades
del mismo lado extendidas y las contralaterales en flexión. La postura también está influida por
la posición intrauterina.
Indica normalidad: llanto vigoroso, respuesta a los estímulos y buena apariencia.
Indica alteración: estado hipotónico, irritabilidad, quejidos, llanto agudo, débil y gruñidos.
PIEL.
Usualmente la piel del RN es de un color rosado y suave, con frecuencia adopta un aspecto
marmóreo. Es normal una descamación discreta de la piel, pero en el RN pos término es mucho
más marcada. En el prematuro la piel es muy delgada, casi transparente, roja, con muy poco
tejido subcutáneo.
 Color.
Indica normalidad: coloración rosada o rojiza cuando llora (tener en cuenta raza).
Indica alteración: presencia de palidez, cianosis, ictericia, equimosis, petequias.
 Textura
Indica normalidad: textura lisa, lanugo en espalda, vérnix seco con algo de descamación,
presencia de eritema tóxico o pliegue que desaparece de inmediato.
Indica alteración: descamación o agrietamiento excesivo, aspereza, impétigo, hemangioma o
pliegue que permanece.
CABEZA.
La forma y el tamaño es grande en relación conel resto del cuerpo, habitualmente presenta una
deformación plástica con grados variables de cabalgamiento óseo y que se debe a su adaptación
al canal del parto, excepto por aquellos nacidos por cesárea.
Indicanormalidad:sies parto vaginal es de forma elongada, si es parto por cesárea es redonda
y simétrica.
Indica alteración: presencia de caput succedaneum, cefalohematoma, hidrocefalia,
microcefalia.
 FONTANELAS.
La anterior varía en tamaño entre 1 y 4 cm de diámetro, es blanda, pulsátil y levemente
deprimida cuando el niño está tranquilo. La posterior es pequeña de forma triangular,
habitualmente menor a 1 cm.
Indica normalidad: cuando son planas, suaves y firmes.
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
Indicaalteración:cuando están abultadas, hundidas, la anterior es pequeña o la posterior está
aumentada de tamaño.
 OJOS.
Con frecuencia están cerrados, pero los abre si se le mueve hacia la luz y sombra en forma
alternada. El iris es de color grisáceo y la pupila debe responder a la luz.
Indica normalidad: edemas en parpados, sin lágrimas, presencia de hemorragias
subconjuntivales y esclerales que no requieren de tratamiento.
Indica alteración: elevación o ptosis palpebral, pupilas desiguales, dilatadas o contraídas,
opacidades de la córnea y el cristalino.
 NARIZ.
Está ubicada en la línea media. El neonato es preferentemente respirador nasal y debe
confirmarse su permeabilidad.
Indica normalidad: simetría en relación con los ojos y boca, conductos nasales permeables.
Indica alteración: ubicación y configuración anormal, conductos nasales obstruidos o aplanada.
 BOCA.
Tiene labios rojos, las encías muestran el relieve dentario, pero no tienen dientes, aunque en
ocasiones pueden tener pequeños quistes como también dientes supernumerarios, que deben
ser removidos si están sueltos.
Indicanormalidad: labio, encía y paladar intacto, quistes epiteliales (perlas de Ebstein), lengua
en línea media, móvil, tamaño adecuado para la boca.
Indica alteración: labio y paladar hendido, parches blancos en lengua, encías con membranas
mucosas, lengua de gran tamaño o que sobresale.
 OREJAS.
Ver la forma e implantación del pabellón auricular. Sus alteraciones se han asociado a
malformaciones en otro lugar del organismo. Los tímpanos son difíciles de visualizar y tienen
apariencia opaca. El neonato es capaz de oír y se sobresalta, haciendo el reflejo Moro.
Indicanormalidad:cartílagobienformado,tamaño adecuado para la cabeza,conductoauditivo
externo permeable.
Indica alteración: gran tamaño, sin fuerza y prominente. Mal formado, posición baja y
obstrucción del canal.
 CUELLO.
Debe explorarse movilidad y la presencia de aumento de volumen.
Ocasionalmente puede presentarse asimetría con desviación hacia un lado, que se debe con
mayor frecuencia a una postura fetal persistente con la cabeza ladeada (asincletismo).
Indica normalidad: cuello corto o grueso.
Indica alteración: cuello membranoso, anormalmente corto, movimiento limitado, bocio,
quistes tiroglosos y hematomas del esternocleidomastoideo.
TÓRAX.
Observar su forma, se expande de forma simétrica. Se palpan las clavículas de superficie lisa y
uniforme.
Indica normalidad: cuando es redondo, asimétrico y el apófisis xifoide es prominente. Las
clavículas están intactas.
Indicaalteración:cuandoesasimétricootiene formade embudo y presenta menormovimiento
de alguna extremidad.
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
 RESPIRACIÓN.ElRNpresenta movimientos respiratorios normales, la respiración es en
gran parte abdominal, frecuentemente irregular (periódica). Los pulmones se expanden
en forma simétrica y tiene un adecuado murmullo vesicular. Pueden auscultarse ruidos
húmedos en las primeras horas por posparto. Un murmullo vesicular asimétrico o
disminuido, debe hacer sospechar alguna enfermedad.
Indica normalidad: frecuencia respiratoria de 40 a 60/min, respiración tranquila, poco
profunda. Los ruidos respiratorios son fuertes e iguales en ambos campos.
Indica alteración: retracción, jadeo, quejidos, llanto, respiración rápida prolongada, apnea de
más de 10 seg. Ruidos respiratorios disminuidos, aumentados o ausentes.
 CORAZÓN. El ápex está lateral a la línea medio clavicular en el tercer o cuarto espacio
intercostal izquierdo. Con frecuencia pueden auscultarse soplos sistólicos eyectivosque
son transitorios. Todo soplo que persiste por más de 24 h o que se acompañe de otra
sintomatología debe ser estudiado.
Indica normalidad: frecuencia de 120 a 160 latidos por minutos y un ritmo regular.
Frecuencia más rápida cuando llora (hasta 180 latidos por minuto). Más lenta cuando duerme
(menos de 100 latidos por minuto).
Indicaalteración:taquicardiamayor de 160 latidos por minuto en reposo y más de 120 latidos
por minutos durante el sueño, soplo que persiste más de 24 h, arritmias.
 MAMAS. Los nódulos mamarios son palpables en los niños maduros, tanto en hombres
como mujeres, su tamaño está determinado por la edad gestacional y por una adecuada
nutrición.
Indica normalidad: simetría, pezones erectos, segundo y tercer día con congestión
frecuentemente.
Indica alteración: zonas enrojecidas y firmeza en torno al pezón.
 ABDOMEN
Debe ser ligeramente excavado en las primeras horas para luego distenderse en la
medida que el intestino se llena de aire. Un abdomen muy deprimido asociado a distrés
respiratorio. Los órganos abdominales son fácilmente palpables.
Indica normalidad: cuando es simétrico, ligeramente prominente y sin abultamientos.
Indica alteración: cuando es escafoides o cóncavo, asimétrico, con abultamientos, si se
encuentra distendido o existe visceromegalia.
 OMBLIGO Y CORDÓN UMBILICAL. Debe tener 3 vasos: 2 arterias y 1 vena. El cordón
comienza a secarse horas después del parto, se suelta de la piel que lo rodea cerca del
cuarto al quinto días y cae entre el séptimo y décimo días. En algunos casos la piel se
prolonga por la base del cordón umbilical (ombligo cutáneo).
Indica normalidad: necrosis del cordón.
Indica alteración: enrojecimiento en el borde del cordón, granuloma, aumento de tamaño,
onfalocele, pólipo umbilical.
 ANOY RECTO. Sedebe examinar pasando una sonda para descartar alguna anormalidad
en la permeabilidad u obstrucción,y normalmente se elimina el meconio antes de las 48
h.
Indica normalidad: cuando el ano es permeable.
Indica alteración: imperforación o fisuras.
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
GENITALES.
 MASCULINOS:enel RN a término, el escrotoes pendular conarrugas que cubren el saco
pigmentado. Lostestículos deben estar descendidos. Eltamaño delpene es muy variable,
el prepucio está adherido al glande y el meato urinario es pequeño. En el prematuro el
escroto está menos pigmentado y los testículos no están descendidos.
 FEMENINOS:hacia el término de los labios mayores, estos cubren completamente a los
menores y clítoris. El himen debe verse y puede ser protuyente. Durante los primeros
días después del nacimiento, puede observarse normalmente una secreción blanquecina
mucosa que en ocasiones contiene sangre. Ocasionalmente los labios menores pueden
estar fusionados y cubren a la vagina.
Indica normalidad: labios edematosos, vérnix en los pliegues, uretra que abre en la punta del
pene y testículos palpables en cada saco escrotal.
Indica alteración:hematomas, lesiones. Fusión de los labios. Uretra que abre en la cara dorsal
del pene (epispadia) y en la ventral (hipospadia). Testículos palpables en el canal inguinal o no
palpable.
 EXTREMIDADES.
Los brazos y piernas deben ser simétricos en anatomía y función, de igual longitud. Las
rodillas deben encontrarse a la misma altura. Presencia de los pliegues del glúteo y no debe
presentar resistencia ni limitación a la aducción.
Indica normalidad:tamaño, forma y movimientos simétricos. Los pies sin desviación postural
no corregible.
Indica alteración:desigualdad, tamaño o forma anormal, movimientos asimétricos, limitación
en una o más extremidades, ausencia de huesos, pie bot, polidactilia, sindactilia, deformaciones
que pueden sugerir síndromes malformativos, fracturas, ruido al efectuar la abducción de la
cadera.
 EXAMEN NEUROLÓGICO.
Se evalúa la actitud general y tono muscular de RN, así como la simetría de los
movimientos, postura y tono muscular, para descartar lesiones neurológicas. Los niños
prematuros son hipotónicos respecto a los niños a términos. Es de vital importancia la
exploración detallada de los reflejos primarios.
REFLEJOS PRIMARIOS.
 Búsquedaysucción.El niño vuelve su cabeza hacia el lado que se le aplica un estímulo
en la mejilla o en la zona peri bucal, buscando el pezón de la madre (Fig. 3.4) y realiza
movimientos rítmicos y coordinados de lengua y boca al colocar un objeto (chupete-
dedo), dentro de ella. Este reflejo puede estar ausente después de la alimentación.
 Enderezamiento de la cabeza. Se obtiene al incorporar al recién nacido por ambos
brazos, que estaba en decúbito supino, la cabeza queda hacia atrás, pero enseguida la
yergue para caer hacia delante.
 Prensión palmar y plantar. Al aplicar presión en las palmas y plantas de los pies, el
niño flexiona sus dedos y empuña la mano o flecta los dedos del pie (Fig.3.5).
 Reflejo del Moro.Se desencadena en respuesta a un estímulo brusco o a una deflexión
brusca de la cabeza. Tiene varias fases: primero el RN abduce los brazos para luego
aducirlos en actitud de abrazo acompañado de flexióndel cuerpo y luego llanto (Fig.3.6).
 Reflejo de incurvación del tronco (reflejo de Galant o espinal). Se da por la fricción
paravertebral desde el coxis al cuello, y en posición de decúbito prono, pero con el niño
tranquilo, hace que incurve el tronco hacia el lado friccionado. Puede haber llanto o
agitación (Fig.3.7).
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
 Reflejo de la marcha. Al sostener al RN desde el tronco e inclinando levemente hacia
delante, da unos pasos en forma automática (Fig. 3.8), e inicia movimientos similares al
caminar, al tocar sus pies alguna superficie.
 Reflejo tónico del cuello (reflejo Magnus Klein o del esgrimista). Se debe a un
desbalance entre los hemisferios cerebrales que hacen que de forma alterna predomine
uno sobre el otro. Con el niño en decúbito supino, al girar la cabeza hacia un lado,
extiende el brazo y la pierna hacia donde mira, mientras el brazo y la pierna opuesta se
flexionan.
 Reflejo deextensióncruzada.Es la flexión, abducción y extensión de la pierna opuesta
a la que se le estimula la planta del pie, como si tratara de dar una patada a la mano que
le produce el estímulo.
 Reflejo cutáneo profundo (signo de Babinsky). Se obtiene frotando el borde externo
del pie de atrás hacia delante con un objetoromo, el niño responde con la flexión plantar
de todos los dedos del pie, menos el primero, que reacciona con extensión dorsal (Fig.
3.9).
LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL
ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA
ADAPTACIÓN RESPIRATORIA
CARDIOPULMONAR YCIRCULACION
FETAL.
ADAPTACION CARDIORRESPIRATORIA
Enel procesode adaptación neonatal, el iniciode la respiración y los cambioscardiocirculatorios
son los primeros que ocurren y son determinantes para la sobrevida en el medio extrauterino.
¿COMO RECIBE OXIGENO EL FETO ANTES DE NACER?
El oxígeno es esencial para sobrevivirtanto antes como después del nacimiento, antes de nacer,
todo el oxígeno utilizado por el feto se difunde a través de la membrana placentaria, desde la
sangre materna hacia la sangre fetal.
Solo una pequeña fracción de la sangre fetal se dirige al pulmón fetal.
Los pulmones del fetono funcionancomofuentede oxígeno ni son la víade excrecióndel dióxido
de carbono. Por lo tanto, el flujo de sangre a los pulmones no es importante para mantener la
oxigenación normal del feto y el balance ácido-básico. Los pulmones del feto están expandidos
en el útero, pero los sacos aéreos potenciales (alvéolos) del pulmón, están llenos de líquidos en
lugar de aire. Además, las arteriolas que irrigan el pulmón fetal están intensamente vaso
contraídas, en parte debido a una baja presión parcial de oxígeno.
Antes del nacimiento la mayor parte de sangre del corazón derecho no puede entrar al pulmón
debido a la resistencia alta al flujo por la vasoconstricciónpulmonar fetal. En cambio, la mayor
parte de esta sangre toma la dirección que ofrece menos resistencia a través del conducto
arterioso hacia la aorta.
DESPUES DE NACER
Elrecién nacidono estará más conectadoa la placenta y dependerá de los pulmones comoúnica
fuente de oxígeno, por lo tanto, en segundos el líquido del pulmón deberá ser absorbido por los
alveolos, los pulmones deberán llenarse de aire y los vasos sanguíneos en los pulmones deberán
relajarse para incrementar el flujo de sangre al alveolo y de esta manera el oxígeno podrá ser
absorbido y transportado al resto del cuerpo.
¿QUE OCURRE NORMALMENTE QUE PERMITE AL RECIEN NACIDO OBTENER OXIGENO A
TRAVES DE LOS PULMONES EN EL MOMENTO DE NACER?
Normalmente hay tres cambios que comienzan de inmediato después del nacimiento.
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx
null.docx

Contenu connexe

Tendances

Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgarVictor II
 
LACTANCIA-MATERNA12.pdf
LACTANCIA-MATERNA12.pdfLACTANCIA-MATERNA12.pdf
LACTANCIA-MATERNA12.pdfOscarVC8
 
Valoración de silverman
Valoración de silvermanValoración de silverman
Valoración de silvermanJavier Herrera
 
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazoCaso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazonAyblancO
 
Fracturas en recien nacidos 2016
Fracturas en recien nacidos 2016Fracturas en recien nacidos 2016
Fracturas en recien nacidos 2016Susy Solano
 
Riesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazoRiesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazoLuis Fernando
 
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien NacidoGuias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien NacidoRuth Vargas Gonzales
 
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido DocAtención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido Docjosenunezdelprado
 
Problemas de recién nacido
Problemas de recién nacidoProblemas de recién nacido
Problemas de recién nacidoCrizz Jimenez
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatalAnell Ramos
 

Tendances (20)

Contacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjuntoContacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjunto
 
Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgar
 
LACTANCIA-MATERNA12.pdf
LACTANCIA-MATERNA12.pdfLACTANCIA-MATERNA12.pdf
LACTANCIA-MATERNA12.pdf
 
Valoración de silverman
Valoración de silvermanValoración de silverman
Valoración de silverman
 
Enfermeria maternoinfantil 2013
Enfermeria maternoinfantil 2013Enfermeria maternoinfantil 2013
Enfermeria maternoinfantil 2013
 
Test de apgar
Test de apgar Test de apgar
Test de apgar
 
AIRN
AIRNAIRN
AIRN
 
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazoCaso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
 
1 perinatología y desarrollo fetal
1  perinatología y desarrollo fetal1  perinatología y desarrollo fetal
1 perinatología y desarrollo fetal
 
Fracturas en recien nacidos 2016
Fracturas en recien nacidos 2016Fracturas en recien nacidos 2016
Fracturas en recien nacidos 2016
 
Riesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazoRiesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazo
 
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien NacidoGuias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
 
Atencion inmediata del recien nacido ppt
Atencion inmediata del recien nacido pptAtencion inmediata del recien nacido ppt
Atencion inmediata del recien nacido ppt
 
HIS materno perinatal
HIS materno perinatalHIS materno perinatal
HIS materno perinatal
 
Patologias en el recién nacido
Patologias en el recién nacidoPatologias en el recién nacido
Patologias en el recién nacido
 
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido DocAtención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
 
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacidoValoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
 
Problemas de recién nacido
Problemas de recién nacidoProblemas de recién nacido
Problemas de recién nacido
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 

Similaire à null.docx

Adjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humanoAdjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humanoENFERMERIA UPSE
 
Procedimientos para la atencion del recien nacido
Procedimientos para la atencion del recien nacido Procedimientos para la atencion del recien nacido
Procedimientos para la atencion del recien nacido kikitere
 
El abc-de-enfermeria-neonatal
El abc-de-enfermeria-neonatalEl abc-de-enfermeria-neonatal
El abc-de-enfermeria-neonatalidemsalud
 
El abc-de-enfermeria-neonatal
El abc-de-enfermeria-neonatalEl abc-de-enfermeria-neonatal
El abc-de-enfermeria-neonatalidemsalud
 
Atencion inmediata del recien nacido (2)
Atencion inmediata del recien nacido (2)Atencion inmediata del recien nacido (2)
Atencion inmediata del recien nacido (2)kira de la cruz
 
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptxADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptxGabriellaCortez2
 
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptxATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptxNahomiReyna
 
Vision innovadora de la enfermera especializada para el cuidado del neonato e...
Vision innovadora de la enfermera especializada para el cuidado del neonato e...Vision innovadora de la enfermera especializada para el cuidado del neonato e...
Vision innovadora de la enfermera especializada para el cuidado del neonato e...CICAT SALUD
 
Cuidados con el recien nacido
Cuidados con el recien nacidoCuidados con el recien nacido
Cuidados con el recien nacidomechasvr
 
ATENCION DE ENFERMERÍA EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
ATENCION DE ENFERMERÍA EN EL RECIÉN NACIDO.pptxATENCION DE ENFERMERÍA EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
ATENCION DE ENFERMERÍA EN EL RECIÉN NACIDO.pptxDiegoCavana1
 
medicina interna
medicina internamedicina interna
medicina internailianacru
 
Control prenatal.pptx
Control prenatal.pptxControl prenatal.pptx
Control prenatal.pptxJosEstrada50
 
CONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptx
CONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptxCONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptx
CONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptxveronica jimenez
 
Keirymera. 3 c.medicina neonatal
Keirymera. 3 c.medicina neonatal Keirymera. 3 c.medicina neonatal
Keirymera. 3 c.medicina neonatal keirymera
 
RE_SEG.ESPE_ENFERMERIA_CYNTHIA.LÓPEZ_PAOLA.ZEGARRA_CUIDADO.DE.LA.ENFERMERA_DA...
RE_SEG.ESPE_ENFERMERIA_CYNTHIA.LÓPEZ_PAOLA.ZEGARRA_CUIDADO.DE.LA.ENFERMERA_DA...RE_SEG.ESPE_ENFERMERIA_CYNTHIA.LÓPEZ_PAOLA.ZEGARRA_CUIDADO.DE.LA.ENFERMERA_DA...
RE_SEG.ESPE_ENFERMERIA_CYNTHIA.LÓPEZ_PAOLA.ZEGARRA_CUIDADO.DE.LA.ENFERMERA_DA...SegundoCasimiroHoyos1
 

Similaire à null.docx (20)

Adjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humanoAdjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humano
 
Procedimientos para la atencion del recien nacido
Procedimientos para la atencion del recien nacido Procedimientos para la atencion del recien nacido
Procedimientos para la atencion del recien nacido
 
El abc-de-enfermeria-neonatal
El abc-de-enfermeria-neonatalEl abc-de-enfermeria-neonatal
El abc-de-enfermeria-neonatal
 
El abc-de-enfermeria-neonatal
El abc-de-enfermeria-neonatalEl abc-de-enfermeria-neonatal
El abc-de-enfermeria-neonatal
 
Atencion inmediata del rn
Atencion inmediata del rnAtencion inmediata del rn
Atencion inmediata del rn
 
Atencion inmediata del recien nacido (2)
Atencion inmediata del recien nacido (2)Atencion inmediata del recien nacido (2)
Atencion inmediata del recien nacido (2)
 
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptxADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptxATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
 
Vision innovadora de la enfermera especializada para el cuidado del neonato e...
Vision innovadora de la enfermera especializada para el cuidado del neonato e...Vision innovadora de la enfermera especializada para el cuidado del neonato e...
Vision innovadora de la enfermera especializada para el cuidado del neonato e...
 
Cuidados con el recien nacido
Cuidados con el recien nacidoCuidados con el recien nacido
Cuidados con el recien nacido
 
Recien nacido
Recien nacidoRecien nacido
Recien nacido
 
ATENCION DE ENFERMERÍA EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
ATENCION DE ENFERMERÍA EN EL RECIÉN NACIDO.pptxATENCION DE ENFERMERÍA EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
ATENCION DE ENFERMERÍA EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
medicina interna
medicina internamedicina interna
medicina interna
 
Control prenatal.pptx
Control prenatal.pptxControl prenatal.pptx
Control prenatal.pptx
 
CONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptx
CONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptxCONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptx
CONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptx
 
6recndef
6recndef6recndef
6recndef
 
Keirymera. 3 c.medicina neonatal
Keirymera. 3 c.medicina neonatal Keirymera. 3 c.medicina neonatal
Keirymera. 3 c.medicina neonatal
 
RE_SEG.ESPE_ENFERMERIA_CYNTHIA.LÓPEZ_PAOLA.ZEGARRA_CUIDADO.DE.LA.ENFERMERA_DA...
RE_SEG.ESPE_ENFERMERIA_CYNTHIA.LÓPEZ_PAOLA.ZEGARRA_CUIDADO.DE.LA.ENFERMERA_DA...RE_SEG.ESPE_ENFERMERIA_CYNTHIA.LÓPEZ_PAOLA.ZEGARRA_CUIDADO.DE.LA.ENFERMERA_DA...
RE_SEG.ESPE_ENFERMERIA_CYNTHIA.LÓPEZ_PAOLA.ZEGARRA_CUIDADO.DE.LA.ENFERMERA_DA...
 

Dernier

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 

Dernier (20)

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 

null.docx

  • 1. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA UNIVERSIDAD DE HUANUCO. ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ENFERMERIA MODULO: ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA. DOCENTE. Lic. En Enf. Elda J. de la CRUZ MIRAVAL. TINGO MARIA - 2018
  • 2. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA DEFINICIONES Y CONCEPTOS DE PERINATOLOGÍA. 1. NACIDOS VIVOS: es la expulsión o extracción de un producto de la concepción, independientemente de la duración del embarazo, que después de la separación del cuerpo de la madre respire o dé cualquier otra señal de vida, tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical, como si se ha desprendido o no de la placenta. 2. RECIÉN NACIDO A TÉRMINO: es el que nace entre las 37 y menos de 42 semanas de edad 3. gestacional. 4. RECIÉN NACIDO PRETÉRMINO: es el que nace antes de las 37 semanas de edad gestacional. 5. RECIÉNNACIDOINMADURO: nacido vivo con menos de 1 000 g de peso, por lo general con menos de 28 semanas de edad gestacional. 6. RECIÉNNACIDOPOSTÉRMINO:nacido de una edad gestacional de 42 semanas o más, embarazo prolongado. 7. RECIÉN NACIDO DE GRAN PESO: es el que nace con peso de 4 000 g o más (macrosómico). 8. RECIÉN NACIDO DE BAJO PESO AL NACER: es el que pesa al nacer menos de 2 500 g independientemente de la edad gestacional. 9. RECIÉNNACIDODE BAJOPESO PARASU EDAD GESTACIONAL:es el que nace con un peso por debajo del percentil 10 de lacurvade peso intrauterino, de acuerdocon su edad gestacional, independientemente de la duración de esta. 10. CRECIMIENTO INTRAUTERINO ACELERADO: nacido con un peso mayor que el 90 percentil de la curva de peso intrauterina, de acuerdo con su edad gestacional, independientemente de la duración de esta. 11. DEFUNCIÓN NEONATAL: todo nacido vivo fallecido antes de los 28 días de vida. 12. DEFUNCIÓNNEONATALPRECOZ:todonacidovivofallecido antes de los 7 días de vida. 13. DEFUNCIÓN NEONATAL TARDÍA: todo nacido vivo fallecido entre los 7 y 27 días de vida. 14. DEFUNCIÓNPOS NEONATAL:es la que ocurre en un niño entre los 28 días y menos de los 12 meses de edad. 15. DEFUNCIÓNFETAL:esla muerte de un productode la concepción antes de su expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo. 16. ABORTO: nacimiento de un feto muerto con un peso inferior a 500 g y menos de 20 semanas de edad gestacional. 17. DEFUNCIÓN FETAL INTERMEDIA: es la defunción fetal en que el feto pesa al nacer de 500 a 900g, lo que equivale a 20 - 27 semanas de edad gestacional. 18. DEFUNCIÓNFETALTARDÍA:es aquella defunción fetal en la que el feto pesa 1 000 g o más, equivalente a 28 semanas de edad gestacional. 19. FETO MACERADO: es aquel que presenta cambios post mortem de autólisis que se produce intraútero. 20. MORTALIDAD PERINATAL:abarcalas defunciones fetales de 1 000 g y más de peso, y los neonatos fallecidos antes de los 7 días de vida, con 1 000 g o más de peso al nacer. 21. Mortalidad infantil: todo nacidovivoque falleceantes de cumplir el primer año de edad.
  • 3. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA INTRODUCCION En los logros alcanzados por nuestro país en la reducción de la mortalidad infantil, ha sido de primordial importancia la atención al niño recién nacido. Con el desarrollo de la especialidad de Neonatología, la incorporación de valiosos aportes tecnológicos y la primordial importancia del papel jugado por la atención de enfermería a estos niños en esta etapa de su vida, la más vulnerable, y que requiere de un personal especializado y muy sensible que permanezca minutos tras minutos al lado de estos pequeños seres que no El Perú ha efectuado grandes progresos en el logro del objetivo del milenio para la reducción de la mortalidad neonatal. De hecho, se redujo en un 60-90% superado al mínimo establecido por CEPAL(45.3%). Sin embargo, un análisis más detallado de la mortalidad infantil revela que la mortalidad neonatal 0-20 días) como proporción constituye la primera causa de mortalidad infantil en este grupo de edad. En tal sentido, el estado ha priorizado como política pública a favor de la infancia, la salud neonatal, marco en la cual se vienen mejorando la implementación de Servicios de Cuidados Intensivo Neonatal situación que ha contribuido al incremento marcado de sobrevivencia del recién nacido. Por otro lado, la atención del parto institucional y la organización de los servicios de salud ha creado la necesidad de implementar unidades neonatales, habiéndose realizado en corto tiempo la ampliación de infraestructura y el equipamiento de los servicios en un intento por resolver la demanda creciente y que obliga a contar con personal capacitado. La población más pobre y excluida del país concentran las cifras de mortalidad neonatal más alta similar al de otros países subdesarrollados, es el caso de… y la india o Perú y Guinea. La salud es un derecho fundamental del niño y niña. Lo cual significa que son personas que requieren de especial protección por su nivel de vulnerabilidad. Sin embargo, durante décadas
  • 4. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA el problema de la salud fetal y neonatal ha sido visible por las políticas proveedores de salud y la comunidad. Los neonatos son las personas más vulnerables y requieren de un estado y sociedad responsables para sobrevivir y tener una vida saludable. El MINSA ha priorizado el “conjunto articulado de intervenciones más efectivas para la reducción de la mortalidad neonatal en el primer nivel da salud” para su implementación en el ámbito nacional.Esta acciónmarcaeliniciodel trabajo focalizadodelasalud perinatal y neonatal prioritariamente en la población más excluida el país. El texto en manos del personal de enfermería que atiende a los niños recién nacidos, en los diferentes niveles, atesora valiosa informaciónque ha de contribuir a un mejor conocimiento y aplicación de los procedimientos y conductas, que han de contribuir a seguir mejorando la atención de estos niños y a aportar valores en la tarea priorizada de reducciónde la mortalidad infantil en nuestro país. LA AUTORA.
  • 5. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA UNIDADI ROL DE ENFERMERÍAEN LOS SERVICIOS DE NEONATOLOGÍA El papel de la enfermera en los serviciosde neonatología, se ha desarrollado a medida que se ha incrementado la necesidad de los cuidados especializados en los neonatos de riesgo. El reconocimiento de la necesidad de ampliar las funciones de enfermería para responder a las demandas de los cuidados de salud de estos neonatos ha permitido que esta ocupe un gran espacio en esta especialidad. Para lograr los objetivos de enfermería en un servicio de neonatología, se debe disponer de un personal calificadoy conexcelente formación. La evolución óptima del paciente depende más de la observación constante del personal que del equipamiento y los monitores. Los detalles en el cuidado son los que muchas veces marcan la diferencia en los resultados obtenidos. Se debe contar conuna buena coberturade personal asistencial de enfermería para optimizar el cuidado del recién nacido, por lo que se sugiere las siguientes recomendaciones respecto a la relación enfermera/ paciente:  Recién nacido crítico - relación 1:1  Recién nacido grave - relación 1:2  Recién nacido de cuidado - relación 1:4 DEBERES DE LA ENFERMERA NEONATÓLOGIA.  Realizar los cuidados inmediatos del recién nacido en el salón de partos.  Ejecutar la reanimación cardiopulmonar en caso de ser un recién nacido con asfixia o broncoaspiración de meconio.  Efectuarelexamen físicodel reciénnacido y registrar losresultados en la historia clínica.  Observar y evaluar al paciente asignado dentro del horario de su turno de trabajo y registrar los resultados.  Entregar y recibir en cada turno de trabajo, los pacientes y recursos materiales de la sala.  Participar de forma activa en los pases de visitas junto al personal médico.  Preparar fórmulas de leche para los recién nacidos que lo requieran bajo indicación médica.  Realizar los cuidados generales al reciénnacido. Ejecutardiariamente el baño, lacura del cordón umbilical y la medición e interpretación de los signos vitales.  Cumplir el programa de inmunización.  Reconocerlas necesidades afectadas del paciente y trazar expectativas para resolverlas.  Efectuar aspiración oral, nasofaríngea y traqueal.  Extremar las medidas de higiene, insistir en el lavado de mano y mantener la unidad individual del paciente.  Desinfectar la unidad individual del paciente, así comola desinfección terminal de cunas e incubadoras al egreso.  Regular y controlar el equipo de administración de oxígeno. Brindar oxigenoterapia adecuada.  Usar correctamente los cardiomonitores.  Realizar canalización de venas periférica y abordaje venoso profundo, mediante el catéter percutáneo o umbilical. Cumplir los cuidados de enfermería en paciente con cateterización venosa.
  • 6. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA  Preparar correctamente la nutrición parenteral.  Regular y utilizar correctamentelas bombas de infusión. Controlar el goteo de losfluidos intravenosos.  Administrar correctamente sangre y derivados.  Iniciar balance de ingresos y egresos.  Recoger muestra de sangre y orina para análisis en laboratorio.  Usar correctamente las lámparas para la fototerapia. Valorar coloración amarilla del recién nacido.  Brindar alimentación adecuada. Alimentación por sonda nasogástrica por gavaje y gastróclisis. Priorizar la lactancia materna.  Preparar al recién nacidos para maniobras invasivas y asistir al médico para su realización. Preparar material a utilizar.  Cumplir el programa de intervención mínima para los recién nacidos bajo peso.  Evaluarel adecuado funcionamiento del sistema gastrointestinal, auscultación de ruidos intestinales, reconocer distensión abdominal y regurgitación anormal.  Evaluar la respiración, auscultación e interpretación de los sonidos pulmonares, frecuencia,ritmo, retracción,ubicación del tubo endotraqueal, atelectasia y neumotórax. Valorar la respiración del paciente según el test de Silverman-Anderson.  Evaluar el estado cardiovascular, auscultación y evaluación de los ruidos cardíacos, frecuencia, ritmo y pulsos periféricos.  Evaluarla funciónneurológica: estado de alerta, movimientos coordinados y los reflejos.  Realizar fisioterapia respiratoria para prevenir la atelectasia.  Reconocerlos cambios en el estado circulatorio,hipotensión e hipertensión, presencia o ausencia de pulsos.  Evaluar la adecuada función urinaria, edema y distensión abdominal.  Reconocer cambios en la perfusión y el color.  Reconocer síntomas de infección.  Cumplir las normas de aislamiento.  Cumplir estrictamente indicaciones médicas, así como administrar correctamente la dosis y vía de los medicamentos.  Interpretar los exámenes complementarios y registrar los resultados en la historia clínica.  Evaluar cambios importantes en el recién nacido e informarlo al médico.  Actuar correctamente en el transporte del recién nacido críticamente enfermo.  Evaluar las necesidades psicosociales de la familia. La enfermeraneonatólogadebeintervenircontinuamenteenel cuidado de lospacientes que presentan un alto compromiso para la adaptación en la vida extrauterina, fundamentalmentelosingresadosenla Unidadde CuidadosEspecialesNeonatales,debe seguir un plan de cuidado que consta de 3 etapas: 1. VALORACIÓN. La fuente principal de información es la comunicacióncon otros miembros del equipo de salud, la recopilacióndedatos de lahistoria clínicay la realizacióndetallada del examen físico.Se valora la perspectiva integral del recién nacido que incluye: tiempo de gestación, su grado de madurez, crecimiento y desarrollo, factores de riesgo antes, durante y después del parto, adaptación a la vida extrauterina según la afección que presente y sus complicaciones. Según lo explorado en el examen físico y la recopilación de datos, se identifican las necesidades afectadas en el recién nacido, se establece prioridades, y se procede a la identificación de los diagnósticos de enfermería, que se organizan en torno a las características fisiológicas,
  • 7. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA psicológicas, socioculturales y de desarrollo que interactúan en el recién nacido según las necesidades afectadas. La enfermera neonatóloga debe trazarse expectativaspara contrarrestar los factoresque afectan la supervivencia del recién nacido en un tiempo prudencial, acorde con su afección, mientras más pronto se elimine el factorde riesgo será más beneficioso para el niño a su adaptación a la vida extrauterina. 2. INTERVENCIÓN. Consiste en planear y brindar los cuidados de enfermería. Una vez conocida las necesidades del recién nacido, se formulan los diagnósticos de enfermería con sus expectativas, siempre teniendo en cuenta las prioridades del neonato. De hecho, se convierte el diagnóstico de enfermería en la base del plan de cuidado. Es necesario confeccionar un plan de acciones de enfermería con el objetivo de alcanzar las expectativas trazadas a corto, mediano o largo plazo. Los principales objetivos es conservar la vida del recién nacido, disminuir los factores de riesgo ambientales e internos que afectan al neonato, disminuir los procedimientos agresivos, aplicar diariamente los cuidados integrales, cumplir estrictamente el tratamiento médico e interactuar entre los padres y el neonato, para ayudar a balancear el desequilibrio resultante de la separación. 3. EVALUACIÓN. Es la etapa final del proceso mediante el cual el personal de enfermería usa un criterio medible para evaluar la respuesta del paciente comoresultados de los cuidados prescritos, la efectividad del tratamiento y el grado en que han sido alcanzados los objetivos. Para realizar la evaluación se debe basar en el plan de cuidados, los cuales se fundamentan en los diagnósticos de enfermería y resultado de las acciones de enfermería. En esta etapa se evalúa la evolución del recién nacidopara determinar sise han alcanzadolas expectativas propuestas osi estos se deben revisar. BIOSEGURIDAD EN NEONATOLOGIA DEFINICIÓN: Doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de adquirir o transmitir infecciones en el medio laboral OBJETIVO • Disminuir la incidencia de las infecciones hospitalarias y morbi mortalidad neonatal. • Disminuir la incidencia de las infecciones asociadas a procedimientos invasivos. • Disminuir la incidencia de brotes epidémicos. • Disminuir el costo por concepto de días exceso de hospitalización. • Nos va permitir mejorar la calidad de atención. • Nos protege de las situaciones peligrosas para la vida dentro del ámbito laboral. TIPO DE AGENTE Y DAÑOS A LOS QUE ESTA EXPUESTO 1. Biológicos
  • 8. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA Virus Bacterias Hongos Parásitos: pueden producir enfermedades 2. Físicos Radiación: pueden producir malformaciones, Fuego: produce Quemaduras Electricidad: produce electrocución. 3. Químicos Sustancias tóxicas o corrosivas: produce lesiones en piel, mucosas, ojos, envenenamientos 4. Mecánico Accidentes por vehículos, estructuras y equipos: lesiones traumáticas diversas. 5. Ergonómicos Murruel (2004), define la ergonomía como el estudio científicode la relación del hombre y su medio ambiente y el trabajo. Se encuentra en aspectos físicos del trabajador y sus capacidades humanas tales como; fuerzas, postura y repeticiones. MODO DE TRANSMISION 1.- Transmisión por Vía Aérea Ocurre por la diseminación de núcleos de gotas de tamaño menor a 5 micras que permanecen suspendidas en el aire por largos periodos de tiempo, o por partículas de polvo con agentes infecciosos diseminándose ampliamente por las corrientes de aire. De esta forma pueden inhalarse en el mismo espacio del sujeto infectado o a largas distancias. 2.- Transmisión por Gotitas Es generada por una persona al toser, estornudar o hablar durante los procedimientos, depositando las gotas expedidas en la conjuntiva, boca o mucosa nasal, su tamaño es de más o menos de 5 micras y no se desplazan a más de un metro 3.- Transmisión por Contacto: Se considera la ruta más frecuente de transmisión de infecciones nosocomiales ya sea por: a) Contacto Directo (entre superficies corporales) involucra el contacto piel a piel y la transferencia física de agentes patógenos de pacientes infectados o colonizados a un huésped susceptible. b) Contacto Indirecto (participación de objeto inanimado) involucra la transferencia de agentes patógenos a un huésped susceptible a través de objetos contaminados o a través de instrumentos no apropiadamente tratados. MEDIDAS GENERALES  No deben entrar a la unidad neonatal ninguna persona que padezca: Infecciónde tracto respiratorio, gastroenteritis, dermatitis en las manos, etc.  Número adecuado de enfermeras y médicos.  Suficiente espacio y lavados.  Vestimenta adecuada.  Toda persona que ingrese a la unidad debe lavarse las manos  No deben entrar niños a la unidad
  • 9. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA  Capacitación personal (transmisión de agentes)  Precauciones basadas en transmisión: Contacto: lavado de manos, uso de guantes, de batas Aérea: uso de mascarilla, un metro entre neonatos PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD 1. UNIVERSALIDAD: Asume que toda persona está infectada y que sus fluidos y todos los objetos que se ha usado en su atención son potencialmente infectantes, ya que es imposible saber a simple vista, si alguien tiene o no alguna enfermedad. PRECAUCIONES UNIVERSALES: Conjunto de técnicasy procedimientos destinados a proteger alpersonal que conformaelequipo de salud de la posible infección con ciertos agentes, principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales. Parte del siguiente principio: “Todoslos pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión” Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previstoel contactoconsangre ocualquier otro fluidocorporal del paciente. PRECAUCIONES ESTANDARES: Son el resultado de las condiciones de las precauciones universales y las precauciones para sustancias corporales. Son medidas que buscan proteger a pacientes, familiares, y trabajadores de la salud, de infeccionesque pudieran adquirir a través de las diferentes vías de entrada durante la ejecución de actividades y procedimientos cotidianos en la atención de pacientes.  Lavado de manos.  Uso de barreras  Descarte adecuado de material punzo cortante.  Descarte adecuado de material contaminado. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN NEONATOLOGIA LAVADO DE MANOS. Es la media más económica, sencilla y eficaz para prevenir infecciones intrahospitalarias, su importancia radica en que las manos son el instrumento más importante que se tiene, sin embargo, puede servir como vehículo para transportar gérmenes, ya sea, del trabajador al paciente, del paciente al trabajador, y de paciente a paciente a través del trabajador.
  • 10. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA OBJETIVO:  Eliminar la flora microbiana transitoria y disminuir la flora microbiana normal de la piel.  Prevenir la diseminación de microorganismos por vía de las manos del operador.  Prevenir infecciones del proveedor por contacto con pacientes ó sus secreciones. INDICACIÓN:  En todo procedimiento que involucre contacto directo con pacientes.  Antes y después de usar guantes para procedimientos.  Después de manejar objetos ó instrumentos potencialmente contaminados.  Al ingresar al área de trabajo y al término de la jornada laboral.  Después de haber tocado accidentalmente mucosas, sangre, fluidos corporales o derivados orgánicos patológicos. TIPOS DE LAVADO DE MANOS  Lavado de Manos social  Lavado de manos clínico  Lavado de manos quirúrgico PASOS DEL LAVADO DE MANOS:
  • 11. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA CONSIDERACIONES ADICIONALES  El personal debe estar con las uñas recortadas y limpias.  El uso de guantes no sustituye al lavado de manos ni a la aplicación de antisépticos.  La existencia de lesiones en las manos del operador implica necesaria protección con guantes.  En áreas críticas, se utilizará clorhexidina al 2% y en cirugía clorhexidina al 4%. USO DE GUANTES: Usar guantes siempre que:
  • 12. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA - Se tenga contacto con mucosas, piel no intacta, sangre u otros fluidos de cualquier persona. Emplee un par de guantes para cada paciente. - Se limpie instrumentos, equipos y toda superficie contaminada: mobiliarios, paredes pisos etc. Usar guantes gruesos. Nunca ponga en contacto dichos guantes con manijas, caños, mobiliario Recomendaciones: Si el uso de guantes es parte de una técnica aséptica, debe usarse guantes estériles. USO DE MANDIL LENTES Y MASCARILLA: Durante la realización de procedimientos que lo ameriten, o cuando exista riesgo de salpicadura de sangre o fluidos corporales. SEGREGACIÓN Y DESCONTAMINACIÓN DE MATERIAL UTILIZADO Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo: - Los desechos de materiales punzo cortantes se acopiarán en recipientes resistentes a las punciones. - Se procederá a la descontaminación de todo material reusable que haya entrado en contacto con sangre y fluidos contaminantes. - Los residuos que se generan serán debidamente segregados iniciando el manejo adecuado de los residuos sólidos hospitalarios. USO DE BARRERAS PROTECTORAS: Un medio eficaz para evitar o disminuir el riesgo de contacto con sangre, fluidos corporales y materiales potencialmente infectados, es colocaruna "barrera” física, mecánica o química entre personas o entre personas y objetos USAR LOS PRINCIPIOS DE ASÉPSIA EN TODOS LOS PROCEDIMIENTOS.  Disminuir al mínimo la contaminaciónmicrobiana, durante la atención de pacientes.  Preveniry controlarinfecciones exógenas durante la atención, tanto a los pacientes como al personal que atiende a los pacientes  Las balanzas se deben limpiar y desinfectar una vez al día. Durante el procedimiento se deben cubrir con un paño limpio que se cambia con cada paciente.  Todos los equipos (estetoscopio, laringoscopio, ambú, termómetros) deben de ser limpiados y desinfectados con alcohol de 70º antes y después de su uso  Limpieza de todos los ambientes, tener libre de polvo y suciedad visible sobre todo las áreas de atención del neonato  La limpieza debe ser de lo más limpio a lo más sucio  Las áreas de almacenamiento de ropa sucia deben permanecer limpias  Los dispensadores de jabón se deben limpiar antes de instalar uno nuevo. USAR LA TECNICA ESTERIL EN TODOS LOS PROCEDIMIENTOS INVASIVOS.
  • 13. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA  Para disminuir al mínimo la contaminación microbiana, durante la ejecución de los diversos procedimientos invasivos. USARDISPOSITIVOS DE BIOSEGURIDAD (GUANTESESTÉRILES,MASCARILLA,MANDILONES GORROS, SOLUCIONES.)  Disminuir al mínimo la contaminación microbiana, durante los procedimientos realizados al neonato.  Prevenir y controlar infecciones hospitalarias.  Para evitar la contaminación de la unidad del paciente  Evite deambular con los elementos de protección personal por fuera de su sitio de trabajo. MANEJO DE ANTISÉPTICOS:  Frascos originales.  Mantener tapados.  Solicitar productos en envases pequeños desde su manufacturación, si no es posible conseguir, vaciar en frascos pequeños estériles.  La preparación de medicación y soluciones debe hacerse bajo estricta medida de asepsia.
  • 14. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA MANEJO DE TERAPIAS INTRAVENOSAS  Mantener circuito cerrado en la terapia intravenosa, reducir su manipulación.  Mantener por el menor tiempo posible.  Utilizar apósito estéril en el sitio de inserción.  Cambiar y rotular de soluciones parenterales.  Para prevenir y controlar infecciones del torrente sanguíneo. CUIDADOS DEL CATÉTER PERIFÉRICO:  Preparar el área de venopunciónconsolución antiséptica (clorhexidina 2%o Isodine espuma), mantener por 30seg, luego limpiar con alcohol puro.).  Realizar el procedimiento con la técnica aséptica.  anotar fecha, hora y nombre de operador.  No dejar catéteres insertados más de 48 a 72 horas anotar fec  Valorar la zona de inserción en busca de edema, cambios de color ha, hora y nombre de operador.  Eliminar los objetos punzantes en los envases adecuados.  Cambio de soluciones parenterales cada 72 horas  Evitar tocar el bisel  No cubra la piel en exceso.  Evitar el uso de extremidades inferiores en la administración de soluciones parenterales por tiempo prolongado  Usar la cánula una sola vez  Siempre lavarse las manos y utilizar guantes estériles para manipular la víay colocar el medicamento.
  • 15. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA AISLAMIENTO DE PACIENTES  Sospecha de resistencia inusual del agente infeccioso  Agente infeccioso no común en la unidad.  Neonatos con Rubéola, varicela, VRS, etc. PREVENIR INFECIONES ASOCIADOS A OXIGENOTERAPIA  Mantener técnica aséptica durante la preparación de dispositivo de oxigeno terapia.  Utilizar material estéril y de primer uso.  Los circuitos serán de uso individual.  El circuito se debe mantener libre de condensaciones.  La cámara humidificadora debe mantenerse con agua durante su uso.  Los circuitosarmados deben tener tarjeta de identificaciónpara saber el nombre del operador  Evita la colonización de gérmenes fotógenos en los dispositivos de oxigenoterapia, así como en las vías respiratorias del paciente.  Ayuda prevenir La neumonía asociada a ventilación mecánica. Es la segunda complicación infecciosa más severa de la hospitalización. CUIDADOS CON LAS INCUBADORAS  Realizar la limpieza recurrente de la incubadora con detergente enzimático, agua estéril y un paño limpio.  La limpieza y desinfecciónde las incubadoras deberá realizarse por personal técnico capacitado.  No colocar objetos sobre las incubadoras  No sacar al paciente de rutina para limpiar la incubadora  El cambio de la incubadora se realizará cuando el niño permanezca más de 7 días, cuando salga de alta.  Se debe desinfectar la incubadora entre un paciente y otro. Todas las superficies deben ser limpiadas por lo menos cada 24 horas. Esta limpieza se debe realizar con desinfectantes no irritantes ni corrosivosy con nivel de acciónintermedia o baja. En la unidad se utiliza amonio cuaternario sinergizado (madacide).  Las colchonetas de cuna e incubadoras deben ser forradas completamente en hule para facilitar su limpieza  Para Prevenir infecciones cruzadas en los recién nacidos hospitalizados.
  • 16. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA APLICAR EL PROTOCOLO DE MANIPULACION MINIMA.  Agrupar todas las intervenciones a realizar en el recién nacido para evitar contaminación  No despertarlo bruscamente, facilitando la transición gradual del sueño a la vigilia, hablándole antes de iniciar alguna intervención.  Proporciona cuidados individualizados  No realizar compresión vesical.  Incrementar los periodos de descanso.  Evitar fluctuaciones de presión arterial e intracraneal.  Menor gasto calórico.  Reducir el estrés térmico.  Menor consumo de O2.  Mínimas fluctuaciones en la situación ventilatoria.  Disminuir el riesgo de hemorragia intraventricular, retinopatía del prematuro, displasia broncopulmonar y sepsis. CUIDADOS CON LA LECHE MATERNA Y MATERNIZADA  Nunca debe ser administrada al paciente una leche que no esté rotulada.  La leche materna debe ser guardada en el refrigerador a 4°C. o 39° F.  La leche materna puede mantenerse sólo por una hora a la temperatura ambiente.  No agregar medicamentos.  El calentamiento de la leche materna debe hacerse en agua tibia y con medidas asépticas.  Ayuda a prevenir infecciones asociadas a la leche materna.  Evita la colonización de gérmenes en el tracto gastrointestinal
  • 17. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA EL BAÑO DEL RECIEN NACIDO  Poner énfasis en el secado de los pliegues  Verificar la temperatura antes y después del baño  El baño debe hacerse con agua tibia y jabón neutro.  No utilizar aceites para lubricar la piel  Ayuda prevenir las infeccionesmanteniendo la piel limpia sana y lubricada, favorece la circulación sanguínea, contribuir al confort del recién nacido. CUIDADOS DURANTE EL CAMBIO DE PAÑAL.  Registrar el volumen y características de las heces y orina  Evitar que el paciente se contamine (cuidar las manos, pies, vías, etc.)  Retirar los pañales por la manga inferior  Evitar contaminar la incubadora
  • 18. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA  Evitar la contaminación e infección del recién nacido con microorganismos intestinales (bacterias gram negativas, entero virus) CUIDADO DEL CORDON UMBILICAL  Responsable, enfermera a cargo del paciente.  Limpiar el cordón con movimientos circulares, con la gasa o algodón embebido en alcohol, iniciar en la base hacia la periferia, repetir cuantas veces sea necesario  Colocar el pañal, dejando libre el cordón umbilical  Debe realizarse diario (luego del baño del paciente)  Anotar y avisar características del cordón  Prevenir infecciones.  Eliminar secreciones.  Facilitar el desprendimiento del cordón umbilical. CUIDADOS DURANTE EL AMAMANTAMIENTO  Antes de lactar al bebe la Madre deberá lavarse bien las manos y los pezones.  La Enfermera deberá supervisar y educar a la Madre durante la lactancia.  Previene la contaminación del bebé durante la lactancia materna.  Evita la colonización de gérmenes en el tracto gastrointestinal  Administre la leche materna en las 24 horas siguientes a su recolección. Periodos superiores aumentan considerablemente el riesgo de contaminación. CUIDADOS DE LA PIEL.  Cambiar el pañal frecuentemente;  Utilizar agua y gasas suaves para el aseo;  Mantener la piel del área perineal lo mas limpia y seca posible.  Para la fijación de dispositivos usar telas con prudencia.  Utilizar el de tamaño adecuado de los dispositivos  Inspección de la piel.
  • 19. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA  Masaje de la piel en cada atención  LA PIEL ES LA PRIMERA LINEA DE DEFENSA CONTRA LOS GERMENES PATOGENOS. CUIDADOS CON LA HERIDA.  Mantener la herida operatoria limpia y seca.  Evitar proliferación de gérmenes.  Promover la regeneración de los tejidos.  Recuperar la integridad cutánea.  Evitar complicaciones de las heridas. ASISTENCIA RESPIRATORIA • En la asistencia respiratoria los equipos deben de ser de uso individual y estéril • El personal que tenga afecciones respiratorias deberá usar barbijo con recambio de 2 a 3 horas • Todo elemento de oxigenoterapia se someterá a sistema de desinfección y esterilización • En la asistencia respiratoria mecánica la incubación se realizará con técnica aséptica • Cambiar los circuitos respiratorios de VM cada 24 a 48 horas con otros secos y estériles • El agua de humidificación del sistema debe ser estéril o con recambio periódico del deposito • Los circuitos cerrados de aspiración deben de cambiarse cada 24 horas • La desinfección de los corrugados en la unidad es de alto nivel se realiza con glutaraldehido al 2.4% por 24 horas luego lavado con H2O estéril y secado con aire comprimido
  • 20. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA HISTORIA CLÍNICA NEONATAL. INTRODUCCIÓN La asistencia a los pacientes recién nacidos tanto hospitalizados como ambulatorios genera una serie de información médica y administrativa sobre los mismos. Dicha información se registra en varios documentos, siendo el conjunto de estos documentos lo que constituye la historia clínica. La historia clínica debe ser única, integrada y acumulativa para cada paciente neonatal en el hospital, debiendo existir un sistema eficaz de recuperación de la información clínica. La principal función de la historia clínica es la asistencial ya que permite la atención continuada al cliente por equipos distintos. Otras funciones son: la docencia, el permitir la realización de estudios de investigación y epidemiología, la evaluación de la calidad asistencial, la planificación y gestión sanitaria y su utilización en casos legales en aquellas situaciones jurídicas en que se requiera. Para cumplir estas funciones la historia clínica neonatal debe ser realizada con rigurosidad, relatando todos los detalles necesarios y suficientes que justifiquen el diagnóstico y el tratamiento y conletra legible. La historia clínicaneonatal debe tener un formato unificado, tiene que haber una ordenación de los documentos y a ser posible, una unificaciónen el tipo de historia a realizar. CONSERVACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA En la mayoría de hospitales, la conservación de la historia clínica neonatal es responsabilidad del departamento de Documentación Médica (estadística) quién se responsabiliza de su custodia, de dictar normas sobre el contenido y forma de realizar la historia, así como de establecer las normas para el acceso de los profesionales sanitarios a dicha información. En la mayoría de hospitales la conservación de las historias clínicas se realiza mediante un archivo central para todo el hospital. El departamento de Documentación Médica debe establecer asimismo sistemas de recuperación de la información eficientes mediante sistemas eficaces de localización de las historias y sistemas de codificación de la información más relevante: diagnósticos, procedimientos quirúrgicos, CONFIDENCIALIDAD Y ACCESIBILIDAD A LA HISTORIA CLÍNICA La historia clínica neonatal con todos sus documentos tiene carácter confidencial. Por lo tanto, todos los profesionales que tienen acceso a dicha información en su actividad diaria, tienen la obligación de mantener la confidencialidad. En caso de utilización de algunos de los datos de la historia clínica con fines docentes, epidemiológicos, etc, debe hacerse sin revelar ningún dato que pueda identificar al paciente. Normalmente, en la mayoría de hospitales está establecida una normativa de acceso a la documentación clínicapara los profesionales que trabajan en el centro. El interesado, comocualquier otroprofesional sanitario, debe conocerestas normas y actuar de acuerdo a ellas. Cuando sea preciso recoger información o consultar alguna historia clínica que se encuentre en el archivo, se seguirá el procedimiento establecido en el hospital. Cuando se precise acceder a las historias clínicas en las plantas de hospitalización, como parte del trabajo diario del personal de salud, normalmente no será necesario realizar ningún trámite especial, pues es algo que normalmente ya se ha acordado entre el Director del Serviciode Neonatología y los facultativos responsables de las salas de hospitalización, cuando el medico Neonatólogo inicia sus actividades de Atención. Sin embargo, como norma, es aconsejable que el medico cuando inicie su trabajo en algún área del hospital, comente previamente con el equipo de enfermería que va a acceder a la documentación clínica del paciente.
  • 21. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA DOCUMENTOS QUE FORMAN LA HISTORIA CLÍNICA La historia clínica neonatal consta de diferentes bloques de información. Generalmente toda la información que se genera de un neonato se almacena en unos grandes sobres identificados con el nombre del paciente y su número de historia clínica. Dentro de dicho sobre se archivan todos los documentos, normalmente en una carpeta con anillas que permita la introducciónde nuevos documentos y en sobre o sobres aparte aquellas pruebas diagnósticas de gran tamaño (ej., pruebas de radiodiagnóstico) se almacenan en el departamento de Rx e imágenes. Es conveniente que los diferentes documentos u hojas que constituyen la historia clínica se archiven conun orden preestablecido. A título de ejemplo se citan los diferentes documentos de que consta la historia clínica del Hospital de tingo maría Hoja gráfica Datos de identificación del paciente. - Nombre y apellidos. - Nº de historia clínica. - Fecha de nacimiento y sexo. Datos referidos al proceso asistencial. - Fecha de admisión y alta. - Motivo del ingreso. - Estado en el momento del alta. - Diagnóstico principal. - Otros diagnósticos (si procede). - Procedimientos obstétricos. - Otros procedimientos significativos (si procede). - Resumen clínico (antecedentes, exploración física, exploraciones complementarias, curso clínico y recomendaciones terapéuticas) Anamnesis. Historia Perinatal (CLAMP). Hoja de Enfermería La información que se recoge en estas hojas, complementada con la historia médica y la valoraciónque hace la enfermera al ingreso del paciente, constituyen el eje fundamental para la elaboración de la lista de problemas del paciente y la planificación de la atención que ha de prestársele. Hojas de seguimiento de enfermería En dichas hojas debe constar al igual que en las hojas de curso clínico,la identificación de la enfermera que realiza las anotaciones, la fecha y la hora. Registros de enfermería  Plan de atención de enfermería consta de dos partes: - listado de problemas a partir de la observación del paciente, recogida de datos y revisión de la historia clínica. - plan de atención, se elabora a partir de la lista de problemas y sirve de base para la elaboración del plan de curas.  Plan de curas de enfermería: Comprende varios apartados: alimentación e hidratación, preparaciones, actividad, higiene y confort, curas, comunicación.
  • 22. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA  Controles: Constantes vitales (FR, FC, T), nivel de conciencia, dolor, peso, diuresis, defecación, vómitos, drenajes y controles de glucosa).  Balance de líquidos: Incluye ingesta: oral y enteral, sueros, medicación, alimentación parenteral, hemoderivados y eliminación: orina, heces, vómitos, drenajes y pérdidas insensibles.  Perfusiones/medicación: En dichas hojas consta sólo la sueroterapia, nutrición parenteral y hemoderivados. El resto de la medicación I.V. se recoge en las hojas de medicación generales.  Valoración al alta: Es para facilitar información al paciente y a los diferentes niveles asistenciales sobre la evolución del paciente durante su estancia en el hospital y dar orientación sobre sus necesidades de curas, alimentación, movilización, etc. Hojas de evolución y tratamiento. En dichas hojas se recogen todos los datos de la evolución y tratamiento del neonato. En cada nota que se escribe debe figurar el nombre y apellido del médicoque la realiza, la fechay la hora. Debe constar también un resumen de las actividades realizadas sobre el paciente. La normativa para la cumplimentación de dichas hojas es variable según los diferentes hospitales y los sistemas de que dispongan. En algunos hospitales en las hojas de prescripción médica se incluye tanto la terapia farmacológica comono farmacológica,mientras que en otros hospitales se hace en hojas independientes. En cualquier caso, deben constar apellidos y firma del médico prescriptor, fecha y hora de la prescripción. La prescripción debe ser completa es decir debe constar el nombre del fármaco (preferentemente genérico), dosis, vía de administración y duración si procede. La letra debe ser legible. Las prescripciones médicas constan de dos partes, una en la que se prescribe la terapia farmacológica y otra en la que se prescribe la terapia no farmacológica(dieta, movilizacióndel paciente, controlesa realizar, frecuencia, etc.).Asimismo, debe especificarse si se ha solicitado determinación de niveles plasmáticos de algún medicamento. Semanalmente debe realizarse revisión de todas las prescripciones médicas del paciente. En la actualidad algunos hospitales tienen la prescripción médica informatizada. Hojas de resultados y/o informes de otros Servicios y hojas de exploraciones - Hojas de Anatomía Patológica. - Otros resultados de laboratorio y radiodiagnóstico. - Hoja de programación de exploraciones. - Hojas de exploraciones específicas por Servicios. Hoja social Esta hoja se realiza si el paciente tiene un problema social y es cumplimentada por la asistente social en contacto con el médico responsable. Hojas de autorización Los pacientes y/o sus familiares o tutores deben estar informados sobre los procedimientos a los que se les va a someter, así comode las posibles complicacionesque de ello pueden derivarse y deben dar su consentimiento por escrito. Existen dos tipos: - Hoja de autorización para exploraciones e intervenciones quirúrgicas. - Hoja de alta voluntaria.
  • 23. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA HISTORIA CLINICA PERINATAL . La HCPS está constituida por las siguientes unidades: 1) identificación 2) antecedentes, 3) embarazo 4) parto o aborto, 5) recién nacido y 6) puerperio La sección “Observacionesy resultados de laboratorio” está destinada a la información adicional que se quiera dejar a cualquier unidad de la historia clínica. escrita con referencia. El formulario debe llenarse solo ante la certeza de embarazoenla primeraconcurrenciaal centro asistencial. IDENTIFICACIÓN DE LA EMBARAZADA Establecimiento. Anotar el código asignado al establecimiento correspondiente N.º de historia clínica. Es el asignado por el establecimiento o la paciente. Apellidos y nombres. Paterno y materno de la embarazada y sus nombres completos. No anotar el apellido del marido. Calle y número Domicilio habitual de la embarazada. Localidad. Nombre de la ciudad, pueblo, paraje, etc. Edad. De la embarazada en años cumplidos. En caso de ser menor de 15 años o mayor de 40, tildar el casillero inferior sombreado. Alfabeta. Si lee y escribe, marcar “sí”; en caso contrario, marcar “no”. Estudios. Se refiere a los años cursados en el sistema formal de educación. Marcar el casillero que corresponde. (Ej.:la embarazada alcanzo hasta el 2” año del nivel secundario, marcar con una cruz el casillero “secundaria” y en años cursados, anotar 02. Encaso de no tener estudios, tildar “ninguno” en años cursados 00. Estado civil. Tildar el correspondiente. Antecedentes. Se consideran aquellos diagnosticados por cualquier persona del equipo de salud. Familiares. Parentesco de primer grado de la embarazada y su cónyuge. Personales. Referentes a la embarazada. Obstétricos. Llenar los casilleros correspondientes interrogando a la embarazada en la secuencia indicada. En caso de una multípara (más de tres partos) o de una nulípara, tildar con una cruz el casillero sombreado debajo de “partos”. Embarazo. Se refiere a los datos recabados durante el primer controlprenatal y se va complementando en los sucesivos. Fuma/alcohol. Se refiere a estos hábitos, practicados durante la gestación actual. Peso habitual. El de los meses previos al embarazo actual Talla. Medida de pie y descalza. Fecha probabledel parto. Día, mes y Para su cálculoaproximado, sumar 10 días al primer día de la última menstruación y restar tres meses. Ejemplo: FUM: 13/10/82 FPP: 23/07/83. Ultima menstruación. El primer día, corresponde, mes y año de su comienzo.
  • 24. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA Dudas. Se refiere a la validez del dato de la última menstruación. Serología luética. El día y el mes de la extracción de sangre; tildar su resultado. Grupo sanguíneo y Rh. El que corresponda y marcar si existe o no sensibilización. Vacunaciones. Mes del embarazo en que fue aplicada. En blanco para alguna otra vacuna. Internación. Durante el embarazo. En caso afirmativo, anotar el total de días que permaneció en un centro asistencial. Traslado. En caso afirmativo, anotar fecha y lugar del mismo. Consultas.Estecuadro consta de seis columnas, cada una destinada a una consulta. Los datos son:  Fecha: día, mes y año en que se realizó la consulta.  Semanas de amenorrea: semanas cumplidas desde el primer día de la última menstruación hasta la fecha de la consulta actual.  Peso: en centenas de gramos, con la embarazada descalza, con ropa interior liviana. Ej.: 68,5 kg.  Tensión arterial: la tensión máxima ymínima con la embarazada sentada.  Altura uterina: en centímetros, desde el borde superior de la sínfisis al fondo del útero. Utilizar cinta métrica flexible e inextensible.  Frecuencia cardíaca fetal: en latidos por minuto, entre contracciones.  Presentación: escribir cefálica, pelviana o transversa. Cuando no sea factible recabar el dato, marcar con una raya.  Patologías durante el embarazo, partoo puerperio: marcar las que corresponda. Parto o aborto. Sección destinada a obtener la información necesaria para el control del período dilatante y los datos del parto y alumbramiento. Edad gestacional. Semanas completas transcurridas desde el primer día de la última menstruación hasta el ingreso en trabajo de parto. En caso de ser menos de 37(pretérmino) o mayor de 42 semanas (pos- término), marcar el casillero sombreado inferior. Tamaño fetal. Determinar si este, apre-ciado clínicamente (palpación, altura ute- rina), corresponde con la amenorrea. Inicio. Marcar el que corresponda. Membranas. Marcar lo que corresponda. Tiempo de rotura al parto. Es el transcurrido entre rotura y el parto. Cefálica, pelviana, transversa. Se refiere a la presentación diagnosticada en el momento del inicio del trabajo de parto. Marcar el casillero que corresponda. Trabajo departo. En cada columna se anotarán las variables registradas. No siempre es necesario llenar todos los puntos en cada control. Hora. Anotar de 0 a 24 o de 0 a 12 a.m. o p.m. Frecuencia cardiaca materna. En latidos por minuto fuera de la contracción. Tensión arterial. En mm de Hg la máxima y la mínima, fuera de la contracción. Contracción.Frecuencia:númeroen 10minutos. Duración: en segundos, desde elcomienzo del endurecimiento hasta su relajación (por palpación). Dilatación cervical. Del orificio interno del cuello. Aproximar al centímetro. Lugar. Se refiere al lugar donde se produjo el nacimiento. Anotar el nivel asistencial (primario, secundario, terciario, domicilio, etc.) o el nombre del establecimiento. Eneste último caso se debe determinar el nivel del mismo de antemano para conocimiento del codificador. Terminación. Marcar el casillero que corresponda. Hora, día, mes y año, se refieren a la fecha de nacimiento.
  • 25. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA Episiotomía, desgarros, alumbramiento, espontáneo, placenta completa. RECIÉN NACIDO Sexo. Marcar el que corresponda. Vivo.Marcar el que corresponda. Nacimiento vivo,cualquier signo de vida luego de la separación completa de la madre Atendió parto/neonato. Marcar el que corresponda. Apgar. Valor al primero y quinto minutos. En caso de ser seis o menos en el primer minuto Marcar el casillero sombreado inferior. Peso al nacer. Del niño desnudo, en gramos. Si es menor de 2 500 g, marcar el casillero sombreado inferior. Edad gestacional por examen somático. La edad gestacional en semanas completas usando un método tipo Dubowitz o el simplificado de Capurro. Si la edad gestacional es menor de 37 semanas, marcar el casillero de la derecha. Peso/edad gestacional. Marcar casillero que corresponda usando una curva patrón de peso según la edad gestacional Examen físico/neurológico. Marcar el que corresponda. Patologías. Marcar las que correspondan. Egreso del neonato. Marcar el que corresponda de acuerdo con el estado de egreso. Edad al alta o traslado,edad al fallecer. Anotar los días y horas de vida del neonato en el momento del alta, traslado o fallecimiento. Diagnósticos.Anotarel o los diagnósticos que se hayan realizado durante la internación del neonato. Alimentación al alta. Señalar la que corresponda. Puerperio. Esta sección tiene tres columnas, cada una de ellas destinada a un control. Horas o díasy posparto o postaborto. Se refiere a las horas o días transcurridos desde el parto o aborto hasta el control. Temperatura. Utilizar tres dígitos (décimas de grado. Ej.: 36,4 “C). - Pulso: Su frecuencia en latidos por minuto. Tensión arterial. Máx/min en mm de Hg. Ej.: 110/70. Retracción uterina. Anotar si existe o no buena retracción e involucióndel útero. Según normas locales, se anota en cm o través es de dedo la altura del fondo uterino. Características de los loquios. Consignarlo según normas locales. Egreso de la madre. Marcar el casillero correspondiente de acuerdo con su estado. En caso de que haya fallecido, consignar el momento (embarazo, parto o puerperio). Asesoramiento en anticonceptivos. Marcar el que corresponda. En caso positivo, tildar el método elegido.
  • 26. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA UNIDADII. ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO. 1.- ATENCIÓN INMEDIATA La atención inmediata es el cuidado que recibe el recién nacido al nacer. El objetivo más importante de ésta es detectar y evaluar oportunamente situaciones de emergencia vitalpara el recién nacido. La más frecuente es la depresión cardiorrespiratoria que requiere que siempre se cuente con los medios y personal entrenado para efectuar una buena y oportuna reanimación (capítulo10).Para laatención inmediata y una eventualreanimación se debe contarconun lugar adecuado adyacente o en la misma sala de partos. Este debe tener condiciones de temperatura, iluminación y equipamiento necesarios para realizar la evaluación del recién nacido y los procedimientos que se realizan en el nacimiento de todo recién nacido. El personal de enfermería debe tener formación y entrenamiento requeridos para la supervisión y procedimientos requeridos en este período. Objetivos a) Brindar las condiciones óptimas para la Brindar las condiciones óptimas para la adaptación inmediata a la vida extrauterina. b) Identificar y resolver las situaciones de Identificar y resolver las situaciones de emergencia que ponen en peligro la vida del neonato. El médico que atiende al niño debe tener un conocimiento completo de los antecedentes perinatales. Esto le permite saber anticipadamente si atenderá a un RN probablemente normal o con determinados riesgos. Es muy distinto prepararse para recibir a un prematuro de menos de 1500g, a un gemelo que a un RNT que proviene de un embarazo fisiológico y de un parto espontáneo. FASES. A. Anticipación. El profesional de enfermería es el responsable del correcto llenado de la historia clínica perinatal realizando la evaluación del riesgo del feto antes del nacimiento identificando los siguientes factores de riesgo: Maternos:  Hipertensión inducida por el embarazo.  Hemorragias del 3er trimestre.  Diabetes.  Enfermedad Crónica  Infección materna.  RPM.  No control pre natal. Fetales.  Gestación múltiple.  Prematuro.
  • 27. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA  Postmaduro.  Isoinmunización Rh.  Polihidramnios.  Oligohidramnios. Intraparto.  Prolapso de cordón.  RPM.  Placenta previa.  Parto precipitado.  Presentación anormal. B. Preparación • Personal capacitado en atención del RN normal y en reanimación neonatal. • Ambiente con una temperatura entre 24 a 26 ºC. • Fuente de calor: incubadora, cuna radiante, lámpara de cuello de ganso o foco. • Fuente de calor debe calentar previamente la superficie donde se atenderá al RN. • Colocar a una distancia aproximada de 60 cm. • Equipo de reanimación disponible y funcionando adecuadamente. EQUIPO DE REANIMACION DISPONIBLE FUNCIONANDO ADECUADAMENTE  Equipo de aspiración  Pera de goma.  Aspirador mecánico y/o sondas.  Catéteres de aspiración n° 6, 8, 10, 12, 14.  Sondas de alimentación N° 6, 8.  Jeringas de 1, 3, 5, 10, 20 cc.  Equipo de bolsa y máscara  Reanimador manual para ventilación a presión positiva.  Máscaras faciales para recién nacidos a término y prematuro.  Fuente de oxígeno con flujómetro.  Equipo de intubación  Laringoscopio con hojas rectas N° 0 (prematuros) y N° 1 (a término).  Focos y baterías de reemplazo para el laringoscopio.  Tubos endotraqueales N° 2.5, 3, 3.5, 4 mm. De diámetro interno.  Estilete.  Tijeras.  Cinta adhesiva.  Alcohol y algodón.  Medicamentos  Cloruro de sodio  Adrenalina 1:10,000 (0.1 mg/ml)  Vitamina K  Agua destilada  Bicarbonato de sodio
  • 28. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA  Tetraciclina oftálmica.  Dextrosa al 5%, 33% y/o Dextrosa al 10%  Material para cateterización de vasos umbilicales  Guantes estériles.  Bisturí o tijeras.  Solución antiséptica.  Cinta umbilical.  Catéteres umbilicales 3.5 y 5.  Llave de 3 vías.  Agujas N° 25, 21, 18.  Misceláneos  Equipo de protección personal.  Reloj con segundero.  Estetoscopio neonatal.  Monitor cardiaco.  Oxímetro de pulso y sensor. PARA RECIEN NACIDOS MUY PREMATUROS  Fuente de aire comprimido.  Mezclador de oxígeno.  Bolsa de plástico.  Colchón térmico.  Incubadora de transporte.  Termómetro rectal.  Balance digital. C. RECEPCION DEL RECIEN NACIDO  La enfermera debe recepcionar al recién nacido en un campoestéril precalentado, de las manos de la obstetriz y trasladarlo a la cunade procedimientos donde realizara los pasos iniciales de la atención: - Proveer calor: con el calor de la cuna radiante. - Liberarvíasaéreas:aspirando las secreciones orofaríngeas (boca– nariz) si fuera necesario. - Secar y estimular: con campos precalentados en dirección céfalo caudal, luego cambiar el campo por otro seco y reposicionar al R.N.  Evaluaral R.N.: Esfuerzorespiratorio, frecuenciacardiaca y color de la piel para decidir la necesidad de reanimación neonatal y proceder según protocolo de RCP.  Evaluar el test de APGAR: al minuto y a los 5 minutos.  Ligar el cordónumbilical:a2.5 – 3 cm de la base con un clamp umbilical luego cortar el cordón que sobra con una tijera estéril, realizar la profilaxis antitetánica curando el cordón umbilical con alcohol al 70%, verificando la presencia de 2 arterias y una vena, cubrir con gasa estéril.  Contacto físico precoz: realizar el contacto físico con la madre si no existen factores de riesgo tanto para la madre y el reciénnacido y se debe iniciar la lactanciamaterna precoz la cual debe ser de 30 minutos.
  • 29. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA  Profilaxis de infección ocular: aplicar según guía de procedimiento.  Profilaxis de enfermedad antihemorrágica: aplicar según guía de procedimiento.  Tomar la temperatura: debe ser siempre por vía rectal, lo que permite conocer la temperatura central y verificar la permeabilidad anal.  Examen clínico: se evaluará la edad gestacional según el test de Capurro, la simetría y detección de malformaciones congénitas visibles. Si el R.N. es normal se hará mínimo 3 exámenes clínicos: - Inmediatamente después de nacer. - Concluido el periodo de adaptación entre 6 a 8 horas después de nacido. - Al momento del alta.  Identificacióndel reciénnacido: se colocará el brazalete donde se anotará el nombre de la madre, apellidos del recién nacido, fecha y hora de nacimiento, sexo del R.N.  Pelmatoscopía: es el registro de la huella plantar derecha del R.N. e índice derecho de la madre en la historia clínica del R.N.  Vestir con ropas precalentadas y trasladar al recién nacido normal junto a su madre para cuidados de rutina. TEST DE APGAR La puntuación del test de APGAR fue diseñada en 1952 por la doctora Virginia Apgar en el Columbia University´s Babies Hospital. No obstante, APGAR también se usa como siglas y su significado es Apariencia, Pulso, Gesticulación, Actividad y Respiración. El test consiste en un examen rápido, que se realiza al primer minuto delnacimiento, al quintoy después, en ocasiones, al décimo para determinar su condición física. La proporción se basa en una escala de 1 a 10, en donde 10 corresponde al niño más saludable y los valores inferiores a 5 indican que el recién nacido necesita asistencia médica de inmediato para que se adapte al nuevo ambiente. El resultado esperado es de 8 a 9. La puntuación al primer minuto evalúa el nivel de tolerancia del recién nacido al proceso del nacimiento y su posible sufrimiento, mientras que la puntuación obtenida a los 5 minutos evalúa el nivel de adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente y su capacidad de recuperación. Un recién nacido con una puntuación más baja al primer minuto que al quinto, obtiene unos resultados normales y no implica anormalidad en su evolución. EL TEST DE APGAR EN EL BEBÉ EVALÚA CINCO CATEGORÍAS Si el bebé está en buenas condiciones obtendrá una puntuación de 8 a 10 puntos. Si obtiene de 4 a 6 puntos, su condiciónfisiológica no está respondiendo adecuadamente y el neonato requiere una valoración clínica y una recuperación inmediata. Si es menor que 4, necesita atención de emergencia como medicamentos intravenosos y respiración asistida. A cada una de estas categorías se le da una puntuación de 0, 1 o 2 dependiendo del estado observado en el recién nacido. 1. Frecuencia cardiaca La frecuencia cardíaca se evalúa con el estetoscopio y es la evaluación más importante. Si no hay latidos cardíacos, la puntuación del bebé es 0 en frecuencia cardíaca. Si la frecuencia cardíaca es menor de 100 latidos por minuto, la puntuación del bebé es 1 en frecuencia cardíaca. Si la frecuencia cardíaca es superior a 100 latidos por minuto, la puntuación del bebé es 2 en frecuencia cardíaca.
  • 30. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA 2. Esfuerzo respiratorio Si no hay respiraciones, la puntuación del bebé es 0 en esfuerzo respiratorio. Si las respiraciones son lentas o irregulares, la puntuación del bebé es 1 en esfuerzo respiratorio. Si el llanto es bueno, la puntuación del bebé es 2 en esfuerzo respiratorio. 3. Tono muscular del bebé Si el tono muscular es flácido, la puntuación del bebé es 0 en tono muscular. Si hay cierta flexión de las extremidades, la puntuación del bebé es 1 en tono muscular. Si hay movimiento activo, la puntuación del bebé es 2 en tono muscular. 4. Reflejo de irritabilidad Reflejo de irritabilidad es un término que describe el nivel de irritación del recién nacido en respuesta a estímulos (como un pinchazo suave). Si no hay reflejo de irritabilidad, la puntuación del bebé es 0 en reflejo de irritabilidad. Si hay gesticulaciones, la puntuación del bebé es 1 en reflejo de irritabilidad. Si hay gesticulaciones o tos, estornudo o llanto vigoroso, la puntuación del bebé es 2 en reflejo de irritabilidad. 5. Coloración de la piel del bebé Si la coloración es azul pálido, la puntuación del bebé es 0 en coloración. Si el cuerpo del bebé es rosado y las extremidades son azules, la puntuación es 1 en coloración. Si todo el cuerpo del bebé es rosado, la puntuación es 2 en coloración. El puntaje APGAR de 1 minuto evalúa el nivel de tolerancia del recién nacido al proceso del nacimiento, mientras que el puntaje APGAR de 5 minutos evalúa el nivel de adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente. Los primeros minutos de vida son muy importantes para el recién nacido. LOGROS DEL TEST DE APGAR Este examen constituye un instrumento de evaluación para los médicos, que les ayuda a determinar qué tipo de ayuda inmediata necesita el recién nacido para estabilizarse. Una puntuación de 8a 10 es normal e indicaque el recién nacidose encuentra en buenas condiciones.
  • 31. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA Un puntaje de 10 es muy inusual y casi todos los recién nacidos pierden un punto por pies y manos azuladas. EDAD GESTACIONAL. METODO DE CAPURRO. CAPURRO A. - Para Capurro A: En neonatología, el test de Capurro (o método de Capurro) es un criterio utilizado para estimar la edad gestacional de un neonato. El test considera el desarrollo de cinco parámetros fisiológicos y diversas puntuaciones que combinadas dan la estimación buscada.
  • 32. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA Capurro B. Sistema de puntos según signos somáticos. Este es el método ideal que se ha de utilizar si el recién nacido presenta depresión neurológica; presenta un margen de error de ± 9,2 días y los signos que se han de evaluar son los siguientes: a) Somáticos:  Forma de la oreja.  Tamaño de la glándula mamaria.  Formación del pezón.  Textura de la piel.  Pliegues plantares. b) Neurológicos:  Signo de la bufanda.  Caída de la cabeza. Para realizar el cálculo de la edad gestacional, se procede igual al Capurro A, pero utilizando la constante K = 204. Edad gestacional (días) = 204 + Total de puntos La edad gestacional en días y en semanas se relacionan entre sí de la forma siguiente: a) Menos de 259 días o menos de 37 semanas. b) De 259 a 297 días o entre 37 y 41 semanas. c) Con 297 días y más o 42 semanas y más. 2. CUIDADOS DE TRANSICIÓN. Las primeras horas de vida del recién nacido requieren de una supervisión especial de su temperatura, signos vitales y condición clínica general. Este debe realizarse junto a la madre si el niño no tiene problemas, cuidando que se mantenga un buen control de la temperatura. Esto permite mantener y fortalecer el vínculo madre-hijo en un período especialmente sensible e importante y el inicio precoz de la lactancia. En el diseño y organización de toda maternidad se debe considerar que se cuenten con las facilidades para que el cuidado de transición se efectúe junto a la madre Si las condiciones no lo permiten, el recién nacido debe quedar en una sala especial con una t° de alrededor de 27-28°C y ser enviado con su madre en cuanto estabilice su temperatura y se consigne parámetros vitales normales. Esto ocurre habitualmente entre la primera y segunda hora de vida. Durante las primeras horas de vida se producen los cambios más importantes en la adaptación del RN al medio extrauterino. Hay variaciones en su frecuencia respiratoria, cardiaca, en su estado de alerta y actividad motora. Durante los primeros 15 a 30 minutos de vida, es normal una taquicardia de hasta 180/min (primeros 3 minutos) una respiración de 60 a 80/min, a veces algo irregular y con cierta retracción costal y aleteo nasal. Es frecuente la presencia de mucus y secreciones en la boca. La temperatura corporal y especialmente la cutánea siempre desciende. Esta primera etapa se ha llamado primer período de reactividad. En las horas siguientes, disminuye la frecuenciacardiacaa márgenes de 120-140/min y la respiratoria a cifrasde menos de 60/min. (Cifras son válidas sin llanto). El niño se ve más tranquilo y tiende a dormirse. Este período dura alrededor de 2 a 6 horas, luego hay un segundo período de reactividad.El niño está más activoy con muy buena respuesta a los estímulos. Aparecen de nuevo secreciones y mucus en la boca, ocasionalmente puede vomitar. Se escuchan ruidos intestinales. Hay cierta labilidad en la frecuencia cardiaca en respuesta a estímulos exógenos contaquicardia transitoria. El paso
  • 33. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA de meconio puede producir taquicardia o bradicardia transitoria. La aspiración nasogástrica, generalmente produce bradicardia. Estos períodos se alteran significativamente cuando la madre ha recibidoanestesia, calmantes o tranquilizantes. La supervisión de estas primeras horas requiere el control frecuente cada 1 hora, de la temperatura, la frecuencia cardiaca, la frecuencia y características de la respiración, el color, el tono y la actividad. Emisión de orina y expulsión de meconio. Se debe pesquisar y anotar la emisión de la primera miccióny la expulsión de meconio y deposiciones. Algunos de estos eventos ocurrirán cuando el niño está en puerperio. El 92% de los recién nacidos, emite la primera orina en las primeras 24 horas de vida, un alto porcentaje lo hace en la sala de partos. Todos deben haberlo hecho a las 48 h de vida. En casocontrario debe sospecharse una anormalidad del riñón o vías urinarias. En cuanto a la expulsión de meconio, alrededor del 69 % lo hacen en las primeras 12 h de vida; el 94% en las primeras 24 h y el 99% en el curso de las 48 h de vida. 3. ATENCIÓN DEL RN EN PUERPERIO Pasado el período inmediato de transición el RN permanece junto a su madre en puerperio. Este período tiene una gran importancia desde el punto de vista educativo y preventivo. La madre se encuentra en una condición única para interesarse y captar conocimientos y contenidos educativos que le facilitarán el cuidado posterior de su hijo. Alimentaciónnatural.Las ventajas insustituibles que tiene la leche materna son expuestas en el capítulo14. Estees uno delos momentos para proporcionarle informacióna la madre respecto a la lactancia natural y sus ventajas, Debe recibir apoyo para su inicio y técnica y ser tranquilizada con respecto a problemas frecuentes que se presentan en el amamantamiento. El apoyo de todo el personal de salud durante su estadía en Puerperio es decisivo para una buena lactancia. Fenómenosfisiológicosquehayqueexplicaralospadres.Hay unaseriedehechosnormales propios de este período que llaman la atención de los padres y que pueden provocaransiedad y alarma si no son bien explicados. Aspecto del meconio y deposiciones de transición. Las deposiciones de los primeros días van cambiando de color, consistencia y frecuencia. El meconio, que al comienzo es de color café verdoso muy oscuro, casi negro, vacambiando a un colorcafé más claro. Entre el 3er y 4º día las deposiciones adquieren el típicocolor amarillo oro de la alimentación al pecho,.A partir del 2º y 3er día es frecuente que el niño obre cada vez que es colocado al pecho con bastante ruido, expulsando deposiciones semilíquidas y espumosas. Es importante explicar a la madre que esto es normal. La madre primigesta requiere de especial atención en estos aspectos. Color.Ypiel.Enlas primeras 24 h y después de las primeras 2 h de vida es normal que los niños tengan un color más rosado o rojo. Es frecuente que las manos y los pies estén fríos y de color algo azulado. Ictericia. La madre debe saber que este es un fenómeno que ocurre en diverso grado en la mayoría de los recién nacidos durante los primeros días de vida. Que no es una enfermedad y que solo en casos excepcionales es patológico.Sin embargo, es también importante que sepa que excepcionalmente la ictericia puede ser intensa y que las cifras de bilirrubina pueden llegar a cifras potencialmente peligrosas. Por esta razón debe explicársele cuando es conveniente que acuda para evaluar la ictericia. Al alta, se le debe indicar que en caso de que la ictericiaaumente
  • 34. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA y las extremidades, debe consultar para que se evalúe su ictericia y se considere el tratamiento preventivo con fototerapia. Comportamiento yreflejos.Tanto la posición y tono del recién nacido comolos movimientos reflejos, son hechos que no son familiares para la madre primigesta. Le llama la atención especialmente el reflejo de Moro que se produce con muy variados estímulos. Todos estos hechos serían muy anormales en un adulto o niño mayor y es necesario explicárselos y tranquilizarla. Efectos hormonales. Hormonas de la madre relacionadas con la gestación permanecen circulando en el recién nacido durante los primeros días y provocancon frecuenciaun aumento de tamaño mamario. Esto ocurre en ambos sexos, alrededor del 5º día en que aparece secreción láctea, que se constata comprimiendo el nódulo mamario. Ocasionalmente en las niñitas puede aparecer una pseudo menstruación. Son fenómenos normales que desaparecen espontáneamente. Evolución del peso. En los primeros días, es fisiológico que se produzca una pérdida de peso. Este es un hecho fisiológicodentro de cierto margen. Se acepta comonormal un descenso entre el 7 y 10% del peso de nacimiento. Este se recupera alrededor del 7mo día. Cuando al décimo día no se ha logrado esto, requiere especial refuerzo de la lactancia y evaluar la necesidad de dar relleno según la importancia de la baja de peso y las condiciones clínicas del niño. Los niños de menos de 3kg. En general bajan menos, y los de más de 4 kgpueden bajan más y demoraran más en recuperar su peso de nacimiento. Cuidado del ombligo. El cordón umbilical sufre una gangrena seca, la cual es más rápida mientras más contacto con el aire éste tiene. Al cabo de 5 a 10 días éste se desprende. La humedad prolonga este proceso, por lo que se debe postergar el baño hasta dos días después que éste ha caído. El ombligo es una potencial puerta de entrada para infecciones, por esto se debe cuidar su aseo con alcoholu otro antiséptico local en cada muda. Es normal que en la base del ombligo haya cierta humedad y secreción amarillo-fibrinosa. No es normal que haya secreción purulenta o enrojecimiento alrededor de él, lo que debe hacer sospechar de una infección. Con frecuencia se presenta una hernia umbilical que se hace más apreciable después que hacaídoel cordón.Enla gran mayoríade loscasos ésta norequiere tratamiento y desaparece espontáneamente antes de los 4 años.
  • 35. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA EXAMEN FÍSICO DEL RECIEN NACIDONORMAL. En la atención integral de todo RN resulta de vital importancia tener en cuenta no solo los aspectos sociológicos, económicos y políticos que rigen el cuidado del niño, sino sus caracteres fisiológicos y su grado de madurez, además del crecimiento adecuado que se corresponda con su edad, tanto en la vida intrauterina como en la extrauterina. Desde el período gestacional, el feto se prepara para enfrentar los bruscos cambios de la vida extrauterina; el parto, el cambio del líquido atmosférico y la capacidad de adaptación determinada por el grado de madurez, estas van a constituir agresiones para el RN, las que podrían traerle consecuencias en su posterior desarrollo si no se aplican correctamente las medidas y acciones pertinentes. Después del parto se van a producir cambios, orgánicos y funcionales, son de gran importancia los que ocurren a nivel circulatorioy respiratorio, seguido del nivel nervioso, la hematopoyesis y la termorregulación. EVALUACIÓN CLÍNICA DEL RN. Primer examen: se realiza inmediatamente después del nacimiento, en el período inicial de reactividad (salón de partos), cuando se aplica el sistema de puntuación de Apgar, que permite una evaluación rápida y veraz de la vitalidad del neonato. Segundo examen: se realiza en el tiempo correspondiente al período de relativa inactividad y al segundo período de reactividad (alojamiento conjunto), en el que la enfermera observa el comportamiento del neonato, su coloración y los signos vitales. Tercer examen: consiste en un examen físico completo del neonato cuando ya se encuentra estabilizado. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RN NORMAL. Aparato Respiratorio. En la vida intrauterina los alveolos pulmonares están distendidos, se encuentran llenos de trasudados producido por los capilares pulmonares. ElRN realiza movimientos para contribuir al desarrollo de los músculos intercostales y el diafragma, necesarios para mantener la respiración después del nacimiento. Al expandirse el tórax en el momento del parto, se produce la expulsión de una parte de esa trasudación y el resto es reabsorbido por los linfáticos pulmonares. La expansión del tórax, el primer llanto, el reflejo propioceptivodel fríoy la exposición del aire, hacen que los bronquios se llenen de aire, y se rellenen los alveolospulmonares. Posteriormente se libera el surfactante, sustancia tenso activa producida y almacenada por los neumocitos II, que reduce la tensión superficial, para evitar el colapso alveolar con la espiración. Aparato Cardiovascular. Enla vidaextrauterina se produceun cesede la circulaciónplacentariaprovocadoporlaligadura del cordónumbilical y la primera respiración pulmonar. Enel momento del nacimiento aumenta el flujo sanguíneo a los pulmones, al disminuir la resistencia vascular pulmonar producida por la inflación mecánica de los pulmones, junto al aumento de la presión parcial de oxígeno en los vasos pulmonares, que en la vida fetal es de 35 mmHg y alcanza hasta 95 mmHg.
  • 36. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA Ocurre una rápida constricción y cierre funcional del conducto arterioso muscular en las primeras 24 hpor el aumento de laPaO2.Además, se producencambios de presión intracardiaca en los primeros días del nacimiento, tales como: disminución de la presión auricular derecha y aumento de la presión auricular izquierda por el aumento del flujo sanguíneo de retorno que provocael cierrefuncional del foramen oval,por los cambios de presión. Debido a estos cambios comienza entonces la circulación mayor en el organismo. Aparato Digestivo. El RN tiene casi todas las enzimas necesarias para iniciar su digestión, el estómago tiene forma tubular y en posición vertical, con capacidad para 20 ó 30 mL, por lo que es muy frecuente la tendencia al reflujogastroesofágico, además de la presencia de aire que penetra al tubodigestivo con las primeras respiraciones. El vaciamiento gástrico ocurre aproximadamente cada 2 ó 3 h. Las primeras deposiciones ocurren en las primeras 24 a 48 h de vida, y se le denomina meconio; se expulsa aproximadamente una cantidad entre 80 y 100 g. Este contenido que tiene como característica un color oscuro y pastoso es producto de la digestión del líquido amniótico en la vida intrauterina. El intestino tiene una longitud de 3 m de largo, con una musculatura poco desarrollada, gran amplitud de superficie de absorción y poco desarrollo del sistema autónomo. Es normal que el RN presente diarrea postprandial los primeros 3 meses, debido a la hipervagotonía intestinal. El hígado presenta una ligera inmadurez de la enzima glucuronil transferasa, en los primeros 3 o 4 días, lo que provocaconmucha frecuenciauna coloraciónamarilla de piel y mucosa en el RN, que se denomina ictericia fisiológica. Además, existe un déficit de síntesis de protombina y proconvertina, lo cual unido al déficit de vitamina K, puede desencadenar la enfermedad hemorrágica del RN, entre el segundo o el cuarto día. Sistema Nervioso. El cerebro del recién nacido es grande y con una inmadurez marcada, con escasa mielina y deficiente vascularizacióndel tejido nervioso, esto se pone de manifiesto mediante la conducta neurológica. Sin embargo, el sistema vegetativo se encuentra más desarrollado, por lo que el neonato tiende a la irritabilidad, la regurgitación, los vómitos, la hipertonía, las respuestas vasculares de la piel y la presencia de movimientos espontáneos, torpes e incoordinados. Sistema Hemolinfopoyético. La hemoglobina fetal presenta gran afinidad por el oxígeno y lo extrae de la hemoglobina materna, pero no aporta el oxígeno a los tejidos fácilmente. Posterior al nacimiento comienza el cambio de hemoglobina fetal a la adulta. La producción de hematíes se encuentra disminuida en las primeras 6 u 8 semanas de vida por el aumento de la PO2, con las primeras respiraciones. Aparato Genitourinario. La capacidad del riñón aumenta en la vida posnatal de acuerdo con las necesidades del organismo. En esta etapa los riñones constituyenel órgano de excrecióny regulación de la acidez de la sangre, son de tamaños grandes, lobulados bajos y se puede, palpar el poloinferiorderecho. La vejigatiene una capacidadde 40 a50 mL enlos primeros días de vida,después vaaumentando y en la primera semana alcanza aproximadamente 200 mL. La primera micción ocurre en las primeras 24 h de nacido, rara vez se puede presentar entre los 48-72 h. El riñón funciona en forma completa alrededor del año de vida, es probable encontrar sedimento urinario con restos epiteliales, hematíes, ácido úrico y abundantes sales de urato que suelen teñir el panal de rojoal descomponerse.
  • 37. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA Sistema Inmunológico. El fetoen el útero se encuentra en un ambiente estéril, al pasar a la vida extrauterina se pone en contacto con antígenos, que le sirven de gran estímulo para desarrollar mecanismos inmune específicos e inespecíficos, aunque de manera deficitaria. El RN maduro, y más aún el pretérmino, es inmunológicamente deficiente, porlo que tiene un aumento de riesgo de contraer infecciones en este período de vida. Esta deficiencia inmune incluye la inmunidad celular, la humoral y la inespecífica. PONDERACIONES Y MENSURACIONES. Son medidas antropométricas que permiten la evaluación del crecimiento del RN y su estado nutricional, son muy útiles para clasificar el RN y permite descartar algunas alteraciones. Las mediciones pueden influenciarse por múltiples factores,una vezque se obtengan estos datos se compara con las curvas de valores normales, las que nos dan la medida del desarrollo alcanzado por el neonato. PESO. Es el resultado de la acción de la gravedad sobre los cuerpos, es la medida antropométrica más utilizada. Se obtiene mediante el empleo de una báscula para su uso en incubadoras o bien para lactantes. Durante los primeros días de vida el RN sufre la pérdida fisiológica, que alcanza del 10 al 12 % del peso al nacer, debido a la pérdida de líquido. El peso medio al nacer es de 3 250 g en las hembras y 3 500 g en los varones, este peso está sometido a variaciones según la constitución de los padres, la adecuada nutrición de la madre durante la gestación, los antecedentes durante el embarazo, entre otras causas. Indica normalidad.Pesoacorde consu edad gestacional, pérdida de peso los primeros días de nacido. Indicaalteración.Pesomenor de 2 500 g, peso mayor a los 4 500 g, pérdida de peso de más del 30 % los primeros días de nacido. LONGITUD. Es una mensuración que resulta de la medición de la longitud del cuerpo humano a todolo largo del RN, muy útil para diagnosticar retraso del crecimiento o prematuridad. La longitud normal del RN es de 50 cm como término medio, una talla muy disminuida puede estar asociada con una prematuridad o retraso del crecimiento intrauterino. Indica normalidad: talla acorde con su edad gestacional, aproximadamente 50 cm. Indica alteración: talla inferior a los 46 cm o superior a los 56 cm. CIRCUNFERENCIAS. Losdiferentes tiposde mediciones de circunferenciaenel RNestán dados porla cefálica,torácica y abdominal, reportan datos muy fiables para el cálculo de la edad gestacional y para la valoración de algunas identidades patológicas. La circunferencia cefálica en el RN a término es de 34 ± 2 cm y como norma general tiene que ser igual a la mitad de la talla + 9,5 cm.Estas dimensiones varían acordecon la edad gestacional. Mientras que la circunferencia torácica su valor es menos de unos 2 cm en relación con la circunferencia cefálica. Indica normalidad: mediciones acordes con su edad gestacional. Indica alteración: por debajo o por encima de los valores predeterminados, se recomienda su estudio por posibles alteraciones patológicas.
  • 38. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE LA EXPLORACIÓN FÍSICA.  Precisar las características generales del RN.  Realizarse un lavado de mano vigoroso para evitar las infecciones cruzadas.  Preparar una mesa auxiliar equipada con todo el material útil y desinfectado para la realización de la exploración física: - Cinta métrica. - Torundas o motas de algodón. - Termómetro. - Depósitos para materiales desechables. - Guantes estériles (en caso que sea preciso utilizarlo). - Registro de anotación.  Cerciorarse que la temperatura del ambiente sea adecuada y el niño regule la temperatura corporal.  Si está desnudo emplear menos tiempo que si estuviera vestido, en cuna térmica o en incubadora.  Utilizar manos tibias, manipulación gentil, hablar tranquilo, para evitar estimular el llanto.  Referir fecha y hora de la exploración.  Realizar exploración en sentido cefalocaudal.  Utilizar los mismos métodos de exploración, pero en un orden de acuerdo con el estado del niño y la ocasión.  Tener a mano objetos que nos ayuden a calmar al RN.  Propiciar la presencia de los padres, para facilitar una adecuada familiarización con el niño.  Reflejar en la historia clínica lo observado durante la exploración y resaltar las alteraciones, si existieran. CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE LAS MENSURACIONES Y PONDERACIONES. Precauciones con el peso del RN.  Realizar una desinfección de la pesa, primero con agua y jabón, y posteriormente desinfectar con alcohol.  El enfermero debe familiarizarse con la balanza.  Poner en fiel la pesa o balanza, controlarsu calibración. Se debe utilizar un pañal o papel limpio, luego ponerla en fiel después de haberlo colocado (Fig. 3.3).  El niño durante la pesada debe estar desprovisto de ropa u objeto que alteren el peso real.  Colocar al niño en posición supina, en el centro de la balanza previamente ajustada.  El local debe tener suficiente iluminación y una climatización adecuada que impida el enfriamiento. Evitar las corrientes de aire.  Cerciorarse que los pies o las manos no toquen la superficie en que se apoya la pesa.  Realizar lectura con precisión.  Registrar el peso en la historia clínica.
  • 39. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA Precauciones con la longitud supina del RN.  La superficie debe ser horizontal, plana y rígida.  La cinta métrica inextensible debe ser graduada en centímetros y milímetros.  La superficie vertical fija debe coincidir con el 0 de la cinta.  Se recomienda realizar la técnica con un ayudante.  Colocar al niño en decúbito supino sobre la superficie horizontal plana, haciendo coincidir su línea media sagital con la línea media del tallímetro.  Mantener la cabezaen contactocon el plano verticalfijo, y procurar que el vértex quede en contacto con la parte fija en el cero de la cinta métrica.  Sostener la cabeza por ambos mastoides.  Estirar las piernas y mantener los pies en ángulo recto, sostener ambas rodillas con la mano izquierda, para evitar su separación o flexión,y hacer presión sobre la caraexterna de las piernas, para juntar los talones.  Deslizar la superficie vertical móvil hasta que esté en contacto con los talones del niño. Precauciones con las circunferencias del RN.  Colocar al niño en decúbito supino.  Utilizar cinta métrica inextensible y graduada en centímetros y milímetros.  Situar el 0 de la cinta en el lado izquierdo del cuerpo.  Realizar 2 o 3 lazadas, para comprobar el mayor perímetro.  En el caso de la circunferenciacefálica se debe colocarla cinta en la frente, por la parte ancha de la cabeza y por detrás por la protuberancia occipital externa.  En la circunferencia torácica se debe colocar la cinta en la línea media de las mamas.  Que rodee todo el cuerpo.  Al medir la circunferencia abdominal se debe colocar la cinta alrededor de la región umbilical.  Ajustar bien la cinta, hacer presión antes de realizar la lectura.
  • 40. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA  ElRN es un resumen de convergenciay su evoluciónestá íntimamente unida a la historia gestacional, la herencia familiar y a la adaptación de los cambios bruscos que le implica la vida, como la adaptación traumática del parto, el cambio de un medio líquido al atmosférico y la capacidad de adaptación determinada por su madurez. Es de extremo valorpara el personal de enfermería que trabaje conneonatos, el ser capazde hacer una evaluación básica, que permita identificar el estado del RN y reconocer las posibles alteraciones. ASPECTOS A EVALUAR EN EL EXAMEN FÍSICO. APARIENCIA GENERAL. El recién nacido a término tiene una actividad variable según su estado general. En reposo se presenta con sus extremidades flectadas y algo hipertónicas, manos empuñadas. En ocasiones adopta la posición de reflejo tónico-nucal: la cabeza vuelta hacia un lado, con las extremidades del mismo lado extendidas y las contralaterales en flexión. La postura también está influida por la posición intrauterina. Indica normalidad: llanto vigoroso, respuesta a los estímulos y buena apariencia. Indica alteración: estado hipotónico, irritabilidad, quejidos, llanto agudo, débil y gruñidos. PIEL. Usualmente la piel del RN es de un color rosado y suave, con frecuencia adopta un aspecto marmóreo. Es normal una descamación discreta de la piel, pero en el RN pos término es mucho más marcada. En el prematuro la piel es muy delgada, casi transparente, roja, con muy poco tejido subcutáneo.  Color. Indica normalidad: coloración rosada o rojiza cuando llora (tener en cuenta raza). Indica alteración: presencia de palidez, cianosis, ictericia, equimosis, petequias.  Textura Indica normalidad: textura lisa, lanugo en espalda, vérnix seco con algo de descamación, presencia de eritema tóxico o pliegue que desaparece de inmediato. Indica alteración: descamación o agrietamiento excesivo, aspereza, impétigo, hemangioma o pliegue que permanece. CABEZA. La forma y el tamaño es grande en relación conel resto del cuerpo, habitualmente presenta una deformación plástica con grados variables de cabalgamiento óseo y que se debe a su adaptación al canal del parto, excepto por aquellos nacidos por cesárea. Indicanormalidad:sies parto vaginal es de forma elongada, si es parto por cesárea es redonda y simétrica. Indica alteración: presencia de caput succedaneum, cefalohematoma, hidrocefalia, microcefalia.  FONTANELAS. La anterior varía en tamaño entre 1 y 4 cm de diámetro, es blanda, pulsátil y levemente deprimida cuando el niño está tranquilo. La posterior es pequeña de forma triangular, habitualmente menor a 1 cm. Indica normalidad: cuando son planas, suaves y firmes.
  • 41. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA Indicaalteración:cuando están abultadas, hundidas, la anterior es pequeña o la posterior está aumentada de tamaño.  OJOS. Con frecuencia están cerrados, pero los abre si se le mueve hacia la luz y sombra en forma alternada. El iris es de color grisáceo y la pupila debe responder a la luz. Indica normalidad: edemas en parpados, sin lágrimas, presencia de hemorragias subconjuntivales y esclerales que no requieren de tratamiento. Indica alteración: elevación o ptosis palpebral, pupilas desiguales, dilatadas o contraídas, opacidades de la córnea y el cristalino.  NARIZ. Está ubicada en la línea media. El neonato es preferentemente respirador nasal y debe confirmarse su permeabilidad. Indica normalidad: simetría en relación con los ojos y boca, conductos nasales permeables. Indica alteración: ubicación y configuración anormal, conductos nasales obstruidos o aplanada.  BOCA. Tiene labios rojos, las encías muestran el relieve dentario, pero no tienen dientes, aunque en ocasiones pueden tener pequeños quistes como también dientes supernumerarios, que deben ser removidos si están sueltos. Indicanormalidad: labio, encía y paladar intacto, quistes epiteliales (perlas de Ebstein), lengua en línea media, móvil, tamaño adecuado para la boca. Indica alteración: labio y paladar hendido, parches blancos en lengua, encías con membranas mucosas, lengua de gran tamaño o que sobresale.  OREJAS. Ver la forma e implantación del pabellón auricular. Sus alteraciones se han asociado a malformaciones en otro lugar del organismo. Los tímpanos son difíciles de visualizar y tienen apariencia opaca. El neonato es capaz de oír y se sobresalta, haciendo el reflejo Moro. Indicanormalidad:cartílagobienformado,tamaño adecuado para la cabeza,conductoauditivo externo permeable. Indica alteración: gran tamaño, sin fuerza y prominente. Mal formado, posición baja y obstrucción del canal.  CUELLO. Debe explorarse movilidad y la presencia de aumento de volumen. Ocasionalmente puede presentarse asimetría con desviación hacia un lado, que se debe con mayor frecuencia a una postura fetal persistente con la cabeza ladeada (asincletismo). Indica normalidad: cuello corto o grueso. Indica alteración: cuello membranoso, anormalmente corto, movimiento limitado, bocio, quistes tiroglosos y hematomas del esternocleidomastoideo. TÓRAX. Observar su forma, se expande de forma simétrica. Se palpan las clavículas de superficie lisa y uniforme. Indica normalidad: cuando es redondo, asimétrico y el apófisis xifoide es prominente. Las clavículas están intactas. Indicaalteración:cuandoesasimétricootiene formade embudo y presenta menormovimiento de alguna extremidad.
  • 42. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA  RESPIRACIÓN.ElRNpresenta movimientos respiratorios normales, la respiración es en gran parte abdominal, frecuentemente irregular (periódica). Los pulmones se expanden en forma simétrica y tiene un adecuado murmullo vesicular. Pueden auscultarse ruidos húmedos en las primeras horas por posparto. Un murmullo vesicular asimétrico o disminuido, debe hacer sospechar alguna enfermedad. Indica normalidad: frecuencia respiratoria de 40 a 60/min, respiración tranquila, poco profunda. Los ruidos respiratorios son fuertes e iguales en ambos campos. Indica alteración: retracción, jadeo, quejidos, llanto, respiración rápida prolongada, apnea de más de 10 seg. Ruidos respiratorios disminuidos, aumentados o ausentes.  CORAZÓN. El ápex está lateral a la línea medio clavicular en el tercer o cuarto espacio intercostal izquierdo. Con frecuencia pueden auscultarse soplos sistólicos eyectivosque son transitorios. Todo soplo que persiste por más de 24 h o que se acompañe de otra sintomatología debe ser estudiado. Indica normalidad: frecuencia de 120 a 160 latidos por minutos y un ritmo regular. Frecuencia más rápida cuando llora (hasta 180 latidos por minuto). Más lenta cuando duerme (menos de 100 latidos por minuto). Indicaalteración:taquicardiamayor de 160 latidos por minuto en reposo y más de 120 latidos por minutos durante el sueño, soplo que persiste más de 24 h, arritmias.  MAMAS. Los nódulos mamarios son palpables en los niños maduros, tanto en hombres como mujeres, su tamaño está determinado por la edad gestacional y por una adecuada nutrición. Indica normalidad: simetría, pezones erectos, segundo y tercer día con congestión frecuentemente. Indica alteración: zonas enrojecidas y firmeza en torno al pezón.  ABDOMEN Debe ser ligeramente excavado en las primeras horas para luego distenderse en la medida que el intestino se llena de aire. Un abdomen muy deprimido asociado a distrés respiratorio. Los órganos abdominales son fácilmente palpables. Indica normalidad: cuando es simétrico, ligeramente prominente y sin abultamientos. Indica alteración: cuando es escafoides o cóncavo, asimétrico, con abultamientos, si se encuentra distendido o existe visceromegalia.  OMBLIGO Y CORDÓN UMBILICAL. Debe tener 3 vasos: 2 arterias y 1 vena. El cordón comienza a secarse horas después del parto, se suelta de la piel que lo rodea cerca del cuarto al quinto días y cae entre el séptimo y décimo días. En algunos casos la piel se prolonga por la base del cordón umbilical (ombligo cutáneo). Indica normalidad: necrosis del cordón. Indica alteración: enrojecimiento en el borde del cordón, granuloma, aumento de tamaño, onfalocele, pólipo umbilical.  ANOY RECTO. Sedebe examinar pasando una sonda para descartar alguna anormalidad en la permeabilidad u obstrucción,y normalmente se elimina el meconio antes de las 48 h. Indica normalidad: cuando el ano es permeable. Indica alteración: imperforación o fisuras.
  • 43. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA GENITALES.  MASCULINOS:enel RN a término, el escrotoes pendular conarrugas que cubren el saco pigmentado. Lostestículos deben estar descendidos. Eltamaño delpene es muy variable, el prepucio está adherido al glande y el meato urinario es pequeño. En el prematuro el escroto está menos pigmentado y los testículos no están descendidos.  FEMENINOS:hacia el término de los labios mayores, estos cubren completamente a los menores y clítoris. El himen debe verse y puede ser protuyente. Durante los primeros días después del nacimiento, puede observarse normalmente una secreción blanquecina mucosa que en ocasiones contiene sangre. Ocasionalmente los labios menores pueden estar fusionados y cubren a la vagina. Indica normalidad: labios edematosos, vérnix en los pliegues, uretra que abre en la punta del pene y testículos palpables en cada saco escrotal. Indica alteración:hematomas, lesiones. Fusión de los labios. Uretra que abre en la cara dorsal del pene (epispadia) y en la ventral (hipospadia). Testículos palpables en el canal inguinal o no palpable.  EXTREMIDADES. Los brazos y piernas deben ser simétricos en anatomía y función, de igual longitud. Las rodillas deben encontrarse a la misma altura. Presencia de los pliegues del glúteo y no debe presentar resistencia ni limitación a la aducción. Indica normalidad:tamaño, forma y movimientos simétricos. Los pies sin desviación postural no corregible. Indica alteración:desigualdad, tamaño o forma anormal, movimientos asimétricos, limitación en una o más extremidades, ausencia de huesos, pie bot, polidactilia, sindactilia, deformaciones que pueden sugerir síndromes malformativos, fracturas, ruido al efectuar la abducción de la cadera.  EXAMEN NEUROLÓGICO. Se evalúa la actitud general y tono muscular de RN, así como la simetría de los movimientos, postura y tono muscular, para descartar lesiones neurológicas. Los niños prematuros son hipotónicos respecto a los niños a términos. Es de vital importancia la exploración detallada de los reflejos primarios. REFLEJOS PRIMARIOS.  Búsquedaysucción.El niño vuelve su cabeza hacia el lado que se le aplica un estímulo en la mejilla o en la zona peri bucal, buscando el pezón de la madre (Fig. 3.4) y realiza movimientos rítmicos y coordinados de lengua y boca al colocar un objeto (chupete- dedo), dentro de ella. Este reflejo puede estar ausente después de la alimentación.  Enderezamiento de la cabeza. Se obtiene al incorporar al recién nacido por ambos brazos, que estaba en decúbito supino, la cabeza queda hacia atrás, pero enseguida la yergue para caer hacia delante.  Prensión palmar y plantar. Al aplicar presión en las palmas y plantas de los pies, el niño flexiona sus dedos y empuña la mano o flecta los dedos del pie (Fig.3.5).  Reflejo del Moro.Se desencadena en respuesta a un estímulo brusco o a una deflexión brusca de la cabeza. Tiene varias fases: primero el RN abduce los brazos para luego aducirlos en actitud de abrazo acompañado de flexióndel cuerpo y luego llanto (Fig.3.6).  Reflejo de incurvación del tronco (reflejo de Galant o espinal). Se da por la fricción paravertebral desde el coxis al cuello, y en posición de decúbito prono, pero con el niño tranquilo, hace que incurve el tronco hacia el lado friccionado. Puede haber llanto o agitación (Fig.3.7).
  • 44. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA  Reflejo de la marcha. Al sostener al RN desde el tronco e inclinando levemente hacia delante, da unos pasos en forma automática (Fig. 3.8), e inicia movimientos similares al caminar, al tocar sus pies alguna superficie.  Reflejo tónico del cuello (reflejo Magnus Klein o del esgrimista). Se debe a un desbalance entre los hemisferios cerebrales que hacen que de forma alterna predomine uno sobre el otro. Con el niño en decúbito supino, al girar la cabeza hacia un lado, extiende el brazo y la pierna hacia donde mira, mientras el brazo y la pierna opuesta se flexionan.  Reflejo deextensióncruzada.Es la flexión, abducción y extensión de la pierna opuesta a la que se le estimula la planta del pie, como si tratara de dar una patada a la mano que le produce el estímulo.  Reflejo cutáneo profundo (signo de Babinsky). Se obtiene frotando el borde externo del pie de atrás hacia delante con un objetoromo, el niño responde con la flexión plantar de todos los dedos del pie, menos el primero, que reacciona con extensión dorsal (Fig. 3.9).
  • 45. LIC. ELDA DE LA CRUZ MIRAVAL ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA ADAPTACIÓN RESPIRATORIA CARDIOPULMONAR YCIRCULACION FETAL. ADAPTACION CARDIORRESPIRATORIA Enel procesode adaptación neonatal, el iniciode la respiración y los cambioscardiocirculatorios son los primeros que ocurren y son determinantes para la sobrevida en el medio extrauterino. ¿COMO RECIBE OXIGENO EL FETO ANTES DE NACER? El oxígeno es esencial para sobrevivirtanto antes como después del nacimiento, antes de nacer, todo el oxígeno utilizado por el feto se difunde a través de la membrana placentaria, desde la sangre materna hacia la sangre fetal. Solo una pequeña fracción de la sangre fetal se dirige al pulmón fetal. Los pulmones del fetono funcionancomofuentede oxígeno ni son la víade excrecióndel dióxido de carbono. Por lo tanto, el flujo de sangre a los pulmones no es importante para mantener la oxigenación normal del feto y el balance ácido-básico. Los pulmones del feto están expandidos en el útero, pero los sacos aéreos potenciales (alvéolos) del pulmón, están llenos de líquidos en lugar de aire. Además, las arteriolas que irrigan el pulmón fetal están intensamente vaso contraídas, en parte debido a una baja presión parcial de oxígeno. Antes del nacimiento la mayor parte de sangre del corazón derecho no puede entrar al pulmón debido a la resistencia alta al flujo por la vasoconstricciónpulmonar fetal. En cambio, la mayor parte de esta sangre toma la dirección que ofrece menos resistencia a través del conducto arterioso hacia la aorta. DESPUES DE NACER Elrecién nacidono estará más conectadoa la placenta y dependerá de los pulmones comoúnica fuente de oxígeno, por lo tanto, en segundos el líquido del pulmón deberá ser absorbido por los alveolos, los pulmones deberán llenarse de aire y los vasos sanguíneos en los pulmones deberán relajarse para incrementar el flujo de sangre al alveolo y de esta manera el oxígeno podrá ser absorbido y transportado al resto del cuerpo. ¿QUE OCURRE NORMALMENTE QUE PERMITE AL RECIEN NACIDO OBTENER OXIGENO A TRAVES DE LOS PULMONES EN EL MOMENTO DE NACER? Normalmente hay tres cambios que comienzan de inmediato después del nacimiento.