Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Promiscuidad en adultos jóvenes 2

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Filias
Filias
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 34 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Promiscuidad en adultos jóvenes 2 (20)

Publicité

Plus récents (20)

Promiscuidad en adultos jóvenes 2

  1. 1. Alumnas: Estrada López Karla Alicia Flores Juárez Ana Lilia
  2. 2. INTRODUCCIÓN La promiscuidad, según los diccionarios, es el acto en que se tienen varias parejas sexuales, sea dentro o fuera del matrimonio; la palabra proviene de las raíces latinas "pro" (a favor de) y "miscuus" (mezcla), o sea, es la persona a favor de la mezcla. Para la sociedad en general, es adverso a la castidad y la pureza; aunque ha sido influenciado últimamente por corrientes psicológicas y algunos movimientos sociales, siendo aceptado tanto por jóvenes adultos como por adolescentes. La OMS define promiscuidad con más de 2 parejas sexuales en menos de 6 meses.
  3. 3. • Biológicamente hablando, es una conducta de alto riesgo, ya que las personas que se mueven en este ámbito, son en general blancos mas fáciles para enfermedades de transmisión sexual. • Desde la psicología (las corrientes que no la apoyan), se ve como un acto impulsivo, de inmadurez y la debilidad de la voluntad en cuanto a los deseos se trata.
  4. 4. La promiscuidad, a estado en todo el recorrido de la historia, en la antigüedad como un objeto de reproducción y crecimiento (o mantenimiento) de la población, y luego en la edad media (en algunas partes del mundo desde antes), se le es vista, como un acto deshonroso, contrario a la castidad.
  5. 5. ¿POR QUÉ ELEGIR ÉSTE TEMA? En la actualidad, sigue culturalmente siendo vista como un acto atroz, y que debería de indignar a la persona que lo comete. Sin embargo, se ha visto que últimamente, este fenómeno a aumentado, en la población joven (mas acentuada en personas que están finalizando su adolescencia e inician su juventud), siendo esto mas denotado en las sociedades del primer mundo, pero con mayor repercusión en la salud de las personas de las sociedades del tercer mundo.
  6. 6. Por lo que el hecho de informarse e indagar sobre dicho tema para el bienestar común de la comunidad universitaria, la cual está en riesgo y para la búsqueda de una solución a esta problemática social que afecta a todos los involucrados. Es de gran relevancia el estudio investigativo en este campo debido a que forma parte muy importante en nuestra sociedad e influye de manera muy considerable en el bienestar y la salud de quienes tienen una vida sexual activa.
  7. 7. MARCO TEÓRICO El índice de promiscuidad fue recopilado por David Schmitt en un estudio global que tomó en cuenta estas variables: El número de parejas sexuales en el último año; el número (factible) de parejas que te ves teniendo en los siguientes 5 años; El número de encuentro sexuales en la primera noche que has tenido; las veces que fantaseas sexualmente con alguien que no es tu pareja actual al día y, en una escala del 1 al 10, puntuar estos escenarios: ¿qué tanto estarías de acuerdo con “el sexo sin amor está bien”? “puedo imaginarme teniendo sexo con múltiples parejas y disfrutándolo” “tengo que estar en una relación emocional para sentirme cómodo(a) y disfrutar del sexo”.
  8. 8. Existe cierta relación entre el ingreso per cápita y la promiscuidad, parece que la riqueza económica fomenta la riqueza sexual Esta relación tiene que ver no solo con el nivel económico del país, sino con las normas sociales que se promueven dentro de una sociedad con mayores ingresos, el tiempo libre, liberación de género, etc. Tal vez de aquí se extrae que México, por ejemplo, sea un país más “promiscuo” que España, Italia o Canadá, ya que existe un ingrediente de fantasía y de proyección en el índice.
  9. 9. • Padrón Velázquez L, Vega Blanco CH. Conocimientos y actitudes de riesgo para infección por el virus de inmunodeficiencia humana en estudiantes de Medicina Integral Comunitaria. MediSur [revista en la Internet]. 2009 Feb [citado 2011 Mar 22]; 7(1): 12- 19. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000100003&lng=es. • Organización Panamericana de la Salud. Género Salud y Desarrollo en Las Américas. Indicadores Básicos. [revista en internet] 2011. http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/gdr- basic-indicators-spanish-2011.pdf • Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. Clamidia y Gonorrea: las dos enfermedades infecciosas informadas con más frecuencia. http://www.cdc.gov/spanish/Datos/ETSDatos/. • Fernández Borbón H, Cuní González V. Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Rev Ciencias Médicas [revista en la Internet] http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 31942010000300003&lng=es.
  10. 10. DESARROLLO La promiscuidad es una práctica bien antigua y en la actualidad se ha convertido en moda para muchas personas que aún no tienen conciencia del riesgo que constituye. Cambiar constantemente de pareja es una conducta que puede calificarse de suicida, generalmente estos encuentros esporádicos o de ocasión no implican lazos afectivos duraderos, y son muestras de uno de los comportamientos más aventurados .
  11. 11. Por mucho tiempo se ha hablado de “la revolución sexual”. Para ser más exactos, desde los años sesenta. Desde la tal llamada “era del rock” el sexo entre jóvenes se practica liberalmente, dándole poca o nula importancia a lo que hasta entonces se consideraba como “normal”. Las relaciones sexuales prematrimoniales se convirtieron en lo normal, y hoy día el sexo ya no tiene el sentido “prohibido” que una vez tuvo.
  12. 12. Tipos de promiscuidad Promiscuidad activa • Indica una condición sexual psicológica y comportamental de la persona que vive plenamente en la promiscuidad como tal, es decir, una sexualidad libre acorde al sexo ocasional o casual con varias personas sin ningún tipo de ataduras de ninguna índole (afectiva o económica) y que también puede tener participación activa en orgías, frecuentar prostíbulos y fiestas de tipo sexuales. Promiscuidad pasiva • Indica una condición sexual psicológica de cualquier persona cuyos actos no siempre son acordes a su sexualidad voluntaria, ya que puede estar condicionada o reprimida por factores culturales, de sociedad, religión, responsabilidad de cualquier tipo o por pudor. Generalmente son más responsables y controlados con su sexualidad. La promiscuidad pasiva se asocia muchas veces con la infidelidad, cuando se le presenta la oportunidad, actúa como promiscuo activo
  13. 13. Causas de la promiscuidad Según el artículo de los factores que influyen en la promiscuidad. Es importante conocer si factores como una mayor libertad sexual, concepto de sexualidad, diferencia entre madurez física y cognoscitiva y la tendencia a imitar los modelos adultos en los medios de comunicación influyen en la promiscuidad en la adolescencia para poder reducir los riesgos provocados por enfermedades.
  14. 14. Los jóvenes prefieren ignorar las graves consecuencias que el sexo puede causarles, tales como: • Enfermedades transmitidas sexualmente • Embarazos no deseados • El sentirse utilizadas. Aún así lo que más les importa son las relaciones sexuales, que para ellos son experiencias que viven libremente, sin compromiso alguno. Esta forma de vivirlo puede acarrear inseguridad, sobretodo en la joven mujer que en su afán de sentirse amada se entrega más y más al juego del sexo, muchas veces sin antes llegar a la adultez.
  15. 15. Al entrar en la pubertad aumenta la preocupación por la sexualidad y el aspecto físico, esto puede verse influido por los medios de comunicación, así como el entorno del adolescente. Al inicio de la adolescencia es frecuente la masturbación y las fantasías sexuales que en ocasiones son con personas del mismo sexo, lo que genera sentimientos de culpa. La masturbación es más frecuente en los hombres que generalmente están motivados por la curiosidad. Más tarde se dan los primeros encuentros físicos aunque no necesariamente incluyen el coito, generalmente este contacto se da como una forma de exploración y aventura donde existe el intercambio de besos y caricias que más tarde darán pie al coito.
  16. 16. Actualmente son muchos los factores que influyen en la conducta sexual adolescente y que lo llevan a la práctica promiscua de su sexualidad; entre estos podemos encontrar la discrepancia entre la madurez física y la madurez cognoscitiva
  17. 17. Principales consecuencias de la promiscuidad El que los adolescentes mantengan conductas sexuales de riesgo como lo es la promiscuidad ya que no se preocupan por las consecuencias que esto puede traerles a corto o largo plazo, algunas de estas consecuencias son los embarazos adolescentes o el contagio de enfermedades de trasmisión sexual.
  18. 18. Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son un fiel reflejo de una sexualidad irresponsable; es decir, de la mantención de relaciones sexuales con distintas parejas, sin las prevenciones necesarias. Gonorrea Sífilis Clamidia HIV
  19. 19. RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Femenino 52% Masculino 48% Sexo 18-20 48% 21-23 36% 24 o más 16% Edad
  20. 20. Soltero 83% Casado 9% Unión Libre 8% Estado civil Fisico- Matemáti ca 21% Médico Biológica 40% Ciencias Sociales 18% Humanida des y Artes 21% Área en la que estudias
  21. 21. Menos de 13 2% 13-15 25% 16- 19… 20 o más 15% ¿A qué edad comenzo una vida sexual activa?
  22. 22. Un amigo (a) 19% Alguien que conoci en una fiesta 16% Pareja del momento 47% No recuerdo 18% Su primera relación sexual fue con...
  23. 23. Curiosidad 33%Creencia de amor 42% Consumo de drogas y alcohol 17% Presión social 8% ¿Cuál fue el motivo de inicio?
  24. 24. Si 45% No 55% Tiene una pareja sexual estable
  25. 25. Les cuento todos mis problemas y dudas 40% Jamás converso con ellos 31% Son viejos para entenderme 29% Indica tu relación con tus padres
  26. 26. Si 29% No 71% ¿Tiene una buena comunicación sexual con sus padres?
  27. 27. Falta de confianza 61% Miedo al rechazo 15% Miedo a ser juzgado 24% ¿Cuál es la razón?
  28. 28. Femenino 14% Masculino 34% Igual 52% ¿Qué género cree que sea el más promiscuo?
  29. 29. Poco 50% Mucho 21% Nada 29% ¿Cree que la orientación sexual tiene incidencia en la promiscuidad?
  30. 30. si 28%No 72% ¿Se considera promiscuo?
  31. 31. CONCLUSIONES ¿A qué conclusiones llegaron? y ¿Qué recomendaciones darían como profesionales de la salud y sobre todo como parte activa de esta sociedad?
  32. 32. RECOMENDACIONES • Explicar el efecto de las características sociodemográficas (edad, escolaridad, tiempo en la relación e ingreso propio) el apego (ansioso), el sexismo, las capacidades individuales (comunicación en salud sexual, afrontamiento de conflicto, búsqueda de sensaciones sexuales) y el bienestar sexual (satisfacción marital y sexual) en la conducta sexual segura. • Promover el entendimiento de la sexualidad, no tanto de métodos anticonceptivos. • Evitar prejuicios y educar a la sociedad, sobre posibles falsos conceptos de sexualidad.
  33. 33. • Incluir una discusión franca sobre los riesgos de tener relaciones sexuales y ser promiscuo, incluidas las enfermedades de transmisión sexual y el embarazo. • Tratar de fomentar la comunicación padre e hijos. • Educar y orientar a padres de familia sobre como abordar el tema, y en que momento sería el adecuado.

×