SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  11
Télécharger pour lire hors ligne
Escuela Normal de
       Especialización


  ENSAYO: RESULTADOS OBTENIIDOS
  ENSAYO: RESULTADOS OBTEN DOS
DURANTE NUESTRO APRENDIIZAJE EN LA
DURANTE NUESTRO APREND ZAJE EN LA
MATERIIA DE DESARROLLO COGNIITIIVO Y
MATER A DE DESARROLLO COGN T VO Y
           DEL LENGUAJE
            DEL LENGUAJE



    Desarrollo Cognitivo y del Lenguaje



                  Profesor:
                                     Eusebio Olvera Reyes
                 Alumno (a):

                            González Martínez Katia Karina
                            Pizano Hernández Eunice Isela.
                                       Rojas Pavón Nayeli

                                         Área de atención:
                                                Intelectual
                 Semestre:
                                                        3º
                   Grupo:
                                                       2-B
RESULTADOS OBTENIIDOS DURANTE NUESTRO
      RESULTADOS OBTEN DOS DURANTE NUESTRO
     APRENDIIZAJE EN LA MATERIIA DE DESARROLLO
     APREND ZAJE EN LA MATER A DE DESARROLLO
             COGNIITIIVO Y DEL LENGUAJE..
             COGN T VO Y DEL LENGUAJE

En este 3ºsemestre, en la materia de desarrollo cognitivo y de lenguaje, se
realizaron trabajos individuales (1º bloque) y trabajos por parejas o equipos (2º y
3º bloque) para nuestra evaluación.

En estos tres periodos tuvimos que usar nuestros recursos sobre la búsqueda de
información (lo que tenemos al alcance y que sabemos hacer) referente a los
temas de cada bloque para nuestro propio aprendizaje, es decir de manera auto-
didacta.

Podemos decir que ,durante nuestra experiencia (tanto personal como grupal) que
hemos tenido mientras la realización de trabajos como equipo, coincidimos que
esta vez fue interesante debido a que salimos de la monotonía de nuestra antigua
forma de trabajar , que normalmente manteníamos en otras asignaturas.

Esto se presento, al momento de adquirir individualmente el manejo de otro tipo
de herramientas como fue el caso del programa Cmaps tools, el cual nos sirvió
para la realización de los trabajos del Bloque I y II, pero no coincide con la
realización de publicar archivos en slideshare, en donde nos vimos forzadas a
mas de dos ocasiones el tener que quitar y subir nuevamente el archivo para darle
su presentación adecuada, de la misma forma se presento el problema con el
video que subimos sobre el Desarrollo Lingüístico del niños y las teorías que se
ven implicadas en este, en youtube.

Por fortuna dentro de nuestro equipo una de nuestras integrantes tenía un
conocimiento básico del uso de estos programas, y gracias ello pudimos llevar
acabo nuestras tareas correspondientes.

A pesar de que varias de nosotros pasamos un tiempo considerable enfrente de la
computadora y trabajando en ella, no nos es muy sencillo el poder usar otros
programas que no sean Microsoft Word y Microsoft Power Point.


Durante la búsqueda de información sobre el desarrollo cognitivo y de lenguaje, de
niños y adolescentes, nos encontramos con diferentes autores que abordaban sus
distintas maneras de aprender, su niveles de pensamiento y la adquisición del
lenguaje, algunos de ellos eran…

      Jean Piaget
      Semiónovich Vigotsky
      Jerome Bruner
      Carol Chomsky
En donde observamos el como se diferenciaban sus distintas aportaciones o
teorías de cada uno de los, sin embargo cuando nuestro equipo tuvo que buscar
información del desarrollo del adolescente, nos dimos cuenta que la información
era escaza y muy poca era validad, es decir había pocos referentes que nos
pudieran apoyar en nuestra búsqueda.

También algo que nuestro equipo puede rescatar en cuanto a lo investigado es
que, para el desarrollo integral de niños y adolescentes, influye la cognición y el
lenguaje, en los principales procesos del pensamiento, de la misma forma
podemos ver que entran otros factores como son:

      La percepción
      La Memoria
      El pensamiento.


La percepción: Es la capacidad de transformar los estímulos que recibimos del
exterior por medio de los sentidos, en información.

La memoria: Es una herramienta que nos sirve para realizar el proceso de
almacenamiento, similitud, categorización y organización de ola información.

La atención: Es la capacidad de procesar información de manera simultánea en
la elaboración de tareas complejas.

En donde entran los Procesos Básicos (P.B.) y los Procesos Superiores (P.S.) del
pensamiento, en donde nos damos cuenta que en los procesos P.B. se enfrentan
los niños a lo que van a ser las habilidades complejas ante situaciones complejas
y en la elaboración de representaciones mentales.

Estos procesos, van a generar en el niño distintas maneras de llevar a acabo sus
representaciones mentales, es decir va a hacer uso de:

      Lo simbólico
      Lo irreal

Debemos de tener en cuenta que durante sus primeras edades el niño va tener un
pensamiento egocéntrico, lo cual lo va llevar a la elaboración de un pensamiento
concreto.

En cuanto al adolescente, el elaborar sus representaciones mediante:

      El análisis
      La lógica
      La Hipótesis
      Y deduciendo el por que de las cosas
Va a salir del pensamiento que concreto que manejaba desde niño y entrara aun
pensamiento abstracto en donde va a ser mucho más compleja la elaboración de
sus significados, y va a hacer uso de operaciones formales es decir, va a hacer
función de:

      Un ordenamiento mental
      Un manejo de hipótesis
      Una lógica proporcional
      Operaciones basadas en representaciones
      En una seriación
      En conceptos

En cuanto a los P.S. del pensamiento los adolescentes hacen uso de sus recursos
que se encuentran en su medio para poder utilizarlos como instrumentos para la
resolución de sus problemas.

Finalmente tanto en niños como en adolescentes, podemos ver que hacen uso de
la metacognición, la cual aporta matices personales para su discurso intelectual de
ambos sujetos mediante un proceso claro, apoyándose por lo tanto en su lenguaje

Recordemos que el lenguaje es una herramienta que se desarrolla de acuerdo a la
situación del sujeto, es decir a su contexto, puede favorecer de manera
permanente al individuo. Dentro de los niños el lenguaje se maneja por 4 etapas
que a su vez contiene 4 niveles de estos mismos.

                                 Etapas del lenguaje:

      Pre lingüístico
      Palabras aisladas
      Dos palabras
      Transmisión Lingüística

                                  Niveles del lenguaje

      Fonológico
      Morfológico
      Sintáctico
      Semántico


Los cuales tienen que ver con los sonidos del habla, la combinación de los
fonemas y de palabras en un orden especifico para la creación de una oración.

Esto es debido a que individuo lo desarrolla para obtener lo que desea, en este
caso seria una “Función instrumental del lenguaje”, para regular su conducta o la
de otros “Función normativa o regulativa” , para poder relacionarse con los que lo
rodean “Función interactiva”, para dar a conocer quien es “Función personal”.

Debido a que desde muy temprana edad los niños intentan transmitir su
pensamiento haciendo uso como herramienta el lenguaje, haciendo uso de sus
recursos lingüísticos para su eficacia y para construís un ambiente en donde se
presente una interacción comunicativa.

Si hemos de identificar lo distinto para empobrecerlo y minusvalorarlo, poco
hemos de ayudar a su aprendizaje y al mejoramiento de la educación; existen
cuatro falsas concepciones sobre la competencia lingüística.

La primera falsa concepción: “Los niños y niñas pertenecientes a las familias
pobres sólo manejan una limitada gama de funciones lingüísticas en el momento
de su ingreso al sistema escolar”
Independientemente del estrato socioeconómico o etnia a que pertenezcan,
manejan una amplia gama de funciones lingüísticas en el momento de su ingreso
al sistema escolar. Las experiencias con el lenguaje dentro de las familias pueden
variar, pero el proceso de aprendizaje de las distintas funciones del lenguaje a
través de compartir significados e interactuar, es siempre el mismo para todos los
niños y niñas.

Los niños y niñas usan sonidos particulares para obtener lo que desean (función
instrumental del lenguaje); para regular su conducta y la de los otros (funciones
regulativa o normativa): para relacionarse con los que los rodean (función
interactiva) y para darse a conocer (función personal). Es decir, desde muy
temprano los infantes intentan transmitir significados y usan sus recursos
lingüísticos para lograrlo.

Hacia el primer año, los niños y las niñas amplían su manejo de las funciones del
lenguaje: lo usan para averiguar que son las cosas (función heurística) y para
contar a otros las cosas que saben (función informativa), descubren que pueden
usar el lenguaje para contar algo referido a otro tiempo y lugar.

Perciben intuitivamente que el lenguaje es funcional y que pueden usarlo para
obtener cosas, hacerse de amigos, reclamar, averiguar sobre los objetos y crear
mundos imaginarios a través de sus propias fantasías o dramatizaciones.

La competencia lingüística de los niños y niñas también de manifiesto en su
capacidad para deducir nuevas formas lingüísticas por analogía con las que ya
conocen. Ellos conocen los signos de del transito, rótulos, logotipos de bebidas y
helados; a partir de la propaganda televisiva reconocen marcas de jabones,
galletas y pastas de dientes.

La superación de esta falsa concepción por parte de los profesores implica
conocer el amplio espectro de las funciones lingüísticas que manejan sus alumnos
y expandirlas dentro de situaciones estructuradas y significativas para ellos
(proyectos de cursos, talleres de escritura, excursiones, unidades temáticas, etc.)
que les permitan satisfacer sus necesidades, intereses y propósitos a través del
lenguaje. Esto es, construir un ambiente donde el lenguaje constituya el medio
para interactuar, darse a conocer, indagar, descubrir, imaginar, expresar humor,
fantasía, divergencia, informar a sus pares y a sus educadores y aprender sobre el
lenguaje para mejorar sus competencias lingüísticas y comunicativas.

La segunda falsa concepción: “El habla que utilizan los niños y niñas pobres es un
mal lenguaje y constituye un deficiente instrumento para desarrollar el
pensamiento lógico”

No existen “lenguajes deficientes”, desde el punto de vista de un estrato social
específico o de una determinada etnia, puesto que toda habla constituye un
sistema rico y adecuado en cuanto satisface las necesidades de sus hablantes de
construir y compartir significados, dentro de la cultura de la que ellos forman parte.

La lengua materna es el medio natural de expresión del niño dentro de su entorno;
justamente por ser materna tiene para él o ella un alto valor emocional.

La falsa concepción descrita es altamente riesgosa, porque cuando se parte de la
base que el lenguaje de los niños es “malo”, el docente tiende a interrumpir la
expresión oral espontánea de sus alumnos con excesivas correcciones referidas
al uso de la norma cultural formal. Las interrupciones y correcciones implican tanto
un aversivo a la comunidad natural dentro del aula, como una desvalorización de
su familia y del entorno del niño que también emplean ese mismo registro de
habla.

También conlleva otros riesgos: uno, que los profesores rotulen a tales hablantes
como poseedores de “trastornos del aprendizaje”, con el consiguiente menoscabo
para la autoestima de los niños; y dos, que los profesores no asuman su
responsabilidad en la estimulación del lenguaje de tales niños porque
“necesitarían ser delegados a especialistas”.

En su medio de interacción a su cultura y a su comunidad; es la que le permite el
proceso de captar el mundo y entenderlo, dado que a través de ella registra y
codifica su experiencia cultural, estimularlos a expresar su “cultura oral”, es decir,
su repertorio de canciones conocidas, sus anécdotas y experiencias cotidianas,
sus fórmulas de juego, adivinanzas, trabalenguas, chistes, dichos, etc. Registrar
por escrito todas esas manifestaciones de su oralidad para utilizarlos como textos
auténticos en su aprendizaje del lenguaje escrito. Permanente estimulación de las
distintas funciones del lenguaje, de lecturas en voz alta por parte del docente, de
distintos géneros literarios de buena calidad y comprensibles para los alumnos, de
la exposición mediante dramatizaciones.

Tercera falsa concepción: “los niños y niñas pobres provienen de familias
carentes no sólo de bienes materiales, sino también de valores étnicos y sociales”
Esta tercera afirmación lleva implícita la errónea concepción de que las familias
pobres pertenecen, en su totalidad, al sector de pobreza dura caracterizado por su
exclusión de instituciones sociales básicas, comunicación afectiva agresiva,
marginación de redes sociales de apoyo, relaciones humanas deterioradas,
violencia y variadas a dicciones.
Al identificar la pobreza sólo con los aspectos más negativos de la marginalidad,
los profesores corren el riesgo de ignorar o desestimar como validas las figuras de
identificación de sus alumnos y las experiencias reales que ellos viven, dentro de
su entorno inmediato.

La valorización por parte de los profesores evita que señalen a personajes
estereotipados y alejados de la vida real de los alumnos como las únicas figuras
de identificación válidas o modelos dignos de ser imitados por ellos. Esta
valorización también debe traducirse en mostrar a los alumnos el valor implícito en
sus reales experiencias de vida tales como salir a encumbrar volantines un
domingo en familia, participar en una entretenida “pachanga” en el barrio, visitar a
los abuelos, ir al circo; y no sólo presentar como modo ideal de vida un veraneo en
la playa, los cumpleaños con gorros y sorpresas, las compras en un supermercado
u otras típicas experiencias infantiles de las clases medias y altas, que
generalmente también son presentadas como únicas validas, en los textos
escolares tradicionales.

Cuarta falsa concepción: “Los integrantes de comunidades pobres carecen de
cultura, dado que la condición de culto constituye un atributo propio de las
personas con estudios superiores”
Las manifestaciones culturales, los integrantes de las comunidades pobres en
bienes materiales, también son poseedores de un rico acervo literario integrado
por un conjunto de tradiciones, leyendas, mitos, biografías, dichos, refranes; de
un variado registro de elementos artísticos manifestado en poemas, canciones,
bailes, brindis, artesanías, por nombrar sólo algunas expresiones culturales.

La desvalorización del habla y de los componentes étnicos y culturales de las
familias pobres, también redunda en que los profesores se consideren los únicos
responsables de la formación valórica y cultural de los niños. Esto les impide
establecer una relación colaborativa con la familia y la comunidad, con el siguiente
enriquecimiento que ello implicaría para los educandos. Las interacciones
significativas con sus pares, con su familia y con los otros adultos de su
comunidad, y la competencia lingüística se incrementa significativamente cuando
todos ellos son visualizados por la escuela como coeducadores., ello implica
intensificar los aprendizajes ligados a la vida de las personas, a sus valores, a las
características de su comunidad y a la coordinación de acciones para trasformar
su calidad de vida.

La superación de las cuatro falsas concepciones descritas sólo puede lograrse si
la escuela incorpora a su currículo la riqueza y variedad de la lengua materna y los
valores y la cultura de su espacio local y los considera una fuente válida de
saberes, de incorporación de otros actores y de implicaron del espacio educativo,
utilizándolos como pretexto para que los niños hablen, escuchen, lean, resuelvan
problemas, aprendan haciendo e interroguen contenidos pertenecientes a la
cultura nacional y universal.

La realización de acciones educativas concretas, como las descritas, permitirá que
los niños y niñas de los sectores pobres construyan y expandan sus aprendizajes
a partir de sus propios esquemas lingüísticos y afectivo/ cognitivos.

Para que dominen progresivamente otros códigos relacionados con el acceso a la
información, especialmente la comprensión y producción de textos escritos, y para
que puedan ser utilizados para construir un mundo progresivamente mejor para
ellos y para las personas que lo rodean.
El esfuerzo que implica esta misión tendrá como recompensa ayudar a que
nuestros niños disfruten de la alegría que reporta el poder del conocimiento y que
en el futuro sean personas aptas para acceder a conocimientos útiles para mejorar
su salud, alimentación, recreación, crianza de los hijos; para adaptarse a los
cambios sociales y culturales, para vivir y trabajar dignamente, para desarrollar
plenamente sus posibilidades de progreso y bienestar.

La capacidad de influencia de los medios de comunicación como agentes de
socialización; sobre la forma en como intervienen en la construcción de la
identidad juvenil:

“Los medios son capaces de de completar, potenciar o anular la influencia
de otros agentes de socialización juvenil tan importantes como la familia y la
escuela; la educación de calidad es una de las herramientas mas poderosas
para mediar el impacto negativo que pueden tener los medios en el proceso
de desarrollo de la juventud; las políticas culturales y educativas han de
facilitar que los jóvenes de diferentes tendencias encuentren un espacio
democrático para expresarse.”

Los medios de comunicación aportan una gran parte de la información con la que
construimos la imagen de la realidad de acuerdo a la cual desplegamos nuestros
conocimientos.

Propician valores, normas, modelos, símbolos, gracias a los cueles se producen
los procesos de construcción personal y de integración y cohesión social, es a
través de esos medios como el sujeto construye y desarrollo su identidad.

Los medios se han mezclado con el aire que respiramos en las familias, en las
calles, en las tiendas, en las grandes superficies, en internet, en los cines, lo
hacen a través de la publicidad, la música, los cines, la televisión, la construcción
social de lo que “es o deba ser la juventud” esta mediatizada por las empresas de
comunicación, cuya composición ideológica y su titularidad es borrosa y difícil de
rastrear.
Cuantificar los mensajes ya es de por si difícil, mucho mas lo es medir la
influencia de múltiples mensajes que en ocasiones presentan contenidos que a
veces son contradictorios y opuestos, los medios actúan como estímulos que
afectan directamente y de forma homogénea a todos los individuos presuponía la
existencia de un publico pasivo y manipulable, los mismos que son interpretados
de manera diferente por cada persona.

El efecto interactivo de la influencia familia-medios de comunicación de masas, lo
podemos observar en el problema tan analizado del efecto violento de los medios
de comunicación social, y sobre todo del medio cinematográfico y televisivo. Al
respecto como creemos que acertadamente apuntaron Schramm y otros hace
tiempo:

   •   "Para algunos niños, bajo algunas condiciones, alguna televisión es
       perjudicial. Para otros niños bajo idénticas condiciones, o para
       idénticos niños bajo otras condiciones puede ser beneficiosa. Para
       muchos niños, bajo muchas condiciones, mucha televisión es
       probablemente perjudicial, ni perjudicial, ni particularmente
       beneficiosa" (Schramm y otros, 1961, 13).

Dicho en otros términos, se ha encontrado una alta correlación positiva en las
investigaciones que se han centrado en estos estudios de comportamientos
violentos, entre los programas que observaban los adolescentes y el
comportamiento agresivo de la familia.

Ello posiblemente nos lleva a asumir que algunas veces, y bajo ciertas
condiciones, los medios más que crear patrones culturales, lo que sirven son
como elementos potenciadores de patrones culturales y sociales ya asumidos
conscientes o inconscientemente en los entornos familiares. Singer y Singer
(1993, 8) tras analizar esta problemática llegan a señalar:

   •   "Proponemos que existe un vínculo entre la imaginación, la respuesta
       del niño a los patrones de conducta de los padres y la probable
       imitación de los contenidos agresivos de la televisión".

El papel que los medios de comunicación representan para la juventud:

   • Los medios que utilizan los jóvenes de ambos sexos y el uso que hacen de
     ellos, es decir las finalidades que justifican su uso.

   • Las áreas de su personalidad en las que se producen aprendizajes, ya sean
     cognitivas, afectivas, comporta mentales.

   •   Las características de estos aprendizajes en función de criterios diversos
       como su estabilidad capacidad estructurante, relevancia para la vida diaria
       capacidad de motivación a la acción acorde con objetivos realistas y
valiosos, superficialidad o trascendencia respecto a su capacidad para
     comprender las representaciones del mundo; capacidad para incentivar
     comportamientos autónomos y responsables
   • Los aprendizajes que se derivan por el uso que se hace de cada medio de
     comunicación en particular y aquellos otros que se derivan de los
     contenidos transmitidos por los ellos

Los medios de comunicación a través de su poderosa red de influencias son
capaces de contrarrestar, complementar o anular las influencias de otros
importantes agentes de socialización juvenil como la familia, la escuela y las
asociaciones juveniles.

Ahora bien, no es sólo cuestión de tener en cuenta cómo          los medios de
comunicación influyen en las familias y el contexto en el         cual éstas se
desenvuelven, sino también contemplar la otra perspectiva, es    decir, cómo los
medios de comunicación se pueden ver influenciados por el        comportamiento
existente dentro de las familias.

Aún siendo cierto, como hemos comentado anteriormente, que la influencia de los
medios no es tan directa como desde determinadas teorías se nos ha hecho creer,
también lo es que los medios, sobre todo con la redundancia de la información y
de los mensajes y con la presentación de estereotipos en personas de reconocido
y atribuido prestigio social, van creando valores "positivos" que tienden a ser
imitados sobre todo por las personas como menos nivel cultural y menor edad,
para decodificar e identificar los mensajes ocultos, como los que se tienden a
reflejar en diferentes series donde nunca existen problemas laborales, los roles
laborales de los diferentes géneros están claramente identificados y no existe la
tendencia a salirse de los mismos, donde la ternura es el elemento básicos del
desarrollo de las acciones, y donde el mundo es idílico y la existencia de grandes
problemas son situaciones ocasionales.

Por ultimo podemos decir que ,durante nuestra experiencia (tanto personal como
grupal) que hemos tenido mientras la realización de trabajos como equipo,
coincidimos que esta vez fue interesante debido a que salimos de la monotonía de
nuestra antigua forma de trabajar , que normalmente manteníamos en otras
asignaturas.

Esto se presento, al momento de adquirir individualmente el manejo de otro tipo
de herramientas como fue el caso del programa Cmaps tools, el cual nos sirvió
para la realización de los trabajos del Bloque I y II, pero no coincide con la
realización de publicar archivos en slideshare, en donde nos vimos forzadas a
mas de dos ocasiones el tener que quitar y subir nuevamente el archivo para darle
su presentación adecuada, de la misma forma se presento el problema con el
video que subimos sobre el Desarrollo Lingüístico del niños y las teorías que se
ven implicadas en este, en youtube.
Por fortuna dentro de nuestro equipo una de nuestras integrantes tenía un
conocimiento básico del uso de estos programas, y gracias ello pudimos llevar
acabo nuestras tareas correspondientes.

A pesar de que varias de nosotros pasamos un tiempo considerable enfrente de la
computadora y trabajando en ella, no nos es muy sencillo el poder usar otros
programas que no sean Microsoft Word y Microsoft Power Point.

Contenu connexe

Tendances

FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE
 FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE
FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJEYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años barbara Diaz
 
Desarrollo del Lenguaje Oral Zamira
Desarrollo del Lenguaje Oral ZamiraDesarrollo del Lenguaje Oral Zamira
Desarrollo del Lenguaje Oral ZamiraSebastian Jiménez
 
Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel transición 2...
Evaluación de la conciencia fonológica en  párvulos de nivel transición 2...Evaluación de la conciencia fonológica en  párvulos de nivel transición 2...
Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel transición 2...carlafig
 
Conciencia lexica
Conciencia lexicaConciencia lexica
Conciencia lexicagloo1408
 
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE  Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE  Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...ElProfe JoseA
 
DESARROLLO DEL LENGUAJE
DESARROLLO DEL LENGUAJE DESARROLLO DEL LENGUAJE
DESARROLLO DEL LENGUAJE gera
 
Apuntes de didáctica de la lengua y la lectoescritura
Apuntes de didáctica de la lengua y la lectoescrituraApuntes de didáctica de la lengua y la lectoescritura
Apuntes de didáctica de la lengua y la lectoescrituraSara Alonso Diez
 
Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia
Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infanciaDesarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia
Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infanciak4rol1n4
 
Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA - Ana Molina Montes...
Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA -  Ana Molina Montes...Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA -  Ana Molina Montes...
Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA - Ana Molina Montes...davidpastorcalle
 
TEORIAS DE ADQUISICION DEL LENGUAJE
TEORIAS DE ADQUISICION DEL LENGUAJETEORIAS DE ADQUISICION DEL LENGUAJE
TEORIAS DE ADQUISICION DEL LENGUAJESergio Ramos
 
El lenguaje escrito
El lenguaje escritoEl lenguaje escrito
El lenguaje escritoAnabugarin1
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguisticaalyaurorita
 
Cognición y lenguaje
Cognición y lenguajeCognición y lenguaje
Cognición y lenguajejcbegazo
 
La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...
La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...
La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...Zelorius
 
Guia para profesores con alumnos sordos asza
Guia para profesores con alumnos sordos  aszaGuia para profesores con alumnos sordos  asza
Guia para profesores con alumnos sordos aszaZelorius
 

Tendances (20)

FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE
 FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE
FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE
 
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
 
Desarrollo del Lenguaje Oral Zamira
Desarrollo del Lenguaje Oral ZamiraDesarrollo del Lenguaje Oral Zamira
Desarrollo del Lenguaje Oral Zamira
 
Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel transición 2...
Evaluación de la conciencia fonológica en  párvulos de nivel transición 2...Evaluación de la conciencia fonológica en  párvulos de nivel transición 2...
Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel transición 2...
 
Conciencia lexica
Conciencia lexicaConciencia lexica
Conciencia lexica
 
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE  Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE  Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
 
DESARROLLO DEL LENGUAJE
DESARROLLO DEL LENGUAJE DESARROLLO DEL LENGUAJE
DESARROLLO DEL LENGUAJE
 
Apuntes de didáctica de la lengua y la lectoescritura
Apuntes de didáctica de la lengua y la lectoescrituraApuntes de didáctica de la lengua y la lectoescritura
Apuntes de didáctica de la lengua y la lectoescritura
 
Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia
Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infanciaDesarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia
Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia
 
Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA - Ana Molina Montes...
Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA -  Ana Molina Montes...Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA -  Ana Molina Montes...
Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA - Ana Molina Montes...
 
TEORIAS DE ADQUISICION DEL LENGUAJE
TEORIAS DE ADQUISICION DEL LENGUAJETEORIAS DE ADQUISICION DEL LENGUAJE
TEORIAS DE ADQUISICION DEL LENGUAJE
 
El lenguaje escrito
El lenguaje escritoEl lenguaje escrito
El lenguaje escrito
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
 
Estimulacion psicolingúistica
Estimulacion psicolingúisticaEstimulacion psicolingúistica
Estimulacion psicolingúistica
 
Comunicación en el Autismo
Comunicación en el AutismoComunicación en el Autismo
Comunicación en el Autismo
 
Cognición y lenguaje
Cognición y lenguajeCognición y lenguaje
Cognición y lenguaje
 
Desarrollo lenguaje karla escobar
Desarrollo lenguaje karla escobarDesarrollo lenguaje karla escobar
Desarrollo lenguaje karla escobar
 
La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...
La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...
La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...
 
Glossary
GlossaryGlossary
Glossary
 
Guia para profesores con alumnos sordos asza
Guia para profesores con alumnos sordos  aszaGuia para profesores con alumnos sordos  asza
Guia para profesores con alumnos sordos asza
 

Similaire à Ensayo

Idioma ingles por exposicion
Idioma ingles por exposicionIdioma ingles por exposicion
Idioma ingles por exposicionDeniss Agness
 
PPT - FINAL.pdf
PPT - FINAL.pdfPPT - FINAL.pdf
PPT - FINAL.pdfBobTrelles
 
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...Aries Hernandez Martrinez
 
Juárez gonzález claudia karina. no 9
Juárez gonzález claudia karina. no 9Juárez gonzález claudia karina. no 9
Juárez gonzález claudia karina. no 9leonelponce13
 
La expresion oral y escrita
  La expresion oral y escrita  La expresion oral y escrita
La expresion oral y escritaRicardo Saldaña
 
Cuadro doble entrada del p y l
Cuadro doble entrada del p y lCuadro doble entrada del p y l
Cuadro doble entrada del p y lk4rol1n4
 
Taller # 1 adquisicion del lenguaje
Taller # 1 adquisicion del lenguaje Taller # 1 adquisicion del lenguaje
Taller # 1 adquisicion del lenguaje Cristian Guancha
 
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGETPROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGETKATHY VILAFAÑE
 
Desarrollo Linguístico
Desarrollo LinguísticoDesarrollo Linguístico
Desarrollo Linguísticonatalialopez
 
Taller # 1 - lenguaje, pedagogia y cognición
Taller # 1 - lenguaje, pedagogia y cogniciónTaller # 1 - lenguaje, pedagogia y cognición
Taller # 1 - lenguaje, pedagogia y cogniciónCristian Guancha
 
Comprensión de textos
Comprensión de textosComprensión de textos
Comprensión de textosMoises Moisés
 
Comprensión de textos
Comprensión de textos Comprensión de textos
Comprensión de textos Moises Moisés
 

Similaire à Ensayo (20)

BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJEBASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
 
Idioma ingles por exposicion
Idioma ingles por exposicionIdioma ingles por exposicion
Idioma ingles por exposicion
 
PPT - FINAL.pdf
PPT - FINAL.pdfPPT - FINAL.pdf
PPT - FINAL.pdf
 
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
 
portafolio
portafolioportafolio
portafolio
 
Habilidades linguistica
Habilidades linguisticaHabilidades linguistica
Habilidades linguistica
 
LIBRO
LIBROLIBRO
LIBRO
 
ensayo final
ensayo finalensayo final
ensayo final
 
Ensayo Final De Desarrollo Cognitivo Y Del Lenguaje
Ensayo Final De Desarrollo Cognitivo Y Del LenguajeEnsayo Final De Desarrollo Cognitivo Y Del Lenguaje
Ensayo Final De Desarrollo Cognitivo Y Del Lenguaje
 
Juárez gonzález claudia karina. no 9
Juárez gonzález claudia karina. no 9Juárez gonzález claudia karina. no 9
Juárez gonzález claudia karina. no 9
 
La expresion oral y escrita
  La expresion oral y escrita  La expresion oral y escrita
La expresion oral y escrita
 
Encuadre.pai
Encuadre.paiEncuadre.pai
Encuadre.pai
 
Cuadro doble entrada del p y l
Cuadro doble entrada del p y lCuadro doble entrada del p y l
Cuadro doble entrada del p y l
 
Taller # 1 adquisicion del lenguaje
Taller # 1 adquisicion del lenguaje Taller # 1 adquisicion del lenguaje
Taller # 1 adquisicion del lenguaje
 
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGETPROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
 
Desarrollo Linguístico
Desarrollo LinguísticoDesarrollo Linguístico
Desarrollo Linguístico
 
Taller # 1 - lenguaje, pedagogia y cognición
Taller # 1 - lenguaje, pedagogia y cogniciónTaller # 1 - lenguaje, pedagogia y cognición
Taller # 1 - lenguaje, pedagogia y cognición
 
Taller # 1
Taller # 1 Taller # 1
Taller # 1
 
Comprensión de textos
Comprensión de textosComprensión de textos
Comprensión de textos
 
Comprensión de textos
Comprensión de textos Comprensión de textos
Comprensión de textos
 

Dernier

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 

Dernier (20)

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 

Ensayo

  • 1. Escuela Normal de Especialización ENSAYO: RESULTADOS OBTENIIDOS ENSAYO: RESULTADOS OBTEN DOS DURANTE NUESTRO APRENDIIZAJE EN LA DURANTE NUESTRO APREND ZAJE EN LA MATERIIA DE DESARROLLO COGNIITIIVO Y MATER A DE DESARROLLO COGN T VO Y DEL LENGUAJE DEL LENGUAJE Desarrollo Cognitivo y del Lenguaje Profesor: Eusebio Olvera Reyes Alumno (a): González Martínez Katia Karina Pizano Hernández Eunice Isela. Rojas Pavón Nayeli Área de atención: Intelectual Semestre: 3º Grupo: 2-B
  • 2. RESULTADOS OBTENIIDOS DURANTE NUESTRO RESULTADOS OBTEN DOS DURANTE NUESTRO APRENDIIZAJE EN LA MATERIIA DE DESARROLLO APREND ZAJE EN LA MATER A DE DESARROLLO COGNIITIIVO Y DEL LENGUAJE.. COGN T VO Y DEL LENGUAJE En este 3ºsemestre, en la materia de desarrollo cognitivo y de lenguaje, se realizaron trabajos individuales (1º bloque) y trabajos por parejas o equipos (2º y 3º bloque) para nuestra evaluación. En estos tres periodos tuvimos que usar nuestros recursos sobre la búsqueda de información (lo que tenemos al alcance y que sabemos hacer) referente a los temas de cada bloque para nuestro propio aprendizaje, es decir de manera auto- didacta. Podemos decir que ,durante nuestra experiencia (tanto personal como grupal) que hemos tenido mientras la realización de trabajos como equipo, coincidimos que esta vez fue interesante debido a que salimos de la monotonía de nuestra antigua forma de trabajar , que normalmente manteníamos en otras asignaturas. Esto se presento, al momento de adquirir individualmente el manejo de otro tipo de herramientas como fue el caso del programa Cmaps tools, el cual nos sirvió para la realización de los trabajos del Bloque I y II, pero no coincide con la realización de publicar archivos en slideshare, en donde nos vimos forzadas a mas de dos ocasiones el tener que quitar y subir nuevamente el archivo para darle su presentación adecuada, de la misma forma se presento el problema con el video que subimos sobre el Desarrollo Lingüístico del niños y las teorías que se ven implicadas en este, en youtube. Por fortuna dentro de nuestro equipo una de nuestras integrantes tenía un conocimiento básico del uso de estos programas, y gracias ello pudimos llevar acabo nuestras tareas correspondientes. A pesar de que varias de nosotros pasamos un tiempo considerable enfrente de la computadora y trabajando en ella, no nos es muy sencillo el poder usar otros programas que no sean Microsoft Word y Microsoft Power Point. Durante la búsqueda de información sobre el desarrollo cognitivo y de lenguaje, de niños y adolescentes, nos encontramos con diferentes autores que abordaban sus distintas maneras de aprender, su niveles de pensamiento y la adquisición del lenguaje, algunos de ellos eran… Jean Piaget Semiónovich Vigotsky Jerome Bruner Carol Chomsky
  • 3. En donde observamos el como se diferenciaban sus distintas aportaciones o teorías de cada uno de los, sin embargo cuando nuestro equipo tuvo que buscar información del desarrollo del adolescente, nos dimos cuenta que la información era escaza y muy poca era validad, es decir había pocos referentes que nos pudieran apoyar en nuestra búsqueda. También algo que nuestro equipo puede rescatar en cuanto a lo investigado es que, para el desarrollo integral de niños y adolescentes, influye la cognición y el lenguaje, en los principales procesos del pensamiento, de la misma forma podemos ver que entran otros factores como son: La percepción La Memoria El pensamiento. La percepción: Es la capacidad de transformar los estímulos que recibimos del exterior por medio de los sentidos, en información. La memoria: Es una herramienta que nos sirve para realizar el proceso de almacenamiento, similitud, categorización y organización de ola información. La atención: Es la capacidad de procesar información de manera simultánea en la elaboración de tareas complejas. En donde entran los Procesos Básicos (P.B.) y los Procesos Superiores (P.S.) del pensamiento, en donde nos damos cuenta que en los procesos P.B. se enfrentan los niños a lo que van a ser las habilidades complejas ante situaciones complejas y en la elaboración de representaciones mentales. Estos procesos, van a generar en el niño distintas maneras de llevar a acabo sus representaciones mentales, es decir va a hacer uso de: Lo simbólico Lo irreal Debemos de tener en cuenta que durante sus primeras edades el niño va tener un pensamiento egocéntrico, lo cual lo va llevar a la elaboración de un pensamiento concreto. En cuanto al adolescente, el elaborar sus representaciones mediante: El análisis La lógica La Hipótesis Y deduciendo el por que de las cosas
  • 4. Va a salir del pensamiento que concreto que manejaba desde niño y entrara aun pensamiento abstracto en donde va a ser mucho más compleja la elaboración de sus significados, y va a hacer uso de operaciones formales es decir, va a hacer función de: Un ordenamiento mental Un manejo de hipótesis Una lógica proporcional Operaciones basadas en representaciones En una seriación En conceptos En cuanto a los P.S. del pensamiento los adolescentes hacen uso de sus recursos que se encuentran en su medio para poder utilizarlos como instrumentos para la resolución de sus problemas. Finalmente tanto en niños como en adolescentes, podemos ver que hacen uso de la metacognición, la cual aporta matices personales para su discurso intelectual de ambos sujetos mediante un proceso claro, apoyándose por lo tanto en su lenguaje Recordemos que el lenguaje es una herramienta que se desarrolla de acuerdo a la situación del sujeto, es decir a su contexto, puede favorecer de manera permanente al individuo. Dentro de los niños el lenguaje se maneja por 4 etapas que a su vez contiene 4 niveles de estos mismos. Etapas del lenguaje: Pre lingüístico Palabras aisladas Dos palabras Transmisión Lingüística Niveles del lenguaje Fonológico Morfológico Sintáctico Semántico Los cuales tienen que ver con los sonidos del habla, la combinación de los fonemas y de palabras en un orden especifico para la creación de una oración. Esto es debido a que individuo lo desarrolla para obtener lo que desea, en este caso seria una “Función instrumental del lenguaje”, para regular su conducta o la
  • 5. de otros “Función normativa o regulativa” , para poder relacionarse con los que lo rodean “Función interactiva”, para dar a conocer quien es “Función personal”. Debido a que desde muy temprana edad los niños intentan transmitir su pensamiento haciendo uso como herramienta el lenguaje, haciendo uso de sus recursos lingüísticos para su eficacia y para construís un ambiente en donde se presente una interacción comunicativa. Si hemos de identificar lo distinto para empobrecerlo y minusvalorarlo, poco hemos de ayudar a su aprendizaje y al mejoramiento de la educación; existen cuatro falsas concepciones sobre la competencia lingüística. La primera falsa concepción: “Los niños y niñas pertenecientes a las familias pobres sólo manejan una limitada gama de funciones lingüísticas en el momento de su ingreso al sistema escolar” Independientemente del estrato socioeconómico o etnia a que pertenezcan, manejan una amplia gama de funciones lingüísticas en el momento de su ingreso al sistema escolar. Las experiencias con el lenguaje dentro de las familias pueden variar, pero el proceso de aprendizaje de las distintas funciones del lenguaje a través de compartir significados e interactuar, es siempre el mismo para todos los niños y niñas. Los niños y niñas usan sonidos particulares para obtener lo que desean (función instrumental del lenguaje); para regular su conducta y la de los otros (funciones regulativa o normativa): para relacionarse con los que los rodean (función interactiva) y para darse a conocer (función personal). Es decir, desde muy temprano los infantes intentan transmitir significados y usan sus recursos lingüísticos para lograrlo. Hacia el primer año, los niños y las niñas amplían su manejo de las funciones del lenguaje: lo usan para averiguar que son las cosas (función heurística) y para contar a otros las cosas que saben (función informativa), descubren que pueden usar el lenguaje para contar algo referido a otro tiempo y lugar. Perciben intuitivamente que el lenguaje es funcional y que pueden usarlo para obtener cosas, hacerse de amigos, reclamar, averiguar sobre los objetos y crear mundos imaginarios a través de sus propias fantasías o dramatizaciones. La competencia lingüística de los niños y niñas también de manifiesto en su capacidad para deducir nuevas formas lingüísticas por analogía con las que ya conocen. Ellos conocen los signos de del transito, rótulos, logotipos de bebidas y helados; a partir de la propaganda televisiva reconocen marcas de jabones, galletas y pastas de dientes. La superación de esta falsa concepción por parte de los profesores implica conocer el amplio espectro de las funciones lingüísticas que manejan sus alumnos y expandirlas dentro de situaciones estructuradas y significativas para ellos
  • 6. (proyectos de cursos, talleres de escritura, excursiones, unidades temáticas, etc.) que les permitan satisfacer sus necesidades, intereses y propósitos a través del lenguaje. Esto es, construir un ambiente donde el lenguaje constituya el medio para interactuar, darse a conocer, indagar, descubrir, imaginar, expresar humor, fantasía, divergencia, informar a sus pares y a sus educadores y aprender sobre el lenguaje para mejorar sus competencias lingüísticas y comunicativas. La segunda falsa concepción: “El habla que utilizan los niños y niñas pobres es un mal lenguaje y constituye un deficiente instrumento para desarrollar el pensamiento lógico” No existen “lenguajes deficientes”, desde el punto de vista de un estrato social específico o de una determinada etnia, puesto que toda habla constituye un sistema rico y adecuado en cuanto satisface las necesidades de sus hablantes de construir y compartir significados, dentro de la cultura de la que ellos forman parte. La lengua materna es el medio natural de expresión del niño dentro de su entorno; justamente por ser materna tiene para él o ella un alto valor emocional. La falsa concepción descrita es altamente riesgosa, porque cuando se parte de la base que el lenguaje de los niños es “malo”, el docente tiende a interrumpir la expresión oral espontánea de sus alumnos con excesivas correcciones referidas al uso de la norma cultural formal. Las interrupciones y correcciones implican tanto un aversivo a la comunidad natural dentro del aula, como una desvalorización de su familia y del entorno del niño que también emplean ese mismo registro de habla. También conlleva otros riesgos: uno, que los profesores rotulen a tales hablantes como poseedores de “trastornos del aprendizaje”, con el consiguiente menoscabo para la autoestima de los niños; y dos, que los profesores no asuman su responsabilidad en la estimulación del lenguaje de tales niños porque “necesitarían ser delegados a especialistas”. En su medio de interacción a su cultura y a su comunidad; es la que le permite el proceso de captar el mundo y entenderlo, dado que a través de ella registra y codifica su experiencia cultural, estimularlos a expresar su “cultura oral”, es decir, su repertorio de canciones conocidas, sus anécdotas y experiencias cotidianas, sus fórmulas de juego, adivinanzas, trabalenguas, chistes, dichos, etc. Registrar por escrito todas esas manifestaciones de su oralidad para utilizarlos como textos auténticos en su aprendizaje del lenguaje escrito. Permanente estimulación de las distintas funciones del lenguaje, de lecturas en voz alta por parte del docente, de distintos géneros literarios de buena calidad y comprensibles para los alumnos, de la exposición mediante dramatizaciones. Tercera falsa concepción: “los niños y niñas pobres provienen de familias carentes no sólo de bienes materiales, sino también de valores étnicos y sociales”
  • 7. Esta tercera afirmación lleva implícita la errónea concepción de que las familias pobres pertenecen, en su totalidad, al sector de pobreza dura caracterizado por su exclusión de instituciones sociales básicas, comunicación afectiva agresiva, marginación de redes sociales de apoyo, relaciones humanas deterioradas, violencia y variadas a dicciones. Al identificar la pobreza sólo con los aspectos más negativos de la marginalidad, los profesores corren el riesgo de ignorar o desestimar como validas las figuras de identificación de sus alumnos y las experiencias reales que ellos viven, dentro de su entorno inmediato. La valorización por parte de los profesores evita que señalen a personajes estereotipados y alejados de la vida real de los alumnos como las únicas figuras de identificación válidas o modelos dignos de ser imitados por ellos. Esta valorización también debe traducirse en mostrar a los alumnos el valor implícito en sus reales experiencias de vida tales como salir a encumbrar volantines un domingo en familia, participar en una entretenida “pachanga” en el barrio, visitar a los abuelos, ir al circo; y no sólo presentar como modo ideal de vida un veraneo en la playa, los cumpleaños con gorros y sorpresas, las compras en un supermercado u otras típicas experiencias infantiles de las clases medias y altas, que generalmente también son presentadas como únicas validas, en los textos escolares tradicionales. Cuarta falsa concepción: “Los integrantes de comunidades pobres carecen de cultura, dado que la condición de culto constituye un atributo propio de las personas con estudios superiores” Las manifestaciones culturales, los integrantes de las comunidades pobres en bienes materiales, también son poseedores de un rico acervo literario integrado por un conjunto de tradiciones, leyendas, mitos, biografías, dichos, refranes; de un variado registro de elementos artísticos manifestado en poemas, canciones, bailes, brindis, artesanías, por nombrar sólo algunas expresiones culturales. La desvalorización del habla y de los componentes étnicos y culturales de las familias pobres, también redunda en que los profesores se consideren los únicos responsables de la formación valórica y cultural de los niños. Esto les impide establecer una relación colaborativa con la familia y la comunidad, con el siguiente enriquecimiento que ello implicaría para los educandos. Las interacciones significativas con sus pares, con su familia y con los otros adultos de su comunidad, y la competencia lingüística se incrementa significativamente cuando todos ellos son visualizados por la escuela como coeducadores., ello implica intensificar los aprendizajes ligados a la vida de las personas, a sus valores, a las características de su comunidad y a la coordinación de acciones para trasformar su calidad de vida. La superación de las cuatro falsas concepciones descritas sólo puede lograrse si la escuela incorpora a su currículo la riqueza y variedad de la lengua materna y los valores y la cultura de su espacio local y los considera una fuente válida de saberes, de incorporación de otros actores y de implicaron del espacio educativo,
  • 8. utilizándolos como pretexto para que los niños hablen, escuchen, lean, resuelvan problemas, aprendan haciendo e interroguen contenidos pertenecientes a la cultura nacional y universal. La realización de acciones educativas concretas, como las descritas, permitirá que los niños y niñas de los sectores pobres construyan y expandan sus aprendizajes a partir de sus propios esquemas lingüísticos y afectivo/ cognitivos. Para que dominen progresivamente otros códigos relacionados con el acceso a la información, especialmente la comprensión y producción de textos escritos, y para que puedan ser utilizados para construir un mundo progresivamente mejor para ellos y para las personas que lo rodean. El esfuerzo que implica esta misión tendrá como recompensa ayudar a que nuestros niños disfruten de la alegría que reporta el poder del conocimiento y que en el futuro sean personas aptas para acceder a conocimientos útiles para mejorar su salud, alimentación, recreación, crianza de los hijos; para adaptarse a los cambios sociales y culturales, para vivir y trabajar dignamente, para desarrollar plenamente sus posibilidades de progreso y bienestar. La capacidad de influencia de los medios de comunicación como agentes de socialización; sobre la forma en como intervienen en la construcción de la identidad juvenil: “Los medios son capaces de de completar, potenciar o anular la influencia de otros agentes de socialización juvenil tan importantes como la familia y la escuela; la educación de calidad es una de las herramientas mas poderosas para mediar el impacto negativo que pueden tener los medios en el proceso de desarrollo de la juventud; las políticas culturales y educativas han de facilitar que los jóvenes de diferentes tendencias encuentren un espacio democrático para expresarse.” Los medios de comunicación aportan una gran parte de la información con la que construimos la imagen de la realidad de acuerdo a la cual desplegamos nuestros conocimientos. Propician valores, normas, modelos, símbolos, gracias a los cueles se producen los procesos de construcción personal y de integración y cohesión social, es a través de esos medios como el sujeto construye y desarrollo su identidad. Los medios se han mezclado con el aire que respiramos en las familias, en las calles, en las tiendas, en las grandes superficies, en internet, en los cines, lo hacen a través de la publicidad, la música, los cines, la televisión, la construcción social de lo que “es o deba ser la juventud” esta mediatizada por las empresas de comunicación, cuya composición ideológica y su titularidad es borrosa y difícil de rastrear.
  • 9. Cuantificar los mensajes ya es de por si difícil, mucho mas lo es medir la influencia de múltiples mensajes que en ocasiones presentan contenidos que a veces son contradictorios y opuestos, los medios actúan como estímulos que afectan directamente y de forma homogénea a todos los individuos presuponía la existencia de un publico pasivo y manipulable, los mismos que son interpretados de manera diferente por cada persona. El efecto interactivo de la influencia familia-medios de comunicación de masas, lo podemos observar en el problema tan analizado del efecto violento de los medios de comunicación social, y sobre todo del medio cinematográfico y televisivo. Al respecto como creemos que acertadamente apuntaron Schramm y otros hace tiempo: • "Para algunos niños, bajo algunas condiciones, alguna televisión es perjudicial. Para otros niños bajo idénticas condiciones, o para idénticos niños bajo otras condiciones puede ser beneficiosa. Para muchos niños, bajo muchas condiciones, mucha televisión es probablemente perjudicial, ni perjudicial, ni particularmente beneficiosa" (Schramm y otros, 1961, 13). Dicho en otros términos, se ha encontrado una alta correlación positiva en las investigaciones que se han centrado en estos estudios de comportamientos violentos, entre los programas que observaban los adolescentes y el comportamiento agresivo de la familia. Ello posiblemente nos lleva a asumir que algunas veces, y bajo ciertas condiciones, los medios más que crear patrones culturales, lo que sirven son como elementos potenciadores de patrones culturales y sociales ya asumidos conscientes o inconscientemente en los entornos familiares. Singer y Singer (1993, 8) tras analizar esta problemática llegan a señalar: • "Proponemos que existe un vínculo entre la imaginación, la respuesta del niño a los patrones de conducta de los padres y la probable imitación de los contenidos agresivos de la televisión". El papel que los medios de comunicación representan para la juventud: • Los medios que utilizan los jóvenes de ambos sexos y el uso que hacen de ellos, es decir las finalidades que justifican su uso. • Las áreas de su personalidad en las que se producen aprendizajes, ya sean cognitivas, afectivas, comporta mentales. • Las características de estos aprendizajes en función de criterios diversos como su estabilidad capacidad estructurante, relevancia para la vida diaria capacidad de motivación a la acción acorde con objetivos realistas y
  • 10. valiosos, superficialidad o trascendencia respecto a su capacidad para comprender las representaciones del mundo; capacidad para incentivar comportamientos autónomos y responsables • Los aprendizajes que se derivan por el uso que se hace de cada medio de comunicación en particular y aquellos otros que se derivan de los contenidos transmitidos por los ellos Los medios de comunicación a través de su poderosa red de influencias son capaces de contrarrestar, complementar o anular las influencias de otros importantes agentes de socialización juvenil como la familia, la escuela y las asociaciones juveniles. Ahora bien, no es sólo cuestión de tener en cuenta cómo los medios de comunicación influyen en las familias y el contexto en el cual éstas se desenvuelven, sino también contemplar la otra perspectiva, es decir, cómo los medios de comunicación se pueden ver influenciados por el comportamiento existente dentro de las familias. Aún siendo cierto, como hemos comentado anteriormente, que la influencia de los medios no es tan directa como desde determinadas teorías se nos ha hecho creer, también lo es que los medios, sobre todo con la redundancia de la información y de los mensajes y con la presentación de estereotipos en personas de reconocido y atribuido prestigio social, van creando valores "positivos" que tienden a ser imitados sobre todo por las personas como menos nivel cultural y menor edad, para decodificar e identificar los mensajes ocultos, como los que se tienden a reflejar en diferentes series donde nunca existen problemas laborales, los roles laborales de los diferentes géneros están claramente identificados y no existe la tendencia a salirse de los mismos, donde la ternura es el elemento básicos del desarrollo de las acciones, y donde el mundo es idílico y la existencia de grandes problemas son situaciones ocasionales. Por ultimo podemos decir que ,durante nuestra experiencia (tanto personal como grupal) que hemos tenido mientras la realización de trabajos como equipo, coincidimos que esta vez fue interesante debido a que salimos de la monotonía de nuestra antigua forma de trabajar , que normalmente manteníamos en otras asignaturas. Esto se presento, al momento de adquirir individualmente el manejo de otro tipo de herramientas como fue el caso del programa Cmaps tools, el cual nos sirvió para la realización de los trabajos del Bloque I y II, pero no coincide con la realización de publicar archivos en slideshare, en donde nos vimos forzadas a mas de dos ocasiones el tener que quitar y subir nuevamente el archivo para darle su presentación adecuada, de la misma forma se presento el problema con el video que subimos sobre el Desarrollo Lingüístico del niños y las teorías que se ven implicadas en este, en youtube.
  • 11. Por fortuna dentro de nuestro equipo una de nuestras integrantes tenía un conocimiento básico del uso de estos programas, y gracias ello pudimos llevar acabo nuestras tareas correspondientes. A pesar de que varias de nosotros pasamos un tiempo considerable enfrente de la computadora y trabajando en ella, no nos es muy sencillo el poder usar otros programas que no sean Microsoft Word y Microsoft Power Point.