SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  17
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA REALIDAD NACIONAL Y AMBIENTAL Por: Katherine Maribel Rivera Ríos Fecha: 2009-12-15l ¿QUÉ ES EL ALBA? El ALBA es el espacio de encuentro de los pueblos y gobiernos que entienden que la América Latina Caribeña conforma una Gran Nación, que nuestros países deben unirse para enfrentar conjuntamente los desafíos del presente y del futuro.  “El ALBA, en tanto que alianza política estratégica tiene el propósito histórico fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los países que la integran, en la perspectiva de producir las transformaciones estructurales y el sistema de relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de nuestra existencia como naciones soberanas y justas”. El ALBA entonces, es el proyecto histórico de Simón Bolívar de unidad de la Patria Grande, para garantizar al pueblo “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política”. ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPIOS RECTORES? “El ALBA se sustenta en los principios de solidaridad, cooperación genuina y complementariedad entre nuestros países, en el aprovechamiento racional y en función del bienestar de nuestros pueblos, de sus recursos naturales -incluido su potencial energético-, en la formación integral e intensiva del capital humano que requiere nuestro desarrollo y en la atención a las necesidades y aspiraciones de nuestros hombres y mujeres”. Del documento político de la V Cumbre del ALBA. NACE EL ALBA La propuesta del ALBA la formuló por primera vez el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la isla de Margarita, el 11 y 12 diciembre de 2001. En esa oportunidad, el Comandante Chávez señaló: 
Ese modelo neoliberal no puede ser la base ni el marco para nuestros modelos de integración. No puede ser, es imposible que nosotros pongamos por delante para integrarnos, a la economía. No es la economía la que nos va a integrar y menos nuestras economías llenas de debilidades, de vulnerabilidades. No. Creo que se impone de nuevo lo que pudiéramos llamar la revancha de la política, que la política vuelva a la carga y que tome la vanguardia de los procesos de integración. Y es la idea de Bolívar. Y es la idea original de muchos otros hombres y mujeres de nuestro Continente, de nuestro Caribe, pero tal cual lo planteaba Simón Bolívar en la Carta de Jamaica, 1815. (...) Bolívar dice allí: ‘Sueño como ningún otro ver formado un solo cuerpo político en esta parte del mundo’ y esa fue consigna hasta el último día de su vida, porque ocho años más tarde, ya no desde el Caribe vibrante sino desde la Cordillera del Alto Perú, convocaba al Congreso Anfictiónico de Panamá, y decía: ‘Vamos a convocarnos a una Liga, a una unión de naciones’. Un pacto político es lo que se impone hoy como era lo que se imponía entonces, y una integración integral, a lo bolivariano. El ALCA, por ejemplo, ¿es ese el camino? No. “Queremos un modelo que nos integre de verdad. No un modelo que nos desintegre, que integre a unos a expensas de la desintegración de otros, ese no puede ser el camino, por tanto con mucha modestia y humildad proponemos desde Venezuela, a los caribeños y a los latinoamericanos que vayamos pensando de una buena vez en otra alternativa porque esa creemos que no es posible. Y es cuando se nos ha ocurrido lanzar una propuesta, que pudiera llamarse el ALBA, Alternativa Bolivariana para las Américas. Un nuevo concepto de integración que no es nada nuevo, se trata de retraer o de traer nuevamente un sueño que creemos posible, se trata de otro camino, se trata de una búsqueda, porque ciertamente la integración para nosotros es vital: O nos unimos o nos hundimos. Escojamos pues las alternativas
. EL ALBA SE PONE EN MARCHA  El 14 de diciembre de 2004 se realiza en La Habana la Primera Cumbre del ALBA. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y el Presidente del Consejo de Estado de Cuba, Fidel Castro, firman la  Declaración Conjunta para la creación del ALBA y el Acuerdo de aplicación del ALBA. En el texto de la histórica Declaración Conjunta se señala: “Afirmamos que el principio cardinal que debe guiar el ALBA es la solidaridad más amplia entre los pueblos de América Latina y el Caribe, que se sustenta con el pensamiento de Bolívar, Martí, Sucre, O’Higgins, San Martín, Hidalgo, Petión, Morazán, Sandino, y tantos otros próceres, sin nacionalismos egoístas que nieguen el objetivo  de construir una Patria Grande en la América Latina, según lo soñaron los héroes  de nuestras luchas emancipadoras”. EL ALBA UNA REALIDAD Así fueron sucediéndose diferentes cumbres de Jefes de Estado: la Segunda (28 de abril de 2005) y la Tercera (29 de abril de 2006), también en Cuba. En esta última se incorpora la República de Bolivia con el presidente Evo Morales, quien suscribe su adhesión al ALBA y propone el Tratado de Comercio de los Pueblos, que fue firmado en esa ocasión. La Cuarta Cumbre (11 de enero de 2007), se realiza en la ciudad de Managua, incorporándose la República de Nicaragua, con su Presidente Daniel Ortega. La Sexta Cumbre, se realiza en Caracas (24 al 26 de enero de 2008). La Mancomunidad de Dominica, con su Primer Ministro, Roosevelt Skerrit, se incorpora al ALBA. En esta misma cumbre, se instala el Consejo de Movimientos Sociales del ALBA y se pone en funcionamiento el Banco del ALBA. A partir de la Séptima Cumbre Extraordinaria del ALBA (24 de junio de 2009), en Maracay, se comenzó a denominar ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA. En esta cumbre se incorporaron a la Alianza Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda. ¿QUÉ PAISES INTEGRAN EL ALBA? Hasta el momento, 9 países firmaron su adhesión al ALBA: la República Bolivariana de Venezuela, la República de Cuba, la República de Bolivia, la República de Nicaragua y la Mancomunidad de Dominica, la República de Honduras, la República de Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda. PaísSuperficie/km2PoblaciónVenezuela916.44527.000.000Cuba110.86011.400.000Bolivia1.098.5459.630.000Nicaragua129.4945.470.000Mancomunidad de Dominica75470.000Honduras122.7027.326.000San Vicente y las Granadinas389117.500Ecuador256.37014.233.000Antigua y Barbuda44368.700Total2.636.00275.315.200 ¿DE QUÉ FORMA NOS ESTAMOS INTEGRANDO? Por ejemplo, a través de los Tratados de Comercio de los Pueblos y los Proyectos y Empresas Grannacionales. Acuerdos entre los países para ir avanzando en el desarrollo sostenible, aprovechando las potencialidades de cada uno y atendiendo las necesidades sociales de mayor urgencia para la población. ¿QUÉ SON LOS TCP TRATADOS DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS? Son tratados de intercambio de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los pueblos. Se sustentan en los principios de solidaridad, reciprocidad, transferencia tecnológica, aprovechamiento de las ventajas de cada país, ahorro de recursos e incluyen convenios crediticios para facilitar los pagos y cobros.  Los TCP nacen, para enfrentar a los TLC, Tratados de Libre Comercio, impuestos por Estados Unidos, que conducen al desempleo y la marginación de nuestros pueblos, por la destrucción de las economías nacionales, a favor de la penetración del gran capital imperialista. ¿QUÉ SE ENTIENDE CUANDO SE DICE GRANNACIONAL? El concepto Grannacional tiene tres fundamentos: 1. Histórico y geopolítico: es la visión bolivariana de la unión de las repúblicas latinoamericanas y caribeñas para la conformación de una gran nación. 2. Socioeconómico: es la estrategia de desarrollo de las economías de nuestros países con el objetivo de producir la satisfacción de las necesidades sociales de las grandes mayorías. 3. Ideológico: la afinidad conceptual de quienes integramos al ALBA, en cuanto a la concepción crítica acerca de la globalización neoliberal, la necesidad del desarrollo sustentable con justicia social, la soberanía de nuestros países y el derecho a su autodeterminación, generando un bloque en la perspectiva de estructurar políticas regionales soberanas. ¿QUÉ SON LOS PROYECTOS GRANANACIONALES? Los Proyectos Grannacionales materializan y dan vida concreta a los procesos sociales y económicos de la integración y la unidad. Abarcan desde lo político, social, cultural, económico, científico e industrial hasta cualquier otro ámbito que puede ser incorporado. De los Proyectos Grannacionales pueden surgir, o no, Empresas Grannacionales. Pero toda Empresa Grannacional deber ser el producto de un Proyecto Grannacional, por el cual deberá guiar su desarrollo. ¿Y LAS EMPRESAS GRANNACIONALES? El concepto de Empresas Grannacionales surge en oposición al de las empresas transnacionales, por tanto, su dinámica económica se orientará a privilegiar la producción de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas, rompiendo con la lógica de la ganancia y acumulación de capital. PROYECTOS GRANNACIONALES EN MARCHA Los Proyectos Grannacionales del ALBA están en diferentes etapas de maduración. Algunos con importantes avances, como el Banco del ALBA, el Alba Cultural, Albamed, entre otros. Se destaca el Proyecto Grannacional de Alfabetización y Postalfabetización, a partir del cual el ALBA obtiene el mérito histórico de ser el primer espacio regional libre de analfabetismo. La campaña de alfabetización fue abruptamente interrumpida en Honduras por el criminal golpe de Estado, lo que debe servir de lección para nuestros pueblos, sobre la diferencia entre el proyecto del ALBA, que libera, y el proyecto imperialista que nos oprime y nos conduce a la barbarie. Enumeramos a continuación los proyectos grannacionales por áreas: AREASPROYECTOS GRANNACIONALESFinanzasBanco del ALBAEducaciónAlfabetización y postalfabetización.InfraestructuraDesarrollo de la infraestructura portuaria, ferroviaria y aeroportuariaCiencia y tecnologíaCentro de ciencia y tecnologíaAlimentaciónEmpresa productos agroalimentarios  y empresa alimentosEnergíaEmpresa de energía eléctrica, petróleo y gasAmbienteEmpresa para el manejo de bosques, producción y comercialización de productos de la industria de la maderaAgua y saneamientoSaludEmpresa distribución y comercialización de productos farmacéuticosCentro regulatorio del registro sanitarioMineríaEmpresa de cementoComercio JustoEmpresa importadora exportadoraTiendas del albaTurismoUniversidad del turismoIndustriaTurismo social Complejos productivosCulturaFondo cultural albaTelecomunicacionesEmpresa de Telecomunicaciones ¿CÓMO SE ORGANIZA EL ALBA? El ALBA cuenta con una estructura orgánica. La máxima autoridad es el Consejo de Presidentes del ALBA-TCP.  También existe un Consejo de Ministros que está constituido en las áreas política, social y económica: el Consejo Ministerial Político, el Consejo Ministerial para los Programas Sociales y el Consejo Ministerial de Complementación Económica. Además se creó el Consejo Ministerial de Mujeres del ALBA-TCP, para asegurar la transversalidad de género en todos los instrumentos de integración.  En el mismo nivel jerárquico del Consejo de Ministros, se encuentra el Consejo de Movimientos Sociales, actualmente en etapa de organización.  Para articular estas instancias, se creó la Comisión Política y la Coordinación Permanente del ALBA. Además, existe un nivel técnico con grupos de trabajo permanentes (mesas técnicas del ALBA), que son los espacios para el diagnóstico, elaboración, ejecución, evaluación y seguimiento de proyectos por áreas.  EL CONSEJO DE MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ALBA Es el espacio que permite la participación popular en la construcción del ALBA, concibiéndose a los pueblos como el principal motor de la unidad. El Consejo de Movimientos Sociales del ALBA, está en etapa de definición, siendo los movimientos sociales de los países del ALBA responsables de su organización, la cual deberá incorporar a los movimientos sociales de los demás países de Nuestra América. EL SUCRE El SUCRE es el primer paso hacia la moneda común de los países del ALBA, para liberarnos del yugo del dólar. Debido a la complejidad de la tarea, el ALBA ha comenzado a partir de la construcción de una Zona Monetaria que incluya inicialmente a los países miembros del ALBA (la Mancomunidad de Dominica participaría en calidad de observadora), mediante el establecimiento de la Unidad de Cuenta Común SUCRE (Sistema Unitario de Compensación Regional) y de una Cámara de Compensación de Pago ¿POR QUÉ EL ALBA? Porque como bien lo señala el Comandante Chávez: “es imprescindible para nosotros lograr la unidad latinoamericana caribeña”. Y agregaba: “No habrá independencia en Venezuela si no hay integración de estos países y de estos pueblos de Suramérica y del Caribe”. El ALBA entonces, es el espacio de unidad solidaria de nuestros pueblos y, como se lee en el Documento Político de la V Cumbre:  “en la perspectiva histórica de poder realizar los sueños de nuestros Libertadores, de construcción de la Patria Grande Latinoamericana y Caribeña”. El Presidente Chávez lo ha manifestado reiteradamente: “Del Río Bravo hasta la Patagonia decimos, la tierra del sueño posible, esta América, nuestra América” … “Llegó la hora de la segunda Independencia, necesitamos a hombres y mujeres unidos. Llegó la hora de la segunda Independencia de los pueblos de la América”… “la Patria es la América, toda la América Latina Caribeña, esa es nuestra patria verdadera, la Patria Grande”. UNASUR Somos una comunidad de cuatro países que decidimos unirnos voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo más acelerado, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. Nos hemos propuesto avanzar en la profundización de una integración integral que contribuya de manera efectiva al desarrollo humano sustentable y equitativo para vivir bien, con respeto por la diversidad y las asimetrías que aglutine las diferentes visiones, modelos y enfoques y que sea convergente hacia la formación dela Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). BANCO DEL SUR El Banco del Sur, (en portugués Banco do Sul)[1] es un fondo monetario, banco de desarrollo y organización prestamista cuyo convenio constitutivo fue firmando el 26 de septiembre de 2009. Nació como una propuesta por el presidente de Venezuela Hugo Chávez. En agosto de 2004 propuso la conformación de una entidad financiera regional. Su intención es que esta institución constituya uno de los pilares de la integración. El proyecto contó con la adhesión inicial de Néstor Kirchner, presidente de Argentina y luego se sumaron Ecuador y Bolivia. Finalmente Brasil, Paraguay y Uruguay se unieron a la idea.[2] Se han constituido como parte del Banco del Sur Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Chile participa como observador. Colombia desistió de su incorporación al Banco. Contará con un capital inicial de 20.000 millones de dólares.[3] La meta del Banco del Sur es incluir a cada nación de América Latina, desde México hasta Chile. El programa prestará el dinero a cualquier nación que emprenda la construcción de programas aprobados y abrirá nuevas alternativas de financiamiento donde estarían presentes conceptos como la igualdad, equidad y la justicia social. Inicialmente su sede será Caracas, con dos subsedes, una en Buenos Aires y otra en La Paz. El banco se plantea como una alternativa al FMI, al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo y confía en la impopularidad que gozan estas instituciones en América Latina.[cita requerida] El presidente de Venezuela Hugo Chávez ha prometido retirar a su país del FMI y anima a otros Estados miembro que hagan lo propio.[cita requerida] Se propone que todos los países miembro contribuyan en partes iguales de modo que ninguno de los mismos tenga un control dominante. El acuerdo para su fundación ha sido firmado el 9 de diciembre de 2007, con la firma por parte de los presidentes de los países miembros en la Casa Rosada, palacio de gobierno de la República Argentina. CRITICAS El Banco del Sur, (en portugués Banco do Sul)[1] es un fondo monetario, banco de desarrollo y organización prestamista cuyo convenio constitutivo fue firmando el 26 de septiembre de 2009. Nació como una propuesta por el presidente de Venezuela Hugo Chávez. En agosto de 2004 propuso la conformación de una entidad financiera regional. Su intención es que esta institución constituya uno de los pilares de la integración. El proyecto contó con la adhesión inicial de Néstor Kirchner, presidente de Argentina y luego se sumaron Ecuador y Bolivia. Finalmente Brasil, Paraguay y Uruguay se unieron a la idea.[2] Se han constituido como parte del Banco del Sur Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Chile participa como observador. Colombia desistió de su incorporación al Banco. Contará con un capital inicial de 20.000 millones de dólares.[3] La meta del Banco del Sur es incluir a cada nación de América Latina, desde México hasta Chile. El programa prestará el dinero a cualquier nación que emprenda la construcción de programas aprobados y abrirá nuevas alternativas de financiamiento donde estarían presentes conceptos como la igualdad, equidad y la justicia social. Inicialmente su sede será Caracas, con dos subsedes, una en Buenos Aires y otra en La Paz. El banco se plantea como una alternativa al FMI, al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo y confía en la impopularidad que gozan estas instituciones en América Latina.[cita requerida] El presidente de Venezuela Hugo Chávez ha prometido retirar a su país del FMI y anima a otros Estados miembro que hagan lo propio.[cita requerida] Se propone que todos los países miembro contribuyan en partes iguales de modo que ninguno de los mismos tenga un control dominante. El acuerdo para su fundación ha sido firmado el 9 de diciembre de 2007, con la firma por parte de los presidentes de los países miembros en la Casa Rosada, palacio de gobierno de la República Argentina. CAN La Comunidad Andina (CAN) es una comunidad de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana. El proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969. Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino. Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el Régimen militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas de integración de la CAN. Este país es miembro asociado desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN. Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 100 millones de habitantes en una superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto se estima ascendería en el 2007 a 280.392 millones de dólares. Principales organismos Consejo Presidencial Andino (Máxima reunión de los Jefes de Estado). Creado en 1991.  El Consejo Presidencial Andino es el máximo órgano del Sistema Andino de Integración y está conformado por los Jefes de Estado de los países miembros del Acuerdo de Cartagena. Emite directrices que deben ser ejecutadas por el resto de instituciones y órganos. Funciona como órgano intergubernamental orientado a coodinar las diversas voluntades de cada uno de los estados miembros. Se reune de forma ordinaria una vez al año. Son funciones del Consejo Presidencial definir la política de integración, orientar acciones en asuntos de interés de la Subregión, evaluar el desarrollo de la integración, emitir pronunciamientos y examinar todas las cuestiones y asuntos relativos a la integración. Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (Reunión de Política Exterior de la Comunidad)  El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores está conformado por los los Ministros de Relaciones Exteriores de cada uno de los países miebros, por lo que funciona como órgano de tipo inter-gubernamental o de coordinación. Tiene competencias en materia de relaciones exteriores, tanto en la coordinación de las políticas exteriores de cada miembro que afecten a la subregión como en la propia política exterior de la organización internacional como sujeto de derecho internacional. Otros órganos como la Comisión de la Comunidad Andina, tienen también atribuidas competencias en exterior para sus respectivas áreas. Son funciones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formular la política exterior de los países miembros en los asuntos que sean de interés subregional, dar cumplimiento a las directrices del Consejo en materia exterior, suscribir Acuerdos con países u organizaciones terceras, cordinar la posición conjunta de los países miembros en foros y negociaciones internacionales y representar a la Comunidad Andina en los asuntos y actos de interés común. Comisión de la Comunidad Andina (Órgano normativo)  La Comisión es el órgano más detenidamente regulado en el Tratado Constitutivo de la Comunidad Andina, el Acuerdo de Cartagena. Está formado por representante plenipotenciarios nombrados por los gobiernos de cada uno de los países miembros. Sus funciones están todas relacionadas con el objetivo de libre mercado dentro de la subregión andina. A diferencia de los Órganos anteriores, en la comisión los asuntos se deciden por mayoría absoluta de sus miembros, y no de unanimidad. Este mecanismo ofrece una flexibilidad mayor para alcanzar resoluciones importantes sin el bloqueo de alguno de los miembros. Dado que son sólo tres los países que forman la Comunidad Andina al menos dos de ellos deben estar de acuerdo para sacar una decisión de la Comisión adelante. La Comisión se reune tres veces al año y su asistencia está considerada como obligatoria (art. 24 Acuerdo de Cartagena). Secretaría General de la CAN (Sede en Lima, Perú. Secretario General). Creada en agosto de 1997 como organismo ejecutivo y técnico. Tiene mayores atribuciones que la Junta del Acuerdo de Cartagena que funcionó entre 1969-1997.  Tribunal de Justicia Andino (Órgano jurisdiccional). Creado en 1996, entrando en funciones en 1999. Reformado el 2001.  Parlamento Andino (Sede en Bogotá. (Poder legislativo). Creado el 25 de octubre de 1979. En abril de 1997 es el organismo deliberante de la Comunidad.  El Parlamento Andino está formado por parlamentarios nacionales de cada uno de los países miembros, por lo que son elegidos de una forma indirecta. El Parlamento tiene funciones de tipo consultivo más que ejecutivas, por lo que tiene un poder limitado dentro de la Comunidad Andina. Su sede permanente se ubica en Bogotá D.C. (Colombia). Otros organismos Corporación Andina de Fomento  Fondo Latinoamericano de Reservas  Consejo Consultivo Laboral Andino  Consejo Consultivo Empresarial Andino  Universidad Andina Simón Bolívar  Organismo Andino de Salud- Convenio Hípólito Unanue  Libre tránsito de personas Desde el 2003, los ciudadanos de los cuatro países de la Comunidad Andina pueden ingresar sin pasaporte a cualquiera de ellos, con la sola presentación de su respectivo documento de identidad. Pasaporte Andino El Pasaporte Andino fue creado por medio de la Decisión 504 en junio de 2001. La Decisión 504 dispone que su expedición se base en un modelo uniforme que contenga características mínimas armonizadas en cuanto a nomenclatura y a elementos de seguridad. El documento es actualmente expedido por Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia. Venezuela también llegó a expedir el Pasaporte Andino hasta 2006, año en el que se desincorporó de la Comunidad Andina. Por esto, existen aún ciudadanos venezolanos que poseen un pasaporte de dicho modelo, los cuales continúan siendo válidos hasta su respectiva fecha de expiración. Libre circulación de mercancías Uno de los principales logros de la CAN en el campo comercial es la libre circulación de las mercancías de origen andino en el mercado ampliado. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú han formado una zona de libre comercio, es decir, un espacio en el que sus productos circulan libremente en la subregión, sin pagar aranceles. Reingreso de Chile El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva York (Estados Unidos) con motivo de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), anuncia la incorporación de Chile a la Comunidad Andina (CAN) como miembro asociado, al aprobar una norma comunitaria (Decisión 645) que le otorga la condición de País Miembro Asociado con los demas paises. .[1] Se acaba de emitir la resolución en la cual la Comunidad Andina de Naciones deniega el retorno de Chile a las filas de los países miembros. por eso el mandatario Wilson Gómez afirma en su libro 
mejor es no soñar
 que entre más se busca unir el comercio, más trabamos las relaciones con los países implicados. Historia de la Comunidad Andina El marco de desarrollo de la Comunidad Andina se estableció en 1969 con la suscripción del Acuerdo de Cartagena.  En 1973 Venezuela se vincula al Pacto Andino.  En 1976, Augusto Pinochet anuncia el retiro de Chile del Pacto Andino aduciendo incompatibilidades económicas.  En 1979, se firma un tratado que crea la Tribunal Andino de Justicia, el Parlamento Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.  En 1991, los presidentes aprueban la política de Cielos Abiertos e intensifican la integración subregional.  En 1992, Perú temporalmente suspende su membresía bajo el programa de Liberación.  En 1993, la Zona de Libre Comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela entra en funcionamiento.  En 1994, se aprueba el Arancel Externo Común.  En 1997, se logra un acuerdo con Perú para la incorporación gradual de ese país a la Zona Andina de Libre Comercio Andina.  El 19 de abril de 2006, el presidente, Hugo Chávez, anuncia el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones. El argumento de su retiro fueron los Tratados de Libre Comercio suscritos por Perú con los Estados Unidos, considerados contrarios a la normativa e instituciones de la CAN.  El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva York, aprueba la reincorporación de Chile a la CAN como miembro asociado.  LAS PANDEMIAS Genial es este post que he encontrado en NotoriouslyConservative, en el que se resumen las cinco pestes más importantes de toda la historia, que vienen como anillo al dedo para estos días de crisis psicótica ocasionados por la expansión de la gripe porcina. A pesar de la existencia del SIDA, el Hantavirus o el Ébola, Influenza (AKA gripe) en todas sus variantes es el que se atribuye más muertes en los tiempos modernos. A continuación mostramos la selección de las cinco pandemias más fatales de la historia humana ordenadas cronológicamente. 1. La Peste de la Guerra del Peloponeso. Estamos en presencia de la primera pandemia con registro histórico, la cual se originó hacia el año 430 a.C. Ésta produjo la muerte de 30.000 ciudadanos atenienses, y registrada por el historiador Tucídides, aún no ha sido identificada oficialmente. 2. La Plaga Antonina. En el año 165 d.C., un grupo de soldados romanos que volvían de Mesopotamia tuvieron la desgracia de expandir la Plaga Antonina, que terminó matando al emperador romano Marco Aurelio. 5.000 personas fueron las que murieron en Roma a causa de esta plaga, para que quince años después 5 millones de personas sucumbieran ante lo que posteriormente fue identificado como viruela. 3. La Plaga de Justiniano. Seguimos en el Mediterráneo, esta vez entre los años 541 y 542 d.C. donde encontramos la primera expansión de la peste bubónica, que se encargó de diezmar a los habitantes de Constantinopla, llevándose a diez mil personas día tras día. A día de hoy, la peste bubónica ha matado a 200 millones de personas en total. 4. La Peste Negra. El cuarto es, probablemente, el caso más célebre de todos. Se trata de la Peste Negra, o simplemente La Peste. Siglo XIV. 25 millones de personas muertas, o bien un cuarto de la población mundial. Traída por mercaderes trotamundos desde la India, la Peste Negra es el caso de pandemia más conocido de toda la historia, y otro más de peste bubónica. 5. La Gripe Española. Conocida como la Gran Peste Española o La Cucaracha, esta versión de virus Influenza se produjo en 1918, al final de la Primera Guerra mundial. Este virus llegó a contagiar a 1000 millones de personas en todo el mundo, y no se originó en España, pero lleva su nombre porque en esas fechas España no estaba involucrada directamente en el conflicto internacional, y a causa de no padecer censura y al haberse encontrado casos en este país, se le adjudicó su nombre a la enfermedad. GRIPE ASIATICA La gripe asiática fue una pandemia de gripe por Influenzavirus A H2N2 que se inició en Pekín en 1957. De China pasó a mediados de abril de ese año a Hong Kong y Singapur, de donde se difundió a la India y Australia. Durante los meses de mayo y de junio el virus se extendió por todo el Oriente. En julio y agosto, pasó a África y posteriormente a Europa y Estados Unidos entre octubre y noviembre. En menos de diez meses el virus alcanzó una distribución mundial. La rápida difusión de la pandemia fue debida a dos factores: el incremento de la rapidez de los transportes y vuelos internacionales.  la mutación sufrida por el virus.  GRIPE ESPAÑOLA La Gripe española (también conocida como la Gran pandemia de gripe, la Epidemia de gripe de 1918, La Pesadilla,La Gran gripe. La Cucaracha y La madre patria) fue una pandemia de gripe de inusitada gravedad, causado por un brote de Influenza virus A del subtipo H1N1 que mató entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo entre 1918 y 1919.[1] [2] Se cree que ha sido una de las más letales pandemias en la historia de la humanidad. Muchas de sus víctimas fueron adultos y jóvenes saludables, a diferencia de otras epidemias de gripe que afectan a niños, ancianos o personas debilitadas. La enfermedad se observó por primera vez en Fort Riley, Kansas, Estados Unidos el 11 de marzo de 1918. Un investigador asegura que la enfermedad apareció en el Condado de Haskell, Kansas en enero de 1918.[3] Los Aliados de la Primera Guerra Mundial la llamaron Gripe española porque la pandemia recibió una mayor atención de la prensa en España que en el resto del mundo, ya que España no se vio involucrada en la guerra y por tanto no censuró la información sobre la enfermedad. Los científicos han empleado muestras de tejido de víctimas congeladas para reproducir el virus para su estudio.[4] Dada la extrema virulencia del brote y la posibilidad de escape accidental (o liberación intencionada) de la cuarentena, hay cierta controversia respecto a las bondades de estas investigaciones. Una de las conclusiones de la investigación fue que el virus mata a causa de una tormenta de citocinas, lo que explica su naturaleza extremadamente grave y el poco común perfil de edad de las víctimas. 1968 Gripe de Hong Kong  The most recent influenza pandemic occurred in 1968 with the Hong Kong Flu (H3N2) outbreak, which resulted in nearly 34,000 deaths in the United States. La pandemia de gripe más reciente ocurrió en 1968 con el brote de la gripe de Hong Kong (H3N2), que se tradujo en cerca de 34.000 muertes en los Estados Unidos. The 1968/69 pandemic, which was milder than 1957, is thought to have caused around 1 million deaths worldwide. La pandemia de 1968-69, que fue más suave que el de 1957, se cree que han causado alrededor de 1 millón de muertes en todo el mundo. In early 1968, the Hong Kong influenza pandemic was first detected in Hong Kong. A comienzos de 1968, la pandemia de gripe de Hong Kong fue detectado por primera vez en Hong Kong. It then spread worldwide during the following two winters, causing greater morbidity in some countries the first winter and others the second. Que luego se extendió en todo el mundo durante los siguientes dos inviernos, causando una mayor morbilidad en algunos países, el primer invierno y otros el segundo. The first cases in the US were detected as early as September of 1968, but illness did not become widespread in the US until December 1968. Los primeros casos en los EE.UU. se han detectado ya en septiembre de 1968, pero la enfermedad no se difundió en los EE.UU. hasta diciembre de 1968. Deaths from this virus peaked in December 1968 and January 1969. Las muertes por este virus alcanzó su punto máximo en diciembre de 1968 y enero de 1969. Those over the age of 65 were most likely to die. Los mayores de 65 años de edad tenían más probabilidades de morir. The same virus returned a year later, in late 1969 and early 1970 [peaking in the UK in January 1970] and in 1972. El mismo virus regresó un año más tarde, a finales de 1969 y principios de 1970 [en horas pico en el Reino Unido en enero de 1970] y en 1972. The number of deaths between September 1968 and March 1969 for this pandemic was 33,800, making it the mildest pandemic in the 20th century. El número de muertes entre septiembre de 1968 y marzo de 1969 para esta pandemia fue 33.800, lo que es el más suave pandemia en el siglo 20.  In the 1968 pandemic vaccine became available one month after the outbreaks peaked in the US. En la vacuna contra la pandemia de 1968 se dispuso de un mes después de los brotes alcanzó su punto máximo en los EE.UU..  There could be several reasons why fewer people in the US died due to this virus. Podría haber varias razones por las que menos personas en los EE.UU. murieron a causa de este virus. First, the Hong Kong flu virus was similar in some ways to the Asian flu virus that circulated between 1957 and 1968. En primer lugar, el virus de la gripe de Hong Kong fue similar en algunos aspectos al virus de la gripe asiática que circuló entre 1957 y 1968. Earlier infections by the Asian flu virus might have provided some immunity against the Hong Kong flu virus that may have helped to reduce the severity of illness during the Hong Kong pandemic. A principios de infecciones por el virus de la gripe asiática podría haber proporcionado una cierta inmunidad contra el virus de la gripe de Hong Kong que pueden haber contribuido a reducir la gravedad de la enfermedad durante la pandemia de Hong Kong. Second, instead of peaking in September or October, like pandemic influenza had in the previous two pandemics, this pandemic did not gain momentum until near the school holidays in December. En segundo lugar, en vez de alcanzar un máximo en septiembre u octubre, como la pandemia de gripe tenido en los últimos dos pandemias, esta pandemia no ganó impulso hasta cerca de las vacaciones escolares de diciembre. Since children were at home and did not infect one another at school, the rate of influenza illness among schoolchildren and their families declined. Dado que los niños estaban en casa y no infectar a otros en la escuela, la tasa de enfermedad de la gripe entre los escolares y sus familias disminuyó. Third, improved medical care and antibiotics that are more effective for secondary bacterial infections were available for those who became ill. En tercer lugar, la mejora de la atención médica y los antibióticos que son más eficaces para las infecciones bacterianas secundarias estaban disponibles para aquellos que se enfermaron. GRIPE AVEAR ZOONOSIS La gripe aviar es el virus de la influenza que se aloja en las aves, que a su vez pueden transmitir esta mortal enfermedad al ser humano. Si bien el virus puede alojarse en diferentes especies, la cepa que se aloja en las aves es mortal tanto para ellas como para los humanos infectados. Esto, junto a la mutación del virus crean la amenaza de un brote de la enfermedad.  De acuerdo a diferentes estudios epidemiológicos y genéticos de la influenza, el virus de la influenza aviar no es infeccioso para muchas especies, y de serlo es asintomático, es decir, los animales no presentan síntomas de gripe. Pero con la domesticación, crianza y manipulación a gran escala -granja industrial- de gansos, patos, pavos y pollos, han aparecido subtipos del virus que son altamente contaminantes y mortales.  La cepa más virulenta es la H5N1, que en principio cobró la vida de miles de aves, y tras las epidemias sucedidas en Asia en 2004 y 2005 comenzó a matar humanos. Si bien la transmisión de persona a persona es limitada, se mantiene el peligro que aparezcan brotes donde mueren humanos, porque con el estado actual de conocimiento del virus, no se sabe bien si éste ha mutado y si se producirá una pandemia. Según la Organización Mundial de la Salud:  
El agente causal, el virus H5N1, ha demostrado ser particularmente tenaz. A pesar de la muerte o el sacrificio de unos 150 millones de aves, hoy en día el virus se considera epidémico en muchas partes de Indonesia y Vietnam, y en algunos lugares de Camboya, China, Tailandia y quizá también la República Democrática Popular Lao. Probablemente se tardará varios años en controlar la enfermedad en las aves de corral.
  Esta semana los ojos están puestos en China: la muerte de una mujer de 19 años a causa del virus ha desatado la alarma, porque manipulaba aves en un mercado donde ningún animal había manifestado la enfermedad. Seguro que nuevamente muchas aves serán 
sacrificadas
 para evitar el contagio hacia los humanos. Ante esta situación las preguntas son, primero, cómo se hará el 
sacrificio
 y segundo, cómo se podría evitar el brote y los contagios.  Todos recordamos con horror las escenas del 2005, en que el 
sacrificio
 de las aves consistía en arrojarlas vivas a hogueras que calcinaban sus cuerpos, sospechosos de portar el virus. Ante el reclamo mundial, se 
humanizó
 la matanza de las aves ahogándolas en contenedores de CO2.  Hoy no podemos estar seguros de si la matanza se realizará de manera más o menos salvaje, y sólo un nuevo reclamo -mediante las denuncias correspondientes- podría intentar mejorar la situación para los pobres animales.  Una cosa es cierta: todos los contagios a gran escala suceden cuando los humanos manipulan aves enfermas. Además, las aves se contagian particularmente cuando están hacinadas en grandes números. Pensemos no solamente en los mercados de China, sino también en las explotaciones de aves  en todo el mundo, donde son hacinadas para su engorde y matanza.  Es bien sabido que las granjas industriales son verdaderos caldos de cultivo para todo tipo de enfermedades animales que sólo se mantienen a raya a punta de alimentar a los animales con cócteles de antibióticos. Si los médicos recomiendan a las personas no abusar de éstos medicamentos es porque crean resistencia bacteriana.  Si el abuso de antibióticos es peligroso, ¿por qué no se establece la misma medida preventiva en las granjas factoría? ¿Por qué se da tanto antibiótico a los animales en su alimentación, agua o mediante inyecciones? Porque si no se hace los animales se enferman y se contagian entre ellos muy rápidamente por el hacinamiento.  Además, aunque el animal no contagie en vida, puede contagiar post mortem, y el contagio puede llegar a ser mortal: la Encefalopatía Espongiforme Bovina (o 
mal de las vacas locas
), la brucelosis, la salmonelosis y la triquinosis son enfermedades zoonóticas cuya principal fuente de contagio y expansión son las granjas industriales.  De los datos anteriores, sólo podemos invitar a reflexionar y considerar seriamente las consecuencias que la cría industrial y el consumo de animales tiene para la salud humana y para el medio ambiente. Las granjas donde se crían los animales de donde se sacan los bistecs y las alitas de pollo, no sólo son infiernos de sufrimiento animal, también son un foco infeccioso peligroso tanto para los animales no-humanos como para los animales humanos.
Realidad Nacional
Realidad Nacional
Realidad Nacional
Realidad Nacional
Realidad Nacional
Realidad Nacional
Realidad Nacional
Realidad Nacional
Realidad Nacional
Realidad Nacional
Realidad Nacional
Realidad Nacional
Realidad Nacional
Realidad Nacional
Realidad Nacional
Realidad Nacional

Contenu connexe

Tendances (20)

ALIANZA BOLIVARIANA DE LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMERICA
ALIANZA BOLIVARIANA DE LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMERICAALIANZA BOLIVARIANA DE LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMERICA
ALIANZA BOLIVARIANA DE LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMERICA
 
El Alba
El AlbaEl Alba
El Alba
 
ALBA
ALBAALBA
ALBA
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Jennes
JennesJennes
Jennes
 
UNASUR y ALBA por Verónica Zurita
UNASUR y ALBA por Verónica ZuritaUNASUR y ALBA por Verónica Zurita
UNASUR y ALBA por Verónica Zurita
 
Modelo alba (UTEC, Septiembre 2012)
Modelo alba (UTEC, Septiembre 2012)Modelo alba (UTEC, Septiembre 2012)
Modelo alba (UTEC, Septiembre 2012)
 
Alba vs alca
Alba vs alcaAlba vs alca
Alba vs alca
 
Alba vs alca
Alba vs alcaAlba vs alca
Alba vs alca
 
A L B A
A L B AA L B A
A L B A
 
ALCA VS ALBA Estudiantes del IUFRONT
ALCA VS ALBA Estudiantes del IUFRONT ALCA VS ALBA Estudiantes del IUFRONT
ALCA VS ALBA Estudiantes del IUFRONT
 
ALCA y ALBA
ALCA y ALBAALCA y ALBA
ALCA y ALBA
 
Alca y alba
Alca y albaAlca y alba
Alca y alba
 
Alca versus Alba
Alca versus AlbaAlca versus Alba
Alca versus Alba
 
Alba y alca......
Alba y alca......Alba y alca......
Alba y alca......
 
ALCA VS ALBA
ALCA VS ALBAALCA VS ALBA
ALCA VS ALBA
 
Alba vs alca (1)
Alba vs alca (1)Alba vs alca (1)
Alba vs alca (1)
 
Alba vs alca
Alba vs alcaAlba vs alca
Alba vs alca
 
Alca vs alba
Alca vs albaAlca vs alba
Alca vs alba
 
Integración latinoamericana-EL ALCA Y EL ALBA
Integración latinoamericana-EL ALCA Y EL ALBAIntegración latinoamericana-EL ALCA Y EL ALBA
Integración latinoamericana-EL ALCA Y EL ALBA
 

En vedette

El Trabajo De Campo
El Trabajo De CampoEl Trabajo De Campo
El Trabajo De CampoJulio
 
Estrategia De Innovacion Organizacional
Estrategia De Innovacion OrganizacionalEstrategia De Innovacion Organizacional
Estrategia De Innovacion Organizacionaljuanfer2008
 
Guerra Del Golfo
Guerra Del GolfoGuerra Del Golfo
Guerra Del GolfoAlma Mendez
 
Radio Exodus On Line
Radio Exodus On LineRadio Exodus On Line
Radio Exodus On Lineexoduspd
 
M8 lesson 4 1 function representations
M8 lesson 4 1 function representationsM8 lesson 4 1 function representations
M8 lesson 4 1 function representationslothomas
 
Web 2.0 Y Web 3.0
Web 2.0 Y Web 3.0Web 2.0 Y Web 3.0
Web 2.0 Y Web 3.0guestc092c2
 
Funéraire Paris 2009 va au travers des "Enquêtes satisfaction"...
Funéraire Paris 2009 va au travers des "Enquêtes satisfaction"...Funéraire Paris 2009 va au travers des "Enquêtes satisfaction"...
Funéraire Paris 2009 va au travers des "Enquêtes satisfaction"...csnaf
 
VAKANS O PEYI edition 2013
VAKANS O PEYI edition 2013VAKANS O PEYI edition 2013
VAKANS O PEYI edition 2013WKTL-Agency
 
Instituto Tecnologico Sudamericano
Instituto Tecnologico SudamericanoInstituto Tecnologico Sudamericano
Instituto Tecnologico Sudamericanomartha1963
 
M7 lesson 3 5 percent application
M7 lesson 3 5 percent applicationM7 lesson 3 5 percent application
M7 lesson 3 5 percent applicationlothomas
 
El Metido An
El Metido AnEl Metido An
El Metido AnPablo
 
Casamiento Chupe 2
Casamiento Chupe 2Casamiento Chupe 2
Casamiento Chupe 2changusas
 

En vedette (20)

Valores!!! de akari
Valores!!! de akariValores!!! de akari
Valores!!! de akari
 
El Trabajo De Campo
El Trabajo De CampoEl Trabajo De Campo
El Trabajo De Campo
 
Estrategia De Innovacion Organizacional
Estrategia De Innovacion OrganizacionalEstrategia De Innovacion Organizacional
Estrategia De Innovacion Organizacional
 
Guerra Del Golfo
Guerra Del GolfoGuerra Del Golfo
Guerra Del Golfo
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
French Edition
French EditionFrench Edition
French Edition
 
Diego B P
Diego B PDiego B P
Diego B P
 
E-LEARNING
E-LEARNINGE-LEARNING
E-LEARNING
 
Radio Exodus On Line
Radio Exodus On LineRadio Exodus On Line
Radio Exodus On Line
 
M8 lesson 4 1 function representations
M8 lesson 4 1 function representationsM8 lesson 4 1 function representations
M8 lesson 4 1 function representations
 
Web 2.0 Y Web 3.0
Web 2.0 Y Web 3.0Web 2.0 Y Web 3.0
Web 2.0 Y Web 3.0
 
Funéraire Paris 2009 va au travers des "Enquêtes satisfaction"...
Funéraire Paris 2009 va au travers des "Enquêtes satisfaction"...Funéraire Paris 2009 va au travers des "Enquêtes satisfaction"...
Funéraire Paris 2009 va au travers des "Enquêtes satisfaction"...
 
VAKANS O PEYI edition 2013
VAKANS O PEYI edition 2013VAKANS O PEYI edition 2013
VAKANS O PEYI edition 2013
 
Incahuasi
IncahuasiIncahuasi
Incahuasi
 
Instituto Tecnologico Sudamericano
Instituto Tecnologico SudamericanoInstituto Tecnologico Sudamericano
Instituto Tecnologico Sudamericano
 
Enseignants
EnseignantsEnseignants
Enseignants
 
M7 lesson 3 5 percent application
M7 lesson 3 5 percent applicationM7 lesson 3 5 percent application
M7 lesson 3 5 percent application
 
El Metido An
El Metido AnEl Metido An
El Metido An
 
Casamiento Chupe 2
Casamiento Chupe 2Casamiento Chupe 2
Casamiento Chupe 2
 
OrtografíA
OrtografíAOrtografíA
OrtografíA
 

Similaire à Realidad Nacional

Presentación alca y alba
Presentación alca y albaPresentación alca y alba
Presentación alca y albaANGGI BOYACA
 
Declaración de Guayaquil. Cumbre de Movimientos Sociales de la ALBA
Declaración de Guayaquil. Cumbre de Movimientos Sociales de la ALBADeclaración de Guayaquil. Cumbre de Movimientos Sociales de la ALBA
Declaración de Guayaquil. Cumbre de Movimientos Sociales de la ALBACrónicas del despojo
 
Cuadro comparativo ALCA y ALBA.pdf
Cuadro comparativo ALCA y ALBA.pdfCuadro comparativo ALCA y ALBA.pdf
Cuadro comparativo ALCA y ALBA.pdfLuisenderAntequera
 
Prentacion bloque economico Alba
Prentacion bloque economico Alba Prentacion bloque economico Alba
Prentacion bloque economico Alba MarielaAparicio
 
Defendamos la unión, la dignidad y la soberanía de nuestra américa
Defendamos la unión, la dignidad y la soberanía de nuestra américaDefendamos la unión, la dignidad y la soberanía de nuestra américa
Defendamos la unión, la dignidad y la soberanía de nuestra américaNorelys Morales Aguilera
 
La Política Exterior y La Soberanía e Integracion de Venezuela en el Contexto...
La Política Exterior y La Soberanía e Integracion de Venezuela en el Contexto...La Política Exterior y La Soberanía e Integracion de Venezuela en el Contexto...
La Política Exterior y La Soberanía e Integracion de Venezuela en el Contexto...21Doez
 
Alba vs alca.
Alba vs alca.Alba vs alca.
Alba vs alca.Jaber77
 
Alcavsalba
AlcavsalbaAlcavsalba
Alcavsalbayasurb
 
Prentacion bloque economico Alba
Prentacion bloque economico Alba Prentacion bloque economico Alba
Prentacion bloque economico Alba MarielaAparicio
 
Diplomacia Ciudadana cuarta edición
Diplomacia Ciudadana cuarta ediciónDiplomacia Ciudadana cuarta edición
Diplomacia Ciudadana cuarta edicióncancilleriaec
 
Manifiesto y estructura de Poder Ciudadano.
Manifiesto y estructura de Poder Ciudadano.Manifiesto y estructura de Poder Ciudadano.
Manifiesto y estructura de Poder Ciudadano.Poder Ciudadano
 
Alca vs alba
Alca vs albaAlca vs alba
Alca vs albaGRCHM
 
Alca vs alba
Alca vs albaAlca vs alba
Alca vs albaGRCHM
 

Similaire à Realidad Nacional (20)

Presentación alca y alba
Presentación alca y albaPresentación alca y alba
Presentación alca y alba
 
Declaración de Guayaquil. Cumbre de Movimientos Sociales de la ALBA
Declaración de Guayaquil. Cumbre de Movimientos Sociales de la ALBADeclaración de Guayaquil. Cumbre de Movimientos Sociales de la ALBA
Declaración de Guayaquil. Cumbre de Movimientos Sociales de la ALBA
 
Cuadro comparativo ALCA y ALBA.pdf
Cuadro comparativo ALCA y ALBA.pdfCuadro comparativo ALCA y ALBA.pdf
Cuadro comparativo ALCA y ALBA.pdf
 
Bloque Económico Alba
Bloque Económico AlbaBloque Económico Alba
Bloque Económico Alba
 
Prentacion bloque economico Alba
Prentacion bloque economico Alba Prentacion bloque economico Alba
Prentacion bloque economico Alba
 
Defendamos la unión, la dignidad y la soberanía de nuestra américa
Defendamos la unión, la dignidad y la soberanía de nuestra américaDefendamos la unión, la dignidad y la soberanía de nuestra américa
Defendamos la unión, la dignidad y la soberanía de nuestra américa
 
La Política Exterior y La Soberanía e Integracion de Venezuela en el Contexto...
La Política Exterior y La Soberanía e Integracion de Venezuela en el Contexto...La Política Exterior y La Soberanía e Integracion de Venezuela en el Contexto...
La Política Exterior y La Soberanía e Integracion de Venezuela en el Contexto...
 
Alba vs alca.
Alba vs alca.Alba vs alca.
Alba vs alca.
 
Alba
AlbaAlba
Alba
 
Alcavsalba
AlcavsalbaAlcavsalba
Alcavsalba
 
Prentacion bloque economico Alba
Prentacion bloque economico Alba Prentacion bloque economico Alba
Prentacion bloque economico Alba
 
Diplomacia Ciudadana cuarta edición
Diplomacia Ciudadana cuarta ediciónDiplomacia Ciudadana cuarta edición
Diplomacia Ciudadana cuarta edición
 
Alba alca
Alba alcaAlba alca
Alba alca
 
Manifiesto y estructura de Poder Ciudadano.
Manifiesto y estructura de Poder Ciudadano.Manifiesto y estructura de Poder Ciudadano.
Manifiesto y estructura de Poder Ciudadano.
 
CELAC
CELAC CELAC
CELAC
 
Frontera
FronteraFrontera
Frontera
 
Correa
CorreaCorrea
Correa
 
Alca vs alba
Alca vs albaAlca vs alba
Alca vs alba
 
Alca vs alba
Alca vs albaAlca vs alba
Alca vs alba
 
El alca y el alba
El alca y el albaEl alca y el alba
El alca y el alba
 

Realidad Nacional

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA REALIDAD NACIONAL Y AMBIENTAL Por: Katherine Maribel Rivera Ríos Fecha: 2009-12-15l ¿QUÉ ES EL ALBA? El ALBA es el espacio de encuentro de los pueblos y gobiernos que entienden que la América Latina Caribeña conforma una Gran Nación, que nuestros países deben unirse para enfrentar conjuntamente los desafíos del presente y del futuro.  “El ALBA, en tanto que alianza política estratégica tiene el propósito histórico fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los países que la integran, en la perspectiva de producir las transformaciones estructurales y el sistema de relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de nuestra existencia como naciones soberanas y justas”. El ALBA entonces, es el proyecto histórico de Simón Bolívar de unidad de la Patria Grande, para garantizar al pueblo “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política”. ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPIOS RECTORES? “El ALBA se sustenta en los principios de solidaridad, cooperación genuina y complementariedad entre nuestros países, en el aprovechamiento racional y en función del bienestar de nuestros pueblos, de sus recursos naturales -incluido su potencial energético-, en la formación integral e intensiva del capital humano que requiere nuestro desarrollo y en la atención a las necesidades y aspiraciones de nuestros hombres y mujeres”. Del documento político de la V Cumbre del ALBA. NACE EL ALBA La propuesta del ALBA la formuló por primera vez el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la isla de Margarita, el 11 y 12 diciembre de 2001. En esa oportunidad, el Comandante Chávez señaló: Ese modelo neoliberal no puede ser la base ni el marco para nuestros modelos de integración. No puede ser, es imposible que nosotros pongamos por delante para integrarnos, a la economía. No es la economía la que nos va a integrar y menos nuestras economías llenas de debilidades, de vulnerabilidades. No. Creo que se impone de nuevo lo que pudiéramos llamar la revancha de la política, que la política vuelva a la carga y que tome la vanguardia de los procesos de integración. Y es la idea de Bolívar. Y es la idea original de muchos otros hombres y mujeres de nuestro Continente, de nuestro Caribe, pero tal cual lo planteaba Simón Bolívar en la Carta de Jamaica, 1815. (...) Bolívar dice allí: ‘Sueño como ningún otro ver formado un solo cuerpo político en esta parte del mundo’ y esa fue consigna hasta el último día de su vida, porque ocho años más tarde, ya no desde el Caribe vibrante sino desde la Cordillera del Alto Perú, convocaba al Congreso Anfictiónico de Panamá, y decía: ‘Vamos a convocarnos a una Liga, a una unión de naciones’. Un pacto político es lo que se impone hoy como era lo que se imponía entonces, y una integración integral, a lo bolivariano. El ALCA, por ejemplo, ¿es ese el camino? No. “Queremos un modelo que nos integre de verdad. No un modelo que nos desintegre, que integre a unos a expensas de la desintegración de otros, ese no puede ser el camino, por tanto con mucha modestia y humildad proponemos desde Venezuela, a los caribeños y a los latinoamericanos que vayamos pensando de una buena vez en otra alternativa porque esa creemos que no es posible. Y es cuando se nos ha ocurrido lanzar una propuesta, que pudiera llamarse el ALBA, Alternativa Bolivariana para las Américas. Un nuevo concepto de integración que no es nada nuevo, se trata de retraer o de traer nuevamente un sueño que creemos posible, se trata de otro camino, se trata de una búsqueda, porque ciertamente la integración para nosotros es vital: O nos unimos o nos hundimos. Escojamos pues las alternativas . EL ALBA SE PONE EN MARCHA El 14 de diciembre de 2004 se realiza en La Habana la Primera Cumbre del ALBA. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y el Presidente del Consejo de Estado de Cuba, Fidel Castro, firman la  Declaración Conjunta para la creación del ALBA y el Acuerdo de aplicación del ALBA. En el texto de la histórica Declaración Conjunta se señala: “Afirmamos que el principio cardinal que debe guiar el ALBA es la solidaridad más amplia entre los pueblos de América Latina y el Caribe, que se sustenta con el pensamiento de Bolívar, Martí, Sucre, O’Higgins, San Martín, Hidalgo, Petión, Morazán, Sandino, y tantos otros próceres, sin nacionalismos egoístas que nieguen el objetivo  de construir una Patria Grande en la América Latina, según lo soñaron los héroes  de nuestras luchas emancipadoras”. EL ALBA UNA REALIDAD Así fueron sucediéndose diferentes cumbres de Jefes de Estado: la Segunda (28 de abril de 2005) y la Tercera (29 de abril de 2006), también en Cuba. En esta última se incorpora la República de Bolivia con el presidente Evo Morales, quien suscribe su adhesión al ALBA y propone el Tratado de Comercio de los Pueblos, que fue firmado en esa ocasión. La Cuarta Cumbre (11 de enero de 2007), se realiza en la ciudad de Managua, incorporándose la República de Nicaragua, con su Presidente Daniel Ortega. La Sexta Cumbre, se realiza en Caracas (24 al 26 de enero de 2008). La Mancomunidad de Dominica, con su Primer Ministro, Roosevelt Skerrit, se incorpora al ALBA. En esta misma cumbre, se instala el Consejo de Movimientos Sociales del ALBA y se pone en funcionamiento el Banco del ALBA. A partir de la Séptima Cumbre Extraordinaria del ALBA (24 de junio de 2009), en Maracay, se comenzó a denominar ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA. En esta cumbre se incorporaron a la Alianza Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda. ¿QUÉ PAISES INTEGRAN EL ALBA? Hasta el momento, 9 países firmaron su adhesión al ALBA: la República Bolivariana de Venezuela, la República de Cuba, la República de Bolivia, la República de Nicaragua y la Mancomunidad de Dominica, la República de Honduras, la República de Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda. PaísSuperficie/km2PoblaciónVenezuela916.44527.000.000Cuba110.86011.400.000Bolivia1.098.5459.630.000Nicaragua129.4945.470.000Mancomunidad de Dominica75470.000Honduras122.7027.326.000San Vicente y las Granadinas389117.500Ecuador256.37014.233.000Antigua y Barbuda44368.700Total2.636.00275.315.200 ¿DE QUÉ FORMA NOS ESTAMOS INTEGRANDO? Por ejemplo, a través de los Tratados de Comercio de los Pueblos y los Proyectos y Empresas Grannacionales. Acuerdos entre los países para ir avanzando en el desarrollo sostenible, aprovechando las potencialidades de cada uno y atendiendo las necesidades sociales de mayor urgencia para la población. ¿QUÉ SON LOS TCP TRATADOS DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS? Son tratados de intercambio de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los pueblos. Se sustentan en los principios de solidaridad, reciprocidad, transferencia tecnológica, aprovechamiento de las ventajas de cada país, ahorro de recursos e incluyen convenios crediticios para facilitar los pagos y cobros. Los TCP nacen, para enfrentar a los TLC, Tratados de Libre Comercio, impuestos por Estados Unidos, que conducen al desempleo y la marginación de nuestros pueblos, por la destrucción de las economías nacionales, a favor de la penetración del gran capital imperialista. ¿QUÉ SE ENTIENDE CUANDO SE DICE GRANNACIONAL? El concepto Grannacional tiene tres fundamentos: 1. Histórico y geopolítico: es la visión bolivariana de la unión de las repúblicas latinoamericanas y caribeñas para la conformación de una gran nación. 2. Socioeconómico: es la estrategia de desarrollo de las economías de nuestros países con el objetivo de producir la satisfacción de las necesidades sociales de las grandes mayorías. 3. Ideológico: la afinidad conceptual de quienes integramos al ALBA, en cuanto a la concepción crítica acerca de la globalización neoliberal, la necesidad del desarrollo sustentable con justicia social, la soberanía de nuestros países y el derecho a su autodeterminación, generando un bloque en la perspectiva de estructurar políticas regionales soberanas. ¿QUÉ SON LOS PROYECTOS GRANANACIONALES? Los Proyectos Grannacionales materializan y dan vida concreta a los procesos sociales y económicos de la integración y la unidad. Abarcan desde lo político, social, cultural, económico, científico e industrial hasta cualquier otro ámbito que puede ser incorporado. De los Proyectos Grannacionales pueden surgir, o no, Empresas Grannacionales. Pero toda Empresa Grannacional deber ser el producto de un Proyecto Grannacional, por el cual deberá guiar su desarrollo. ¿Y LAS EMPRESAS GRANNACIONALES? El concepto de Empresas Grannacionales surge en oposición al de las empresas transnacionales, por tanto, su dinámica económica se orientará a privilegiar la producción de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas, rompiendo con la lógica de la ganancia y acumulación de capital. PROYECTOS GRANNACIONALES EN MARCHA Los Proyectos Grannacionales del ALBA están en diferentes etapas de maduración. Algunos con importantes avances, como el Banco del ALBA, el Alba Cultural, Albamed, entre otros. Se destaca el Proyecto Grannacional de Alfabetización y Postalfabetización, a partir del cual el ALBA obtiene el mérito histórico de ser el primer espacio regional libre de analfabetismo. La campaña de alfabetización fue abruptamente interrumpida en Honduras por el criminal golpe de Estado, lo que debe servir de lección para nuestros pueblos, sobre la diferencia entre el proyecto del ALBA, que libera, y el proyecto imperialista que nos oprime y nos conduce a la barbarie. Enumeramos a continuación los proyectos grannacionales por áreas: AREASPROYECTOS GRANNACIONALESFinanzasBanco del ALBAEducaciónAlfabetización y postalfabetización.InfraestructuraDesarrollo de la infraestructura portuaria, ferroviaria y aeroportuariaCiencia y tecnologíaCentro de ciencia y tecnologíaAlimentaciónEmpresa productos agroalimentarios  y empresa alimentosEnergíaEmpresa de energía eléctrica, petróleo y gasAmbienteEmpresa para el manejo de bosques, producción y comercialización de productos de la industria de la maderaAgua y saneamientoSaludEmpresa distribución y comercialización de productos farmacéuticosCentro regulatorio del registro sanitarioMineríaEmpresa de cementoComercio JustoEmpresa importadora exportadoraTiendas del albaTurismoUniversidad del turismoIndustriaTurismo social Complejos productivosCulturaFondo cultural albaTelecomunicacionesEmpresa de Telecomunicaciones ¿CÓMO SE ORGANIZA EL ALBA? El ALBA cuenta con una estructura orgánica. La máxima autoridad es el Consejo de Presidentes del ALBA-TCP. También existe un Consejo de Ministros que está constituido en las áreas política, social y económica: el Consejo Ministerial Político, el Consejo Ministerial para los Programas Sociales y el Consejo Ministerial de Complementación Económica. Además se creó el Consejo Ministerial de Mujeres del ALBA-TCP, para asegurar la transversalidad de género en todos los instrumentos de integración. En el mismo nivel jerárquico del Consejo de Ministros, se encuentra el Consejo de Movimientos Sociales, actualmente en etapa de organización. Para articular estas instancias, se creó la Comisión Política y la Coordinación Permanente del ALBA. Además, existe un nivel técnico con grupos de trabajo permanentes (mesas técnicas del ALBA), que son los espacios para el diagnóstico, elaboración, ejecución, evaluación y seguimiento de proyectos por áreas. EL CONSEJO DE MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ALBA Es el espacio que permite la participación popular en la construcción del ALBA, concibiéndose a los pueblos como el principal motor de la unidad. El Consejo de Movimientos Sociales del ALBA, está en etapa de definición, siendo los movimientos sociales de los países del ALBA responsables de su organización, la cual deberá incorporar a los movimientos sociales de los demás países de Nuestra América. EL SUCRE El SUCRE es el primer paso hacia la moneda común de los países del ALBA, para liberarnos del yugo del dólar. Debido a la complejidad de la tarea, el ALBA ha comenzado a partir de la construcción de una Zona Monetaria que incluya inicialmente a los países miembros del ALBA (la Mancomunidad de Dominica participaría en calidad de observadora), mediante el establecimiento de la Unidad de Cuenta Común SUCRE (Sistema Unitario de Compensación Regional) y de una Cámara de Compensación de Pago ¿POR QUÉ EL ALBA? Porque como bien lo señala el Comandante Chávez: “es imprescindible para nosotros lograr la unidad latinoamericana caribeña”. Y agregaba: “No habrá independencia en Venezuela si no hay integración de estos países y de estos pueblos de Suramérica y del Caribe”. El ALBA entonces, es el espacio de unidad solidaria de nuestros pueblos y, como se lee en el Documento Político de la V Cumbre:  “en la perspectiva histórica de poder realizar los sueños de nuestros Libertadores, de construcción de la Patria Grande Latinoamericana y Caribeña”. El Presidente Chávez lo ha manifestado reiteradamente: “Del Río Bravo hasta la Patagonia decimos, la tierra del sueño posible, esta América, nuestra América” … “Llegó la hora de la segunda Independencia, necesitamos a hombres y mujeres unidos. Llegó la hora de la segunda Independencia de los pueblos de la América”… “la Patria es la América, toda la América Latina Caribeña, esa es nuestra patria verdadera, la Patria Grande”. UNASUR Somos una comunidad de cuatro países que decidimos unirnos voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo más acelerado, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. Nos hemos propuesto avanzar en la profundización de una integración integral que contribuya de manera efectiva al desarrollo humano sustentable y equitativo para vivir bien, con respeto por la diversidad y las asimetrías que aglutine las diferentes visiones, modelos y enfoques y que sea convergente hacia la formación dela Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). BANCO DEL SUR El Banco del Sur, (en portugués Banco do Sul)[1] es un fondo monetario, banco de desarrollo y organización prestamista cuyo convenio constitutivo fue firmando el 26 de septiembre de 2009. Nació como una propuesta por el presidente de Venezuela Hugo Chávez. En agosto de 2004 propuso la conformación de una entidad financiera regional. Su intención es que esta institución constituya uno de los pilares de la integración. El proyecto contó con la adhesión inicial de Néstor Kirchner, presidente de Argentina y luego se sumaron Ecuador y Bolivia. Finalmente Brasil, Paraguay y Uruguay se unieron a la idea.[2] Se han constituido como parte del Banco del Sur Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Chile participa como observador. Colombia desistió de su incorporación al Banco. Contará con un capital inicial de 20.000 millones de dólares.[3] La meta del Banco del Sur es incluir a cada nación de América Latina, desde México hasta Chile. El programa prestará el dinero a cualquier nación que emprenda la construcción de programas aprobados y abrirá nuevas alternativas de financiamiento donde estarían presentes conceptos como la igualdad, equidad y la justicia social. Inicialmente su sede será Caracas, con dos subsedes, una en Buenos Aires y otra en La Paz. El banco se plantea como una alternativa al FMI, al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo y confía en la impopularidad que gozan estas instituciones en América Latina.[cita requerida] El presidente de Venezuela Hugo Chávez ha prometido retirar a su país del FMI y anima a otros Estados miembro que hagan lo propio.[cita requerida] Se propone que todos los países miembro contribuyan en partes iguales de modo que ninguno de los mismos tenga un control dominante. El acuerdo para su fundación ha sido firmado el 9 de diciembre de 2007, con la firma por parte de los presidentes de los países miembros en la Casa Rosada, palacio de gobierno de la República Argentina. CRITICAS El Banco del Sur, (en portugués Banco do Sul)[1] es un fondo monetario, banco de desarrollo y organización prestamista cuyo convenio constitutivo fue firmando el 26 de septiembre de 2009. Nació como una propuesta por el presidente de Venezuela Hugo Chávez. En agosto de 2004 propuso la conformación de una entidad financiera regional. Su intención es que esta institución constituya uno de los pilares de la integración. El proyecto contó con la adhesión inicial de Néstor Kirchner, presidente de Argentina y luego se sumaron Ecuador y Bolivia. Finalmente Brasil, Paraguay y Uruguay se unieron a la idea.[2] Se han constituido como parte del Banco del Sur Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Chile participa como observador. Colombia desistió de su incorporación al Banco. Contará con un capital inicial de 20.000 millones de dólares.[3] La meta del Banco del Sur es incluir a cada nación de América Latina, desde México hasta Chile. El programa prestará el dinero a cualquier nación que emprenda la construcción de programas aprobados y abrirá nuevas alternativas de financiamiento donde estarían presentes conceptos como la igualdad, equidad y la justicia social. Inicialmente su sede será Caracas, con dos subsedes, una en Buenos Aires y otra en La Paz. El banco se plantea como una alternativa al FMI, al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo y confía en la impopularidad que gozan estas instituciones en América Latina.[cita requerida] El presidente de Venezuela Hugo Chávez ha prometido retirar a su país del FMI y anima a otros Estados miembro que hagan lo propio.[cita requerida] Se propone que todos los países miembro contribuyan en partes iguales de modo que ninguno de los mismos tenga un control dominante. El acuerdo para su fundación ha sido firmado el 9 de diciembre de 2007, con la firma por parte de los presidentes de los países miembros en la Casa Rosada, palacio de gobierno de la República Argentina. CAN La Comunidad Andina (CAN) es una comunidad de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana. El proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969. Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino. Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el Régimen militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas de integración de la CAN. Este país es miembro asociado desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN. Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 100 millones de habitantes en una superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto se estima ascendería en el 2007 a 280.392 millones de dólares. Principales organismos Consejo Presidencial Andino (Máxima reunión de los Jefes de Estado). Creado en 1991. El Consejo Presidencial Andino es el máximo órgano del Sistema Andino de Integración y está conformado por los Jefes de Estado de los países miembros del Acuerdo de Cartagena. Emite directrices que deben ser ejecutadas por el resto de instituciones y órganos. Funciona como órgano intergubernamental orientado a coodinar las diversas voluntades de cada uno de los estados miembros. Se reune de forma ordinaria una vez al año. Son funciones del Consejo Presidencial definir la política de integración, orientar acciones en asuntos de interés de la Subregión, evaluar el desarrollo de la integración, emitir pronunciamientos y examinar todas las cuestiones y asuntos relativos a la integración. Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (Reunión de Política Exterior de la Comunidad) El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores está conformado por los los Ministros de Relaciones Exteriores de cada uno de los países miebros, por lo que funciona como órgano de tipo inter-gubernamental o de coordinación. Tiene competencias en materia de relaciones exteriores, tanto en la coordinación de las políticas exteriores de cada miembro que afecten a la subregión como en la propia política exterior de la organización internacional como sujeto de derecho internacional. Otros órganos como la Comisión de la Comunidad Andina, tienen también atribuidas competencias en exterior para sus respectivas áreas. Son funciones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formular la política exterior de los países miembros en los asuntos que sean de interés subregional, dar cumplimiento a las directrices del Consejo en materia exterior, suscribir Acuerdos con países u organizaciones terceras, cordinar la posición conjunta de los países miembros en foros y negociaciones internacionales y representar a la Comunidad Andina en los asuntos y actos de interés común. Comisión de la Comunidad Andina (Órgano normativo) La Comisión es el órgano más detenidamente regulado en el Tratado Constitutivo de la Comunidad Andina, el Acuerdo de Cartagena. Está formado por representante plenipotenciarios nombrados por los gobiernos de cada uno de los países miembros. Sus funciones están todas relacionadas con el objetivo de libre mercado dentro de la subregión andina. A diferencia de los Órganos anteriores, en la comisión los asuntos se deciden por mayoría absoluta de sus miembros, y no de unanimidad. Este mecanismo ofrece una flexibilidad mayor para alcanzar resoluciones importantes sin el bloqueo de alguno de los miembros. Dado que son sólo tres los países que forman la Comunidad Andina al menos dos de ellos deben estar de acuerdo para sacar una decisión de la Comisión adelante. La Comisión se reune tres veces al año y su asistencia está considerada como obligatoria (art. 24 Acuerdo de Cartagena). Secretaría General de la CAN (Sede en Lima, Perú. Secretario General). Creada en agosto de 1997 como organismo ejecutivo y técnico. Tiene mayores atribuciones que la Junta del Acuerdo de Cartagena que funcionó entre 1969-1997. Tribunal de Justicia Andino (Órgano jurisdiccional). Creado en 1996, entrando en funciones en 1999. Reformado el 2001. Parlamento Andino (Sede en Bogotá. (Poder legislativo). Creado el 25 de octubre de 1979. En abril de 1997 es el organismo deliberante de la Comunidad. El Parlamento Andino está formado por parlamentarios nacionales de cada uno de los países miembros, por lo que son elegidos de una forma indirecta. El Parlamento tiene funciones de tipo consultivo más que ejecutivas, por lo que tiene un poder limitado dentro de la Comunidad Andina. Su sede permanente se ubica en Bogotá D.C. (Colombia). Otros organismos Corporación Andina de Fomento Fondo Latinoamericano de Reservas Consejo Consultivo Laboral Andino Consejo Consultivo Empresarial Andino Universidad Andina Simón Bolívar Organismo Andino de Salud- Convenio Hípólito Unanue Libre tránsito de personas Desde el 2003, los ciudadanos de los cuatro países de la Comunidad Andina pueden ingresar sin pasaporte a cualquiera de ellos, con la sola presentación de su respectivo documento de identidad. Pasaporte Andino El Pasaporte Andino fue creado por medio de la Decisión 504 en junio de 2001. La Decisión 504 dispone que su expedición se base en un modelo uniforme que contenga características mínimas armonizadas en cuanto a nomenclatura y a elementos de seguridad. El documento es actualmente expedido por Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia. Venezuela también llegó a expedir el Pasaporte Andino hasta 2006, año en el que se desincorporó de la Comunidad Andina. Por esto, existen aún ciudadanos venezolanos que poseen un pasaporte de dicho modelo, los cuales continúan siendo válidos hasta su respectiva fecha de expiración. Libre circulación de mercancías Uno de los principales logros de la CAN en el campo comercial es la libre circulación de las mercancías de origen andino en el mercado ampliado. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú han formado una zona de libre comercio, es decir, un espacio en el que sus productos circulan libremente en la subregión, sin pagar aranceles. Reingreso de Chile El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva York (Estados Unidos) con motivo de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), anuncia la incorporación de Chile a la Comunidad Andina (CAN) como miembro asociado, al aprobar una norma comunitaria (Decisión 645) que le otorga la condición de País Miembro Asociado con los demas paises. .[1] Se acaba de emitir la resolución en la cual la Comunidad Andina de Naciones deniega el retorno de Chile a las filas de los países miembros. por eso el mandatario Wilson Gómez afirma en su libro mejor es no soñar que entre más se busca unir el comercio, más trabamos las relaciones con los países implicados. Historia de la Comunidad Andina El marco de desarrollo de la Comunidad Andina se estableció en 1969 con la suscripción del Acuerdo de Cartagena. En 1973 Venezuela se vincula al Pacto Andino. En 1976, Augusto Pinochet anuncia el retiro de Chile del Pacto Andino aduciendo incompatibilidades económicas. En 1979, se firma un tratado que crea la Tribunal Andino de Justicia, el Parlamento Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. En 1991, los presidentes aprueban la política de Cielos Abiertos e intensifican la integración subregional. En 1992, Perú temporalmente suspende su membresía bajo el programa de Liberación. En 1993, la Zona de Libre Comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela entra en funcionamiento. En 1994, se aprueba el Arancel Externo Común. En 1997, se logra un acuerdo con Perú para la incorporación gradual de ese país a la Zona Andina de Libre Comercio Andina. El 19 de abril de 2006, el presidente, Hugo Chávez, anuncia el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones. El argumento de su retiro fueron los Tratados de Libre Comercio suscritos por Perú con los Estados Unidos, considerados contrarios a la normativa e instituciones de la CAN. El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva York, aprueba la reincorporación de Chile a la CAN como miembro asociado. LAS PANDEMIAS Genial es este post que he encontrado en NotoriouslyConservative, en el que se resumen las cinco pestes más importantes de toda la historia, que vienen como anillo al dedo para estos días de crisis psicótica ocasionados por la expansión de la gripe porcina. A pesar de la existencia del SIDA, el Hantavirus o el Ébola, Influenza (AKA gripe) en todas sus variantes es el que se atribuye más muertes en los tiempos modernos. A continuación mostramos la selección de las cinco pandemias más fatales de la historia humana ordenadas cronológicamente. 1. La Peste de la Guerra del Peloponeso. Estamos en presencia de la primera pandemia con registro histórico, la cual se originó hacia el año 430 a.C. Ésta produjo la muerte de 30.000 ciudadanos atenienses, y registrada por el historiador Tucídides, aún no ha sido identificada oficialmente. 2. La Plaga Antonina. En el año 165 d.C., un grupo de soldados romanos que volvían de Mesopotamia tuvieron la desgracia de expandir la Plaga Antonina, que terminó matando al emperador romano Marco Aurelio. 5.000 personas fueron las que murieron en Roma a causa de esta plaga, para que quince años después 5 millones de personas sucumbieran ante lo que posteriormente fue identificado como viruela. 3. La Plaga de Justiniano. Seguimos en el Mediterráneo, esta vez entre los años 541 y 542 d.C. donde encontramos la primera expansión de la peste bubónica, que se encargó de diezmar a los habitantes de Constantinopla, llevándose a diez mil personas día tras día. A día de hoy, la peste bubónica ha matado a 200 millones de personas en total. 4. La Peste Negra. El cuarto es, probablemente, el caso más célebre de todos. Se trata de la Peste Negra, o simplemente La Peste. Siglo XIV. 25 millones de personas muertas, o bien un cuarto de la población mundial. Traída por mercaderes trotamundos desde la India, la Peste Negra es el caso de pandemia más conocido de toda la historia, y otro más de peste bubónica. 5. La Gripe Española. Conocida como la Gran Peste Española o La Cucaracha, esta versión de virus Influenza se produjo en 1918, al final de la Primera Guerra mundial. Este virus llegó a contagiar a 1000 millones de personas en todo el mundo, y no se originó en España, pero lleva su nombre porque en esas fechas España no estaba involucrada directamente en el conflicto internacional, y a causa de no padecer censura y al haberse encontrado casos en este país, se le adjudicó su nombre a la enfermedad. GRIPE ASIATICA La gripe asiática fue una pandemia de gripe por Influenzavirus A H2N2 que se inició en Pekín en 1957. De China pasó a mediados de abril de ese año a Hong Kong y Singapur, de donde se difundió a la India y Australia. Durante los meses de mayo y de junio el virus se extendió por todo el Oriente. En julio y agosto, pasó a África y posteriormente a Europa y Estados Unidos entre octubre y noviembre. En menos de diez meses el virus alcanzó una distribución mundial. La rápida difusión de la pandemia fue debida a dos factores: el incremento de la rapidez de los transportes y vuelos internacionales. la mutación sufrida por el virus. GRIPE ESPAÑOLA La Gripe española (también conocida como la Gran pandemia de gripe, la Epidemia de gripe de 1918, La Pesadilla,La Gran gripe. La Cucaracha y La madre patria) fue una pandemia de gripe de inusitada gravedad, causado por un brote de Influenza virus A del subtipo H1N1 que mató entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo entre 1918 y 1919.[1] [2] Se cree que ha sido una de las más letales pandemias en la historia de la humanidad. Muchas de sus víctimas fueron adultos y jóvenes saludables, a diferencia de otras epidemias de gripe que afectan a niños, ancianos o personas debilitadas. La enfermedad se observó por primera vez en Fort Riley, Kansas, Estados Unidos el 11 de marzo de 1918. Un investigador asegura que la enfermedad apareció en el Condado de Haskell, Kansas en enero de 1918.[3] Los Aliados de la Primera Guerra Mundial la llamaron Gripe española porque la pandemia recibió una mayor atención de la prensa en España que en el resto del mundo, ya que España no se vio involucrada en la guerra y por tanto no censuró la información sobre la enfermedad. Los científicos han empleado muestras de tejido de víctimas congeladas para reproducir el virus para su estudio.[4] Dada la extrema virulencia del brote y la posibilidad de escape accidental (o liberación intencionada) de la cuarentena, hay cierta controversia respecto a las bondades de estas investigaciones. Una de las conclusiones de la investigación fue que el virus mata a causa de una tormenta de citocinas, lo que explica su naturaleza extremadamente grave y el poco común perfil de edad de las víctimas. 1968 Gripe de Hong Kong The most recent influenza pandemic occurred in 1968 with the Hong Kong Flu (H3N2) outbreak, which resulted in nearly 34,000 deaths in the United States. La pandemia de gripe más reciente ocurrió en 1968 con el brote de la gripe de Hong Kong (H3N2), que se tradujo en cerca de 34.000 muertes en los Estados Unidos. The 1968/69 pandemic, which was milder than 1957, is thought to have caused around 1 million deaths worldwide. La pandemia de 1968-69, que fue más suave que el de 1957, se cree que han causado alrededor de 1 millón de muertes en todo el mundo. In early 1968, the Hong Kong influenza pandemic was first detected in Hong Kong. A comienzos de 1968, la pandemia de gripe de Hong Kong fue detectado por primera vez en Hong Kong. It then spread worldwide during the following two winters, causing greater morbidity in some countries the first winter and others the second. Que luego se extendió en todo el mundo durante los siguientes dos inviernos, causando una mayor morbilidad en algunos países, el primer invierno y otros el segundo. The first cases in the US were detected as early as September of 1968, but illness did not become widespread in the US until December 1968. Los primeros casos en los EE.UU. se han detectado ya en septiembre de 1968, pero la enfermedad no se difundió en los EE.UU. hasta diciembre de 1968. Deaths from this virus peaked in December 1968 and January 1969. Las muertes por este virus alcanzó su punto máximo en diciembre de 1968 y enero de 1969. Those over the age of 65 were most likely to die. Los mayores de 65 años de edad tenían más probabilidades de morir. The same virus returned a year later, in late 1969 and early 1970 [peaking in the UK in January 1970] and in 1972. El mismo virus regresó un año más tarde, a finales de 1969 y principios de 1970 [en horas pico en el Reino Unido en enero de 1970] y en 1972. The number of deaths between September 1968 and March 1969 for this pandemic was 33,800, making it the mildest pandemic in the 20th century. El número de muertes entre septiembre de 1968 y marzo de 1969 para esta pandemia fue 33.800, lo que es el más suave pandemia en el siglo 20. In the 1968 pandemic vaccine became available one month after the outbreaks peaked in the US. En la vacuna contra la pandemia de 1968 se dispuso de un mes después de los brotes alcanzó su punto máximo en los EE.UU.. There could be several reasons why fewer people in the US died due to this virus. Podría haber varias razones por las que menos personas en los EE.UU. murieron a causa de este virus. First, the Hong Kong flu virus was similar in some ways to the Asian flu virus that circulated between 1957 and 1968. En primer lugar, el virus de la gripe de Hong Kong fue similar en algunos aspectos al virus de la gripe asiática que circuló entre 1957 y 1968. Earlier infections by the Asian flu virus might have provided some immunity against the Hong Kong flu virus that may have helped to reduce the severity of illness during the Hong Kong pandemic. A principios de infecciones por el virus de la gripe asiática podría haber proporcionado una cierta inmunidad contra el virus de la gripe de Hong Kong que pueden haber contribuido a reducir la gravedad de la enfermedad durante la pandemia de Hong Kong. Second, instead of peaking in September or October, like pandemic influenza had in the previous two pandemics, this pandemic did not gain momentum until near the school holidays in December. En segundo lugar, en vez de alcanzar un máximo en septiembre u octubre, como la pandemia de gripe tenido en los últimos dos pandemias, esta pandemia no ganó impulso hasta cerca de las vacaciones escolares de diciembre. Since children were at home and did not infect one another at school, the rate of influenza illness among schoolchildren and their families declined. Dado que los niños estaban en casa y no infectar a otros en la escuela, la tasa de enfermedad de la gripe entre los escolares y sus familias disminuyó. Third, improved medical care and antibiotics that are more effective for secondary bacterial infections were available for those who became ill. En tercer lugar, la mejora de la atención médica y los antibióticos que son más eficaces para las infecciones bacterianas secundarias estaban disponibles para aquellos que se enfermaron. GRIPE AVEAR ZOONOSIS La gripe aviar es el virus de la influenza que se aloja en las aves, que a su vez pueden transmitir esta mortal enfermedad al ser humano. Si bien el virus puede alojarse en diferentes especies, la cepa que se aloja en las aves es mortal tanto para ellas como para los humanos infectados. Esto, junto a la mutación del virus crean la amenaza de un brote de la enfermedad. De acuerdo a diferentes estudios epidemiológicos y genéticos de la influenza, el virus de la influenza aviar no es infeccioso para muchas especies, y de serlo es asintomático, es decir, los animales no presentan síntomas de gripe. Pero con la domesticación, crianza y manipulación a gran escala -granja industrial- de gansos, patos, pavos y pollos, han aparecido subtipos del virus que son altamente contaminantes y mortales. La cepa más virulenta es la H5N1, que en principio cobró la vida de miles de aves, y tras las epidemias sucedidas en Asia en 2004 y 2005 comenzó a matar humanos. Si bien la transmisión de persona a persona es limitada, se mantiene el peligro que aparezcan brotes donde mueren humanos, porque con el estado actual de conocimiento del virus, no se sabe bien si éste ha mutado y si se producirá una pandemia. Según la Organización Mundial de la Salud: El agente causal, el virus H5N1, ha demostrado ser particularmente tenaz. A pesar de la muerte o el sacrificio de unos 150 millones de aves, hoy en día el virus se considera epidémico en muchas partes de Indonesia y Vietnam, y en algunos lugares de Camboya, China, Tailandia y quizá también la República Democrática Popular Lao. Probablemente se tardará varios años en controlar la enfermedad en las aves de corral. Esta semana los ojos están puestos en China: la muerte de una mujer de 19 años a causa del virus ha desatado la alarma, porque manipulaba aves en un mercado donde ningún animal había manifestado la enfermedad. Seguro que nuevamente muchas aves serán sacrificadas para evitar el contagio hacia los humanos. Ante esta situación las preguntas son, primero, cómo se hará el sacrificio y segundo, cómo se podría evitar el brote y los contagios. Todos recordamos con horror las escenas del 2005, en que el sacrificio de las aves consistía en arrojarlas vivas a hogueras que calcinaban sus cuerpos, sospechosos de portar el virus. Ante el reclamo mundial, se humanizó la matanza de las aves ahogándolas en contenedores de CO2. Hoy no podemos estar seguros de si la matanza se realizará de manera más o menos salvaje, y sólo un nuevo reclamo -mediante las denuncias correspondientes- podría intentar mejorar la situación para los pobres animales. Una cosa es cierta: todos los contagios a gran escala suceden cuando los humanos manipulan aves enfermas. Además, las aves se contagian particularmente cuando están hacinadas en grandes números. Pensemos no solamente en los mercados de China, sino también en las explotaciones de aves  en todo el mundo, donde son hacinadas para su engorde y matanza. Es bien sabido que las granjas industriales son verdaderos caldos de cultivo para todo tipo de enfermedades animales que sólo se mantienen a raya a punta de alimentar a los animales con cócteles de antibióticos. Si los médicos recomiendan a las personas no abusar de éstos medicamentos es porque crean resistencia bacteriana. Si el abuso de antibióticos es peligroso, ¿por qué no se establece la misma medida preventiva en las granjas factoría? ¿Por qué se da tanto antibiótico a los animales en su alimentación, agua o mediante inyecciones? Porque si no se hace los animales se enferman y se contagian entre ellos muy rápidamente por el hacinamiento. Además, aunque el animal no contagie en vida, puede contagiar post mortem, y el contagio puede llegar a ser mortal: la Encefalopatía Espongiforme Bovina (o mal de las vacas locas ), la brucelosis, la salmonelosis y la triquinosis son enfermedades zoonóticas cuya principal fuente de contagio y expansión son las granjas industriales. De los datos anteriores, sólo podemos invitar a reflexionar y considerar seriamente las consecuencias que la cría industrial y el consumo de animales tiene para la salud humana y para el medio ambiente. Las granjas donde se crían los animales de donde se sacan los bistecs y las alitas de pollo, no sólo son infiernos de sufrimiento animal, también son un foco infeccioso peligroso tanto para los animales no-humanos como para los animales humanos.