SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  42
SÍNDROME DE TAKOTSUBO
DRA. JENNIFER LAKE MAZARA
RESIDENTE DE PRIMER AÑO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
TEMAS A TRATAR
 Conceptos
 Epidemiologia
 Etiología
 Fisiopatología
 Clasificación
 Clínica
 Diagnostico
 Manejo
CONCEPTOS
El síndrome de takotsubo se caracteriza por una anomalía transitoria
de la motilidad parietal del VI que comparte aspectos comunes con el
síndrome coronario agudo (SCA) (síntomas, anomalías del ECG,
biomarcadores cardíacos elevados).
CONCEPTOS
 El síndrome de takotsubo fue introducido en 1990 por
Hikaru Sato y colaboradores, quienes publicaron cinco
casos de pacientes con signos SCA sin lesiones
coronarias, y con un aspecto inusual del ventrículo
izquierdo (VI) durante la sístole.
 También se ha designado a esta patología como
síndrome del corazón roto, cardiomiopatía de estrés y
síndrome de balonamiento apical.
 En 2006, la American Heart
Association incorpora el
síndrome de Tako-Tsubo como
miocardiopatía primaria
adquirida en su clasificación de
las miocardiopatías
CONCEPTOS
 Inotropismo: el corazón se contrae bajo ciertos
estímulos.
 Cronotropismo: el corazón puede generar sus
propios impulsos.
 Dromotropismo: es la conducción de los
impulsos cardiacos mediante el sistema excito
conductor.
 Lusitropismo: es la relajación del corazón bajo
ciertos estímulos.
 Contractilidad: es la capacidad del corazón para
generar trabajo externo con independencia de la
pre carga y la post carga.
EPIDEMIOLOGIA
EPIDEMIOLOGÍA
 La miocardiopatía de Tako-Tsubo puede ocurrir en alrededor del 1% de todos los IAM.
 Un 82-100% de los casos se da en mujeres posmenopáusicas con pocos factores de riesgo cardiovascular.
Atribuyéndose a la deprivación de estrógenos, que puede influir en el sistema nervioso simpático y
afectar a la reactividad vascular coronaria o tendencia al espasmo.
 En un 50% de casos se ha identificado la hipertensión arterial como factor de riesgo asociado.
 Hasta en el 75% de los casos es precedido de un factor estresante emocional o físico.
 El factor emocional más descrito suele ser el fallecimiento de una persona allegada.
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
 Existe acuerdo general en considerar el
síndrome de Tako-Tsubo una forma de
aturdimiento miocárdico, de
etiopatogenia aún desconocida en la que
los mecanismos más frecuentemente
invocados son los siguientes.
 Espasmo de las arterias coronarias
epicárdicas
 Trastorno de la
microvascularización
 Disfunción miocárdica secundaria
a catecolaminas
• Obstrucción dinámica aguda, severa y
transitoria del tracto de salida del
ventrículo izquierdo
Esta obstrucción provoca isquemia subendocárdica
secundaria a la reducción de la perfusión
miocárdica, que no corresponde a un territorio
específico de una arteria coronaria, sustrato del
aturdimiento miocárdico de este síndrome.
FACTORES DESENCADENANTES
Estresantes emocionales Estresantes físicos
Muerte inesperada de pariente o
amigo
Exacerbación de trastornos sistémicos
Abuso doméstico Procedimientos invasivos no cardíacos
Confrontación Esfuerzos físicos extenuantes
Diagnóstico médico catastrófico Ataque de asma
Negocio devastador Neumotórax
Fiesta sorpresa Fibrilación ventricular
Reunión sorpresa Exposición al frío
Accidente de coche
Miedo al procedimiento
Robo a mano armada
Comparecencia en tribunal
Actuación en público
Factores estresantes físicos y emocionales asociados con la miocardiopatía de Tako-Tsubo
FACTORES DESCOMPENSANTES
 Los pacientes afectados más
comúnmente con trastornos
psiquiátricos como ansiedad
y depresión sin tratamiento.
 Desórdenes neurológicos
diversos (hemorragia
subaracnoidea , convulsiones,
ACV) pueden precipitar el
síndrome, lo que sugiere una
interacción cerebro-corazón.
FISIOPATOLOGÍA
Se cree que el mecanismo principal de lesión miocárdica es toxicidad mediada por
catecolaminas, la cual genera necrosis de las bandas contráctiles, áreas de fibrosis, infiltrados
inflamatorios y alteración de la microvasculatura del miocardio
Existen múltiples hipótesis para explicar los patrones de balonamiento regional, a
destacar:
A) Ruptura de placas ateroscleróticas excéntricas
b) Espasmo epicárdico multivaso
c) Disfunción microcirculatoria coronaria secundaria a los efectos vasoconstrictores
de las catecolaminas sobre los receptores alfa 1 adrenérgicos
d) Toxicidad directa de las catecolaminas sobre los cardiomiocitos
(necrosis en banda de contracción por sobrecarga de calcio y disfunción contráctil
secundaria a la disminución de la afinidad por dicho ión).
Dado que la densidad de receptores
alfa adrenérgicos es mayor en el ápex
del VI (para compensar su menor
inervación simpática), altos niveles de
catecolaminas inducen cambios
conformacionales en el receptor alfa 2
resultando en inotropismo reducido
y activación de la enzima óxido
nítrico sintasa con generación de
estrés oxidativo por radicales libres.
La reversibilidad de las
anomalías de la motilidad parietal
sugiere que existen mecanismos
protectores capaces de preservar la
integridad miocárdica.
Fundamentalmente, la respuesta
inotrópica negativa limita la injuria y
la activación de programas
antiapoptóticos.
• Inotropismo: Capacidad del tejido muscular
cardíaco en generar tensión de acortamiento
cuando es activado por un potencial de acción.
CLASIFICACIONES
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN ANATÓMICA
 Apical (el más común)
 Atípicas reconocidas recientemente (medio-ventricular, basal y regional)
CLÍNICA
SIGNOS Y SÍNTOMAS
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
1. Inicio súbito de dolor torácico o alteración de la respiración
2. Estresante físico o emocional actuando como factor precipitante
3. Predominante en mujeres posmenopáusicas
4. Cambios electrocardiográficos indicativos de infarto agudo de miocardio
5. De mínima a moderada elevación de biomarcadores cardíacos
6. Acinesia o hipocinesia apical y medioventricular transitoria del ventrículo izquierdo, con
hipercinesia basal
7. Típica forma de recipiente para la recogida de pulpos en la ecocardiografía o ventriculografía
izquierda
8. Ausencia de lesiones coronarias en la coronariografía
9. Ausencia de otros estados catecolaminérgicos como feocromocitoma, traumatismo
craneoencefálico con sangrado intracraneal agudo, etc.
10. Completa resolución de la disfunción ventricular izquierda a las pocas semanas del inicio del
cuadro
Características clínicas de la miocardiopatía de Tako-Tsubo
DIAGNOSTICO
Mayor a 70 puntos: probabilidad
alta
Menor o igual a 70 puntos:
probabilidad baja/intermedia
En el nuevo consenso de la Sociedad Europea de
Cardiología en 2018 se propuso un novedoso algoritmo
valiéndose de criterios diagnósticos internacionales
derivados del puntaje InterTAK (fruto de los análisis
estadísticos del Registro Internacional de takotsubo), que
consta de cinco parámetros clínicos y dos
electrocardiográficos
Criterios diagnósticos InterTAK
(International Takotsubo Diagnostic Criteria
1. Discinesia o acinesia transitoria de los segmentos apicales y medios del ventrículo izquierdo, con
alteraciones de la motilidad regional de la pared con una distribución vascular correspondiente a más de
una arteria epicárdica
2. Ausencia de enfermedad coronaria oclusiva o evidencia de rotura aguda de placa en la angiografía
3. Anomalías en el trazado electrocardiográfico de nueva aparición (como elevación del segmento ST o
inversión de la onda T)
4. Ausencia de traumatismo craneoencefálico, hemorragia subaracnoidea, feocromocitoma, miocarditis,
miocardiopatía hipertrófica y aturdimiento miocárdico de origen isquémico
Criterios diagnósticos de la Clínica Mayo
DIAGNOSTICO / LABORATORIOS
 Hemograma
 Urea
 Creatinina
 Glicemia
 Perfil lipidico
 Pro-BNP
 Electrolitos sericos
 Troponinas
GABINETES / DIAGNOSTICO
 Electrocardiograma
 Radiografía torácica
 Ecocardiografía transtorácica
 Tomografía computarizada
 Resonancia magnética cardiaca
 Angiografía coronaria
 Las alteraciones del EKG muestran una
evolución temporal con resolución de la
elevación del segmento ST, inversión
progresiva de la onda T y prolongación del
intervalo QT durante varios días, con
normalización posterior en las siguientes
semanas.
 La localización de la elevación del segmento
ST e inversión de la onda T se corresponde con
la región anatómica comprometida,
habitualmente VI medio y apical, siendo estas
alteraciones más notorias en DII y AVR y en
precordiales, de V2 a V5.
 El compromiso de derivaciones inferiores (II,
III, aVF) no es común
ECOCARDIOGRAMA TRANSTORACICO
El ETT es la técnica más utilizada para :
Evaluar cambios en la función del VI y alteraciones en la
motilidad regional, (apical, medio-ventricular, basal,
focal).
Identificar complicaciones: obstrucción dinámica del
tracto de salida del VI (TSVI),regurgitación mitral severa
(funcional debido a desplazamiento de los músculos
papilares), ruptura de la pared libre del VI, trombos en
ápex y apéndice auricular izquierdo.
Ver el incremento en las presiones de llenado del VI y
regurgitación mitral.
 La angiografía cardíaca por tomografía puede ser una opción en pacientes que no puedan
realizarse CACG por comorbilidades graves y en los individuos estables con baja probabilidad de SCA.
 En la fase subaguda puede utilizarse la RNM cardíaca, que además de permitir la identificación de las
anomalías parietales cuantifica la función del VI y VD, evalúa la presencia de complicaciones y realiza la
caracterización tisular del miocardio (edema, inflamación, necrosis, fibrosis).
 El edema miocárdico se visualiza frecuentemente en regiones con alteración de la función sistólica,
secundario a inflamación, estrés parietal incrementado o isquemia transitoria.
Planos 4C y EC en
secuencias cine y realce
tardío en los que
podemos observar la
anomalía de la
morfología del VI debido
a la disquinesia apical sin
que en la RM veamos
zonas de realce que
sugieran la existencia de
necrosis ni isquemia
FUENTE: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE IMÁGENES CARDIACAS
HTTPS://ECOCARDIO.COM/DOCUMENTOS/BIBLIOTECA-PREGUNTAS-BASICAS/PREGUNTAS-AL-
RADIOLOGO/980-TAKO-TSUBO.HTML
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
Partiendo de la dificultad en distinguir el síndrome de takotsubo de un SCA,
los pacientes deben ser trasladados a un centro con servicio de hemodinamia
y de cuidados cardiológicos intensivos.
Pilares en el manejo en general
 Control de signos vitales
 Monitorización
TRATAMIENTO
1. Anticoagulación
2. Betabloqueadores (está contraindicado en caso
de insuficiencia cardíaca severa, hipotensión y
bradicardia)
3. Inhibidores de la enzima convertidora
de angiotensina
4. Diuréticos
5. Opiáceos
6. Vaso dilatadores (para reducir las presiones de llenado
interventricular (contraindicados en caso de obstrucción del TSVI)
BETABLOQUEANTES
 Bisoprolol: dosis inicial 1,25 mg/24 h, dosis objetivo 10 mg/24 h
 Carvedilol: dosis inicial 3,125 mg/12 h, dosis objetivo 25 mg/12 h
IECA O ARA II
 Captopril: dosis inicial 12.5mg/8h, dosis objetivo 50mg/8h.
 Enalapril: dosis inicial 2,5mg/24h, dosis objetivo 20mg/24h.
 Candesartan: dosis inicial de 4mg/24h, dosis máxima 32mg/24h.
 Valsartan: dosis inicial de 40mg/12h, dosis objetivo 160mg/12h.
 Losartan: dosis inicial 12.5mg/24h, dosis objetivo 25-50mg/24h.
DIURÉTICOS
Antagonista De Los Receptores De La Aldosterona
 Espironolactona: 25/24h y 100mg/8h.
Diuréticos del asa:
 Furosemida: 40mg/24h y 40mg/6h.
Tiacidas:
 Hidroclorotiazida: 12.5 mg-100mg/24h.
COMPLICACIONES
Las complicaciones más frecuentes durante
el ingreso incluyen:
 Insuficiencia cardíaca aguda (12%-45%),
 Obstrucción del TSVI (10%-25%)
 Regurgitación mitral (14%-25%)
 Shock cardiogénico (6%-20%).
Menos frecuentemente se observa:
 Fibrilación auricular (5%-15%)
 Trombo en VI (2%-8%)
 Paro cardiorrespiratorio (4%-6%)
 Bloqueo auriculoventricular completo (5%)
 Taquiarritmias y bradiarritmias (2%-5%)
 Defecto septal ventricular (< 1%).
PRONOSTICO
HTTPS://WWW.SIACARDIO.COM/CONSEJOS/CARDIOLOGIA-CLINICA/EDITORIALES-CARDIO-CLINICA/EL-SINDROME-
DE-TAKOTSUBO-NO-TAN-BENIGNO-COMO-PENSABAMOS/
En cuanto al pronóstico, la mayoría de pacientes (96%1,5)
se recupera por completo y una vez superada la etapa
aguda, en la que hasta el 5% puede presentar paro
cardiaco, la supervivencia a largo plazo se asemeja a la de
sujetos sanos
PRONOSTICO
La benignidad o no de su curso clínico dependerá de diferentes factores entre ellos:
 La actividad física
 Trastornos médicos agudos o intervenciones
 Eventos neurológicos
 Balonamiento atípico del ventrículo izquierdo
Todos éstos constituyen factores de riesgo independientes para la mortalidad a 30 días y 5 años; así mismo
lo constituyen comorbilidades tales como edad >70 años, el sexo masculino, una fracción de eyección
ventricular izquierda <45% y la presencia de cáncer
BIBLIOGRAFIA
 Aspectos destacados del Documento de Consenso Internacional de Expertos sobre Síndrome de
Takotsubo. Revista Uruguaya de Cardiología. versión impresa ISSN 0797-0048versión On-line ISSN
1688-0420. Rev.Urug.Cardiol. vol.33 no.3 Montevideo dic. 2018https://doi.org/10.29277/cardio.33.3.8
 Diagnóstico y estudio de cardiopatías infrecuentes: multimodalidad:miocardiopatía de estrés.
ELSEVIER, Revista Colombiana de Cardiología. Vol. 27. Núm. 4.páginas 307-313 (Julio - Agosto 2020)
 Cardioresonancias de las miocardiopatías. Sociedad española de imágenes cardiacas
https://ecocardio.com/documentos/biblioteca-preguntas-basicas/preguntas-al-radiologo/980-tako-
tsubo.html
 El Síndrome de Takotsubo: no tan benigno como pensábamos. Editorial de la sociedad interamericana
de cardiología. https://www.siacardio.com/consejos/cardiologia-clinica/editoriales-cardio-clinica/el-
sindrome-de-takotsubo-no-tan-benigno-como-pensabamos/
TAKOTSUBO.pptx

Contenu connexe

Similaire à TAKOTSUBO.pptx

IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoIAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoKAL-EL Apellidos
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardiolizzrivera5
 
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptxcardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptxStephanieVargas49
 
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral IsquemicaEnfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral IsquemicaVicente Rodríguez
 
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioMarco Villa Arellano
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioJuqui Trujillo
 
Cardiopatía valvular
Cardiopatía valvularCardiopatía valvular
Cardiopatía valvularEdelizDisla
 
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Darlin Collado
 
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
Clase  ataque isquemico transitorio (ait)Clase  ataque isquemico transitorio (ait)
Clase ataque isquemico transitorio (ait)Sergio Butman
 
ACV isquémico - generalidades, diagnostico, tratamiento
ACV isquémico - generalidades, diagnostico, tratamientoACV isquémico - generalidades, diagnostico, tratamiento
ACV isquémico - generalidades, diagnostico, tratamientoDanielaOrtiz388505
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoCintya Leiva
 
clase Schok Cardiogénico.pptx
clase Schok Cardiogénico.pptxclase Schok Cardiogénico.pptx
clase Schok Cardiogénico.pptxJavierArquero1
 

Similaire à TAKOTSUBO.pptx (20)

EVC isquemico
EVC isquemicoEVC isquemico
EVC isquemico
 
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoIAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptxcardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
 
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral IsquemicaEnfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
 
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorio
 
tipos de shock
tipos de shocktipos de shock
tipos de shock
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Cardiopatía valvular
Cardiopatía valvularCardiopatía valvular
Cardiopatía valvular
 
Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
 
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
 
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
Clase  ataque isquemico transitorio (ait)Clase  ataque isquemico transitorio (ait)
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
 
ACV isquémico - generalidades, diagnostico, tratamiento
ACV isquémico - generalidades, diagnostico, tratamientoACV isquémico - generalidades, diagnostico, tratamiento
ACV isquémico - generalidades, diagnostico, tratamiento
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
stroke
strokestroke
stroke
 
Cardiopatia_isquemica.pptx
Cardiopatia_isquemica.pptxCardiopatia_isquemica.pptx
Cardiopatia_isquemica.pptx
 
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia IntensivaMedico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
 
clase Schok Cardiogénico.pptx
clase Schok Cardiogénico.pptxclase Schok Cardiogénico.pptx
clase Schok Cardiogénico.pptx
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 

Dernier

Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptxKatherineReyes36006
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentallmateusr21
 

Dernier (20)

Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
 

TAKOTSUBO.pptx

  • 1.
  • 2. SÍNDROME DE TAKOTSUBO DRA. JENNIFER LAKE MAZARA RESIDENTE DE PRIMER AÑO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
  • 3. TEMAS A TRATAR  Conceptos  Epidemiologia  Etiología  Fisiopatología  Clasificación  Clínica  Diagnostico  Manejo
  • 4. CONCEPTOS El síndrome de takotsubo se caracteriza por una anomalía transitoria de la motilidad parietal del VI que comparte aspectos comunes con el síndrome coronario agudo (SCA) (síntomas, anomalías del ECG, biomarcadores cardíacos elevados).
  • 5. CONCEPTOS  El síndrome de takotsubo fue introducido en 1990 por Hikaru Sato y colaboradores, quienes publicaron cinco casos de pacientes con signos SCA sin lesiones coronarias, y con un aspecto inusual del ventrículo izquierdo (VI) durante la sístole.  También se ha designado a esta patología como síndrome del corazón roto, cardiomiopatía de estrés y síndrome de balonamiento apical.  En 2006, la American Heart Association incorpora el síndrome de Tako-Tsubo como miocardiopatía primaria adquirida en su clasificación de las miocardiopatías
  • 6. CONCEPTOS  Inotropismo: el corazón se contrae bajo ciertos estímulos.  Cronotropismo: el corazón puede generar sus propios impulsos.  Dromotropismo: es la conducción de los impulsos cardiacos mediante el sistema excito conductor.  Lusitropismo: es la relajación del corazón bajo ciertos estímulos.  Contractilidad: es la capacidad del corazón para generar trabajo externo con independencia de la pre carga y la post carga.
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA  La miocardiopatía de Tako-Tsubo puede ocurrir en alrededor del 1% de todos los IAM.  Un 82-100% de los casos se da en mujeres posmenopáusicas con pocos factores de riesgo cardiovascular. Atribuyéndose a la deprivación de estrógenos, que puede influir en el sistema nervioso simpático y afectar a la reactividad vascular coronaria o tendencia al espasmo.  En un 50% de casos se ha identificado la hipertensión arterial como factor de riesgo asociado.  Hasta en el 75% de los casos es precedido de un factor estresante emocional o físico.  El factor emocional más descrito suele ser el fallecimiento de una persona allegada.
  • 10. ETIOLOGÍA  Existe acuerdo general en considerar el síndrome de Tako-Tsubo una forma de aturdimiento miocárdico, de etiopatogenia aún desconocida en la que los mecanismos más frecuentemente invocados son los siguientes.  Espasmo de las arterias coronarias epicárdicas  Trastorno de la microvascularización  Disfunción miocárdica secundaria a catecolaminas • Obstrucción dinámica aguda, severa y transitoria del tracto de salida del ventrículo izquierdo Esta obstrucción provoca isquemia subendocárdica secundaria a la reducción de la perfusión miocárdica, que no corresponde a un territorio específico de una arteria coronaria, sustrato del aturdimiento miocárdico de este síndrome.
  • 11. FACTORES DESENCADENANTES Estresantes emocionales Estresantes físicos Muerte inesperada de pariente o amigo Exacerbación de trastornos sistémicos Abuso doméstico Procedimientos invasivos no cardíacos Confrontación Esfuerzos físicos extenuantes Diagnóstico médico catastrófico Ataque de asma Negocio devastador Neumotórax Fiesta sorpresa Fibrilación ventricular Reunión sorpresa Exposición al frío Accidente de coche Miedo al procedimiento Robo a mano armada Comparecencia en tribunal Actuación en público Factores estresantes físicos y emocionales asociados con la miocardiopatía de Tako-Tsubo
  • 12. FACTORES DESCOMPENSANTES  Los pacientes afectados más comúnmente con trastornos psiquiátricos como ansiedad y depresión sin tratamiento.  Desórdenes neurológicos diversos (hemorragia subaracnoidea , convulsiones, ACV) pueden precipitar el síndrome, lo que sugiere una interacción cerebro-corazón.
  • 14. Se cree que el mecanismo principal de lesión miocárdica es toxicidad mediada por catecolaminas, la cual genera necrosis de las bandas contráctiles, áreas de fibrosis, infiltrados inflamatorios y alteración de la microvasculatura del miocardio
  • 15. Existen múltiples hipótesis para explicar los patrones de balonamiento regional, a destacar: A) Ruptura de placas ateroscleróticas excéntricas b) Espasmo epicárdico multivaso c) Disfunción microcirculatoria coronaria secundaria a los efectos vasoconstrictores de las catecolaminas sobre los receptores alfa 1 adrenérgicos d) Toxicidad directa de las catecolaminas sobre los cardiomiocitos (necrosis en banda de contracción por sobrecarga de calcio y disfunción contráctil secundaria a la disminución de la afinidad por dicho ión).
  • 16. Dado que la densidad de receptores alfa adrenérgicos es mayor en el ápex del VI (para compensar su menor inervación simpática), altos niveles de catecolaminas inducen cambios conformacionales en el receptor alfa 2 resultando en inotropismo reducido y activación de la enzima óxido nítrico sintasa con generación de estrés oxidativo por radicales libres. La reversibilidad de las anomalías de la motilidad parietal sugiere que existen mecanismos protectores capaces de preservar la integridad miocárdica. Fundamentalmente, la respuesta inotrópica negativa limita la injuria y la activación de programas antiapoptóticos. • Inotropismo: Capacidad del tejido muscular cardíaco en generar tensión de acortamiento cuando es activado por un potencial de acción.
  • 19. CLASIFICACIÓN ANATÓMICA  Apical (el más común)  Atípicas reconocidas recientemente (medio-ventricular, basal y regional)
  • 21. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS 1. Inicio súbito de dolor torácico o alteración de la respiración 2. Estresante físico o emocional actuando como factor precipitante 3. Predominante en mujeres posmenopáusicas 4. Cambios electrocardiográficos indicativos de infarto agudo de miocardio 5. De mínima a moderada elevación de biomarcadores cardíacos 6. Acinesia o hipocinesia apical y medioventricular transitoria del ventrículo izquierdo, con hipercinesia basal 7. Típica forma de recipiente para la recogida de pulpos en la ecocardiografía o ventriculografía izquierda 8. Ausencia de lesiones coronarias en la coronariografía 9. Ausencia de otros estados catecolaminérgicos como feocromocitoma, traumatismo craneoencefálico con sangrado intracraneal agudo, etc. 10. Completa resolución de la disfunción ventricular izquierda a las pocas semanas del inicio del cuadro Características clínicas de la miocardiopatía de Tako-Tsubo
  • 23. Mayor a 70 puntos: probabilidad alta Menor o igual a 70 puntos: probabilidad baja/intermedia En el nuevo consenso de la Sociedad Europea de Cardiología en 2018 se propuso un novedoso algoritmo valiéndose de criterios diagnósticos internacionales derivados del puntaje InterTAK (fruto de los análisis estadísticos del Registro Internacional de takotsubo), que consta de cinco parámetros clínicos y dos electrocardiográficos Criterios diagnósticos InterTAK (International Takotsubo Diagnostic Criteria
  • 24. 1. Discinesia o acinesia transitoria de los segmentos apicales y medios del ventrículo izquierdo, con alteraciones de la motilidad regional de la pared con una distribución vascular correspondiente a más de una arteria epicárdica 2. Ausencia de enfermedad coronaria oclusiva o evidencia de rotura aguda de placa en la angiografía 3. Anomalías en el trazado electrocardiográfico de nueva aparición (como elevación del segmento ST o inversión de la onda T) 4. Ausencia de traumatismo craneoencefálico, hemorragia subaracnoidea, feocromocitoma, miocarditis, miocardiopatía hipertrófica y aturdimiento miocárdico de origen isquémico Criterios diagnósticos de la Clínica Mayo
  • 25.
  • 26. DIAGNOSTICO / LABORATORIOS  Hemograma  Urea  Creatinina  Glicemia  Perfil lipidico  Pro-BNP  Electrolitos sericos  Troponinas
  • 27. GABINETES / DIAGNOSTICO  Electrocardiograma  Radiografía torácica  Ecocardiografía transtorácica  Tomografía computarizada  Resonancia magnética cardiaca  Angiografía coronaria
  • 28.  Las alteraciones del EKG muestran una evolución temporal con resolución de la elevación del segmento ST, inversión progresiva de la onda T y prolongación del intervalo QT durante varios días, con normalización posterior en las siguientes semanas.  La localización de la elevación del segmento ST e inversión de la onda T se corresponde con la región anatómica comprometida, habitualmente VI medio y apical, siendo estas alteraciones más notorias en DII y AVR y en precordiales, de V2 a V5.  El compromiso de derivaciones inferiores (II, III, aVF) no es común
  • 29. ECOCARDIOGRAMA TRANSTORACICO El ETT es la técnica más utilizada para : Evaluar cambios en la función del VI y alteraciones en la motilidad regional, (apical, medio-ventricular, basal, focal). Identificar complicaciones: obstrucción dinámica del tracto de salida del VI (TSVI),regurgitación mitral severa (funcional debido a desplazamiento de los músculos papilares), ruptura de la pared libre del VI, trombos en ápex y apéndice auricular izquierdo. Ver el incremento en las presiones de llenado del VI y regurgitación mitral.
  • 30.  La angiografía cardíaca por tomografía puede ser una opción en pacientes que no puedan realizarse CACG por comorbilidades graves y en los individuos estables con baja probabilidad de SCA.  En la fase subaguda puede utilizarse la RNM cardíaca, que además de permitir la identificación de las anomalías parietales cuantifica la función del VI y VD, evalúa la presencia de complicaciones y realiza la caracterización tisular del miocardio (edema, inflamación, necrosis, fibrosis).  El edema miocárdico se visualiza frecuentemente en regiones con alteración de la función sistólica, secundario a inflamación, estrés parietal incrementado o isquemia transitoria.
  • 31. Planos 4C y EC en secuencias cine y realce tardío en los que podemos observar la anomalía de la morfología del VI debido a la disquinesia apical sin que en la RM veamos zonas de realce que sugieran la existencia de necrosis ni isquemia FUENTE: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE IMÁGENES CARDIACAS HTTPS://ECOCARDIO.COM/DOCUMENTOS/BIBLIOTECA-PREGUNTAS-BASICAS/PREGUNTAS-AL- RADIOLOGO/980-TAKO-TSUBO.HTML
  • 33. TRATAMIENTO Partiendo de la dificultad en distinguir el síndrome de takotsubo de un SCA, los pacientes deben ser trasladados a un centro con servicio de hemodinamia y de cuidados cardiológicos intensivos. Pilares en el manejo en general  Control de signos vitales  Monitorización
  • 34. TRATAMIENTO 1. Anticoagulación 2. Betabloqueadores (está contraindicado en caso de insuficiencia cardíaca severa, hipotensión y bradicardia) 3. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina 4. Diuréticos 5. Opiáceos 6. Vaso dilatadores (para reducir las presiones de llenado interventricular (contraindicados en caso de obstrucción del TSVI)
  • 35. BETABLOQUEANTES  Bisoprolol: dosis inicial 1,25 mg/24 h, dosis objetivo 10 mg/24 h  Carvedilol: dosis inicial 3,125 mg/12 h, dosis objetivo 25 mg/12 h
  • 36. IECA O ARA II  Captopril: dosis inicial 12.5mg/8h, dosis objetivo 50mg/8h.  Enalapril: dosis inicial 2,5mg/24h, dosis objetivo 20mg/24h.  Candesartan: dosis inicial de 4mg/24h, dosis máxima 32mg/24h.  Valsartan: dosis inicial de 40mg/12h, dosis objetivo 160mg/12h.  Losartan: dosis inicial 12.5mg/24h, dosis objetivo 25-50mg/24h.
  • 37. DIURÉTICOS Antagonista De Los Receptores De La Aldosterona  Espironolactona: 25/24h y 100mg/8h. Diuréticos del asa:  Furosemida: 40mg/24h y 40mg/6h. Tiacidas:  Hidroclorotiazida: 12.5 mg-100mg/24h.
  • 38. COMPLICACIONES Las complicaciones más frecuentes durante el ingreso incluyen:  Insuficiencia cardíaca aguda (12%-45%),  Obstrucción del TSVI (10%-25%)  Regurgitación mitral (14%-25%)  Shock cardiogénico (6%-20%). Menos frecuentemente se observa:  Fibrilación auricular (5%-15%)  Trombo en VI (2%-8%)  Paro cardiorrespiratorio (4%-6%)  Bloqueo auriculoventricular completo (5%)  Taquiarritmias y bradiarritmias (2%-5%)  Defecto septal ventricular (< 1%).
  • 39. PRONOSTICO HTTPS://WWW.SIACARDIO.COM/CONSEJOS/CARDIOLOGIA-CLINICA/EDITORIALES-CARDIO-CLINICA/EL-SINDROME- DE-TAKOTSUBO-NO-TAN-BENIGNO-COMO-PENSABAMOS/ En cuanto al pronóstico, la mayoría de pacientes (96%1,5) se recupera por completo y una vez superada la etapa aguda, en la que hasta el 5% puede presentar paro cardiaco, la supervivencia a largo plazo se asemeja a la de sujetos sanos
  • 40. PRONOSTICO La benignidad o no de su curso clínico dependerá de diferentes factores entre ellos:  La actividad física  Trastornos médicos agudos o intervenciones  Eventos neurológicos  Balonamiento atípico del ventrículo izquierdo Todos éstos constituyen factores de riesgo independientes para la mortalidad a 30 días y 5 años; así mismo lo constituyen comorbilidades tales como edad >70 años, el sexo masculino, una fracción de eyección ventricular izquierda <45% y la presencia de cáncer
  • 41. BIBLIOGRAFIA  Aspectos destacados del Documento de Consenso Internacional de Expertos sobre Síndrome de Takotsubo. Revista Uruguaya de Cardiología. versión impresa ISSN 0797-0048versión On-line ISSN 1688-0420. Rev.Urug.Cardiol. vol.33 no.3 Montevideo dic. 2018https://doi.org/10.29277/cardio.33.3.8  Diagnóstico y estudio de cardiopatías infrecuentes: multimodalidad:miocardiopatía de estrés. ELSEVIER, Revista Colombiana de Cardiología. Vol. 27. Núm. 4.páginas 307-313 (Julio - Agosto 2020)  Cardioresonancias de las miocardiopatías. Sociedad española de imágenes cardiacas https://ecocardio.com/documentos/biblioteca-preguntas-basicas/preguntas-al-radiologo/980-tako- tsubo.html  El Síndrome de Takotsubo: no tan benigno como pensábamos. Editorial de la sociedad interamericana de cardiología. https://www.siacardio.com/consejos/cardiologia-clinica/editoriales-cardio-clinica/el- sindrome-de-takotsubo-no-tan-benigno-como-pensabamos/