SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  50
Se define la palabra Riesgo como
“peligro, la contingencia de un daño”.
Riesgo materno: la contingencia de
un daño, es decir de enfermar o
morir en una madre y/o el feto o
recién nacido, debido al proceso del
embarazo, parto o puerperio.
Oliveros D. Medicina Fetal p.75. 1999
▣ Requiere de un conocimiento amplio sobre
las diversas complicaciones que puede
▣
▣
ocurrir durante el embarazo, el parto o el
puerperio.
La función del profesional de la salud es
detectar el problema potencial para tratarlo
y prevenir complicaciones.
La detección se efectuará durante el control
pre – natal, el cual debe ser precoz,
orientado a la educación de la gestante, su
pareja y su familia.
▣ En el control se determinará el riesgo obtenido
mediante el seguimiento materno de signos y
síntomas, los cuales permiten pesquisar algunas
condiciones de riesgo fetal.
Edad: Las mujeres muy jóvenes, adolescentes ó
las mayores de 35 años, tienen mayor riesgo
durante su embarazo o parto .
Paridad: En la primigrávida, la falta de
experiencia de la gestante, así como una mayor
probabilidad de problemas inmunológicos
durante la implantación, repercute en una mayor
incidencia de pre – eclampsia y eclampsia, RCIU,
parto pretérmino, abortos, etc. La gran
multípara: madres malnutridas, fatigadas,
embarazos no deseados y con un desgaste físico.
Condición Socioeconómica:
La morbimortalidad materna y perinatal
está directamente relacionada a
poblaciones con bajos recursos. La
gestante mal nutrida y se complican con
enfermedades infecciosas, abortos, partos
pretérmino, etc.
Mala Historia Obstétrica:
Antecedente de aborto, aborto
recurrente, embarazos ectópicos, partos
pretérmino, RCIU, hipertensión,
diabetes.
Trastornos de la Nutrición: La gestante
requiere un promedio de 300 kcal/d.
La ganancia de peso durante la gestación es de
6 a 16 kg promedio 11 kg.
La alimentación debe ser balanceada:
proteínas, hierro, folatos, yodo, zinc, calcio,
vitaminas y oligoelementos.
Enfermedades:
T. del Aparato Reproductor
Transtornos Mentales.
Agentes Mutantes
Complicaciones obstétricas del presente
embarazo.
Pregestacionales: Estado socioeconómico
bajo pobreza, soltería, ilegitimidad.
Analfabetismo, malnutrición, gran
multípara, enfermedades hereditarias,
enfermedades maternos.
Gestacionales: Desnutrición, anemia,
edad mayor de 35 o menos de 17 años,
ganancia de peso menor de 6 kg o más de
16.
Alcoholismo, drogadicción, diabetes, embarazo
múltiple, hemorragias, muerte fetal, placenta
previa, malformaciones uterinas, cianosis.
Del Parto: Presentación anormal: podálico,
transverso, incompetencia cervical, etc.
Vigilancia Fetal: Vigilancia del bienestar de la
madre y el niño.
La vigilancia fetal se realiza por medios clínicos
hormonales y físicos.
Los hormonales no son realizados con
frecuencia.
Clínicos: Peso materno, crecimiento
uterino, movimientos fetales, volumen
del L.A., frecuencia cardiaca fetal,
aceleración con movimientos.
Hormonas: Estriol, HCG.
Placenta : Biopsia de vellosidades
coriales.
Líquido Amniótico: Volumen,
características meconio amniocentesis,
surfactante, cultivo de cromosomas.
Movimientos Fetales: Percepción
materna, ultrasonido, tocodinamometría.
Latidos Cardiacos Fetales: Audición
directa, ultrasonido.
Ecografía : feto: anatomía, desarrollo,
biometria, actividad, placenta
localización, maduración. Líquido
amniótico: cantidad, pozos normales: 4 –
80 mm.
Perfil biofísico: Tono fetal, movimientos
respiratorios, monitorización electrónica,
NST.
Flujometría Doppler.
▣ El manejo dependerá de las complicaciones
obstétricas o sistémicas que ocurran en la madre y/o
feto.
▣ será monitorizado, se utilizará el
un ecógrafo y/o el monitor
El parto
partograma
electrónico.
▣
▣
En el caso que el parto no progrese con facilidad, o
si hay una contraindicación obstétrica para el parto
vaginal, se elegirá la cesárea.
Si el RN es pequeño, RCIU o pretérmino se elegirá
una incisión que permita un manejo cuidadoso del
RN, evitando el traumatismo obstétrico.
▣ El neonatólogo estará presente para brindarle
la atención apropiada.
▣ El embarazo de alto riesgo debe ser atendido
por un profesional entrenado, con la
de
participación multidisciplinaria
especialistas.
▣ El embarazo de alto riesgo, debe ser manejado
por el profesional bien entrenado, con
participación multidisciplinario de
especialistas, siendo importante el control
prenatal, con vigilancia permanente de salud
materno y fetal.
▣ Aproximadamente 1 de cada 90 embarazos
corresponde a embarazo doble o gemelar, lo que
representa el 1.25% de los RN vivos.
▣ Esta relación varía de país en país. El mayor
número de gemelos se describe en Nigeria.
▣ Los embarazos triples se presentan en 1 de
cada 8,000 embarazos.
▣ En la última década, secundario, el retraso
etario del inicio de la maternidad, la
incorporación de técnicas de reproducción
asistida (TRA) y el uso de inductores de la
ovulación
incidencia
ha aumentado
de embarazos
notoriamente la
múlticigotos y
monocigotos.
▣ Durante el 2015 el 98% de las mujeres gestantes
dieron a luz un solo producto, es decir, fueron
partos únicos, mientras que el 2% de mujeres en
esta misma condición, tuvieron partos múltiples.
El análisis por región indica que la mayoría de
nacimientos en las regiones son productos únicos.
Durante el 20015, el mayor porcentaje de partos
únicos se registra en la región Madre de Dios con el
98,6%, mientras que son las regiones de Moquegua
y Piura, las que registran el mayor porcentaje de
partos de mellizos o gemelos con el 2,2% cada una
respectivamente. Las regiones de La Libertad,
Cajamarca y Cusco, también registran porcentajes
similares a Moquegua y Piura.J.L. Tapia.
Neonatología 2008.
▣ Los embarazos gemelares representan 3 a 7
veces mayor riesgo materno y fetal
comparados con gestaciones únicas. El manejo
▣
requiere de experiencia y habilidad, por lo que
deben ser referidos a centros especializados.
Las principales complicaciones maternas:
hiperemesis gravídica, preeclampsia, diabetes
▣
gestacional, anemia, DPP, parto prematuro,
polihidramnios.
Complicaciones fetales: mayor riesgo de morir
de uno de los gemelos (3 a 10 veces más que
una gestación única) y mayor morbilidad, que
está relacionada con la prematuridad.
▣ Trabajo de parto prematuro.- El parto
prematuro es uno de los mayores
contribuyentes a la morbilidad neonatal
de los embarazos múltiples; con 3
principales causas: inicio del trabajo de
parto prematuro (45% al 60%), al rotura
prematura de membranas (RPM) y la
decisión médica de interrumpir el
embarazo.
▣ Retardo de crecimiento intrauterino
(RCIU).- El embarazo único tiene un
promedio de EG y PN de 39 semanas y
3,350 gr respectivamente.
▣ En el embarazo doble tiene un promedio
de 35,8 sem y 2,380 gr y el embarazo
triple de 32,5 sem y 1,730 gr.
▣ El crecimiento intrauterino en un
embarazo múltiple es normal hasta el 2º
Trimestre (entre las 28 y 32 sem) y
posteriormente se observa una restricción
fisiológica de crecimiento.
▣ S. de Transfusión feto – fetal (IFF)
▣ Es la causa más importante de discordancia
de crecimiento y de complicaciones
perinatales.
▣ Su causa es secundaria a conexiones
vasculares entre las circulaciones fetales y la
consecuencia de una desigual distribución
del flujo sanguíneo hacia un feto.
▣ Malformaciones congénitas: Ocurren en
aproximadamente el 6% de los embarazos
múltiples y representan el doble de
frecuencia que en fetos únicos.
▣
▣
Apoyo psicológico y consejo clínico.
Diagnóstico de corionicidad.- Esto es posible por
medio de la ultrasonografía, que permite
confirmar un embarazo múltiple y a partir de las 6
a 8 semanas de corionicidad.
▣
▣
Uso de corticoides antenatales para inducir
maduración fetal.
El NIH, recomienda uso de esteroides entre 24 y 34
semanas y este concepto es aplicable al embarazo
gemelar.
Vía de parto.- El embarazo múltiple se resuelve
por cesárea.
▣
• El principal riesgo lo sigue constituyendo la prematurez según
estudios realizados, los gemelos dobles tenían mayor control
prenatal, mejor A P G A R al minuto mayor uso de surfactante y
necesidad de apoyo
ventilatorio y presentaban mayor
incidencia de ECN y ROP.
▣
Como mínimo debe efectuarse
Hematocrito central y glicemia.
HIPEREMESIS GRAVIDICA
Las náuseas y los vómitos son los
síntomas más frecuentes que
afecta al 70-85% de las gestantes
y se dan con mayor frecuencia en
las primeras 12 semanas de
embarazo, y aunque un 20% de
las mujeres experimentan
náuseas y vómitos durante un
periodo más largo, la remisión
completa no va más allá de las 20
semanas1 .
En la Emesis Gravídica las náuseas y vómitos son esporádicos, generalmente
matutinos (suelen aparecer a primera hora de la mañana y mejoran a lo largo
del día) y no alteran el estado general de la paciente ni impiden su correcta
alimentación.
EMESIS GRAVIDICA
La Hiperemesis Gravídica representa la forma severa de las
náuseas y vómitos durante el primer trimestre del
embarazo que afectan el estado general de la paciente. Son
náuseas y vómitos persistentes e incoercibles, fuera de toda
causa orgánica, que impide la correcta alimentación de la
gestante.
Está asociado a:
• Pérdida de peso (> 5% del peso pregestacional).
• Deshidratación.
• Cetonuria, y
• - Alteraciones en el equilibrio metabólico e
hidroelectrolítico .
• La incidencia de la hiperemesis gravídica oscila entre el
0.1-2% de los embarazos .
EMESIS GRAVIDICA
⚫Formas leves de náusea y vómito,
primera 16 semanas (9-20) y que no
exista trastorno nutricional.
◦ Suele observarse con mayor frecuencia en
primigestas, adolescentes, solteras.
⚫50-90% de todos los embarazos
⚫2% matutinas, 80% todo el día.
⚫20% hasta el parto.
Normas de Obstetricia, InPer 2003.
Jueckstock et al. BMC Medicine 2010, 8:46
DIAGNOSTICO
Normas de Obstetricia, InPer 2003.
⚫Malestar matutino
⚫Perturbaciones del apetito
⚫Vómito ocasional
⚫No más 16 SDG
⚫Dx. Diferencial:
◦ Secundario a embarazo: MH, Emb
múltiple, PH, hipertensión
◦ No secundario a embarazo: Patología
digestiva, urológica, infecciosa, tumoral.
⚫PROPIO DE LA GESTACION
CONDUCTA
Normas de Obstetricia, InPer 2003.
⚫NO hospitalización
⚫Aumentar número comidas y disminuir
cantidad, evitar grasas.
⚫Explicar el problema, tranquilizar a la
paciente.
⚫Antieméticos orales:
meclicina+piridoxina, metoclopramida.
⚫Control estricto de peso.
CLASIFICACIÓN
No hay
deshidratación ,
pérdida de peso
< 5%
Signos de
deshidratación y
pérdida de peso
5-10%
Deshidratación
severa, ansiedad,
ictericia, acidosis,
pérdida de peso
>10%, oliguria y
shock
LEVE MODERADA SEVERA
HIPERMESIS GRAVIDICA
⚫Náuseas y vómito en el embarazo:
◦ Vómitos incontrolables
◦ Trastornos Nutricionales
🞄Desequilibrio hidroelectrolítico
🞄Pérdida de peso del 5% o más
🞄Cetosis con trastorno neurológico
🞄Lesión hepática o daño renal
Normas de Obstetricia, InPer 2003.
Fisiopatología
Glucogenólisis
y lipólisis
Formación de
cuerpos cetónicos
>> cetoacidosis
diabética
Deshidratación
(extracelular)
Hemoconcentración
Hipo Cl -, Na+, K +
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Pérdida del contenido gástrico
HO2, Hcl y electrolitos
Deshidratación iso – hipotónica,
alcalosis metabólica por pérdida de
H+ y Cl-
Posteriormente la de Na+ llega a ser
la característica manifiesta
Desequilibrio hidroelectrolítico
Por último, la de K+ produce la perturbación
grave del equilibrio electrolítico
La pérdida de K+ no se debe a eliminación del
liq. Gástrico, sino a equilibrios compensatorios a
nivel renal debidos a la alcalosis metabólica y a
la concentración de LEC, perdiendo K+ por orina.
La hipokalemia mantiene la alcalosis por
producir aumento de la reabsorción de HCO- a
nivel renal y porque se intercambia H+ a nivel
celular
ETIOLOGIA
Jueckstock et al. BMC Medicine 2010, 8:46
La etiología de las náuseas y vómitos del
embarazo es aún desconocida, siendo
probablemente de etiología multifactorial.
Los factores implicados son los siguientes:
- Hormonales.
- Neurológicos.
- Alérgicos o inmunológicos.
- Psicológicos.
- - Otros: alteración del pH gástrico,
infección por Helicobacter pylori, déficit
de piridoxina, etc.
ETIOLOGIA
Jueckstock et al. BMC Medicine 2010, 8:46
⚫Embarazo múltiple
⚫Nuliparidad
⚫Obesidad
⚫Trastornos metabólicos
⚫Historia de HG en embarazos previos
⚫Enfermedad trofoblástica
⚫Trastornos de la alimentación
ETIOLOGIA
Jueckstock et al. BMC Medicine 2010, 8:46
⚫HCG
⚫Infección H. pylori: 95% con HG, 50%
control
⚫Niveles altos de progesterona
⚫Psicológicos
FACTORES DE RIESGO
• Se consideran factores de riesgo:
- Mujeres con un incremento de la masa placentaria: embarazo molar,
embarazo múltiple.
- Antecedente de hiperemesis gravídica en embarazos anteriores.
- Nuliparidad.
- Obesidad.
DIAGNÓSTICO
Normas de Obstetricia, InPer 2003.
⚫ CLINICO:
◦ Datos iniciales:
🞄 Pérdida de peso
🞄 Hipovolemia
🞄 Deshidratación
🞄 Hipotensión
🞄 Taquicardia
◦ Datos tardíos:
🞄 Ictericia
🞄 Hipertermia
🞄 Confusión
🞄 Neuritis Periférica
🞄 Encefalopatía Wernicke
🞄 Insuficiencia Renal
CUADRO CLINICO:
El diagnóstico clínico de la hiperemesis gravídica es por
exclusión, basado en una presentación típica de síntomas en
ausencia de otras enfermedades.
- Náuseas y vómitos intensos de predominio matinal.
- Sialorrea y modificaciones del apetito y del gusto.
- Epigastralgias y a veces hematemesis por desgarro de la
mucosa gastroesofágica (síndrome de Mallory-Weiss).
- Aliento fétido o con olor a frutas.
- Pérdida de peso.
- Signos de deshidratación:
- En situaciones graves: síntomas neurológicos,
encefalopatía (Síndrome de WernickeKorsakoff), ictericia,
hipertermia, insuficiencia hepatorrenal, confusión, letargo
y coma.
AUXILIARES LABORATORIO Y GABINETE
Normas de Obstetricia, InPer 2003.
⚫ Incremento:
◦ Hematócrito
◦ BUN
◦ Osmolaridad sérica
◦ pH sanguíneo
◦ Cuerpos cetónicos en orina
⚫ EKG
◦ PR y QT prolongados, T invertida
⚫ Disminución:
◦ Sodio
◦ Potasio
◦ Cloro
◦ Iones hidrógeno
TRATAMIENTO
Normas de Obstetricia, InPer 2003.
⚫Medidas generales:
◦ Cuarto solo
◦ Ayuno
◦ Control de líquidos y signos vitales
◦ Reposo relativo
◦ Peso diario
◦ Impedir visita de una familiar no deseado
TRATAMIENTO
⚫Contrarrestar:
◦Deshidratación
◦Inanición
◦Neurosis
Normas de Obstetricia, InPer 2003.
TRATAMIENTO
Normas de Obstetricia, InPer 2003.
⚫Corrección hídrica y electrolítica:
◦ Soluciones parenterales mixtas
◦ Agregando el déficit de iones
correspondientes
⚫Tolerancia VO
◦ Iniciar 30cc agua por hora
◦ Té, leche y jugo de frutas 30 a 60cc por
hora
◦ Incremento oral paulatino
🞄Dieta rica en P y CH (proteinas eupépticos)
TRATAMIENTO
Normas de Obstetricia, InPer 2003.
⚫Retirar soluciones parenterales lo
antes posible.
⚫Si requirió SNG, no más de 24hrs
⚫ Fármacos.
◦ Bloq H2 y Inh bomba protones
◦ Vitaminas parenterales
◦ Antieméticos
◦ Sedantes
◦ Antiserotonínicos
PSICOTERAPIA
⚫ LA PERSISTENCIA DEL PROBLEMA DEBE HACER SOSPECHAR
ALGUN PROBLEMANO RELACIONADO CON EL EMBARAZO
⚫ Tratamientos alternativos: psicoterapia, terapia conductual
⚫ Se debe iniciar la dieta oral y retirar sueroterapia de forma
gradual cuando mejore la clínica (al menos 24 h sin vómitos), y
los controles analíticos hayan mejorado. Se iniciará con dieta seca
fraccionada y, si hay buena tolerancia, comenzar inmediatamente
dieta con alimentos espesos, en pequeñas cantidades, fríos, sin
olores fuertes y presencia agradable y los aumentaremos
progresivamente, recomendando los consejos higiénicodietéticos
y los antieméticos vía oral.
Normas de Obstetricia, InPer 2003.
LUNES 07.pptx
LUNES 07.pptx

Contenu connexe

Similaire à LUNES 07.pptx

embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia-130312110730-phpapp01.pptx
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia-130312110730-phpapp01.pptxembarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia-130312110730-phpapp01.pptx
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia-130312110730-phpapp01.pptx
alejandro bautista
 
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infantePrevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
Alyne Soto
 
Ponencia cutervo modulo iii
Ponencia cutervo modulo iiiPonencia cutervo modulo iii
Ponencia cutervo modulo iii
magamed2805
 
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoTarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
José Madrigal
 

Similaire à LUNES 07.pptx (20)

embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia-130312110730-phpapp01.pptx
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia-130312110730-phpapp01.pptxembarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia-130312110730-phpapp01.pptx
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia-130312110730-phpapp01.pptx
 
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infantePrevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
 
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES, SINTOMAS
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES,  SINTOMASALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES,  SINTOMAS
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES, SINTOMAS
 
Todo sobre el embarazo de alto riesgo
Todo sobre el embarazo de alto riesgoTodo sobre el embarazo de alto riesgo
Todo sobre el embarazo de alto riesgo
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo  Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
 
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencionTarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
 
Power Poinr - Enfermeria en el Embarazo
Power Poinr - Enfermeria en el EmbarazoPower Poinr - Enfermeria en el Embarazo
Power Poinr - Enfermeria en el Embarazo
 
Historia prenatal
Historia prenatalHistoria prenatal
Historia prenatal
 
CONTROL PRENATAL 1.pptx
CONTROL PRENATAL 1.pptxCONTROL PRENATAL 1.pptx
CONTROL PRENATAL 1.pptx
 
Morbimortalidad perinatal
Morbimortalidad perinatal Morbimortalidad perinatal
Morbimortalidad perinatal
 
Ponencia cutervo modulo iii
Ponencia cutervo modulo iiiPonencia cutervo modulo iii
Ponencia cutervo modulo iii
 
Riesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazoRiesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazo
 
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoTarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
 
Parto prematuro
Parto  prematuroParto  prematuro
Parto prematuro
 
Pediatria neonatologia
Pediatria neonatologiaPediatria neonatologia
Pediatria neonatologia
 
RCIU2.ppt
RCIU2.pptRCIU2.ppt
RCIU2.ppt
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 
Mujer embarazada
Mujer embarazada   Mujer embarazada
Mujer embarazada
 
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoTarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
 

Plus de KatherineCollahua

violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
KatherineCollahua
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
KatherineCollahua
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
KatherineCollahua
 
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptxpresentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
KatherineCollahua
 
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptxevaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
KatherineCollahua
 
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptxnececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
KatherineCollahua
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
KatherineCollahua
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
KatherineCollahua
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
KatherineCollahua
 

Plus de KatherineCollahua (20)

ADICCIONES.pptx
ADICCIONES.pptxADICCIONES.pptx
ADICCIONES.pptx
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
 
miercoles 05.pptx
miercoles 05.pptxmiercoles 05.pptx
miercoles 05.pptx
 
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptxpresentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
 
lunes04.pptx
lunes04.pptxlunes04.pptx
lunes04.pptx
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptxevaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
 
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptxnececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
 
miercoles 03.pptx
miercoles 03.pptxmiercoles 03.pptx
miercoles 03.pptx
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
 
MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
 
MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 

Dernier

122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
yuhelipm
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 

Dernier (20)

indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 

LUNES 07.pptx

  • 1.
  • 2. Se define la palabra Riesgo como “peligro, la contingencia de un daño”. Riesgo materno: la contingencia de un daño, es decir de enfermar o morir en una madre y/o el feto o recién nacido, debido al proceso del embarazo, parto o puerperio. Oliveros D. Medicina Fetal p.75. 1999
  • 3. ▣ Requiere de un conocimiento amplio sobre las diversas complicaciones que puede ▣ ▣ ocurrir durante el embarazo, el parto o el puerperio. La función del profesional de la salud es detectar el problema potencial para tratarlo y prevenir complicaciones. La detección se efectuará durante el control pre – natal, el cual debe ser precoz, orientado a la educación de la gestante, su pareja y su familia.
  • 4. ▣ En el control se determinará el riesgo obtenido mediante el seguimiento materno de signos y síntomas, los cuales permiten pesquisar algunas condiciones de riesgo fetal. Edad: Las mujeres muy jóvenes, adolescentes ó las mayores de 35 años, tienen mayor riesgo durante su embarazo o parto . Paridad: En la primigrávida, la falta de experiencia de la gestante, así como una mayor probabilidad de problemas inmunológicos durante la implantación, repercute en una mayor incidencia de pre – eclampsia y eclampsia, RCIU, parto pretérmino, abortos, etc. La gran multípara: madres malnutridas, fatigadas, embarazos no deseados y con un desgaste físico.
  • 5. Condición Socioeconómica: La morbimortalidad materna y perinatal está directamente relacionada a poblaciones con bajos recursos. La gestante mal nutrida y se complican con enfermedades infecciosas, abortos, partos pretérmino, etc. Mala Historia Obstétrica: Antecedente de aborto, aborto recurrente, embarazos ectópicos, partos pretérmino, RCIU, hipertensión, diabetes.
  • 6. Trastornos de la Nutrición: La gestante requiere un promedio de 300 kcal/d. La ganancia de peso durante la gestación es de 6 a 16 kg promedio 11 kg. La alimentación debe ser balanceada: proteínas, hierro, folatos, yodo, zinc, calcio, vitaminas y oligoelementos. Enfermedades: T. del Aparato Reproductor Transtornos Mentales. Agentes Mutantes Complicaciones obstétricas del presente embarazo.
  • 7. Pregestacionales: Estado socioeconómico bajo pobreza, soltería, ilegitimidad. Analfabetismo, malnutrición, gran multípara, enfermedades hereditarias, enfermedades maternos. Gestacionales: Desnutrición, anemia, edad mayor de 35 o menos de 17 años, ganancia de peso menor de 6 kg o más de 16.
  • 8. Alcoholismo, drogadicción, diabetes, embarazo múltiple, hemorragias, muerte fetal, placenta previa, malformaciones uterinas, cianosis. Del Parto: Presentación anormal: podálico, transverso, incompetencia cervical, etc. Vigilancia Fetal: Vigilancia del bienestar de la madre y el niño. La vigilancia fetal se realiza por medios clínicos hormonales y físicos. Los hormonales no son realizados con frecuencia.
  • 9. Clínicos: Peso materno, crecimiento uterino, movimientos fetales, volumen del L.A., frecuencia cardiaca fetal, aceleración con movimientos. Hormonas: Estriol, HCG. Placenta : Biopsia de vellosidades coriales. Líquido Amniótico: Volumen, características meconio amniocentesis, surfactante, cultivo de cromosomas. Movimientos Fetales: Percepción materna, ultrasonido, tocodinamometría.
  • 10. Latidos Cardiacos Fetales: Audición directa, ultrasonido. Ecografía : feto: anatomía, desarrollo, biometria, actividad, placenta localización, maduración. Líquido amniótico: cantidad, pozos normales: 4 – 80 mm. Perfil biofísico: Tono fetal, movimientos respiratorios, monitorización electrónica, NST. Flujometría Doppler.
  • 11. ▣ El manejo dependerá de las complicaciones obstétricas o sistémicas que ocurran en la madre y/o feto. ▣ será monitorizado, se utilizará el un ecógrafo y/o el monitor El parto partograma electrónico. ▣ ▣ En el caso que el parto no progrese con facilidad, o si hay una contraindicación obstétrica para el parto vaginal, se elegirá la cesárea. Si el RN es pequeño, RCIU o pretérmino se elegirá una incisión que permita un manejo cuidadoso del RN, evitando el traumatismo obstétrico.
  • 12.
  • 13. ▣ El neonatólogo estará presente para brindarle la atención apropiada. ▣ El embarazo de alto riesgo debe ser atendido por un profesional entrenado, con la de participación multidisciplinaria especialistas. ▣ El embarazo de alto riesgo, debe ser manejado por el profesional bien entrenado, con participación multidisciplinario de especialistas, siendo importante el control prenatal, con vigilancia permanente de salud materno y fetal.
  • 14. ▣ Aproximadamente 1 de cada 90 embarazos corresponde a embarazo doble o gemelar, lo que representa el 1.25% de los RN vivos. ▣ Esta relación varía de país en país. El mayor número de gemelos se describe en Nigeria.
  • 15.
  • 16. ▣ Los embarazos triples se presentan en 1 de cada 8,000 embarazos. ▣ En la última década, secundario, el retraso etario del inicio de la maternidad, la incorporación de técnicas de reproducción asistida (TRA) y el uso de inductores de la ovulación incidencia ha aumentado de embarazos notoriamente la múlticigotos y monocigotos. ▣ Durante el 2015 el 98% de las mujeres gestantes dieron a luz un solo producto, es decir, fueron partos únicos, mientras que el 2% de mujeres en esta misma condición, tuvieron partos múltiples.
  • 17. El análisis por región indica que la mayoría de nacimientos en las regiones son productos únicos. Durante el 20015, el mayor porcentaje de partos únicos se registra en la región Madre de Dios con el 98,6%, mientras que son las regiones de Moquegua y Piura, las que registran el mayor porcentaje de partos de mellizos o gemelos con el 2,2% cada una respectivamente. Las regiones de La Libertad, Cajamarca y Cusco, también registran porcentajes similares a Moquegua y Piura.J.L. Tapia. Neonatología 2008.
  • 18.
  • 19. ▣ Los embarazos gemelares representan 3 a 7 veces mayor riesgo materno y fetal comparados con gestaciones únicas. El manejo ▣ requiere de experiencia y habilidad, por lo que deben ser referidos a centros especializados. Las principales complicaciones maternas: hiperemesis gravídica, preeclampsia, diabetes ▣ gestacional, anemia, DPP, parto prematuro, polihidramnios. Complicaciones fetales: mayor riesgo de morir de uno de los gemelos (3 a 10 veces más que una gestación única) y mayor morbilidad, que está relacionada con la prematuridad.
  • 20.
  • 21. ▣ Trabajo de parto prematuro.- El parto prematuro es uno de los mayores contribuyentes a la morbilidad neonatal de los embarazos múltiples; con 3 principales causas: inicio del trabajo de parto prematuro (45% al 60%), al rotura prematura de membranas (RPM) y la decisión médica de interrumpir el embarazo.
  • 22. ▣ Retardo de crecimiento intrauterino (RCIU).- El embarazo único tiene un promedio de EG y PN de 39 semanas y 3,350 gr respectivamente. ▣ En el embarazo doble tiene un promedio de 35,8 sem y 2,380 gr y el embarazo triple de 32,5 sem y 1,730 gr. ▣ El crecimiento intrauterino en un embarazo múltiple es normal hasta el 2º Trimestre (entre las 28 y 32 sem) y posteriormente se observa una restricción fisiológica de crecimiento.
  • 23. ▣ S. de Transfusión feto – fetal (IFF) ▣ Es la causa más importante de discordancia de crecimiento y de complicaciones perinatales. ▣ Su causa es secundaria a conexiones vasculares entre las circulaciones fetales y la consecuencia de una desigual distribución del flujo sanguíneo hacia un feto. ▣ Malformaciones congénitas: Ocurren en aproximadamente el 6% de los embarazos múltiples y representan el doble de frecuencia que en fetos únicos.
  • 24. ▣ ▣ Apoyo psicológico y consejo clínico. Diagnóstico de corionicidad.- Esto es posible por medio de la ultrasonografía, que permite confirmar un embarazo múltiple y a partir de las 6 a 8 semanas de corionicidad. ▣ ▣ Uso de corticoides antenatales para inducir maduración fetal. El NIH, recomienda uso de esteroides entre 24 y 34 semanas y este concepto es aplicable al embarazo gemelar. Vía de parto.- El embarazo múltiple se resuelve por cesárea.
  • 25. ▣ • El principal riesgo lo sigue constituyendo la prematurez según estudios realizados, los gemelos dobles tenían mayor control prenatal, mejor A P G A R al minuto mayor uso de surfactante y necesidad de apoyo ventilatorio y presentaban mayor incidencia de ECN y ROP. ▣ Como mínimo debe efectuarse Hematocrito central y glicemia.
  • 27. Las náuseas y los vómitos son los síntomas más frecuentes que afecta al 70-85% de las gestantes y se dan con mayor frecuencia en las primeras 12 semanas de embarazo, y aunque un 20% de las mujeres experimentan náuseas y vómitos durante un periodo más largo, la remisión completa no va más allá de las 20 semanas1 . En la Emesis Gravídica las náuseas y vómitos son esporádicos, generalmente matutinos (suelen aparecer a primera hora de la mañana y mejoran a lo largo del día) y no alteran el estado general de la paciente ni impiden su correcta alimentación.
  • 28. EMESIS GRAVIDICA La Hiperemesis Gravídica representa la forma severa de las náuseas y vómitos durante el primer trimestre del embarazo que afectan el estado general de la paciente. Son náuseas y vómitos persistentes e incoercibles, fuera de toda causa orgánica, que impide la correcta alimentación de la gestante. Está asociado a: • Pérdida de peso (> 5% del peso pregestacional). • Deshidratación. • Cetonuria, y • - Alteraciones en el equilibrio metabólico e hidroelectrolítico . • La incidencia de la hiperemesis gravídica oscila entre el 0.1-2% de los embarazos .
  • 29. EMESIS GRAVIDICA ⚫Formas leves de náusea y vómito, primera 16 semanas (9-20) y que no exista trastorno nutricional. ◦ Suele observarse con mayor frecuencia en primigestas, adolescentes, solteras. ⚫50-90% de todos los embarazos ⚫2% matutinas, 80% todo el día. ⚫20% hasta el parto. Normas de Obstetricia, InPer 2003. Jueckstock et al. BMC Medicine 2010, 8:46
  • 30. DIAGNOSTICO Normas de Obstetricia, InPer 2003. ⚫Malestar matutino ⚫Perturbaciones del apetito ⚫Vómito ocasional ⚫No más 16 SDG ⚫Dx. Diferencial: ◦ Secundario a embarazo: MH, Emb múltiple, PH, hipertensión ◦ No secundario a embarazo: Patología digestiva, urológica, infecciosa, tumoral. ⚫PROPIO DE LA GESTACION
  • 31. CONDUCTA Normas de Obstetricia, InPer 2003. ⚫NO hospitalización ⚫Aumentar número comidas y disminuir cantidad, evitar grasas. ⚫Explicar el problema, tranquilizar a la paciente. ⚫Antieméticos orales: meclicina+piridoxina, metoclopramida. ⚫Control estricto de peso.
  • 32. CLASIFICACIÓN No hay deshidratación , pérdida de peso < 5% Signos de deshidratación y pérdida de peso 5-10% Deshidratación severa, ansiedad, ictericia, acidosis, pérdida de peso >10%, oliguria y shock LEVE MODERADA SEVERA
  • 33. HIPERMESIS GRAVIDICA ⚫Náuseas y vómito en el embarazo: ◦ Vómitos incontrolables ◦ Trastornos Nutricionales 🞄Desequilibrio hidroelectrolítico 🞄Pérdida de peso del 5% o más 🞄Cetosis con trastorno neurológico 🞄Lesión hepática o daño renal Normas de Obstetricia, InPer 2003.
  • 34. Fisiopatología Glucogenólisis y lipólisis Formación de cuerpos cetónicos >> cetoacidosis diabética Deshidratación (extracelular) Hemoconcentración Hipo Cl -, Na+, K +
  • 35. Desequilibrio Hidroelectrolítico Pérdida del contenido gástrico HO2, Hcl y electrolitos Deshidratación iso – hipotónica, alcalosis metabólica por pérdida de H+ y Cl- Posteriormente la de Na+ llega a ser la característica manifiesta
  • 36. Desequilibrio hidroelectrolítico Por último, la de K+ produce la perturbación grave del equilibrio electrolítico La pérdida de K+ no se debe a eliminación del liq. Gástrico, sino a equilibrios compensatorios a nivel renal debidos a la alcalosis metabólica y a la concentración de LEC, perdiendo K+ por orina. La hipokalemia mantiene la alcalosis por producir aumento de la reabsorción de HCO- a nivel renal y porque se intercambia H+ a nivel celular
  • 37. ETIOLOGIA Jueckstock et al. BMC Medicine 2010, 8:46 La etiología de las náuseas y vómitos del embarazo es aún desconocida, siendo probablemente de etiología multifactorial. Los factores implicados son los siguientes: - Hormonales. - Neurológicos. - Alérgicos o inmunológicos. - Psicológicos. - - Otros: alteración del pH gástrico, infección por Helicobacter pylori, déficit de piridoxina, etc.
  • 38. ETIOLOGIA Jueckstock et al. BMC Medicine 2010, 8:46 ⚫Embarazo múltiple ⚫Nuliparidad ⚫Obesidad ⚫Trastornos metabólicos ⚫Historia de HG en embarazos previos ⚫Enfermedad trofoblástica ⚫Trastornos de la alimentación
  • 39. ETIOLOGIA Jueckstock et al. BMC Medicine 2010, 8:46 ⚫HCG ⚫Infección H. pylori: 95% con HG, 50% control ⚫Niveles altos de progesterona ⚫Psicológicos
  • 40. FACTORES DE RIESGO • Se consideran factores de riesgo: - Mujeres con un incremento de la masa placentaria: embarazo molar, embarazo múltiple. - Antecedente de hiperemesis gravídica en embarazos anteriores. - Nuliparidad. - Obesidad.
  • 41. DIAGNÓSTICO Normas de Obstetricia, InPer 2003. ⚫ CLINICO: ◦ Datos iniciales: 🞄 Pérdida de peso 🞄 Hipovolemia 🞄 Deshidratación 🞄 Hipotensión 🞄 Taquicardia ◦ Datos tardíos: 🞄 Ictericia 🞄 Hipertermia 🞄 Confusión 🞄 Neuritis Periférica 🞄 Encefalopatía Wernicke 🞄 Insuficiencia Renal
  • 42. CUADRO CLINICO: El diagnóstico clínico de la hiperemesis gravídica es por exclusión, basado en una presentación típica de síntomas en ausencia de otras enfermedades. - Náuseas y vómitos intensos de predominio matinal. - Sialorrea y modificaciones del apetito y del gusto. - Epigastralgias y a veces hematemesis por desgarro de la mucosa gastroesofágica (síndrome de Mallory-Weiss). - Aliento fétido o con olor a frutas. - Pérdida de peso. - Signos de deshidratación: - En situaciones graves: síntomas neurológicos, encefalopatía (Síndrome de WernickeKorsakoff), ictericia, hipertermia, insuficiencia hepatorrenal, confusión, letargo y coma.
  • 43. AUXILIARES LABORATORIO Y GABINETE Normas de Obstetricia, InPer 2003. ⚫ Incremento: ◦ Hematócrito ◦ BUN ◦ Osmolaridad sérica ◦ pH sanguíneo ◦ Cuerpos cetónicos en orina ⚫ EKG ◦ PR y QT prolongados, T invertida ⚫ Disminución: ◦ Sodio ◦ Potasio ◦ Cloro ◦ Iones hidrógeno
  • 44. TRATAMIENTO Normas de Obstetricia, InPer 2003. ⚫Medidas generales: ◦ Cuarto solo ◦ Ayuno ◦ Control de líquidos y signos vitales ◦ Reposo relativo ◦ Peso diario ◦ Impedir visita de una familiar no deseado
  • 46. TRATAMIENTO Normas de Obstetricia, InPer 2003. ⚫Corrección hídrica y electrolítica: ◦ Soluciones parenterales mixtas ◦ Agregando el déficit de iones correspondientes ⚫Tolerancia VO ◦ Iniciar 30cc agua por hora ◦ Té, leche y jugo de frutas 30 a 60cc por hora ◦ Incremento oral paulatino 🞄Dieta rica en P y CH (proteinas eupépticos)
  • 47. TRATAMIENTO Normas de Obstetricia, InPer 2003. ⚫Retirar soluciones parenterales lo antes posible. ⚫Si requirió SNG, no más de 24hrs ⚫ Fármacos. ◦ Bloq H2 y Inh bomba protones ◦ Vitaminas parenterales ◦ Antieméticos ◦ Sedantes ◦ Antiserotonínicos
  • 48. PSICOTERAPIA ⚫ LA PERSISTENCIA DEL PROBLEMA DEBE HACER SOSPECHAR ALGUN PROBLEMANO RELACIONADO CON EL EMBARAZO ⚫ Tratamientos alternativos: psicoterapia, terapia conductual ⚫ Se debe iniciar la dieta oral y retirar sueroterapia de forma gradual cuando mejore la clínica (al menos 24 h sin vómitos), y los controles analíticos hayan mejorado. Se iniciará con dieta seca fraccionada y, si hay buena tolerancia, comenzar inmediatamente dieta con alimentos espesos, en pequeñas cantidades, fríos, sin olores fuertes y presencia agradable y los aumentaremos progresivamente, recomendando los consejos higiénicodietéticos y los antieméticos vía oral. Normas de Obstetricia, InPer 2003.