SlideShare une entreprise Scribd logo
PRESENTADO POR:
JOSE LUIS LUGO GALLARDO
TANIA ANA OLAVE FIGUEROA
DAYANA LISETH COLLAZOS CASTRO
Es uno de los instrumentos de la salud publica. recopila datos,
registra la ocurrencia de enfermedades en determinadas áreas
geográficas. Con el Propósito de conocer su frecuencia y sus
tendencias, esta nos ayuda a la toma de decisiones para llevar a
cabo acciones sanitarias.
INTRODUCCION
:
Es el conjunto de procesos y actividades definidos, regulados, organizados
con el objetivo de tener una información oportuna y de calidad acerca del
estado de la salud de la población.
Algunos lineamientos son emitidos por la OMS (organización mundial de la
salud), OPS (organización panamericana de salud), CDC (centro para el
control de enfermedades).
Marco legal: conjunto de leyes, normas y reglamentos que dan soporte político.
Sistema de información: recoge la información, datos e indicadores de salud en la comunidad,
información general.
Análisis de datos y toma de decisiones: identifica grupos vulnerables, tendencias geográficas,
económicas y sociales, incluye hipótesis sobre los problemas de salud.
Supervisión y evaluación: supervisa y evaluar para asegurar el cumplimiento de los objetivos
del sistema.
Capacitación e incentivos: es fundamental que todo el personal esté capacitado para
implementar el sistema satisfactoriamente.
Coordinación: actividad en conjunto operado por las autoridades sanitarias y epidemiológicas
a nivel local y nacional.
 Identificar de manera oportuna situaciones de riesgo que
afectan la salud de la población
 Mantener actualizado el conocimiento del comportamiento y
tendencia de las enfermedades en una área geográfica
determinada
 Identificar grupo vulnerables, de riesgos así como los
factores de riesgo en esa población
 Participar activamente en el proceso de selección y evaluación
de las intervenciones a realizar para prevención y control de
riesgo.
 Cuantificar y calificar los problemas de salud
 Cuantificar y calificar los factores de riesgo
 Determinar prioridades en Salud Pública
 Determinar grupos de riesgo
 Establecer políticas y programas de prevención y control.
 Definir metas para los programas
 Evaluar los programas de prevención y control
 Determinar cambios de la frecuencia esperada de eventos
 Detección de brotes epidémicos
 Detectar cambios en los patrones de eventos conocidos o
de nuevos eventos
 Detección de nuevos problemas de salud
 Evaluar los Servicios de Salud
 Proveer de información base a investigaciones especiales
 ACTIVA: recoge los datos en el lugar donde se obtiene la
información se usan encuestas sistemáticas personalizadas,
búsqueda activa de casos y datos complementarios
 PASIVA: Se limita a recoger los datos de los registros de salud,
donde el medico registra los padecimientos de las personas que
asisten a los servicios.
 SISTEMAS ESPECIALES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA:
seguimiento representativo y completo de algunas enfermedades
con especial interés epidemiológico.
 VIGILANCIA SENTINELA: vigila las enfermedades o daños a la salud en
forma particular por prioridad, se realizan determinados grupos
seleccionados atreves de campañas o programas de eliminación,
erradicación y control, se complementa con la vigilancia activa o pasiva.
 VIGILANCIA SINDROMATICA: aplicación de algoritmo que incluye
aspectos clínicos de laboratorio y epidemiológicos sobre enfermedades
emergentes.
 VIGILANCIA DE TRASADORES Y PREDICTORES DE RIESGOS: seguimiento
sistemático que realizan a las siguientes variables se limitan como
posibles probabilidades del riesgo.
 SISVAN: sistema de vigilancia alimentaria y nutricional
 SISVEA: sistema de vigilancia epidemiológica ambiental.
 SISVESO: sistema de vigilancia epidemiológica en salud oral
 SIVIM: sistema de vigilancia epidemiológica de la violencia
intrafamiliar.
 SIVIGILA: sistema de vigilancia en la salud publica
 SISO: seguridad industria y salud ocupacional
 FORENCES: vigilancia de sistema de medicina legal
SISO: seguridad industria y salud ocupacional
Orientado a la prevención o reducción de
enfermedad laboral en nuevos casos.
controla y promueve los casos que ya están
presentando la enfermedad promoviendo la
calidad de vida de los afectados.
matriz de peligros
 estadísticas de ausentismo
Estadísticas de accidentalidad
Diagnósticos de condiciones de salud
Evaluación higiénica
Según la tabla de enfermedades (decreto 1477 de 2014)
Por peligro
Por tipo de enfermedad
Enfermedades de oficio
Requisito legal
Importancia del daño
ESTABLECER PELIGROS
A QUE ESTA EXPUESTO
 Indicadores de incidencia
Indicadores de prevalencia
Cumplimiento evaluación medica
Cumplimiento evaluaciones higiénicas
HACER.
Prevención
Tratamiento: eliminar peligro, sustitución, controles de ingeniería y controles
administrativos
Controles administrativos: seguridad, medicina y higiene
VERIFICAR.
monitoreo biológico:
seguimiento o monitoreo biológico GATISO
monitoreo ambiental
análisis de indicadores
ACTUAR.
Tomar decisiones con los datos de las estepas.
Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional
basado en la evidencia.
Tienen como fin orientar los diferentes actores
de sistema de riesgos laborales, SGSSS pacientes
y ciudadanos para realizar actividades generales
de prevención, vigilancia, diagnostico e
intervención ocupacional.
Objetivo:
Incrementar diagnostico y prevención de las
enfermedades profesionales de mayor
prevalencia en Colombia
- Guía Hipoacusia
- Guía Bencenos
- Guía Hombro Doloroso
- Guía Asma Ocupacional
- Guía Dermatitis Contacto Ocupacional
- Guía Dolor Lumbar
- Guía Organofosforados
- Guía Cáncer de Pulmón
- Guía DMEMS
- Guía Neumoconiosis
Objetivo: emitir recomendaciones basadas en la evidencia para el manejo integral de la
dermatitis de contacto.
Metodología
1. Evidencia obtenida mediante búsqueda en base de datos epidemiológicos
2. Orientar por preguntas relacionadas con la promoción, prevención del diagnostico,
tratamiento y rehabilitación de esta enfermedad
3. Se clasifica con el tipo de estudio y la calidad del articulo según la lista de chequeo
4. Se trabaja con conjunto con todos los miembros que se realizo la valoración para tomar
decisiones
Estas enfermedades provocan perdida de horas productivas.
1.1 Resumen de
recomendaciones Guía
Dermatitis de Contacto de
Origen Ocupacional
1.1.1. Factores de riesgo
identificados De acuerdo a la
evidencia revisada, los
factores de riesgo para
dermatitis de contacto
alérgica o irritativa de origen
ocupacional son:
Agente irritante o alérgico Fuente Ocupación
Detergente Detergente Industria de alimentos,
salud
Glutaraldehido, oxido de
etileno
Agente esterilizante Trabajadores de salud
Polvos de madera Cedro rojo occidental,
abedul, haya caoba, roble,
teca, nogal
Proyectos de construcción,
muebles
1.1.2. Recomendación para la vigilancia de dermatitis de contacto alérgica o irritativa
de origen ocupacional
Punto de buena práctica
Debe llevarse a cabo un
adecuado diseño e
implementación de un
programa de vigilancia en
salud y seguridad en el
trabajo en ambientes
laborales con exposición a
factores de riesgo para
dermatitis de contacto
alérgica o irritativa.
Recomendación parala prevención de dermatitisde contacto alérgicao irritativade origen ocupacional
Punto de buena práctica
Se debe proporcionar guantes adecuados a
los trabajadores expuestos a factores de
riesgo ocupacionales para dermatitis de
contacto alérgica o irritativa de las manos
cuando el riesgo no puede ser sustituido ni
eliminado
1.1.4. Recomendación sobre el diagnóstico de dermatitis de contacto
alérgica o irritativa de origen ocupacional
1.1.5. Recomendación sobre la intervenciónocupacional de dermatitisde contacto alérgicao irritativade
origen ocupacional
EXPOSICION MEDICINA PREVENTIVA.pptx

Contenu connexe

Similaire à EXPOSICION MEDICINA PREVENTIVA.pptx

EXPO-Vigilancia-Epidemiologica erick.pptx
EXPO-Vigilancia-Epidemiologica erick.pptxEXPO-Vigilancia-Epidemiologica erick.pptx
EXPO-Vigilancia-Epidemiologica erick.pptx
ErickHerrera545960
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
Ariel Aranda
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10
Ariel Aranda
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
daxanita
 
vigilanciaepidemiologica-161024173416.pptx
vigilanciaepidemiologica-161024173416.pptxvigilanciaepidemiologica-161024173416.pptx
vigilanciaepidemiologica-161024173416.pptx
decter007
 
1214315445 vigilanciaepidemiologica
1214315445 vigilanciaepidemiologica1214315445 vigilanciaepidemiologica
1214315445 vigilanciaepidemiologica
Yolimar Ortiz
 
Definición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaDefinición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológica
AngelaHurtadoFlores
 

Similaire à EXPOSICION MEDICINA PREVENTIVA.pptx (20)

Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdfCLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
 
Clase de epidemiologia
Clase de epidemiologiaClase de epidemiologia
Clase de epidemiologia
 
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
 
Vigilancia Epidemiologica
Vigilancia EpidemiologicaVigilancia Epidemiologica
Vigilancia Epidemiologica
 
EXPO-Vigilancia-Epidemiologica erick.pptx
EXPO-Vigilancia-Epidemiologica erick.pptxEXPO-Vigilancia-Epidemiologica erick.pptx
EXPO-Vigilancia-Epidemiologica erick.pptx
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Sistema de vigilancia epidemiologica yoly
Sistema de vigilancia epidemiologica  yolySistema de vigilancia epidemiologica  yoly
Sistema de vigilancia epidemiologica yoly
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
vigilanciaepidemiologica-161024173416.pptx
vigilanciaepidemiologica-161024173416.pptxvigilanciaepidemiologica-161024173416.pptx
vigilanciaepidemiologica-161024173416.pptx
 
1214315445 vigilanciaepidemiologica
1214315445 vigilanciaepidemiologica1214315445 vigilanciaepidemiologica
1214315445 vigilanciaepidemiologica
 
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptxintroaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
vigilancia epidemiologica.pptx
vigilancia epidemiologica.pptxvigilancia epidemiologica.pptx
vigilancia epidemiologica.pptx
 
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
 
Definición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaDefinición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológica
 
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdfelementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
 

Plus de KellyDucuara1 (9)

Nellyreth Anaya Bonilla- 10-4- trabajo N°1-Castellano J.M.pptx
Nellyreth Anaya Bonilla- 10-4- trabajo N°1-Castellano J.M.pptxNellyreth Anaya Bonilla- 10-4- trabajo N°1-Castellano J.M.pptx
Nellyreth Anaya Bonilla- 10-4- trabajo N°1-Castellano J.M.pptx
 
Diapositivas de investigacion%2c ultima.pptx
Diapositivas de investigacion%2c ultima.pptxDiapositivas de investigacion%2c ultima.pptx
Diapositivas de investigacion%2c ultima.pptx
 
Anteproyecto.pptx
Anteproyecto.pptxAnteproyecto.pptx
Anteproyecto.pptx
 
Analisis S.G.C. Ladrillera Villa Laura.pptx
Analisis S.G.C. Ladrillera Villa Laura.pptxAnalisis S.G.C. Ladrillera Villa Laura.pptx
Analisis S.G.C. Ladrillera Villa Laura.pptx
 
FACTORES-DE-RIESGOS-FISICOS-DE-LA-LADRILLERA-VILLA-LAURA (2).pptx
FACTORES-DE-RIESGOS-FISICOS-DE-LA-LADRILLERA-VILLA-LAURA (2).pptxFACTORES-DE-RIESGOS-FISICOS-DE-LA-LADRILLERA-VILLA-LAURA (2).pptx
FACTORES-DE-RIESGOS-FISICOS-DE-LA-LADRILLERA-VILLA-LAURA (2).pptx
 
PLAN-DE-EMERGENCIA-DEmmoooooodificado.pptx
PLAN-DE-EMERGENCIA-DEmmoooooodificado.pptxPLAN-DE-EMERGENCIA-DEmmoooooodificado.pptx
PLAN-DE-EMERGENCIA-DEmmoooooodificado.pptx
 
CLASE 1 (1).pptx
CLASE 1 (1).pptxCLASE 1 (1).pptx
CLASE 1 (1).pptx
 
CARTILLA DE CONTROL INTERNO.pptx
CARTILLA DE CONTROL INTERNO.pptxCARTILLA DE CONTROL INTERNO.pptx
CARTILLA DE CONTROL INTERNO.pptx
 
CARTILLA DE CONTROL INTERNO (P1).pptx
CARTILLA DE CONTROL INTERNO (P1).pptxCARTILLA DE CONTROL INTERNO (P1).pptx
CARTILLA DE CONTROL INTERNO (P1).pptx
 

Dernier

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Dernier (20)

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 

EXPOSICION MEDICINA PREVENTIVA.pptx

  • 1. PRESENTADO POR: JOSE LUIS LUGO GALLARDO TANIA ANA OLAVE FIGUEROA DAYANA LISETH COLLAZOS CASTRO
  • 2. Es uno de los instrumentos de la salud publica. recopila datos, registra la ocurrencia de enfermedades en determinadas áreas geográficas. Con el Propósito de conocer su frecuencia y sus tendencias, esta nos ayuda a la toma de decisiones para llevar a cabo acciones sanitarias. INTRODUCCION :
  • 3. Es el conjunto de procesos y actividades definidos, regulados, organizados con el objetivo de tener una información oportuna y de calidad acerca del estado de la salud de la población. Algunos lineamientos son emitidos por la OMS (organización mundial de la salud), OPS (organización panamericana de salud), CDC (centro para el control de enfermedades).
  • 4. Marco legal: conjunto de leyes, normas y reglamentos que dan soporte político. Sistema de información: recoge la información, datos e indicadores de salud en la comunidad, información general. Análisis de datos y toma de decisiones: identifica grupos vulnerables, tendencias geográficas, económicas y sociales, incluye hipótesis sobre los problemas de salud. Supervisión y evaluación: supervisa y evaluar para asegurar el cumplimiento de los objetivos del sistema. Capacitación e incentivos: es fundamental que todo el personal esté capacitado para implementar el sistema satisfactoriamente. Coordinación: actividad en conjunto operado por las autoridades sanitarias y epidemiológicas a nivel local y nacional.
  • 5.  Identificar de manera oportuna situaciones de riesgo que afectan la salud de la población  Mantener actualizado el conocimiento del comportamiento y tendencia de las enfermedades en una área geográfica determinada  Identificar grupo vulnerables, de riesgos así como los factores de riesgo en esa población  Participar activamente en el proceso de selección y evaluación de las intervenciones a realizar para prevención y control de riesgo.
  • 6.  Cuantificar y calificar los problemas de salud  Cuantificar y calificar los factores de riesgo  Determinar prioridades en Salud Pública  Determinar grupos de riesgo  Establecer políticas y programas de prevención y control.  Definir metas para los programas  Evaluar los programas de prevención y control  Determinar cambios de la frecuencia esperada de eventos  Detección de brotes epidémicos  Detectar cambios en los patrones de eventos conocidos o de nuevos eventos  Detección de nuevos problemas de salud  Evaluar los Servicios de Salud  Proveer de información base a investigaciones especiales
  • 7.  ACTIVA: recoge los datos en el lugar donde se obtiene la información se usan encuestas sistemáticas personalizadas, búsqueda activa de casos y datos complementarios  PASIVA: Se limita a recoger los datos de los registros de salud, donde el medico registra los padecimientos de las personas que asisten a los servicios.  SISTEMAS ESPECIALES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA: seguimiento representativo y completo de algunas enfermedades con especial interés epidemiológico.
  • 8.  VIGILANCIA SENTINELA: vigila las enfermedades o daños a la salud en forma particular por prioridad, se realizan determinados grupos seleccionados atreves de campañas o programas de eliminación, erradicación y control, se complementa con la vigilancia activa o pasiva.  VIGILANCIA SINDROMATICA: aplicación de algoritmo que incluye aspectos clínicos de laboratorio y epidemiológicos sobre enfermedades emergentes.  VIGILANCIA DE TRASADORES Y PREDICTORES DE RIESGOS: seguimiento sistemático que realizan a las siguientes variables se limitan como posibles probabilidades del riesgo.
  • 9.  SISVAN: sistema de vigilancia alimentaria y nutricional  SISVEA: sistema de vigilancia epidemiológica ambiental.  SISVESO: sistema de vigilancia epidemiológica en salud oral  SIVIM: sistema de vigilancia epidemiológica de la violencia intrafamiliar.  SIVIGILA: sistema de vigilancia en la salud publica  SISO: seguridad industria y salud ocupacional  FORENCES: vigilancia de sistema de medicina legal
  • 10. SISO: seguridad industria y salud ocupacional Orientado a la prevención o reducción de enfermedad laboral en nuevos casos. controla y promueve los casos que ya están presentando la enfermedad promoviendo la calidad de vida de los afectados.
  • 11. matriz de peligros  estadísticas de ausentismo Estadísticas de accidentalidad Diagnósticos de condiciones de salud Evaluación higiénica
  • 12. Según la tabla de enfermedades (decreto 1477 de 2014) Por peligro Por tipo de enfermedad Enfermedades de oficio Requisito legal Importancia del daño ESTABLECER PELIGROS A QUE ESTA EXPUESTO
  • 13.  Indicadores de incidencia Indicadores de prevalencia Cumplimiento evaluación medica Cumplimiento evaluaciones higiénicas HACER. Prevención Tratamiento: eliminar peligro, sustitución, controles de ingeniería y controles administrativos Controles administrativos: seguridad, medicina y higiene
  • 14. VERIFICAR. monitoreo biológico: seguimiento o monitoreo biológico GATISO monitoreo ambiental análisis de indicadores ACTUAR. Tomar decisiones con los datos de las estepas.
  • 15. Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional basado en la evidencia. Tienen como fin orientar los diferentes actores de sistema de riesgos laborales, SGSSS pacientes y ciudadanos para realizar actividades generales de prevención, vigilancia, diagnostico e intervención ocupacional. Objetivo: Incrementar diagnostico y prevención de las enfermedades profesionales de mayor prevalencia en Colombia - Guía Hipoacusia - Guía Bencenos - Guía Hombro Doloroso - Guía Asma Ocupacional - Guía Dermatitis Contacto Ocupacional - Guía Dolor Lumbar - Guía Organofosforados - Guía Cáncer de Pulmón - Guía DMEMS - Guía Neumoconiosis
  • 16. Objetivo: emitir recomendaciones basadas en la evidencia para el manejo integral de la dermatitis de contacto. Metodología 1. Evidencia obtenida mediante búsqueda en base de datos epidemiológicos 2. Orientar por preguntas relacionadas con la promoción, prevención del diagnostico, tratamiento y rehabilitación de esta enfermedad 3. Se clasifica con el tipo de estudio y la calidad del articulo según la lista de chequeo 4. Se trabaja con conjunto con todos los miembros que se realizo la valoración para tomar decisiones Estas enfermedades provocan perdida de horas productivas.
  • 17. 1.1 Resumen de recomendaciones Guía Dermatitis de Contacto de Origen Ocupacional 1.1.1. Factores de riesgo identificados De acuerdo a la evidencia revisada, los factores de riesgo para dermatitis de contacto alérgica o irritativa de origen ocupacional son: Agente irritante o alérgico Fuente Ocupación Detergente Detergente Industria de alimentos, salud Glutaraldehido, oxido de etileno Agente esterilizante Trabajadores de salud Polvos de madera Cedro rojo occidental, abedul, haya caoba, roble, teca, nogal Proyectos de construcción, muebles
  • 18. 1.1.2. Recomendación para la vigilancia de dermatitis de contacto alérgica o irritativa de origen ocupacional Punto de buena práctica Debe llevarse a cabo un adecuado diseño e implementación de un programa de vigilancia en salud y seguridad en el trabajo en ambientes laborales con exposición a factores de riesgo para dermatitis de contacto alérgica o irritativa.
  • 19. Recomendación parala prevención de dermatitisde contacto alérgicao irritativade origen ocupacional Punto de buena práctica Se debe proporcionar guantes adecuados a los trabajadores expuestos a factores de riesgo ocupacionales para dermatitis de contacto alérgica o irritativa de las manos cuando el riesgo no puede ser sustituido ni eliminado
  • 20. 1.1.4. Recomendación sobre el diagnóstico de dermatitis de contacto alérgica o irritativa de origen ocupacional
  • 21. 1.1.5. Recomendación sobre la intervenciónocupacional de dermatitisde contacto alérgicao irritativade origen ocupacional