SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  9
CICLO ESTRAL DE LA YEGUA:
La yegua es poliestrica estacional. La actividad reproductiva es primariamente
regulada por el fotoperíodo, pero también por la nutricion y el clima (principalmente
la temperatura). Alrededor del mundo la mayoría de las yeguas sufren la actividad
del ciclo sexual durante la primavera y el verano (estación de cría), y solamente
algunas yeguas son reproductivamente activas durante el invierno (estación de
anestro) Al alargarse los días en la primavera temprana las actividades ováricas son
gradualmente estimuladas.
Durante la primavera, en la transición del anestro a la estación de cría el desarrollo
folicular puede ser irregular, con folículos desarrollandose y regresando por algún
tiempo (semanas a meses). Eventualmente, el desarrollo folicular culmina en la
primera ovulación de la estación. Siguiendo esto, las yeguas generalmente
continuan teniendo ciclos ovulatorios regualares. El porcentaje de yeguas que ovula
decrece generalmente durante el otoño y solamente un pequeño porcentaje de
yeguas continúa cicalando durante el invierno.


DEFINICIONES Y PERÍODOS:
El ciclo estral es definido como una secuencia repetitiva de eventos que preparan
a la yegua para la concepción. Se puede divididir en 2 fases: Estro o fase folicular y
Diestro o fase luteal. El estro es el período durante el cual la yegua es sexualmente
receptiva al padrillo y el tracto genital es preparado para aceptar y transportar
espermatozoides también ocurre la ovulación.
Durante el estro, el folículo dominante se desarrolla y secreta estrógenos los que
inducen la receptividad sexual; la ovulación ocurre aproximadamente 24-48 hs.
antes de finalizar la receptividad sexual.
El diestro es el período durante el cual la yegua no es receptiva al padrillo y el
tracto genital es preparado para aceptar y nutrir la concepción.
Después de la ovulación la estructura folicular desarrolla en un cuerpo luteo (CL) el
cual secreta progesterona; causando que la yegua repela los avances sexuales del
padrillo.
El período durante el cual el CL secreta progesterona es llamado período luteal o
fase diestral del ciclo.



                                                                                         1
La finalización de la fase luteal es marcada por la regresión del CL. (luteolisis) 14-
15 ds despues de la ovulación o principio del estro 1-2 ds más tarde.


DURACION DEL CICLO:
La definición clásica del ciclo estral considera que es el intervalo cíclico desde que
comienza un estro hasta el comienzo del próximo. Una definición más precisa dice
que es el período entre 2 ovulaciones que coincide con el estro y la baja
concentración de progesterona. El comportamiento estral se traduce en cambios
graduales a traves de los días, la ovulación ocurre en un corto tiempo (minutos) y
se detecta por palpación rectal, ultrasonografía o análisis de progesterona.
La ovulación diestral no representa el punto final del ciclo. Yeguas con ciclos
regulares pero que no demuestran el típico comportamiento relacionado al estro
(celo silente) tienen concentraciones de progesterona menores durante el tiempo
de ovulación. El promedio de duración del ciclo estral es de 21 días.
Las desviaciones de la duración de la fase luteal son usualmente varios días y estan
generalmente asociadas con desórdenes uterinos, causando regresión prematura
del CL a traves de la secreción de prostaglandina (PG), o son asociadas con la
persistencia del CL.
La duración de la fase folicular es primariamente influída por la estación pero
tambien existen variaciones individuales, por la cría y el estatus folicular en la
finalización del estro. La duración promedio del estro es de 2-12 días y el diámetro
del folículo en el primer día del estro es menor al folículo que ovulará.
Los ponies tienen un mayor ciclo estral que los caballos (promedio 25 días) y el
burro (26 días).


DINAMICA DEL OVARIO:


 PATRON DE CRECIMINETO FOLICULAR.
Las yeguas desarrollan el crecimiento folicular durante la fase luteal. Aparece con
un desarrollo folicular que ocurre continuamente a través del ciclo estral y
desarrolla gran cantidad de folículos en la fase luteal ( > 30 mm).




                                                                                         2
La mayoría de los folículos que se desarrollan regresan durante o al final de la fase
luteal, ocasionalemente algunos folículos accesorios alcanzan tamaño preovulatorio
y ovulatorio durante el diestro sin presentar signos de estro.
Esos diestros ovulatorios son tomados como normales en una ovulación fertil.
Alrededor de la ovulación un grupo de pequeños folículos (2-5 mm) se convierten
en identificables entre los ovarios mientras varios folículos continúan creciendo
durantre la fase luteal (25-30 mm) cerca de la luteolisis.
Al mismo tiempo 1-2 folículos se convierten en dominantes mientras el resto se
vuelve atrésico.
Al final de la luteolisis el folículo mayor continúa creciendo y se convierte en
ovulatorio primario. La sensibilidad en la palpación del ovario antes y después de
la ovulación es diferente entre las yeguas.
El foliculo ovulatorio aumenta de 30 mm 6 días antes de la ovulación a 45 mm 24
hs antes de la ovulación.
La ovulación de folículos < 30 mm y >60 mm medidos el dia antes de la ovulación
deben ser reportados. El tamaño preovulatorio de los folículos es influenciado por
la estación.


 OVULACION
La evacuación de los folículos es un proceso rápido, la caracterización
ultrasonográfica de la ovulación sugiere que la mayor porción de fluído folicular
desaparece en menos de 2 minutos, siguiendo la ovulación la cavidad del folículo
comienza a llenarse de sangre y esto es palpable (cuerpo hemorrágico).
Usualmente a los 2-2,5 días la estructura alcanza su tamaño máximo, estos
cambios de consistencia van suave y esponjoso a elástico para finalmente
convertirse en friable.
Dos tipos morfológicos de CL, lleno y vacío de fluído son descriptos por ecógrafía
y ocurren con la misma frecuencia. El CL lleno de fluído tiene una cavidad central
no ecogénica, pero ambos aparecen teniendo la misma área de tamaño luteal y
similar secreción de progesterona.
 TIEMPO DE OVULACION
Esta es más segura cuando está asociada con el final del comportamiento estral
que con el comienzo. La ovulación ocurre más frecuentemente por la noche.

                                                                                     3
 OVULACION MULTIPLE
La ocurrencia de ovulación doble y triple ha sido reportada. Varios factores tales
como la crianza, la predisposición genética y el estatus reproductivo influyen en
la incidencia de ovulación múltiple, que ocurren frecuentemente en el mismo
ovario.
 CAMBIOS CICLICOS EN EL TRACTO GENITAL:

 Con la excepción del ovario, el cual es controlado por gonadotrofinas, los
cambios en el tracto genital (trompas, útero, vagina, cervix y vulva) son
controlados por dos clases de esteroides ováricos: Progesterona y Estrógenos.


 UTERO
 Ocurren cambios palpables en el tono uterino, durante el estro aumentan las
 concentraciones de estrógeno en la ausencia de progesterona. El edema de útero
 durante el estro imparte como una sensación pesada, secreciones uterinas
 cervicales y vaginales son abundantes y acuosas. Entre 1-3 días después de la
 ovulación el tono y la tubularidad aumentan y luego el edema desaparece, esto
 es a veces mantenido hasta el próximno estro.
 Algunas yeguas desarrollan un alto grado de turgencia durante el diestro, pero
 es más comunmente observado en yeguas preñadas.
 En otras yeguas el diestro tiene actividad ovárica (sin ovulación) o tiene
 persistencia de CL.
 La progesterona sola o en combinación con estrógeno causa aumento en el tono
 uterino y decae el edema.
 Las secreciones uterinas, vaginales y cervicales son escasas y pastosas, cuando
 la yegua está por debajo de la influencia de la progesterona. Durante el anestro
 con poca o nula actividad ovárica ó ausencia de esteroides ováricos (como
 resultado de una ovariéctomia) el útero pierde tono muscular y se vuelve flácido.


 CERVIX



                                                                                     4
Cambios característicos ocurren en el cervix durante el ciclo estral antes o en la
finalización del estro, el cervix se comienza a relajar, la mucosa vaginal alrededor
del cervix se vuelve rosa, el edema aumenta y la secreción pasa a traves de este
convirtiéndose en abundante y de consistencia fluída, esto ocurre alrededor de la
ovulación y es inducido por la presencia de estrógenos y la ausencia de
progesterona.
Durante el diestro, los niveles elevados de progesterona causan que el cervix se
cierre, se vuelva pálido y sin edema, cubierto con una capa escasa de mucus.


 VAGINA Y VULVA.
Durante el estro la vagina comienza a ponerse más relajada y flácida
La vulva es variable en grado de relajación y suavidad
Algunas yeguas sufren una moderada a severa pseudovagina con signos
parecidos al estro. La vulva tiende a estar edematosa, la vagina comienza a
lubricarse y en el diestro se observa seca y pálida.


ASPECTOS ENDOCRINOLOGICOS DEL CICLO ESTRAL
Las hormonas hipotalámicas, hipofisiarias, ováricas y uterinas controlan los
cambios en el tracto genital y comportamiento sexual a través de complejas
interacciones.
Estas incluyen factores liberadores de gonadotrofinas, gonadotrofinas (FSH, LH)
esteroides (progesterona y estrógenos) del ovario y PGF2 α del endometrio


LIBERACION DE LA HORMONA GONADOTROFINA


Modulaciones de actividad reproductiva por cambios en el fotoperíodo son
reguladas por la liberación de gonadotrofina.
La glándula pineal juega el rol más importante el llevar el cambio de la
informacion del fotoperiodo al hipotálamo. La señal enviada por la glándula pineal
involucra la secresión de la hormona pineal melatonina.
Aunque el eslabon entre el aumento del fotoperíodo y GNRH está bajo
especulaciones, es claro que la GNRH es la llave para estimular la función
ovárica.

                                                                                     5
La liberación de gonadotrofina alcanza la hipófisis vía el sistema portal
hipotálamo-hipofisiario y estimula la síntesis y secresión de gonadotrofinas el cuál
alcanza el ovario a través del sistema circulatorio.


HORMONA LUTENIZANTE
Las concentraciones de LH son persistentemente bajas en los días 5-16 del ciclo.
Después de la luteolisis los niveles aumetan progresivamente hasta alcanzar el
máximo 2 días después de la ovulación y declinan progresivamente los próximos
4-5 días.
Durante el diestro la secresión de progesterona luteal es mantenida por
concentraciones basales de LH. Depués de la lutéolisis el feedback negativo de
progesterona en la secreción de LH hipofisisaria es cambiado por estrógeno,
secretado por los grandes folículos, estimulando la secreción de LH.
La LH estimula el desarrollo y maduración de los folículos primarios y secreta
estrógeno folicular, se cree que la persistencia de altos niveles de LH durante el
período post-ovulatorio tiene incidencia en la ovulación doble, que ocurre 4 días
después de la primera.
El crecimiento pre y ovulatorio puede ocurrir en presencia de bajas
concentraciones de LH, esto lleva a preguntarse el exacto rol de la LH durante la
ovulación en la yegua.
HORMONA FOLICULOESTIMULANTE


La secreción de esta hormona es durante el ciclo estral, bifasica con oleadas de
10-12 días de intervalos.
Picos valuados son alcanzados al finalizar el estro, justo después de la ovulación y
durantre la primera mitad de la fase luteal aproximadamente 10 días antes de la
próxima ovulación.
La FSH sostiene el continuo crecimiento de pequeños folículos y estimula la
secreción de estrógeno folicular. Las secreciones de FSH son bajas durante el
estro temprano porque la secreción de proteínas inhibidoras del folículo de De
Graff, inhiben la secreción de FSH pero no de LH.




                                                                                     6
La Progesterona tiene un efecto de Feed-Back negativo sobre la LH pero no sobre
la secreción de FSH. El aumento de esta durante el diestro tardío es el principal
estimulo del desarrollo folicular.
Como el crecimento de los folículos alcanza el estadío preovulatorio, este produce
hormonas proteicas que inhiben la secreción de FSH pituitaria. La acción
inhibidora de la FSH combinada con los efectos estimulatorios de estrógeno en la
secreción de LH, crea el microambiente requerido para la maduración final del
folículo de De Graff y previene el desarrollo de folículos inmaduros.
ESTROGENOS


El estrógeno alcanza su pico máximo 1-2 días antes de la ovulación, después
comienza a decaer. Cuando utilizamos estrógenos conjugados en orina como
parámetro para medir la secreción estrogénica del ovario, una segunda oleada de
secreción estrogénica debe ocurrir durante el diestro.
Los folículos medianos que se presentan durante la fase luteal, deben contribuir
a alcanzar el pool de estrógenos durante el diestro. Al finalizar este, esos foliculos
sufren atresia. Concentraciones de estrógenos durante el estro muestran
correlatividad con la actividad ovárica, receptividad sexual y cambios en el tracto
reproductivo.
En ausencia de progesterona, el estrógeno secretado por los folículos
preovulatorios induce la receptividad sexual, relajación del cervix y vulva,
estimula secreciones desde el útero, cervix y vagina permitiendo el pasaje y
transporte de semen y jugando un rol en la maduración folicular y ovulación.
PROGESTERONA


Durante el estro la concentración de progesterona en plasma son por debajo de
1ng/ml. Después de la ovulación la concentración de progesterona sube
rapidamente hasta un valor máximo dentro de los 6 ds durante la fase luteal de
6-10 ng/ml y declinan siguiendo la regresión de CL alrededor del día 14 –15.
La progesterona inhibe el comportaminerto estral llevando a cerrar el cérvix y
preparando al útero para soportar la preñez.
El efecto de la progesterona sobre el comprtamiento y características
morfológicas del cervix y el útero son dominantes sobre los efectos del estrógeno.

                                                                                     7
En contraste con otras especies, la progesterona en la yegua no inhibe
completamente la foliculogénesis y ovulación.
Durante la fase luteal los folículos deben crecer y ovular en la fase de
concentración elevada de progesterona.




PROSTAGLANDINA


La Pg F2α es reconocida como agente luteolítico promario en la yegua.
En yeguas que no se preñan, la vida del CL es controlada por la liberación de Pg
F2α del útero entre el día 13-16 después de la ovulación.
Con la luteolisis declina la concentración de progesterona.
La primera liberación de Pg F2α precede a la declinación en la concentración de
progesterona por alrededor de 4 horas y es seguida por una liberación adicional
de Pg F2α durante y siguiendo la luteolisis.




                                                                                   8
Angus O Mc Kinon / James L. Joss.
Traducido de Equine Reproduction Capitulo XIV
                    The normal estrous cycle.




                                            9

Contenu connexe

Tendances

Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Cuerpo lúteo o cuerpo amarilloCuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Cuerpo lúteo o cuerpo amarilloAle Jaky
 
empadre, preñez y parto
empadre, preñez y partoempadre, preñez y parto
empadre, preñez y partoVerónica Taipe
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca independiente
 
Fecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacion
Fecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacionFecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacion
Fecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacionsandygeomaravalarezo
 
Ciclo sexual mensual femenino
Ciclo sexual mensual femeninoCiclo sexual mensual femenino
Ciclo sexual mensual femeninoEnrique Verduzco
 
Ciclo menstrual. Regulacion.
Ciclo menstrual. Regulacion.Ciclo menstrual. Regulacion.
Ciclo menstrual. Regulacion.Jesús Padilla
 
ciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinosciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinosFelipe Ardila
 
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos NathalyMedina12
 
Fisiologia del ciclo_reproductivo_de_los_mamiferos
Fisiologia del ciclo_reproductivo_de_los_mamiferosFisiologia del ciclo_reproductivo_de_los_mamiferos
Fisiologia del ciclo_reproductivo_de_los_mamiferosKarinaAbad12
 
Fisiologia, espermatogenesis y hormonas de la reproduccion
Fisiologia, espermatogenesis y hormonas de la reproduccionFisiologia, espermatogenesis y hormonas de la reproduccion
Fisiologia, espermatogenesis y hormonas de la reproduccionDarwing Plata
 
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdosCiclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdosKarem Mishell
 
4. Fisiologia Reproduccion Femenina
4.  Fisiologia Reproduccion Femenina4.  Fisiologia Reproduccion Femenina
4. Fisiologia Reproduccion Femeninajose1505
 

Tendances (20)

Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Cuerpo lúteo o cuerpo amarilloCuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
 
empadre, preñez y parto
empadre, preñez y partoempadre, preñez y parto
empadre, preñez y parto
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca
 
Fecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacion
Fecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacionFecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacion
Fecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacion
 
Ciclo sexual mensual femenino
Ciclo sexual mensual femeninoCiclo sexual mensual femenino
Ciclo sexual mensual femenino
 
5.- Ciclo Sexual Femenino
5.- Ciclo Sexual Femenino5.- Ciclo Sexual Femenino
5.- Ciclo Sexual Femenino
 
Ciclo menstrual. Regulacion.
Ciclo menstrual. Regulacion.Ciclo menstrual. Regulacion.
Ciclo menstrual. Regulacion.
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 
Ciclos femeninos
Ciclos femeninosCiclos femeninos
Ciclos femeninos
 
ciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinosciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinos
 
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
 
Fisiologia del ciclo_reproductivo_de_los_mamiferos
Fisiologia del ciclo_reproductivo_de_los_mamiferosFisiologia del ciclo_reproductivo_de_los_mamiferos
Fisiologia del ciclo_reproductivo_de_los_mamiferos
 
Ciclo estral ovinos
Ciclo estral ovinosCiclo estral ovinos
Ciclo estral ovinos
 
Ciclo Sexual Femenino
Ciclo Sexual FemeninoCiclo Sexual Femenino
Ciclo Sexual Femenino
 
Pubertad y ciclo estral
Pubertad y ciclo estralPubertad y ciclo estral
Pubertad y ciclo estral
 
Fisiologia, espermatogenesis y hormonas de la reproduccion
Fisiologia, espermatogenesis y hormonas de la reproduccionFisiologia, espermatogenesis y hormonas de la reproduccion
Fisiologia, espermatogenesis y hormonas de la reproduccion
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdosCiclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
 
Eje Gonadal Femenino
Eje Gonadal FemeninoEje Gonadal Femenino
Eje Gonadal Femenino
 
4. Fisiologia Reproduccion Femenina
4.  Fisiologia Reproduccion Femenina4.  Fisiologia Reproduccion Femenina
4. Fisiologia Reproduccion Femenina
 

En vedette (6)

habilidades gerenciales
habilidades gerenciales habilidades gerenciales
habilidades gerenciales
 
Ecografía en bovinos
Ecografía en bovinosEcografía en bovinos
Ecografía en bovinos
 
Ultrasonografia
UltrasonografiaUltrasonografia
Ultrasonografia
 
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILESSISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
 
Musculatura aves
Musculatura avesMusculatura aves
Musculatura aves
 
Anatomia Aviar, Gonzalez Ivan
Anatomia Aviar, Gonzalez IvanAnatomia Aviar, Gonzalez Ivan
Anatomia Aviar, Gonzalez Ivan
 

Similaire à Ciclioestral

CICLO MENSTRUAL MORFO 2 (1).pptx
CICLO MENSTRUAL MORFO 2 (1).pptxCICLO MENSTRUAL MORFO 2 (1).pptx
CICLO MENSTRUAL MORFO 2 (1).pptxMary Rodríguez
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Iifisiologia
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Iielgrupo13
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción EquinaQUIRON
 
Alteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdf
Alteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdfAlteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdf
Alteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdfLauraSosaCorts1
 
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadCiclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadJordanMatiasTorresGa
 
Ciclo menstrual whrjgjtjrjwjjggikwwirektasdflgglhliwue
Ciclo menstrual whrjgjtjrjwjjggikwwirektasdflgglhliwueCiclo menstrual whrjgjtjrjwjjggikwwirektasdflgglhliwue
Ciclo menstrual whrjgjtjrjwjjggikwwirektasdflgglhliwueAdrianaRodriguez905244
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrualHugo Pinto
 
Ciclo sexual femenino
Ciclo sexual femenino Ciclo sexual femenino
Ciclo sexual femenino Dulce Soto
 
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentarioResumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentarioMesic Tecas
 
Tema 6. gestacion y parto de animales domestico
Tema 6. gestacion y parto de animales domesticoTema 6. gestacion y parto de animales domestico
Tema 6. gestacion y parto de animales domesticojeniferhernandez24
 
5a clase ciclo menstrual.pdf
5a clase ciclo menstrual.pdf5a clase ciclo menstrual.pdf
5a clase ciclo menstrual.pdfGrettaSuyon
 
Embarazo y sus etapas
Embarazo y sus etapasEmbarazo y sus etapas
Embarazo y sus etapasJuli CR
 
Reproduccion de las perros
Reproduccion de las perrosReproduccion de las perros
Reproduccion de las perrosandresch23
 

Similaire à Ciclioestral (20)

Yegua
YeguaYegua
Yegua
 
ginecologia-ovina.pdf
ginecologia-ovina.pdfginecologia-ovina.pdf
ginecologia-ovina.pdf
 
CICLO MENSTRUAL MORFO 2 (1).pptx
CICLO MENSTRUAL MORFO 2 (1).pptxCICLO MENSTRUAL MORFO 2 (1).pptx
CICLO MENSTRUAL MORFO 2 (1).pptx
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
 
Alteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdf
Alteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdfAlteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdf
Alteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdf
 
Ciclo menstrual clin 18
Ciclo menstrual clin 18Ciclo menstrual clin 18
Ciclo menstrual clin 18
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadCiclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
 
Ciclo menstrual whrjgjtjrjwjjggikwwirektasdflgglhliwue
Ciclo menstrual whrjgjtjrjwjjggikwwirektasdflgglhliwueCiclo menstrual whrjgjtjrjwjjggikwwirektasdflgglhliwue
Ciclo menstrual whrjgjtjrjwjjggikwwirektasdflgglhliwue
 
Ciclo estral
Ciclo estral Ciclo estral
Ciclo estral
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo sexual femenino
Ciclo sexual femenino Ciclo sexual femenino
Ciclo sexual femenino
 
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentarioResumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
 
Tema 6. gestacion y parto de animales domestico
Tema 6. gestacion y parto de animales domesticoTema 6. gestacion y parto de animales domestico
Tema 6. gestacion y parto de animales domestico
 
Ciclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptxCiclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptx
 
5a clase ciclo menstrual.pdf
5a clase ciclo menstrual.pdf5a clase ciclo menstrual.pdf
5a clase ciclo menstrual.pdf
 
Embarazo y sus etapas
Embarazo y sus etapasEmbarazo y sus etapas
Embarazo y sus etapas
 
Reproduccion de las perros
Reproduccion de las perrosReproduccion de las perros
Reproduccion de las perros
 

Plus de Kicho Perez

Replicación de sn ps rs1349411 y rs1424032 en muestras
Replicación de sn ps rs1349411 y rs1424032 en muestrasReplicación de sn ps rs1349411 y rs1424032 en muestras
Replicación de sn ps rs1349411 y rs1424032 en muestrasKicho Perez
 
Patrones de herencia
Patrones de herenciaPatrones de herencia
Patrones de herenciaKicho Perez
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaKicho Perez
 
Neurofibromatosis o enfermedad de von recklinghausen
Neurofibromatosis o enfermedad de von recklinghausenNeurofibromatosis o enfermedad de von recklinghausen
Neurofibromatosis o enfermedad de von recklinghausenKicho Perez
 
Interacción medicamentosa en geriatría
Interacción medicamentosa en geriatríaInteracción medicamentosa en geriatría
Interacción medicamentosa en geriatríaKicho Perez
 
Expofarmaantiemeticosetc
ExpofarmaantiemeticosetcExpofarmaantiemeticosetc
ExpofarmaantiemeticosetcKicho Perez
 
éTica en su definición
éTica en su definiciónéTica en su definición
éTica en su definiciónKicho Perez
 
Alteraciones de los líquidos corporales
Alteraciones de los líquidos corporalesAlteraciones de los líquidos corporales
Alteraciones de los líquidos corporalesKicho Perez
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallotKicho Perez
 
Soporte nutricio en enfermedades pulmonares
Soporte nutricio en enfermedades pulmonaresSoporte nutricio en enfermedades pulmonares
Soporte nutricio en enfermedades pulmonaresKicho Perez
 
Sistemas de administración anestésica inhalada
Sistemas de administración anestésica inhaladaSistemas de administración anestésica inhalada
Sistemas de administración anestésica inhaladaKicho Perez
 
Síndrome antifosfolípido
Síndrome antifosfolípidoSíndrome antifosfolípido
Síndrome antifosfolípidoKicho Perez
 
Relajantes de la placa neuromuscular
Relajantes de la placa neuromuscularRelajantes de la placa neuromuscular
Relajantes de la placa neuromuscularKicho Perez
 
P ka de los anestésicos locales
P ka de los anestésicos localesP ka de los anestésicos locales
P ka de los anestésicos localesKicho Perez
 
Manifestaciones clínicas
Manifestaciones clínicasManifestaciones clínicas
Manifestaciones clínicasKicho Perez
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitasKicho Perez
 
Intoxicación por cloruro de sodio en porcinos
Intoxicación por cloruro de sodio en porcinosIntoxicación por cloruro de sodio en porcinos
Intoxicación por cloruro de sodio en porcinosKicho Perez
 

Plus de Kicho Perez (20)

Replicación de sn ps rs1349411 y rs1424032 en muestras
Replicación de sn ps rs1349411 y rs1424032 en muestrasReplicación de sn ps rs1349411 y rs1424032 en muestras
Replicación de sn ps rs1349411 y rs1424032 en muestras
 
Patrones de herencia
Patrones de herenciaPatrones de herencia
Patrones de herencia
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Neurofibromatosis o enfermedad de von recklinghausen
Neurofibromatosis o enfermedad de von recklinghausenNeurofibromatosis o enfermedad de von recklinghausen
Neurofibromatosis o enfermedad de von recklinghausen
 
Interacción medicamentosa en geriatría
Interacción medicamentosa en geriatríaInteracción medicamentosa en geriatría
Interacción medicamentosa en geriatría
 
Expofarmaantiemeticosetc
ExpofarmaantiemeticosetcExpofarmaantiemeticosetc
Expofarmaantiemeticosetc
 
éTica en su definición
éTica en su definiciónéTica en su definición
éTica en su definición
 
Delecion 4p16
Delecion 4p16Delecion 4p16
Delecion 4p16
 
Antipaludicos
AntipaludicosAntipaludicos
Antipaludicos
 
Alteraciones de los líquidos corporales
Alteraciones de los líquidos corporalesAlteraciones de los líquidos corporales
Alteraciones de los líquidos corporales
 
Unidad xii
Unidad xiiUnidad xii
Unidad xii
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallot
 
Soporte nutricio en enfermedades pulmonares
Soporte nutricio en enfermedades pulmonaresSoporte nutricio en enfermedades pulmonares
Soporte nutricio en enfermedades pulmonares
 
Sistemas de administración anestésica inhalada
Sistemas de administración anestésica inhaladaSistemas de administración anestésica inhalada
Sistemas de administración anestésica inhalada
 
Síndrome antifosfolípido
Síndrome antifosfolípidoSíndrome antifosfolípido
Síndrome antifosfolípido
 
Relajantes de la placa neuromuscular
Relajantes de la placa neuromuscularRelajantes de la placa neuromuscular
Relajantes de la placa neuromuscular
 
P ka de los anestésicos locales
P ka de los anestésicos localesP ka de los anestésicos locales
P ka de los anestésicos locales
 
Manifestaciones clínicas
Manifestaciones clínicasManifestaciones clínicas
Manifestaciones clínicas
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 
Intoxicación por cloruro de sodio en porcinos
Intoxicación por cloruro de sodio en porcinosIntoxicación por cloruro de sodio en porcinos
Intoxicación por cloruro de sodio en porcinos
 

Ciclioestral

  • 1. CICLO ESTRAL DE LA YEGUA: La yegua es poliestrica estacional. La actividad reproductiva es primariamente regulada por el fotoperíodo, pero también por la nutricion y el clima (principalmente la temperatura). Alrededor del mundo la mayoría de las yeguas sufren la actividad del ciclo sexual durante la primavera y el verano (estación de cría), y solamente algunas yeguas son reproductivamente activas durante el invierno (estación de anestro) Al alargarse los días en la primavera temprana las actividades ováricas son gradualmente estimuladas. Durante la primavera, en la transición del anestro a la estación de cría el desarrollo folicular puede ser irregular, con folículos desarrollandose y regresando por algún tiempo (semanas a meses). Eventualmente, el desarrollo folicular culmina en la primera ovulación de la estación. Siguiendo esto, las yeguas generalmente continuan teniendo ciclos ovulatorios regualares. El porcentaje de yeguas que ovula decrece generalmente durante el otoño y solamente un pequeño porcentaje de yeguas continúa cicalando durante el invierno. DEFINICIONES Y PERÍODOS: El ciclo estral es definido como una secuencia repetitiva de eventos que preparan a la yegua para la concepción. Se puede divididir en 2 fases: Estro o fase folicular y Diestro o fase luteal. El estro es el período durante el cual la yegua es sexualmente receptiva al padrillo y el tracto genital es preparado para aceptar y transportar espermatozoides también ocurre la ovulación. Durante el estro, el folículo dominante se desarrolla y secreta estrógenos los que inducen la receptividad sexual; la ovulación ocurre aproximadamente 24-48 hs. antes de finalizar la receptividad sexual. El diestro es el período durante el cual la yegua no es receptiva al padrillo y el tracto genital es preparado para aceptar y nutrir la concepción. Después de la ovulación la estructura folicular desarrolla en un cuerpo luteo (CL) el cual secreta progesterona; causando que la yegua repela los avances sexuales del padrillo. El período durante el cual el CL secreta progesterona es llamado período luteal o fase diestral del ciclo. 1
  • 2. La finalización de la fase luteal es marcada por la regresión del CL. (luteolisis) 14- 15 ds despues de la ovulación o principio del estro 1-2 ds más tarde. DURACION DEL CICLO: La definición clásica del ciclo estral considera que es el intervalo cíclico desde que comienza un estro hasta el comienzo del próximo. Una definición más precisa dice que es el período entre 2 ovulaciones que coincide con el estro y la baja concentración de progesterona. El comportamiento estral se traduce en cambios graduales a traves de los días, la ovulación ocurre en un corto tiempo (minutos) y se detecta por palpación rectal, ultrasonografía o análisis de progesterona. La ovulación diestral no representa el punto final del ciclo. Yeguas con ciclos regulares pero que no demuestran el típico comportamiento relacionado al estro (celo silente) tienen concentraciones de progesterona menores durante el tiempo de ovulación. El promedio de duración del ciclo estral es de 21 días. Las desviaciones de la duración de la fase luteal son usualmente varios días y estan generalmente asociadas con desórdenes uterinos, causando regresión prematura del CL a traves de la secreción de prostaglandina (PG), o son asociadas con la persistencia del CL. La duración de la fase folicular es primariamente influída por la estación pero tambien existen variaciones individuales, por la cría y el estatus folicular en la finalización del estro. La duración promedio del estro es de 2-12 días y el diámetro del folículo en el primer día del estro es menor al folículo que ovulará. Los ponies tienen un mayor ciclo estral que los caballos (promedio 25 días) y el burro (26 días). DINAMICA DEL OVARIO:  PATRON DE CRECIMINETO FOLICULAR. Las yeguas desarrollan el crecimiento folicular durante la fase luteal. Aparece con un desarrollo folicular que ocurre continuamente a través del ciclo estral y desarrolla gran cantidad de folículos en la fase luteal ( > 30 mm). 2
  • 3. La mayoría de los folículos que se desarrollan regresan durante o al final de la fase luteal, ocasionalemente algunos folículos accesorios alcanzan tamaño preovulatorio y ovulatorio durante el diestro sin presentar signos de estro. Esos diestros ovulatorios son tomados como normales en una ovulación fertil. Alrededor de la ovulación un grupo de pequeños folículos (2-5 mm) se convierten en identificables entre los ovarios mientras varios folículos continúan creciendo durantre la fase luteal (25-30 mm) cerca de la luteolisis. Al mismo tiempo 1-2 folículos se convierten en dominantes mientras el resto se vuelve atrésico. Al final de la luteolisis el folículo mayor continúa creciendo y se convierte en ovulatorio primario. La sensibilidad en la palpación del ovario antes y después de la ovulación es diferente entre las yeguas. El foliculo ovulatorio aumenta de 30 mm 6 días antes de la ovulación a 45 mm 24 hs antes de la ovulación. La ovulación de folículos < 30 mm y >60 mm medidos el dia antes de la ovulación deben ser reportados. El tamaño preovulatorio de los folículos es influenciado por la estación.  OVULACION La evacuación de los folículos es un proceso rápido, la caracterización ultrasonográfica de la ovulación sugiere que la mayor porción de fluído folicular desaparece en menos de 2 minutos, siguiendo la ovulación la cavidad del folículo comienza a llenarse de sangre y esto es palpable (cuerpo hemorrágico). Usualmente a los 2-2,5 días la estructura alcanza su tamaño máximo, estos cambios de consistencia van suave y esponjoso a elástico para finalmente convertirse en friable. Dos tipos morfológicos de CL, lleno y vacío de fluído son descriptos por ecógrafía y ocurren con la misma frecuencia. El CL lleno de fluído tiene una cavidad central no ecogénica, pero ambos aparecen teniendo la misma área de tamaño luteal y similar secreción de progesterona.  TIEMPO DE OVULACION Esta es más segura cuando está asociada con el final del comportamiento estral que con el comienzo. La ovulación ocurre más frecuentemente por la noche. 3
  • 4.  OVULACION MULTIPLE La ocurrencia de ovulación doble y triple ha sido reportada. Varios factores tales como la crianza, la predisposición genética y el estatus reproductivo influyen en la incidencia de ovulación múltiple, que ocurren frecuentemente en el mismo ovario.  CAMBIOS CICLICOS EN EL TRACTO GENITAL: Con la excepción del ovario, el cual es controlado por gonadotrofinas, los cambios en el tracto genital (trompas, útero, vagina, cervix y vulva) son controlados por dos clases de esteroides ováricos: Progesterona y Estrógenos.  UTERO Ocurren cambios palpables en el tono uterino, durante el estro aumentan las concentraciones de estrógeno en la ausencia de progesterona. El edema de útero durante el estro imparte como una sensación pesada, secreciones uterinas cervicales y vaginales son abundantes y acuosas. Entre 1-3 días después de la ovulación el tono y la tubularidad aumentan y luego el edema desaparece, esto es a veces mantenido hasta el próximno estro. Algunas yeguas desarrollan un alto grado de turgencia durante el diestro, pero es más comunmente observado en yeguas preñadas. En otras yeguas el diestro tiene actividad ovárica (sin ovulación) o tiene persistencia de CL. La progesterona sola o en combinación con estrógeno causa aumento en el tono uterino y decae el edema. Las secreciones uterinas, vaginales y cervicales son escasas y pastosas, cuando la yegua está por debajo de la influencia de la progesterona. Durante el anestro con poca o nula actividad ovárica ó ausencia de esteroides ováricos (como resultado de una ovariéctomia) el útero pierde tono muscular y se vuelve flácido.  CERVIX 4
  • 5. Cambios característicos ocurren en el cervix durante el ciclo estral antes o en la finalización del estro, el cervix se comienza a relajar, la mucosa vaginal alrededor del cervix se vuelve rosa, el edema aumenta y la secreción pasa a traves de este convirtiéndose en abundante y de consistencia fluída, esto ocurre alrededor de la ovulación y es inducido por la presencia de estrógenos y la ausencia de progesterona. Durante el diestro, los niveles elevados de progesterona causan que el cervix se cierre, se vuelva pálido y sin edema, cubierto con una capa escasa de mucus.  VAGINA Y VULVA. Durante el estro la vagina comienza a ponerse más relajada y flácida La vulva es variable en grado de relajación y suavidad Algunas yeguas sufren una moderada a severa pseudovagina con signos parecidos al estro. La vulva tiende a estar edematosa, la vagina comienza a lubricarse y en el diestro se observa seca y pálida. ASPECTOS ENDOCRINOLOGICOS DEL CICLO ESTRAL Las hormonas hipotalámicas, hipofisiarias, ováricas y uterinas controlan los cambios en el tracto genital y comportamiento sexual a través de complejas interacciones. Estas incluyen factores liberadores de gonadotrofinas, gonadotrofinas (FSH, LH) esteroides (progesterona y estrógenos) del ovario y PGF2 α del endometrio LIBERACION DE LA HORMONA GONADOTROFINA Modulaciones de actividad reproductiva por cambios en el fotoperíodo son reguladas por la liberación de gonadotrofina. La glándula pineal juega el rol más importante el llevar el cambio de la informacion del fotoperiodo al hipotálamo. La señal enviada por la glándula pineal involucra la secresión de la hormona pineal melatonina. Aunque el eslabon entre el aumento del fotoperíodo y GNRH está bajo especulaciones, es claro que la GNRH es la llave para estimular la función ovárica. 5
  • 6. La liberación de gonadotrofina alcanza la hipófisis vía el sistema portal hipotálamo-hipofisiario y estimula la síntesis y secresión de gonadotrofinas el cuál alcanza el ovario a través del sistema circulatorio. HORMONA LUTENIZANTE Las concentraciones de LH son persistentemente bajas en los días 5-16 del ciclo. Después de la luteolisis los niveles aumetan progresivamente hasta alcanzar el máximo 2 días después de la ovulación y declinan progresivamente los próximos 4-5 días. Durante el diestro la secresión de progesterona luteal es mantenida por concentraciones basales de LH. Depués de la lutéolisis el feedback negativo de progesterona en la secreción de LH hipofisisaria es cambiado por estrógeno, secretado por los grandes folículos, estimulando la secreción de LH. La LH estimula el desarrollo y maduración de los folículos primarios y secreta estrógeno folicular, se cree que la persistencia de altos niveles de LH durante el período post-ovulatorio tiene incidencia en la ovulación doble, que ocurre 4 días después de la primera. El crecimiento pre y ovulatorio puede ocurrir en presencia de bajas concentraciones de LH, esto lleva a preguntarse el exacto rol de la LH durante la ovulación en la yegua. HORMONA FOLICULOESTIMULANTE La secreción de esta hormona es durante el ciclo estral, bifasica con oleadas de 10-12 días de intervalos. Picos valuados son alcanzados al finalizar el estro, justo después de la ovulación y durantre la primera mitad de la fase luteal aproximadamente 10 días antes de la próxima ovulación. La FSH sostiene el continuo crecimiento de pequeños folículos y estimula la secreción de estrógeno folicular. Las secreciones de FSH son bajas durante el estro temprano porque la secreción de proteínas inhibidoras del folículo de De Graff, inhiben la secreción de FSH pero no de LH. 6
  • 7. La Progesterona tiene un efecto de Feed-Back negativo sobre la LH pero no sobre la secreción de FSH. El aumento de esta durante el diestro tardío es el principal estimulo del desarrollo folicular. Como el crecimento de los folículos alcanza el estadío preovulatorio, este produce hormonas proteicas que inhiben la secreción de FSH pituitaria. La acción inhibidora de la FSH combinada con los efectos estimulatorios de estrógeno en la secreción de LH, crea el microambiente requerido para la maduración final del folículo de De Graff y previene el desarrollo de folículos inmaduros. ESTROGENOS El estrógeno alcanza su pico máximo 1-2 días antes de la ovulación, después comienza a decaer. Cuando utilizamos estrógenos conjugados en orina como parámetro para medir la secreción estrogénica del ovario, una segunda oleada de secreción estrogénica debe ocurrir durante el diestro. Los folículos medianos que se presentan durante la fase luteal, deben contribuir a alcanzar el pool de estrógenos durante el diestro. Al finalizar este, esos foliculos sufren atresia. Concentraciones de estrógenos durante el estro muestran correlatividad con la actividad ovárica, receptividad sexual y cambios en el tracto reproductivo. En ausencia de progesterona, el estrógeno secretado por los folículos preovulatorios induce la receptividad sexual, relajación del cervix y vulva, estimula secreciones desde el útero, cervix y vagina permitiendo el pasaje y transporte de semen y jugando un rol en la maduración folicular y ovulación. PROGESTERONA Durante el estro la concentración de progesterona en plasma son por debajo de 1ng/ml. Después de la ovulación la concentración de progesterona sube rapidamente hasta un valor máximo dentro de los 6 ds durante la fase luteal de 6-10 ng/ml y declinan siguiendo la regresión de CL alrededor del día 14 –15. La progesterona inhibe el comportaminerto estral llevando a cerrar el cérvix y preparando al útero para soportar la preñez. El efecto de la progesterona sobre el comprtamiento y características morfológicas del cervix y el útero son dominantes sobre los efectos del estrógeno. 7
  • 8. En contraste con otras especies, la progesterona en la yegua no inhibe completamente la foliculogénesis y ovulación. Durante la fase luteal los folículos deben crecer y ovular en la fase de concentración elevada de progesterona. PROSTAGLANDINA La Pg F2α es reconocida como agente luteolítico promario en la yegua. En yeguas que no se preñan, la vida del CL es controlada por la liberación de Pg F2α del útero entre el día 13-16 después de la ovulación. Con la luteolisis declina la concentración de progesterona. La primera liberación de Pg F2α precede a la declinación en la concentración de progesterona por alrededor de 4 horas y es seguida por una liberación adicional de Pg F2α durante y siguiendo la luteolisis. 8
  • 9. Angus O Mc Kinon / James L. Joss. Traducido de Equine Reproduction Capitulo XIV The normal estrous cycle. 9