3. ¿Qué es revolución científica?
• Se podría entender a la revolución científica
como el lapso en donde hay un cambio de
paradigma en la comunidad científica, cuando
uno de ellos demuestra su fuerza y se impone.
Es un cambio de
paradigma
Establecimiento de un
nuevo paradigma
5. Características
• A diferencia de la ciencia normal, la ciencia
revolucionaria rompe con los causes y se
establecen nuevas concepciones teóricas y
metodológicas.
• Dichas concepciones sobre la naturaleza ( teorías
y conceptos) y la forma en la que se llega a ellas
(métodos) constituyen aquello que Kuhn llama
paradigmas.
6. ¿Qué logró la Revolución Científica?
• La superstición y la religión (especialmente: la
atribución de responsabilidades y consecuencias a
seres supernaturales) fueron reemplazados por la
ciencia, la razón y el conocimiento. Esto permitió el
avance de las ciencias modernas y también propició
cambios en el orden social.
8. Ciencia normal.
Significa investigación basada firmemente en
una o más realidades científicas pasadas,
realizaciones que alguna comunidad
científica particular reconoce, durante cierto
tiempo, como fundamento para su práctica
posterior.
9. CIENCIANORMAL
Investigación basada firmemente en una o más
realizaciones científicas pasadas, reconocidas
por alguna comunidad científica.
La naturaleza de la ciencia
Consiste simplemente en el uso de la
teoría existente para predecir
información fáctica. El trabajo bajo el
paradigma, no puede llevarse a cabo en
ninguna otra forma y la deserción del
paradigma significa dejar de practicar la
ciencia que se define. Y llevar a una
anormalidad en la ciencia.
Prioridad de los paradigmas
Comparar los paradigmas de la
comunidad, unos con otros y con sus
informes de investigación; con el
objetivo de descubrir que elementos
aislables, explícitos o implícitos pueden
haber abstraído los miembros de esa
comunidad, para emplearlos como
reglas en sus investigaciones.
10. Una anomalía es un problema
cuya solución satisfactoria no
es posible en el contexto de la
ciencia normal del paradigma.
Son fenómenos nuevos,
inesperados. También pueden
ser interpretados como
contraejemplos o como diría
Popper, la falsación de teorías
científicas.
No encuentran una
respuesta
satisfactoria y obligan
a postergar a veces
indefinidamente su
solución.
La presencia de
anomalías será el
de
de
inicio
periodos
crisis.
Anomalias
11. Crisis
Una vez que el descubrimiento es asimilado, los
científicos están en condiciones de explicar una
gama más amplia de fenómenos naturales, o explicar
con mayor precisión algunos de los ya conocidos;
descartando, para lograr su objetivo, creencias y
procedimientos aceptados con anterioridad.
.
12. LA RESPUESTA A LA CRISIS
La crisis es la condición previa y necesaria para el nacimiento de nuevas teorías.
La decisión de rechazar o de aceptar un paradigma y el juicio que conduce a esa
decisión, involucra siempre la comparación de paradigmas con la naturaleza y entre
ellos. El rechazar un paradigma sin reemplazarlo con otro, es rechazar a la ciencia
misma.
Kuhn sostiene que los enigmas existen sólo debido a que ningún paradigma resuelve
completamente todos los problemas.
La proliferación de versiones de paradigmas, síntoma de crisis, debilita las reglas de
la resolución normal de enigmas, de tal modo que, permite la aparición de un nuevo
paradigma.
Su objeto es resolver un enigma para que la existencia misma suponga la validez del
paradigma
.
13. Ciencia extraordinaria.
Se inicia con el conjunto de anomalías,
rompecabezas sin solución a la luz del paradigma
actual. Estas producen crisis que ocasiona la
proliferación de otros paradigmas, y que
posteriormente mediante un consenso científico se
reducirán a uno solo que dará inicio a la ciencia
normal hasta que serepita el ciclo.
15. • Como paradigma denominamos todo aquel modelo,
patrón o ejemplo que debe seguirse en determinada
situación.
• Es un sentido amplio, se refiere a una teoría o conjunto
de teorías que sirve de modelo a seguir para resolver
problemas o situaciones determinadas que se planteen
• SINONIMOS DE PARADIGMA: son modelo, patrón,
ejemplo molde, ideal, así como canon, norma o regla.
•
16. Paradigmas educativos
• Un paradigma educativo es un modelo
utilizado en la educación. El paradigma
utilizado por un maestro tiene un gran
impacto en la forma en que el estudiante
se va a enfrentar al conocimiento y
reaccionar ante este, aprendiéndolo o
rechazándolo dependiendo de la forma
en que es abordado.
17. Paradigma científico
• En el ámbito científico, el paradigma es un principio, teoría o
conocimiento originado de la investigación en un campo
científico, que servirá de referencia y modelo para futuras
investigaciones.
• Según el físico y filósofo estadounidense Thomas Samuel
Kuhn (1922-1996), en su libro La estructura de las
revoluciones científicas, los paradigmas son:
• “Logros científicos que generan modelos que, durante un
período más o menos largo, y de modo más o menos explícito,
orientan el desarrollo posterior de las investigaciones
exclusivamente en la búsqueda de soluciones para los
problemas planteados por estas”.
19. Definición de enigma
El término enigma proviene del latín aenigma, que a su vez
tiene su origen en un vocablo de la lengua griega. Se trata
del dicho o de la cosa que no se puede comprender o que
no logra interpretarse. Un enigma también es un conjunto
de palabras de sentido encubierto para que el mensaje sea
de difícil entendimiento.
20. El enigma, por lo tanto, es un misterio, ya que es algo que no se
puede explicar o que no logra descubrirse. Si la explicación del
enigma sale a la luz, el hecho o la cosa en cuestión deja de ser un
enigma ya que su comprensión se vuelve accesible para todas las
personas.Existen varios enigmas que aún no han podido ser
descifrados y que han despertado numerosas investigaciones a lo
largo de siglos enteros.