1. Taller Intensivo de Formación
Continua para Docentes
3 al 6 de enero de 2023 Ciclo Escolar 2022-2023
2. Presentación
Estimadas maestras y estimados maestros:
Que este Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes sea el espacio
para el ejercicio pleno de su autonomía profesional,
del trabajo colaborativo y del diálogo colegiado
para el proceso de codiseño que en esta jornada abordarán.
3. Propósito del trabajo de esta semana es
Que a partir de sus saberes y prácticas docentes las maestras y los maestros
inicien el proceso del codiseño con base en:
la problematización,
reflexión y
diálogo acerca de los componentes centrales del Plan de Estudio y los
Programas sintéticos.
4. Lunes 2 Martes 3 Miércoles 4 Jueves 5 Viernes 6
DIRECTO
RES
Problematización
de la práctica
docente
y de los elementos
del Plan de
Estudio.
Analicemos nuestras
experiencias de
trabajo docente
durante la
pandemia.
Revisemos cómo se
expresan el Perfil de
egreso y los Ejes
articuladores en los
programas sintéticos.
Recuperemos la
evaluación
diagnóstica*
cómo podemos
recuperar las voces
de las y los
estudiantes, a partir
de la observación de
su contexto.
Iniciar con el
esbozo del
programa
analítico.
seleccionar del
Programa
sintético
aquello que es
relevante para
promover con
las y los
estudiantes.
Poner en
común el
programa
analítico.
5. Problematización de la práctica docente
y de los elementos del Plan de Estudio.
Analicemos nuestras experiencias de trabajo docente durante la
pandemia.
Martes 3
6. Dos dimensiones
Para el desarrollo de este Taller Intensivo de Formación Continua para
Docentes, se propone una organización en dos dimensiones que las escuelas
adecuarán, a lo largo de los cuatro días de trabajo, a fin de aproximarse a
alcanzar el propósito de este.
Es necesario, en todo momento, hacer énfasis en que la toma de decisiones se
debe realizar de manera colaborativa y colegiada.
Ver video:
https://www.youtube.com/@sepsalademaestrasymaestros5263/videos
7. Dimensiones para el trabajo del Taller
1. Problematización de la práctica docente y de los elementos del Plan de
Estudio.
2. Diseño del Programa analítico.
8. Dimensión 1. Problematización de la práctica
docente y de los elementos del Plan de
Estudio
Tópicos sugeridos para la discusión:
¿Qué hemos comprendido del Plan de Estudio?, ¿qué elementos, rasgos o principios
consideramos relevantes para nuestro trabajo docente?
Recuperemos los aspectos más relevantes respecto a cómo desarrollamos nuestra
práctica docente.
Analicemos nuestras experiencias de trabajo docente durante la pandemia,
expongamos qué aprendizajes o estrategias tuvimos que desarrollar, ¿cuáles de
estos pueden ya estar incorporados en nuestro trabajo presencial?
¿Qué tan cercanos están los componentes del Plan de Estudio a los aspectos
relevantes de nuestra práctica docente? En su caso, ¿cómo reorientamos nuestra
práctica docente en la perspectiva del Plan de Estudio?
Analicemos el Perfil de egreso, los Ejes articuladores y ¿cómo se relacionan entre
sí y con nuestra práctica?
10. El perfil de egreso
Son las capacidades, los conocimientos y habilidades que debe haber
adquirido el alumnado al finalizar su nivel.
El perfil de egreso de la educación obligatoria está organizado en once
ámbitos: Al término de la educación primaria debe:
1. Lenguaje y comunicación.- Comunica sentimientos, sucesos e ideas tanto
de forma oral como escrita en su lengua materna; y, si es hablante de una
lengua indígena, también se comunica en español, oralmente y por escrito.
Describe en inglés aspectos de su pasado y del entorno, así como necesidades
inmediatas.
11. 2. Pensamiento matemático.
Comprende conceptos y procedimientos para resolver problemas matemáticos
diversos y para aplicarlos en otros contextos. Tiene una actitud favorable hacia
las matemáticas.
3. Exploración y comprensión del mundo natural y social
Reconoce algunos fenómenos naturales y sociales que le generan curiosidad y
necesidad de responder preguntas. Los explora mediante la indagación, en análisis y
la experimentación. Se familiariza con algunas representaciones y modelos
(por ejemplo, mapas, esquemas y líneas del tiempo)
12. 4. Pensamiento crítico y solución de problemas
Resuelve problemas aplicando estrategias diversas: observa, analiza, reflexiona y planea con
orden. Obtiene evidencias que apoyen la solución que propone. Explica sus procesos de
pensamiento.
5. Habilidades socioemocionales y proyecto de vida
Tiene capacidad de atención. Identifica y pone en práctica sus fortalezas personales para
autorregular sus emociones y estar en calma para jugar, aprender, desarrollar empatía y convivir
con otros. Diseña y emprende proyectos de corto y mediano plazo (por ejemplo, mejorar sus
calificaciones o practicar algún pasatiempo.
13. 6. Colaboración y trabajo en equipo
Trabaja de manera colaborativa. Identifica sus capacidades y reconoce y aprecia a
los demás.
7. Convivencia y ciudadanía
Desarrolla su identidad como persona. Conoce, respeta y ejerce sus derechos y
obligaciones. Favorece el diálogo, contribuye a la convivencia pacífica y rechaza todo
tipo de discriminación y violencia.
8. Apreciación y expresión artísticas
Explora y experimenta distintas manifestaciones artísticas. Se expresa de manera
creativa por medio de elementos de la música, la danza, el teatro y las artes
visuales.
14. 9. Atención al cuerpo y la salud
Reconoce su cuerpo. Resuelve retos y desafíos mediante el uso creativo de sus
habilidades corporales. Toma decisiones informadas sobre su higiene y
alimentación. Participa en situaciones de juego y actividad física, procurando
la convivencia sana y pacífica.
10. Cuidado del medioambiente
Reconoce la importancia del cuidado del medio ambiente. Identifica problemas
locales y globales, así como soluciones que puede poner en práctica (por
ejemplo, apagar la luz y no desperdiciar el agua).
11. Habilidades digitales
Identifica una variedad de herramientas y tecnologías que utiliza para obtener
información, crear, practicar, aprender, comunicarse y jugar.
15. Revisemos cómo se expresan el Perfil de egreso y los
Ejes articuladores en los programas sintéticos.
Recuperemos la evaluación diagnóstica*
cómo podemos recuperar las voces de las y los
estudiantes, a partir de la observación de su contexto.
Miércoles 4
16. Soy Docente: DR. ROSA MARÍA TORRES:
PLAN DE ESTUDIO, CODISEÑO. (15 minutos)
https://www.youtube.com/@sepsalademaestrasymaestros5263/videos
18. Ejes
articuladores Campos
formativos
Son acciones, estrategias y
mecanismos que aseguran la
participación articulada de
las diferentes instituciones –
públicas y privadas-
atraviesan todos los
procesos formativos de
la educación básica
19. Dimensión 2. Diseño del Programa analítico
Tópicos sugeridos para la discusión:
Revisemos cómo se expresan el Perfil de egreso y los Ejes articuladores en los
programas sintéticos.
Recuperemos la evaluación diagnóstica* o la situación actual de los
aprendizajes de las y los estudiantes (por grado o por grupo), a través de un
organizador o mapeo de ideas.
Retomemos el diagnóstico de la comunidad. ¿Cuáles son las características del
contexto y los saberes de la comunidad que podemos aprovechar para ofrecer
oportunidades de aprendizaje a nuestros estudiantes?
20. Dimensión 2
Ver el video
https://www.youtube.com/@sepsalademaestrasymaestros5263/videos
Dialoguemos sobre cómo podemos recuperar las voces de las y los
estudiantes, a partir de la observación de su contexto.
Revisemos los Programas sintéticos (por grado), ¿qué elementos del Plan del
Estudio encontramos en ellos?, ¿hay coherencia entre sí? y
Esbocemos nuestros Programas analíticos, podremos realizar este ejercicio
colectivamente y después por grado.
21. Para una mejor comprensión del proceso de codiseño y
construcción del Programa analítico, se presenta el siguiente
esquema.
23. El diseño creativo
El programa analítico El programa analítico es una estrategia para la
contextualización que los maestros, como colectivo escolar, llevan a cabo a
partir de los programas sintéticos, de acuerdo con las condiciones de su
situación comunitaria, escolar y, en particular, de su grupo escolar
24. El programa analítico
El programa analítico se puede ver como una segunda etapa que se
fundamenta en "el conocimiento del Plan de Estudio y en el análisis
sistemático tanto de las condiciones institucionales como del conjunto de
experiencias docentes frente a los temas que se intenta desarrollar".355
25. El programa analítico
Un programa analítico es pertinente si se articula con los planteamientos del
Plan de Estudio y, sobre todo, si se adecua a las condiciones concretas en las
que se realizan los procesos de enseñanza y aprendizaje, a las
particularidades de la enseñanza de las profesoras y profesores, así como a
las necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de las y los estudiantes.
26. Elijamos algunos contenidos prioritarios, que
es necesario atender en los grados en los que
actualmente trabajamos.
Para ello:
a) Elijamos del organizador o mapeo de ideas de la evaluación
diagnóstica* o la situación actual de los aprendizajes de las y los
estudiantes y aquellos que requieren ser atendidos
prioritariamente.
b) Decidamos qué elementos del diagnóstico de la comunidad
(características y saberes) se vinculan y podemos aprovechar para
ofrecer oportunidades de aprendizaje.
c) Seleccionemos del Programa sintético de la Fase que
corresponde, ¿qué contenidos nos permiten atender esos
aprendizajes?
27. Aprendizajes prioritarios, características y
saberes de la comunidad, y contenidos del
Programa sintético
d) Con estos tres elementos (aprendizajes prioritarios, características y
saberes de la comunidad, y contenidos del Programa sintético), realicemos el
Programa analítico que incluya una propuesta didáctica para que nuestras
y nuestros estudiantes desarrollen estos contenidos.
e) Para diseñar el Programa analítico consideremos las condiciones
institucionales, comunitarias, escolares y pedagógicas del colectivo docente
para vincularlos con la propuesta didáctica, la cual permitirá el desarrollo de
los saberes y aprendizajes de los Campos formativos.
f) Decidamos en qué presentación o formato mostraremos el Programa
analítico.
28. Se trata de seleccionar del Programa sintético aquello que es relevante
para promover con las y los estudiantes, retomando sus aprendizajes y las
características y saberes de la comunidad, para hacer una propuesta
didáctica para el grupo, que desarrolle alguna o algunos de los siguientes
elementos:
Capacidades que se relacionan con vivir una vida mental y físicamente
saludable, incluyendo la alimentación sana, y que la precariedad no
propicie enfermedades o una muerte prematura.
Disponer de derechos efectivos para vivir una vida sin violencia sexual,
física y psicológica.
Hacer uso pleno de los sentidos, la razón, la imaginación, el pensamiento
y los afectos de una manera verdaderamente humana, que integre el
desarrollo científico, literario, artístico, con la capacidad de expresar y
sentir alegría, añoranza, tristeza, amor, indignación.
29. Desarrollar un pensamiento crítico que permita vivir y convivir en sociedad de
manera solidaria y participativa. y
Vivir en una comunidad en la que se reconozca la diversidad, lo que implica
que no se permita la discriminación por motivos de raza, género, orientación
sexual, etnia, religión, clase o nacionalidad.
Vivir en un medio ambiente sano, en el que se favorezca la relación cercana y
respetuosa con la naturaleza.
31. Insumos y recursos para consulta
Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. SEP.
(2022). Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/2022/SEP/ANEXO_DEL_ACUERDO_14_08_22.pdf
Avance de los contenidos de los Programas sintéticos de las Fases 1, 2, 3,
4, 5 y 6.
[Materiales en proceso de elaboración]. SEP. (2022).
El diseño creativo. En Avance del contenido para el libro del docente. Primer
grado.
[Material en proceso de edición]. SEP. (2022). Pp. 25-32.
32. Codiseño. [Cápsula recuperada de la Conferencia virtual impartida por Rosa
MaríaTorres, el 8 de noviembre de 2022]. SEP/DGFCDD. (2022). YouTube.
https://www.youtube.com/@sepsalademaestrasymaestros5263/videos
Programas analíticos. [Cápsula con la participación de Xóchitl Leticia
Moreno Fernández, Directora General de Desarrollo Curricular]. SEP/DGFCDD.
(2022). YouTube.
https://www.youtube.com/@sepsalademaestrasymaestros5263/videos
33. Programas sintéticos. [Cápsula recuperada de la Conferencia virtual
impartida por Rosa María Torres, el 8 de noviembre de 2022]. SEP/DGFCDD.
(2022). YouTube.
https://www.youtube.com/@sepsalademaestrasymaestros5263/videos
Reflexiones de la práctica docente durante la pandemia. [Cápsula con la
participación de Roberto Isidro Pulido Ochoa, Titular de la Unidad de
Promoción de Equidad y Excelencia Educativa]. SEP/DGFCDD. (2022).
YouTube.
https://www.youtube.com/@sepsalademaestrasymaestros5263/videos