SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  20
Universidad Abierta y a distancia de México
Licenciatura en Gerencia de Servi
cios De Salud.
Asignatura:
Epidemiologia
Segundo Semestre
Docente en Línea:
Salvador Navarrete Gómez
Estudiante:
Br. Laura Guadalupe Loera Castillo
Estudio Epid
emiológico de
l Dengue y V
Índice
• Evidencia Unidad 1: Panorama Epidemiológico
• Evidencia Unidad 2: Medidas de Prevención
• Actividad 2: Método Clínico
• Desarrollo del Método Epidemiológico
• Conclusiones
Panorama Epi
demiológico
Introducción
Podemos empezar que en México a partir de los años 40´s comienzan a tomar medidas acerca de la
vigilancia epidemiológica, la cual hace referencia al conjunto de procedimientos que permite el recopilar,
procesar, analizar e interpretar información para la salud.
Conforme se ha ido estudiando la vigilancia epidemiológica ha ido evolucionado; una prueba de esto, es
que a partir del siglo XVII se comenzó el análisis de diversos indicadores que tienen que ver con el
estado de salud de la población, logrando una consolidación a finales del siglo XIX.
Los sistemas de vigilancia epidemiológica se basan en procesos definidos, regulado y organizados, cuyo
objetivo es la obtención de información oportuna y de calidad acerca de la salud de la población.
De manera internacional las estancias encargadas de llevar acabo esta vigilancia son la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En el sistema nacional se encuentra la Secretaria de Salud (SSA), encargada de no solo brindar
prevención de enfermedades sino también de la promoción, tratamiento y control de las enfermedades.
La Dirección General de Epidemiología (DGE) es uno de los subsistemas de la SSA encargada de la
vigilancia epidemiologia, y de esta se dividen en cada estado el Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica (SINAVE), esta última apoyándose del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica
(CONAVE).
Enfermedades En la semana Acumulados Mediana se
manal 2010-
2014
En la s
emana
Acumul
ados
2015 2015 2014 2014
Parálisis Flácida Ag
uda en < 15 años
13 109 12 12 121
Enfermedad febril e
xantemática
205 966 45 153 530
Síndrome coqueluc
he
8 751 131 84 602
Tos ferina 1 160 16 16 74
Tétanos 1 13 2 1 6
Fiebre por Dengue (
confirmados)
117 1658 135 139 1855
Fiebre Hemorrágica
por Dengue (Confir
mados)
28 496 51 59 955
Fiebre Hemorrágica
por Dengue (En est
udio)
117 201 88 135 871
Síndrome de Inmun
odeficiencia Adquiri
da
92 706 104 102 598
Influenza 20 1338 n.d 48 6970
10 causas de MorbilidadFUENTE: SINAVE/DGE/Salud 2015. Información preliminar. Simbología: n.d: información no disponible.
La tabla anterior fue tomada del
boletín epidemiológico, de la semana
13 del año 2015.
En materia de salud, a partir de los
años 70´s y en los 80´s, gran parte de
los países del mundo, se han
caracterizado por vivir una transición
epidemiológica, es decir, un cambio en
el perfil epidemiológico, que da paso
de las enfermedades
infectocontagiosas y parasitarias a las
crónicas degenerativas. Así como en
muchos países subdesarrollados la
coexistencia, dentro de las causas de
morbilidad y mortalidad, tanto
enfermedades infectocontagiosas
como crónico-degenerativas, como es
el caso en México (Villasana López,
2007).
La enfermedad que tomare para fines de la actividad es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA),
definiéndola por componentes como síndrome: conjunto de signos (manifestaciones de enfermedad) y
síntomas; inmune: se refiere al sistema de defensa llamado inmunológico, encarga de reconocer y eliminar
a los microrganismos dañinos para el ser humano; deficiencia: falla o función insuficiente. Esta hace que el
organismo humano quede expuesto a un sinnúmero de infecciones y cánceres, ya que el sistema
inmunológico esta deficiente; adquirida: hace referencia a que esta enfermedad no se hereda, si no que se
puede contraer en algún momento de la vida.
En el año 2015 el secretario de salud, del estado de Yucatán informo que el SIDA, ha representado retos de
salud pública para los distintos grupos de población, el sector salud y la sociedad en su conjunto.
Señaló que de acuerdo al informe de Onusida (2014), a escala global se estima que existen 36.9 millones
de personas que viven con VIH, 19.8 millones conocen su diagnóstico y 1.2 millones murieron a causa de
enfermedades asociadas al SIDA. Por otra parte, en cinco años se duplicó el número de quienes tuvieron
acceso al tratamiento antirretroviral (7.5 millones en 2010, a 15.8 millones en junio de 2015).
Asimismo, señaló que las nuevas infecciones por el VIH han descendido en un 35 por ciento desde el año
2000 que fue de 3.1 millones, en contraste con dos millones en 2014, mientras que en niños han disminuido
un 58 por ciento desde el 2000, que fueron 520 mil y en 2014, 220 mil.
Por otro lado, las muertes asociadas al SIDA han caído un 42 por ciento desde el nivel máximo alcanzado
en 2004 (dos millones en 2005 a 1.2 millones en 2014).
Considerando la clasificación de Onusida, nuestro país y el estado de Yucatán se clasifican con una
epidemia “concentrada”, caracterizada por prevalencia de infección por VIH, que se ha difundido en uno o
más subgrupos de la población, principalmente Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH), pero que no
se establece en la población en general.
De acuerdo al Centro Nacional para la prevención y el Control del VIH/SIDA (Censida) 2014, la prevalencia
de VIH en México es del 0.2 por ciento, la misma que se observa en nuestra entidad.
Conclusiones
La enfermedad señala anterior mente la tome porque en el estado de Yucatán existe un alto índice de
personas con SIDA, existen municipios en los cuales existente un alto grado de personas con la enfer
medad, entre los municipios se encuentra Tahdziú y Peto.
Una razón de esto que queda casi en la frontera del estado, lo que implica que personas foráneas se
concentren en estas localidades, o también a que es una vida para tráileres que solo pasan unos cua
ntos días u horas en la localidad y se van.
He tenido el gusto también que conocer a un licenciado encargado de la epidemiologia del estado, qu
e me ha podido abrir un panorama general de la situación que esta enfermedad ocasiona en ciertas p
oblaciones.
De ahí la importancia de la epidemiologia el poder permitir el medir, definir, comprobar y analizar la di
stribución de enfermedades en un contexto poblacional, espacial y temporal.
Medidas de Prev
Introducción
A continuación como parte de las actividades a realizar en la unidad 2, se presentan las medida
s de prevención con respecto a la enfermedad del dengue que febril infecciosa, de etiología viral
sistémica (virus Denv-1, Denv-2, Denv-3 y Denv-4), trasmitida por mosquitos del género Aedes
aegypti y Aedes albopticus, de presentación clínica variable, evolución poco predecible, auto
limitada y temporalmente incapacitante.
Puede abarcar desde una infección asintomática, cuadro febril indiferenciado, fiebre por dengue,
hasta las formas graves, que pueden clasificarse en dengue no grave, dengue no grave con
signos de alarma y dengue grave con presencia de choque, daño orgánico y riesgo elevado de
muerte.
Nivel de prevención primaria
Historia na
tural de la
enfermeda
d
Objetivo Acciones dirigidas a:
Evitar la
ocurrenci
a y propa
gación d
e la enfer
medad.
Promoción de salud Protección específica.
Nivel pre p
atogénico
Protección personal: Colocar mosquiteros en puertas y vent
anas, uso de repelentes personales sobre la piel o la ropa,
utilizar camisa de manga larga y pantalones largos de prefe
rencia colores claros, utilizar repelente de insectos y pabello
nes para las camas.
La vivienda: Lavar con jabón y cepillo cubetas, piletas, tinac
os, cisternas, floreros, bebederos de animales y cualquier re
ciente que pueda servir para que se acumule agua, tirar bot
ellas, llantas, latas o trastes que ya no se utilicen, llevar a c
entros de acopio llantas que ya no sirvan, tapar todo recipie
nte en el que se almacene agua, abrir puertas y ventanas c
uando el personal de salud pase con la camioneta fumigado
ra, verificar el techo, garaje, patio y jardín, ya que en esos lu
gares pueden existir recipientes que sirven al mosquito com
o criadero, voltear cubetas, tambos, tinas, macetas o cualqu
ier objeto que no estén utilizando y en el que se pueda acul
ar agua, tener limpios floreros y bebederos de animales con
agua nueva cada tercer día, no tirar la basura en la calle, ya
que en ésta se puede estancar un poco de agua y servir par
a que el mosquito ponga ahí sus huevos.
En las áreas donde el dengue es endémico, se debe lle
var a cabo un análisis retrospectivo de la transmisión e
n años anteriores para indicar las áreas donde se espe
ra que circule nuevamente.
El programa de control debe tener la capacidad de reco
ger sistemáticamente datos sobre las densidades relati
vas de Ae. aegypti y Ae. albopictus. Los métodos de vi
gilancia para Ae. aegypti y Ae. albopictus son variados
e incluyen métodos para monitorear la producción de h
uevos, hábitats de las larvas, abundancia de pupas y d
e adultos.
El programa debe tener la capacidad de detectar e iden
tificar los hábitats de las larvas ocultos y difíciles de co
ntrolar, así como los hábitats fácilmente identificables y
habitualmente encontrados.
Persona c
on riesgo
Nivel de prevención secundaria
Historia n
atural de l
a enferme
dad
Objetivo Acciones dirigidas a ejemplo
Evitar la progre
sión
Dengue Dengue Grave Mujer de 28 años, previamente sana, originaria
y residente del Distrito Federal. Con antecedent
e de viaje a Veracruz hace 7 días. Acude a con
sulta médica por fiebre de 48 horas de evolució
n, mialgias, cefalea y dolor retro ocular. No toler
a vía oral. La paciente NO tiene datos de alarm
a ni signos de choque. Exploración física:
NORMAL. El manejo es de ingreso para observ
ación.
Exámenes complementarios: Biometría hemáti
ca completa. Las plaquetas NO deben ser men
ores a 100 mil. Examen de orina.
Tratamiento 1.Tratamiento de hidratación oral
2.Hidratación endovenosa
3.Ringer-Lactato: 2-3 ml/kg /hora
4.Sintomático: Paracetamol- 1000 mg c/6 horas
Evaluación: Control de temperatura, balance hí
drico y diuresis (1-2 ml/kg/hora).
Signos vitales a la menos cada 4 horas.
Revaluación: posterior a hidratación (PAM).
Nivel pre
patogénic
o
Control ambulatorio
en casa.
Exámenes complem
entarios:
Hemograma complet
o cada 24 hrs hasta
48 hrs después de la
caída de la fiebre (L
as plaquetas No deb
en ser menores a 10
0 mil)
Examen de orina
Ingreso hospitalario en Unid
ad de Dengue.
Exámenes complementarios
:
Hemograma completo, exá
menes de orina, grupo sang
uíneo y otros según indicaci
ón médica considerado com
orbilidades.
Enfermo a
sintomátic
o o con sí
ntomas ini
ciales
Nivel de prevención terciaria
Historia natural de la enferme
dad
Objetivo Acciones dirigidas a
Evitar Complicaciones Dengue Dengue Grave
Nivel pre patogénico Mantener la hidratación ora,
Reposo.
Alimentación según tolerancia.
Evaluar diariamente hasta 72
horas después de la caída de l
a fiebre.
Evaluar comorbilidad por espe
cialistas
Hidratación endovenosa.
Lactato de Riger.
Revaluación mejora clí
nica y de laboratorio,
PAM entre media y mí
nima, signos vitales es
tables.
Oxigeno terapia
Hidratación endoveno
sa
Enfermo sintomático
Conclusiones
La importancia de las medidas preventivas en los tres niveles de prevención, es para el conocimient
o de cómo actuar en las situaciones que la enfermedad nos lleva pasar la enfermedad, en ocasione
s la prevención primaria no siempre se lleva a cabo y da apertura a continuar con los siguientes nive
les.
Esta actividad me abrió el panorama sobre la enfermedad que plantee, debido a que escuchamos m
ucho de ella pero no sabemos cuánto abarca y hasta dónde puede llegar si no se hacen este tipo de
actividades que te llevan a la reflexión de como las medidas más sencillas nos pueden ayudar a evit
ar consecuencias más severas.
Método Clínico
Metodología Descriptiva:
Porque solo se darán detalles de los casos sus implicaciones, observaciones para hacer una descripción e interpretación
del problema de salud.
¿Qué ocurrió? Se duplicaron los casos de dengue en sur del estado de Yucatán
¿Quiénes son los más afectados? Casos confirmados, 19 correspondientes al dengue hemorrágico de los cuales el 51%
hombres y 49% mujeres afectadas y 17 casos de dengue común de los cuales 55% mujeres y 45% hombres.
¿Dónde sucedió? En la región VII. Sur. Cabecera Ticul. Yucatán es el estado de la Península, y del país que más concentra
población indígena y estos están concentrados sobre todo en la parte sur del Estado (Güemez, 2003). A ellos se les reconoce
como los “mayeros” o macehuales y son campesinos predominantemente monolingües, que habitan en las áreas maiceras
alejadas de los centros urbanos. Son comunidades de alta marginación (CONAPO,2000).
De esta manera, las familias del sur de Yucatán se caracterizan por ser la mayoría indígenas mayas. Hablan maya en su vida
cotidiana. Las mujeres visten con su hipil, aunque algunas, sobre todo las más jóvenes, ya no lo portan, y los niños y mujeres en
su casa o en su barrio andan descalzos. Su casa sigue siendo como lo fue la de sus abuelos, de palos y huano, dice un señor
como de 50 años: “yo cuando nací, esta cocina ya estaba y mire, sigue igual de fuerte” (Antonio Dzib)
La cocina la comparten con las otras familias, ya que es común que vivan en grupos de familias, donde cada una tiene su cuarto
también hecho de palos y techo de huano. El cuarto de cada familia, es un espacio sin ventanas, con una puerta adelante y otra
atrás, lo que permite que estén frescos, comparado con los cuartos hechos de concreto, como ellos afirman: “preferimos estas
casas, las de material las ocupamos para guardar el maíz o como ahora que guardamos el cemento que nos dio el gobierno,
aunque creo que ese cemento ya no sirve, pero nunca mandaron los albañiles y si nos lo piden pues ahí esta”
¿Cuándo ocurrió? durante las fechas del 15 de febrero al 14 de marzo del año en curso;
Diagnostico epidemiológico: el brote de dengue, en la población maya-hablante del sur del estado de Yucatán ha ido en
aumento debido a las condiciones de vida en la que vive la población, la fuente común fue el ambiente y las condiciones
favorables que se tienen en la zona y la falta de cuidados de las fuentes de reproducción del mosquito.
Desarrollo de método clínico
Observación: El paciente se presenta a consultar, el cual
presenta fiebre, dolor muscular.
Historia clínica: Se observa en su historia clínica que solo se
había presentado al centro de salud por gripas, no es alérgico
a ningún medicamento.
Exploración: Trabaja en su milpa, durante la mañanas. Es el
único lugar en el cual ha estado en explosión.
Confirmación de diagnóstico: Se realizan exámenes
sanguinos para el conteo de plaquetas.
Dx: Dengue común.
Definitivo; Dengue común
Tratamiento:
1.- Hidratación oral: 2-3 litros por día de vida suero oral
(confirmar diuresis al menos 4 veces al día)
2.- Reposo
3.- Alimentación según tolerancia
4.- Sintomático: Paracetamol 1000 mg c/6 horas
5.- Evaluar diariamente hasta 72 horas después de cese de
fiebre
Evaluación:
Acudir después de 15 días para la revaloración del paciente.
Método epidemiológico
• Ingreso de pacientes
con dolores diversos.
Observación
• Preguntar los síntomas
que han tenido al
ingreso del servicio
medico.
Encuesta
• Los pacientes
presentan síntomas de
dengue.
Definición del
problema
• Los pacientes pueden
presentar
enfermedades
transmitidas por
vector.
Hipótesis
• Los estudios realizados
a los pacientes salieron
positivo.
Comprobación de
Hipótesis
• La población ha ideo
en aumento con las
enfermedades
transmitidas por vector
Dx epidemiológico
• En temporadas de
lluvia, salir con ropa de
manga larga delgada.
Medidas de
control
• Sacar el numero de
casos de enfermedades
transmitidas por vector
antes y después de las
campañas llevadas a
cabo
Evaluación
Conclusiones:
Los procedimientos para la elaboración de un metido clínico y uno epidemiológico es similar, solo cont
ando con diversos aspectos, como se había visto el clínico es enfocado al paciente y el epidemiológico
es a la población en general acerca de alguna situación que se enfrenta.
Bibliografía
Adelson, Naomi (2002) “Los mayas de San Francisco”, periódico La Jornada, México, 10 de noviembre d
e 2002, La Jornada Semanal.
Consejo Nacional de Población (CONAPO), 2000.
Güemez Pineda Miguel (2003) “Consideraciones sobre la lengua maya en Yucatán”, Unidad de Ciencias
Sociales, CIR/UADY, Mérida, Yucatán, Marzo de 2003. http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/
Capurro, Luis R. (1998) “Contrato social de la ciencia: combate a la pobreza en las comunidades rurales
de Yucatán” noviembre-diciembre.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, (INEGI) XII Censo General de Población y vivi
enda 2000.
Instituto “Salvador Zubirán” (1999) “La desnutrición a nivel municipal en México. Un indicador mixto de e
stado nutricional” en La Revista http://www.larevista.com.mx, Mérida Yucatán a 22 de octubre de 1999.
Lozano Cortés, M.: "El sur de Yucatán, México. Pobreza extrema" en Observatorio de la Economía Latin
oamericana, Número 58, marzo 2006. en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm
Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Yucatán,
Los Municipios de Yucatán, Enciclopedia de los Municipios de México, Talleres Gráficos de la Nación, Mé
xico, D.F. 2000.

Contenu connexe

Tendances

Dinámica de la transmisión de las enfermedades
Dinámica de la transmisión de las  enfermedadesDinámica de la transmisión de las  enfermedades
Dinámica de la transmisión de las enfermedadesJavier Vasquez Rumiche
 
Enfermedades metaxénicas en el perú
Enfermedades metaxénicas en el perúEnfermedades metaxénicas en el perú
Enfermedades metaxénicas en el perúIsis Barboza Paz
 
Proyecto Aplicativo - Word
Proyecto Aplicativo - WordProyecto Aplicativo - Word
Proyecto Aplicativo - WordAlex'z López
 
Campaña vihsibles Día Mundial de respuesta contra el Sida 2013 lazos #DMS2013
Campaña vihsibles Día Mundial de respuesta contra el Sida 2013 lazos #DMS2013Campaña vihsibles Día Mundial de respuesta contra el Sida 2013 lazos #DMS2013
Campaña vihsibles Día Mundial de respuesta contra el Sida 2013 lazos #DMS2013Asociación Lazos Pro Solidariedade
 
Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.
Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.
Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.c martcorr
 
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológicaEndemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológicaBlah blah
 
Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111castillogarcias
 
COVID 19 EXPOSICIÓN Dr. Wilfredo Alarcón Quispe
COVID 19 EXPOSICIÓN Dr. Wilfredo Alarcón QuispeCOVID 19 EXPOSICIÓN Dr. Wilfredo Alarcón Quispe
COVID 19 EXPOSICIÓN Dr. Wilfredo Alarcón QuispeWilfredo Alarcón Quispe
 

Tendances (20)

Dinámica de la transmisión de las enfermedades
Dinámica de la transmisión de las  enfermedadesDinámica de la transmisión de las  enfermedades
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
 
Sesion 13
Sesion 13Sesion 13
Sesion 13
 
causa
causacausa
causa
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Vigilancia its1995 2011
Vigilancia its1995 2011Vigilancia its1995 2011
Vigilancia its1995 2011
 
Grupo #1_Covid 19 (2021)
Grupo #1_Covid 19 (2021)Grupo #1_Covid 19 (2021)
Grupo #1_Covid 19 (2021)
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Enfermedades metaxénicas en el perú
Enfermedades metaxénicas en el perúEnfermedades metaxénicas en el perú
Enfermedades metaxénicas en el perú
 
Proyecto Aplicativo - Word
Proyecto Aplicativo - WordProyecto Aplicativo - Word
Proyecto Aplicativo - Word
 
Campaña vihsibles Día Mundial de respuesta contra el Sida 2013 lazos #DMS2013
Campaña vihsibles Día Mundial de respuesta contra el Sida 2013 lazos #DMS2013Campaña vihsibles Día Mundial de respuesta contra el Sida 2013 lazos #DMS2013
Campaña vihsibles Día Mundial de respuesta contra el Sida 2013 lazos #DMS2013
 
Pandemia
PandemiaPandemia
Pandemia
 
Tesis final zika
Tesis final zikaTesis final zika
Tesis final zika
 
Reto para los servicios de salud. Experiencia en brotes de Dengue y preparaci...
Reto para los servicios de salud. Experiencia en brotes de Dengue y preparaci...Reto para los servicios de salud. Experiencia en brotes de Dengue y preparaci...
Reto para los servicios de salud. Experiencia en brotes de Dengue y preparaci...
 
Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.
Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.
Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.
 
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológicaEndemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
 
Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111
 
Enfermedades metaxenicas y malaria(1) elfredo
Enfermedades metaxenicas y malaria(1)  elfredoEnfermedades metaxenicas y malaria(1)  elfredo
Enfermedades metaxenicas y malaria(1) elfredo
 
COVID 19 EXPOSICIÓN Dr. Wilfredo Alarcón Quispe
COVID 19 EXPOSICIÓN Dr. Wilfredo Alarcón QuispeCOVID 19 EXPOSICIÓN Dr. Wilfredo Alarcón Quispe
COVID 19 EXPOSICIÓN Dr. Wilfredo Alarcón Quispe
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Lepra del ins
Lepra del insLepra del ins
Lepra del ins
 

En vedette

Estado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedadEstado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedadelizabethcafer
 
20.06.2013 Russian coking coal developments –An Update, John P L Bacharach
20.06.2013 Russian coking coal developments –An Update, John P L Bacharach20.06.2013 Russian coking coal developments –An Update, John P L Bacharach
20.06.2013 Russian coking coal developments –An Update, John P L BacharachThe Business Council of Mongolia
 
TRANSFORMATION OF COST INTENSIVE PETROL
TRANSFORMATION OF COST INTENSIVE PETROL TRANSFORMATION OF COST INTENSIVE PETROL
TRANSFORMATION OF COST INTENSIVE PETROL visal krishnan
 
Lastic20 (1)
Lastic20 (1)Lastic20 (1)
Lastic20 (1)sdanielos
 
11.16-17.2015, PRESENTATION, Where does the banking sector fit it, Norihiko Kato
11.16-17.2015, PRESENTATION, Where does the banking sector fit it, Norihiko Kato11.16-17.2015, PRESENTATION, Where does the banking sector fit it, Norihiko Kato
11.16-17.2015, PRESENTATION, Where does the banking sector fit it, Norihiko KatoThe Business Council of Mongolia
 
02.05.2014 To what extent has Mongolia retained its previously high levels of...
02.05.2014 To what extent has Mongolia retained its previously high levels of...02.05.2014 To what extent has Mongolia retained its previously high levels of...
02.05.2014 To what extent has Mongolia retained its previously high levels of...The Business Council of Mongolia
 
Programa Educativo 1994-2000
Programa Educativo 1994-2000Programa Educativo 1994-2000
Programa Educativo 1994-2000Karla
 

En vedette (12)

Estado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedadEstado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedad
 
ENVIRONMENT SAFETY
 ENVIRONMENT SAFETY ENVIRONMENT SAFETY
ENVIRONMENT SAFETY
 
20.06.2013 Russian coking coal developments –An Update, John P L Bacharach
20.06.2013 Russian coking coal developments –An Update, John P L Bacharach20.06.2013 Russian coking coal developments –An Update, John P L Bacharach
20.06.2013 Russian coking coal developments –An Update, John P L Bacharach
 
21.02.2013 Economic reform objectives, Mr.O.Chuluunbat
21.02.2013 Economic reform objectives, Mr.O.Chuluunbat21.02.2013 Economic reform objectives, Mr.O.Chuluunbat
21.02.2013 Economic reform objectives, Mr.O.Chuluunbat
 
TRANSFORMATION OF COST INTENSIVE PETROL
TRANSFORMATION OF COST INTENSIVE PETROL TRANSFORMATION OF COST INTENSIVE PETROL
TRANSFORMATION OF COST INTENSIVE PETROL
 
Lastic20 (1)
Lastic20 (1)Lastic20 (1)
Lastic20 (1)
 
11.16-17.2015, PRESENTATION, Where does the banking sector fit it, Norihiko Kato
11.16-17.2015, PRESENTATION, Where does the banking sector fit it, Norihiko Kato11.16-17.2015, PRESENTATION, Where does the banking sector fit it, Norihiko Kato
11.16-17.2015, PRESENTATION, Where does the banking sector fit it, Norihiko Kato
 
Development education
Development educationDevelopment education
Development education
 
02.05.2014 To what extent has Mongolia retained its previously high levels of...
02.05.2014 To what extent has Mongolia retained its previously high levels of...02.05.2014 To what extent has Mongolia retained its previously high levels of...
02.05.2014 To what extent has Mongolia retained its previously high levels of...
 
Google cloud Dataflow & Apache Flink
Google cloud Dataflow & Apache FlinkGoogle cloud Dataflow & Apache Flink
Google cloud Dataflow & Apache Flink
 
Programa Educativo 1994-2000
Programa Educativo 1994-2000Programa Educativo 1994-2000
Programa Educativo 1994-2000
 
Apache flink
Apache flinkApache flink
Apache flink
 

Similaire à Estudio epidemiologico

Boletin epidemiologico-2014
Boletin epidemiologico-2014Boletin epidemiologico-2014
Boletin epidemiologico-2014Francisco Frias
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activaxelaleph
 
BROTE POR EL VIRUS DE ÉBOLA EN AFRICA OCCIDENTAL
BROTE POR EL VIRUS DE ÉBOLA EN AFRICA OCCIDENTALBROTE POR EL VIRUS DE ÉBOLA EN AFRICA OCCIDENTAL
BROTE POR EL VIRUS DE ÉBOLA EN AFRICA OCCIDENTALCristobal Buñuel
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASRichard Gere Herna
 
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zikaGuía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zikajuan luis delgadoestévez
 
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptx
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptxSISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptx
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptxCleverAlexanderSalda1
 
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016Karla De la Torre
 
Guia sobre Dengue
Guia sobre DengueGuia sobre Dengue
Guia sobre Dengueguest60ac57
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Mxzy
 
Guia clinica tec_dengue
Guia clinica tec_dengueGuia clinica tec_dengue
Guia clinica tec_denguesara lachira
 
Memorias_dengue.sintomas, complicaciones
Memorias_dengue.sintomas, complicacionesMemorias_dengue.sintomas, complicaciones
Memorias_dengue.sintomas, complicacionesDaniela76285
 
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptxinfeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptxManuelDiazEstrada2
 

Similaire à Estudio epidemiologico (20)

Boletin epidemiologico-2014
Boletin epidemiologico-2014Boletin epidemiologico-2014
Boletin epidemiologico-2014
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
BROTE POR EL VIRUS DE ÉBOLA EN AFRICA OCCIDENTAL
BROTE POR EL VIRUS DE ÉBOLA EN AFRICA OCCIDENTALBROTE POR EL VIRUS DE ÉBOLA EN AFRICA OCCIDENTAL
BROTE POR EL VIRUS DE ÉBOLA EN AFRICA OCCIDENTAL
 
Guia Dengue
Guia DengueGuia Dengue
Guia Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Replanteando el vih sida
Replanteando el vih sidaReplanteando el vih sida
Replanteando el vih sida
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
 
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengueGuía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
 
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zikaGuía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
 
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptx
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptxSISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptx
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptx
 
Guia dengue equipos-salud
Guia dengue equipos-saludGuia dengue equipos-salud
Guia dengue equipos-salud
 
Guia dengue
Guia dengueGuia dengue
Guia dengue
 
Enfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengueEnfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengue
 
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
 
Guia sobre Dengue
Guia sobre DengueGuia sobre Dengue
Guia sobre Dengue
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
 
Guia clinica tec_dengue
Guia clinica tec_dengueGuia clinica tec_dengue
Guia clinica tec_dengue
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Memorias_dengue.sintomas, complicaciones
Memorias_dengue.sintomas, complicacionesMemorias_dengue.sintomas, complicaciones
Memorias_dengue.sintomas, complicaciones
 
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptxinfeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
 

Estudio epidemiologico

  • 1. Universidad Abierta y a distancia de México Licenciatura en Gerencia de Servi cios De Salud. Asignatura: Epidemiologia Segundo Semestre Docente en Línea: Salvador Navarrete Gómez Estudiante: Br. Laura Guadalupe Loera Castillo
  • 3. Índice • Evidencia Unidad 1: Panorama Epidemiológico • Evidencia Unidad 2: Medidas de Prevención • Actividad 2: Método Clínico • Desarrollo del Método Epidemiológico • Conclusiones
  • 5. Introducción Podemos empezar que en México a partir de los años 40´s comienzan a tomar medidas acerca de la vigilancia epidemiológica, la cual hace referencia al conjunto de procedimientos que permite el recopilar, procesar, analizar e interpretar información para la salud. Conforme se ha ido estudiando la vigilancia epidemiológica ha ido evolucionado; una prueba de esto, es que a partir del siglo XVII se comenzó el análisis de diversos indicadores que tienen que ver con el estado de salud de la población, logrando una consolidación a finales del siglo XIX. Los sistemas de vigilancia epidemiológica se basan en procesos definidos, regulado y organizados, cuyo objetivo es la obtención de información oportuna y de calidad acerca de la salud de la población. De manera internacional las estancias encargadas de llevar acabo esta vigilancia son la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En el sistema nacional se encuentra la Secretaria de Salud (SSA), encargada de no solo brindar prevención de enfermedades sino también de la promoción, tratamiento y control de las enfermedades. La Dirección General de Epidemiología (DGE) es uno de los subsistemas de la SSA encargada de la vigilancia epidemiologia, y de esta se dividen en cada estado el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), esta última apoyándose del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE).
  • 6. Enfermedades En la semana Acumulados Mediana se manal 2010- 2014 En la s emana Acumul ados 2015 2015 2014 2014 Parálisis Flácida Ag uda en < 15 años 13 109 12 12 121 Enfermedad febril e xantemática 205 966 45 153 530 Síndrome coqueluc he 8 751 131 84 602 Tos ferina 1 160 16 16 74 Tétanos 1 13 2 1 6 Fiebre por Dengue ( confirmados) 117 1658 135 139 1855 Fiebre Hemorrágica por Dengue (Confir mados) 28 496 51 59 955 Fiebre Hemorrágica por Dengue (En est udio) 117 201 88 135 871 Síndrome de Inmun odeficiencia Adquiri da 92 706 104 102 598 Influenza 20 1338 n.d 48 6970 10 causas de MorbilidadFUENTE: SINAVE/DGE/Salud 2015. Información preliminar. Simbología: n.d: información no disponible. La tabla anterior fue tomada del boletín epidemiológico, de la semana 13 del año 2015. En materia de salud, a partir de los años 70´s y en los 80´s, gran parte de los países del mundo, se han caracterizado por vivir una transición epidemiológica, es decir, un cambio en el perfil epidemiológico, que da paso de las enfermedades infectocontagiosas y parasitarias a las crónicas degenerativas. Así como en muchos países subdesarrollados la coexistencia, dentro de las causas de morbilidad y mortalidad, tanto enfermedades infectocontagiosas como crónico-degenerativas, como es el caso en México (Villasana López, 2007).
  • 7. La enfermedad que tomare para fines de la actividad es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), definiéndola por componentes como síndrome: conjunto de signos (manifestaciones de enfermedad) y síntomas; inmune: se refiere al sistema de defensa llamado inmunológico, encarga de reconocer y eliminar a los microrganismos dañinos para el ser humano; deficiencia: falla o función insuficiente. Esta hace que el organismo humano quede expuesto a un sinnúmero de infecciones y cánceres, ya que el sistema inmunológico esta deficiente; adquirida: hace referencia a que esta enfermedad no se hereda, si no que se puede contraer en algún momento de la vida. En el año 2015 el secretario de salud, del estado de Yucatán informo que el SIDA, ha representado retos de salud pública para los distintos grupos de población, el sector salud y la sociedad en su conjunto. Señaló que de acuerdo al informe de Onusida (2014), a escala global se estima que existen 36.9 millones de personas que viven con VIH, 19.8 millones conocen su diagnóstico y 1.2 millones murieron a causa de enfermedades asociadas al SIDA. Por otra parte, en cinco años se duplicó el número de quienes tuvieron acceso al tratamiento antirretroviral (7.5 millones en 2010, a 15.8 millones en junio de 2015). Asimismo, señaló que las nuevas infecciones por el VIH han descendido en un 35 por ciento desde el año 2000 que fue de 3.1 millones, en contraste con dos millones en 2014, mientras que en niños han disminuido un 58 por ciento desde el 2000, que fueron 520 mil y en 2014, 220 mil. Por otro lado, las muertes asociadas al SIDA han caído un 42 por ciento desde el nivel máximo alcanzado en 2004 (dos millones en 2005 a 1.2 millones en 2014). Considerando la clasificación de Onusida, nuestro país y el estado de Yucatán se clasifican con una epidemia “concentrada”, caracterizada por prevalencia de infección por VIH, que se ha difundido en uno o más subgrupos de la población, principalmente Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH), pero que no se establece en la población en general. De acuerdo al Centro Nacional para la prevención y el Control del VIH/SIDA (Censida) 2014, la prevalencia de VIH en México es del 0.2 por ciento, la misma que se observa en nuestra entidad.
  • 8. Conclusiones La enfermedad señala anterior mente la tome porque en el estado de Yucatán existe un alto índice de personas con SIDA, existen municipios en los cuales existente un alto grado de personas con la enfer medad, entre los municipios se encuentra Tahdziú y Peto. Una razón de esto que queda casi en la frontera del estado, lo que implica que personas foráneas se concentren en estas localidades, o también a que es una vida para tráileres que solo pasan unos cua ntos días u horas en la localidad y se van. He tenido el gusto también que conocer a un licenciado encargado de la epidemiologia del estado, qu e me ha podido abrir un panorama general de la situación que esta enfermedad ocasiona en ciertas p oblaciones. De ahí la importancia de la epidemiologia el poder permitir el medir, definir, comprobar y analizar la di stribución de enfermedades en un contexto poblacional, espacial y temporal.
  • 10. Introducción A continuación como parte de las actividades a realizar en la unidad 2, se presentan las medida s de prevención con respecto a la enfermedad del dengue que febril infecciosa, de etiología viral sistémica (virus Denv-1, Denv-2, Denv-3 y Denv-4), trasmitida por mosquitos del género Aedes aegypti y Aedes albopticus, de presentación clínica variable, evolución poco predecible, auto limitada y temporalmente incapacitante. Puede abarcar desde una infección asintomática, cuadro febril indiferenciado, fiebre por dengue, hasta las formas graves, que pueden clasificarse en dengue no grave, dengue no grave con signos de alarma y dengue grave con presencia de choque, daño orgánico y riesgo elevado de muerte.
  • 11. Nivel de prevención primaria Historia na tural de la enfermeda d Objetivo Acciones dirigidas a: Evitar la ocurrenci a y propa gación d e la enfer medad. Promoción de salud Protección específica. Nivel pre p atogénico Protección personal: Colocar mosquiteros en puertas y vent anas, uso de repelentes personales sobre la piel o la ropa, utilizar camisa de manga larga y pantalones largos de prefe rencia colores claros, utilizar repelente de insectos y pabello nes para las camas. La vivienda: Lavar con jabón y cepillo cubetas, piletas, tinac os, cisternas, floreros, bebederos de animales y cualquier re ciente que pueda servir para que se acumule agua, tirar bot ellas, llantas, latas o trastes que ya no se utilicen, llevar a c entros de acopio llantas que ya no sirvan, tapar todo recipie nte en el que se almacene agua, abrir puertas y ventanas c uando el personal de salud pase con la camioneta fumigado ra, verificar el techo, garaje, patio y jardín, ya que en esos lu gares pueden existir recipientes que sirven al mosquito com o criadero, voltear cubetas, tambos, tinas, macetas o cualqu ier objeto que no estén utilizando y en el que se pueda acul ar agua, tener limpios floreros y bebederos de animales con agua nueva cada tercer día, no tirar la basura en la calle, ya que en ésta se puede estancar un poco de agua y servir par a que el mosquito ponga ahí sus huevos. En las áreas donde el dengue es endémico, se debe lle var a cabo un análisis retrospectivo de la transmisión e n años anteriores para indicar las áreas donde se espe ra que circule nuevamente. El programa de control debe tener la capacidad de reco ger sistemáticamente datos sobre las densidades relati vas de Ae. aegypti y Ae. albopictus. Los métodos de vi gilancia para Ae. aegypti y Ae. albopictus son variados e incluyen métodos para monitorear la producción de h uevos, hábitats de las larvas, abundancia de pupas y d e adultos. El programa debe tener la capacidad de detectar e iden tificar los hábitats de las larvas ocultos y difíciles de co ntrolar, así como los hábitats fácilmente identificables y habitualmente encontrados. Persona c on riesgo
  • 12. Nivel de prevención secundaria Historia n atural de l a enferme dad Objetivo Acciones dirigidas a ejemplo Evitar la progre sión Dengue Dengue Grave Mujer de 28 años, previamente sana, originaria y residente del Distrito Federal. Con antecedent e de viaje a Veracruz hace 7 días. Acude a con sulta médica por fiebre de 48 horas de evolució n, mialgias, cefalea y dolor retro ocular. No toler a vía oral. La paciente NO tiene datos de alarm a ni signos de choque. Exploración física: NORMAL. El manejo es de ingreso para observ ación. Exámenes complementarios: Biometría hemáti ca completa. Las plaquetas NO deben ser men ores a 100 mil. Examen de orina. Tratamiento 1.Tratamiento de hidratación oral 2.Hidratación endovenosa 3.Ringer-Lactato: 2-3 ml/kg /hora 4.Sintomático: Paracetamol- 1000 mg c/6 horas Evaluación: Control de temperatura, balance hí drico y diuresis (1-2 ml/kg/hora). Signos vitales a la menos cada 4 horas. Revaluación: posterior a hidratación (PAM). Nivel pre patogénic o Control ambulatorio en casa. Exámenes complem entarios: Hemograma complet o cada 24 hrs hasta 48 hrs después de la caída de la fiebre (L as plaquetas No deb en ser menores a 10 0 mil) Examen de orina Ingreso hospitalario en Unid ad de Dengue. Exámenes complementarios : Hemograma completo, exá menes de orina, grupo sang uíneo y otros según indicaci ón médica considerado com orbilidades. Enfermo a sintomátic o o con sí ntomas ini ciales
  • 13. Nivel de prevención terciaria Historia natural de la enferme dad Objetivo Acciones dirigidas a Evitar Complicaciones Dengue Dengue Grave Nivel pre patogénico Mantener la hidratación ora, Reposo. Alimentación según tolerancia. Evaluar diariamente hasta 72 horas después de la caída de l a fiebre. Evaluar comorbilidad por espe cialistas Hidratación endovenosa. Lactato de Riger. Revaluación mejora clí nica y de laboratorio, PAM entre media y mí nima, signos vitales es tables. Oxigeno terapia Hidratación endoveno sa Enfermo sintomático
  • 14. Conclusiones La importancia de las medidas preventivas en los tres niveles de prevención, es para el conocimient o de cómo actuar en las situaciones que la enfermedad nos lleva pasar la enfermedad, en ocasione s la prevención primaria no siempre se lleva a cabo y da apertura a continuar con los siguientes nive les. Esta actividad me abrió el panorama sobre la enfermedad que plantee, debido a que escuchamos m ucho de ella pero no sabemos cuánto abarca y hasta dónde puede llegar si no se hacen este tipo de actividades que te llevan a la reflexión de como las medidas más sencillas nos pueden ayudar a evit ar consecuencias más severas.
  • 16. Metodología Descriptiva: Porque solo se darán detalles de los casos sus implicaciones, observaciones para hacer una descripción e interpretación del problema de salud. ¿Qué ocurrió? Se duplicaron los casos de dengue en sur del estado de Yucatán ¿Quiénes son los más afectados? Casos confirmados, 19 correspondientes al dengue hemorrágico de los cuales el 51% hombres y 49% mujeres afectadas y 17 casos de dengue común de los cuales 55% mujeres y 45% hombres. ¿Dónde sucedió? En la región VII. Sur. Cabecera Ticul. Yucatán es el estado de la Península, y del país que más concentra población indígena y estos están concentrados sobre todo en la parte sur del Estado (Güemez, 2003). A ellos se les reconoce como los “mayeros” o macehuales y son campesinos predominantemente monolingües, que habitan en las áreas maiceras alejadas de los centros urbanos. Son comunidades de alta marginación (CONAPO,2000). De esta manera, las familias del sur de Yucatán se caracterizan por ser la mayoría indígenas mayas. Hablan maya en su vida cotidiana. Las mujeres visten con su hipil, aunque algunas, sobre todo las más jóvenes, ya no lo portan, y los niños y mujeres en su casa o en su barrio andan descalzos. Su casa sigue siendo como lo fue la de sus abuelos, de palos y huano, dice un señor como de 50 años: “yo cuando nací, esta cocina ya estaba y mire, sigue igual de fuerte” (Antonio Dzib) La cocina la comparten con las otras familias, ya que es común que vivan en grupos de familias, donde cada una tiene su cuarto también hecho de palos y techo de huano. El cuarto de cada familia, es un espacio sin ventanas, con una puerta adelante y otra atrás, lo que permite que estén frescos, comparado con los cuartos hechos de concreto, como ellos afirman: “preferimos estas casas, las de material las ocupamos para guardar el maíz o como ahora que guardamos el cemento que nos dio el gobierno, aunque creo que ese cemento ya no sirve, pero nunca mandaron los albañiles y si nos lo piden pues ahí esta” ¿Cuándo ocurrió? durante las fechas del 15 de febrero al 14 de marzo del año en curso; Diagnostico epidemiológico: el brote de dengue, en la población maya-hablante del sur del estado de Yucatán ha ido en aumento debido a las condiciones de vida en la que vive la población, la fuente común fue el ambiente y las condiciones favorables que se tienen en la zona y la falta de cuidados de las fuentes de reproducción del mosquito.
  • 17. Desarrollo de método clínico Observación: El paciente se presenta a consultar, el cual presenta fiebre, dolor muscular. Historia clínica: Se observa en su historia clínica que solo se había presentado al centro de salud por gripas, no es alérgico a ningún medicamento. Exploración: Trabaja en su milpa, durante la mañanas. Es el único lugar en el cual ha estado en explosión. Confirmación de diagnóstico: Se realizan exámenes sanguinos para el conteo de plaquetas. Dx: Dengue común. Definitivo; Dengue común Tratamiento: 1.- Hidratación oral: 2-3 litros por día de vida suero oral (confirmar diuresis al menos 4 veces al día) 2.- Reposo 3.- Alimentación según tolerancia 4.- Sintomático: Paracetamol 1000 mg c/6 horas 5.- Evaluar diariamente hasta 72 horas después de cese de fiebre Evaluación: Acudir después de 15 días para la revaloración del paciente.
  • 18. Método epidemiológico • Ingreso de pacientes con dolores diversos. Observación • Preguntar los síntomas que han tenido al ingreso del servicio medico. Encuesta • Los pacientes presentan síntomas de dengue. Definición del problema • Los pacientes pueden presentar enfermedades transmitidas por vector. Hipótesis • Los estudios realizados a los pacientes salieron positivo. Comprobación de Hipótesis • La población ha ideo en aumento con las enfermedades transmitidas por vector Dx epidemiológico • En temporadas de lluvia, salir con ropa de manga larga delgada. Medidas de control • Sacar el numero de casos de enfermedades transmitidas por vector antes y después de las campañas llevadas a cabo Evaluación
  • 19. Conclusiones: Los procedimientos para la elaboración de un metido clínico y uno epidemiológico es similar, solo cont ando con diversos aspectos, como se había visto el clínico es enfocado al paciente y el epidemiológico es a la población en general acerca de alguna situación que se enfrenta.
  • 20. Bibliografía Adelson, Naomi (2002) “Los mayas de San Francisco”, periódico La Jornada, México, 10 de noviembre d e 2002, La Jornada Semanal. Consejo Nacional de Población (CONAPO), 2000. Güemez Pineda Miguel (2003) “Consideraciones sobre la lengua maya en Yucatán”, Unidad de Ciencias Sociales, CIR/UADY, Mérida, Yucatán, Marzo de 2003. http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/ Capurro, Luis R. (1998) “Contrato social de la ciencia: combate a la pobreza en las comunidades rurales de Yucatán” noviembre-diciembre. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, (INEGI) XII Censo General de Población y vivi enda 2000. Instituto “Salvador Zubirán” (1999) “La desnutrición a nivel municipal en México. Un indicador mixto de e stado nutricional” en La Revista http://www.larevista.com.mx, Mérida Yucatán a 22 de octubre de 1999. Lozano Cortés, M.: "El sur de Yucatán, México. Pobreza extrema" en Observatorio de la Economía Latin oamericana, Número 58, marzo 2006. en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Yucatán, Los Municipios de Yucatán, Enciclopedia de los Municipios de México, Talleres Gráficos de la Nación, Mé xico, D.F. 2000.