SlideShare une entreprise Scribd logo
Caso clínico


Mujer de 60 años de edad, con una PCI de base (Parálisis Cerebral Infantil) con
retraso psico-motor, cuya etiología prenatal no está filiada, y cuya patología
está relacionada con alteraciones emocionales, lingüísticas e intelectuales.
Paciente encamada, totalmente dependiente para las actividades básicas de la
vida diaria. Alteración del control de esfínteres.
La paciente presenta ulcera de etiología vascular no filiada, de seis meses de
antigüedad y evolución tórpida, presentando sangrado moderado en sabana, e
hipergranulación por encima del plano de la piel. Y con la sospecha de que
pueda haber alteración en la MMPs-2 y MMPs-9, hipótesis fundamentada por
dicho sangrado en sabana. Exudado sero-hemático leve. No signos de infección.




Foto-1




Foto-2



                                                                  Página 1
Caso clínico

Pasa a cargo de la Unidad de Hospitalización a Domicilio, para curas de la herida
el 24-02-2011.


La pauta de curas es:
-   Lavado perilesional con suero fisiológico al 0’9%.
-   Lavado de la zona lesionada con suero fisiológico al 0’9%, sin secado de la
    zona, por posible sangrado.
-   Recogida de muestra para cultivo bacteriológico.
-   Como apósito primario usaremos una silicona (Adaptic Touch).
-   Como apósito secundario un inhibidor de MMPs (Promogran).
-   Para recogida del exudado usaremos gasa estéril.
-   Y vendaje no compresivo.




Foto-3                     2-03-2011


Foto-3 La herida presenta sangrado leve, zona lateral izq. con aparición
de depósitos de colágeno y una formación angiogénica desorganizada.
Aparecen restos de sangre envejecida y seca.
Seguimos con la misma pauta de cura.




                                                                 Página 2
Caso clínico




Foto-4                    7-03-2011
Foto-4 La herida apenas presenta sangrado. Sigue aumentando los
depósitos de colágeno, sin embargo el final de la dermis donde debería
de haber gran cantidad de vasos, para hidratar la nueva epidermis no los
hay. Posiblemente esta formación de nuevo tejido epitelial se
desmorone.
Seguimos con la misma pauta de cura.




Foto-5                     14-03-2011
Foto-5   La herida no presenta sangrado. Apenas se ve crecimiento
epitelial por los bordes excepto en la zona donde aparecen los depósitos
de colágeno.
Seguimos con la misma pauta.




                                                               Página 3
Caso clínico




Foto-6         Finalización de la dermis
Foto-6 Presento esta imagen para ver la diferencia de la finalización de
la dermis donde observamos esa línea más oscura o roja que es la
neoformación de vasos para que a continuación aparezca la capa de
colágeno que es esa zona más blanquecina, que será la estructura básica
de la epidermis, a continuación vemos la epidermis.
Entonces lo que queremos ratificar en nuestro caso es la no formación
de esos vasos, que son los que tienen la misión de hidratar la epidermis.




Foto-7                    23-03-2011
Foto-7   Sigue avanzando el crecimiento de ese tejido cargado de
colágeno hasta hacer puente en la zona lateral derecha. Es un colágeno
que envejece sin que el tejido epitelial aparezca. Se sigue apreciando
una angiogénesis desordenada.
Seguimos con la misma pauta de cura.

                                                                 Página 4
Caso clínico




Foto-8                      1-04-2011
Foto-8 La herida sigue creciendo desordenadamente. Es un tejido donde
vemos restos de sangre envejecida que va tapando la dermis.
Esperaremos acontecimientos.
Seguimos con la misma pauta de curas.




Foto-9                         4-04-2011


Foto-9 Efectivamente nuestra sospecha se hizo realidad. Ese tejido que
no estaba irrigado se ha desvanecido y se ha desprendido de lo que es la
capa dérmica, apareciendo otra vez la dermis, con la diferencia de que
no   presenta    sangrado    aparente.     Si   que   observamos    una
hipergranulacion, creo que debido al desorden celular en el lecho de la
herida.


                                                                Página 5

Contenu connexe

Similaire à HERIDA VASCULAR DE EVOLUCIÓN TÓRPIDA (10)

Placa eritematosa anular
Placa eritematosa anularPlaca eritematosa anular
Placa eritematosa anular
 
Leucemias.
Leucemias.Leucemias.
Leucemias.
 
14254928 dermatologia
14254928 dermatologia14254928 dermatologia
14254928 dermatologia
 
Art13
Art13Art13
Art13
 
Protocolo de Aceleración
Protocolo de Aceleración Protocolo de Aceleración
Protocolo de Aceleración
 
12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas
12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas
12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas
 
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
 
Histologia de la piel
Histologia de la pielHistologia de la piel
Histologia de la piel
 
Taller de heridas Grupo 3B
Taller de heridas Grupo 3BTaller de heridas Grupo 3B
Taller de heridas Grupo 3B
 
Edema macular
Edema macularEdema macular
Edema macular
 

Dernier

Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Dernier (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONPSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

HERIDA VASCULAR DE EVOLUCIÓN TÓRPIDA

  • 1. Caso clínico Mujer de 60 años de edad, con una PCI de base (Parálisis Cerebral Infantil) con retraso psico-motor, cuya etiología prenatal no está filiada, y cuya patología está relacionada con alteraciones emocionales, lingüísticas e intelectuales. Paciente encamada, totalmente dependiente para las actividades básicas de la vida diaria. Alteración del control de esfínteres. La paciente presenta ulcera de etiología vascular no filiada, de seis meses de antigüedad y evolución tórpida, presentando sangrado moderado en sabana, e hipergranulación por encima del plano de la piel. Y con la sospecha de que pueda haber alteración en la MMPs-2 y MMPs-9, hipótesis fundamentada por dicho sangrado en sabana. Exudado sero-hemático leve. No signos de infección. Foto-1 Foto-2 Página 1
  • 2. Caso clínico Pasa a cargo de la Unidad de Hospitalización a Domicilio, para curas de la herida el 24-02-2011. La pauta de curas es: - Lavado perilesional con suero fisiológico al 0’9%. - Lavado de la zona lesionada con suero fisiológico al 0’9%, sin secado de la zona, por posible sangrado. - Recogida de muestra para cultivo bacteriológico. - Como apósito primario usaremos una silicona (Adaptic Touch). - Como apósito secundario un inhibidor de MMPs (Promogran). - Para recogida del exudado usaremos gasa estéril. - Y vendaje no compresivo. Foto-3 2-03-2011 Foto-3 La herida presenta sangrado leve, zona lateral izq. con aparición de depósitos de colágeno y una formación angiogénica desorganizada. Aparecen restos de sangre envejecida y seca. Seguimos con la misma pauta de cura. Página 2
  • 3. Caso clínico Foto-4 7-03-2011 Foto-4 La herida apenas presenta sangrado. Sigue aumentando los depósitos de colágeno, sin embargo el final de la dermis donde debería de haber gran cantidad de vasos, para hidratar la nueva epidermis no los hay. Posiblemente esta formación de nuevo tejido epitelial se desmorone. Seguimos con la misma pauta de cura. Foto-5 14-03-2011 Foto-5 La herida no presenta sangrado. Apenas se ve crecimiento epitelial por los bordes excepto en la zona donde aparecen los depósitos de colágeno. Seguimos con la misma pauta. Página 3
  • 4. Caso clínico Foto-6 Finalización de la dermis Foto-6 Presento esta imagen para ver la diferencia de la finalización de la dermis donde observamos esa línea más oscura o roja que es la neoformación de vasos para que a continuación aparezca la capa de colágeno que es esa zona más blanquecina, que será la estructura básica de la epidermis, a continuación vemos la epidermis. Entonces lo que queremos ratificar en nuestro caso es la no formación de esos vasos, que son los que tienen la misión de hidratar la epidermis. Foto-7 23-03-2011 Foto-7 Sigue avanzando el crecimiento de ese tejido cargado de colágeno hasta hacer puente en la zona lateral derecha. Es un colágeno que envejece sin que el tejido epitelial aparezca. Se sigue apreciando una angiogénesis desordenada. Seguimos con la misma pauta de cura. Página 4
  • 5. Caso clínico Foto-8 1-04-2011 Foto-8 La herida sigue creciendo desordenadamente. Es un tejido donde vemos restos de sangre envejecida que va tapando la dermis. Esperaremos acontecimientos. Seguimos con la misma pauta de curas. Foto-9 4-04-2011 Foto-9 Efectivamente nuestra sospecha se hizo realidad. Ese tejido que no estaba irrigado se ha desvanecido y se ha desprendido de lo que es la capa dérmica, apareciendo otra vez la dermis, con la diferencia de que no presenta sangrado aparente. Si que observamos una hipergranulacion, creo que debido al desorden celular en el lecho de la herida. Página 5