SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  37
ESPINA BÍFIDA
D R . L E O N A R D O C A S A N O VA D ÁV I L A
N E U R O C I R U G I A
HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA
DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA
SERVICIO DE NEUROCIRUGÍA “Dr. GERARDO CAYCEDO”
BARQUISIMETO - VENEZUELA
ESPINA BÍFIDA
ASPECTOS HISTÓRICOS:
Peter Van Forest: 1587, fue el primero en reportar un caso de niño con
espina bífida. En 1610, reporta la primera resección quirúrgica de MMC.
Tulp 1641, realiza la primera descripción dibujada de un
mielomeningocele.
Morgagni 1761, fue el primero en observar y reportar los cambios
clínicos relacionados.
Lebedeff, 1881: el primero en atribuir el MMC, a un defecto del cierre
del tubo neural.
Von Recklinghausen, 1886: describe los tipos de espina bífida, y su
posible tratamiento quirúrgico.
Fraser, 1898-1923: Reporta la primera serie de pacientes con espina
bífida, tratados quirúrgicamente.
Richard Winn, H. Youmans, Neurological Surgical, 6th Edition, 2011.
ESPINA BÍFIDA
EPIDEMIOLOGÍA:
Incidencia Mundial: 1-8 casos por cada 10000 nacidos vivos.
España: 1 por cada 1000 nacidos.
Reino Unido (Gales): 0,74 a 2,5 por 1000 Nacidos vivos.
Estados Unidos: 0,44 por 1000 NVR.
Latinoamérica:
Argentina: Incidencia 1 por 1600 nacidos vivos por año.
Colombia: Incidencia en Santa Marta, 600 por cada 100.000 NV,
Bogotá 60/100.000.
Venezuela:
Lara, 510 casos por 100.000 NV; Zulia, 200 casos por 100.000
Nacidos. (Hammond et al 1996).
Para el año 2005, se estimó una incidencia de 1,8 nuevos casos
por cada 1000 NV.
HCU-AMP: 2001; 3 casos por cada 1000 NVR.
Richard Winn, H. Youmans, Neurological Surgical, 6th Edition, 2011.
Villarejo, F. Neurocirugía Pediátrica, 1º Edición. 2001
Mieres, L. Factores de Riesgo no modificables Asociados a defectos del Cierre del Tubo neural en niños ingresados en el Hospital Universitario de Pediatría, Dr. Agustin Zubillaga. Trabajo Especial de
Grado, 2009.
ESPINA BÍFIDA
PATOLOGÍA:
Teoría de la Cremallera
Gibert, M. Características Epidemiológicas, Preventivas y Metabólicas en defectos de cierre del Tubo Neural en la Isla de Mallorca, Tesis Doctoral, 2003.
ESPINA BÍFIDA
PATOLOGÍA:
Teoría de los múltiples puntos de cierre (Van Allen 1993)
PUNTO DE
CIERRE
INICIACIÓN DEL CIERRE
DIRECCIÓN DE
LA FUSIÓN
1
2º-4º par de somitas, cierre de la médula rostral y
caudal
2 Punto de unión de Prosencéfalo y Mesencéfalo.
3 Extrema más cefálico del tubo neural (Estomodeo)
4 Cierre del Robencéfalo por una Membrana
5 Extremo mas distal del tubo Neural (S2)
Gibert, M. Características Epidemiológicas, Preventivas y Metabólicas en defectos de cierre del Tubo Neural en la Isla de Mallorca, Tesis Doctoral, 2003.
ESPINA BÍFIDA
PATOLOGÍA:
Teoría de los múltiples puntos de cierre (Van Allen 1993)
Gibert, M. Características Epidemiológicas, Preventivas y Metabólicas en defectos de cierre del Tubo Neural en la Isla de Mallorca, Tesis Doctoral, 2003.
ESPINA BÍFIDA
PATOLOGÍA:
Teoría de los múltiples puntos de cierre (Van Allen 1993)
Gibert, M. Características Epidemiológicas, Preventivas y Metabólicas en defectos de cierre del Tubo Neural en la Isla de Mallorca, Tesis Doctoral, 2003.
ESPINA BÍFIDA
PATOLOGÍA:
Puntos de cierre (Nakatsu, 2000)
PUNTOS DE CIRRE DEL TUBO NEURAL (NAKATSU)
SITIO A
Ubicado en la futura región cervical, es aceptado como el
iniciador del cierre.
SITIO B
Se encuentra en la frontera entre el Rombencefalo y el
Mesencefalo.
SITIO C
Situado en el punto mas rostral del tubo neural, y progresa su
cierre de forma caudal.
Detrait, E. Human Neural Tube Defects, Develomental Biology, Epidemiology and genetics. Neurotoxicology and Teratology, 2005
ESPINA BÍFIDA
PATOLOGÍA:
O´Rahilly – Müller (2002)
Estable un patrón de cierre del tubo Neural definido en
múltiples puntos, pero que no siguen un patrón establecido como
en otras especies animales.
Punto Alfa: En la región del Rombencéfalo, con un patrón de
cierre rostral y caudal.
Punto Beta: En el Prosencéfalo, con avance solo caudal.
Locus de Fusión altamente Variables, sin estabilidad de
frecuencia ni posición.
O´Rahilly R. Human Embriology & Teratology, Third Edition, 2005
ESPINA BÍFIDA
PATOLOGÍA:
Detrait, E. Human Neural Tube Defects, Develomental Biology, Epidemiology and genetics. Neurotoxicology and Teratology, 2005
ESPINA BÍFIDA
FACTORES DE RIESGO:
Richard Winn, H. Youmans, Neurological Surgical, 6th Edition, 2011.
ESPINA BÍFIDA
ETIOPATOGENIA:
Villarejo, F. Neurocirugía Pediátrica, 1º Edición. 2001
ESPINA BÍFIDA
Actuando en el mismo momento del desarrollo embrionario ocasionan
idénticas malformaciones.
El periodo crítico para las malformaciones del SNC abarca desde el
día 21 al 38 de vida.
Radiaciones Iónicas: puestas de manifiesto luego de los bombardeos
de Hiroshima y Naghasaki. Así como las radiaciones por RX.
Infecciones: Relacionado con infecciones por: Toxoplasma, Virus de
la Rubeóla y Citomegalovirus.
Recientemente se plantea aumento de los casos relacionados con
que el agente o sustancia causal procedería del pulgón de la patata.
Villarejo, F. Neurocirugía Pediátrica, 1º Edición. 2001
ESPINA BÍFIDA
Incidencia de nacidos de madres epilépticas, que ingieren Ácido
Valpróico y Fenitoína, es de 7 – 10%.
Factores nutricionales, deficiencia de Ácido Fólico (Su uso reduce
un 72% la incidencia de malformaciones del SNC).
Historia de hijos anteriores con defectos de cierre del tubo neural.
Diabetes Mellitus tipo 2 y Obesidad. (29 Kg/m2 y 38 Kg/m2)
Richard Winn, H. Youmans, Neurological Surgical, 6th Edition, 2011.
Villarejo, F. Neurocirugía Pediátrica, 1º Edición. 2001
ESPINA BÍFIDA
RECOMENDACIONES DIARIAS PARA EL USO DE FOLATOS
Richard Winn, H. Youmans, Neurological Surgical, 6th Edition, 2011.
ESPINA BÍFIDA
Son muy discutidos por el carácter multifactorial de la patología, de
manera que no existe acuerdo en aceptar que no se atiene a las leyes
Mendelianas.
Según estimaciones realizadas en los EE.UU., si el riesgo de que un
niño nazca con Espina Bífida es del 0,03 - 0,05%; la existencia de un
hermano anterior eleva el riesgo a 5%, si hubo 2, incluso aumenta
hasta un 15%
Villarejo, F. Neurocirugía Pediátrica, 1º Edición. 2001
ESPINA BÍFIDA
ESPINA BÍFIDA
DIAGNÓSTICO PRENATAL:
Ultrasonografía, sobretodo en las formas Quísticas y seudotumorales, a partir de la
23º semana de gestación.
Determinación de Alfa-FetoProteína en Líquido Amniótico o Suero Materno. En la
actualidad se usa como unidades de medida para su determinación Múltiplos de
Mediana (MoM).
El máximo poder discriminativo se encuentra entre las 16-18 Semanas de
gestación, con concentraciones promedio de 6,4 MoM para fetos Acraneos y 3,8 MoM
para fetos con Espina Bífida abierta.
Sensibilidad de un 79 a 88%.
Villarejo, F. Neurocirugía Pediátrica, 1º Edición. 2001
Gibert, M. Características Epidemiológicas, Preventivas y Metabólicas en defectos de cierre del Tubo Neural en la Isla de Mallorca, Tesis Doctoral, 2003
ESPINA BÍFIDA
DIAGNÓSTICO PRENATAL: AlfaFetoProteina
Gibert, M. Características Epidemiológicas, Preventivas y Metabólicas en defectos de cierre del Tubo Neural en la Isla de Mallorca, Tesis Doctoral, 2003
ESPINA BÍFIDA
DIAGNÓSTICO PRENATAL:
Resonancia Magnética Nuclear:
Provee mayor resolución que la ultrasonografía,
usando imágenes de Echo Spin.
Es un excelente estudio de imagen de segunda
línea, luego de la ultrasonografía de alta resolución.
Richard Winn, H. Youmans, Neurological Surgery, 6th Edition, 2011.
ESPINA BÍFIDA
ANOMALIAS CROMOSÓMICAS
ASOCIADAS.
ESPINA BÍFIDA
CLASIFICACIÓN:
 Espina Bífida Oculta:
Mayormente en L5 o S1; se estima que el 25 a
30% de la población la presenta y carece de cualquier
significado patológico.
Planas: Seno Dérmico.
Filum Terminalis Hipertrófico.
Diastematomielia.
Villarejo, F. Neurocirugía Pediátrica, 1º Edición. 2001
ESPINA BÍFIDA
CLASIFICACIÓN:
 Formas Seudotumorales:
Meningolipoma.
Mielomeningolipoma.
 Formas Quísticas:
Meningocele
Mielomeningocele
Villarejo, F. Neurocirugía Pediátrica, 1º Edición. 2001
ESPINA BÍFIDA
MIELOMENINGOCELE:
 Es la malformación raquimedular más frecuente y grave
compatible con la vida.
 Su localización preferente es lumbar y lumbosacra, el 7%
son sacras puras, 5% dorsolumbares, mientras que los
dorsales puros, no sobrepasan el 3%.
 Formada por la Placa Medular, seguida de las meninges
(Aracnoides) y esta de la piel. Esta continuidad permite que se
acumule LCR, desplazando hacia atrás y arriba la placa neural.
Villarejo, F. Neurocirugía Pediátrica, 1º Edición. 2001
ESPINA BÍFIDA
MIELOMENINGOCELE:
Malformaciones Acompañantes:
Medulares: Diastematomielia.
Siringomielia o Hidromielia.
Quistes Dermoides o Epidermoides.
Cerebrales: Microgirias.
Holoprosencefalia.
Agenesia del Cuerpo Calloso.
Villarejo, F. Neurocirugía Pediátrica, 1º Edición. 2001
ESPINA BÍFIDA
MIELOMENINGOCELE:
Malformación de Arnold-Chiari:
Generalmente relacionada con la tipo II: Consiste en un cerebelo
hipoplásico, amígdalas alargadas, mientras que el bulbo está engrosado, ocupando
ambos los primeros segmentos cervicales, La aracnoides de la cisterna magna está
engrosada, con tractos membranosos conjuntivos.
Hidrocefalia:
Sucede en 85 – 90% de los casos, sin embargo es evidente
clínicamente al nacer en sólo 10 – 15% de los casos.
Villarejo, F. Neurocirugía Pediátrica, 1º Edición. 2001
ESPINA BÍFIDA
MIELOMENINGOCELE:
CLINICA:
Déficit Neurológicos:
Motora: Parálisis de los miembros inferiores, En malformaciones por encima de
L3, la paraplejía es evidente, las deformidades articulares evidencian sin la menor duda,
ausencia de inervación del o de los grupos musculares correspondientes.
Sensibilidad: Bastante complicado de explorar, se requiere que el niño este
relajado, debe hacerse desde los dermatomas distales a los proximales, hasta obtener
respuesta a la percepción dolorosa.
Villarejo, F. Neurocirugía Pediátrica, 1º Edición. 2001
ESPINA BÍFIDA
MIELOMENINGOCELE:
CLÍNICA:
Parálisis Vesical y Anorrectal:
Sucede en más del 90% de los casos, la función vesical es difícil de
valorar, pero normalmente no hay evidencia de vaciado espontáneo, el ano se
encuentra átono, sin respuesta al estímulo perineal, más o menos dilatado dejando ver
o no la mucosa rectal.
Villarejo, F. Neurocirugía Pediátrica, 1º Edición. 2001
ESPINA BÍFIDA
MIELOMENINGOCELE:
TRATAMIENTO:
Medidas Generales:
1.- Cubrir el defecto con apósitos húmedos, con solución con antibióticos.
2.- Mantener al neonato en decúbito prono.
3.- Mantener la pelvis más elevada. Evitar cubrir el defecto con el pañal, así al
momento que se manche con heces, puede ser limpiado.
Villarejo, F. Neurocirugía Pediátrica, 1º Edición. 2001
ESPINA BÍFIDA
MIELOMENINGOCELE:
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
La reparación debe hacerse en las próximas 72 horas del nacimiento.
Si se difiere luego de las 72 horas, se incrementa mas de 5 veces el riesgo de
Ventriculitis.
72% más probabilidades de infecciones del Shut.
Mortalidad de un 13%.
Villarejo, F. Neurocirugía Pediátrica, 1º Edición. 2001
Richard Winn, H. Youmans, Neurological Surgery, 6th Edition, 2011.
ESPINA BÍFIDA
MIELOMENINGOCELE:
Tratamiento Quirúrgico:
Fundamentos de la Indicación de Cirugía de Cierre del MMC:
Prevenir la Infección del SNC.
Preservar la Función Neurológica.
Evitar la pérdida de LCR.
OBJETIVOS DE LA CIRUGÍA:
Devolver las estructuras a una Posición Anatómica lo más normal posible:
Liberar la médula
Reconstruir la forma Medular al unir sus extremos laterales, dando una forma cilíndrica.
Reponer las cubiertas: Meninges, Músculo y piel.
Basso, A. Neurocirugía, Aspectos Clínicos y Quirúrgicos. 2010
ESPINA BÍFIDA
MIELOMENINGOCELE:
TÉCNICA QUIRÚRGICA:
Anestesia General.
Posición Decúbito prono, con almohadillas bajo tórax y pelvis.
Incisión de la piel:
Biconvexa Sagital u Horizontal.
Disección del Saco Meningeo hasta la base de la
Disrafia.
Apertura del Saco Meningeo en su porción más caudal.
ESPINA BÍFIDA
MIELOMENINGOCELE:
TÉCNICA QUIRÚRGICA:
Reconstrucción de la placa neural con Microsuturas.
Disección y cierre de la duramadre, procurando un
fondo de saco donde se aloje con holgura la médula y las
raíces.
El defecto raquídeo se repara cubriéndolo con
colgajos musculo-aponeurótico.
El defecto de piel, se repara a través de zetaplastia.
ESPINA BÍFIDA
SCHILITO:
ESPINA BÍFIDA
SCHILITO:
ESPINA BÍFIDA
ESPINA BÍFIDA
MIELOMENINGOCELE:
COMPLICACIONES:
Inmediatas: Hasta los 30 días.
Fístula de LCR, Vicios de cicatrización, Dehiscencia de sutura de piel.
Tardías: Luego de los 30 días.
Fijación y Adherencia de la médula a la cicatriz, o por la presencia de
elementos de inclusión (Residuos de la estirpe ectodérmica) Quiste
Dermoides.

Contenu connexe

Tendances (20)

Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
 
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso CentralMalformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
 
Microcefalia
MicrocefaliaMicrocefalia
Microcefalia
 
3 encefalopatía hípoxico-isquemica
3 encefalopatía hípoxico-isquemica3 encefalopatía hípoxico-isquemica
3 encefalopatía hípoxico-isquemica
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 
MALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIA
MALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIAMALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIA
MALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICA. LISENCEFALIA
 
Paralisis cerebral infantil 1
Paralisis cerebral infantil 1Paralisis cerebral infantil 1
Paralisis cerebral infantil 1
 
Expo Craneosinostosis
Expo CraneosinostosisExpo Craneosinostosis
Expo Craneosinostosis
 
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotrofica
 
Espina bífida
Espina bífidaEspina bífida
Espina bífida
 
Disrafia medular
Disrafia medularDisrafia medular
Disrafia medular
 
Parálisis facial.ppt
Parálisis facial.pptParálisis facial.ppt
Parálisis facial.ppt
 
Meningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningoceleMeningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningocele
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 
Final de paralisis facial
Final de paralisis facialFinal de paralisis facial
Final de paralisis facial
 
7° Defectos congénitos y período fetal
7° Defectos congénitos y período fetal7° Defectos congénitos y período fetal
7° Defectos congénitos y período fetal
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 

En vedette

Diagnostico de laboratorio de enfermedades de transmision sexual de origen ba...
Diagnostico de laboratorio de enfermedades de transmision sexual de origen ba...Diagnostico de laboratorio de enfermedades de transmision sexual de origen ba...
Diagnostico de laboratorio de enfermedades de transmision sexual de origen ba...zury Sarmiento
 
1-s2.0-S0732889316302863-main
1-s2.0-S0732889316302863-main1-s2.0-S0732889316302863-main
1-s2.0-S0732889316302863-mainBo Zhang
 
Espina bifida expo roxa ultima
Espina bifida expo roxa ultimaEspina bifida expo roxa ultima
Espina bifida expo roxa ultimaNataly Miranda
 
Trichomoniasis
TrichomoniasisTrichomoniasis
TrichomoniasisMrGiraffe
 
Trichomoniasis
TrichomoniasisTrichomoniasis
Trichomoniasislrnzwmal
 
38283019 espina-bifida
38283019 espina-bifida38283019 espina-bifida
38283019 espina-bifidaJoSy CaStillo
 
ITS Manejo sindrómico
ITS Manejo sindrómico ITS Manejo sindrómico
ITS Manejo sindrómico Angel Ramiro
 
Malformaciones del snc
Malformaciones del sncMalformaciones del snc
Malformaciones del sncUNAM
 
DEFECTOS DEL CIERRE DEL TUBO NEURAL
DEFECTOS DEL CIERRE DEL TUBO NEURALDEFECTOS DEL CIERRE DEL TUBO NEURAL
DEFECTOS DEL CIERRE DEL TUBO NEURALnan37
 
Trichomoniasis
TrichomoniasisTrichomoniasis
Trichomoniasisherffish
 
Candidiasis sistemica neonatal2012
Candidiasis sistemica neonatal2012Candidiasis sistemica neonatal2012
Candidiasis sistemica neonatal2012liliana vazquez
 
Defectos del Tubo Neural - Embriología
Defectos del Tubo Neural - EmbriologíaDefectos del Tubo Neural - Embriología
Defectos del Tubo Neural - EmbriologíaIzu Valencia
 

En vedette (20)

Espina bífida
Espina bífidaEspina bífida
Espina bífida
 
Espina Bifida
Espina BifidaEspina Bifida
Espina Bifida
 
Diagnostico de laboratorio de enfermedades de transmision sexual de origen ba...
Diagnostico de laboratorio de enfermedades de transmision sexual de origen ba...Diagnostico de laboratorio de enfermedades de transmision sexual de origen ba...
Diagnostico de laboratorio de enfermedades de transmision sexual de origen ba...
 
1-s2.0-S0732889316302863-main
1-s2.0-S0732889316302863-main1-s2.0-S0732889316302863-main
1-s2.0-S0732889316302863-main
 
Presentación u espina bifida
Presentación u espina bifidaPresentación u espina bifida
Presentación u espina bifida
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Espina bifida expo roxa ultima
Espina bifida expo roxa ultimaEspina bifida expo roxa ultima
Espina bifida expo roxa ultima
 
Actualización en Candidiasis
Actualización en CandidiasisActualización en Candidiasis
Actualización en Candidiasis
 
Trichomoniasis
TrichomoniasisTrichomoniasis
Trichomoniasis
 
Trichomoniasis
TrichomoniasisTrichomoniasis
Trichomoniasis
 
Trichomonasvaginalis
TrichomonasvaginalisTrichomonasvaginalis
Trichomonasvaginalis
 
38283019 espina-bifida
38283019 espina-bifida38283019 espina-bifida
38283019 espina-bifida
 
ITS Manejo sindrómico
ITS Manejo sindrómico ITS Manejo sindrómico
ITS Manejo sindrómico
 
Malformaciones del snc
Malformaciones del sncMalformaciones del snc
Malformaciones del snc
 
DEFECTOS DEL CIERRE DEL TUBO NEURAL
DEFECTOS DEL CIERRE DEL TUBO NEURALDEFECTOS DEL CIERRE DEL TUBO NEURAL
DEFECTOS DEL CIERRE DEL TUBO NEURAL
 
Trichomoniasis
TrichomoniasisTrichomoniasis
Trichomoniasis
 
Trichomoniasis
TrichomoniasisTrichomoniasis
Trichomoniasis
 
Candidiasis sistemica neonatal2012
Candidiasis sistemica neonatal2012Candidiasis sistemica neonatal2012
Candidiasis sistemica neonatal2012
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Defectos del Tubo Neural - Embriología
Defectos del Tubo Neural - EmbriologíaDefectos del Tubo Neural - Embriología
Defectos del Tubo Neural - Embriología
 

Similaire à Espina Bífida

Malformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesMalformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesAlexSender
 
Defectos del cierre del tubo neural
Defectos del cierre del tubo neuralDefectos del cierre del tubo neural
Defectos del cierre del tubo neuralalfonso
 
Malformación congénita maxilofacial
Malformación congénita maxilofacialMalformación congénita maxilofacial
Malformación congénita maxilofacialRudy Olivares
 
Presentacion de caso clinico
Presentacion de caso clinicoPresentacion de caso clinico
Presentacion de caso clinicozarelacielo
 
INFRATENTORIALES.pptx
INFRATENTORIALES.pptxINFRATENTORIALES.pptx
INFRATENTORIALES.pptxBrenda Pérez
 
hipospadias epispadia clasificacion origen recomendaciones.pdf
hipospadias epispadia clasificacion origen recomendaciones.pdfhipospadias epispadia clasificacion origen recomendaciones.pdf
hipospadias epispadia clasificacion origen recomendaciones.pdfmarielenaamaralmarro
 
Hipospadias, epispadias
Hipospadias, epispadiasHipospadias, epispadias
Hipospadias, epispadiasChava BG
 
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdfmalformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdfDavidMayo31
 
Nota_Clinica_Sindrome_4.pdf
Nota_Clinica_Sindrome_4.pdfNota_Clinica_Sindrome_4.pdf
Nota_Clinica_Sindrome_4.pdfGemaRoldnlvarez
 
Presentación Teratologia.pptx
Presentación Teratologia.pptxPresentación Teratologia.pptx
Presentación Teratologia.pptxArmandoSan2
 
EMBRIOLOGÍA APARATO GENITAL FEMENINO Dr. Rafael Rodriguez Villoria
EMBRIOLOGÍA APARATO GENITAL FEMENINO Dr. Rafael Rodriguez VilloriaEMBRIOLOGÍA APARATO GENITAL FEMENINO Dr. Rafael Rodriguez Villoria
EMBRIOLOGÍA APARATO GENITAL FEMENINO Dr. Rafael Rodriguez Villoriarafaeldoc
 
Capitulo9
Capitulo9Capitulo9
Capitulo9CEMA
 

Similaire à Espina Bífida (20)

Malformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesMalformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofaciales
 
Neuralgia (3)
Neuralgia  (3)Neuralgia  (3)
Neuralgia (3)
 
Defectos del cierre del tubo neural
Defectos del cierre del tubo neuralDefectos del cierre del tubo neural
Defectos del cierre del tubo neural
 
Malformación congénita maxilofacial
Malformación congénita maxilofacialMalformación congénita maxilofacial
Malformación congénita maxilofacial
 
Paralisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetricaParalisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetrica
 
Presentacion de caso clinico
Presentacion de caso clinicoPresentacion de caso clinico
Presentacion de caso clinico
 
INFRATENTORIALES.pptx
INFRATENTORIALES.pptxINFRATENTORIALES.pptx
INFRATENTORIALES.pptx
 
Trisomia 21
Trisomia 21Trisomia 21
Trisomia 21
 
hipospadias epispadia clasificacion origen recomendaciones.pdf
hipospadias epispadia clasificacion origen recomendaciones.pdfhipospadias epispadia clasificacion origen recomendaciones.pdf
hipospadias epispadia clasificacion origen recomendaciones.pdf
 
Hipospadias, epispadias
Hipospadias, epispadiasHipospadias, epispadias
Hipospadias, epispadias
 
S1695403302787328.pdf
S1695403302787328.pdfS1695403302787328.pdf
S1695403302787328.pdf
 
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdfmalformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
 
Malformaciones Congénitas
Malformaciones Congénitas Malformaciones Congénitas
Malformaciones Congénitas
 
Otitis media pediatria
Otitis media pediatriaOtitis media pediatria
Otitis media pediatria
 
Bandas amnioticas
Bandas amnioticasBandas amnioticas
Bandas amnioticas
 
Nota_Clinica_Sindrome_4.pdf
Nota_Clinica_Sindrome_4.pdfNota_Clinica_Sindrome_4.pdf
Nota_Clinica_Sindrome_4.pdf
 
Presentación Teratologia.pptx
Presentación Teratologia.pptxPresentación Teratologia.pptx
Presentación Teratologia.pptx
 
EMBRIOLOGÍA APARATO GENITAL FEMENINO Dr. Rafael Rodriguez Villoria
EMBRIOLOGÍA APARATO GENITAL FEMENINO Dr. Rafael Rodriguez VilloriaEMBRIOLOGÍA APARATO GENITAL FEMENINO Dr. Rafael Rodriguez Villoria
EMBRIOLOGÍA APARATO GENITAL FEMENINO Dr. Rafael Rodriguez Villoria
 
Atresia bronquial
Atresia bronquialAtresia bronquial
Atresia bronquial
 
Capitulo9
Capitulo9Capitulo9
Capitulo9
 

Dernier

Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoNELSON86031
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASJessBerrocal3
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxandreapaosuline1
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expokvnyt005
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaJoseFreytez1
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 

Dernier (20)

Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 

Espina Bífida

  • 1. ESPINA BÍFIDA D R . L E O N A R D O C A S A N O VA D ÁV I L A N E U R O C I R U G I A HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA SERVICIO DE NEUROCIRUGÍA “Dr. GERARDO CAYCEDO” BARQUISIMETO - VENEZUELA
  • 2. ESPINA BÍFIDA ASPECTOS HISTÓRICOS: Peter Van Forest: 1587, fue el primero en reportar un caso de niño con espina bífida. En 1610, reporta la primera resección quirúrgica de MMC. Tulp 1641, realiza la primera descripción dibujada de un mielomeningocele. Morgagni 1761, fue el primero en observar y reportar los cambios clínicos relacionados. Lebedeff, 1881: el primero en atribuir el MMC, a un defecto del cierre del tubo neural. Von Recklinghausen, 1886: describe los tipos de espina bífida, y su posible tratamiento quirúrgico. Fraser, 1898-1923: Reporta la primera serie de pacientes con espina bífida, tratados quirúrgicamente. Richard Winn, H. Youmans, Neurological Surgical, 6th Edition, 2011.
  • 3. ESPINA BÍFIDA EPIDEMIOLOGÍA: Incidencia Mundial: 1-8 casos por cada 10000 nacidos vivos. España: 1 por cada 1000 nacidos. Reino Unido (Gales): 0,74 a 2,5 por 1000 Nacidos vivos. Estados Unidos: 0,44 por 1000 NVR. Latinoamérica: Argentina: Incidencia 1 por 1600 nacidos vivos por año. Colombia: Incidencia en Santa Marta, 600 por cada 100.000 NV, Bogotá 60/100.000. Venezuela: Lara, 510 casos por 100.000 NV; Zulia, 200 casos por 100.000 Nacidos. (Hammond et al 1996). Para el año 2005, se estimó una incidencia de 1,8 nuevos casos por cada 1000 NV. HCU-AMP: 2001; 3 casos por cada 1000 NVR. Richard Winn, H. Youmans, Neurological Surgical, 6th Edition, 2011. Villarejo, F. Neurocirugía Pediátrica, 1º Edición. 2001 Mieres, L. Factores de Riesgo no modificables Asociados a defectos del Cierre del Tubo neural en niños ingresados en el Hospital Universitario de Pediatría, Dr. Agustin Zubillaga. Trabajo Especial de Grado, 2009.
  • 4. ESPINA BÍFIDA PATOLOGÍA: Teoría de la Cremallera Gibert, M. Características Epidemiológicas, Preventivas y Metabólicas en defectos de cierre del Tubo Neural en la Isla de Mallorca, Tesis Doctoral, 2003.
  • 5. ESPINA BÍFIDA PATOLOGÍA: Teoría de los múltiples puntos de cierre (Van Allen 1993) PUNTO DE CIERRE INICIACIÓN DEL CIERRE DIRECCIÓN DE LA FUSIÓN 1 2º-4º par de somitas, cierre de la médula rostral y caudal 2 Punto de unión de Prosencéfalo y Mesencéfalo. 3 Extrema más cefálico del tubo neural (Estomodeo) 4 Cierre del Robencéfalo por una Membrana 5 Extremo mas distal del tubo Neural (S2) Gibert, M. Características Epidemiológicas, Preventivas y Metabólicas en defectos de cierre del Tubo Neural en la Isla de Mallorca, Tesis Doctoral, 2003.
  • 6. ESPINA BÍFIDA PATOLOGÍA: Teoría de los múltiples puntos de cierre (Van Allen 1993) Gibert, M. Características Epidemiológicas, Preventivas y Metabólicas en defectos de cierre del Tubo Neural en la Isla de Mallorca, Tesis Doctoral, 2003.
  • 7. ESPINA BÍFIDA PATOLOGÍA: Teoría de los múltiples puntos de cierre (Van Allen 1993) Gibert, M. Características Epidemiológicas, Preventivas y Metabólicas en defectos de cierre del Tubo Neural en la Isla de Mallorca, Tesis Doctoral, 2003.
  • 8. ESPINA BÍFIDA PATOLOGÍA: Puntos de cierre (Nakatsu, 2000) PUNTOS DE CIRRE DEL TUBO NEURAL (NAKATSU) SITIO A Ubicado en la futura región cervical, es aceptado como el iniciador del cierre. SITIO B Se encuentra en la frontera entre el Rombencefalo y el Mesencefalo. SITIO C Situado en el punto mas rostral del tubo neural, y progresa su cierre de forma caudal. Detrait, E. Human Neural Tube Defects, Develomental Biology, Epidemiology and genetics. Neurotoxicology and Teratology, 2005
  • 9. ESPINA BÍFIDA PATOLOGÍA: O´Rahilly – Müller (2002) Estable un patrón de cierre del tubo Neural definido en múltiples puntos, pero que no siguen un patrón establecido como en otras especies animales. Punto Alfa: En la región del Rombencéfalo, con un patrón de cierre rostral y caudal. Punto Beta: En el Prosencéfalo, con avance solo caudal. Locus de Fusión altamente Variables, sin estabilidad de frecuencia ni posición. O´Rahilly R. Human Embriology & Teratology, Third Edition, 2005
  • 10. ESPINA BÍFIDA PATOLOGÍA: Detrait, E. Human Neural Tube Defects, Develomental Biology, Epidemiology and genetics. Neurotoxicology and Teratology, 2005
  • 11. ESPINA BÍFIDA FACTORES DE RIESGO: Richard Winn, H. Youmans, Neurological Surgical, 6th Edition, 2011.
  • 12. ESPINA BÍFIDA ETIOPATOGENIA: Villarejo, F. Neurocirugía Pediátrica, 1º Edición. 2001
  • 13. ESPINA BÍFIDA Actuando en el mismo momento del desarrollo embrionario ocasionan idénticas malformaciones. El periodo crítico para las malformaciones del SNC abarca desde el día 21 al 38 de vida. Radiaciones Iónicas: puestas de manifiesto luego de los bombardeos de Hiroshima y Naghasaki. Así como las radiaciones por RX. Infecciones: Relacionado con infecciones por: Toxoplasma, Virus de la Rubeóla y Citomegalovirus. Recientemente se plantea aumento de los casos relacionados con que el agente o sustancia causal procedería del pulgón de la patata. Villarejo, F. Neurocirugía Pediátrica, 1º Edición. 2001
  • 14. ESPINA BÍFIDA Incidencia de nacidos de madres epilépticas, que ingieren Ácido Valpróico y Fenitoína, es de 7 – 10%. Factores nutricionales, deficiencia de Ácido Fólico (Su uso reduce un 72% la incidencia de malformaciones del SNC). Historia de hijos anteriores con defectos de cierre del tubo neural. Diabetes Mellitus tipo 2 y Obesidad. (29 Kg/m2 y 38 Kg/m2) Richard Winn, H. Youmans, Neurological Surgical, 6th Edition, 2011. Villarejo, F. Neurocirugía Pediátrica, 1º Edición. 2001
  • 15. ESPINA BÍFIDA RECOMENDACIONES DIARIAS PARA EL USO DE FOLATOS Richard Winn, H. Youmans, Neurological Surgical, 6th Edition, 2011.
  • 16. ESPINA BÍFIDA Son muy discutidos por el carácter multifactorial de la patología, de manera que no existe acuerdo en aceptar que no se atiene a las leyes Mendelianas. Según estimaciones realizadas en los EE.UU., si el riesgo de que un niño nazca con Espina Bífida es del 0,03 - 0,05%; la existencia de un hermano anterior eleva el riesgo a 5%, si hubo 2, incluso aumenta hasta un 15% Villarejo, F. Neurocirugía Pediátrica, 1º Edición. 2001
  • 18. ESPINA BÍFIDA DIAGNÓSTICO PRENATAL: Ultrasonografía, sobretodo en las formas Quísticas y seudotumorales, a partir de la 23º semana de gestación. Determinación de Alfa-FetoProteína en Líquido Amniótico o Suero Materno. En la actualidad se usa como unidades de medida para su determinación Múltiplos de Mediana (MoM). El máximo poder discriminativo se encuentra entre las 16-18 Semanas de gestación, con concentraciones promedio de 6,4 MoM para fetos Acraneos y 3,8 MoM para fetos con Espina Bífida abierta. Sensibilidad de un 79 a 88%. Villarejo, F. Neurocirugía Pediátrica, 1º Edición. 2001 Gibert, M. Características Epidemiológicas, Preventivas y Metabólicas en defectos de cierre del Tubo Neural en la Isla de Mallorca, Tesis Doctoral, 2003
  • 19. ESPINA BÍFIDA DIAGNÓSTICO PRENATAL: AlfaFetoProteina Gibert, M. Características Epidemiológicas, Preventivas y Metabólicas en defectos de cierre del Tubo Neural en la Isla de Mallorca, Tesis Doctoral, 2003
  • 20. ESPINA BÍFIDA DIAGNÓSTICO PRENATAL: Resonancia Magnética Nuclear: Provee mayor resolución que la ultrasonografía, usando imágenes de Echo Spin. Es un excelente estudio de imagen de segunda línea, luego de la ultrasonografía de alta resolución. Richard Winn, H. Youmans, Neurological Surgery, 6th Edition, 2011.
  • 22. ESPINA BÍFIDA CLASIFICACIÓN:  Espina Bífida Oculta: Mayormente en L5 o S1; se estima que el 25 a 30% de la población la presenta y carece de cualquier significado patológico. Planas: Seno Dérmico. Filum Terminalis Hipertrófico. Diastematomielia. Villarejo, F. Neurocirugía Pediátrica, 1º Edición. 2001
  • 23. ESPINA BÍFIDA CLASIFICACIÓN:  Formas Seudotumorales: Meningolipoma. Mielomeningolipoma.  Formas Quísticas: Meningocele Mielomeningocele Villarejo, F. Neurocirugía Pediátrica, 1º Edición. 2001
  • 24. ESPINA BÍFIDA MIELOMENINGOCELE:  Es la malformación raquimedular más frecuente y grave compatible con la vida.  Su localización preferente es lumbar y lumbosacra, el 7% son sacras puras, 5% dorsolumbares, mientras que los dorsales puros, no sobrepasan el 3%.  Formada por la Placa Medular, seguida de las meninges (Aracnoides) y esta de la piel. Esta continuidad permite que se acumule LCR, desplazando hacia atrás y arriba la placa neural. Villarejo, F. Neurocirugía Pediátrica, 1º Edición. 2001
  • 25. ESPINA BÍFIDA MIELOMENINGOCELE: Malformaciones Acompañantes: Medulares: Diastematomielia. Siringomielia o Hidromielia. Quistes Dermoides o Epidermoides. Cerebrales: Microgirias. Holoprosencefalia. Agenesia del Cuerpo Calloso. Villarejo, F. Neurocirugía Pediátrica, 1º Edición. 2001
  • 26. ESPINA BÍFIDA MIELOMENINGOCELE: Malformación de Arnold-Chiari: Generalmente relacionada con la tipo II: Consiste en un cerebelo hipoplásico, amígdalas alargadas, mientras que el bulbo está engrosado, ocupando ambos los primeros segmentos cervicales, La aracnoides de la cisterna magna está engrosada, con tractos membranosos conjuntivos. Hidrocefalia: Sucede en 85 – 90% de los casos, sin embargo es evidente clínicamente al nacer en sólo 10 – 15% de los casos. Villarejo, F. Neurocirugía Pediátrica, 1º Edición. 2001
  • 27. ESPINA BÍFIDA MIELOMENINGOCELE: CLINICA: Déficit Neurológicos: Motora: Parálisis de los miembros inferiores, En malformaciones por encima de L3, la paraplejía es evidente, las deformidades articulares evidencian sin la menor duda, ausencia de inervación del o de los grupos musculares correspondientes. Sensibilidad: Bastante complicado de explorar, se requiere que el niño este relajado, debe hacerse desde los dermatomas distales a los proximales, hasta obtener respuesta a la percepción dolorosa. Villarejo, F. Neurocirugía Pediátrica, 1º Edición. 2001
  • 28. ESPINA BÍFIDA MIELOMENINGOCELE: CLÍNICA: Parálisis Vesical y Anorrectal: Sucede en más del 90% de los casos, la función vesical es difícil de valorar, pero normalmente no hay evidencia de vaciado espontáneo, el ano se encuentra átono, sin respuesta al estímulo perineal, más o menos dilatado dejando ver o no la mucosa rectal. Villarejo, F. Neurocirugía Pediátrica, 1º Edición. 2001
  • 29. ESPINA BÍFIDA MIELOMENINGOCELE: TRATAMIENTO: Medidas Generales: 1.- Cubrir el defecto con apósitos húmedos, con solución con antibióticos. 2.- Mantener al neonato en decúbito prono. 3.- Mantener la pelvis más elevada. Evitar cubrir el defecto con el pañal, así al momento que se manche con heces, puede ser limpiado. Villarejo, F. Neurocirugía Pediátrica, 1º Edición. 2001
  • 30. ESPINA BÍFIDA MIELOMENINGOCELE: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: La reparación debe hacerse en las próximas 72 horas del nacimiento. Si se difiere luego de las 72 horas, se incrementa mas de 5 veces el riesgo de Ventriculitis. 72% más probabilidades de infecciones del Shut. Mortalidad de un 13%. Villarejo, F. Neurocirugía Pediátrica, 1º Edición. 2001 Richard Winn, H. Youmans, Neurological Surgery, 6th Edition, 2011.
  • 31. ESPINA BÍFIDA MIELOMENINGOCELE: Tratamiento Quirúrgico: Fundamentos de la Indicación de Cirugía de Cierre del MMC: Prevenir la Infección del SNC. Preservar la Función Neurológica. Evitar la pérdida de LCR. OBJETIVOS DE LA CIRUGÍA: Devolver las estructuras a una Posición Anatómica lo más normal posible: Liberar la médula Reconstruir la forma Medular al unir sus extremos laterales, dando una forma cilíndrica. Reponer las cubiertas: Meninges, Músculo y piel. Basso, A. Neurocirugía, Aspectos Clínicos y Quirúrgicos. 2010
  • 32. ESPINA BÍFIDA MIELOMENINGOCELE: TÉCNICA QUIRÚRGICA: Anestesia General. Posición Decúbito prono, con almohadillas bajo tórax y pelvis. Incisión de la piel: Biconvexa Sagital u Horizontal. Disección del Saco Meningeo hasta la base de la Disrafia. Apertura del Saco Meningeo en su porción más caudal.
  • 33. ESPINA BÍFIDA MIELOMENINGOCELE: TÉCNICA QUIRÚRGICA: Reconstrucción de la placa neural con Microsuturas. Disección y cierre de la duramadre, procurando un fondo de saco donde se aloje con holgura la médula y las raíces. El defecto raquídeo se repara cubriéndolo con colgajos musculo-aponeurótico. El defecto de piel, se repara a través de zetaplastia.
  • 37. ESPINA BÍFIDA MIELOMENINGOCELE: COMPLICACIONES: Inmediatas: Hasta los 30 días. Fístula de LCR, Vicios de cicatrización, Dehiscencia de sutura de piel. Tardías: Luego de los 30 días. Fijación y Adherencia de la médula a la cicatriz, o por la presencia de elementos de inclusión (Residuos de la estirpe ectodérmica) Quiste Dermoides.

Notes de l'éditeur

  1. La teoría de la cremallera, se produce cuando los pliegues neurales se contactan en la región cervical, a nivel del segundo a sexto somita, esto es entre la parte mas caudal del encefalo primitivo y la medula espinal en desarrollo. La fusión de los pliegues progresa en sentido cefálico y caudal, el neuroporo anterior se cierra en el Estadio 11 de Carnegie, Etapa de 18-20 somitas, 23- 26 días del desarrollo, mientras que el neuroporo posterior se cierra en el Esradio 12 de Carnegie, Etapa de 25 Somitas, 26-28 días del desarrollo. El cierre anterior se completa mediante la fusión bidireccional que procede del mesencéfalo y del diencefalo y del telencéfalo adyacente a la placa quiasmatica, estos 2 sitios se denominan labios dorsal y terminal del neuroporo anterior. LA fusión a nivel del labio terminal produce en el adulto lo que se conoce como Lamina terminal. Ya en el estadio 13 de Carnegie, el tubo neural está totalmente cerrado.
  2. El primer punto de fusión comienza en la presunta en la presunta frontera entre la médula espinal y el mielencefalo, cranealmente sobre las placodas auditivas, y caudalmente sobre la placoda auditiva (Robencefalo inferior) y caudalmete sobre la medula torácica (puede llegar hasta L2) El segundo punto, con una fusión bidireccional, se forman en realidad 2 neuroporos craneales, uno prosencefálico y uno mesencefálico. El tercero, se encuentra en el extremo mas craneal del tubo neural, su cierre es unidireccional, hasta se encuentra con el punto 2 y cierra el poro prosencefalico, el extremo mas craneal corresponde al labio superior en la región facial. Cuarto, cierre en dirección craneal, hasta encontrase con el punto 2, a diferencia de otros puntos, el cierre se hace en la formación de una membrana (características que son desconocidas hoy en día) Quinto, responsable de la fusión entre l2 y s2, solo presente en la especie humana,
  3. El primer punto de fusión comienza en la presunta en la presunta frontera entre la médula espinal y el mielencefalo, cranealmente sobre las placodas auditivas, y caudalmente sobre la placoda auditiva (Robencefalo inferior) y caudalmete sobre la medula torácica (puede llegar hasta L2) El segundo punto, con una fusión bidireccional, se forman en realidad 2 neuroporos craneales, uno prosencefálico y uno mesencefálico. El tercero, se encuentra en el extremo mas craneal del tubo neural, su cierre es unidireccional, hasta se encuentra con el punto 2 y cierra el poro prosencefalico, el extremo mas craneal corresponde al labio superior en la región facial. Cuarto, cierre en dirección craneal, hasta encontrase con el punto 2, a diferencia de otros puntos, el cierre se hace en la formación de una membrana (características que son desconocidas hoy en día) Quinto, responsable de la fusión entre l2 y s2, solo presente en la especie humana,
  4. El primer punto de fusión comienza en la presunta en la presunta frontera entre la médula espinal y el mielencefalo, cranealmente sobre las placodas auditivas, y caudalmente sobre la placoda auditiva (Robencefalo inferior) y caudalmete sobre la medula torácica (puede llegar hasta L2) El segundo punto, con una fusión bidireccional, se forman en realidad 2 neuroporos craneales, uno prosencefálico y uno mesencefálico. El tercero, se encuentra en el extremo mas craneal del tubo neural, su cierre es unidireccional, hasta se encuentra con el punto 2 y cierra el poro prosencefalico, el extremo mas craneal corresponde al labio superior en la región facial. Cuarto, cierre en dirección craneal, hasta encontrase con el punto 2, a diferencia de otros puntos, el cierre se hace en la formación de una membrana (características que son desconocidas hoy en día) Quinto, responsable de la fusión entre l2 y s2, solo presente en la especie humana,
  5. Nakatsu, estudia en Kyoto, una serie de embriones Humanos, 68 normales, y 98 con DTN,  La muestra se eligió de la colección de 44000 embriones  humanos preservados a partir de interrupciones de embarazos por causas sociales,  amenazas de aborto o abortos espontáneos en el Centro para la Investigación de  Anomalías Congénitas en la Universidad de Kyoto, Japón. 
  6. El estudio de 98 embriones humanos, donde precisan la existencia de nuevos puntos de fusión, uno ALFA,
  7. Sean cuales sean si actúan en el mismo momento del desarrollo, ocasionan idénticas malformaciones. En el humano, el periodo de mayor sensibilidad o fase critica, para malformaciones del SNC, del dia 21 al 38 dia, previo a ello el embrión seria inviable, y posterior a él, podrían suceder trastornos de la proliferación, diferenciación y emigración celular. De mayor o menor significado patológico. A partir del tercer mes la afectación ya no existe.
  8. Riesgo de espina bífida o anecefalia. Durante el periodo critico antes y durante el embarazo 4mg de acido fólico. En 1991, un estudio radmizado, doble ciego. Demostró que parejas con antecedentes de niños con DTN, que no tienen una dieta adecuada. tienen 2 a 3% mas de probabilidades de otro hijo con malformaciones de SNC. Estudio realizado en los EEUU, se determinó que los pacientes obesas con IMC de 29 tienes un Odd Ratio de 1,9. y con IMC de 38 Odd Ratio de 2,6.
  9. Alfa fetoproteina, es una glicoproteína, descubierta en suero fetal mediante técnicas de electroforesis, de 70.000 daltons, semejante a la albumina. Codificada por un gen ubicada en el 4q11 y q13. En el suero fetal se empieza a detectar, a partir de la 6ta semana de gestación, y se produce por el saco vitelino, el endodermo del tracto gastrointestinal primitivo y del divertículo hepático. Su función consiste en proteína transportadora de acidos grasos, que son fundamentales para el crecimiento celular fetal, también se ha relacionado como inmunosupresoras protegiendo al feto del sistema inmune materno. Es detectable en liquido amniótico a partir del 43 día de gestación, La Alfafetoproteína pasa al suero materno a través del amnios. Los niveles de AFP en el suero fetal se mide en mg%, en liquido amniótico se mide en µg%, y en suero materno en ng%. En vista de estos valores tan bajos, se usan valores estandarizados de MoM, que es el resultado del cociente entre la concentración de AFP de una muestra determinada, y la correspondiente de la mediana de la población de la misma edad gestacional. Que por definición para gestantes sanas es de 1 MoM.
  10. Alfa fetoproteina, es una glicoproteína, descubierta en suero fetal mediante técnicas de electroforesis, de 70.000 daltons, semejante a la albumina. Codificada por un gen ubicada en el 4q11 y q13. En el suero fetal se empieza a detectar, a partir de la 6ta semana de gestación, y se produce por el saco vitelino, el endodermo del tracto gastrointestinal primitivo y del divertículo hepático. Su función consiste en proteína transportadora de acidos grasos, que son fundamentales para el crecimiento celular fetal, también se ha relacionado como inmunosupresoras protegiendo al feto del sistema inmune materno. Es detectable en liquido amniótico a partir del 43 día de gestación, La Alfafetoproteína pasa al suero materno a través del amnios. Los niveles de AFP en el suero fetal se mide en mg%, en liquido amniótico se mide en µg%, y en suero materno en ng%. En vista de estos valores tan bajos, se usan valores estandarizados de MoM, que es el resultado del cociente entre la concentración de AFP de una muestra determinada, y la correspondiente de la mediana de la población de la misma edad gestacional. Que por definición para gestantes sanas es de 1 MoM.
  11. En sentido estricto, entenderemos por espina bífida, aquella que en sentido estricto, ausencia de formación del arco posterior, que solo es demostrable a través de radiografías, casi siempre limitando una sola vertebra, L5 o S1. A veces es motivo de consulta enfermos con lumbalgias o niños con Nicturia. Por el contrario otras no son realmente ocultas, cuando un angioma plano, mechón de pelos, atrofia o depresión dérmica.
  12. A nivel de la placa las astas y cordones anteriores pueden estar conservadas, no así los cordones posteriores y las vías de conexión, las raíces siguen un largo trayecto de 3 o más centímetros, hasta alcanzar los agujeros de conjunción. Estudios electrofisiológicos demuestran que existe indemnidad de las fibras aferentes y eferentes de la placa. La bifidez, puede extenderse a dos o muchas más vertebras.
  13. Recordar que la flexión de la cadera y la extensión de la rodilla requieren la inervación de L1 a L3,
  14. Se ha demostrado que haciendo estudios bacteriológicos a la placa medular, se ha demostrado su contaminación con gérmenes habituales del canal del parto.
  15. En tiempos anteriores, era muy discutida el tratamiento quirúrgico, se desaconsejaba en casos de paraplejia, cifosis, hidrocefalia, y paralisis esfinterianas, actualmente todas son de tratamiento quirúrgico, porque se obtienen sobrevidas con cierta calidad de vida, pudiendo alcanzar hasta un 60-65% de los casos niveles intelectuales normales que les permite cursar su escolaridad. Y la paralisis vesical con sondaje intermitente puede ser llevada a cabo.
  16. La incisión se realiza alcanzando la disrafia, disecando a través del plano subcutáneo, para identificar la boca del saco meningeo. Dada la situación de la placa y las raíces, la apertura del saco meningeo debe realizarse desde la porción mas caudal, a partir de aquí se identifica y se diseca la placa para proceder a su cierre, reconstruyendo el tubo neural.