Esuna enfermedad principalmente
infecciosa de 3 a 6 días de duración.
Aumento de la frecuencia, el volumen y la
fluidez en las deposiciones y se considera
patológico un peso de heces superior a 225
g/día, y con un contenido acuoso supe-
rioral 70%de la masa total. La Organización Mundial de la Salud y la
Organización
Panamericana de la Salud(OMS/OPS)
definen la diarrea
aguda como tres omásevacuaciones
líquidas osemilíquidas
en 24 horas o de al menos una con
presencia de elementos anormales
(moco, sangre o pus),durante
un máximo dedos
semanas.
● EnfermedadDiarreicaAguda: menosde
catorce (14)días deevolución.
● Enfermedad DiarreicaPersistente:
catorce (14)días o más de duración,
● Enfermedad Diarreica Crónica: másde
14,21,30 días de evolución (según
diferentes autores)
Duración
Infecciosa: origen viral, bacteriano o parasitario.
○ Bacteriano (17%):
■ Toxinas: Los principales agentesde
este tipo de diarrea son E.coli
enterotóxica,Clostridium
perfringens y Vibriocholerae.
■ Invasión: Estetipo de bacterias
actúa principalmente en íleon
terminal y colon. Los principales
agentes son Shigella, Salmonella,
Yersinia, E.coli enteroinvasoray E.
colienterohemorrágica.
○ Viral (80 %):más frecuente en niños y en
ancianos debido a una depresión del
sistema inmunológico. Elagente más
importante es el rotavirus,Habitualmente
dura de 5 a 7días (conun rango de hasta
20 evacuaciones en 24horas).
Etiológia
● Parasitario 3 %:parásitos pueden
producir diarreas agudas, pero
algunas veces estos episodios se
prolongan. Las más frecuentesson
con Entamoeba hystolitica,Giardia
lamblia, Cryptosporidium es casi
exclusivo de los pacientes
inmunodeprimidos.
● Fúngicas 3%:son muy raras y se ven
principalmente en individuos
inmunodeprimidos. Sueleproducirlas
Candida albicans.
No infeccioso:
están los cambios de osmolaridad o alteraciones de la microbiota
intestinal del paciente, ocasionadas por dieta y/o medicaciones.
○ Antibióticos por un mecanismo irritativo de la mucosadigestiva, ya que al
tener una pobre absorción, se mantienen en la luz intestinal:eritromicina,
amoxicilina/ácido clavulánicoy ceftriaxona,
○ Alimentación enteral en pacienteshospitalizados
Diarrea aguda líquida (DAL)
● <7DÍAS
● 80% de los casos y de mayor
mortalidad(50%en los casos no
tratados)
● Predomina el líquidoen la
deposición, deshidrataciónsegún
gravedad ymuerte.
● Concomita con vómitos,fiebre,
anorexia, decaimiento
● Microorganismos: ECET
,rotavirus,
Shigella, Campylobacter jejuni,
Vibrio cholerae, Salmonella,
Cryptosporidium, ECEP
,entreotros.
Líquida o disentérica(con sangre)
Diarrea aguda disentérica o con sangre (DAD)
● <7DÍAS
● 10%de los casos y 15%de las muertes
en los casos notratados.
● Presenta sangremacroscópicamente
visible en ladeposición,
● incluyen fiebre,pérdidarápida de peso,
cólicos,pujos,tenesmos,entreotros,
● Microorganismos: Shigella, entre otros
tipos, como el Campylobacter, laECEI,la
Salmonella, la Entamoebahistolytica.
Diarrea prolongada atípica (DPAo ProD)
● Episodio diarreico agudo infeccioso dura de 7a 13días.
● Por lo comúnla DAdura 3, 5 o 6 días.
● Al igual que la diarrea persistente es líquidao
disentéricade acuerdo a los gérmenes que la producen,
● Asociada a la desnutrición,elretrasodelcrecimiento
físico,neurológicoymental
● Estadio intermedio en la continuación de la DAhacia DP
● Niños afectados por DPAtuvieron2,2veces más
probabilidades de desarrollar DPen la niñez tardía.
○ estado nutricional,
○ la funcióninmunitaria,
○ los cambios en la barrera intestinal y la flora
intestinal.
Prolongada atípica:
Diarrea persistente(DP)
● >13DÍAS
● 10%de los casos, mortalidad de 35% de los
casos notratados
● Comienza agudamente como unadiarrea
líquida oconsangre
● Pérdida marcada de peso,deshidratación,
● Origen infeccioso y potencialmenteletal
● Microorganismos: frecuencia deEscherichia
coli enteroagregativa (ECEAgg),Giardia
lamblia, entreotros.
Persistente:
*NOTA:Diarrea crónica, que es un
tipo recurrente, de larga duración
(más de 14,21o 30 días, según
diferentes autores)yno es de origen
infeccioso (principal diferencia),
Ejemplo: enfermedad celíaca, la
fibrosis quística y otrasalteraciones
metabólicas yhereditarias.
Exudativa oinvasiva
○ Hay una lesiónde lamucosacon
alteración de laabsorción.
○ Estetipo de diarrea va a persistir
con elayuno
○ Esmuy frecuente la presenciade
productospatológicos en lasheces
(sangre, pus,etc.).
Mecanismo
fisiopatológico
Osmótica
○ Presencia de solutos no
absorbibles (oque no son
absorbidos por una lesiónenla
mucosa)
○ osmóticamente activos en la luz
intestinal.
○ Estetipo de diarrea cede con el
ayuno.
○ La pérdida de aguaessuperior
a la de sodio, por lo que
○ suele cursar conhipernatremia.
Muy liquida
Acompañada por sangre ypus.
Secretora
● Aumento de la secreción o disminuciónde la
absorciónen una mucosanormal.
● Estetipo de diarrea persiste con el ayuno.
● La pérdida de agua esigual al delsodio.
● Elvolumen de las heces es en general, superior a
un litrodiario.
Por alteraciónde la motilidad
intestinal
Estetipo de diarrea se debe a
productosintrínsecososistémicos
que alteran la motilidad del tubo
digestivo.
Pérdida mayor de líquido, presencia de
deshidratación.
F
ACTORESDE RIESGO
Modificables No modificables
● Aumento de exposición a
enteropatógenos
● Desnutrición energético proteica
(kwashiorkor)
● Sarampión
● Ausencia de lactancia materna
exclusiva predominante en menores
de un año (4.62 veces)
● Deficiencia en micronutrientes
(vitamina A, zinc, ácido fólico, hierro,
entre otros)
● Mala higiene doméstica
● Destete precoz
● Contaminación ambiental
● Niños pequeños <1 año
● Inmunodeficiencia
● Mala calidad de agua
● Madre adolescente
● Bajo peso al nacer (aumenta eldoble
riesgo de morir por EDA)
● Malas condiciones socioeconómicas
y culturales
● Bajo nivel de escolaridad
Madre adolescente
Ser indígena
Vivir a 2 horas delhospital
Antecedente de muerte en un menor de 5
años
Bajo nivel socioeconómico
Factoresdemalpronóstico
•Evacuaciones frecuentes y
líquidas
•Vómitos
•Dolor abdominal
•Fiebre
• Mialgia
•Deshidratación
•Polidipsia
Paciente que acude a consulta
médica que refiere haber
presentado evacuaciones
líquidas más de 5 en 24 hrs.
Esta enfermedad se autolimita y
dura entre 5 y 7 días. Se
ocasional se puede extender a
14 días.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
llanto sin
•Inquieto oirritable
•Ojos hundidos,
lágrimas
•Boca y lengua secas, saliva
espesa
bebe con
•Respiraciónrápida
•Sed aumentada,
avidez
• Pulsorápido
•Fontanela anterior hundida
(lactantes)
Rotavirus:
Olor agrio
Bacteriana:
No tiene oloragrio
Salmonella,Adultos, fiebre de 37.5- 38°
heces con sangre ymoco
Shigella :Adultos y adolescentes Moco y
sangre
Entamoeba h. no en menores de 1año por
la lactanciamaterna.
Cólera: en adultos y adolescentes:diarreas
y vómito líquidas de entre 500 a 1litro
- vómito/ heces olor a pescado
Giardia L.: Heces con grasa, difícil que le de
en niños menores de1año.
Vibrio C.;Calambres
doxiciclina
ELINTERROGA
TORIOESESENCIAL
Anamnesis:minuciosa
Se incluyen los datos clínicos
del paciente y la exploración
física.
Se debe preguntarpor:
● Que se consumió por
última vez.
● Administración de
medicamentos.
Es importante que se
describen las características
de lasevacuaciones:
● Número
evacuaciones
● Consistencia
de
de la
evacuación
●
choque
Caso con
hipovolémico:
la
● Inconsciente o
hipotónico
● No puedebeber
● Pulso débil osin
pulso.
● Llenadocapilar
mayor a 5s.
V
aloración de
deshidratación
● Determinar gradoo
severidad
● Tipo de
deshidratación
● Formade
deshidratación.
Presencia de moco en heces pero sin
sangre
● Defeca y/o vomita frecuentemente.
● No quiere tomar nicomer nada
● Tiene más sed de locomún.
● Desnutrición grave
● Fiebre de varios días de duración o continúa con fiebre.
● Distensión abdominal progresiva, íleoparalítico
● Diarrea con sangre
● Diarrea de más de 2 semanas de duración (diarrea persistente).
● Deterioro del estado deconciencia
● Postración
● Niños con deshidratación moderada o severa.
● Niños menores de seismeses.
● Más de ocho evacuaciones líquidas en 24 horas.
● Más de 4 vómitos en 24 horas.
● ShockHipovolémico
● Mujer embarazada
Dieta
- No se requiereAyuno
- Fraccionar la dieta en pequeñas
cantidades varias veces aldía
- Evitar alimentos lácteos
(Leche,queso y crema) y la cafeína
- Evitar alimentosirritantes
- Uso de la dieta astringente para
favorecer el buen funcionamiento
del tracto gastrointestinal.
Plan
A
● Adiestrar a los familiares para que
apliquen el ABCdel tratamiento.
- Alimentación constante.
- Bebidas abundantes
- Consulta educativa.
La Norma Oficial Mexicana recomienda
ofrecer la fórmula propuesta por la OMS
(SRO administrada a cucharadas después
de cada evacuación)
Niños menores de un año: media taza (75
mL)Mayores de unaño: una taza (150 mL)
Plan
B
● Rehidratación por víaoral.
● Se administrarán 100 mL/kg depeso
● Dosis fraccionadas
● Cada 30 minutos
● Durante cuatro horas
● No se recomienda el uso de otrassoluciones
como bebidas gaseosas, té o jugos. No
hidratan correctamente.
● Vómitoodistensiónabdominal, se puede
intentar infusión por sonda nasogástrica a
razón de 20-30 mL/kg/hora
● Gasto fecal mayor a 10 g/kg/hora, alteración
del estado neurológico, sepsis o íleo se debe
iniciar rehidrataciónparenteral.
Plan
C
● Se administra solución Hartmann osolución
fisiológica al 0.9% porvía intravenosa
● Dosis de 50 mL/kg de peso durante la
primerahora y 25 mL/kg/hora durante la
segunda y tercera hora.
● OMS yAPPrecomiendan laadministración
de solución Ringer lactato o solución
fisiológica en dosis de 20 mL/kg de peso
hasta que el pulso, la perfusión y el estado
de conciencia regresen ala normalidad.
● Cambiar a la hidratación oral en cuanto el
paciente lo permita, calculando el déficit de
líquidos persistente(2hrs)
Tratamiento Farmacológico
La gastroenteritis en niños habitualmente se
autolimita y no requiere tratamientoantibiótico.
La mayoría es debida a patógenos virales y aún en los
no virales no está indicado el tratamiento antibiótico.
Evitando el hacinamiento: Un índice de hacinamiento elevado, se asociaría con un
incremento significativo en el riesgo de diarrea aguda en la población general.
PrevenciónPrimaria:Promocióndela Salud
Ellavado de manos: Disminución del riesgo de diarrea en la población general en
un 80 %.Antes y después de ir al baño. Antes de ingerir alimentos, después de
cambiar pañales o manerabasura.
Medidas regulatorias parael procesamiento y
manejo de losalimentos
Promover la lactancia materna durante los
primeros 6 meses de vida. Disminuye la
Morbilidad.
PrevenciónPrimaria:Protección Específica
Cocer los alimentos: sobre todo pescados y mariscos.
Desinfectar el agua: hervirla durante uno a tres minutos;
enfriar a temperatura ambiente; clorarla o yodar.
Lavar frutas y verduras con agua y jabón; utilizar agua
potable.
Lavar correctamente carnes y vísceras antes de su
preparación.
Utilizar cuchillos diferentes para alimentos crudos
(verduras) y cocidos (carnes)
No consumir alimentos después de su fecha de
vencimiento.
La vacuna GPI/HRV es altamente protectora para
gastroenteritis severa porrotavirus.
Monovalente (Virus atenuados): 2 y4
mesesde edad; 1.5mL.Región
Glutea.
Limpiar los productos enlatados o que estén en frascos de
vidrio, antes de abrirlosy consumirlos.
Mantener los alimentos tapados y en refrigeración. No
dejar a temperatura ambiente por más de 2 horas.
No comer en la calle, y si se opta por hacerlo, asegurarse
que el lugar cuente con instalacioneslimpias
Desinfectar correctamente losbaños
Evitar la presencia de insectos y animales en la cocina o
alrededor de lamesa