2. Conducto
Auditivo externo
Tímpano Trompa de
EustaquioVentana
redonda
Cavidad
timpánica
Martillo
Yunque
Estribo
(Adosado a la
ventana oval)
Canales
semicirculares
Cóclea
Nervio
coclear
Nervio
vestibular
Pabellón
auricular
Sistema
auditivo
3. ¿Como oyes los sonidos?
Para que oigas un sonido, el cuerpo cuenta con un complejo mecanismo
formado por el oído externo, el oído medio y el interno.
La oreja recoge las ondas sonoras y las conduce por el conducto auditivo.
Las ondas sonoras chocan contra el tímpano, que, como consecuencia,
vibra. Las vibraciones se transmiten gracias a una cadena de tres
huesecillos: El martillo, el yunque y el estribo.
Las vibraciones pasan por la ventana oval y llegan al caracol, ya en el
interior del oído interno. Allí las vibraciones se convierten en impulsos
nerviosos, estos transcurren por el nervio acústico hasta el cerebro,
donde son interpretados como sonidos.
4. Funciones :
Capacidad auditiva
Las ondas sonoras, en realidad cambios en la presión del aire, son
transmitidas a través del canal auditivo externo hacia el tímpano, en el
cual se produce una vibración. Estas vibraciones se comunican al oído
medio mediante la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) y, a
través de la ventana oval, hasta el líquido del oído interno. El movimiento
de la endolinfa que se produce al vibrar la cóclea.
El patrón de respuesta de las células pilosas a las vibraciones de la cóclea
codifica la información sobre el sonido para que pueda ser interpretada
por los centros auditivos del cerebro.
5. Rango de audición
El rango máximo de audición en el hombre incluye frecuencias de sonido
desde 16 hasta 28.000 ciclos por segundo. El menor cambio de tono que
puede ser captado por el oído varía en función del tono y del volumen.
Los oídos humanos más sensibles son capaces de detectar cambios en la
frecuencia de vibración (tono) que correspondan al 0,03% de la frecuencia
original, en el rango comprendido entre 500 y 8.000 vibraciones por
segundo.
El oído es menos sensible a los cambios de frecuencia si se trata de
sonidos de frecuencia o de intensidad bajas.
6. Equilibrio
Los canales semicirculares y el vestíbulo están relacionados
con el sentido del equilibrio. En estos canales hay pelos
similares a los del órgano de Corti, y detectan los cambios
de posición de la cabeza.
Los tres canales semicirculares se extienden desde el
vestíbulo formando ángulos más o menos rectos entre sí, lo
cual permite que los órganos sensoriales registren los
movimientos que la cabeza realiza en cada uno de los tres
planos del espacio: arriba y abajo, hacia adelante y hacia
atrás, y hacia la izquierda o hacia la derecha.
7. Equilibrio
Sobre las células pilosas del vestíbulo se encuentran unos
cristales de carbonato de calcio, conocidos en lenguaje
técnico como otolitos y en lenguaje coloquial como arenilla
del oído.
Cuando la cabeza está inclinada, los otolitos cambian de
posición y los pelos que se encuentran debajo responden al
cambio de presión. Los ojos y ciertas células sensoriales de
la piel y de tejidos internos, también ayudan a mantener el
equilibrio
8. • El oído se divide en 3 zonas: oído externo, medio e
interno.
Está muy
protegido
del exterior
Conducto
Auditivo externo
Tímpano Trompa de
EustaquioVentana
redonda
Cavidad
timpánica
Martillo
Yunque
Estribo
(Adosado a la
ventana oval)
Canales
semicirculares
Cóclea
Nervio
coclear
Nervio
vestibular
Pabellón
auricular
9. Oído externo
Diseñado estructuralmente para recoger las ondas sonoras y dirigirlas al interior
durante el proceso de audición. Consta principalmente de:
a) Pabellón auricular: Se trata de un cartílago plano elástico con
forma de del extremo de una trompeta y cubierto por piel gruesa.
b) Canal auditivo externo: Conducto curvo de unos 2,5 cm. de
longitud ubicado en el hueso temporal.
c) Membrana timpánica o tímpano: Porción de tejido conectivo que
se encuentra entre el canal auditivo externo y el oído medio.
10. Configuración externa
PRESENTA UNA CONCHA AURICULAR Y 4 SALIENTES:
HÉLIX
ANTIHÉLIX
TRAGO
ANTITRAGO
DEBAJO DE ESTAS SALIENTES: “EL LOBULO”.
11. CARTILAGO DE LA OREJA
CONSTITUCION ANATÓMICA.
LIGAMENTOS:
1)LIGAMENTOS EXTRÍNSECOS:
LIGAMENTO ANTERIOR.
APOFISIS CIGOMATICA-
TRAGO-PARTE ANTERIOR DE
LA CONCHA AURICULAR.
LIGAMENTO POSTERIOR.
BASE DE LA APOFISIS
MASTOIDES-CONVEXIDAD DE
LA CONCHA AURICULAR.
LIGAMENTOS:
2)LIGAMENTOS INTRÍNSECOS:
CONVEXIDAD CONCHA
AURICULAR-ANTIHÉLIX-HÉLIX-
ANTIHÉLIX-CONCHA
AURICULAR-TRAGO-HÉLIX
MUSCULOS AURICULARES:
MUSCULOS EXTRÍNSECOS
MÚSCULOS AURICULARES SUPERIOR:
AP. EPICRANEAL- FOSITA NAVICULAR;
DIRIGE HACIA ARRIBA EL PABELLON
AURICULAR.
ANTERIOR:
AP. EPICRANEAL-ESPINA DEL HÉLIX;
DIRIGE HACIA ADELANTE EL PABELLON
AURICULAR.
POSTERIOR.
CARA EXT. APOFISIS MASTOIDES-
PONTICULO; DIRIGEN HACIA ATRÁS LA
CONVEXIDAD DE LA CONCHA
MUSCULOS INTRÍNSECOS:
o MUSCULOS MAYORY MENOR DEL HÉLIX.
o MÚSCULO DELTRAGO.
o MÚSCULO DEL ANTITRAGO.
14. Oído medio
Transforma la energía acústica en energía mecánica transmitiéndola y
amplificándola hasta el oído interno. Está compuesto por las siguientes
partes:
Huesecillos del oído: Martillo , yunque y estribo.
Músculos del estribo y tensor del tímpano.
El nervio de la cuerda del tímpano, ramo del facial.
El plexo nervioso timpánico
15. MEMBRANA TIMPÁNICA. (pared lateral) Membrana circular,
delgada y transparente
(1cm diámetro)
Surco
timpánico
Membrana
timpánica
Se inserta
Rodete anular
fibrocartilaginoso
Unida a
Surco
timpánico
Arriba no
existe
Se separa
Pared
ósea
Apófisis lateral
del martillo
p/ dirigirse a
Pliegues
anterior y
posterior del
martillo
Es menos espesa
Membrana
timpánica
Porción
fláccida
Por
encima
la
forman
do
Ombligo de la
membrana timpánica
Parte
media
Extremo inferior
del manubrio del
martillo
En
relación
4
cuadrantes
Se
distinguen
posterosuperior
posteroinferior
Se efectúa la punción de
la membrana timpánica
en una supuración.
En
el
Compuesta por:
• Capa fibrosa
• Capa cutánea
• Capa mucosa
16. Porción Ósea
Completa la pared lateral
alrededor de la membrana
timpánica.
Muro del Alvéolo
Porción ósea
Es mas arriba
Receso
epitimpánico
constituye
Receso
hipotimpánico
Abajo
el
Reborde
óseo es
estrecho
Parte inferior
de la cavidad
timpánica
Corresponde
a
22. Pared medial (Laberíntica)
Premontorio
proyectada: Porción
petrosa del temporal.
Situada: parte central.
Presenta el orificio del
conductillo del nervio
timpánico.
Separa el oído medio del oído interno
Ventana oval
Orificio situado debajo
del premontorio =
rampa timpánica de la
cóclea.
Ventana Oval
Arriba del premontorio.
Comunica la cavidad
timpánica-cavidad
vestibular del oído
interno.
Apófisis Cocleariforme.
Arriba y delante del
premontorio. Aloja el
músculo tensor del
tímpano.
Eminencia piramidal.
Saliente ubicada detrás
de los precedentes y
lateral a ellos.
En su vértice presenta
un orificio
correspondiente al
músculo del estribo.
Parte posterior y superior.
Arriba de la ventana oval,
se ve la saliente de la
parte anteroposterior del
conducto facial, y arriba
el relieve del conducto
semicircular lateral.
23. Pared superior
(tegmentaria)
constituida por el techo del
tímpano.
Separa la cavidad timpánica
del piso de la fosa media de
la cavidad craneal
Pared inferior.
En relación con el
bulbo superior de la
vena yugular interna,
situado debajo de la
fosa yugular.
Pared posterior.
Constituida por la
entrada al antro
mastoideo, que
comunica al antro
mastoideo con la
cavidad timpánica.
Pared anterior.
Marcada por el orificio timpánico
de la porción ósea de la trompa
auditiva.
Por encima y delante: El
orificio del musculo tensor del
tímpano.
Más lateral: El orificio anterior
de la cuerda timpánica.
Debajo de estos: El canalículo
cariotidotimpánico comunica las
dos cavidades entre sí. (Cavidad
timpánica y conducto carotídeo)
24. Huesecillos del oído.
MARTILLO
Es el más voluminoso. Se
describen:
I. Cabeza
II. Cuello corto
III. Manubrio
IV. Dos apófisis:
1)lateral 2)anterior
YUNQUE
Ubicado medial y detrás del
martillo. Se describen:
I. Cuerpo
II. Dos ramas:
1)Rama corta 2)Rama
larga
III. Apófisis lenticular
ESTRIBO
Es el más pequeño y el más
medial. Se describen:
I. Cabeza
II. Dos ramas: 1)Anterior
2)Posterior
III. Base
ARTICULACIONES
INTRÍNSECAS
Articulación Incudomaleolar
Articulación Incudoestapedial
ARTICULACIONES
EXTRÍNSECAS
Martillo
Yunque
Estribo
L. superior
L. lateral
L. Anterior
L. posterior
L. superior
L. posterior
L. Anular del
estribo
27. Músculos
Músculo tensor del tímpano (Del
martillo).
Se inserta: Delante sobre la porción
cartilaginosa de la trompa auditiva y en
punto de unión de la escama y la
petrosa del hueso temporal.
Situado: conducto óseo propio, termina
en un tendón que se fija en el extremo
superior del manubrio del martillo
Músculo Estapedio
Alojado en la cavidad de la eminencia
piramidal. Se inserta en el fondo de este
conducto. Emerge de la eminencia
piramidal en forma de tendón, que
termina en la parte posterior del cuello
del estribo.
28. ANEXOS MASTOIDEOS.
ENTRADA AL ANTRO. (Aditus ad Antrum).
ANTRO MASTOIDEO
CELDILLAS MASTOIDEAS
MUCOSA
TROMPA DE EUSTAQUIO.
CARA ANTEROLATERAL
CARA POSTEROMEDIAL
BORDE SUPERIOR
BORDE INFERIOR
ORIFICIO TIMPANICO
ORIFICIO FARINGEO
CONSTITUCIÓN
ANATÓMICA.
UNA LAMINA CARTILAGINOSA POSTERIOR Y
MEDIAL.
UNA LAMINA FIBROSA.
29. Oído interno
Se realiza la transformación de la energía mecánica, producida por las ondas
sonoras, en energía eléctrica (nerviosa). Esta transformación se realiza a
través de los órganos de Corti, que comprenden las siguientes estructuras:
Vestíbulo: Cavidad dividida en dos partes, utrículo y sáculo.
Canales semicirculares: Son tres tubos de forma semicircular cuya función es
mantener el equilibrio.
Caracol: También llamado cóclea, es un órgano en forma de tubo enrollado
que rodea un eje central llamado columela.
30. VESTIBULO
I. PARED LATERAL. FORMADA POR UNA DELGADA LAMINA OSEA
II. PARED MEDIAL. SEPARA AL VESTIBULO DEL FONDO DEL CONDUCTO AUDITIVO
INTERNO
III. PARED SUPERIOR.CONSTITUYE ELTECHO DELVESTIBULO
IV. PARED INFERIOR. FORMA EL PISO DELVESTIBULO
V. PARED ANTERIOR. EN RELACION EN SU PARTE MAS ALTA CON EL CONDUCTO
FACIALY N. FACIAL.
VI. PARED POSTERIOR. PRESENTA EL ORIFICIO SEMICIRCULAR POSTERIOR.
31. CONDUCTOS SEMICIRCULARES.
CONDUCTO SEMICIRCULAR LATERAL.
CONDUCTO SEMICIRCULAR ANTERIOR.
CONDUCTO SEMICIRCULAR POSTERIOR.
CÓCLEA.
I. MODIOLO
II. CONDUCTO ESPIRAL
III. LÁMINA ESPIRAL ÓSEA
IV. RAMPAS DE LA CÓCLEA
LABERINTO VESTIBULAR.
I. UTRICULO
II. SACULO
III. PARTES INICIALES DEL CONDUCTO COCLEAR
Y DEL CONDUCTO ENDOLINFÁTICO.
33. Conocida como el aparato de
percepción.
Es la parte interna que se usa
para oír, produce la audición.
Tiene forma de espiral que se
va haciendo más estrecha
hacia el final.
Está llena de un liquido
llamado endolinfa o peri linfa
que es el que recibe las
vibraciones.
Contiene el órgano de Corti.
OIDO INTERNO - CÓCLEA
34. La cóclea es un tubo enrollado
en forma de caparazón de
caracol.
Su sección está dividida en
tres canales, que avanzan en
paralelo: La rampa vestibular y
la rampa timpánica (llenas de
un líquido llamado perilinfa), y
el canal coclear, más estrecho,
que contiene un líquido
llamado endolinfa.
También contiene una
estructura muy importante
llamada órgano de Corti.
Coclea - Organo de corti
35. El órgano de Corti está fijado
entre dos membranas: la basilar
(sobre la que descansa) y la
tectoria (que viene a ser el
techo).
El órgano de Corti contiene unas
células muy especializadas,
llamadas ciliadas, caracterizadas
por tener unos filamentos
(cilios) capaces de excitarse con
las vibraciones y convertirlas en
impulsos eléctricos
Organo de corti
36. Las ondas de presión hacen
oscilar hacia arriba y hacia
abajo la fina membrana basilar
sobre la que descansa el
órgano de Corti, por lo cual
éste oscila al compás de este
baile. Debido a estar los
extremos de los filamentos de
sus células ciliadas fijados a la
membrana tectoria, resulta
que estos cilios realizan un
movimiento de cizalla, de un
lado a otro.
Organo de corti
37. La endolinfa que baña los cilios posee
una diferencia de potencial eléctrico
en relación a la perilinfa de los canales
vecinos, y por lo tanto la cóclea actúa
como un acumulador. También entre la
superficie y el interior de cada célula
ciliada existe una diferencia de
potencial eléctrico. Todo ello más el
movimiento de cizalla de los cilios
provoca que las células ciliadas se
exciten generando impulsos eléctricos
que circulan por sus axones. Los
diferentes axones se unen para formar
el nervio auditivo, que transporta
estos impulsos al cerebro.
Organo de corti