SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  27
El Género Dramático
[object Object],[object Object],[object Object],Objetivos de esta clase:
El género dramático La gran diferencia de este género en relación con los géneros narrativo y lírico es que las obras dramáticas no tienen una sola voz (narrador o hablante lírico) que ordene y presente el mundo, sino que la realidad ficticia se presenta a través del  diálogo . Es decir, lo que ocurre en la obra se manifiesta a través de las acciones y conversaciones entre los personajes de la obra. Observa el siguiente ejemplo: Estragón: Te digo que anoche no estuvimos aquí. Tuviste una pesadilla.  Vladimir: ¿Y dónde estábamos anoche, según tú? Estragón: No sé, en otra parte, por ahí. Vladimir (seguro de lo que dice): Bueno, anoche no estuvimos aquí. ¿Qué hicimos anoche, entonces? Estragón: Bueno… Seguramente, estuvimos conversando. Samuel Beckett,  Esperando a Godot . En el fragmento, se reconocen las palabras de los personajes, la intervención de una voz que no forma parte de la acción. Su función es orientar la puesta en escena de la obra, tanto en lo referente a la obra (el actor debe decir su parlamento “seguro de lo que dice”), como en cuanto a la escenografía. Estas intervenciones, generalmente, se indican entre paréntesis y no forman parte del diálogo. Se conocen como  acotaciones  o  discurso acotacional .
Orígenes En la antigua Grecia se originó esta forma de expresión humana, que más tarde se consolidó en un género literario. Los griegos, pueblo campesino y politeísta, realizaban grandes fiestas en las épocas de cosecha y, en ellas, agradecían al dios del vino y de las viñas: Dionisios. La celebración se caracterizaba por la improvisación de canciones y danzas que llevaban a cabo hombres disfrazados. Ellos “actuaban”, imitando a distintos personajes. Con el tiempo, este canto improvisado se convirtió en un himno coral y hacia el siglo VI a.C. deriva en la forma clásica conocida como tragedia. El que las obras dramáticas no presenten una voz o narrador que ordene el mundo ficticio sino que sean los personajes a través del diálogo quienes muestran y desarrollan las situaciones se relaciona con el origen del drama. Dionisios, dios del vino  y de las viñas
Características. El conflicto dramático y la acción dramática. Las obras de este género tienen como eje central el desarrollo de un conflicto, es decir, una lucha entre dos fuerzas opuestas que pugnan por alcanzar su objetivo. El conflicto adquiere el carácter de dramático al interior de la obra y puede referirse a diversos temas: amor, guerra, venganza, etc. Además, el conflicto puede ser consigo mismo (conflicto interno) o en relación con otra persona, la sociedad, el universo o la naturaleza.  El desarrollo del conflicto supone la realización de acciones por parte de quienes encarnan las fuerzas que luchan (los personajes). Así, la acción dramática es la forma estructurada que supone la interacción entre los personajes y asegura el desarrollo y solución del conflicto. Observa el esquema de la siguiente lámina.
El conflicto dramático y la acción dramática Conflicto Dramático acción dramática acción dramática acción dramática acción dramática Todo lo que ocurre en la  obra dramática se conoce a través del diálogo de los personajes,  seres creados por el dramaturgo que cobran vida en la ficción de la obra. El dramaturgo desaparece por completo, cediendo la voz a los personajes. Ejemplo
Ejemplo de conflicto dramático DESDÉMONA: -  ¡Ay!  ¡Él ha sido traicionado y yo estoy perdida!  OTELO: - ¡Fuera, ramera!  ¿Le lloráis en mi propia cara? DESDÉMONA: - Desterradme, mi señor, pero no me matéis. OTELO: - ¡Calla, furcia!  DESDÉMONA: - ¡Matadme mañana, pero dejadme al menos vivir esta noche!  William Shakespeare,  Otelo. Se advierte el conflicto entre Otelo y Desdémona. Ella pide clemencia y él está dispuesto a matarla. De acuerdo con el contexto, no podemos identificar la causa del conflicto, pero quedan claras las fuerzas en pugna.
Los personajes Dependiendo del rol que los personajes desempeñan en la obra, se pueden clasificar en: Conflicto Protagonista : Centra la atención de la obra porque lleva a cabo la acción principal, destinada a resolución del conflicto. Encarna los valores que la obra sustenta. En la mayoría de los casos, el lector o público se identifica con él, generándose una solidaridad propia del género dramático. Antagonista : Segundo personaje en importancia. Representa la fuerza opuesta que lucha contra el protagonista. Retrasa la resolución del conflicto y los lectores, generalmente, no aprueban su actuación porque sustenta valores contrarios a los del protagonista.
Los personajes Todos estos personajes, seres ficticios con existencia en la obra dramática, son  materializados  por los actores al momento de representarla y convertirla en obra teatral.  Personajes secundarios : Se suman a una de las dos fuerzas para apoyar al protagonista o al antagonista. Personaje colectivo: En una figura se representa a un grupo de personas. Por ejemplo: el pueblo, los soldados, las mujeres. La existencia de este personaje no es indispensable en una obra dramática.
Drama y teatro ¿Es lo mismo obra dramática y obra teatral? No es lo mismo, pero sí guardan una estrecha relación. La obra dramática es arte escrito, creación a través de la palabra, literatura. Ahora bien, cuando el dramaturgo escribe una obra dramática, la ha concebido para ser representada, es decir, para ser llevada a un escenario donde asiste un público que presencia un montaje. En él se reconoce escenografía, vestuario, maquillaje, iluminación, sonido, actores, entre otros elementos que contribuyen a dar vida a la obra. Así, las composiciones dramáticas tienen como característica esencial su virtualidad teatral (posibilidad de ser representada en un escenario).  En conclusión, la obra teatral es la realización práctica de la obra dramática (texto). La obra dramática Hamlet ha dado origen a muchas representaciones distintas (obras teatrales).
Estructura interna de la obra dramática En toda obra de este género, reconocemos una progresión dramática que le da unidad y coherencia. Esta progresión permite distinguir distintos momentos que estructuran el conflicto. Éstos son: Presentación del conflicto Desarrollo Clímax Desenlace Primera instancia, donde se muestran las fuerzas antagónicas. Al conocer sus propósitos, motivaciones y caracteres podemos reconocer el conflicto. Corresponde al primer acto de la obra. La pugna entre las fuerzas crece. Se producen enfrentamientos por las acciones  desencadenadas por los personajes. Éstos oscilan entre la tensión y la distensión dramática. Corresponde a los actos intermedios de una obra. En el caso de una obra de tres actos, corresponde al segundo. Momento de mayor tensión dramática. Por el alto grado de presión psicológica y emotiva que envuelve a los personajes, el clímax es un momento breve, a partir del cual rápidamente se resuelve el desenlace. Eliminación de la fuerza antagónica o desaparición o anulación del protagonista. A favor de uno u otro, el conflicto se resuelve, por lo tanto, la obra finaliza.
Estructura externa de la obra dramática ACTO : Unidad témporo - espacial que permite identificar los distintos momentos de la historia. Son muy frecuentes las obras en tres actos (abundantes ejemplos encontramos en el teatro barroco español), pero también hay obras de un solo acto (famosos son los autosacramentales de Calderón de la Barca) y de cinco actos (como la obra Hamlet, de William Shakespeare). CUADRO : División que se genera al cambiar la escenografía. Cada cambio escenográfico implica un nuevo cuadro. ESCENA: División menor, marcada por la entrada y salida de los personajes del escenario. Si el diálogo entre dos personajes concluye por la salida de uno, quedando solo el otro en el escenario, estamos frente a una nueva escena.
Formas del género dramático: la tragedia TRAGEDIA : Surge en Grecia, como una forma perfeccionada o derivada del ditirambo, himno en honor de Dionisios. Su origen es, por lo tanto, religioso. Representa un episodio fatal de la vida y sus temas son siempre serios, de gran relevancia espiritual y moral. Los protagonistas representan seres nobles, con valores dignos de imitar, que se ven enfrentados a un destino adverso e inexorable. Revisaremos brevemente las principales formas históricas del género dramático u  obras mayores . Los espectadores de la tragedia se compadecen del destino del personaje, que inútilmente lucha contra una voluntad superior. Tal conmiseración va en aumento, hasta el punto que el espectador sufre con el protagonista. El sufrimiento es exteriorizado a modo de liberación o purificación interior. Esta elevación del alma, a partir del terror, la piedad y la compasión era conocida por los griegos como  catarsis . Autores trágicos más grandes de la historia: Sófocles ( Edipo Rey ,  Antígona ), Esquilo ( Prometeo Encadenado ,  La Orestíada ) y Eurípides ( Las Troyanas ,  Medea ). Ejemplo
Ejemplo de tragedia:  Antígona , de Sófocles Ismena : ¡Antígona! Creonte : ¡Tú, la que deslizándote por un palacio como una víbora, sin advertirlo yo, me chupabas la No sabía yo que alimentara a dos furias que se revolvían contra mi trono. ¡Ea!, dime ya: tú  en este sepelio, ¿confiesas haber tenido parte, o juras que no lo sabías? Ismena : He hecho yo la cosa lo mismo que ésta: obro de concierto con ella, tengo mi parte y respondo  de mi culpa. Antígona : Pero no permitirá eso la Justicia, porque ni tú quisiste ni yo me puse de acuerdo contigo. Ismena : Pero en la desgracia en que te hallas, no me avergüenza participar de tu sufrimiento. Antígona : De quién sea el hecho, los dioses del Hades lo saben. Yo, a la que sólo sabe amar con palabras, no la estimo por amiga. Ismena : ¡Oh, hermana!, no me consideres indigna de morir contigo ni de haber ofrecido el sacrificio por el difunto. Antígona : Ni quiero que mueras conmigo, ni que te atribuyas aquello en que has puesto manos. Bastará que muera yo. Ismena : ¿Y qué será de mi vida, privada de ti? Antígona : Tú, en verdad, preferiste vivir y yo, morir.
Formas del género dramático: la comedia Aristóteles explica la procedencia del nombre comedia del canto de un cortejo. En procesión durante las fiestas dionisíacas, los que dirigían las comparsas intercambiaban chistes, risas con los miembros del cortejo y los espectadores. De esta costumbre, la comedia asumió la representación burlesca de personajes, acontecimientos e instituciones de la época, incorporando siempre la risa. A diferencia de la tragedia, la comedia no representa seres de una talla moral superior, sino seres comunes, a veces, incluso, vulgares, que padecen vicios y realizan acciones poco decorosas. Estos personajes y las situaciones jocosas y hasta ridículas mueven a la risa al espectador. Sin embargo, esta risa conlleva una reflexión sobre los conflictos y vicios expuestos. El público advierte que aquello que le genera risa es reconocible en la propia realidad. Comediantes griegos son Aristófanes y Menandro. En el siglo XVII, se destaca el francés  Molière , que retrató satíricamente a la sociedad de su época. Entre sus obras destacan:  El avaro ,  Tartufo ,  El médico a palos  y  El Burgués Gentilhombre . Ejemplo
Ejemplo de comedia: El avaro, de Molière Harpagón: Muy bien veo que habéis oído algunas palabras. Es que hablaba a solas del trabajo  que hoy cuesta conseguir dinero y decía que es dichoso quien pueda tener hoy en su casa diez mil escudos. Cleante: Vacilábamos en acercarnos por el temor de interrumpiros. Harpagón: Os digo esto para que no os vayáis a tomar las cosas al revés, imaginando que digo que soy yo quien tiene diez mil escudos. Cleante: No nos metemos en vuestros asuntos. Harpagón: Pluguiere a Dios que los tuviese, esos diez mil escudos. Cleante: Yo no creo… Harpagón: Buen negocio sería para mí. Elisa: Ésas son cosas… Harpagón: Buena falta me harían. Cleante: Creo que… Harpagón: Eso me pondría a mis anchas. Elisa: Sois… Harpagón: Y no me quejaría de que los tiempos andan mal. Cleante: Pero, padre, por Dios; no tenéis de qué lamentaros, pues se sabe que poseéis bastantes bienes de fortuna. Harpagón: ¿Cómo? ¿Que tengo bastantes bienes? Mienten quienes tal dicen. Nada más falso;  los que hacen correr esos rumores son unos pillos.
Formas del género dramático: la tragicomedia o drama Su nombre ya nos sitúa en una forma cuya característica esencial es mostrar, de la manera más realista posible, las circunstancias trágicas y cómicas que conforman la vida. Los personajes ya no representan arquetipos, tampoco son seres completamente buenos, ni completamente malos, sino seres que responden al patrón humano, con defectos y virtudes, aciertos y desaciertos. A diferencia de la tragedia, el hombre no se enfrenta a designios ni voluntades superiores, contra los cuales luchar es inútil. Tampoco los problemas se solucionarán, como en la comedia, con un desenlace que acomoda a todas las partes. En el drama, el hombre es dueño de su destino y los conflictos presentados se derivan del vivir mismo del hombre y sus circunstancias. Por lo tanto, los conflictos pueden ser de distinto orden: personal, social, moral, existencia, entre otros.   Para ejemplificar esta forma dramática, te invitamos a leer un fragmento de la obra  La Niña en la Palomera , de Fernando Cuadra (chileno).  Ejemplo
Ejemplo de drama:  La niña en la palomera , de Fernando Cuadra La historia está basada en la vida de una adolescente (Ana), que vive en el centro de Santiago, en calles cercanas a la Plaza Brasil. Ella sueña con el mundo de la televisión, estrellas de cine y modelos. Proyecta su futuro en él, pero su realidad cotidiana la atrapa en un círculo de violencia familiar, pobreza, vicio y limitación. Daniel (titubeante) : Es bonito estar juntos… ¿no te parece? Ana (acércasele) : Daniel… si yo te hiciera una pregunta… Daniel : Hazla. Ana : ¿Te gusta hablar conmigo? Daniel (pausa) : Sí. Ana (con leve coquetería) : ¿No crees que hemos hablado mucho estas vacaciones? Daniel (confundido) : A lo mejor, ¿no? (Pausa) Claro que a mí siempre me parece poco. Ana (riendo) : ¡Tonto! (Pausa. Con hondura y gravedad). ¿Siempre piensas seguir estudiando en la Técnica?  (Daniel afirma). ¿Cuántos años son? Daniel : Tres. Ana : ¡Tres! Daniel : Es poco. Ana : Para ti. Daniel : ¿Cómo? Ana (grave) : Para otros, tres años pueden ser mucho tiempo. Daniel : ¿Otros? ¿Quiénes? Ana : Yo, por ejemplo. En este momento, creo que si tuviera que esperar tres años por algo… me mato.
Ejercicio:  A continuación te presentamos un fragmento de una obra dramática. Léelo con atención y responde las preguntas correspondientes.  Damis: ¿Es cierto, padre, que os amenaza el bribón de Tartufo; que no hay favor que no borre de su alma; y que su vil orgullo, digno de castigo, esgrime vuestra generosidad como arma contra vos? Orgón: Sí, hijo, y no hay cosa comparable al dolor que esto me causa. Damis: Dejádmelo a mí. Le quiero cortar las orejas. No hay que mostrarse blando con su insolencia. A mí me toca libraros definitivamente de él, y, para concluir este asunto, le voy a moler a palos.
Ahora responde las siguientes preguntas: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],2) A ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],3) B Explicación
Explicación ,[object Object],[object Object],2) A De acuerdo con el diálogo, Orgón  reconoce ante su hijo Damis que Tartufo lo amenaza y que utiliza su generosidad como arma contra él. Por lo mismo, podemos plantear que Tartufo se aprovecha de la generosidad de Orgón. Ante esta situación, Damis se propone  cortarle las orejas . En otras palabras, se opone. 3) B De acuerdo con el contenido del fragmento, Damis se opone a  los atropellos de Tartufo. Por lo tanto, ambos conforman las fuerzas en conflicto.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Ideas fuerza trabajadas en la clase
Ideas fuerza trabajadas en la clase ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ejercitación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],¿Cuál es la alternativa  correcta? D Explicación
Explicación La lucha entre dos fuerzas opuestas (o conflicto) constituye el eje del género dramático, porque a partir de él se desarrolla la acción dramática y, por consiguiente, la obra.  Conocer Género Literario Dramático D 1 Defensa Habilidad Contenido Alternativa Pregunta
Ejercitación 2.   El género dramático se diferencia del género lírico en que ¿Cuál es la alternativa correcta? D Explicación presenta la función emotiva. presenta como función predominante del lenguaje lo referencial. E) expresa la interioridad del hablante lírico. tiene como principal propósito mostrar conflictos humanos. D) nos presenta al hablante lírico, voz ficticia que enuncia el contenido poético. cuenta con el acotador como figura o voz que presenta el mundo de la obra. C) está escrito en verso. está escrito en prosa. B) prioriza las emociones del hablante por sobre los sucesos enunciados. no considera la manifestación de los estados anímicos de los personajes. A) el género lírico el género dramático
Explicación La diferencia establecida en la opción D es la adecuada, porque ambos géneros se diferencian en su intencionalidad: la del género dramático es mostrar conflictos humanos y la del género lírico consiste en expresar sentimientos del hablante. Las otras alternativas presentan información falsa (opción E, puesto que la función del lenguaje predominante en el género dramático es la apelativa y no la referencial) o inexacta (opción B, puesto que en ambos géneros se pueden escribir en prosa o en verso).   Conocer Género Literario Dramático D 2 Defensa Habilidad Contenido Alternativa Pregunta

Contenu connexe

Tendances

Genero dramático powerpoint
Genero dramático powerpointGenero dramático powerpoint
Genero dramático powerpoint
oreo12345
 
Power point del género dramático
Power point del género dramáticoPower point del género dramático
Power point del género dramático
fernan2_fox
 
Literatura de ciencia ficción
Literatura de ciencia ficciónLiteratura de ciencia ficción
Literatura de ciencia ficción
profejsegovia
 
Clímax narrativo
Clímax narrativoClímax narrativo
Clímax narrativo
Gorelia
 

Tendances (20)

Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
 
Genero dramático powerpoint
Genero dramático powerpointGenero dramático powerpoint
Genero dramático powerpoint
 
Power point del género dramático
Power point del género dramáticoPower point del género dramático
Power point del género dramático
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
Género dramático 2º medio
Género dramático 2º medioGénero dramático 2º medio
Género dramático 2º medio
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 
Literatura de ciencia ficción
Literatura de ciencia ficciónLiteratura de ciencia ficción
Literatura de ciencia ficción
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
La metáfora
La metáforaLa metáfora
La metáfora
 
TEATRO
TEATROTEATRO
TEATRO
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
Los cuentos de ciencia ficción
Los cuentos de ciencia ficciónLos cuentos de ciencia ficción
Los cuentos de ciencia ficción
 
Texto narrativo ppt
Texto narrativo pptTexto narrativo ppt
Texto narrativo ppt
 
ÉPICA
ÉPICAÉPICA
ÉPICA
 
Clímax narrativo
Clímax narrativoClímax narrativo
Clímax narrativo
 
Unidad 1. los personajes tipo y la intertextualidad
Unidad 1. los personajes tipo y la intertextualidadUnidad 1. los personajes tipo y la intertextualidad
Unidad 1. los personajes tipo y la intertextualidad
 
Género dramático ppt
Género dramático pptGénero dramático ppt
Género dramático ppt
 
Tragedia
TragediaTragedia
Tragedia
 

En vedette

Comedia Romantica
Comedia RomanticaComedia Romantica
Comedia Romantica
ceny2
 
Dante alighieri carolina racines 1ºb
Dante alighieri carolina racines 1ºbDante alighieri carolina racines 1ºb
Dante alighieri carolina racines 1ºb
Karolina Racines
 
CUENTOS Y LEYENDAS
CUENTOS Y LEYENDASCUENTOS Y LEYENDAS
CUENTOS Y LEYENDAS
lucellys23
 

En vedette (20)

Elementos internos y externos de la obra dramatica
Elementos internos y externos de la obra dramaticaElementos internos y externos de la obra dramatica
Elementos internos y externos de la obra dramatica
 
Tragedia griega
Tragedia griega Tragedia griega
Tragedia griega
 
El análisis de una obra de teatro
El análisis de una obra de teatroEl análisis de una obra de teatro
El análisis de una obra de teatro
 
Elementos del texto dramático
Elementos del texto dramáticoElementos del texto dramático
Elementos del texto dramático
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
El género dramático
El género dramáticoEl género dramático
El género dramático
 
Conflicto dramático
Conflicto dramáticoConflicto dramático
Conflicto dramático
 
Literatura medieval: La Divina comedia de Dante Alighieri
Literatura medieval: La Divina comedia de Dante AlighieriLiteratura medieval: La Divina comedia de Dante Alighieri
Literatura medieval: La Divina comedia de Dante Alighieri
 
Texto dramatico
Texto dramaticoTexto dramatico
Texto dramatico
 
Comedia Romantica
Comedia RomanticaComedia Romantica
Comedia Romantica
 
Unidad n°1 el drama 2
Unidad n°1 el drama 2Unidad n°1 el drama 2
Unidad n°1 el drama 2
 
Lit.prehispa (1)
Lit.prehispa (1)Lit.prehispa (1)
Lit.prehispa (1)
 
La comedia
La comediaLa comedia
La comedia
 
Dante alighieri carolina racines 1ºb
Dante alighieri carolina racines 1ºbDante alighieri carolina racines 1ºb
Dante alighieri carolina racines 1ºb
 
El drama
El dramaEl drama
El drama
 
Las Representaciones Dramáticas
Las Representaciones DramáticasLas Representaciones Dramáticas
Las Representaciones Dramáticas
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Shakespeare, william el sueño de una noche de verano [r1]
Shakespeare, william   el sueño de una noche de verano [r1]Shakespeare, william   el sueño de una noche de verano [r1]
Shakespeare, william el sueño de una noche de verano [r1]
 
Evaluacion jaguar o leopardo
Evaluacion jaguar o leopardoEvaluacion jaguar o leopardo
Evaluacion jaguar o leopardo
 
CUENTOS Y LEYENDAS
CUENTOS Y LEYENDASCUENTOS Y LEYENDAS
CUENTOS Y LEYENDAS
 

Similaire à El género . (2º Power) (20)

Colegio ingles san jos género d
Colegio ingles san jos género dColegio ingles san jos género d
Colegio ingles san jos género d
 
NM2 teatro
NM2 teatroNM2 teatro
NM2 teatro
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
Genero dramatico.
Genero dramatico.Genero dramatico.
Genero dramatico.
 
Guía género dramático
Guía género dramáticoGuía género dramático
Guía género dramático
 
genero dramatico y sus caracteristicas .ppt
genero dramatico y sus caracteristicas .pptgenero dramatico y sus caracteristicas .ppt
genero dramatico y sus caracteristicas .ppt
 
Dramática 1.docx
Dramática 1.docxDramática 1.docx
Dramática 1.docx
 
Género dramático 6º basico
Género dramático 6º basicoGénero dramático 6º basico
Género dramático 6º basico
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
Drama
DramaDrama
Drama
 
Drama
DramaDrama
Drama
 
G nero dram_tico
G nero dram_ticoG nero dram_tico
G nero dram_tico
 
Género Dramático.pdf
Género Dramático.pdfGénero Dramático.pdf
Género Dramático.pdf
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
Drama sexto
Drama sextoDrama sexto
Drama sexto
 
El genero dramatico
El genero dramaticoEl genero dramatico
El genero dramatico
 
1-Lenguaje-Género-Dramático.docx
1-Lenguaje-Género-Dramático.docx1-Lenguaje-Género-Dramático.docx
1-Lenguaje-Género-Dramático.docx
 

Plus de Liceo Pablo Neruda

16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporánea16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporánea
Liceo Pablo Neruda
 
15 el orden mundial entre la postguerra
15 el orden mundial entre la postguerra15 el orden mundial entre la postguerra
15 el orden mundial entre la postguerra
Liceo Pablo Neruda
 
11 la europa medieval y el cristianismo
11 la europa medieval y el cristianismo11 la europa medieval y el cristianismo
11 la europa medieval y el cristianismo
Liceo Pablo Neruda
 
9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones
Liceo Pablo Neruda
 
5 construcción de una identidad mestiza
5 construcción de una identidad mestiza5 construcción de una identidad mestiza
5 construcción de una identidad mestiza
Liceo Pablo Neruda
 
1.entorno natural y comunidad regional
1.entorno natural y comunidad regional1.entorno natural y comunidad regional
1.entorno natural y comunidad regional
Liceo Pablo Neruda
 
Institucionalidad politica modulo 1
Institucionalidad politica modulo 1Institucionalidad politica modulo 1
Institucionalidad politica modulo 1
Liceo Pablo Neruda
 

Plus de Liceo Pablo Neruda (20)

17 chile en el mundo
17 chile en el mundo17 chile en el mundo
17 chile en el mundo
 
16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporánea16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporánea
 
15 el orden mundial entre la postguerra
15 el orden mundial entre la postguerra15 el orden mundial entre la postguerra
15 el orden mundial entre la postguerra
 
14 el mundo contemporáneo
14 el mundo contemporáneo14 el mundo contemporáneo
14 el mundo contemporáneo
 
13 la era de las revoluciones
13 la era de las revoluciones13 la era de las revoluciones
13 la era de las revoluciones
 
12 el humanismo y el desarrollo
12 el humanismo y el desarrollo12 el humanismo y el desarrollo
12 el humanismo y el desarrollo
 
11 la europa medieval y el cristianismo
11 la europa medieval y el cristianismo11 la europa medieval y el cristianismo
11 la europa medieval y el cristianismo
 
10 la herencia clásica
10 la herencia clásica10 la herencia clásica
10 la herencia clásica
 
10 la herencia clásica (1)
10 la herencia clásica (1)10 la herencia clásica (1)
10 la herencia clásica (1)
 
9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones
 
8 el siglo xx
8 el siglo xx8 el siglo xx
8 el siglo xx
 
7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular
 
6 la creación de una nación
6 la creación de una nación6 la creación de una nación
6 la creación de una nación
 
5 construcción de una identidad mestiza
5 construcción de una identidad mestiza5 construcción de una identidad mestiza
5 construcción de una identidad mestiza
 
4 sistema económico nacional
4 sistema económico nacional4 sistema económico nacional
4 sistema económico nacional
 
2.organización regional
2.organización regional2.organización regional
2.organización regional
 
1.entorno natural y comunidad regional
1.entorno natural y comunidad regional1.entorno natural y comunidad regional
1.entorno natural y comunidad regional
 
Institucionalidad politica modulo 1
Institucionalidad politica modulo 1Institucionalidad politica modulo 1
Institucionalidad politica modulo 1
 
Mmc modulo 3 estudiantes.
Mmc modulo 3 estudiantes.Mmc modulo 3 estudiantes.
Mmc modulo 3 estudiantes.
 
Mmc modulo 2 estudiantes.
Mmc modulo 2 estudiantes.Mmc modulo 2 estudiantes.
Mmc modulo 2 estudiantes.
 

El género . (2º Power)

  • 2.
  • 3. El género dramático La gran diferencia de este género en relación con los géneros narrativo y lírico es que las obras dramáticas no tienen una sola voz (narrador o hablante lírico) que ordene y presente el mundo, sino que la realidad ficticia se presenta a través del diálogo . Es decir, lo que ocurre en la obra se manifiesta a través de las acciones y conversaciones entre los personajes de la obra. Observa el siguiente ejemplo: Estragón: Te digo que anoche no estuvimos aquí. Tuviste una pesadilla. Vladimir: ¿Y dónde estábamos anoche, según tú? Estragón: No sé, en otra parte, por ahí. Vladimir (seguro de lo que dice): Bueno, anoche no estuvimos aquí. ¿Qué hicimos anoche, entonces? Estragón: Bueno… Seguramente, estuvimos conversando. Samuel Beckett, Esperando a Godot . En el fragmento, se reconocen las palabras de los personajes, la intervención de una voz que no forma parte de la acción. Su función es orientar la puesta en escena de la obra, tanto en lo referente a la obra (el actor debe decir su parlamento “seguro de lo que dice”), como en cuanto a la escenografía. Estas intervenciones, generalmente, se indican entre paréntesis y no forman parte del diálogo. Se conocen como acotaciones o discurso acotacional .
  • 4. Orígenes En la antigua Grecia se originó esta forma de expresión humana, que más tarde se consolidó en un género literario. Los griegos, pueblo campesino y politeísta, realizaban grandes fiestas en las épocas de cosecha y, en ellas, agradecían al dios del vino y de las viñas: Dionisios. La celebración se caracterizaba por la improvisación de canciones y danzas que llevaban a cabo hombres disfrazados. Ellos “actuaban”, imitando a distintos personajes. Con el tiempo, este canto improvisado se convirtió en un himno coral y hacia el siglo VI a.C. deriva en la forma clásica conocida como tragedia. El que las obras dramáticas no presenten una voz o narrador que ordene el mundo ficticio sino que sean los personajes a través del diálogo quienes muestran y desarrollan las situaciones se relaciona con el origen del drama. Dionisios, dios del vino y de las viñas
  • 5. Características. El conflicto dramático y la acción dramática. Las obras de este género tienen como eje central el desarrollo de un conflicto, es decir, una lucha entre dos fuerzas opuestas que pugnan por alcanzar su objetivo. El conflicto adquiere el carácter de dramático al interior de la obra y puede referirse a diversos temas: amor, guerra, venganza, etc. Además, el conflicto puede ser consigo mismo (conflicto interno) o en relación con otra persona, la sociedad, el universo o la naturaleza. El desarrollo del conflicto supone la realización de acciones por parte de quienes encarnan las fuerzas que luchan (los personajes). Así, la acción dramática es la forma estructurada que supone la interacción entre los personajes y asegura el desarrollo y solución del conflicto. Observa el esquema de la siguiente lámina.
  • 6. El conflicto dramático y la acción dramática Conflicto Dramático acción dramática acción dramática acción dramática acción dramática Todo lo que ocurre en la obra dramática se conoce a través del diálogo de los personajes, seres creados por el dramaturgo que cobran vida en la ficción de la obra. El dramaturgo desaparece por completo, cediendo la voz a los personajes. Ejemplo
  • 7. Ejemplo de conflicto dramático DESDÉMONA: - ¡Ay! ¡Él ha sido traicionado y yo estoy perdida! OTELO: - ¡Fuera, ramera! ¿Le lloráis en mi propia cara? DESDÉMONA: - Desterradme, mi señor, pero no me matéis. OTELO: - ¡Calla, furcia! DESDÉMONA: - ¡Matadme mañana, pero dejadme al menos vivir esta noche! William Shakespeare, Otelo. Se advierte el conflicto entre Otelo y Desdémona. Ella pide clemencia y él está dispuesto a matarla. De acuerdo con el contexto, no podemos identificar la causa del conflicto, pero quedan claras las fuerzas en pugna.
  • 8. Los personajes Dependiendo del rol que los personajes desempeñan en la obra, se pueden clasificar en: Conflicto Protagonista : Centra la atención de la obra porque lleva a cabo la acción principal, destinada a resolución del conflicto. Encarna los valores que la obra sustenta. En la mayoría de los casos, el lector o público se identifica con él, generándose una solidaridad propia del género dramático. Antagonista : Segundo personaje en importancia. Representa la fuerza opuesta que lucha contra el protagonista. Retrasa la resolución del conflicto y los lectores, generalmente, no aprueban su actuación porque sustenta valores contrarios a los del protagonista.
  • 9. Los personajes Todos estos personajes, seres ficticios con existencia en la obra dramática, son materializados por los actores al momento de representarla y convertirla en obra teatral. Personajes secundarios : Se suman a una de las dos fuerzas para apoyar al protagonista o al antagonista. Personaje colectivo: En una figura se representa a un grupo de personas. Por ejemplo: el pueblo, los soldados, las mujeres. La existencia de este personaje no es indispensable en una obra dramática.
  • 10. Drama y teatro ¿Es lo mismo obra dramática y obra teatral? No es lo mismo, pero sí guardan una estrecha relación. La obra dramática es arte escrito, creación a través de la palabra, literatura. Ahora bien, cuando el dramaturgo escribe una obra dramática, la ha concebido para ser representada, es decir, para ser llevada a un escenario donde asiste un público que presencia un montaje. En él se reconoce escenografía, vestuario, maquillaje, iluminación, sonido, actores, entre otros elementos que contribuyen a dar vida a la obra. Así, las composiciones dramáticas tienen como característica esencial su virtualidad teatral (posibilidad de ser representada en un escenario). En conclusión, la obra teatral es la realización práctica de la obra dramática (texto). La obra dramática Hamlet ha dado origen a muchas representaciones distintas (obras teatrales).
  • 11. Estructura interna de la obra dramática En toda obra de este género, reconocemos una progresión dramática que le da unidad y coherencia. Esta progresión permite distinguir distintos momentos que estructuran el conflicto. Éstos son: Presentación del conflicto Desarrollo Clímax Desenlace Primera instancia, donde se muestran las fuerzas antagónicas. Al conocer sus propósitos, motivaciones y caracteres podemos reconocer el conflicto. Corresponde al primer acto de la obra. La pugna entre las fuerzas crece. Se producen enfrentamientos por las acciones desencadenadas por los personajes. Éstos oscilan entre la tensión y la distensión dramática. Corresponde a los actos intermedios de una obra. En el caso de una obra de tres actos, corresponde al segundo. Momento de mayor tensión dramática. Por el alto grado de presión psicológica y emotiva que envuelve a los personajes, el clímax es un momento breve, a partir del cual rápidamente se resuelve el desenlace. Eliminación de la fuerza antagónica o desaparición o anulación del protagonista. A favor de uno u otro, el conflicto se resuelve, por lo tanto, la obra finaliza.
  • 12. Estructura externa de la obra dramática ACTO : Unidad témporo - espacial que permite identificar los distintos momentos de la historia. Son muy frecuentes las obras en tres actos (abundantes ejemplos encontramos en el teatro barroco español), pero también hay obras de un solo acto (famosos son los autosacramentales de Calderón de la Barca) y de cinco actos (como la obra Hamlet, de William Shakespeare). CUADRO : División que se genera al cambiar la escenografía. Cada cambio escenográfico implica un nuevo cuadro. ESCENA: División menor, marcada por la entrada y salida de los personajes del escenario. Si el diálogo entre dos personajes concluye por la salida de uno, quedando solo el otro en el escenario, estamos frente a una nueva escena.
  • 13. Formas del género dramático: la tragedia TRAGEDIA : Surge en Grecia, como una forma perfeccionada o derivada del ditirambo, himno en honor de Dionisios. Su origen es, por lo tanto, religioso. Representa un episodio fatal de la vida y sus temas son siempre serios, de gran relevancia espiritual y moral. Los protagonistas representan seres nobles, con valores dignos de imitar, que se ven enfrentados a un destino adverso e inexorable. Revisaremos brevemente las principales formas históricas del género dramático u obras mayores . Los espectadores de la tragedia se compadecen del destino del personaje, que inútilmente lucha contra una voluntad superior. Tal conmiseración va en aumento, hasta el punto que el espectador sufre con el protagonista. El sufrimiento es exteriorizado a modo de liberación o purificación interior. Esta elevación del alma, a partir del terror, la piedad y la compasión era conocida por los griegos como catarsis . Autores trágicos más grandes de la historia: Sófocles ( Edipo Rey , Antígona ), Esquilo ( Prometeo Encadenado , La Orestíada ) y Eurípides ( Las Troyanas , Medea ). Ejemplo
  • 14. Ejemplo de tragedia: Antígona , de Sófocles Ismena : ¡Antígona! Creonte : ¡Tú, la que deslizándote por un palacio como una víbora, sin advertirlo yo, me chupabas la No sabía yo que alimentara a dos furias que se revolvían contra mi trono. ¡Ea!, dime ya: tú en este sepelio, ¿confiesas haber tenido parte, o juras que no lo sabías? Ismena : He hecho yo la cosa lo mismo que ésta: obro de concierto con ella, tengo mi parte y respondo de mi culpa. Antígona : Pero no permitirá eso la Justicia, porque ni tú quisiste ni yo me puse de acuerdo contigo. Ismena : Pero en la desgracia en que te hallas, no me avergüenza participar de tu sufrimiento. Antígona : De quién sea el hecho, los dioses del Hades lo saben. Yo, a la que sólo sabe amar con palabras, no la estimo por amiga. Ismena : ¡Oh, hermana!, no me consideres indigna de morir contigo ni de haber ofrecido el sacrificio por el difunto. Antígona : Ni quiero que mueras conmigo, ni que te atribuyas aquello en que has puesto manos. Bastará que muera yo. Ismena : ¿Y qué será de mi vida, privada de ti? Antígona : Tú, en verdad, preferiste vivir y yo, morir.
  • 15. Formas del género dramático: la comedia Aristóteles explica la procedencia del nombre comedia del canto de un cortejo. En procesión durante las fiestas dionisíacas, los que dirigían las comparsas intercambiaban chistes, risas con los miembros del cortejo y los espectadores. De esta costumbre, la comedia asumió la representación burlesca de personajes, acontecimientos e instituciones de la época, incorporando siempre la risa. A diferencia de la tragedia, la comedia no representa seres de una talla moral superior, sino seres comunes, a veces, incluso, vulgares, que padecen vicios y realizan acciones poco decorosas. Estos personajes y las situaciones jocosas y hasta ridículas mueven a la risa al espectador. Sin embargo, esta risa conlleva una reflexión sobre los conflictos y vicios expuestos. El público advierte que aquello que le genera risa es reconocible en la propia realidad. Comediantes griegos son Aristófanes y Menandro. En el siglo XVII, se destaca el francés Molière , que retrató satíricamente a la sociedad de su época. Entre sus obras destacan: El avaro , Tartufo , El médico a palos y El Burgués Gentilhombre . Ejemplo
  • 16. Ejemplo de comedia: El avaro, de Molière Harpagón: Muy bien veo que habéis oído algunas palabras. Es que hablaba a solas del trabajo que hoy cuesta conseguir dinero y decía que es dichoso quien pueda tener hoy en su casa diez mil escudos. Cleante: Vacilábamos en acercarnos por el temor de interrumpiros. Harpagón: Os digo esto para que no os vayáis a tomar las cosas al revés, imaginando que digo que soy yo quien tiene diez mil escudos. Cleante: No nos metemos en vuestros asuntos. Harpagón: Pluguiere a Dios que los tuviese, esos diez mil escudos. Cleante: Yo no creo… Harpagón: Buen negocio sería para mí. Elisa: Ésas son cosas… Harpagón: Buena falta me harían. Cleante: Creo que… Harpagón: Eso me pondría a mis anchas. Elisa: Sois… Harpagón: Y no me quejaría de que los tiempos andan mal. Cleante: Pero, padre, por Dios; no tenéis de qué lamentaros, pues se sabe que poseéis bastantes bienes de fortuna. Harpagón: ¿Cómo? ¿Que tengo bastantes bienes? Mienten quienes tal dicen. Nada más falso; los que hacen correr esos rumores son unos pillos.
  • 17. Formas del género dramático: la tragicomedia o drama Su nombre ya nos sitúa en una forma cuya característica esencial es mostrar, de la manera más realista posible, las circunstancias trágicas y cómicas que conforman la vida. Los personajes ya no representan arquetipos, tampoco son seres completamente buenos, ni completamente malos, sino seres que responden al patrón humano, con defectos y virtudes, aciertos y desaciertos. A diferencia de la tragedia, el hombre no se enfrenta a designios ni voluntades superiores, contra los cuales luchar es inútil. Tampoco los problemas se solucionarán, como en la comedia, con un desenlace que acomoda a todas las partes. En el drama, el hombre es dueño de su destino y los conflictos presentados se derivan del vivir mismo del hombre y sus circunstancias. Por lo tanto, los conflictos pueden ser de distinto orden: personal, social, moral, existencia, entre otros. Para ejemplificar esta forma dramática, te invitamos a leer un fragmento de la obra La Niña en la Palomera , de Fernando Cuadra (chileno). Ejemplo
  • 18. Ejemplo de drama: La niña en la palomera , de Fernando Cuadra La historia está basada en la vida de una adolescente (Ana), que vive en el centro de Santiago, en calles cercanas a la Plaza Brasil. Ella sueña con el mundo de la televisión, estrellas de cine y modelos. Proyecta su futuro en él, pero su realidad cotidiana la atrapa en un círculo de violencia familiar, pobreza, vicio y limitación. Daniel (titubeante) : Es bonito estar juntos… ¿no te parece? Ana (acércasele) : Daniel… si yo te hiciera una pregunta… Daniel : Hazla. Ana : ¿Te gusta hablar conmigo? Daniel (pausa) : Sí. Ana (con leve coquetería) : ¿No crees que hemos hablado mucho estas vacaciones? Daniel (confundido) : A lo mejor, ¿no? (Pausa) Claro que a mí siempre me parece poco. Ana (riendo) : ¡Tonto! (Pausa. Con hondura y gravedad). ¿Siempre piensas seguir estudiando en la Técnica? (Daniel afirma). ¿Cuántos años son? Daniel : Tres. Ana : ¡Tres! Daniel : Es poco. Ana : Para ti. Daniel : ¿Cómo? Ana (grave) : Para otros, tres años pueden ser mucho tiempo. Daniel : ¿Otros? ¿Quiénes? Ana : Yo, por ejemplo. En este momento, creo que si tuviera que esperar tres años por algo… me mato.
  • 19. Ejercicio: A continuación te presentamos un fragmento de una obra dramática. Léelo con atención y responde las preguntas correspondientes. Damis: ¿Es cierto, padre, que os amenaza el bribón de Tartufo; que no hay favor que no borre de su alma; y que su vil orgullo, digno de castigo, esgrime vuestra generosidad como arma contra vos? Orgón: Sí, hijo, y no hay cosa comparable al dolor que esto me causa. Damis: Dejádmelo a mí. Le quiero cortar las orejas. No hay que mostrarse blando con su insolencia. A mí me toca libraros definitivamente de él, y, para concluir este asunto, le voy a moler a palos.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Explicación La lucha entre dos fuerzas opuestas (o conflicto) constituye el eje del género dramático, porque a partir de él se desarrolla la acción dramática y, por consiguiente, la obra. Conocer Género Literario Dramático D 1 Defensa Habilidad Contenido Alternativa Pregunta
  • 26. Ejercitación 2. El género dramático se diferencia del género lírico en que ¿Cuál es la alternativa correcta? D Explicación presenta la función emotiva. presenta como función predominante del lenguaje lo referencial. E) expresa la interioridad del hablante lírico. tiene como principal propósito mostrar conflictos humanos. D) nos presenta al hablante lírico, voz ficticia que enuncia el contenido poético. cuenta con el acotador como figura o voz que presenta el mundo de la obra. C) está escrito en verso. está escrito en prosa. B) prioriza las emociones del hablante por sobre los sucesos enunciados. no considera la manifestación de los estados anímicos de los personajes. A) el género lírico el género dramático
  • 27. Explicación La diferencia establecida en la opción D es la adecuada, porque ambos géneros se diferencian en su intencionalidad: la del género dramático es mostrar conflictos humanos y la del género lírico consiste en expresar sentimientos del hablante. Las otras alternativas presentan información falsa (opción E, puesto que la función del lenguaje predominante en el género dramático es la apelativa y no la referencial) o inexacta (opción B, puesto que en ambos géneros se pueden escribir en prosa o en verso). Conocer Género Literario Dramático D 2 Defensa Habilidad Contenido Alternativa Pregunta