1. • INTEGRANTES:
• LIZBETH GRANDA
• KELLY HERNÁNDEZ
• DAYANA LÓPEZ
• VALERIA PAREDES
• DOMÉNICA PILLAJO
• VIVIANA RAMÍREZ
PARALELO: SEGUNDO´´ C ´´
FECHA DE ENTREGA: 07/01/2021
TEMA: SITUACIONES DE
VULNERABILIDAD
DOCENTE: Msc. Iván Ordóñez
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y
BIOLOGÍA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
2. ´´El mejor regalo que puedes dar a otros y a ti mismo
es el tiempo. Acepta el don del tiempo, ya sea que lo
entregues o lo recibido´´.
PHILIP ZIMBARDO
4. - LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, PERSONAS CON
DISCAPACIDAD, QUIENES ADOLEZCAN DE ENFERMEDADES
CATASTRÓFICAS O DE ALTA COMPLEJIDAD, RECIBIRÁN ATENCIÓN
PRIORITARIA Y ESPECIALIZADA EN LOS ÁMBITOS PÚBLICOS Y
PRIVADOS, CONFORME PREVÉ EL ARTÍCULO 35 DE LA
CONSTITUCIÓN.
Las enfermedades catastróficas a menudo conlleva
trastornos psicosociales que afectan de manera importante
su evolución, porque altera el proceso de rehabilitación, los
hábitos saludables y la calidad de vida, limitando la
adherencia a los tratamientos.
Enfermedades
Catastróficas.
5. Ley Orgánica de Educación Intercultural, en el artículo 51,
respecto a la Educación en situaciones excepcionales,
determina que el Estado garantiza el acceso y permanencia
a la educación básica y bachillerato a todas las personas
que, por cualquier motivo, se encuentran en situaciones
tales como privación de libertad, enfermedades
prolongadas, necesidad de protección y otras que no les
permitan acudir a instituciones educativas.
Artículo 234, establece entre las situaciones de
vulnerabilidad de las personas, a aquellas que se
encuentran en condición de adicciones,
discapacidad o enfermedades catastróficas o
terminales.
El artículo 228, precisa que Son estudiantes con necesidades
educativas especiales, aquellos que requieren apoyo o
adaptaciones temporales o permanentes que les permitan acceder
a un servicio de calidad de acuerdo a su condición. Estos apoyos y
adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o de
comunicación.
6. Clasificación de las enfermedades
catastróficas por su grado de complejidad o
tratamiento.
Primero: Las enfermedades que
son crónicamente debilitantes
graves, de alto costo,
diagnóstico tardío, de baja
incidencia y son de origen
genético.
Segundo: Las enfermedades que tienen
un alto costo en el tratamiento, son
graves, fáciles de diagnosticar y la
recuperación en muchos de los casos
es total.
Tercero: Las enfermedades
graves adquiridas de fácil
diagnóstico, pero que
requieren de asistencia médica
de por vida.
Estas patologías para su tratamiento y
cobertura requieren de hospitales con
equipamiento y aparatología de refinada
tecnología y laboratorios clínicos
especializados para un diagnóstico eficaz.
7. Avances que ha hecho el estado ecuatoriano sobre la
protección a las personas que adolecen de enfermedades
catastróficas.
El Estado ecuatoriano por intermedio del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social y el Ministerio de
Inclusión Social, están dando atención a las personas
que adolecen de una enfermedad catastrófica.
Programa de la
¨Red de Protección
Solidaria del MIES¨
8. Movilidad
Humana.
Ecuador es un país de tránsito, destino y origen de
población en contextos de movilidad, y además de ello es
un país que cuenta con la mayor cantidad de población
refugiada viviendo en su territorio dentro de la región.
En la libre movilidad se toma
especial cuidado a 5 grupos de
atención prioritaria, entre los
que se encuentran las personas
en contextos de movilidad
humana, y los niños y niñas.
9. • Las escuelas se convierten así en espacios de
protección, y el acceso al derecho a la educación como
un derecho universal ayuda a reducir los riesgos de los
niños y niñas de sufrir daños colaterales por su
condición migratoria, reduciendo de esta forma su
vulnerabilidad.
• Se ha logrado garantizar un acceso paulatino de
los niños y niñas refugiados y migrantes al sistema
educativo, todavía no se puede hablar de una
inclusión total de estos debido a violencia
circundante, al entorno educativo y a la
discriminación.
10. Menores
Infractores.
Los factores de riesgo y de protección en los menores infractores
pretenden detectar aquellas variables tanto a nivel individual como social
que incrementan el riesgo de iniciarse en conductas delictivas.
11. Un menor de edad al no poseer cierta
madurez mental es inimputable; la minoría
de edad no consiste en una perturbación
patológica, sino en una realidad biológica.
Por esta consideración, el Art. 307 del
Código de la Niñez y Adolescencia establece
que Los niños son absolutamente
inimputables y tampoco son responsables;
por tanto, no están sujetos ni al juzgamiento
ni a las medidas socio-educativas.
Los adolescentes a pesar de ser penalmente
inimputables, tienen cierto grado de
responsabilidad por los actos que ejecuten,
sólo que en lugar de sometérselos a penas
de prisión, se los trata de rehabilitar antes
de que alcancen la mayoría de edad
mediante la imposición de medidas socio-
educativas.
12. Los niños (menores de 12 años) de acuerdo con el
Art. 66 del CNA, están exentos de responsabilidad
jurídica; los actos y contratos que se celebren con
niños carecen de validez, sin embargo, por sus
hechos y actos dañosos, responderán civilmente
sus progenitores o guardadores en los casos y
formas previstos.
Los adolescentes (mayores de 12 y menores de 18 años)
de acuerdo con el Art. 66 del CNA, son responsables por
sus actos jurídicos. Su responsabilidad civil por los actos
o contratos que celebren se hará efectiva sobre su
peculio profesional o industrial o sobre los bienes de la
asociación que representen de acuerdo.
Según lo dispone el numeral 13 del Art. 77 de la Constitución de la
República, Para los adolescentes infractores regirá un sistema de
medidas socioeducativas proporcionales a la infracción atribuida y, es
precisamente en el CNA en donde vamos a encontrar desarrolladas
las medidas socio-educativas aplicables al adolescente infractor, así
el 369 del CNA establece: Las medidas socioeducativas son acciones
dispuestas por autoridad judicial cuando ha sido declarada la
responsabilidad del adolescente en un hecho tipificado como
infracción penal.
13. 4. Víctimas de violencia Y maltrato
ART. 67 CONCEPTO DE MALTRATO.- SE ENTIENDE POR MALTRATO TODA CONDUCTA, DE ACCIÓN
U OMISIÓN, QUE PROVOQUE O PUEDA PROVOCAR DAÑO A LA INTEGRIDAD O SALUD FÍSICA,
PSICOLÓGICA O SEXUAL DE UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE.
14. • Violencia física
• Violencia psicológica y emocional
• Violencia sexual
• Violencia económica o patrimonial
Según el tipo
de daño
causado.
• Violencia contra la mujer
• Violencia contra los niños y niñas
• Violencia contra las personas mayores
• Violencia de género
• Violencia debido a la orientación sexual
• Violencia contra personas con discapacidad
Según el tipo
de víctima.
• Violencia doméstica o intrafamiliar
• Violencia en las comunidades, en las calles y los espacios públicos
• Violencia en la escuela
• Violencia en el trabajo
• Violencia a través de los medios de comunicación y el
ciberespacio
Según el
ámbito en el
que ocurre.
15. Consecuencias de la violencia en los estudiantes:
CONSECUENCIAS EMOCIONALES
Consecuencias físicas
Consecuencias a nivel cognitivo
Consecuencias físicas
17. 5. ADICCIONES
CONSIDERADO EL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS
DROGAS COMO PROBLEMA SOCIAL, PSICOLÓGICO, FAMILIAR.
A ESTO TAMBIÉN SE SUMAN OTRO TIPO DE ADICCIONES COMO POR
EJEMPLO A VIDEOJUEGOS Y REDES SOCIALES.
19. La adicción es una enfermedad primaria, crónica
con factores genéticos.
CAUSAS
• FACTORES PSICOSOCIALES Y
AMBIENTALES QUE INFLUENCIAN SU
DESARROLLO Y MANIFESTACIONES.
Otro tipo de causas
La carencia del apoyo familiar
El desconocimiento del efecto que
causan las drogas y planes para el
futuro
La permisibilidad legal y
despenalización
21. ¿Cómo ayudar a un estudiante con problemas de adicción?
Informarse
Establecer
límites
Evite los
desencadenantes
Mirar y
escuchar
23. ¿Qué es ?
Se entiende por explotación laboral todos aquellos
abusos que comete el empleador sobre el empleado,
como trabajar bajo una condición de amenaza o
percibir un salario que no se corresponde con la
responsabilidad, esfuerzo y horas de trabajo.
Obtener un provecho, por lo
general económico, del trabajo
realizado por otras personas.
son más de 21 millones las
personas víctimas del
trabajo forzado
24. Causas de la explotación
laboral
Existen varios tipos de
explotación laboral:
•Bajos salarios
•Trabajo forzoso
•Trabajo infantil
•Privar de alimentación
•Abusos sexuales
•Ejercer violencia física
•Pornografía y prostitución
•Tráfico de drogas
26. ¿Qué es la Trata
de personas?
Se puede hablar de
diversos tipos de trata de
personas:
Para que realicen trabajos
forzados:
Para que realicen
actividades delictivas:
Para la explotación sexual:
Para la extracción de
órganos:
La trata de personas es un
problema mundial que priva
de su dignidad a millones de
personas en todo el mundo.
28. Aprendan a verificar las ofertas laborales. El objetivo es analizar si
son verdaderas o engañosas.
Se informen sobre la trata de personas y el tráfico ilegal. De esta
forma se conocen los modos de captación y se puede estar alerta.
Busquen una red de apoyo. Si los padres o la familia no tienen
noticia de la persona pueden alertar de que algo ha sucedido.
Viajen con cuidado. Es aconsejable llevar una copia del pasaporte o
del visado y llevar consigo un número de emergencia al que poder
llamar para alertar.
Denuncien. La denuncia es fundamental para evitar otros casos y
para que se detenga a los delincuentes.
29. Mendicidad
Es un estado en el cual una
persona pide habitualmente
limosna o solicita el favor
ajeno con insistencia,
humillación, (Situación
asociada a la pobreza y a la
miseria).
No distingue
• raza
• Sexo
• edad
Características:
• La mendicidad como un Problema Social
• Economía y mendicidad
• Mendicidad y personalidad
Factores Sociales
Familia
Vivienda
Salud
Formas de apoyo
Delictivo penal Factores económicos
Practicas
Motivos
Otros elementos
Condiciones laborales
Ingresos
La mendicidad infantil es la
condición de desamparo
absoluto en la que se
encuentra un menor de edad
que depende de la lastima de
gente que le proporciona algo
de dinero o especies para
poder subsistir, esta condición
le acarrea indignidad,
desolación, marginación y
desapego emocional.
Factores
psicológicos
Test de colores
Objetivos deseados
Autoaceptación
Focos emocionales
tensionales
Problemas actuales
30. Causas
Consecuencias
• Pobreza extrema
• Corrupción
• Vagancia
• Maltrato
• Migración
• Falta de empleo
• En el ámbito
social
• En el ámbito de
la educación
• En el hogar
(Destrucción
Familiar)
• Drogadicción
• Alcoholismo
Mendicidad
Estadística
Testimonio
31. Normativa legal vigente sobre la mendicidad
Constitución de la
República del
Ecuador
Art .46, la constitución
reconoce la protección y
asistencia especiales
cuando niño o adolescente
se utilizado en la
mendicidad o participe de
ella.
Art. 35, reconoce a los
niños, niñas y adolescentes,
la protección especial
contra cualquier tipo de
explotación económica.
Código Orgánico de
la niñez y
adolescencia
Es necesario citar el Título
II, de la Patria Potestad, el
Art. 113 establece la
privación o pérdida de
ésta en caso de que los
progenitores permitan o
induzcan la mendicidad
del hijo o hija.
Art. 252, sanciones por
explotación a un niño, o
adolescente en casos de
mendicidad (pago de
multa 2.500$).
Código Orgánico Penal
Artículo 108.- Empleo de
personas para
mendicidad.
32. Menores de edad embarazadas
La adolescencia es un periodo
de desarrollo por la que
atraviesa el ser humano para
llegar a convertirse en adulto.
En esta etapa hay
cambios :
1.biológicos
2.psicológicos
3.sexuales
4.sociales
Características:
• Se define fecundidad adolescente a la que
ocurre antes de los 20 años. Limite de edad
inferior es menos claro.
• La estadísticas registran fecundidad entre
15-19 años, pero la maternidad anterior a los
15 años no es infrecuente.
• El embarazo en la adolescencia es un
problema de salud pública a nivel mundial.
• Se estima que en ecuador los embarazos en
adolescentes representa un 17% de todos
los embarazos .
• En el ecuador la tercera parte del total del
país está conformado por jóvenes de
hogares pobres.
• La cantidad de la educación e información
sobre orientación sexual y reproductiva
impartidas a las/los adolescentes desde la
niñez es muy deficiente.
• En ecuador dos de cada tres adolescentes de
15 a 19 años sin educación son madres o
están embarazadas por primera vez.
• Los años de escolaridad promedios de los
jóvenes .
Factores sociales
Falta de
oportunidades
económicas
Migración irregular
Acceso a métodos
anticonceptivos
Violencia sexual
Factores escolares
Falta de acceso a información
educación sexual
Desigualdad de género
Obstáculos para asistir a la
escuela
Actitudes negativas o prejuicios
sobre la sexualidad adolescente
Factores familiares
Ausencia diálogo
familiar
Conflictos familiares
Violencia intrafamiliar
Violencia de género
33. Causas Consecuencias
• Valores culturales
• Ámbito Social
• Falta de información y de
servicios
• Violencia y abuso sexual
• Educación sexual
• Biológicas:
la mortalidad materna
La mortalidad infantil
Embarazo no deseado
Aborto inducido
Enfermedades de transmisión sexual
• Psicológicas
Aborto
Dar al hijo en adopción
Sentimiento de culpabilidad
Rechazo hacia el producto(hijo/a)
Uniones forzada
• Sociales
Estado civil
Rechazo por parte de sus familiares
Dificultad para consolidar una relación
de pareja
Dificultad para integrarse a la sociedad
Discriminación
Embarazo
adolescente
Consecuencias para él bebe:
Bajo peso al nacer
Prematuridad
Malformaciones congénitas
Problemas de desarrollo
Retrasos mentales
Ceguera
Epilepsia o parálisis cerebral
Estadística
Testimonio
34. Referencias Bibliográficas
Barreto P., D., Barreto P., D., Ribadeneira, A., Ribadeneira, A., Gavilanes, P., Gavilanes, P., Imbaquingo, J. R., Imbaquingo, J. R., Ribadeneira, A., & Ribadeneira, A.
(s. f.). Testimonio de maltrato a niños de 8 años: ‘En las clases les grita, les tira los cuadernos y los golpea con una regla’. El Comercio.
https://www.elcomercio.com/actualidad/violencia-escolar-educacion-fiscalia-guayaquil.html
Briones, L. W. (2012, 2 febrero). Causas de las adicciones en adolescentes y jóvenes en Ecuador. Scielo.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000200003
Carranza, L. (28 de mayo de 2015). FACTORES QUE HAN INCREMENTADO LA MENDICIDAD EN ADOLESCENTES. Obtenido de Prezi:
https://prezi.com/otkkq-oj06u6/factores-que-han-incrementado-la-mendicidad-en-adolescentes/
Consecuencias de la Violencia Escolar - Violencia Escolar. (s. f.). Biok.
https://sites.google.com/site/violenciaescolarsj/home/consecuencias-de-la-violencia-escolar[
Fernández, M. (2020, 13 agosto). Tipos de violencia. psicologia-online.com.
https://www.psicologia-online.com/tipos-de-violencia-4936.html
Intedya. (junio, 2016). La explotación laboral en empresas. intedya.com.
https://www.intedya.com/internacional/1047/noticia-la-explotacion-laboral-en-las-empresas.html
J. (2020a, junio 16). Cómo brindar apoyo a un adicto. familydoctor.org.
https://es.familydoctor.org/como-brindar-apoyo-a-un-adicto/[