SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  6
UNIVERSIDAD AÚTONOMA DE CHIAPAS
LICENCIATURA EN SEGURIDAD ALIMENTARIA
DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO Y AMBIENTAL PARA LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA
ASESOR:
MTRO. MARTINIANO HERNÁNDEZ GÓMEZ
Subcompetencia 3 - Evidencia 3: Diagnóstico Comunitario
ALUMNA:
LIZETH PATRICIA RUIZ MAYORGA
TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS, MAYO DE 2015
 Dentro de un diagnóstico social comunitario, ¿qué metodologías
participativas te ayudan a identificar aspectos cualitativos y
cuantitativos de la seguridad alimentaria?
En la investigación identifique dos tipos de metodologías participativas como
lo son la Investigación e investigación acción participativa.
En estas metodologías se ven implicados todos los actores sociales
(instituciones, técnicos y expatriados, entidades sociales y empresas locales,
y sobre todo la población en general) con el objetivo de identificar, diseñar y
poner en marcha un proyecto de desarrollo comunitario endógeno, alternativo
y sostenible.
La justificación de la aplicación de la metodología participativa en un proyecto
de cooperación es ante todo ética, porque lo que se pretende, por un lado, es
hacer que la población local tenga capacidad para analizar y reflexionar
colectivamente, en profundidad y de forma crítica sobre su realidad. Por otro,
que los ciudadanos se conviertan en sujetos activos protagonistas de la
gestión y transformación de los asuntos que les afectan.
Algunas técnicas que hacen parte de la metodología y que son muy utilizadas
son el diálogo semi-estructurado, el diálogo con informantes clave, diálogo
con miembros del hogar, dialogo con grupos enfocados, formación de grupos
de trabajo, lluvia de ideas, observación participante y perfil de grupo como lo
menciona Geilfus,(1997).
Las investigaciones o estudio de tipo cuantitativo utilizan la encuesta como
herramienta fundamental de recogida, análisis y presentación de datos y lo
hacen valiéndose de cifras y porcentajes, estadísticas, etc; resulta útil a la
hora de conocer aspectos “contables” de la realidad y recoger las respuestas
de las personas a ciertas preguntas para después operar con ellas. Pero no
permite profundizar en el por qué tales o cueles cosas, en las motivaciones y
estrategias, como os siguientes enfoques.
El enfoque cualitativo pretende, por su parte, dar protagonismo a la persona o
al grupo con la que se está conversando y recoger sus opiniones e imágenes
respecto a la realidad social que se pretende conocer. Este enfoque pretende
profundizar en lo que motiva a las personas y los grupos, yendo más allá de
las primeras opiniones más habituales que se le ocurren a cualquiera.
El enfoque participativo puede combinar técnicas variadas de las anteriores,
pero suele dar prioridad a los talleres operativos y de construcción colectiva
del conocimiento y de la acción. Puede por ejemplo empezar con algunos
dispositivos técnicos, como los ya mencionados, para fijar un punto de partida,
o incluso si se requiere puede hacer alguna consulta cuantitativa. La
diferencia fundamental con los dos enfoques anteriores radica en el para qué
se recoge la información, un proceso participativo conlleva la devolución de la
información a la misma población para que, debidamente apoyada por
técnicas adecuadas, sea ésta la que profundice, priorice y planifique sus
propias estrategias de superación.
Aunque ya mencionamos algunas técnicas y existen múltiples de ellas,
mencionaremos a continuación algunas cuyo manejo es relativamente sencillo
y que resultan apropiadas para ser puestas en práctica por cualquier persona
que participe en el proceso.
 La observación participante
 La entrevista (individual o grupal)
 Talleres
 Lluvia de ideas
 El grupo nominal
 ¿Qué indicadores se deben considerar para determinar el estado
ambiental comunitario?
Se han ido elaborando indicadores ambientales siguiendo la propuesta
elaborada en el seno de la OCDE conocida como modelo estado-presión-
respuesta OCDE18. Con este modelo se pretende:
a) Indicadores de estado: informar sobre la calidad ambiental y los aspectos
cuantitativos y cualitativos de los recursos naturales en una determinada
localidad geográfica. Estos indicadores incluyen la calidad del aire, la calidad
de las aguas subterráneas, los cambios en la temperatura, las
concentraciones de substancias tóxicas o el número de especies en peligro.
(b) Indicadores de respuesta: describir los cambios en el medio ambiente
derivados de las actividades humanas, tratan de responder preguntas sobre
que se está haciendo para resolver el problema. Indicadores de este tipo
incluyen los compromisos internaciones, o tasas de reciclaje o de eficiencia
energético.
c) indicadores de presión: conocer la forma en que la sociedad responde a
los cambios, responder preguntas sobre las causas del problema. Indicadores
de esta naturaleza incluyen emisiones acumulación de desechos.
 ¿Qué indicadores o aspectos económicos identificas en tu comunidad?
La tasa de empleo o desempleo: este es relevante ya que se pueden
observar un importante número de personas con empleos informales, o a
profesionales ocupando empleos ajenos a su preparación educativa.
Estabilidad en los precios de la canasta básica: esto afecta en gran
medida la accesibilidad a los alimentos, debido a que de incrementar de
manera constante y rápida es necesario optar por otras opciones o
simplemente eliminar el consumo de estas.
El sueldo mínimo: nos da un panorama de la situación económica de la
comunidad, su desarrollo y sus oportunidades, pues debería este sueldo
suponer en cada individuo la garantía de cubrir todas las necesidades básicas
y mínimas.
Capacidad adquisitiva: nos refleja la relación que existe entre lo que ingresa
y lo que se requiere adquirir, si es lo mínimo y básico, lo suficiente o es más
de lo que se necesita en promedio para tener una calidad de vida adecuada.
Oferta de oportunidades: nos da un panorama de cómo se comporta el
sector económico, que tanta oferta y demanda se presenta y que tantos
beneficios representa para mejorar la calidad de vida de dicha comunidad.
 ¿Qué metodologías participativas son aplicables a tu comunidad?
De manera puntual en mi entorno comunitario, preciso que sería viable la
utilización de metodologías como lo son la entrevista individual o grupal y la
aplicación de cuestionarios ya que hoy en día resulta difícil contar con la
participación de manera colectiva de la población, debido a varios factores
como lo son la desconfianza a consecuencia de la inseguridad, la falta de
tiempo para dedicarle a metodologías que impliquen detener o interrumpir sus
múltiples actividades diarias.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Arnanz L. (2011).Metodología participativa y cooperación para el desarrollo.
Recuperado de:
http://www.cesaveslp.org.mx/administracion%20del%20conocimiento/metod
ologia%20participativa%20y%20cooperacion.pdf
 CIMAS. (2009).Metodologías participativas. Recuperado de:
http://www.redcimas.org/wordpress/wp-
content/uploads/2012/09/manual_2010.pdf
 Durán, G. (s/a). Recuperado de :
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com1-6.pdf
 Geilfus, F. (1997). 80 herramientas para el desarrollo participativo.
Recuperado
de:http://www.cesaveslp.org.mx/administracion%20del%20conocimiento/me
todologia%20participativa%20y%20cooperacion.pdf

Contenu connexe

Tendances

1st Kenya Food Systems Conference presentation slides
1st Kenya Food Systems Conference presentation slides1st Kenya Food Systems Conference presentation slides
1st Kenya Food Systems Conference presentation slides
International Food Policy Research Institute (IFPRI)
 
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptxNUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
Nana VO
 
Apoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializadoApoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializado
safoelc
 

Tendances (20)

Community and nutrition intervention programmes.pptx
Community and nutrition intervention programmes.pptxCommunity and nutrition intervention programmes.pptx
Community and nutrition intervention programmes.pptx
 
Profiling Food Insecurity and Rural Diets in Myanmar
Profiling Food Insecurity and Rural Diets in MyanmarProfiling Food Insecurity and Rural Diets in Myanmar
Profiling Food Insecurity and Rural Diets in Myanmar
 
Poverty and food insecurity
Poverty and food insecurityPoverty and food insecurity
Poverty and food insecurity
 
Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_
Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_
Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_
 
Food Security Measurement in the Context of the Sustainable Development Goals...
Food Security Measurement in the Context of the Sustainable Development Goals...Food Security Measurement in the Context of the Sustainable Development Goals...
Food Security Measurement in the Context of the Sustainable Development Goals...
 
Nutritional emergencies 2015
Nutritional emergencies 2015Nutritional emergencies 2015
Nutritional emergencies 2015
 
Lecture 3 food insecurity
Lecture 3 food insecurity Lecture 3 food insecurity
Lecture 3 food insecurity
 
Vulnerability to Shocks
Vulnerability to ShocksVulnerability to Shocks
Vulnerability to Shocks
 
1st Kenya Food Systems Conference presentation slides
1st Kenya Food Systems Conference presentation slides1st Kenya Food Systems Conference presentation slides
1st Kenya Food Systems Conference presentation slides
 
Nutrition-sensitive food systems: from concepts to practice: Resources for de...
Nutrition-sensitive food systems: from concepts to practice: Resources for de...Nutrition-sensitive food systems: from concepts to practice: Resources for de...
Nutrition-sensitive food systems: from concepts to practice: Resources for de...
 
Food need emergencies
Food need emergenciesFood need emergencies
Food need emergencies
 
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptxNUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
 
Sustainable Development Goals, nutrition and health: where are we now?
Sustainable Development Goals, nutrition and health: where are we now? Sustainable Development Goals, nutrition and health: where are we now?
Sustainable Development Goals, nutrition and health: where are we now?
 
Livelihood approach ppt
Livelihood approach ppt Livelihood approach ppt
Livelihood approach ppt
 
Apoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializadoApoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializado
 
Organic Food Value Chain
Organic Food Value ChainOrganic Food Value Chain
Organic Food Value Chain
 
Politicas alimentarias.
Politicas alimentarias.Politicas alimentarias.
Politicas alimentarias.
 
Investing in Nutrition
Investing in NutritionInvesting in Nutrition
Investing in Nutrition
 
Introducción al Derecho a la Alimentación
Introducción al Derecho a la AlimentaciónIntroducción al Derecho a la Alimentación
Introducción al Derecho a la Alimentación
 
Soporte nutricional en fistulas
Soporte nutricional en fistulasSoporte nutricional en fistulas
Soporte nutricional en fistulas
 

Similaire à Evidencia 3

Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)okDiagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Osir Vidal
 
3.8 intervencion en comunidades
3.8 intervencion en comunidades3.8 intervencion en comunidades
3.8 intervencion en comunidades
Angel Pedrosa
 
Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1
Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1
Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1
Daniela Rottweilas
 
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
Hector
 
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ernLa nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
espoma
 

Similaire à Evidencia 3 (20)

Encuestas de opinión
Encuestas de opiniónEncuestas de opinión
Encuestas de opinión
 
Resumen.pdf
Resumen.pdfResumen.pdf
Resumen.pdf
 
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)okDiagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
 
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
 
Jornadas EsImpact: 27 de junio
Jornadas EsImpact: 27 de junioJornadas EsImpact: 27 de junio
Jornadas EsImpact: 27 de junio
 
Guía para la gestión con indicadores en acción social
Guía para la gestión con indicadores en acción socialGuía para la gestión con indicadores en acción social
Guía para la gestión con indicadores en acción social
 
Qué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organizaciónQué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organización
 
Grupo colaborativo 113
Grupo colaborativo 113Grupo colaborativo 113
Grupo colaborativo 113
 
Rodriguezjunior mi slideshare
Rodriguezjunior mi slideshareRodriguezjunior mi slideshare
Rodriguezjunior mi slideshare
 
3.8 intervencion en comunidades
3.8 intervencion en comunidades3.8 intervencion en comunidades
3.8 intervencion en comunidades
 
psicologia comunitaria presentacion riggineth Kinderman.pdf
psicologia comunitaria presentacion riggineth Kinderman.pdfpsicologia comunitaria presentacion riggineth Kinderman.pdf
psicologia comunitaria presentacion riggineth Kinderman.pdf
 
Modelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anisModelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anis
 
Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1
Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1
Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1
 
Desarrollo del tema 1
Desarrollo del tema 1Desarrollo del tema 1
Desarrollo del tema 1
 
Investigación acción participante
Investigación acción participanteInvestigación acción participante
Investigación acción participante
 
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
 
Grecia Medina Instrumentos de Investigación
Grecia Medina Instrumentos de InvestigaciónGrecia Medina Instrumentos de Investigación
Grecia Medina Instrumentos de Investigación
 
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ernLa nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
 
Diagnóstico e Intervención
Diagnóstico e IntervenciónDiagnóstico e Intervención
Diagnóstico e Intervención
 
4 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 529159814 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 52915981
 

Plus de Lizeth Ruiz

Problemas que inciden en la SA
Problemas que inciden en la SAProblemas que inciden en la SA
Problemas que inciden en la SA
Lizeth Ruiz
 
Reporte de investigación
Reporte de investigaciónReporte de investigación
Reporte de investigación
Lizeth Ruiz
 
Actividad de aprendizaje
Actividad de aprendizajeActividad de aprendizaje
Actividad de aprendizaje
Lizeth Ruiz
 
Factores de la seguridad alimentaria
Factores de la seguridad alimentariaFactores de la seguridad alimentaria
Factores de la seguridad alimentaria
Lizeth Ruiz
 
Factores de la seguridad alimentaria
Factores de la seguridad alimentariaFactores de la seguridad alimentaria
Factores de la seguridad alimentaria
Lizeth Ruiz
 
Situación territorial y poblacional
Situación territorial y poblacionalSituación territorial y poblacional
Situación territorial y poblacional
Lizeth Ruiz
 
Focalización ....sabias que
Focalización ....sabias queFocalización ....sabias que
Focalización ....sabias que
Lizeth Ruiz
 
Evaluación nutricia a una familia
Evaluación nutricia a una familia Evaluación nutricia a una familia
Evaluación nutricia a una familia
Lizeth Ruiz
 
Nutrición y Desarrollo : Tu contexto
Nutrición y Desarrollo : Tu contextoNutrición y Desarrollo : Tu contexto
Nutrición y Desarrollo : Tu contexto
Lizeth Ruiz
 
Conceptualización de la Seguridad Alimentaria
Conceptualización de la Seguridad Alimentaria Conceptualización de la Seguridad Alimentaria
Conceptualización de la Seguridad Alimentaria
Lizeth Ruiz
 

Plus de Lizeth Ruiz (10)

Problemas que inciden en la SA
Problemas que inciden en la SAProblemas que inciden en la SA
Problemas que inciden en la SA
 
Reporte de investigación
Reporte de investigaciónReporte de investigación
Reporte de investigación
 
Actividad de aprendizaje
Actividad de aprendizajeActividad de aprendizaje
Actividad de aprendizaje
 
Factores de la seguridad alimentaria
Factores de la seguridad alimentariaFactores de la seguridad alimentaria
Factores de la seguridad alimentaria
 
Factores de la seguridad alimentaria
Factores de la seguridad alimentariaFactores de la seguridad alimentaria
Factores de la seguridad alimentaria
 
Situación territorial y poblacional
Situación territorial y poblacionalSituación territorial y poblacional
Situación territorial y poblacional
 
Focalización ....sabias que
Focalización ....sabias queFocalización ....sabias que
Focalización ....sabias que
 
Evaluación nutricia a una familia
Evaluación nutricia a una familia Evaluación nutricia a una familia
Evaluación nutricia a una familia
 
Nutrición y Desarrollo : Tu contexto
Nutrición y Desarrollo : Tu contextoNutrición y Desarrollo : Tu contexto
Nutrición y Desarrollo : Tu contexto
 
Conceptualización de la Seguridad Alimentaria
Conceptualización de la Seguridad Alimentaria Conceptualización de la Seguridad Alimentaria
Conceptualización de la Seguridad Alimentaria
 

Evidencia 3

  • 1. UNIVERSIDAD AÚTONOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN SEGURIDAD ALIMENTARIA DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO Y AMBIENTAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ASESOR: MTRO. MARTINIANO HERNÁNDEZ GÓMEZ Subcompetencia 3 - Evidencia 3: Diagnóstico Comunitario ALUMNA: LIZETH PATRICIA RUIZ MAYORGA TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS, MAYO DE 2015
  • 2.  Dentro de un diagnóstico social comunitario, ¿qué metodologías participativas te ayudan a identificar aspectos cualitativos y cuantitativos de la seguridad alimentaria? En la investigación identifique dos tipos de metodologías participativas como lo son la Investigación e investigación acción participativa. En estas metodologías se ven implicados todos los actores sociales (instituciones, técnicos y expatriados, entidades sociales y empresas locales, y sobre todo la población en general) con el objetivo de identificar, diseñar y poner en marcha un proyecto de desarrollo comunitario endógeno, alternativo y sostenible. La justificación de la aplicación de la metodología participativa en un proyecto de cooperación es ante todo ética, porque lo que se pretende, por un lado, es hacer que la población local tenga capacidad para analizar y reflexionar colectivamente, en profundidad y de forma crítica sobre su realidad. Por otro, que los ciudadanos se conviertan en sujetos activos protagonistas de la gestión y transformación de los asuntos que les afectan. Algunas técnicas que hacen parte de la metodología y que son muy utilizadas son el diálogo semi-estructurado, el diálogo con informantes clave, diálogo con miembros del hogar, dialogo con grupos enfocados, formación de grupos de trabajo, lluvia de ideas, observación participante y perfil de grupo como lo menciona Geilfus,(1997). Las investigaciones o estudio de tipo cuantitativo utilizan la encuesta como herramienta fundamental de recogida, análisis y presentación de datos y lo hacen valiéndose de cifras y porcentajes, estadísticas, etc; resulta útil a la hora de conocer aspectos “contables” de la realidad y recoger las respuestas de las personas a ciertas preguntas para después operar con ellas. Pero no permite profundizar en el por qué tales o cueles cosas, en las motivaciones y estrategias, como os siguientes enfoques. El enfoque cualitativo pretende, por su parte, dar protagonismo a la persona o al grupo con la que se está conversando y recoger sus opiniones e imágenes respecto a la realidad social que se pretende conocer. Este enfoque pretende
  • 3. profundizar en lo que motiva a las personas y los grupos, yendo más allá de las primeras opiniones más habituales que se le ocurren a cualquiera. El enfoque participativo puede combinar técnicas variadas de las anteriores, pero suele dar prioridad a los talleres operativos y de construcción colectiva del conocimiento y de la acción. Puede por ejemplo empezar con algunos dispositivos técnicos, como los ya mencionados, para fijar un punto de partida, o incluso si se requiere puede hacer alguna consulta cuantitativa. La diferencia fundamental con los dos enfoques anteriores radica en el para qué se recoge la información, un proceso participativo conlleva la devolución de la información a la misma población para que, debidamente apoyada por técnicas adecuadas, sea ésta la que profundice, priorice y planifique sus propias estrategias de superación. Aunque ya mencionamos algunas técnicas y existen múltiples de ellas, mencionaremos a continuación algunas cuyo manejo es relativamente sencillo y que resultan apropiadas para ser puestas en práctica por cualquier persona que participe en el proceso.  La observación participante  La entrevista (individual o grupal)  Talleres  Lluvia de ideas  El grupo nominal
  • 4.  ¿Qué indicadores se deben considerar para determinar el estado ambiental comunitario? Se han ido elaborando indicadores ambientales siguiendo la propuesta elaborada en el seno de la OCDE conocida como modelo estado-presión- respuesta OCDE18. Con este modelo se pretende: a) Indicadores de estado: informar sobre la calidad ambiental y los aspectos cuantitativos y cualitativos de los recursos naturales en una determinada localidad geográfica. Estos indicadores incluyen la calidad del aire, la calidad de las aguas subterráneas, los cambios en la temperatura, las concentraciones de substancias tóxicas o el número de especies en peligro. (b) Indicadores de respuesta: describir los cambios en el medio ambiente derivados de las actividades humanas, tratan de responder preguntas sobre que se está haciendo para resolver el problema. Indicadores de este tipo incluyen los compromisos internaciones, o tasas de reciclaje o de eficiencia energético. c) indicadores de presión: conocer la forma en que la sociedad responde a los cambios, responder preguntas sobre las causas del problema. Indicadores de esta naturaleza incluyen emisiones acumulación de desechos.  ¿Qué indicadores o aspectos económicos identificas en tu comunidad? La tasa de empleo o desempleo: este es relevante ya que se pueden observar un importante número de personas con empleos informales, o a profesionales ocupando empleos ajenos a su preparación educativa. Estabilidad en los precios de la canasta básica: esto afecta en gran medida la accesibilidad a los alimentos, debido a que de incrementar de manera constante y rápida es necesario optar por otras opciones o simplemente eliminar el consumo de estas.
  • 5. El sueldo mínimo: nos da un panorama de la situación económica de la comunidad, su desarrollo y sus oportunidades, pues debería este sueldo suponer en cada individuo la garantía de cubrir todas las necesidades básicas y mínimas. Capacidad adquisitiva: nos refleja la relación que existe entre lo que ingresa y lo que se requiere adquirir, si es lo mínimo y básico, lo suficiente o es más de lo que se necesita en promedio para tener una calidad de vida adecuada. Oferta de oportunidades: nos da un panorama de cómo se comporta el sector económico, que tanta oferta y demanda se presenta y que tantos beneficios representa para mejorar la calidad de vida de dicha comunidad.  ¿Qué metodologías participativas son aplicables a tu comunidad? De manera puntual en mi entorno comunitario, preciso que sería viable la utilización de metodologías como lo son la entrevista individual o grupal y la aplicación de cuestionarios ya que hoy en día resulta difícil contar con la participación de manera colectiva de la población, debido a varios factores como lo son la desconfianza a consecuencia de la inseguridad, la falta de tiempo para dedicarle a metodologías que impliquen detener o interrumpir sus múltiples actividades diarias.
  • 6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Arnanz L. (2011).Metodología participativa y cooperación para el desarrollo. Recuperado de: http://www.cesaveslp.org.mx/administracion%20del%20conocimiento/metod ologia%20participativa%20y%20cooperacion.pdf  CIMAS. (2009).Metodologías participativas. Recuperado de: http://www.redcimas.org/wordpress/wp- content/uploads/2012/09/manual_2010.pdf  Durán, G. (s/a). Recuperado de : http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com1-6.pdf  Geilfus, F. (1997). 80 herramientas para el desarrollo participativo. Recuperado de:http://www.cesaveslp.org.mx/administracion%20del%20conocimiento/me todologia%20participativa%20y%20cooperacion.pdf