SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  26
Télécharger pour lire hors ligne
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
1	
  
Análisis y Síntesis
Autor:
David Ignacio Alcántara Miranda
Friedrich Nietzsche
La Genealogía de la Moral
	
  
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
2	
  
______________________________ ÍNDICE _______________________________
PRÓLOGO 3
I TRATADO PRIMERO: Bueno y Malvado, Bueno y Malo 5
II TRATADO SEGUNDO: Culpa Mala Consciencia y Similares 10
III TRATADO TERCERO: El Ideal Ascético 17
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
3	
  
______________________________ PRÓLOGO _____________________________
I
Nosotros los filósofos, los que conocemos, somos desconocidos para nosotros mismos, nosotros mismos
somos desconocidos para nosotros mismos; esto tiene un buen fundamentos.
Jamás nos hemos buscado a nosotros mismos, siempre estamos enfocados y alienados en algo, siempre estamos
preocupados de volver cada día con algo a casa. Donde está vuestro tesoro, ahí está tu corazón (Mateo:21,
sermón de la montaña), éste aforismo rescata una verdad muy compleja y apropiada para esta cuestión. Siempre
nos preocupamos de algo y jamás del mismísimo asunto, lo que en realidad está ocurriendo, lo que en verdad nos
está formando como personas. Así como no sabemos lo que hemos vivido, no podemos saber quienes somos en
realidad; éste es el problema. Una cosa está clara: no somos lo que conocemos.
II
Fue justamente mirando hacia atrás, reflexionando sobre donde estoy y en qué momento comenzó todo
esto (respecto a la moral y su voluntad) es que decidí escribir aforismos que sustentaron mi escrito Humano,
demasiado Humano.
No nos confundamos, el filósofo es más que su propio pensamiento, el filósofo es su propia voluntad. Los
pensamientos, las dudas y los aciertos, como así también los valores, son productos inevitables de su propio
camino, así como un árbol da frutos; ¡Qué le importa al árbol sus frutos!.
III
Aún pese a lo anterior, reconozco que siempre (casi como algo a priori), desde que tengo uso de razón, y
tal vez antes, no sé exactamente como, he sido azotado por una fuerte inclinación a cavilar en cuestiones
problemáticas. Grato y desdichado a la vez el día en el que dilucidé que todos mis problemas se originaban en un
punto de inflexión muy potente, la moral; la noción del bien y el mal.
Primero busqué la solución desde afuera, desde atrás, a través de la imagen de un Dios. Ésta pueril y timorata
especulación terminó cuando profundicé en los estudios históricos y filológicos, entonces comprendí que esto no
fue creado desde fuera, sino por nosotros mismo, en alguna época, y bajo motivos más que específicos.
IV
Mi divulgaciones hipotéticas comenzaron gracias a un libro de un viejo amigo llamado Paul Ree, titulado
Origen de los Sentimientos Morales.
Gracias a ésta experiencia comprendí que la forma de abordar la crítica moral es a través de un análisis
Genealógico. Mis primeras conclusiones eran bastante inexactas e inverosímiles, pero mejoré con el tiempo.
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
4	
  
V
Un día comprendí que iba por mal camino. Lo que realmente importa no es la finalidad o el origen de la
moral, sino el valor mismo de esta moral, el resto es un camino “para”, pero no el objetivo último.
Gracias a los escritos de Schopenhauer logré dilucidar el factor de desprecio general que hay en la filosofía
general hacia la compasión; así nos muestran Platón, Spinoza y Kant por ejemplo. Este odio a la compasión nace
de la auto-negación, el auto-sacrificio y la divinización del “no egoísmo”. ¿Por qué decimos no a la vida? ¿a caso
es éste el verdadero camino que nos conduce hacia el Nihilismo?.
VI
Creo que lo más importante ahora es referir mi atención hacia el valor de la moral y la compasión.
Descartando toda condición externa o creación que esté fuera de nuestra propia historia, entonces afirmo que la
moral, tal y como todos la conocemos, es el reflejo de una época, de necesidades y convicciones, poderes y
ambiciones, pero también es un veneno, una cura y un freno a algo; la moral es efecto y causa. ¿Será cierto eso
que cree la gente acerca de que el bueno está más alto en valor que el malvado?
VII
Tomé la decisión de buscar la máxima imparcialidad y objetividad frente a la cuestión de la historia y
valor de la moral, decidí no perderme, como lo suelen hacer los Ingleses, en el cielo azul y su magia. Pretendo ser
serio, valiente y laborioso en éste tema, para mi no es cosa que se deba tomar en segundo plano.
VIII
Recalco que no es necesariamente mi culpa si el lector no entiende a la perfección este texto ya que para
llegar a ello se debe conocer mi historia, mi pensamiento, mi propia genealogía, se debe haber leído mis libros y
comprender a qué me refiero con cada cuestión y concepto.
La hermenéutica de éste texto es muy importante, el factor interpretativo se vuelve crucial especialmente en el
tercer texto que lo compone, donde los aforismos se vuelven cada vez más complejos.
“Desde luego, para practicar el modo de lectura adecuado de este texto, y que éste sea más
legible, se necesita de un arte que hoy en día es el más olvidado. Una cosa para la cual se ha de
ser casi vaca y, en todo caso, no “hombre moderno”: rumiar*…”
* Cuando Nietzsche nos habla de “rumiar” hace alusión a su profundo y noble deseo de que las personas no sólo lean y aprendan cosas,
sino que además cuestionen, se explayen, creen, critiquen, se den a expresar en su mundo y en su realidad. Hace ésta comparación ya que
siente que las personas que rumean son como vacas que se revuelcan en su propia incomodidad y poca afectividad y que además, pese a
todo, no salen de ella, sino más bien siguen rumeando, mastican y se atoran con su propia porquería.
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
5	
  
_________________________ TRATADO PRIMERO: _________________________
Bueno y Malvado,
Bueno y Malo
I
Hasta el día de hoy, el único análisis sintético genealógico respecto a la Moral lo han efectuado los
Ingleses, lo cual es un error terrible, veremos a ahora por qué:
<<Al parecer estos ingleses no han sacado sus conclusiones porque éstas sean las necesarias, las más profundas,
lo que realmente llega al fondo de la médula valórica moral, sino porque es lo que apoya al progreso, es lo que
permite que las cosas “sigan tal y como están, y mejor aún”. ¿Por qué ocurre esto? ¿será a caso por ofuscación,
anticristianismo, vulgaridad o comezón intelectual?, sin lugar a dudas las personas, filósofos en general, aún no
están preparados para las verdaderas respuestas, aquellas que, a veces, no son gratificantes, mucho menos
agradables, más bien suelen ser repugnantes y ásperas, pero son la verdad como tal, y es mi deber buscarla.>>
II
Hasta ahora todo estudio comete el profundo y garrafal error de ser a-histórico, es decir, pretende crear la
construcción del conocimiento lejos de la realidad, de las sugestiones comunes, pero esto sí es necesario tenerlo
en cuenta.
A Continuación narraré el verdadero origen de la Moral, que comienza con el concepto de “bueno”:
<< Aquellos que tributaban, es decir, aquellos que cobraban impuestos, aquellos que estaban involucrados en lo
económico, crearon una imagen positiva del “no egoísmo” en función de la Utilidad que esto les traería respecto a
su labor y, con el tiempo, esta concepción se interiorizó en la costumbre de todas las demás personas. Este hábito
adquirido, de reconocer el no egoísmo como lo bueno, fueron el origen de las actitudes “buenas”. Tenemos
entonces que, aquellos que manejaban el dinero, aquellos más poderosos, la Aristocracia* en general, es la que se
acuñó el concepto de bueno para diferenciarse de lo “malo”, es decir, de lo plebeyo, lo vulgar y lo abyecto, lo más
bajo que ellos; lo Valores se crean entonces como una forma de propagar manipulación a través de éste curioso
concepto de “bueno”.>>
III
Pero sí el concepto de bueno está tan estrechamente ligado a lo útil, entonces ¿por qué costó tantas
décadas interiorizarlo en las personas? Y ¿por qué una vez interiorizado en muchas partes esto fue olvidado tan
rápido y repentinamente?. Nos damos cuenta que, así como lo no egoísta, el concepto de utilidad tampoco es un
buen fundamento para la existencia positiva a inalterable de lo “bueno”.
* Por Aristocracia Nietzsche suele no sólo hacer referencia al título nobiliario común de las clases más nobles, sino además a un concepto
de poder e influencia clásico y prepotente que incluye también a los Burgueses y Déspotas de todo tipo.
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
6	
  
IV
Para fundamentar de manera correcta esta cuestión abordaremos la temática del valor moral de lo “bueno”
desde una perspectiva histórico-filológica, es decir, una mirada más Etimológica.
Toda la metamorfosis conceptual comienza con la cultura Aristocrática, ya que de ella deriva la denominación de
Nobleza, tras la cual se acuña un sentido “anímico específico” para este tipo de personas. La anímica propia de la
nobleza se comienza a considerar más elevada y privilegiada que las del “común”, que las de lo Plebeyo. El
siguiente paso es el más esperable de todos, pues se acuña lo “bueno” a las costumbres Aristocráticas y lo “malo”
a las Plebeyas; así es como empieza toda esta cuestión.
V
<<El Aristócrata, no conforme con la subjetivación moral de lo bueno sobre lo que es mejor que lo malo y
plebeyo, acuña esta vez algo que, de manera extraña y absolutamente incorrecta, lo pondría, de una vez por todas,
sobre “los demás” de una forma más fuerte, dura y, aparentemente, objetiva. Se acuñan y nombran como los
“veraces”, es decir, lo que portan la verdad; por lo tanto, el plebeyo es el que posee la mentira, el mentiroso
hombre vulgar. Tanto es así, que el latín malus (malo) denota una persona de pelo negro y piel oscura que se
subordina a los conquistadores de piel clara y estatus social; los buenos tienen la verdad y son rubios, los malos
son mentirosos y negros.>>
VI
El paso siguiente es, luego del mencionado anteriormente, el más astuto de todos. Los Sacerdotes, parte
ineludible de la aristocracia, potencian el concepto de bueno y veraz con el de “hombre Puro”, es decir, un
hombre que no se acuesta con mujeres sucias y plebeyas, un hombre que tiene asco a la sangre, que come bien y
que se baña y asea de manera casi excesiva. Pero esta vez hay una diferencia, no sólo acuñan un nuevo concepto
al repertorio elitista del concepto “bueno” sino además un pensamiento venenoso respecto a lo “malo” que es ser
“malo”, es decir, por primera vez, la Aristocracia busca manipular al plebeyo señalándole que su forma de ser no
es la correcta, que su forma de ser es Impura; el plebeyo busca ahora entonces la forma de ser “puro”, ya que no
quiere hacer “mal” las cosas, quiere ser un hombre de bien.
VII
Lo explicado anteriormente tiene una repercusión muy fuerte y potente, principalmente en el mundo
Judío, y esto es lo que comentaremos a continuación:
<<A modo de desquite y rebelión impotente los Judíos crearon la primera transvaloración social de la historia, es
decir, fueron los primeros en invertir la cadena valórica establecida por la aristocracia: comenzaron a profesar que
ellos, los plebeyos, pobres y miserables, eran los bienaventurados, buenos y “amados por Dios”; ya que ellos
sufrían y merecían más que cualquier otro la nobleza interior y la felicidad. Ha comenzado en el mundo la primera
“Revolución de los Esclavos”.>>
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
7	
  
VIII
Esta transvaloración tiene su asíntota máxima de inflexión en un hecho característico, conocido y muy
importante para los Judíos: la Crucifixión de Jesús.
Así es, el triunfo más grande de la historia fue el logrado por los plebeyos frente a la Aristocracia romana, fue ese
momento en el que el escudo del “amor cristiano” fue capaz de dar la victoria a los mundos bajos para que fueran
reconocidos, a partir de ese momento específico, como los verdaderos salvos y nobles de la sociedad; la sed de
venganza se había saciado.
IX
La iglesia nace de esta revolución trasnvalórica* real cristiana, pero siendo que ella debería haber
acelerado ésta causa y deseo de librepensamiento y bondad en la plebe, parece haberla frenado y aniquilado con el
tiempo. Hemos perdido una Aristocracia pero hemos engendrado otra, o más bien, hemos permitido que otra nos
gobierne ahora.
X
Pero ¿cómo comenzó todo esto?, pues la raíz de todo es el Resentimiento. Los esclavos, malos, plebeyos
y sucios crea y engendra valores nuevos (transvaloración) producto de su deseo de venganza en contra de los
aristócratas, pero lamentablemente, ésta creación en función del no-yo, fuera, de otro, se volvió irresponsable y
ligera, por lo que cayeron en un error gravísimo.
El aristócrata es feliz porque nació noble y lo manifiesta a través de la actividad, en cambio, el esclavo para ser
feliz necesita ir en contra de otro, necesita su narcosis, por lo que su forma de expresión es la pasividad. Pero aquí
se transluce una conclusión importante, que es la siguiente: el noble vive con confianza, por lo que es ingenuo, en
cambio, el plebeyo vive en angustia y resentimiento, por lo que es mucho más observador:
<<El alma de un plebeyo resentido mira de reojo; su espíritu ama los escondrijos, los caminos tortuosos y las
puertas falsas, todo lo encubierto le atrae como su mundo, su seguridad, su alivio; entiende de callar, de no
olvidar, de aguardar, de empequeñecerse y humillarse transitoriamente. En efecto, una raza de tales hombres
está destinada a ser más Inteligente que cualquier raza noble, ya que venera la inteligencia como importante
condición de existencia, mientras que para los nobles es sólo lujo y delicadeza.>>
Así entonces se crea la segunda consecuencia directa de ésta distinción de clases: los nobles se convierten en los
únicos capaces de admirar a un enemigo, los únicos capaces de sentir Amor por el adversario, ya que todo
sentimiento es fruto de una profunda admiración hacia ellos.
XI
A estas alturas ya tenemos que tener claro que, pese a toda complejidad de adorno, el bueno es un título
nobiliario y el malo es la plebe que se distingue de ellos, en cambio, alguien malvado es quien es, fuera de toda
superficialidad, un verdadero esclavo.
* Transvaloración es el neologismo que Nietzsche acuña para designar el cambio necesario y urgente de los valores ya establecidos.
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
8	
  
Analicemos qué es lo ha pasado sobre ésta cuestión:
<<Al principio los malvado eras los malos, ya que como forma de resentimiento en contra de la opresión
aristócrata no quedó más opción que despertar deseos de desprecio y venganza hacia ellos. Cuando nadie lo
pensó, cuando nadie se lo imaginó, la aristocracia había comenzado a mutar y a reventar, ¿de qué se preguntarán
ustedes?, pues de su continuo reclusión y encierro de constricción social; ya les cansó tanta formalidad, decidieron
dejar saliera la Bestia Rubia que tenían dentro, y matar cuanto inocente y fiel se les cruzara.>>
Una vez dados cuenta de esto, decidieron ellos mismos manipular esta naturaleza de “ave de rapiña” y sólo
permitir que ellos mismos pudieran desquitarse:
<<A través del Depositario de una gran cantidad de Instrumentos de Cultura, los aristócratas domesticaron,
humillaron y amansaron a los plebeyos, enseñándoles que debían esconder todo su “animal rapaz” interno.>>
Se ha creado entonces un odio al “hombre”, un odio lo que “está dentro de nosotros”, un odio a lo “demasiado
humano” que suele aflorar a veces desde muy adentro, y que nos han enseñado que debe ser reprimido.
XII
Esto para mi es el verdadero Nihilismo: estar cansado del hombre: haber perdido todo respeto de él, toda
esperanza en él, todo amor a él. Ésta es al verdadera peste Europea que nos ataca, y debe ser detenida cuanto
antes. Jamás se debe perder la fe en el hombre, jamás debemos pensar que seremos mejores simplemente siendo
más dóciles y manipulables para los poderes mayores, ¡es hora de despertar lo que hay en nuestro interior!.
XIII
<<Exigir que la Fortaleza no sea un querer-dominar, un querer-sojuzgar, un querer enseñorearme, una sed
de enemigos y de resistencias y de triunfos, es tan absurdo como exigir que la Debilidad se exteriorice como
Fortaleza.>>
Pensar que el simple hecho y título nobiliario de los aristócratas los define como seres libres es igual de absurdo
que creer que ser débil y plebeyo es un mérito que, justamente, también les proporciona pasajes de ida a éste
estado sólo “porque sí”; todo está sujeto a un instinto de auto-conservación y auto-afirmación, donde toda
mentira se santifica, ya que el sujeto necesita creer en la indiferencia, en la libertad.
XIV
A continuación trataremos el tema de cómo se crea la “Fábrica de Ideales” que tanto se aborrece, el estilo
explicativo será mediante un causa-efecto de las actitudes de las propias personas:
<<La debilidad es transformada en “mérito”, por otro lado la impotencia, que no toma de desquite, en “bondad” y
la temerosa bajeza en “humildad”; la sumisión en quienes se odia en “obediencia” (en este caso un tal Dios). La
cobardía del débil, lo inofensivo y cobarde se le es llamado por “paciencia”; el no-poder-vengarse se transforma
en no-querer-vengarse y es puesto como su nombre el “perdón”; éstas son las grandes virtudes. La gente parece
transformar la miseria en “distinción de Dios”, tomando todo como especie de prueba tras la cual hay que salir
vivo, ya que creen en la esperanza de un bien mayor, la felicidad final; a esto llaman la Bienaventuranza.>>
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
9	
  
Pero aún nos queda una cuestión interesante por recalcar:
<<Ellos los buenos, ellos los justos, jamás han pedido un desquite, sino un triunfo de la “justicia”; ellos no odian
a su enemigo sino a la “injusticia”; ellos no esperan la venganza de Dios, sino que se haga justicia. Entonces
crean algo que sirve de consuelo para todos los sufrimientos de su vida, y lo llaman el “Juicio Final”.>>
XV
Todo esto de la humildad y complacencia no es mas que una careta, al fin y al cabo, cada uno de esto
sufrientes sólo vive bajo el velo de un ceguera inspirada por el deseo de ser “ellos” los poderosos algún día, los
fuertes; e ahí el tema del Juicio.
Esto de la Bienaventuranza no es más que el profundo y reprendido deseo de desquite y venganza hacia todos
aquellos que los han hecho sufrir desde siempre, no tiene ningún otro sentido; esperan ver sufrir a todos los “no
amados por Dios, lo que no son parte de ellos”.
XVI
Conclusión primera: el tema del “bien y el mal”, y del “bueno y el malvado”, es lo que ha ocasionado las
más grandes guerras a lo largo de toda la historia del mundo; la Aristocracia contra los Plebeyos.
Sin lugar a dudas las peleas siempre han sido ganadas por los plebeyos. Tan sólo debemos tener en cuenta los tres
acontecimientos más importantes respecto al tema:
1) Los Judíos vencen a los Romanos; esta es la primera victoria.
2) La Plebe heredada de Judea vence a la “Iglesia” dominante en el Renacimiento gracias a la revolución
Protestante liderada por Martín Lutero.
3) Finalmente, ya no bajo un tema tan religioso sino más bien político y económico, los plebeyos vuelven a
triunfar en contra de la aristocracia de turno, la recién creada Burguesía, a través de la mundialmente
conocida y respetada Revolución Francesa.
Luego de todas éstas acciones históricas tan importantes nace, para mi por supuesto, el personaje más respetable y
admirable de todos, la única síntesis existente entre la Inhumanidad y el Superhombre; Napoleón Bonaparte*;
tenemos frente a nosotros el producto vivo del “ideal noble en sí”.
XVII
Como nos podemos dar cuenta, el verdadero problema no es llegar más allá del bien y el mal, sino
realmente conseguir una visión ulterior y perspicaz yendo más allá de lo bueno y lo malo; ésta es la cuestión
profunda y compleja, el resto es superficialidad histórico-social; ésta es la verdadera tarea para los Ingleses
ingenuos que piensan que el problema ni siquiera existe; esto es lo que realmente nos llevará al camino del
problema del valor y su jerarquía.
Ahora, en el próximo capítulo, ahondaremos en la cuestión que, según los fisiólogos y los médicos, es la primera
causa de todo en todo en el hombre, la cuestión del “deber”.
* Nietzsche propone a Napoleón como el hombre con mayor Voluntad de Poder, el ser más a-político que ha existido: la máxima rebelión.
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
10	
  
_________________________ TRATADO SEGUNDO: ________________________
Culpa, mala Conciencia
Y similares
I
Acerca de lo primero que nos referiremos es respecto a la curiosa capacidad de Olvido que posee todo ser
racional, en tanto que vive y se desarrolla con otros. Toda persona que desee orden, tranquilidad y paz en su vida
y consciencia necesita del olvido, necesita no estar en presente con lo que puede no ser placentero, dicho de otra
manera, necesitamos de una asimilación anímica tal que logre una asimilación corporal total en la que
vigorosamente se busque, por necesidad y no por otra razón, el estado necesario de entropía a través de una fuerza
no inercial, sino más bien real y multiforme; a esta fuerza la llamamos el olvido.
Pero ¿qué pasaría con éste estado de actual paz y tranquilidad si quisiéramos “querer volver a sentir” algo que,
supuestamente, a través del olvido hemos exiliado de nuestra consciencia? dicho de otra manera ¿qué pasaría si
decidimos comenzar a hacer Promesas?, pues el hombre, único animal con la capacidad de hacer promesas, a
través de éstas logra un no-querer-liberarse de aquellas cosas que deberían ser desechadas por el olvido, es decir,
es capaz de crear una Memoria de Voluntad tal que limite su jovialidad, felicidad, orgullo y presente, y, como
consecuencia de todo esto, pierde toda paz y tranquilidad existente en su consciencia.
Este método es, sin lugar a dudas, la única forma de visualizar el futuro, es decir, el “yo quiero” o el “yo haré”
condicionan el estancamiento de nuestra voluntad de manera de volvernos calculables, regulares y necesarios para
algo, donde éste “algo” se presenta como una intención que altera nuestro presente; nuestro estado de entropía. La
fidelidad ante éste concepto de inhibición de olvido en función de un “yo haré algo” que altera nuestro presente,
volviéndolo calculable y predecible, en función de un futuro, lo llamaremos la Responsabilidad.
II
Pero a no cualquier persona le es lícito hacer promesas, es más, para llegar a ello se necesita de una ardua
labor social de adiestramiento que yo he llamo la “Eticidad de las Costumbres”. Veamos de qué se trata éste
proceso:
<<Se toma una persona y se le es aplicado el proceso descrito anteriormente, obteniéndose el sentido de
responsabilidad y un valor cuantitativo importante sobre él. Cuando ya no sólo es él sino muchos más, cuando no
está solo sino comparte con iguales y se comienza a diferenciar de lo que no han pasado por su proceso se crea la
llamada Medida de Valor: a través de ésta la persona se vuelve a sentir libre (así como lo fue antes de toda
inhibición de olvido) y entonces se considera autónomo nuevamente, paradójico ya que el proceso de eticidad que
lo transformo se caracteriza por ser antónimo dicotómico de la autonomía, considerando como inferiores a
aquellos que, no como él, son incapaces de “hacer promesas”, es decir, son incapaces de dominar el futuro, de
elegir su destino.
Se ha creado un instinto Dominante de conservación y superioridad que distingue a estos supuestos hombres
libres (por ende capaces de hacer promesas) de aquellos que no lo son; lo llamamos Consciencia…>>
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
11	
  
III
Para que el hombre le sea lícito responder por si mismo, con orgullo, y le sea lícito decir sí a si mismo, se
necesita de todo el proceso descrito anteriormente, entonces la pregunta que surge es ¿cómo las naciones lo
pudieron conseguir? o al meno lo han intentado?, pues lamentablemente a través de una mnemotécnica
conductista que se basa en los castigos y refuerzos negativos.
Toda nación que deseó grabar en la memoria de su gente la responsabilidad común y cuantificable lo hizo,
lamentablemente, a través de castigos, torturas, sacrificios y muchas otras acciones que, bajo ningún caso tenían
como objetivo que “esa persona castigada” entendiera y grabara lo suyo, no es así, sino más bien que “los demás”
sintieran el terror y rechazo a “ese mismo castigo”; no ha sido fácil formar un pueblo con consciencia, tampoco a
sido gratis; todo en función de una lucha constante contra el proceso de olvido.
IV
Ya conocemos lo que se construyó como consciencia, pues ahora corresponde señalar cuál es la mala
consciencia; la Culpa (Shuld). La culpa está relacionada con el nacimiento de la Deuda (Shulded), la cual se
caracteriza por representar el estado de responsabilidad constante entre acreedor y deudor; compra, venta,
cambio, comercio, tráfico.
En función de lo recién señalado, ha nacido, y qué bueno que me he dado cuenta, una concepción de las más
elementales de todas: todo perjuicio tiene en alguna parte su “equivalente” y siempre puede ser realmente
compensado, aunque sea con dolor del causante del prejuicio: ya veremos más adelante cómo se llega a ésta
conclusión.
V
Así es, creo, porque veo suficientes razones para ellos, que es aquí, en la relación acreedor deudor, que
por primera vez existió una promesa más que seria, un compromiso de restitución de cuentas, una obligación y un
deber formal y necesario. Bueno, la cosa debería funcionar más o menos así:
<<El acreedor facilita algo a una persona, transformándose ésta en un deudor inmediatamente. Luego este deudor
“debe” buscar la manera de pagar el favor prometido por el acreedor y, de no lograrlo, es que la cosa se comienza
a poner fea. El acreedor entonces está en posición de tomar lo que sea por parte de su deudor (véase anterior
característica de los perjuicios) incluso su libertad, su cuerpo, su mujer o su bienaventuranza. ¿Por qué se hace
esto?, bueno, la verdadera paga que recibe el acreedor se traduce de manera cualitativa, es decir, goza del placer
voluptuoso de ver sufrir y hacer el mal a su deudo (derecho a la Crueldad); reconozcamos que el mayor placer que
existe en la vida es la maldad, y ésta sólo por el mismo hecho de entregarla.>>
VI
En fin, como primera conclusión tenemos que es en la esfera de las Obligaciones es que nacen los
importantes conceptos de culpa, consciencia y santidad del deber.
La segunda ya acaba de ser señalada, y corresponde el Axioma más antiguo del hombre, el más poderoso, donde
el humano-es-demasiado-humano, ésta radica en el hecho de que ver sufrir deleita y causar un sufrimiento deleita
aún más; sin crueldad no hay fiesta!.
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
12	
  
VII
Es mi deber afirmar que la oscuridad del cielo se ha hecho más densa en la medida que el hombre se ha
avergonzado del hombre. Los pesimistas se deberían de extinguir, pareciera que el ser humano, en tanto que
camina desde “animal hombre” hacia “ángel de bondad”, se avergüenza cada vez más de todos sus instintos; en el
camino se pierde la inocencia, la felicidad y la jovialidad. El sufrimiento crece así como crece nuestra
consciencia, es decir, el dolor de una noche de una mujer culta histérica no se compara ni siquiera a toda una vida
de amenazas con un arma punzante a un animal que se le está exigiendo respuestas a fórmulas científicas.
Pareciera ser que lo que nos turba realmente no es el sufrimiento en sí mismo, sino el profundo absurdo que hay
detrás de él: así como algunas personas buscan justificar su “mal” efectuado en otros, aquellos afectados por éste
siempre buscarán una excusa para ablandar su dolor; aquí es cuando se crean las representaciones religiosas.
VIII
Entre vendedor y comprador, entre acreedor y deudor, es en ésta relación que por primera vez los seres
humanos se “midieron entre sí”; esto se presenta incluso en las civilizaciones más bajas y antiguas de las que se
tenga registro.
<<Fijar precios, tasar valores, imaginar equivalente, cambiar, etcétera, pareciera que es aquí cuando nace el
pensamiento complejo, la perspicacia, por lo tanto, aquí es también donde nace su sentimiento de superioridad
con respecto al resto de las especias vivas; después de todo, el ser humano es humano en tanto que valora, taza,
mide o clasifica las cosas.>>
Cuando el ojo se adaptó completamente a ésta perspicaz descripción es cuando se creó la consecuencia “lógica”
más burda que hemos heredad desde la antigüedad: éste corresponde al nacimiento del concepto de Justicia:
Todo tiene su precio, todo puede ser pagado.
Aquí nace la “bondad de ánimo”, la “equidad”, toda “buena voluntad”, el “saber entendernos”, los Compromisos:
por lo tanto, aquí nace la opresión misma de una persona hacia alguien más bajo, hacia alguien que me “debe”
algo; tengo ahora derecho a forzar a alguien a que haga algo que yo quiero.
IX
Esta prehistórica manera de existencia, la relación acreedor-deudor, es la que se usa hasta el día de hoy en
casi todas las ciudades, pueblo y naciones del mundo. La sociedad es la acreedora de todo, la que nos entrega un
montón de cosas no tan necesarias, pero que sí hemos sobrevalorado mucho, y entonces pasamos a estar en deuda
con ella. Veamos qué sucede cuando no cumplimos con nuestra parte del “compromiso”:
<<A quien no cumple con lo demandado se le es privado de los bienes, se les expulsado, se le es vuelto en
Miseria. Más bien, a quien no sólo no cumple con el compromiso sino, además, causa un daño aparte, ésta
persona no sólo es expulsada sino también cargada de una Pena. A raíz de esta “pena” es como nació toda guerra,
todo gran castigo, ya que éste perjuicio en contra del acreedor permite el desenfreno de la Hostilidad.>>
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
13	
  
X
Respecto a una visión más ulterior de la cuestión tenemos que señalar algo de suma importancia, llegado
un punto en el que el estado ya posee mucho poder (Consciencia de Poder), entonces en ese momento, se crea la
llamada “auto-supresión” de la justicia, es decir, comienza ésta a extinguirse al verse innecesaria; ¿si ya soy tan
poderoso, qué me importan a mi esos parásitos?.
Por otro lado, este afán de separar al delito del delincuente es lo que permite, en primera instancia, respecto al
derecho penal, que se ablande el supuesto compromiso que éste sujeto tenía con su sociedad.
XI
A continuación me propongo atacar a todas aquellas personas que pretenden buscar, y fundamentar, el
origen de la moral en el terreno del Resentimiento:
<<Ante un semejante siempre debe brotar otro semejante; a toda venganza siempre se le santifica con la justicia
con el objeto de lograr suplementar los efecto reactivos en general sobre algo. Yo no me escandalizo por esto, es
más, veo que es biológicamente lo más sensato, el problema es cuando el origen de esa venganza es el
resentimiento mismo; se puede estar a favor de la envidia, el despecho, el rencor, la sospecha, pero jamás del
resentimiento. Esto este método le llamamos, en tanto que se fundamenta en lo reactivo, el principio de Equidad
Científica.
¿Qué ocurre cuando el fundamento no es lo reactivo, sino más bien lo activo?, todo pensamiento activo involucra
ansias de poder, agresividad y ambición (entre otros), por lo tanto queda fuera de todo pensamiento que vele por
la equidad. En tanto lo peor de todo esto es que siempre el hombre activo es aquel que ha poseído el ojo más libre
y la consciencia más buena; por lo tanto ya imaginamos quién es de la consciencia mala. Históricamente, y esto
es lo más triste, sólo a reinado la justicia con fundamentos activos.>>
Ofreceré a continuación un comentario acerca de la cuestión misma de la leyes y el derecho ciudadano:
<<Estas son una declaración imperativa acerca de qué debe aparecer en los ojos de los demás como lo justo
(permitido) e injusto (prohibido); corresponde a la máxima expresión de la Impersonalidad. Éste es justamente el
problema, el establecimiento de la ley parte de lo justo y no del “acto mismo de la ofensa”, por lo tanto, es
completamente activo y no reactivo. Por otro lado, hemos de destacar que categorizar algo de “justo o injusto” en
si mismo, es algo que carece absolutamente de sentido.>>
En fin, así como lo justo e injusto en si mismo carece de sentido, por razón similar un principio reactivo lo
considero un estorbo hostil frente a la vida misma, un cansancio destructor y desintegrador que nos conduce a la
nada.
XII
Aún nos queda por aclarar algo con respecto al origen de la pena. ¿Es correcto tomar la finalidad de algo
y, de manera tan aventurada, usarlos más tarde como motivo de origen de dicha cuestión?, definitivamente no.
¿El origen de la pena es la intimidación (el castigo) sólo por que pareciera que sirve para esto?, en efecto no.
Muchas veces ocurre que las aplicaciones y funcionalidades de un algo suelen variar a lo largo de su proceso o
desarrollo como cuestión misma, por lo tanto es un error profundo relacionar, lo que sería una funcionalidad
actual o final, con el verdadero origen y motivo de éste; llamamos entonces Sentido al producto lógico que uno
todas las finalidades en un único desarrollo coherente.
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
14	
  
La cuestión importante por analizar ahora, que tiene directa relación con la moral, es la siguiente:
<<Me atrevo a afirmar, y sin mayores decoros, que incluso la Inutilización aparente (falta de utilidad) de algunos
períodos dentro del proceso de desarrollo de una cuestión es, y suele ser casi siempre, parte de la grandeza real de
ésta, de se verdadero origen, de una verdadera Voluntad de Poder; mientras mayor a sido el sacrificio de la
humanidad, mayor a sido su florecimiento. Jamás se debe velar por la adaptación como fin último, ésta sólo debe
considerarse como un producto necesario de una idiosincrasia mayor y más profundo, la V.P.; todo esto es más
que un simple Nihilismo Administrativo.>>
XIII
Comenzaré este párrafo con el siguiente aforismo: sólo es Definible aquello que no posee historia. La
pena, sin lugar a dudas, a mutado de sentidos así como de procesos particulares parte de un desarrollo que sí tiene
historia, por lo tanto se vuelve casi indefinible su sentido único, real, ulterior. Para empezar sólo preocupémonos
de una cosa, hagamos todo esfuerzo posible por no caer en el error de creer que un sentido, sólo por parecer más
útil, puede anular todos los demás existentes; esto turbaría más aún el análisis.
A continuación enunciaré un par de sentidos aparentes que la pena a tenido a lo largo de la historia:
- Neutralización de la peligrosidad.
- Inspiración de temor.
- Compensación respecto a las ventajas, supuestamente disfrutadas, por el infractor.
- Como medio de hacer memoria a otra persona que ya sufre pena por si misma.
- Medio para apaciguar los deseos de venganza ajenos.
- Etcétera.
XIV
Por fin estoy preparado para atreverme a dar la primera definición, lo más cercana posible a su sentido
ulterior espero, acerca de la pena: es aquella que posee el valor de despertar en un “culpable” su sentimiento de
culpa; es un instrumento que permite generar mala consciencia y remordimiento. Bueno, al menos esta puede
haber sido su intención inicial, porque pareciera no estar logrando su cometido, ya que los delincuentes son las
personas más resistentes y frías que he conocido.
¿Qué es la mala consciencia?, así como es difícil definir ésta cuestión, así es de complicado igualmente conseguir
que una persona sienta la culpa tal y como hemos querido que la sienta luego de la pena aplicada en él, digamos
que por ésta razón es tan difícil asegurar que la pena a logrado el objetivo que se propuso; digamos que no hay
diferencia, en cuanto a sentimiento de culpa, para muchas personas entre que se les cae una piedra encima y
alguien los condena por algo que ellos no consideran sea “malo”.
XV
Spinoza veía la de una manera similar a como acabo de señalar: mucho más una extraña coincidencia que
cualquier otra cosa. Bueno, la primera definición se desmorona un poco si vemos que su utilidad se vuelve nula,
debemos entonces anunciar una posible segunda definición de lo mismo (pena): intensificación de la inteligencia,
producto de la crítica sobre mi propio acto, dominio de concupiscencias; en fin, “domesticamiento” del hombre.
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
15	
  
XVI
Me siento, el fin, preparado para definir lo que creo por la “mala consciencia”: ésta es la profunda
dolencia que comenzó a recorrer dentro del humano cuando se topó con el sortilegio de la paz y la sociedad,
cuando se enemistó él consigo mismo, cuando se vio interiorizando todos los instintos que antes expulsaba con
facilidad (crueldad, enemistad, placer, agresión, persecución, etcétera), cuando se le declaró guerra y se le privó
de su libertad, lo salvaje y vagabundo que lo caracterizaba; el hombre comenzó a sufrir por si mismo.
<<Así como animales se vieron frente al conflicto de o volverse terrestres o extinguirse, y muchos debieron
extinguirse por éste motivo, así mismo, de ésta misma manera, el ser humano un día despertó y se vio en la
obligación de sacrificarse a sí mismo casi por adaptación.>>
¿Por qué aguantar todo esto? Por qué!?, bueno, pareces ser que junto con ésta inhibición del instinto animal del
hombre nace una Promesa, un justificativo poco usual que promete ser válido para todo, que nos presenta a
nosotros mismos como un camino y no como una meta en si mismos.
XVII
Nada más señalaré aquí que, sin lugar a dudas, fue el Estado el creador de ésta mala consciencia: quien
por naturaleza es señor llega igual que el destino, sin motivo, sin aviso, sin razón, ni consideración ni pretexto,
demasiado convincente, demasiado distinto para si quiera ser odiado.
XVIII
La mala consciencia se basa en una “crueldad contra nosotros mismos”, un desinterés y auto-negación que
provocan tanto la creación de lo Bello como de lo Moral, así es, a través del consentimiento del “no egoísmo”
damos pié a la empatía y el sacrificio por un otro que no somos nosotros mismos; le damos valor al no egoísmo.
XIX
Veamos qué nos tiene que decir el Oriente respecto a éste tema de la mala consciencia, en relación con
algo que ellos conocen muy bien, sus antepasados:
<<En un inicio un conjunto de personas comunes y corrientes, crearon una estirpe de sacrificios y dolor en
función de la creación simbólica se su propia sociedad. Más tarde, durante cada generación que siguió a ésta, se
sintió en “deuda” con ésta primera generación de valientes mártires, por lo que siguió la tradición, continuó con
los sacrificios; se crea una urgente necesidad de indemnización al “acreedor” antiguo; se crea temor al
antepasado.
¿Se termina por convertir el antepasado en una especia de Dios?, ¿será que los dioses que conocemos se crearon
de ésta manera, a través de la deuda y el temor a “algo”?, al parecer las cosas se han santificado sin gran
fundamento.>>
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
16	
  
XX
Hemos de recordar entonces dos cosas, dos cuestiones que se han heredado de generación en generación,
una de éstas es el “bien y el mal” que no ha entregado la Aristocracia, el otro la “culpa y deuda” entregada por la
concepción de Ante-pasados y Dioses varios.
Llegó entonces la hora de liberarnos de todo esto, de buscar nuestra vida sin deberle nada a nadie, ha llegado la
hora de alcanzar la segunda Inocencia (Unshuld). Entiéndase que, incluso, el bien y el mal y la culpa no son en si
tan destructivos a como se muestran en fuerza unidos frente al concepto de la mala consciencia; éste es el
verdadero problema.
XXI
Para librarnos de todo esto debemos volver hacia atrás. Se debe, sin lugar a dudas, ir en contra de la base,
el deudor mismo. Sí se elimina el deudor, termina la culpa y además la sensación insostenible de deuda. Pero tan
sólo tratando de hacer esto nos topamos con un hecho histórico muy importante: ¿qué! El Dios cristiano
sacrificándose por sus deudores, Jesús muriendo por los pecados de la gente? ¿y todo esto por Amor? al deudor?.
XXII
Creo que ya bastó ni siquiera con ser domesticados por el estado a través de una propuesta de crueldad
contra el animal-hombre a través de una voluntad auto-tortura que coincida frente al “bien y el mal”, sino ahora
también debemos lidiar con una… ¿una deuda con el Dios mismo? ¿qué es esto!?, ésta a de ser, sin duda, la
locura más grande jamás contada. ¿De dónde nace esta voluntad de siempre establecerse como indigno e
infectado por algo o alguien? ¿por qué siempre se menoscaba hasta colocar algo donde no he de haber nada!?, así
ocurre, nos convertimos en una bestia de acción y, inmediatamente, pasamos a transformarnos en una bestia de
idea, y qué idea!; éste paroxismo nos indica que estamos enfermos desde antes.
XXIII
Por otro lado, en Europa, los Griegos supieron mantenerse alejados de la mala consciencia, a diferencia de
lo tratado anteriormente, por ellos es que sus Dioses se acercan más al animal-humano que cualquier otro que
podamos haber conocido. No os confundáis, hablamos de Locura no de pecado! ¿me entendéis?, el fundamento
de los Griegos no es el pecado, sino una locura entendida, asumida y construida. Los Dioses Griegos no culpaban
al humano, es más, lo justificaban, daban una explicación de “por qué” el humano actuaba así.
XXIV
Conclusión, nosotros los hombres modernos cargamos con siglos y siglos de auto-tortura y odio al
animal-hombre, heredamos una concepción de que el instinto es innatural. Necesitamos que alguien nos salve,
necesitamos de la redención de algo que esté más allá de la voluntad de la nada, de cristo y del nihilismo.
Necesitamos un vencedor de Dios y de la nada, alguna vez tiene que llegar…
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
17	
  
_________________________ TRATADO TERCERO: _________________________
Ideales Ascéticos
Despreocupados, irónicos, violentos –así nos quiere la sabiduría:
es una mujer, ama siempre únicamente a un guerrero…
Así habló Zaratustra
I
¿Qué significan los ideales ascéticos?, pues veamos qué es lo que representa para variadas personas esta
cuestión tan importante y milenaria:
- Filósofos: Un olfato para percibir las condiciones favorables para alcanzar una espiritualidad elevada.
- Los Fisiológicamente lisiados: Éstos son la mayoría, para ellos es un intento de “sentirse demasiado
buenas” para este corrompido mundo; su principal lucha contra el lento dolor y el aburrimiento.
- Sacerdotes: Su mejor instrumento de poder (autorización), su locura, su descanso en la nada (Dios).
¿Por qué se pensó todo esto?, pues el hombre, al encontrarse frente al vacío máximo, su horror lo lleva a preferir
querer la nada a no querer nada.
II
Richard Wagner, al final de su vida, si bien siempre predicó que lo mejor era la castidad, sólo al final de
su vida lo comenzó a hacer en un sentido Ascético ¿por qué ocurrió esto? ¿a caso sólo es un cerdo herido que
comenzó a gruñir para llamar la atención?.
III
En su última obra Wagner personificó a Percifal, quién, como ya se señaló, se fue en contra de todo el
ideal general de castidad propiamente cristiano ¿será todo esto entonces sólo una pérfida y resentida defensa en
contra de los Luteranos con quienes compartió tanto tiempo?. Por otro lado ¿será que sí encontró la salvación,
pero fue en otro lado y, es por esto mismo, que trato de enseñar a la gente que debía “irse de donde está”?.
IV
Bueno, debo señalar que demos saber separar la obra misma de su autor, de si actor y creador. Así como a
una mujer en cinta se le aguanta todo berrinche propio de su embarazó, ya que se supone que vale la pena, así
mismo, a Wagner, al parecer, deberíamos aguantarle todo este berrinche anti-medieval que brotó en Percifal.
<<Un artista se aparta de la realidad, se exilia del mundo que vive la demás gente, el mundo efectivo. Una vez
que se cansa de ésta irrealidad vuelve con todo tratando de representar algo real; ésta es la Veleidad del artista.>>
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
18	
  
V
Pues esta Veleidad típica del artista es la que sufrió Wagner, pero ¿tenía que ser tan Shopenhaueriana y
nihilista como se presentó en la realidad?. Justamente por esto afirmamos lo siguiente: para un artista, los ideales
Ascéticos no significan absolutamente nada; significa tantas cosas distintas, contradictorias y diáfanas, que esto
es como la nada misma.
Pero, por otro lado, ¿qué significa que un hombre serio, que tiene el valor de ser él mismo, que no espera nada de
nadie ni de nada, defienda un ideal ascético?, dicho de otra forma ¿qué significa que un Filósofo sea asceta?.
Analizaremos primero la cuestión del Arte: ¡Qué significa que Schopenhauer considerara la música por si misma
y no como un medio para finalidades vanas y típicas? ¿será por esto que terminó recitando metafísica?.
VI
Quedémonos con el tema de Schopenhauer. Para analizar la actitud de éste gran filósofo primero
analizaremos las dos posturas estéticas acerca de lo bello que son consideradas las más importantes:
- Kant (espectador): Lo bello es lo que agrada desinteresadamente; libre de inclinaciones.
- Stendhal (Creador): Lo bello es lo que promete felicidad; funciona a través de sugestión y sensaciones.
Aquí justamente está la cuestión importante: Schopenhauer era un Kantiano que no entendía al cien por cien la
estética de Kant, es decir, éste filósofo creía en el desinterés pero, a su vez, también era víctima de la promesa de
su propia felicidad: el torturado que escapa a su tortura. Bueno, ya tenemos algún acercamiento importante
entonces a lo que el Filósofo propiamente tal busca y trata de encontrar en el ideal Ascético: escapar a una tortura.
VII
Pero aún nos falta una cuestión por analizar antes de desgarrar la respuesta completa al tema del
significado ascético en e filósofo. ¿por qué ningún filósofo importante se ha casado? ¿por qué el desprecio a la
mujer y a la sensualidad? ¿por qué siempre se haya tan aislado de todo?, pues la cosa va más o menos así:
<<El filósofo de aísla de todo, se va a un desierto, allí busca la máxima tranquilidad y desapego de todo, busca su
forma de crear el mejor camino hacia el Optimun (conocimiento cúlmine de la verdad) y éste, sin lugar a dudas, es
a través del “sentimiento del poder”, vale decir un estado en cual todo está bajo su control; esto es infelicidad.>>
Ahora sí estoy preparado para la definición del ideal ascético en el filósofo: éste es la forma tras la cual el filósofo
consigue un optimun de condiciones de la más alta y osada espiritualidad; no niega su existencia, sino la
reafirma.
VIII
¡Qué les importa a los filósofos el valor del ideal ascético! Lo que hacen los filósofos es pensar en ellos
mismos; libres de coerción, perturbación, ruido, negocios, deberes y preocupaciones; lucidez en la cabeza; vuelo
de los pensamientos, aire claro, puro, libre, seco, como lo es el de las alturas; tranquilidad en todos los
subterráneos; todos los perros bien atados; ningún roedor gusano de ambición ofendida.
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
19	
  
El sabio siempre conserva pobreza, humildad y castidad, y se defiende de la fama, los príncipes y las mujeres.
Recordemos, nada hay de virtud en un filósofo, sino más bien una respuesta ante el instinto dominante,
que lo lleva al desierto como necesidad de tierra libre. Pero ¿por qué nos apartamos del mundo y nos vamos a
nuestro desierto?, por la misma razón que Heráclito se fue al templo Artemisa: para huir de los demócratas y su
charlatanería, para escapar del “hoy”; el día a día es demasiado ampuloso e intenso.
<<El silencio absoluto que permite subir la voz del pensamiento es lo único que nos permite lograr escuchar
nuestra verdadera voz ronca: el rumiar*>>
IX
Todo gran paso dado en la tierra, e incluso los más pequeños también, fueron conquistados, en otro
tiempo a través de suplicios espirituales y corporales; no sólo avanza, sino caminar, moverse, todo ha necesitado
de innumerable cantidad de mártires. Particularmente, nada ha sido comprado con un precio tan caro como el
poco de razón humana y sentimiento de libertad que hoy constituye el orgullo de las personas.
X
Resumamos los hechos que tenemos hasta ahora, respecto a lo último que hemos tratado:
- Al principio el espíritu del filósofo tuvo que disfrazarse y enmascararse en un tipo de hombre
contemplativo (sacerdote, mago o divino) para, de cierta forma, sólo poder existir.
- El ideal ascético ha servido al filósofo como forma de presentación , como presupuesto de existencia.
- La actitud filosófica a consistido en un apartarse del mundo hostil, de otra forma no hubiera sido posible
su existencia.
La pregunta entonces es ¿llegará el día en que el filósofo tenga la valentía de poder existir por sí mismo, sin
ideales ascéticos de prestación, libre en su voluntad, orgulloso y osado frente al mundo?.
XI
Pero ¿qué significa el ideal ascético para los mismo sacerdotes?, cabe señalar que, así como una madre no
puede defender a la “mujer en sí” ya que está demasiada ocupada en sus labores femeninas, de ésta misma forma,
el sacerdote no puede defenderse de su propia situación, así que lo ayudaremos un poco:
<<Trata la vida como un camino Errado, que sólo comenzará el descanso el día que se vuelva al comienzo; un
error que se debe refutar a través de la acción; como en la mayor parte de la historia de la humanidad, está aquí la
pésima valoración de la existencia humana. El principal interés de éste tipo de vida es que jamás se extinga, a su
vez, la auto-contradicción valorativa de la vida.>>
Como vemos, el sacerdote vive bajo un constante desprecio y ascetismo hacia la vida inmerso en un profundo
desprecio, pero, sin lugar a dudas, a su vez ama este tipo de vida despreciada: esto es lo que entendemos como la
auto-contradicción; la anti-naturaleza.
* Véase anexo final del prólogo.
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
20	
  
XII
Bueno, e aquí un problema muy grave: el asceta, como producto de su auto-contradicción y anti-
naturaleza, hace desprecio de la vida lo único que tenemos que nos afirma a ella, el único instinto ante el cual la
vida nos enseña la verdad, la Razón.
Lo que debemos de hacer es justamente lo contrario: explotar la razón en toda su potencialidad y esplendor:
<<Para lograr una verdad Objetiva se debe manipular diversos dominios y sujetos, sus causas y consecuencias, de
ésta forma la diversidad de perspectivas y interpretaciones creadas nos entregarán un concepto más rico y
completo; no debemos caer, bajo ningún caso, en una “contemplación desinteresada”, ya que ésta es el más
grande no-concepto y contrasentido de todos.>>
XIII
Recordemos que la auto-contradicción de la vida sacerdotal ascética es “vida contra la vida”, bueno,
diremos entonces que esto nace de un “instinto de protección y de salud de una vida que se degenera”; el ideal
ascético es un estratagema de conservación que usa la muerte como pretexto para darse vida a sí mismo.
Podríamos decir, mirándolo de un punto de vista un tanto más pragmático, que el asceta busca hacerse heridas que
le den sentido para la existencias; curar las heridas que él mismo se produce parece ocupar mucho tiempo.
Sin duda, ni la más mínima, el hombre ha demostrado ser el animal más triste, melancólico y deteriorado de
todos, ¿cómo no iba a ser así, si él mismo busca más que todos, por lo tanto está más expuesto aún al peligro y a
la insatisfacción?.
XIV
El origen de la debilidad, del más grande mal y el verdadero cáncer de la humanidad no está en las
personas supuestamente “malvadas”, sino más bien en los que desprecian la vida del hombre, los que sienten
compasión por el hombre, son estos, y no los otros, lo que dan el primer paso al Nihilismo*. ¿Cómo puedo
escaparme de mi mismo?, no es posible, pero aún así dicen ¡estoy harto de mi!, éste es el auto-desprecio
realmente maligno.
<<Los débiles son expertos en buscar caminos tortuosos que les hagan parecer como “almas bellas”, o seres
“puros de corazón”, a modo de prestarse superiores a los que realmente son fuertes y nobles, ¿cómo es posible
que satisfaciéndose a si mismos logren tan obscena y burda cuestión?, es como la mujer enferma, que bajo su
condición ofrece tiranía y exige respeto.>>
¿Hasta cuándo durará esto? Pues creo, seriamente, que todo acabará el día en que la miseria de los débiles sea
transmitida a los más afortunados: ¡es una ignominia ser feliz, habiendo tanta miseria!; en efecto, mejor aún es
permanecer solo que mezclarse con éstas arpías nihilistas, por lo que no podemos permitir que esto suceda.
* Si bien Nietzsche distingue dos tipos de Nihilismo, el activo y el pasivo, siempre hará, con excepción de las últimas páginas, referencia al
pasivo: aquel que deja en decadencia y fomenta el retroceso al espíritu; aquel que aparece por una falta en la Voluntad del Poder.
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
21	
  
XV
Y justamente el punto recién tratado es el más importante en esta cuestión: el sacerdote ascético es un
enfermo más que se mezcla, relaciona y mimetiza con los pobres y enfermos con el motivo de, después, domarlos
a todos en poder y autoridad y defenderlos de los sanos; es el despreciador de toda salud pero, a su vez, también
la promete a sus súbditos.
<<Las heridas que el sacerdote ascético cura con las mismas que él infecta; su principal arma para el dominio de
masas enfermas es la manipulación del resentimiento, él es el que modifica la dirección del resentimiento
mismo.>>
Entendamos que, para todo ser que sufre, la máxima narcosis consiste en poder desahogar sus sentimientos y
buscar al responsable; buscan amortiguar el dolor por vía afectiva, ni siquiera busca terminar con él. Veamos a
continuación el embelecamiento, el estratagema más perspicaz que usa el sacerdote ascético:
El enfermo dice -¡Alguien tiene que ser el responsable de que yo me sienta mal, alguien tiene que tener la culpa!-
El sacerdote responde -¡Así es oveja mía, alguien tiene que ser la culpable! Pero… la culpable de todo ¡eres tú
misma!-
XVI
Culpa => Pecado => Pecaminosidad => Corrupción => Condenación: esta metodología (seguidilla de
antivalores) es la responsable del concepto general de culpa de reorientación personal usada por el sacerdote para
engendrar a los seres inocuos y timoratos que caracterizan el fanatismo de una religión.
¿Qué se pretende con esto? Pues: Auto-disciplina => Auto-vigilancia => Auto-superación: ésta es la curación
falsa, irreal, infectada y mendaz que ofrece la Iglesia para, además, los dolores que ni siquiera existen.
XVII
Después de todo lo explicado ¿podemos considerar al sacerdote un verdadero médico? O cuestionado de
otra forma ¿realmente éste asceta cura las culpas de la gente?, mi respuesta es no y no. Así es, difícilmente un
sacerdote cura el remordimiento de las personas de manera “real”, ya que jamás penetra en la consciencia de las
mismas, jamás ataca la causa única y letal de esta culpa, lo único que hace es anestesiarla, ofrecer una narcosis
pasajera; dicho sea de paso que esto es perfecto para no sólo ejercer el poder momentáneamente, sino también
para poder mantenerlo en el tiempo; esto genera la adicción de las personas a la religión.
¿Cómo llega la gente a sentirse de ésta forma tan melancólica y dependiente?, mi tesis es que cada cierto tiempo,
en toda región del mundo, penetra sobre toda masa de ciudadanos un “sentimiento fisiológico de obstrucción”
(una suerte de paroxismo), el cual es el encargado de llevar a la gente frente a estos médicos falsos de turno.
Analicemos algunas de éstas epidemias en la historia:
- Secuelas: cruce de raza heterogéneas y, principalmente, mezcla de estamentos demasiado diversos.
- Repercusión por vejez y cansancio de la raza.
- Dietas falsas: alcoholismo o vegetarianismo.
- Enfermedades: corrupción de sangre malaria, sífilis, etcétera.
En todos estos casos se trata, fervientemente, más tarde, de combatir el fuerte sentimiento de Displacer producido.
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
22	
  
La primera y principal salida que se buscó a esto fue la de rebajar hasta lo más mínimo el sentimiento de
vitalidad presente en la persona; a estos los llamo los deportistas de la santidad. Esto consiste principalmente en
no provocar nada que tenga consecuencias que lamentar, no “derramar sangre”, como por ejemplo no amar, no
odiar, ecuanimidad, no vengarse, no enriquecerse, no trabajar, mínima cantidad de mujeres, etcétera.
Lo que conseguimos finalmente es un “negarnos a nosotros mismos”, lo cual, más comúnmente se llama, gracias
a los sacerdotes, la Santificación (que llevado a su extremo máximo se es llamado Redención), y que, expresado
más fisiológicamente, también lo llamamos Hipnosis; efectivamente logramos vivir sin sufrimiento, pero a costa
de nuestra propia consciencia.
Aquí nos liberamos de toda ilusión, todo saber, verdad, ser, meta y deseo de acción; vamos más allá también del
bien-y-el-mal: el punto común de todas la religiones Pesimistas es que ninguna agregación cualitativa ni
cuantitativa de Virtud nos llevará a la redención, jamás. En ellas se busca un vacío total, un sueño profundo,
hipnosis máxima, la nada; éste es su Dios. Nótese que Epicuro también buscó el vacío, sólo que él lo halló sobre
la ausencia máxima del sufrimiento; éste es el más alto valor de los valores.
XVIII
Como otro método para la curación, al menos aparente, de las depresiones generales del pueblo,
permítaseme hablar acerca de la Actividad Maquinal:
<<Llamamos actividad maquinal a la “bendición del trabajo”. Así es, cuando las personas rechazan y evaden todo
dolor y sufrimiento a costa de una impersonalidad que les permite “olvidarse de sí mismos”, teniendo el tiempo
colmado sólo hay espacio para un hacer-por-el-hacer, una obediencia puntual e irreflexiva.>>
El último método de sanación prestado para la depresión colectiva lo llamamos las “pequeña alegría”:
<<La pequeña alegría es el volverse alegre por el hecho mismo de causar-alegría; el amor al prójimo; la
superioridad mínima; hacer beneficios, entregar regalos, consolar, persuadir, alabar, o simplemente tratar con
distinción. Aquí el sacerdote estimula la pulsión más fuerte de la Voluntad del Poder; voluntad de la
reciprocidad.>>
En fin de cuentas, algo transversal en todos esto métodos, lo más letal y profundo en contra de la epidemia de la
depresión, que incluso puede ser considerado como otro método particular, es la “creación de rebaños”, la
formación de una comunidad; el sacerdote se percata de que todo enfermo necesita de una congregación, por ésta
razón las fomenta:
<<Así como todo intelectual y fuerte tiende a disociarse de los demás, así mismo, con ese mismo ímpetu, los
débiles y sufrientes tienden a asociarse entre si, a buscar una comunidad que los acoja y los sane, que los
compadezca.>>
XIX
Basta de moralistas modernos, basta intelectos femeninos , basta de tanta “gente buena”, basta de tanta
tartufería dy tarugatas éticas, el hombre de hoy no miente, no señor, el hombre de hoy sí es honesto, el problemas
es que su honestidad encierra una inocencia profunda y letal que, sucumbiendo ante la realidad, crea un idealismo
propio de gente que no quiere escuchar la verdad.
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
23	
  
XX
Trataré ahora las siguiente cuestión: el ideal ascético está al servicio de un propósito de desenfreno del
sentimiento:
<<La tristeza, el dolor y la miseria del hombre es interpretada y justificada exitosamente por la religión, quien usa
a su favor el sentimiento de culpa creando el “pecado” (sufrimiento causado por uno mismo), por lo tanto la
“mala consciencia”, lo cual nos hace entrar en un estado de constante pena; un desenfreno de los sentimientos de
culpabilidad y martirio. La bestia hombre ahora busca la “redención”, la encuentra y, siendo nada más que un
narcótico, quiere más y más; el hombre ahora quiere más dolor, más sufrimiento, más pena: esto es usado a favor
de los sacerdotes, a favor del ascetismo.>>
XXI
¿Y todo esto para qué? ¿a caso a servido de algo? ¿a sido Útil?, permítaseme explicar lo que entiendo por
algo “útil”: domesticado, debilitado, postrado, refinado, reblandecido, castrado, casi dañado… de ser así entonces
quero que ha sido muy útil:
<<Donde ha llegado la religión y los sacerdotes, supuestamente a calmar los dolores, se han propagado, más que
en lugares donde ellos no han llegado, la pesadumbre, el sufrimiento y los displaceres. ¿Por qué?, pues ya lo
hemos visto; todo este extraño entrenamiento ascético propaga lo único que lo mantiene con vida: la necesidad
continua de más y más dolor.>>
XXII
Mencionaré de paso, no me detendré demasiado, en el tema de las escrituras. ¿Cómo es posible que
rechacen los textos Griegos por la Biblia?, después de que los padres de la iglesia denominaran la biblia como el
texto sagrado principal de la religión todo lo demás quedó descartado; no me parece correcto.
El antiguo testamento sí me agrada, está lleno de hombres de fuerza, valor y un paisa heroico y novedoso, pero el
nuevo sólo es rococó del alma, adornos excesivos, el ampuloso y el flemático dentro de la misma persona, el
locuaz y el taciturno, nada tiene mucho sentido en esta apologética inocente y hostil.
XXIII
Es mi deber destacar que, pese a todo lo que se pueda creer o estimar, la Ciencia no se excluye de las
variadas y complejas ramas del ascetismo. Así es, todos estos doctos empedernidos luchan día y noche, bajo
ebullición constante del cerebro, por descubrir e investigar, pero ¿para qué? Creo que hace bien, pero lo que ellos
no reconocen es que les da miedo cobrar demasiada consciencia de la vida…
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
24	
  
XXIV
Cuando existe demasiada fe* en algo, yo postulo, es producto de un déficits en la calidad de su
demostrabilidad. Así es, la fe no es prueba de la verdad, no la otorga, más bien es el camino hacia la
“bienaventuranza”, es decir, la fe no concurre en la verdad sino en la “ilusión” respecto a ésta.
Pues ahora afirmo lo siguiente: la única manera de estar a salvo del ideal ascético es siendo Libre, y, justamente,
por la razón de que los científicos están muy lejos de serlo, también están muy cerca de tales ideales; los
científicos son ascetas encubiertos, pues aún creen, aún están ligados, amarrados, aún esperan la llegada de la
Verdad…
<<La fuerza de la Voluntad (valor en sí) de la Verdad, su imperativo inconsciente, su motor de vida, es la fe en su
propio valor Metafísico; no existe una ciencia libre de supuestos; la ciencia necesita de la fe para su dirección,
sentido, límite y métodos.>>
El no poder justificar todo y aún así seguir caminando en dicha dirección es causado por el ideal ascético:
necesitan fundamentos, lo cual no quiere decir que existan: ¿Cuál es el valor de la Verdad si todo parece no tener
sentido?...
XXV
Como ya acabamos de tratar anteriormente, la ciencia y el ascetismo se potencian, se complementan,
ambos están amarrados a la fe, ambos necesitan de ser liberados; ambos constan de un empobrecimiento de la
vida. El estratagema ascético es más o menos así: lo primordial es lo que sentimos, el deseo, y así como ningún
“conocer” satisface nuestros deseos entonces ningún conocer es suficiente; no existe conocer, por lo tanto existe
Dios. ¡Qué triunfo del ideal ascético!
XXVI
Respecto a los historiadores, estos ya están cansados, son los más aburridos de todos, han rechazado toda
teleología y no quieren “demostrar nada” ni darle explicaciones a nadie; son espejo, sólo relatan todo
objetivamente, describen pero ya no son jueces de nadie.
Por otro lado, también tenemos a los Artistas, ¡Que son como los historiadores pero un poco más modernos! Ellos
contemplan, ellos también son los “objetivos” ¿cómo puede ser esto? Son tan sátiros como sabios, santos como
traviesos, definitivamente es el espectáculo más pobre que he tenido que presenciar. Todo mi respeto al ideal
ascético, pero mientras éste sea honesto.
¿Qué hay de las dietas pobres? Hoy en día todos se embriagan, leen mucho el periódico, escuchan mucha música,
“se quieren sentir muy exclusivo haciendo cosas muy comunes” ¿cómo entenderemos esto?, ¡todos estos son
Estimulantes!, así es, todos ofrece un camino de estimulación que crea su propio idealismo…
* Para Nietzsche la fe es el camino errado en busca de la verdad. Pese a esto, si bien Nietzsche pierde toda fe en lo divino, parece conservar
mucha fe en el superhombre, quien, como ha expresado en otras ocasiones, viene a ocupar el lugar de Dios.
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
25	
  
XXVII
La cuestión ahora es la siguiente: ¿basta con deshacerse del concepto de Dios? ¿basta con creer que el
ideal ascético termina ahí, donde el sacerdote da su discurso?, como ya vimos anteriormente, la ciencia también es
parte de este ideal:
<<Aún cuando el concepto de Dios haya sido destronado, aún así, igualmente tenemos una complacencia con la
Voluntad de la Verdad, éste conflicto todavía es usado por la ciencia, que también usa la fe como brújula de
escape; sólo que esta vez se hace a través de la vía experimental...>>
El problema del ideal ascético no es su excusa, es decir, ni la ciencia, ni la religión ni la muchedumbre estimulada,
el problema del ideal ascético es su compromiso con la Voluntad de la Verdad, con ese profundo deseo de creer
que todo tiene un “sentido”, que todo es “por algo”, que todo tiene, muy en el fondo, una “buena explicación”.
XXVIII
Si prescindimos de los ideales ascéticos, entonces el hombre, como animal hombre que es, no ha tenido
ningún sentido hasta ahora; sin estos ideales no podemos, en absoluto, responder a esto: ¿para qué el hombre?.
<<El ideal ascético significa que algo faltaba, que un vacío nos rodeaba, que el problema con el sufrir no es el
sufrir mismo, sino el “por qué” de este sufrimiento. Éste ideal parece interpretar todo sentido, parece llenar todos
los vacíos, parece acabar con el Nihilismo suicida. ¡El ascetismo es la única forma de salvar la existencia de la
Voluntad Humana!.>>
Si bien el ascetismo se queja del animal hombre, odia todo lo material, y repugna todo sentido, aún así, debemos
ser capaces de percatarnos que esto sigue siendo una forma de voluntad, la Voluntad de la Nada; rechaza todo
cuanto hay en la vida, pero sigue siendo una voluntad…
Y repito lo mismo que dije al principio del capítulo tercero:
“El hombre prefiere querer la nada, a no querer nada…”
 
WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL	
  
26	
  
Friedrich Nietzsche (1844-1900) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo
Alemán que, hasta el día de hoy, es considerado una de las mentes más
influyentes a la teoría general del conocimiento del siglo XIX.
Como precursor del secularismo existencial post-moderno ha influido
importantemente en las mentes de grandes como Foucaoult, Vattimo y
Heidegger. Su estilo dialéctico usual es la deconstrucción de los conceptos ya
establecidos, debido a que él jamás consideró soportable que el origen de las
costumbres fecundara de raíces déspotas y ególatras.
Este texto es la cumbre de su pensamiento crítico en contra de la historia
gobernada por las Aristocracias de turno, compila sus más importantes
pensamientos acerca del Bien y el Mal (también de lo bueno y lo malo) y agrega,
de manera muy lúcida y perspicaz, un enfoque novedoso respecto al origen
	
  
¿ Cuál es la diferencia entre lo malo y lo malvado?
¿ De dónde viene nuestra concepción de culpa,
consciencia y moral ?
¿ Cual es la relación del Ascetismo con las Ciencias,
Artes, Religión y Filosofía?
______________________________________________ Ω ____________________________________________
	
  
principal de todo sufrimiento actual, de toda
manipulación religiosa y todo afán científico
y artístico: la Culpa y la Voluntad de la
Verdad.
Nietzsche afirma que la Voluntad, en si
misma, es la principal responsable de los
males que nos atan al idealismo de la verdad
y el deseo de sentido. Él propone que nos
desapeguemos de todo aquello y que volemos
hacia un nuevo rumbo, bajo un umbral moral
construido por nosotros mismos; lejos de la
culpa, la mala consciencia y el sufrimiento:
debemos convertirnos en el Súper-Hombre.
	
  

Contenu connexe

Tendances

Trabajo final de filosofia ram v.2.0
Trabajo final de filosofia ram v.2.0Trabajo final de filosofia ram v.2.0
Trabajo final de filosofia ram v.2.0Ram Cerv
 
el concepto del hombre según Rene descarte
el concepto del hombre según Rene descarteel concepto del hombre según Rene descarte
el concepto del hombre según Rene descarteSelena Rendón
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimientovanessa_cas
 
Como es el hombre según Maquiavelo.
Como es el hombre según Maquiavelo.Como es el hombre según Maquiavelo.
Como es el hombre según Maquiavelo.valeria-G
 
Filosofia de la naturaleza
Filosofia de la naturalezaFilosofia de la naturaleza
Filosofia de la naturalezaflabiocifuentes
 
Ambigüedad y vaguedad
Ambigüedad y vaguedadAmbigüedad y vaguedad
Ambigüedad y vaguedadNataabs
 
Esquema corrientes de pensamiento
Esquema corrientes de pensamientoEsquema corrientes de pensamiento
Esquema corrientes de pensamientoGabriela Garcia
 
Prolegomenas de Lógica
Prolegomenas de LógicaProlegomenas de Lógica
Prolegomenas de Lógica03Sonny
 
LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS.
LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS. LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS.
LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS. luisbarillasc
 
Escuelas filosoficas contemporaneas
Escuelas filosoficas contemporaneasEscuelas filosoficas contemporaneas
Escuelas filosoficas contemporaneasyoamoajair
 
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del ConocimientoEnsayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del Conocimientoveritava
 
El problema de la verdad y realismo
El problema de la verdad y realismoEl problema de la verdad y realismo
El problema de la verdad y realismonico0132
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoVictor Herrera Millán
 
El problema del conocimiento
El problema del conocimientoEl problema del conocimiento
El problema del conocimientoMarco Alberca
 
Posibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimientoPosibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimientojpse32
 
La fenomenología trascendental
La fenomenología trascendentalLa fenomenología trascendental
La fenomenología trascendentalbrigidacarvajal
 

Tendances (20)

Trabajo final de filosofia ram v.2.0
Trabajo final de filosofia ram v.2.0Trabajo final de filosofia ram v.2.0
Trabajo final de filosofia ram v.2.0
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 
el concepto del hombre según Rene descarte
el concepto del hombre según Rene descarteel concepto del hombre según Rene descarte
el concepto del hombre según Rene descarte
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Como es el hombre según Maquiavelo.
Como es el hombre según Maquiavelo.Como es el hombre según Maquiavelo.
Como es el hombre según Maquiavelo.
 
Filosofia de la naturaleza
Filosofia de la naturalezaFilosofia de la naturaleza
Filosofia de la naturaleza
 
Ambigüedad y vaguedad
Ambigüedad y vaguedadAmbigüedad y vaguedad
Ambigüedad y vaguedad
 
Esquema corrientes de pensamiento
Esquema corrientes de pensamientoEsquema corrientes de pensamiento
Esquema corrientes de pensamiento
 
Prolegomenas de Lógica
Prolegomenas de LógicaProlegomenas de Lógica
Prolegomenas de Lógica
 
Hans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
Hans-Georg Gadamer y la HermenéuticaHans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
Hans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
 
LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS.
LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS. LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS.
LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS.
 
Escuelas filosoficas contemporaneas
Escuelas filosoficas contemporaneasEscuelas filosoficas contemporaneas
Escuelas filosoficas contemporaneas
 
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del ConocimientoEnsayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
 
El problema de la verdad y realismo
El problema de la verdad y realismoEl problema de la verdad y realismo
El problema de la verdad y realismo
 
Principios de Identidad
Principios de IdentidadPrincipios de Identidad
Principios de Identidad
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
 
El problema del conocimiento
El problema del conocimientoEl problema del conocimiento
El problema del conocimiento
 
Posibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimientoPosibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimiento
 
La fenomenología trascendental
La fenomenología trascendentalLa fenomenología trascendental
La fenomenología trascendental
 

En vedette

La genealogia de la moral - Friedrich Nietzsche
La genealogia de la moral - Friedrich NietzscheLa genealogia de la moral - Friedrich Nietzsche
La genealogia de la moral - Friedrich NietzschePau Homedes Guerrero
 
La Moral De Federico Nietzsche
La Moral De Federico NietzscheLa Moral De Federico Nietzsche
La Moral De Federico Nietzscherogeyviri
 
Friedrich nietzsche más allá del bien y del mal
Friedrich nietzsche   más allá del bien y del malFriedrich nietzsche   más allá del bien y del mal
Friedrich nietzsche más allá del bien y del malBenjamin Simpson
 
Resumen y análisis de 1984 (George Orwell)
Resumen y análisis de 1984 (George Orwell)Resumen y análisis de 1984 (George Orwell)
Resumen y análisis de 1984 (George Orwell)Great Ayuda
 
Genealogia da moral nietzsche
Genealogia da moral  nietzscheGenealogia da moral  nietzsche
Genealogia da moral nietzschemasalas
 
Nietzsche - Genealogía de la Moral - Libro I
Nietzsche - Genealogía de la Moral - Libro INietzsche - Genealogía de la Moral - Libro I
Nietzsche - Genealogía de la Moral - Libro IAlvaro Grisales
 
Nietzsche ecce homo
Nietzsche   ecce homoNietzsche   ecce homo
Nietzsche ecce homoacademica
 
La moral marxista
La moral marxistaLa moral marxista
La moral marxistarandallefj
 
Resumen: Anticristo - Nietzsche
Resumen: Anticristo - NietzscheResumen: Anticristo - Nietzsche
Resumen: Anticristo - NietzschePerla Berrones
 
La moral en sócrates y platón
La moral en sócrates y platónLa moral en sócrates y platón
La moral en sócrates y platónyibanildo
 
La consciencia y la incógnita de la existencia
La consciencia y la incógnita de la existenciaLa consciencia y la incógnita de la existencia
La consciencia y la incógnita de la existenciaRommel Michelangelli
 
El crepusculo de los idolos
El crepusculo de los idolosEl crepusculo de los idolos
El crepusculo de los idolosEdith GC
 
Friedrich nietzsche el crepúsculo de los idolos
Friedrich nietzsche   el crepúsculo de los idolosFriedrich nietzsche   el crepúsculo de los idolos
Friedrich nietzsche el crepúsculo de los idolosMiguel Angel Zamora
 
Boleta contravenciones 1
Boleta contravenciones 1Boleta contravenciones 1
Boleta contravenciones 1Andrés Borges
 

En vedette (20)

LA GENEALOGÍA DE LA MORAL
LA GENEALOGÍA DE LA MORALLA GENEALOGÍA DE LA MORAL
LA GENEALOGÍA DE LA MORAL
 
La genealogia de la moral - Friedrich Nietzsche
La genealogia de la moral - Friedrich NietzscheLa genealogia de la moral - Friedrich Nietzsche
La genealogia de la moral - Friedrich Nietzsche
 
La Moral De Federico Nietzsche
La Moral De Federico NietzscheLa Moral De Federico Nietzsche
La Moral De Federico Nietzsche
 
Friedrich nietzsche más allá del bien y del mal
Friedrich nietzsche   más allá del bien y del malFriedrich nietzsche   más allá del bien y del mal
Friedrich nietzsche más allá del bien y del mal
 
Resumen y análisis de 1984 (George Orwell)
Resumen y análisis de 1984 (George Orwell)Resumen y análisis de 1984 (George Orwell)
Resumen y análisis de 1984 (George Orwell)
 
Nietzsche - Genealogia da Moral
Nietzsche - Genealogia da MoralNietzsche - Genealogia da Moral
Nietzsche - Genealogia da Moral
 
Genealogia da moral nietzsche
Genealogia da moral  nietzscheGenealogia da moral  nietzsche
Genealogia da moral nietzsche
 
genealogia moral 1.2
genealogia moral 1.2genealogia moral 1.2
genealogia moral 1.2
 
Nietzsche - Genealogía de la Moral - Libro I
Nietzsche - Genealogía de la Moral - Libro INietzsche - Genealogía de la Moral - Libro I
Nietzsche - Genealogía de la Moral - Libro I
 
Nietzsche ecce homo
Nietzsche   ecce homoNietzsche   ecce homo
Nietzsche ecce homo
 
La moral marxista
La moral marxistaLa moral marxista
La moral marxista
 
genealogia moral 1.1
genealogia moral 1.1genealogia moral 1.1
genealogia moral 1.1
 
Resumen: Anticristo - Nietzsche
Resumen: Anticristo - NietzscheResumen: Anticristo - Nietzsche
Resumen: Anticristo - Nietzsche
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
 
La moral en sócrates y platón
La moral en sócrates y platónLa moral en sócrates y platón
La moral en sócrates y platón
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
La consciencia y la incógnita de la existencia
La consciencia y la incógnita de la existenciaLa consciencia y la incógnita de la existencia
La consciencia y la incógnita de la existencia
 
El crepusculo de los idolos
El crepusculo de los idolosEl crepusculo de los idolos
El crepusculo de los idolos
 
Friedrich nietzsche el crepúsculo de los idolos
Friedrich nietzsche   el crepúsculo de los idolosFriedrich nietzsche   el crepúsculo de los idolos
Friedrich nietzsche el crepúsculo de los idolos
 
Boleta contravenciones 1
Boleta contravenciones 1Boleta contravenciones 1
Boleta contravenciones 1
 

Similaire à Análisis y síntesis Genealogía de la Moral, Friedrich Nietzsche

Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2 [autoguardado] mm co
Gnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2 [autoguardado] mm coGnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2 [autoguardado] mm co
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2 [autoguardado] mm comapisi2013
 
Solo sé que todo lo sé
Solo sé que todo lo séSolo sé que todo lo sé
Solo sé que todo lo séPaloma Botero
 
Gnoseología y Ontología
Gnoseología y OntologíaGnoseología y Ontología
Gnoseología y OntologíaAna Estela
 
Diapositivas filosofia monsalve y rincon orduz.10 2
Diapositivas filosofia  monsalve y rincon orduz.10 2Diapositivas filosofia  monsalve y rincon orduz.10 2
Diapositivas filosofia monsalve y rincon orduz.10 2Betty Rugeles
 
El origen de la filosofía
El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía
El origen de la filosofíaCHANO DÍAZ
 
LeccióN 5. FilosofíA Moderna
LeccióN 5. FilosofíA ModernaLeccióN 5. FilosofíA Moderna
LeccióN 5. FilosofíA ModernaRamón Frías
 
Solo Sé Que Todo Lo Sé
Solo Sé Que Todo Lo SéSolo Sé Que Todo Lo Sé
Solo Sé Que Todo Lo SéPaloma Botero
 
PSIMENTISMO "RACIEL LÓPEZ REYES"
PSIMENTISMO "RACIEL LÓPEZ REYES"PSIMENTISMO "RACIEL LÓPEZ REYES"
PSIMENTISMO "RACIEL LÓPEZ REYES"Raciel Lopez Reyes
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrateslicorsa
 
Fides et ratio juan pablo ii acerca del hombre
Fides et ratio   juan pablo ii acerca del hombreFides et ratio   juan pablo ii acerca del hombre
Fides et ratio juan pablo ii acerca del hombrealexcandil
 

Similaire à Análisis y síntesis Genealogía de la Moral, Friedrich Nietzsche (20)

Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2 [autoguardado] mm co
Gnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2 [autoguardado] mm coGnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2 [autoguardado] mm co
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2 [autoguardado] mm co
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
La etica y_moral
La etica y_moralLa etica y_moral
La etica y_moral
 
Solo sé que todo lo sé
Solo sé que todo lo séSolo sé que todo lo sé
Solo sé que todo lo sé
 
Gnoseología y Ontología
Gnoseología y OntologíaGnoseología y Ontología
Gnoseología y Ontología
 
Filosofia.
Filosofia.Filosofia.
Filosofia.
 
Diapositivas filosofia monsalve y rincon orduz.10 2
Diapositivas filosofia  monsalve y rincon orduz.10 2Diapositivas filosofia  monsalve y rincon orduz.10 2
Diapositivas filosofia monsalve y rincon orduz.10 2
 
El origen de la filosofía
El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía
El origen de la filosofía
 
LeccióN 5. FilosofíA Moderna
LeccióN 5. FilosofíA ModernaLeccióN 5. FilosofíA Moderna
LeccióN 5. FilosofíA Moderna
 
Catedras gnostica
Catedras gnosticaCatedras gnostica
Catedras gnostica
 
Solo Sé Que Todo Lo Sé
Solo Sé Que Todo Lo SéSolo Sé Que Todo Lo Sé
Solo Sé Que Todo Lo Sé
 
8448195914
84481959148448195914
8448195914
 
Restrepo
RestrepoRestrepo
Restrepo
 
PSIMENTISMO "RACIEL LÓPEZ REYES"
PSIMENTISMO "RACIEL LÓPEZ REYES"PSIMENTISMO "RACIEL LÓPEZ REYES"
PSIMENTISMO "RACIEL LÓPEZ REYES"
 
Restrepo, "Cuestión de Etica".
Restrepo, "Cuestión de Etica".Restrepo, "Cuestión de Etica".
Restrepo, "Cuestión de Etica".
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Escepticismo
EscepticismoEscepticismo
Escepticismo
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Fides et ratio juan pablo ii acerca del hombre
Fides et ratio   juan pablo ii acerca del hombreFides et ratio   juan pablo ii acerca del hombre
Fides et ratio juan pablo ii acerca del hombre
 
historia romana
historia romanahistoria romana
historia romana
 

Plus de David Alcántara

Autopoiesis, reproduction and heredity, Humberto Maturana, 1980
Autopoiesis, reproduction and heredity, Humberto Maturana, 1980Autopoiesis, reproduction and heredity, Humberto Maturana, 1980
Autopoiesis, reproduction and heredity, Humberto Maturana, 1980David Alcántara
 
Autopoiesis, structural coupling and cognition, Humberto Maturana, 2002
Autopoiesis, structural coupling and cognition, Humberto Maturana, 2002Autopoiesis, structural coupling and cognition, Humberto Maturana, 2002
Autopoiesis, structural coupling and cognition, Humberto Maturana, 2002David Alcántara
 
The effectiveness of mathematical formalisms, Humberto Maturana, 2000
The effectiveness of mathematical formalisms, Humberto Maturana, 2000The effectiveness of mathematical formalisms, Humberto Maturana, 2000
The effectiveness of mathematical formalisms, Humberto Maturana, 2000David Alcántara
 
The mind is not in the head, Humberto Maturana, 1985
The mind is not in the head, Humberto Maturana, 1985The mind is not in the head, Humberto Maturana, 1985
The mind is not in the head, Humberto Maturana, 1985David Alcántara
 
The nature of time, Humberto Maturana, 1995
The nature of time, Humberto Maturana, 1995The nature of time, Humberto Maturana, 1995
The nature of time, Humberto Maturana, 1995David Alcántara
 
El sentido de lo humano, Maturana
El sentido de lo humano, MaturanaEl sentido de lo humano, Maturana
El sentido de lo humano, MaturanaDavid Alcántara
 
Desde la biología a la psicología, Maturana
Desde la biología a la psicología, MaturanaDesde la biología a la psicología, Maturana
Desde la biología a la psicología, MaturanaDavid Alcántara
 
Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, Maturana y Zoller
Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, Maturana y ZollerAmor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, Maturana y Zoller
Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, Maturana y ZollerDavid Alcántara
 
De máquinas y seres vivos, Maturana y Varela, 1973
De máquinas y seres vivos, Maturana y Varela, 1973De máquinas y seres vivos, Maturana y Varela, 1973
De máquinas y seres vivos, Maturana y Varela, 1973David Alcántara
 
Violencia en sus distintos ámbito de expresión
Violencia en sus distintos ámbito de expresiónViolencia en sus distintos ámbito de expresión
Violencia en sus distintos ámbito de expresiónDavid Alcántara
 
Formacion humana y capacitación, Maturana & Nisis
 Formacion humana y capacitación, Maturana & Nisis Formacion humana y capacitación, Maturana & Nisis
Formacion humana y capacitación, Maturana & NisisDavid Alcántara
 
La democracia es una obra de arte, Humberto Maturana
La democracia es una obra de arte, Humberto MaturanaLa democracia es una obra de arte, Humberto Maturana
La democracia es una obra de arte, Humberto MaturanaDavid Alcántara
 
Del ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer, Humberto Maturana
Del ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer, Humberto MaturanaDel ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer, Humberto Maturana
Del ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer, Humberto MaturanaDavid Alcántara
 
Preguntas de un psicoterapeuta al biólogo, Humberto Maturana
Preguntas de un psicoterapeuta al biólogo, Humberto MaturanaPreguntas de un psicoterapeuta al biólogo, Humberto Maturana
Preguntas de un psicoterapeuta al biólogo, Humberto MaturanaDavid Alcántara
 
Biologia de la cognicion y epistemologia, Humberto Maturana
Biologia de la cognicion y epistemologia, Humberto MaturanaBiologia de la cognicion y epistemologia, Humberto Maturana
Biologia de la cognicion y epistemologia, Humberto MaturanaDavid Alcántara
 
Neurofisiology of Cognition, Humberto Maturana, 1970
Neurofisiology of Cognition, Humberto Maturana, 1970Neurofisiology of Cognition, Humberto Maturana, 1970
Neurofisiology of Cognition, Humberto Maturana, 1970David Alcántara
 
Size Constancy and Accommodation, Maturana & Varela, 1981
Size Constancy and Accommodation, Maturana & Varela, 1981Size Constancy and Accommodation, Maturana & Varela, 1981
Size Constancy and Accommodation, Maturana & Varela, 1981David Alcántara
 
Size Constancy and the problem of Perceptual Spaces, Maturana & Varela, 1972
Size Constancy and the problem of Perceptual Spaces, Maturana & Varela, 1972Size Constancy and the problem of Perceptual Spaces, Maturana & Varela, 1972
Size Constancy and the problem of Perceptual Spaces, Maturana & Varela, 1972David Alcántara
 
The Organization of the Living, Humberto Maturana, 1974
The Organization of the Living, Humberto Maturana, 1974The Organization of the Living, Humberto Maturana, 1974
The Organization of the Living, Humberto Maturana, 1974David Alcántara
 
Biology of Language, Humberto Maturana, 1978
Biology of Language, Humberto Maturana, 1978Biology of Language, Humberto Maturana, 1978
Biology of Language, Humberto Maturana, 1978David Alcántara
 

Plus de David Alcántara (20)

Autopoiesis, reproduction and heredity, Humberto Maturana, 1980
Autopoiesis, reproduction and heredity, Humberto Maturana, 1980Autopoiesis, reproduction and heredity, Humberto Maturana, 1980
Autopoiesis, reproduction and heredity, Humberto Maturana, 1980
 
Autopoiesis, structural coupling and cognition, Humberto Maturana, 2002
Autopoiesis, structural coupling and cognition, Humberto Maturana, 2002Autopoiesis, structural coupling and cognition, Humberto Maturana, 2002
Autopoiesis, structural coupling and cognition, Humberto Maturana, 2002
 
The effectiveness of mathematical formalisms, Humberto Maturana, 2000
The effectiveness of mathematical formalisms, Humberto Maturana, 2000The effectiveness of mathematical formalisms, Humberto Maturana, 2000
The effectiveness of mathematical formalisms, Humberto Maturana, 2000
 
The mind is not in the head, Humberto Maturana, 1985
The mind is not in the head, Humberto Maturana, 1985The mind is not in the head, Humberto Maturana, 1985
The mind is not in the head, Humberto Maturana, 1985
 
The nature of time, Humberto Maturana, 1995
The nature of time, Humberto Maturana, 1995The nature of time, Humberto Maturana, 1995
The nature of time, Humberto Maturana, 1995
 
El sentido de lo humano, Maturana
El sentido de lo humano, MaturanaEl sentido de lo humano, Maturana
El sentido de lo humano, Maturana
 
Desde la biología a la psicología, Maturana
Desde la biología a la psicología, MaturanaDesde la biología a la psicología, Maturana
Desde la biología a la psicología, Maturana
 
Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, Maturana y Zoller
Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, Maturana y ZollerAmor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, Maturana y Zoller
Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, Maturana y Zoller
 
De máquinas y seres vivos, Maturana y Varela, 1973
De máquinas y seres vivos, Maturana y Varela, 1973De máquinas y seres vivos, Maturana y Varela, 1973
De máquinas y seres vivos, Maturana y Varela, 1973
 
Violencia en sus distintos ámbito de expresión
Violencia en sus distintos ámbito de expresiónViolencia en sus distintos ámbito de expresión
Violencia en sus distintos ámbito de expresión
 
Formacion humana y capacitación, Maturana & Nisis
 Formacion humana y capacitación, Maturana & Nisis Formacion humana y capacitación, Maturana & Nisis
Formacion humana y capacitación, Maturana & Nisis
 
La democracia es una obra de arte, Humberto Maturana
La democracia es una obra de arte, Humberto MaturanaLa democracia es una obra de arte, Humberto Maturana
La democracia es una obra de arte, Humberto Maturana
 
Del ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer, Humberto Maturana
Del ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer, Humberto MaturanaDel ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer, Humberto Maturana
Del ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer, Humberto Maturana
 
Preguntas de un psicoterapeuta al biólogo, Humberto Maturana
Preguntas de un psicoterapeuta al biólogo, Humberto MaturanaPreguntas de un psicoterapeuta al biólogo, Humberto Maturana
Preguntas de un psicoterapeuta al biólogo, Humberto Maturana
 
Biologia de la cognicion y epistemologia, Humberto Maturana
Biologia de la cognicion y epistemologia, Humberto MaturanaBiologia de la cognicion y epistemologia, Humberto Maturana
Biologia de la cognicion y epistemologia, Humberto Maturana
 
Neurofisiology of Cognition, Humberto Maturana, 1970
Neurofisiology of Cognition, Humberto Maturana, 1970Neurofisiology of Cognition, Humberto Maturana, 1970
Neurofisiology of Cognition, Humberto Maturana, 1970
 
Size Constancy and Accommodation, Maturana & Varela, 1981
Size Constancy and Accommodation, Maturana & Varela, 1981Size Constancy and Accommodation, Maturana & Varela, 1981
Size Constancy and Accommodation, Maturana & Varela, 1981
 
Size Constancy and the problem of Perceptual Spaces, Maturana & Varela, 1972
Size Constancy and the problem of Perceptual Spaces, Maturana & Varela, 1972Size Constancy and the problem of Perceptual Spaces, Maturana & Varela, 1972
Size Constancy and the problem of Perceptual Spaces, Maturana & Varela, 1972
 
The Organization of the Living, Humberto Maturana, 1974
The Organization of the Living, Humberto Maturana, 1974The Organization of the Living, Humberto Maturana, 1974
The Organization of the Living, Humberto Maturana, 1974
 
Biology of Language, Humberto Maturana, 1978
Biology of Language, Humberto Maturana, 1978Biology of Language, Humberto Maturana, 1978
Biology of Language, Humberto Maturana, 1978
 

Dernier

Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 

Dernier (20)

Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 

Análisis y síntesis Genealogía de la Moral, Friedrich Nietzsche

  • 1.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   1   Análisis y Síntesis Autor: David Ignacio Alcántara Miranda Friedrich Nietzsche La Genealogía de la Moral  
  • 2.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   2   ______________________________ ÍNDICE _______________________________ PRÓLOGO 3 I TRATADO PRIMERO: Bueno y Malvado, Bueno y Malo 5 II TRATADO SEGUNDO: Culpa Mala Consciencia y Similares 10 III TRATADO TERCERO: El Ideal Ascético 17
  • 3.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   3   ______________________________ PRÓLOGO _____________________________ I Nosotros los filósofos, los que conocemos, somos desconocidos para nosotros mismos, nosotros mismos somos desconocidos para nosotros mismos; esto tiene un buen fundamentos. Jamás nos hemos buscado a nosotros mismos, siempre estamos enfocados y alienados en algo, siempre estamos preocupados de volver cada día con algo a casa. Donde está vuestro tesoro, ahí está tu corazón (Mateo:21, sermón de la montaña), éste aforismo rescata una verdad muy compleja y apropiada para esta cuestión. Siempre nos preocupamos de algo y jamás del mismísimo asunto, lo que en realidad está ocurriendo, lo que en verdad nos está formando como personas. Así como no sabemos lo que hemos vivido, no podemos saber quienes somos en realidad; éste es el problema. Una cosa está clara: no somos lo que conocemos. II Fue justamente mirando hacia atrás, reflexionando sobre donde estoy y en qué momento comenzó todo esto (respecto a la moral y su voluntad) es que decidí escribir aforismos que sustentaron mi escrito Humano, demasiado Humano. No nos confundamos, el filósofo es más que su propio pensamiento, el filósofo es su propia voluntad. Los pensamientos, las dudas y los aciertos, como así también los valores, son productos inevitables de su propio camino, así como un árbol da frutos; ¡Qué le importa al árbol sus frutos!. III Aún pese a lo anterior, reconozco que siempre (casi como algo a priori), desde que tengo uso de razón, y tal vez antes, no sé exactamente como, he sido azotado por una fuerte inclinación a cavilar en cuestiones problemáticas. Grato y desdichado a la vez el día en el que dilucidé que todos mis problemas se originaban en un punto de inflexión muy potente, la moral; la noción del bien y el mal. Primero busqué la solución desde afuera, desde atrás, a través de la imagen de un Dios. Ésta pueril y timorata especulación terminó cuando profundicé en los estudios históricos y filológicos, entonces comprendí que esto no fue creado desde fuera, sino por nosotros mismo, en alguna época, y bajo motivos más que específicos. IV Mi divulgaciones hipotéticas comenzaron gracias a un libro de un viejo amigo llamado Paul Ree, titulado Origen de los Sentimientos Morales. Gracias a ésta experiencia comprendí que la forma de abordar la crítica moral es a través de un análisis Genealógico. Mis primeras conclusiones eran bastante inexactas e inverosímiles, pero mejoré con el tiempo.
  • 4.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   4   V Un día comprendí que iba por mal camino. Lo que realmente importa no es la finalidad o el origen de la moral, sino el valor mismo de esta moral, el resto es un camino “para”, pero no el objetivo último. Gracias a los escritos de Schopenhauer logré dilucidar el factor de desprecio general que hay en la filosofía general hacia la compasión; así nos muestran Platón, Spinoza y Kant por ejemplo. Este odio a la compasión nace de la auto-negación, el auto-sacrificio y la divinización del “no egoísmo”. ¿Por qué decimos no a la vida? ¿a caso es éste el verdadero camino que nos conduce hacia el Nihilismo?. VI Creo que lo más importante ahora es referir mi atención hacia el valor de la moral y la compasión. Descartando toda condición externa o creación que esté fuera de nuestra propia historia, entonces afirmo que la moral, tal y como todos la conocemos, es el reflejo de una época, de necesidades y convicciones, poderes y ambiciones, pero también es un veneno, una cura y un freno a algo; la moral es efecto y causa. ¿Será cierto eso que cree la gente acerca de que el bueno está más alto en valor que el malvado? VII Tomé la decisión de buscar la máxima imparcialidad y objetividad frente a la cuestión de la historia y valor de la moral, decidí no perderme, como lo suelen hacer los Ingleses, en el cielo azul y su magia. Pretendo ser serio, valiente y laborioso en éste tema, para mi no es cosa que se deba tomar en segundo plano. VIII Recalco que no es necesariamente mi culpa si el lector no entiende a la perfección este texto ya que para llegar a ello se debe conocer mi historia, mi pensamiento, mi propia genealogía, se debe haber leído mis libros y comprender a qué me refiero con cada cuestión y concepto. La hermenéutica de éste texto es muy importante, el factor interpretativo se vuelve crucial especialmente en el tercer texto que lo compone, donde los aforismos se vuelven cada vez más complejos. “Desde luego, para practicar el modo de lectura adecuado de este texto, y que éste sea más legible, se necesita de un arte que hoy en día es el más olvidado. Una cosa para la cual se ha de ser casi vaca y, en todo caso, no “hombre moderno”: rumiar*…” * Cuando Nietzsche nos habla de “rumiar” hace alusión a su profundo y noble deseo de que las personas no sólo lean y aprendan cosas, sino que además cuestionen, se explayen, creen, critiquen, se den a expresar en su mundo y en su realidad. Hace ésta comparación ya que siente que las personas que rumean son como vacas que se revuelcan en su propia incomodidad y poca afectividad y que además, pese a todo, no salen de ella, sino más bien siguen rumeando, mastican y se atoran con su propia porquería.
  • 5.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   5   _________________________ TRATADO PRIMERO: _________________________ Bueno y Malvado, Bueno y Malo I Hasta el día de hoy, el único análisis sintético genealógico respecto a la Moral lo han efectuado los Ingleses, lo cual es un error terrible, veremos a ahora por qué: <<Al parecer estos ingleses no han sacado sus conclusiones porque éstas sean las necesarias, las más profundas, lo que realmente llega al fondo de la médula valórica moral, sino porque es lo que apoya al progreso, es lo que permite que las cosas “sigan tal y como están, y mejor aún”. ¿Por qué ocurre esto? ¿será a caso por ofuscación, anticristianismo, vulgaridad o comezón intelectual?, sin lugar a dudas las personas, filósofos en general, aún no están preparados para las verdaderas respuestas, aquellas que, a veces, no son gratificantes, mucho menos agradables, más bien suelen ser repugnantes y ásperas, pero son la verdad como tal, y es mi deber buscarla.>> II Hasta ahora todo estudio comete el profundo y garrafal error de ser a-histórico, es decir, pretende crear la construcción del conocimiento lejos de la realidad, de las sugestiones comunes, pero esto sí es necesario tenerlo en cuenta. A Continuación narraré el verdadero origen de la Moral, que comienza con el concepto de “bueno”: << Aquellos que tributaban, es decir, aquellos que cobraban impuestos, aquellos que estaban involucrados en lo económico, crearon una imagen positiva del “no egoísmo” en función de la Utilidad que esto les traería respecto a su labor y, con el tiempo, esta concepción se interiorizó en la costumbre de todas las demás personas. Este hábito adquirido, de reconocer el no egoísmo como lo bueno, fueron el origen de las actitudes “buenas”. Tenemos entonces que, aquellos que manejaban el dinero, aquellos más poderosos, la Aristocracia* en general, es la que se acuñó el concepto de bueno para diferenciarse de lo “malo”, es decir, de lo plebeyo, lo vulgar y lo abyecto, lo más bajo que ellos; lo Valores se crean entonces como una forma de propagar manipulación a través de éste curioso concepto de “bueno”.>> III Pero sí el concepto de bueno está tan estrechamente ligado a lo útil, entonces ¿por qué costó tantas décadas interiorizarlo en las personas? Y ¿por qué una vez interiorizado en muchas partes esto fue olvidado tan rápido y repentinamente?. Nos damos cuenta que, así como lo no egoísta, el concepto de utilidad tampoco es un buen fundamento para la existencia positiva a inalterable de lo “bueno”. * Por Aristocracia Nietzsche suele no sólo hacer referencia al título nobiliario común de las clases más nobles, sino además a un concepto de poder e influencia clásico y prepotente que incluye también a los Burgueses y Déspotas de todo tipo.
  • 6.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   6   IV Para fundamentar de manera correcta esta cuestión abordaremos la temática del valor moral de lo “bueno” desde una perspectiva histórico-filológica, es decir, una mirada más Etimológica. Toda la metamorfosis conceptual comienza con la cultura Aristocrática, ya que de ella deriva la denominación de Nobleza, tras la cual se acuña un sentido “anímico específico” para este tipo de personas. La anímica propia de la nobleza se comienza a considerar más elevada y privilegiada que las del “común”, que las de lo Plebeyo. El siguiente paso es el más esperable de todos, pues se acuña lo “bueno” a las costumbres Aristocráticas y lo “malo” a las Plebeyas; así es como empieza toda esta cuestión. V <<El Aristócrata, no conforme con la subjetivación moral de lo bueno sobre lo que es mejor que lo malo y plebeyo, acuña esta vez algo que, de manera extraña y absolutamente incorrecta, lo pondría, de una vez por todas, sobre “los demás” de una forma más fuerte, dura y, aparentemente, objetiva. Se acuñan y nombran como los “veraces”, es decir, lo que portan la verdad; por lo tanto, el plebeyo es el que posee la mentira, el mentiroso hombre vulgar. Tanto es así, que el latín malus (malo) denota una persona de pelo negro y piel oscura que se subordina a los conquistadores de piel clara y estatus social; los buenos tienen la verdad y son rubios, los malos son mentirosos y negros.>> VI El paso siguiente es, luego del mencionado anteriormente, el más astuto de todos. Los Sacerdotes, parte ineludible de la aristocracia, potencian el concepto de bueno y veraz con el de “hombre Puro”, es decir, un hombre que no se acuesta con mujeres sucias y plebeyas, un hombre que tiene asco a la sangre, que come bien y que se baña y asea de manera casi excesiva. Pero esta vez hay una diferencia, no sólo acuñan un nuevo concepto al repertorio elitista del concepto “bueno” sino además un pensamiento venenoso respecto a lo “malo” que es ser “malo”, es decir, por primera vez, la Aristocracia busca manipular al plebeyo señalándole que su forma de ser no es la correcta, que su forma de ser es Impura; el plebeyo busca ahora entonces la forma de ser “puro”, ya que no quiere hacer “mal” las cosas, quiere ser un hombre de bien. VII Lo explicado anteriormente tiene una repercusión muy fuerte y potente, principalmente en el mundo Judío, y esto es lo que comentaremos a continuación: <<A modo de desquite y rebelión impotente los Judíos crearon la primera transvaloración social de la historia, es decir, fueron los primeros en invertir la cadena valórica establecida por la aristocracia: comenzaron a profesar que ellos, los plebeyos, pobres y miserables, eran los bienaventurados, buenos y “amados por Dios”; ya que ellos sufrían y merecían más que cualquier otro la nobleza interior y la felicidad. Ha comenzado en el mundo la primera “Revolución de los Esclavos”.>>
  • 7.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   7   VIII Esta transvaloración tiene su asíntota máxima de inflexión en un hecho característico, conocido y muy importante para los Judíos: la Crucifixión de Jesús. Así es, el triunfo más grande de la historia fue el logrado por los plebeyos frente a la Aristocracia romana, fue ese momento en el que el escudo del “amor cristiano” fue capaz de dar la victoria a los mundos bajos para que fueran reconocidos, a partir de ese momento específico, como los verdaderos salvos y nobles de la sociedad; la sed de venganza se había saciado. IX La iglesia nace de esta revolución trasnvalórica* real cristiana, pero siendo que ella debería haber acelerado ésta causa y deseo de librepensamiento y bondad en la plebe, parece haberla frenado y aniquilado con el tiempo. Hemos perdido una Aristocracia pero hemos engendrado otra, o más bien, hemos permitido que otra nos gobierne ahora. X Pero ¿cómo comenzó todo esto?, pues la raíz de todo es el Resentimiento. Los esclavos, malos, plebeyos y sucios crea y engendra valores nuevos (transvaloración) producto de su deseo de venganza en contra de los aristócratas, pero lamentablemente, ésta creación en función del no-yo, fuera, de otro, se volvió irresponsable y ligera, por lo que cayeron en un error gravísimo. El aristócrata es feliz porque nació noble y lo manifiesta a través de la actividad, en cambio, el esclavo para ser feliz necesita ir en contra de otro, necesita su narcosis, por lo que su forma de expresión es la pasividad. Pero aquí se transluce una conclusión importante, que es la siguiente: el noble vive con confianza, por lo que es ingenuo, en cambio, el plebeyo vive en angustia y resentimiento, por lo que es mucho más observador: <<El alma de un plebeyo resentido mira de reojo; su espíritu ama los escondrijos, los caminos tortuosos y las puertas falsas, todo lo encubierto le atrae como su mundo, su seguridad, su alivio; entiende de callar, de no olvidar, de aguardar, de empequeñecerse y humillarse transitoriamente. En efecto, una raza de tales hombres está destinada a ser más Inteligente que cualquier raza noble, ya que venera la inteligencia como importante condición de existencia, mientras que para los nobles es sólo lujo y delicadeza.>> Así entonces se crea la segunda consecuencia directa de ésta distinción de clases: los nobles se convierten en los únicos capaces de admirar a un enemigo, los únicos capaces de sentir Amor por el adversario, ya que todo sentimiento es fruto de una profunda admiración hacia ellos. XI A estas alturas ya tenemos que tener claro que, pese a toda complejidad de adorno, el bueno es un título nobiliario y el malo es la plebe que se distingue de ellos, en cambio, alguien malvado es quien es, fuera de toda superficialidad, un verdadero esclavo. * Transvaloración es el neologismo que Nietzsche acuña para designar el cambio necesario y urgente de los valores ya establecidos.
  • 8.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   8   Analicemos qué es lo ha pasado sobre ésta cuestión: <<Al principio los malvado eras los malos, ya que como forma de resentimiento en contra de la opresión aristócrata no quedó más opción que despertar deseos de desprecio y venganza hacia ellos. Cuando nadie lo pensó, cuando nadie se lo imaginó, la aristocracia había comenzado a mutar y a reventar, ¿de qué se preguntarán ustedes?, pues de su continuo reclusión y encierro de constricción social; ya les cansó tanta formalidad, decidieron dejar saliera la Bestia Rubia que tenían dentro, y matar cuanto inocente y fiel se les cruzara.>> Una vez dados cuenta de esto, decidieron ellos mismos manipular esta naturaleza de “ave de rapiña” y sólo permitir que ellos mismos pudieran desquitarse: <<A través del Depositario de una gran cantidad de Instrumentos de Cultura, los aristócratas domesticaron, humillaron y amansaron a los plebeyos, enseñándoles que debían esconder todo su “animal rapaz” interno.>> Se ha creado entonces un odio al “hombre”, un odio lo que “está dentro de nosotros”, un odio a lo “demasiado humano” que suele aflorar a veces desde muy adentro, y que nos han enseñado que debe ser reprimido. XII Esto para mi es el verdadero Nihilismo: estar cansado del hombre: haber perdido todo respeto de él, toda esperanza en él, todo amor a él. Ésta es al verdadera peste Europea que nos ataca, y debe ser detenida cuanto antes. Jamás se debe perder la fe en el hombre, jamás debemos pensar que seremos mejores simplemente siendo más dóciles y manipulables para los poderes mayores, ¡es hora de despertar lo que hay en nuestro interior!. XIII <<Exigir que la Fortaleza no sea un querer-dominar, un querer-sojuzgar, un querer enseñorearme, una sed de enemigos y de resistencias y de triunfos, es tan absurdo como exigir que la Debilidad se exteriorice como Fortaleza.>> Pensar que el simple hecho y título nobiliario de los aristócratas los define como seres libres es igual de absurdo que creer que ser débil y plebeyo es un mérito que, justamente, también les proporciona pasajes de ida a éste estado sólo “porque sí”; todo está sujeto a un instinto de auto-conservación y auto-afirmación, donde toda mentira se santifica, ya que el sujeto necesita creer en la indiferencia, en la libertad. XIV A continuación trataremos el tema de cómo se crea la “Fábrica de Ideales” que tanto se aborrece, el estilo explicativo será mediante un causa-efecto de las actitudes de las propias personas: <<La debilidad es transformada en “mérito”, por otro lado la impotencia, que no toma de desquite, en “bondad” y la temerosa bajeza en “humildad”; la sumisión en quienes se odia en “obediencia” (en este caso un tal Dios). La cobardía del débil, lo inofensivo y cobarde se le es llamado por “paciencia”; el no-poder-vengarse se transforma en no-querer-vengarse y es puesto como su nombre el “perdón”; éstas son las grandes virtudes. La gente parece transformar la miseria en “distinción de Dios”, tomando todo como especie de prueba tras la cual hay que salir vivo, ya que creen en la esperanza de un bien mayor, la felicidad final; a esto llaman la Bienaventuranza.>>
  • 9.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   9   Pero aún nos queda una cuestión interesante por recalcar: <<Ellos los buenos, ellos los justos, jamás han pedido un desquite, sino un triunfo de la “justicia”; ellos no odian a su enemigo sino a la “injusticia”; ellos no esperan la venganza de Dios, sino que se haga justicia. Entonces crean algo que sirve de consuelo para todos los sufrimientos de su vida, y lo llaman el “Juicio Final”.>> XV Todo esto de la humildad y complacencia no es mas que una careta, al fin y al cabo, cada uno de esto sufrientes sólo vive bajo el velo de un ceguera inspirada por el deseo de ser “ellos” los poderosos algún día, los fuertes; e ahí el tema del Juicio. Esto de la Bienaventuranza no es más que el profundo y reprendido deseo de desquite y venganza hacia todos aquellos que los han hecho sufrir desde siempre, no tiene ningún otro sentido; esperan ver sufrir a todos los “no amados por Dios, lo que no son parte de ellos”. XVI Conclusión primera: el tema del “bien y el mal”, y del “bueno y el malvado”, es lo que ha ocasionado las más grandes guerras a lo largo de toda la historia del mundo; la Aristocracia contra los Plebeyos. Sin lugar a dudas las peleas siempre han sido ganadas por los plebeyos. Tan sólo debemos tener en cuenta los tres acontecimientos más importantes respecto al tema: 1) Los Judíos vencen a los Romanos; esta es la primera victoria. 2) La Plebe heredada de Judea vence a la “Iglesia” dominante en el Renacimiento gracias a la revolución Protestante liderada por Martín Lutero. 3) Finalmente, ya no bajo un tema tan religioso sino más bien político y económico, los plebeyos vuelven a triunfar en contra de la aristocracia de turno, la recién creada Burguesía, a través de la mundialmente conocida y respetada Revolución Francesa. Luego de todas éstas acciones históricas tan importantes nace, para mi por supuesto, el personaje más respetable y admirable de todos, la única síntesis existente entre la Inhumanidad y el Superhombre; Napoleón Bonaparte*; tenemos frente a nosotros el producto vivo del “ideal noble en sí”. XVII Como nos podemos dar cuenta, el verdadero problema no es llegar más allá del bien y el mal, sino realmente conseguir una visión ulterior y perspicaz yendo más allá de lo bueno y lo malo; ésta es la cuestión profunda y compleja, el resto es superficialidad histórico-social; ésta es la verdadera tarea para los Ingleses ingenuos que piensan que el problema ni siquiera existe; esto es lo que realmente nos llevará al camino del problema del valor y su jerarquía. Ahora, en el próximo capítulo, ahondaremos en la cuestión que, según los fisiólogos y los médicos, es la primera causa de todo en todo en el hombre, la cuestión del “deber”. * Nietzsche propone a Napoleón como el hombre con mayor Voluntad de Poder, el ser más a-político que ha existido: la máxima rebelión.
  • 10.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   10   _________________________ TRATADO SEGUNDO: ________________________ Culpa, mala Conciencia Y similares I Acerca de lo primero que nos referiremos es respecto a la curiosa capacidad de Olvido que posee todo ser racional, en tanto que vive y se desarrolla con otros. Toda persona que desee orden, tranquilidad y paz en su vida y consciencia necesita del olvido, necesita no estar en presente con lo que puede no ser placentero, dicho de otra manera, necesitamos de una asimilación anímica tal que logre una asimilación corporal total en la que vigorosamente se busque, por necesidad y no por otra razón, el estado necesario de entropía a través de una fuerza no inercial, sino más bien real y multiforme; a esta fuerza la llamamos el olvido. Pero ¿qué pasaría con éste estado de actual paz y tranquilidad si quisiéramos “querer volver a sentir” algo que, supuestamente, a través del olvido hemos exiliado de nuestra consciencia? dicho de otra manera ¿qué pasaría si decidimos comenzar a hacer Promesas?, pues el hombre, único animal con la capacidad de hacer promesas, a través de éstas logra un no-querer-liberarse de aquellas cosas que deberían ser desechadas por el olvido, es decir, es capaz de crear una Memoria de Voluntad tal que limite su jovialidad, felicidad, orgullo y presente, y, como consecuencia de todo esto, pierde toda paz y tranquilidad existente en su consciencia. Este método es, sin lugar a dudas, la única forma de visualizar el futuro, es decir, el “yo quiero” o el “yo haré” condicionan el estancamiento de nuestra voluntad de manera de volvernos calculables, regulares y necesarios para algo, donde éste “algo” se presenta como una intención que altera nuestro presente; nuestro estado de entropía. La fidelidad ante éste concepto de inhibición de olvido en función de un “yo haré algo” que altera nuestro presente, volviéndolo calculable y predecible, en función de un futuro, lo llamaremos la Responsabilidad. II Pero a no cualquier persona le es lícito hacer promesas, es más, para llegar a ello se necesita de una ardua labor social de adiestramiento que yo he llamo la “Eticidad de las Costumbres”. Veamos de qué se trata éste proceso: <<Se toma una persona y se le es aplicado el proceso descrito anteriormente, obteniéndose el sentido de responsabilidad y un valor cuantitativo importante sobre él. Cuando ya no sólo es él sino muchos más, cuando no está solo sino comparte con iguales y se comienza a diferenciar de lo que no han pasado por su proceso se crea la llamada Medida de Valor: a través de ésta la persona se vuelve a sentir libre (así como lo fue antes de toda inhibición de olvido) y entonces se considera autónomo nuevamente, paradójico ya que el proceso de eticidad que lo transformo se caracteriza por ser antónimo dicotómico de la autonomía, considerando como inferiores a aquellos que, no como él, son incapaces de “hacer promesas”, es decir, son incapaces de dominar el futuro, de elegir su destino. Se ha creado un instinto Dominante de conservación y superioridad que distingue a estos supuestos hombres libres (por ende capaces de hacer promesas) de aquellos que no lo son; lo llamamos Consciencia…>>
  • 11.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   11   III Para que el hombre le sea lícito responder por si mismo, con orgullo, y le sea lícito decir sí a si mismo, se necesita de todo el proceso descrito anteriormente, entonces la pregunta que surge es ¿cómo las naciones lo pudieron conseguir? o al meno lo han intentado?, pues lamentablemente a través de una mnemotécnica conductista que se basa en los castigos y refuerzos negativos. Toda nación que deseó grabar en la memoria de su gente la responsabilidad común y cuantificable lo hizo, lamentablemente, a través de castigos, torturas, sacrificios y muchas otras acciones que, bajo ningún caso tenían como objetivo que “esa persona castigada” entendiera y grabara lo suyo, no es así, sino más bien que “los demás” sintieran el terror y rechazo a “ese mismo castigo”; no ha sido fácil formar un pueblo con consciencia, tampoco a sido gratis; todo en función de una lucha constante contra el proceso de olvido. IV Ya conocemos lo que se construyó como consciencia, pues ahora corresponde señalar cuál es la mala consciencia; la Culpa (Shuld). La culpa está relacionada con el nacimiento de la Deuda (Shulded), la cual se caracteriza por representar el estado de responsabilidad constante entre acreedor y deudor; compra, venta, cambio, comercio, tráfico. En función de lo recién señalado, ha nacido, y qué bueno que me he dado cuenta, una concepción de las más elementales de todas: todo perjuicio tiene en alguna parte su “equivalente” y siempre puede ser realmente compensado, aunque sea con dolor del causante del prejuicio: ya veremos más adelante cómo se llega a ésta conclusión. V Así es, creo, porque veo suficientes razones para ellos, que es aquí, en la relación acreedor deudor, que por primera vez existió una promesa más que seria, un compromiso de restitución de cuentas, una obligación y un deber formal y necesario. Bueno, la cosa debería funcionar más o menos así: <<El acreedor facilita algo a una persona, transformándose ésta en un deudor inmediatamente. Luego este deudor “debe” buscar la manera de pagar el favor prometido por el acreedor y, de no lograrlo, es que la cosa se comienza a poner fea. El acreedor entonces está en posición de tomar lo que sea por parte de su deudor (véase anterior característica de los perjuicios) incluso su libertad, su cuerpo, su mujer o su bienaventuranza. ¿Por qué se hace esto?, bueno, la verdadera paga que recibe el acreedor se traduce de manera cualitativa, es decir, goza del placer voluptuoso de ver sufrir y hacer el mal a su deudo (derecho a la Crueldad); reconozcamos que el mayor placer que existe en la vida es la maldad, y ésta sólo por el mismo hecho de entregarla.>> VI En fin, como primera conclusión tenemos que es en la esfera de las Obligaciones es que nacen los importantes conceptos de culpa, consciencia y santidad del deber. La segunda ya acaba de ser señalada, y corresponde el Axioma más antiguo del hombre, el más poderoso, donde el humano-es-demasiado-humano, ésta radica en el hecho de que ver sufrir deleita y causar un sufrimiento deleita aún más; sin crueldad no hay fiesta!.
  • 12.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   12   VII Es mi deber afirmar que la oscuridad del cielo se ha hecho más densa en la medida que el hombre se ha avergonzado del hombre. Los pesimistas se deberían de extinguir, pareciera que el ser humano, en tanto que camina desde “animal hombre” hacia “ángel de bondad”, se avergüenza cada vez más de todos sus instintos; en el camino se pierde la inocencia, la felicidad y la jovialidad. El sufrimiento crece así como crece nuestra consciencia, es decir, el dolor de una noche de una mujer culta histérica no se compara ni siquiera a toda una vida de amenazas con un arma punzante a un animal que se le está exigiendo respuestas a fórmulas científicas. Pareciera ser que lo que nos turba realmente no es el sufrimiento en sí mismo, sino el profundo absurdo que hay detrás de él: así como algunas personas buscan justificar su “mal” efectuado en otros, aquellos afectados por éste siempre buscarán una excusa para ablandar su dolor; aquí es cuando se crean las representaciones religiosas. VIII Entre vendedor y comprador, entre acreedor y deudor, es en ésta relación que por primera vez los seres humanos se “midieron entre sí”; esto se presenta incluso en las civilizaciones más bajas y antiguas de las que se tenga registro. <<Fijar precios, tasar valores, imaginar equivalente, cambiar, etcétera, pareciera que es aquí cuando nace el pensamiento complejo, la perspicacia, por lo tanto, aquí es también donde nace su sentimiento de superioridad con respecto al resto de las especias vivas; después de todo, el ser humano es humano en tanto que valora, taza, mide o clasifica las cosas.>> Cuando el ojo se adaptó completamente a ésta perspicaz descripción es cuando se creó la consecuencia “lógica” más burda que hemos heredad desde la antigüedad: éste corresponde al nacimiento del concepto de Justicia: Todo tiene su precio, todo puede ser pagado. Aquí nace la “bondad de ánimo”, la “equidad”, toda “buena voluntad”, el “saber entendernos”, los Compromisos: por lo tanto, aquí nace la opresión misma de una persona hacia alguien más bajo, hacia alguien que me “debe” algo; tengo ahora derecho a forzar a alguien a que haga algo que yo quiero. IX Esta prehistórica manera de existencia, la relación acreedor-deudor, es la que se usa hasta el día de hoy en casi todas las ciudades, pueblo y naciones del mundo. La sociedad es la acreedora de todo, la que nos entrega un montón de cosas no tan necesarias, pero que sí hemos sobrevalorado mucho, y entonces pasamos a estar en deuda con ella. Veamos qué sucede cuando no cumplimos con nuestra parte del “compromiso”: <<A quien no cumple con lo demandado se le es privado de los bienes, se les expulsado, se le es vuelto en Miseria. Más bien, a quien no sólo no cumple con el compromiso sino, además, causa un daño aparte, ésta persona no sólo es expulsada sino también cargada de una Pena. A raíz de esta “pena” es como nació toda guerra, todo gran castigo, ya que éste perjuicio en contra del acreedor permite el desenfreno de la Hostilidad.>>
  • 13.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   13   X Respecto a una visión más ulterior de la cuestión tenemos que señalar algo de suma importancia, llegado un punto en el que el estado ya posee mucho poder (Consciencia de Poder), entonces en ese momento, se crea la llamada “auto-supresión” de la justicia, es decir, comienza ésta a extinguirse al verse innecesaria; ¿si ya soy tan poderoso, qué me importan a mi esos parásitos?. Por otro lado, este afán de separar al delito del delincuente es lo que permite, en primera instancia, respecto al derecho penal, que se ablande el supuesto compromiso que éste sujeto tenía con su sociedad. XI A continuación me propongo atacar a todas aquellas personas que pretenden buscar, y fundamentar, el origen de la moral en el terreno del Resentimiento: <<Ante un semejante siempre debe brotar otro semejante; a toda venganza siempre se le santifica con la justicia con el objeto de lograr suplementar los efecto reactivos en general sobre algo. Yo no me escandalizo por esto, es más, veo que es biológicamente lo más sensato, el problema es cuando el origen de esa venganza es el resentimiento mismo; se puede estar a favor de la envidia, el despecho, el rencor, la sospecha, pero jamás del resentimiento. Esto este método le llamamos, en tanto que se fundamenta en lo reactivo, el principio de Equidad Científica. ¿Qué ocurre cuando el fundamento no es lo reactivo, sino más bien lo activo?, todo pensamiento activo involucra ansias de poder, agresividad y ambición (entre otros), por lo tanto queda fuera de todo pensamiento que vele por la equidad. En tanto lo peor de todo esto es que siempre el hombre activo es aquel que ha poseído el ojo más libre y la consciencia más buena; por lo tanto ya imaginamos quién es de la consciencia mala. Históricamente, y esto es lo más triste, sólo a reinado la justicia con fundamentos activos.>> Ofreceré a continuación un comentario acerca de la cuestión misma de la leyes y el derecho ciudadano: <<Estas son una declaración imperativa acerca de qué debe aparecer en los ojos de los demás como lo justo (permitido) e injusto (prohibido); corresponde a la máxima expresión de la Impersonalidad. Éste es justamente el problema, el establecimiento de la ley parte de lo justo y no del “acto mismo de la ofensa”, por lo tanto, es completamente activo y no reactivo. Por otro lado, hemos de destacar que categorizar algo de “justo o injusto” en si mismo, es algo que carece absolutamente de sentido.>> En fin, así como lo justo e injusto en si mismo carece de sentido, por razón similar un principio reactivo lo considero un estorbo hostil frente a la vida misma, un cansancio destructor y desintegrador que nos conduce a la nada. XII Aún nos queda por aclarar algo con respecto al origen de la pena. ¿Es correcto tomar la finalidad de algo y, de manera tan aventurada, usarlos más tarde como motivo de origen de dicha cuestión?, definitivamente no. ¿El origen de la pena es la intimidación (el castigo) sólo por que pareciera que sirve para esto?, en efecto no. Muchas veces ocurre que las aplicaciones y funcionalidades de un algo suelen variar a lo largo de su proceso o desarrollo como cuestión misma, por lo tanto es un error profundo relacionar, lo que sería una funcionalidad actual o final, con el verdadero origen y motivo de éste; llamamos entonces Sentido al producto lógico que uno todas las finalidades en un único desarrollo coherente.
  • 14.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   14   La cuestión importante por analizar ahora, que tiene directa relación con la moral, es la siguiente: <<Me atrevo a afirmar, y sin mayores decoros, que incluso la Inutilización aparente (falta de utilidad) de algunos períodos dentro del proceso de desarrollo de una cuestión es, y suele ser casi siempre, parte de la grandeza real de ésta, de se verdadero origen, de una verdadera Voluntad de Poder; mientras mayor a sido el sacrificio de la humanidad, mayor a sido su florecimiento. Jamás se debe velar por la adaptación como fin último, ésta sólo debe considerarse como un producto necesario de una idiosincrasia mayor y más profundo, la V.P.; todo esto es más que un simple Nihilismo Administrativo.>> XIII Comenzaré este párrafo con el siguiente aforismo: sólo es Definible aquello que no posee historia. La pena, sin lugar a dudas, a mutado de sentidos así como de procesos particulares parte de un desarrollo que sí tiene historia, por lo tanto se vuelve casi indefinible su sentido único, real, ulterior. Para empezar sólo preocupémonos de una cosa, hagamos todo esfuerzo posible por no caer en el error de creer que un sentido, sólo por parecer más útil, puede anular todos los demás existentes; esto turbaría más aún el análisis. A continuación enunciaré un par de sentidos aparentes que la pena a tenido a lo largo de la historia: - Neutralización de la peligrosidad. - Inspiración de temor. - Compensación respecto a las ventajas, supuestamente disfrutadas, por el infractor. - Como medio de hacer memoria a otra persona que ya sufre pena por si misma. - Medio para apaciguar los deseos de venganza ajenos. - Etcétera. XIV Por fin estoy preparado para atreverme a dar la primera definición, lo más cercana posible a su sentido ulterior espero, acerca de la pena: es aquella que posee el valor de despertar en un “culpable” su sentimiento de culpa; es un instrumento que permite generar mala consciencia y remordimiento. Bueno, al menos esta puede haber sido su intención inicial, porque pareciera no estar logrando su cometido, ya que los delincuentes son las personas más resistentes y frías que he conocido. ¿Qué es la mala consciencia?, así como es difícil definir ésta cuestión, así es de complicado igualmente conseguir que una persona sienta la culpa tal y como hemos querido que la sienta luego de la pena aplicada en él, digamos que por ésta razón es tan difícil asegurar que la pena a logrado el objetivo que se propuso; digamos que no hay diferencia, en cuanto a sentimiento de culpa, para muchas personas entre que se les cae una piedra encima y alguien los condena por algo que ellos no consideran sea “malo”. XV Spinoza veía la de una manera similar a como acabo de señalar: mucho más una extraña coincidencia que cualquier otra cosa. Bueno, la primera definición se desmorona un poco si vemos que su utilidad se vuelve nula, debemos entonces anunciar una posible segunda definición de lo mismo (pena): intensificación de la inteligencia, producto de la crítica sobre mi propio acto, dominio de concupiscencias; en fin, “domesticamiento” del hombre.
  • 15.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   15   XVI Me siento, el fin, preparado para definir lo que creo por la “mala consciencia”: ésta es la profunda dolencia que comenzó a recorrer dentro del humano cuando se topó con el sortilegio de la paz y la sociedad, cuando se enemistó él consigo mismo, cuando se vio interiorizando todos los instintos que antes expulsaba con facilidad (crueldad, enemistad, placer, agresión, persecución, etcétera), cuando se le declaró guerra y se le privó de su libertad, lo salvaje y vagabundo que lo caracterizaba; el hombre comenzó a sufrir por si mismo. <<Así como animales se vieron frente al conflicto de o volverse terrestres o extinguirse, y muchos debieron extinguirse por éste motivo, así mismo, de ésta misma manera, el ser humano un día despertó y se vio en la obligación de sacrificarse a sí mismo casi por adaptación.>> ¿Por qué aguantar todo esto? Por qué!?, bueno, pareces ser que junto con ésta inhibición del instinto animal del hombre nace una Promesa, un justificativo poco usual que promete ser válido para todo, que nos presenta a nosotros mismos como un camino y no como una meta en si mismos. XVII Nada más señalaré aquí que, sin lugar a dudas, fue el Estado el creador de ésta mala consciencia: quien por naturaleza es señor llega igual que el destino, sin motivo, sin aviso, sin razón, ni consideración ni pretexto, demasiado convincente, demasiado distinto para si quiera ser odiado. XVIII La mala consciencia se basa en una “crueldad contra nosotros mismos”, un desinterés y auto-negación que provocan tanto la creación de lo Bello como de lo Moral, así es, a través del consentimiento del “no egoísmo” damos pié a la empatía y el sacrificio por un otro que no somos nosotros mismos; le damos valor al no egoísmo. XIX Veamos qué nos tiene que decir el Oriente respecto a éste tema de la mala consciencia, en relación con algo que ellos conocen muy bien, sus antepasados: <<En un inicio un conjunto de personas comunes y corrientes, crearon una estirpe de sacrificios y dolor en función de la creación simbólica se su propia sociedad. Más tarde, durante cada generación que siguió a ésta, se sintió en “deuda” con ésta primera generación de valientes mártires, por lo que siguió la tradición, continuó con los sacrificios; se crea una urgente necesidad de indemnización al “acreedor” antiguo; se crea temor al antepasado. ¿Se termina por convertir el antepasado en una especia de Dios?, ¿será que los dioses que conocemos se crearon de ésta manera, a través de la deuda y el temor a “algo”?, al parecer las cosas se han santificado sin gran fundamento.>>
  • 16.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   16   XX Hemos de recordar entonces dos cosas, dos cuestiones que se han heredado de generación en generación, una de éstas es el “bien y el mal” que no ha entregado la Aristocracia, el otro la “culpa y deuda” entregada por la concepción de Ante-pasados y Dioses varios. Llegó entonces la hora de liberarnos de todo esto, de buscar nuestra vida sin deberle nada a nadie, ha llegado la hora de alcanzar la segunda Inocencia (Unshuld). Entiéndase que, incluso, el bien y el mal y la culpa no son en si tan destructivos a como se muestran en fuerza unidos frente al concepto de la mala consciencia; éste es el verdadero problema. XXI Para librarnos de todo esto debemos volver hacia atrás. Se debe, sin lugar a dudas, ir en contra de la base, el deudor mismo. Sí se elimina el deudor, termina la culpa y además la sensación insostenible de deuda. Pero tan sólo tratando de hacer esto nos topamos con un hecho histórico muy importante: ¿qué! El Dios cristiano sacrificándose por sus deudores, Jesús muriendo por los pecados de la gente? ¿y todo esto por Amor? al deudor?. XXII Creo que ya bastó ni siquiera con ser domesticados por el estado a través de una propuesta de crueldad contra el animal-hombre a través de una voluntad auto-tortura que coincida frente al “bien y el mal”, sino ahora también debemos lidiar con una… ¿una deuda con el Dios mismo? ¿qué es esto!?, ésta a de ser, sin duda, la locura más grande jamás contada. ¿De dónde nace esta voluntad de siempre establecerse como indigno e infectado por algo o alguien? ¿por qué siempre se menoscaba hasta colocar algo donde no he de haber nada!?, así ocurre, nos convertimos en una bestia de acción y, inmediatamente, pasamos a transformarnos en una bestia de idea, y qué idea!; éste paroxismo nos indica que estamos enfermos desde antes. XXIII Por otro lado, en Europa, los Griegos supieron mantenerse alejados de la mala consciencia, a diferencia de lo tratado anteriormente, por ellos es que sus Dioses se acercan más al animal-humano que cualquier otro que podamos haber conocido. No os confundáis, hablamos de Locura no de pecado! ¿me entendéis?, el fundamento de los Griegos no es el pecado, sino una locura entendida, asumida y construida. Los Dioses Griegos no culpaban al humano, es más, lo justificaban, daban una explicación de “por qué” el humano actuaba así. XXIV Conclusión, nosotros los hombres modernos cargamos con siglos y siglos de auto-tortura y odio al animal-hombre, heredamos una concepción de que el instinto es innatural. Necesitamos que alguien nos salve, necesitamos de la redención de algo que esté más allá de la voluntad de la nada, de cristo y del nihilismo. Necesitamos un vencedor de Dios y de la nada, alguna vez tiene que llegar…
  • 17.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   17   _________________________ TRATADO TERCERO: _________________________ Ideales Ascéticos Despreocupados, irónicos, violentos –así nos quiere la sabiduría: es una mujer, ama siempre únicamente a un guerrero… Así habló Zaratustra I ¿Qué significan los ideales ascéticos?, pues veamos qué es lo que representa para variadas personas esta cuestión tan importante y milenaria: - Filósofos: Un olfato para percibir las condiciones favorables para alcanzar una espiritualidad elevada. - Los Fisiológicamente lisiados: Éstos son la mayoría, para ellos es un intento de “sentirse demasiado buenas” para este corrompido mundo; su principal lucha contra el lento dolor y el aburrimiento. - Sacerdotes: Su mejor instrumento de poder (autorización), su locura, su descanso en la nada (Dios). ¿Por qué se pensó todo esto?, pues el hombre, al encontrarse frente al vacío máximo, su horror lo lleva a preferir querer la nada a no querer nada. II Richard Wagner, al final de su vida, si bien siempre predicó que lo mejor era la castidad, sólo al final de su vida lo comenzó a hacer en un sentido Ascético ¿por qué ocurrió esto? ¿a caso sólo es un cerdo herido que comenzó a gruñir para llamar la atención?. III En su última obra Wagner personificó a Percifal, quién, como ya se señaló, se fue en contra de todo el ideal general de castidad propiamente cristiano ¿será todo esto entonces sólo una pérfida y resentida defensa en contra de los Luteranos con quienes compartió tanto tiempo?. Por otro lado ¿será que sí encontró la salvación, pero fue en otro lado y, es por esto mismo, que trato de enseñar a la gente que debía “irse de donde está”?. IV Bueno, debo señalar que demos saber separar la obra misma de su autor, de si actor y creador. Así como a una mujer en cinta se le aguanta todo berrinche propio de su embarazó, ya que se supone que vale la pena, así mismo, a Wagner, al parecer, deberíamos aguantarle todo este berrinche anti-medieval que brotó en Percifal. <<Un artista se aparta de la realidad, se exilia del mundo que vive la demás gente, el mundo efectivo. Una vez que se cansa de ésta irrealidad vuelve con todo tratando de representar algo real; ésta es la Veleidad del artista.>>
  • 18.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   18   V Pues esta Veleidad típica del artista es la que sufrió Wagner, pero ¿tenía que ser tan Shopenhaueriana y nihilista como se presentó en la realidad?. Justamente por esto afirmamos lo siguiente: para un artista, los ideales Ascéticos no significan absolutamente nada; significa tantas cosas distintas, contradictorias y diáfanas, que esto es como la nada misma. Pero, por otro lado, ¿qué significa que un hombre serio, que tiene el valor de ser él mismo, que no espera nada de nadie ni de nada, defienda un ideal ascético?, dicho de otra forma ¿qué significa que un Filósofo sea asceta?. Analizaremos primero la cuestión del Arte: ¡Qué significa que Schopenhauer considerara la música por si misma y no como un medio para finalidades vanas y típicas? ¿será por esto que terminó recitando metafísica?. VI Quedémonos con el tema de Schopenhauer. Para analizar la actitud de éste gran filósofo primero analizaremos las dos posturas estéticas acerca de lo bello que son consideradas las más importantes: - Kant (espectador): Lo bello es lo que agrada desinteresadamente; libre de inclinaciones. - Stendhal (Creador): Lo bello es lo que promete felicidad; funciona a través de sugestión y sensaciones. Aquí justamente está la cuestión importante: Schopenhauer era un Kantiano que no entendía al cien por cien la estética de Kant, es decir, éste filósofo creía en el desinterés pero, a su vez, también era víctima de la promesa de su propia felicidad: el torturado que escapa a su tortura. Bueno, ya tenemos algún acercamiento importante entonces a lo que el Filósofo propiamente tal busca y trata de encontrar en el ideal Ascético: escapar a una tortura. VII Pero aún nos falta una cuestión por analizar antes de desgarrar la respuesta completa al tema del significado ascético en e filósofo. ¿por qué ningún filósofo importante se ha casado? ¿por qué el desprecio a la mujer y a la sensualidad? ¿por qué siempre se haya tan aislado de todo?, pues la cosa va más o menos así: <<El filósofo de aísla de todo, se va a un desierto, allí busca la máxima tranquilidad y desapego de todo, busca su forma de crear el mejor camino hacia el Optimun (conocimiento cúlmine de la verdad) y éste, sin lugar a dudas, es a través del “sentimiento del poder”, vale decir un estado en cual todo está bajo su control; esto es infelicidad.>> Ahora sí estoy preparado para la definición del ideal ascético en el filósofo: éste es la forma tras la cual el filósofo consigue un optimun de condiciones de la más alta y osada espiritualidad; no niega su existencia, sino la reafirma. VIII ¡Qué les importa a los filósofos el valor del ideal ascético! Lo que hacen los filósofos es pensar en ellos mismos; libres de coerción, perturbación, ruido, negocios, deberes y preocupaciones; lucidez en la cabeza; vuelo de los pensamientos, aire claro, puro, libre, seco, como lo es el de las alturas; tranquilidad en todos los subterráneos; todos los perros bien atados; ningún roedor gusano de ambición ofendida.
  • 19.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   19   El sabio siempre conserva pobreza, humildad y castidad, y se defiende de la fama, los príncipes y las mujeres. Recordemos, nada hay de virtud en un filósofo, sino más bien una respuesta ante el instinto dominante, que lo lleva al desierto como necesidad de tierra libre. Pero ¿por qué nos apartamos del mundo y nos vamos a nuestro desierto?, por la misma razón que Heráclito se fue al templo Artemisa: para huir de los demócratas y su charlatanería, para escapar del “hoy”; el día a día es demasiado ampuloso e intenso. <<El silencio absoluto que permite subir la voz del pensamiento es lo único que nos permite lograr escuchar nuestra verdadera voz ronca: el rumiar*>> IX Todo gran paso dado en la tierra, e incluso los más pequeños también, fueron conquistados, en otro tiempo a través de suplicios espirituales y corporales; no sólo avanza, sino caminar, moverse, todo ha necesitado de innumerable cantidad de mártires. Particularmente, nada ha sido comprado con un precio tan caro como el poco de razón humana y sentimiento de libertad que hoy constituye el orgullo de las personas. X Resumamos los hechos que tenemos hasta ahora, respecto a lo último que hemos tratado: - Al principio el espíritu del filósofo tuvo que disfrazarse y enmascararse en un tipo de hombre contemplativo (sacerdote, mago o divino) para, de cierta forma, sólo poder existir. - El ideal ascético ha servido al filósofo como forma de presentación , como presupuesto de existencia. - La actitud filosófica a consistido en un apartarse del mundo hostil, de otra forma no hubiera sido posible su existencia. La pregunta entonces es ¿llegará el día en que el filósofo tenga la valentía de poder existir por sí mismo, sin ideales ascéticos de prestación, libre en su voluntad, orgulloso y osado frente al mundo?. XI Pero ¿qué significa el ideal ascético para los mismo sacerdotes?, cabe señalar que, así como una madre no puede defender a la “mujer en sí” ya que está demasiada ocupada en sus labores femeninas, de ésta misma forma, el sacerdote no puede defenderse de su propia situación, así que lo ayudaremos un poco: <<Trata la vida como un camino Errado, que sólo comenzará el descanso el día que se vuelva al comienzo; un error que se debe refutar a través de la acción; como en la mayor parte de la historia de la humanidad, está aquí la pésima valoración de la existencia humana. El principal interés de éste tipo de vida es que jamás se extinga, a su vez, la auto-contradicción valorativa de la vida.>> Como vemos, el sacerdote vive bajo un constante desprecio y ascetismo hacia la vida inmerso en un profundo desprecio, pero, sin lugar a dudas, a su vez ama este tipo de vida despreciada: esto es lo que entendemos como la auto-contradicción; la anti-naturaleza. * Véase anexo final del prólogo.
  • 20.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   20   XII Bueno, e aquí un problema muy grave: el asceta, como producto de su auto-contradicción y anti- naturaleza, hace desprecio de la vida lo único que tenemos que nos afirma a ella, el único instinto ante el cual la vida nos enseña la verdad, la Razón. Lo que debemos de hacer es justamente lo contrario: explotar la razón en toda su potencialidad y esplendor: <<Para lograr una verdad Objetiva se debe manipular diversos dominios y sujetos, sus causas y consecuencias, de ésta forma la diversidad de perspectivas y interpretaciones creadas nos entregarán un concepto más rico y completo; no debemos caer, bajo ningún caso, en una “contemplación desinteresada”, ya que ésta es el más grande no-concepto y contrasentido de todos.>> XIII Recordemos que la auto-contradicción de la vida sacerdotal ascética es “vida contra la vida”, bueno, diremos entonces que esto nace de un “instinto de protección y de salud de una vida que se degenera”; el ideal ascético es un estratagema de conservación que usa la muerte como pretexto para darse vida a sí mismo. Podríamos decir, mirándolo de un punto de vista un tanto más pragmático, que el asceta busca hacerse heridas que le den sentido para la existencias; curar las heridas que él mismo se produce parece ocupar mucho tiempo. Sin duda, ni la más mínima, el hombre ha demostrado ser el animal más triste, melancólico y deteriorado de todos, ¿cómo no iba a ser así, si él mismo busca más que todos, por lo tanto está más expuesto aún al peligro y a la insatisfacción?. XIV El origen de la debilidad, del más grande mal y el verdadero cáncer de la humanidad no está en las personas supuestamente “malvadas”, sino más bien en los que desprecian la vida del hombre, los que sienten compasión por el hombre, son estos, y no los otros, lo que dan el primer paso al Nihilismo*. ¿Cómo puedo escaparme de mi mismo?, no es posible, pero aún así dicen ¡estoy harto de mi!, éste es el auto-desprecio realmente maligno. <<Los débiles son expertos en buscar caminos tortuosos que les hagan parecer como “almas bellas”, o seres “puros de corazón”, a modo de prestarse superiores a los que realmente son fuertes y nobles, ¿cómo es posible que satisfaciéndose a si mismos logren tan obscena y burda cuestión?, es como la mujer enferma, que bajo su condición ofrece tiranía y exige respeto.>> ¿Hasta cuándo durará esto? Pues creo, seriamente, que todo acabará el día en que la miseria de los débiles sea transmitida a los más afortunados: ¡es una ignominia ser feliz, habiendo tanta miseria!; en efecto, mejor aún es permanecer solo que mezclarse con éstas arpías nihilistas, por lo que no podemos permitir que esto suceda. * Si bien Nietzsche distingue dos tipos de Nihilismo, el activo y el pasivo, siempre hará, con excepción de las últimas páginas, referencia al pasivo: aquel que deja en decadencia y fomenta el retroceso al espíritu; aquel que aparece por una falta en la Voluntad del Poder.
  • 21.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   21   XV Y justamente el punto recién tratado es el más importante en esta cuestión: el sacerdote ascético es un enfermo más que se mezcla, relaciona y mimetiza con los pobres y enfermos con el motivo de, después, domarlos a todos en poder y autoridad y defenderlos de los sanos; es el despreciador de toda salud pero, a su vez, también la promete a sus súbditos. <<Las heridas que el sacerdote ascético cura con las mismas que él infecta; su principal arma para el dominio de masas enfermas es la manipulación del resentimiento, él es el que modifica la dirección del resentimiento mismo.>> Entendamos que, para todo ser que sufre, la máxima narcosis consiste en poder desahogar sus sentimientos y buscar al responsable; buscan amortiguar el dolor por vía afectiva, ni siquiera busca terminar con él. Veamos a continuación el embelecamiento, el estratagema más perspicaz que usa el sacerdote ascético: El enfermo dice -¡Alguien tiene que ser el responsable de que yo me sienta mal, alguien tiene que tener la culpa!- El sacerdote responde -¡Así es oveja mía, alguien tiene que ser la culpable! Pero… la culpable de todo ¡eres tú misma!- XVI Culpa => Pecado => Pecaminosidad => Corrupción => Condenación: esta metodología (seguidilla de antivalores) es la responsable del concepto general de culpa de reorientación personal usada por el sacerdote para engendrar a los seres inocuos y timoratos que caracterizan el fanatismo de una religión. ¿Qué se pretende con esto? Pues: Auto-disciplina => Auto-vigilancia => Auto-superación: ésta es la curación falsa, irreal, infectada y mendaz que ofrece la Iglesia para, además, los dolores que ni siquiera existen. XVII Después de todo lo explicado ¿podemos considerar al sacerdote un verdadero médico? O cuestionado de otra forma ¿realmente éste asceta cura las culpas de la gente?, mi respuesta es no y no. Así es, difícilmente un sacerdote cura el remordimiento de las personas de manera “real”, ya que jamás penetra en la consciencia de las mismas, jamás ataca la causa única y letal de esta culpa, lo único que hace es anestesiarla, ofrecer una narcosis pasajera; dicho sea de paso que esto es perfecto para no sólo ejercer el poder momentáneamente, sino también para poder mantenerlo en el tiempo; esto genera la adicción de las personas a la religión. ¿Cómo llega la gente a sentirse de ésta forma tan melancólica y dependiente?, mi tesis es que cada cierto tiempo, en toda región del mundo, penetra sobre toda masa de ciudadanos un “sentimiento fisiológico de obstrucción” (una suerte de paroxismo), el cual es el encargado de llevar a la gente frente a estos médicos falsos de turno. Analicemos algunas de éstas epidemias en la historia: - Secuelas: cruce de raza heterogéneas y, principalmente, mezcla de estamentos demasiado diversos. - Repercusión por vejez y cansancio de la raza. - Dietas falsas: alcoholismo o vegetarianismo. - Enfermedades: corrupción de sangre malaria, sífilis, etcétera. En todos estos casos se trata, fervientemente, más tarde, de combatir el fuerte sentimiento de Displacer producido.
  • 22.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   22   La primera y principal salida que se buscó a esto fue la de rebajar hasta lo más mínimo el sentimiento de vitalidad presente en la persona; a estos los llamo los deportistas de la santidad. Esto consiste principalmente en no provocar nada que tenga consecuencias que lamentar, no “derramar sangre”, como por ejemplo no amar, no odiar, ecuanimidad, no vengarse, no enriquecerse, no trabajar, mínima cantidad de mujeres, etcétera. Lo que conseguimos finalmente es un “negarnos a nosotros mismos”, lo cual, más comúnmente se llama, gracias a los sacerdotes, la Santificación (que llevado a su extremo máximo se es llamado Redención), y que, expresado más fisiológicamente, también lo llamamos Hipnosis; efectivamente logramos vivir sin sufrimiento, pero a costa de nuestra propia consciencia. Aquí nos liberamos de toda ilusión, todo saber, verdad, ser, meta y deseo de acción; vamos más allá también del bien-y-el-mal: el punto común de todas la religiones Pesimistas es que ninguna agregación cualitativa ni cuantitativa de Virtud nos llevará a la redención, jamás. En ellas se busca un vacío total, un sueño profundo, hipnosis máxima, la nada; éste es su Dios. Nótese que Epicuro también buscó el vacío, sólo que él lo halló sobre la ausencia máxima del sufrimiento; éste es el más alto valor de los valores. XVIII Como otro método para la curación, al menos aparente, de las depresiones generales del pueblo, permítaseme hablar acerca de la Actividad Maquinal: <<Llamamos actividad maquinal a la “bendición del trabajo”. Así es, cuando las personas rechazan y evaden todo dolor y sufrimiento a costa de una impersonalidad que les permite “olvidarse de sí mismos”, teniendo el tiempo colmado sólo hay espacio para un hacer-por-el-hacer, una obediencia puntual e irreflexiva.>> El último método de sanación prestado para la depresión colectiva lo llamamos las “pequeña alegría”: <<La pequeña alegría es el volverse alegre por el hecho mismo de causar-alegría; el amor al prójimo; la superioridad mínima; hacer beneficios, entregar regalos, consolar, persuadir, alabar, o simplemente tratar con distinción. Aquí el sacerdote estimula la pulsión más fuerte de la Voluntad del Poder; voluntad de la reciprocidad.>> En fin de cuentas, algo transversal en todos esto métodos, lo más letal y profundo en contra de la epidemia de la depresión, que incluso puede ser considerado como otro método particular, es la “creación de rebaños”, la formación de una comunidad; el sacerdote se percata de que todo enfermo necesita de una congregación, por ésta razón las fomenta: <<Así como todo intelectual y fuerte tiende a disociarse de los demás, así mismo, con ese mismo ímpetu, los débiles y sufrientes tienden a asociarse entre si, a buscar una comunidad que los acoja y los sane, que los compadezca.>> XIX Basta de moralistas modernos, basta intelectos femeninos , basta de tanta “gente buena”, basta de tanta tartufería dy tarugatas éticas, el hombre de hoy no miente, no señor, el hombre de hoy sí es honesto, el problemas es que su honestidad encierra una inocencia profunda y letal que, sucumbiendo ante la realidad, crea un idealismo propio de gente que no quiere escuchar la verdad.
  • 23.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   23   XX Trataré ahora las siguiente cuestión: el ideal ascético está al servicio de un propósito de desenfreno del sentimiento: <<La tristeza, el dolor y la miseria del hombre es interpretada y justificada exitosamente por la religión, quien usa a su favor el sentimiento de culpa creando el “pecado” (sufrimiento causado por uno mismo), por lo tanto la “mala consciencia”, lo cual nos hace entrar en un estado de constante pena; un desenfreno de los sentimientos de culpabilidad y martirio. La bestia hombre ahora busca la “redención”, la encuentra y, siendo nada más que un narcótico, quiere más y más; el hombre ahora quiere más dolor, más sufrimiento, más pena: esto es usado a favor de los sacerdotes, a favor del ascetismo.>> XXI ¿Y todo esto para qué? ¿a caso a servido de algo? ¿a sido Útil?, permítaseme explicar lo que entiendo por algo “útil”: domesticado, debilitado, postrado, refinado, reblandecido, castrado, casi dañado… de ser así entonces quero que ha sido muy útil: <<Donde ha llegado la religión y los sacerdotes, supuestamente a calmar los dolores, se han propagado, más que en lugares donde ellos no han llegado, la pesadumbre, el sufrimiento y los displaceres. ¿Por qué?, pues ya lo hemos visto; todo este extraño entrenamiento ascético propaga lo único que lo mantiene con vida: la necesidad continua de más y más dolor.>> XXII Mencionaré de paso, no me detendré demasiado, en el tema de las escrituras. ¿Cómo es posible que rechacen los textos Griegos por la Biblia?, después de que los padres de la iglesia denominaran la biblia como el texto sagrado principal de la religión todo lo demás quedó descartado; no me parece correcto. El antiguo testamento sí me agrada, está lleno de hombres de fuerza, valor y un paisa heroico y novedoso, pero el nuevo sólo es rococó del alma, adornos excesivos, el ampuloso y el flemático dentro de la misma persona, el locuaz y el taciturno, nada tiene mucho sentido en esta apologética inocente y hostil. XXIII Es mi deber destacar que, pese a todo lo que se pueda creer o estimar, la Ciencia no se excluye de las variadas y complejas ramas del ascetismo. Así es, todos estos doctos empedernidos luchan día y noche, bajo ebullición constante del cerebro, por descubrir e investigar, pero ¿para qué? Creo que hace bien, pero lo que ellos no reconocen es que les da miedo cobrar demasiada consciencia de la vida…
  • 24.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   24   XXIV Cuando existe demasiada fe* en algo, yo postulo, es producto de un déficits en la calidad de su demostrabilidad. Así es, la fe no es prueba de la verdad, no la otorga, más bien es el camino hacia la “bienaventuranza”, es decir, la fe no concurre en la verdad sino en la “ilusión” respecto a ésta. Pues ahora afirmo lo siguiente: la única manera de estar a salvo del ideal ascético es siendo Libre, y, justamente, por la razón de que los científicos están muy lejos de serlo, también están muy cerca de tales ideales; los científicos son ascetas encubiertos, pues aún creen, aún están ligados, amarrados, aún esperan la llegada de la Verdad… <<La fuerza de la Voluntad (valor en sí) de la Verdad, su imperativo inconsciente, su motor de vida, es la fe en su propio valor Metafísico; no existe una ciencia libre de supuestos; la ciencia necesita de la fe para su dirección, sentido, límite y métodos.>> El no poder justificar todo y aún así seguir caminando en dicha dirección es causado por el ideal ascético: necesitan fundamentos, lo cual no quiere decir que existan: ¿Cuál es el valor de la Verdad si todo parece no tener sentido?... XXV Como ya acabamos de tratar anteriormente, la ciencia y el ascetismo se potencian, se complementan, ambos están amarrados a la fe, ambos necesitan de ser liberados; ambos constan de un empobrecimiento de la vida. El estratagema ascético es más o menos así: lo primordial es lo que sentimos, el deseo, y así como ningún “conocer” satisface nuestros deseos entonces ningún conocer es suficiente; no existe conocer, por lo tanto existe Dios. ¡Qué triunfo del ideal ascético! XXVI Respecto a los historiadores, estos ya están cansados, son los más aburridos de todos, han rechazado toda teleología y no quieren “demostrar nada” ni darle explicaciones a nadie; son espejo, sólo relatan todo objetivamente, describen pero ya no son jueces de nadie. Por otro lado, también tenemos a los Artistas, ¡Que son como los historiadores pero un poco más modernos! Ellos contemplan, ellos también son los “objetivos” ¿cómo puede ser esto? Son tan sátiros como sabios, santos como traviesos, definitivamente es el espectáculo más pobre que he tenido que presenciar. Todo mi respeto al ideal ascético, pero mientras éste sea honesto. ¿Qué hay de las dietas pobres? Hoy en día todos se embriagan, leen mucho el periódico, escuchan mucha música, “se quieren sentir muy exclusivo haciendo cosas muy comunes” ¿cómo entenderemos esto?, ¡todos estos son Estimulantes!, así es, todos ofrece un camino de estimulación que crea su propio idealismo… * Para Nietzsche la fe es el camino errado en busca de la verdad. Pese a esto, si bien Nietzsche pierde toda fe en lo divino, parece conservar mucha fe en el superhombre, quien, como ha expresado en otras ocasiones, viene a ocupar el lugar de Dios.
  • 25.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   25   XXVII La cuestión ahora es la siguiente: ¿basta con deshacerse del concepto de Dios? ¿basta con creer que el ideal ascético termina ahí, donde el sacerdote da su discurso?, como ya vimos anteriormente, la ciencia también es parte de este ideal: <<Aún cuando el concepto de Dios haya sido destronado, aún así, igualmente tenemos una complacencia con la Voluntad de la Verdad, éste conflicto todavía es usado por la ciencia, que también usa la fe como brújula de escape; sólo que esta vez se hace a través de la vía experimental...>> El problema del ideal ascético no es su excusa, es decir, ni la ciencia, ni la religión ni la muchedumbre estimulada, el problema del ideal ascético es su compromiso con la Voluntad de la Verdad, con ese profundo deseo de creer que todo tiene un “sentido”, que todo es “por algo”, que todo tiene, muy en el fondo, una “buena explicación”. XXVIII Si prescindimos de los ideales ascéticos, entonces el hombre, como animal hombre que es, no ha tenido ningún sentido hasta ahora; sin estos ideales no podemos, en absoluto, responder a esto: ¿para qué el hombre?. <<El ideal ascético significa que algo faltaba, que un vacío nos rodeaba, que el problema con el sufrir no es el sufrir mismo, sino el “por qué” de este sufrimiento. Éste ideal parece interpretar todo sentido, parece llenar todos los vacíos, parece acabar con el Nihilismo suicida. ¡El ascetismo es la única forma de salvar la existencia de la Voluntad Humana!.>> Si bien el ascetismo se queja del animal hombre, odia todo lo material, y repugna todo sentido, aún así, debemos ser capaces de percatarnos que esto sigue siendo una forma de voluntad, la Voluntad de la Nada; rechaza todo cuanto hay en la vida, pero sigue siendo una voluntad… Y repito lo mismo que dije al principio del capítulo tercero: “El hombre prefiere querer la nada, a no querer nada…”
  • 26.   WWW.COSMOVISIONFILOSOFICA.CL   26   Friedrich Nietzsche (1844-1900) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo Alemán que, hasta el día de hoy, es considerado una de las mentes más influyentes a la teoría general del conocimiento del siglo XIX. Como precursor del secularismo existencial post-moderno ha influido importantemente en las mentes de grandes como Foucaoult, Vattimo y Heidegger. Su estilo dialéctico usual es la deconstrucción de los conceptos ya establecidos, debido a que él jamás consideró soportable que el origen de las costumbres fecundara de raíces déspotas y ególatras. Este texto es la cumbre de su pensamiento crítico en contra de la historia gobernada por las Aristocracias de turno, compila sus más importantes pensamientos acerca del Bien y el Mal (también de lo bueno y lo malo) y agrega, de manera muy lúcida y perspicaz, un enfoque novedoso respecto al origen   ¿ Cuál es la diferencia entre lo malo y lo malvado? ¿ De dónde viene nuestra concepción de culpa, consciencia y moral ? ¿ Cual es la relación del Ascetismo con las Ciencias, Artes, Religión y Filosofía? ______________________________________________ Ω ____________________________________________   principal de todo sufrimiento actual, de toda manipulación religiosa y todo afán científico y artístico: la Culpa y la Voluntad de la Verdad. Nietzsche afirma que la Voluntad, en si misma, es la principal responsable de los males que nos atan al idealismo de la verdad y el deseo de sentido. Él propone que nos desapeguemos de todo aquello y que volemos hacia un nuevo rumbo, bajo un umbral moral construido por nosotros mismos; lejos de la culpa, la mala consciencia y el sufrimiento: debemos convertirnos en el Súper-Hombre.