SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  12
Evolución del cine como
medio de comunicación.
Universidad Fermín Toro
Facultad De Ciencias Económicas Y Políticas
Escuela De Comunicación Social
Lorena Barrios
V-18.655.296
SAIA-A
Barquisimeto, octubre 2016
El cine se desarrolla gracias a observaciones y experimentos de varios
científicos. El primer trabajo fue el que publico el secretario de la real sociedad de
Londres Peter Mark Rogert, en 1824 con el titulo de “Persistencia de la visión en
lo que afecto los objetos en movimiento”. Luego Wilian Henry Fox Talbol en el
Reino Unido Louis Doguerre en Francia descubrieron la fotografía que posibilito el
proceso de crecimiento cinematógrafo.
Hacia 1852 hasta 1890, los científicos estaban interesados en el
desarrollo de la fotografía más que en el de la cinematografía sin embargo el
inventor e industrial Thomas Alua Edison construyo el laboratorio Black Maria en
Nueva Jersey, donde realizaba experimentos sobre imágenes en movimiento y
creo el kinetoscopio. Su ayudante Wilian K.L. Dickson fue quien hizo en realidad
casi todo el trabajo, diseñado el sistema de engranajes, todavía empleado en las
cámaras actuales.
La aparición del cine ocurre el 28
de diciembre de 1895, y se atribuye a los
hermanos Lumiére, que proyectaron
imágenes en movimiento frente a un
auditorio. El suceso provocado por el
invento, llevó a una rápida evolución del
mismo, y para 1899, ya se había producido
un filme de 15 minutos.
En 1896, el ilusionista francés
Georges Méliés, demostró ya en el origen del
cine, que este instrumento servía no sólo para
reproducir la realidad, sino que podía falsearla,
con lo que surgió el cine de una sola bobina.
El cine como arte. Los pioneros de la industria y la creación
cinematográfica jamás pensaron a finales del siglo XIX que lo que ellos hacían
podía llegar a ser considerado un arte. La verdad es que la envergadura de lo que
se hacía en el mundo del cine muy pronto comenzó a ofrecer obras que, sin ningún
tipo de dudas, iban más allá de lo que generalmente se podía considerar como
producto de consumo.
Es el teórico italiano, Riccioto Canudo, una persona que se mueve en el
mundo del periodismo y la literatura, el que reconoce en unos de sus textos de
1911 que el cine debe ser considerado como "Séptimo arte". Este rasgo amplía
notablemente la perspectiva de acercamiento a las películas que se producen en
todo el mundo. Ya no se trata sólo de productos para un consumo masivo, sino que
el espectador debe asumir que además de pasar un rato agradable y de mero
entretenimiento en la sala de cine, también se va a encontrar con otras obras que
merecen una contemplación más apasionada que, por su interés y calidad
artística, va a derivar, inevitablemente, en una reflexión sobre lo contemplado.
Desde que Louis Delluc -escritor, periodista, crítico y director francés-
impulsa los primeros encuentros cinematográficos en espacios que denomina
"cine-clubs", se abre una nueva vía de contemplación para lo que está haciendo la
industria y que tiene que ver con aquellos que piensan en el cine como vehículo
cultural. Las primeras revistas de análisis, las reflexiones en torno al mundo del
cine van un poco más allá de los textos históricos y atienden especialmente a los
contenidos visuales, el lenguaje y las aportaciones artísticas implícitas en la
narración que se contempla.
Inicio del Cine en Venezuela
Venezuela fue unos de los primeros países latinoamericanos en recibir el
cine, tuvo sus inicios en Maracaibo el 11 de julio 1896 con las proyecciones
del vistacopio de Edison, posteriormente, en Caracas, Valencia y Barquisimeto.
Después de seis meses llegó a Venezuela el cinematógrafo de los hermanos
Lumiére el 28 de enero de 1897 cuando el zuliano Manuel Trujillo Duran proyectó
en el teatro Baralt de Maracaibo las primeras películas realizadas en el país:
Muchacho bañándose en la laguna de Maracaibo y Un célebre especialista
sacando muelas en el Gran Motel Europa.
El cine y la comunicación.
El cine tiene la inmensa capacidad que
posee el cine para comunicar, impresionar,
conmover e influir en las personas que se
le aproximan. En la sociedad, y cada vez
más, se va admitiendo su poder
audiovisual frente a aquella concepción
única de la palabra, como poseedora del
conocimiento y la reflexión.
Contrarios a esta afirmación, se reconoce en primer lugar, que los jóvenes
de hoy día han crecido en y con este medio audiovisual; además, que el cine les
ayuda a solventar las soledades y barreras en las que se desarrolla la vida infantil,
permitiéndoles la entrada a otras vivencias reales o deseadas; y, por último, que
este medio audiovisual favorece a los educadores la labor de formar a los jóvenes
y de facilitarles una mejor integración en el mundo, haciendo vigente en la
educación cuanto existe por medio de su escenificación cinematográfica:
abarcando la amplitud del arte, su sensibilidad y belleza, y su vinculación con la
emoción, con el sentimiento, con los valores sin olvidar la concepción integral de la
educación, que considera la persona como un todo donde se engloban todas sus
facetas.
El séptimo arte, por sus características intrínsecas, por sus
posibilidades innatas ha de ser utilizado como un instrumento para aplicar una
metodología pedagógica a partir de la imagen. Las buenas películas, están
esperando que las comentemos, analicemos, interpretemos y les busquemos
un significado, igual que hacemos con las obras literarias, musicales o del arte
universal.
Las emociones y los sentimientos que surgen
de la pantalla son los que determinan su
capacidad de formar, de enriquecer y potenciar
los aprendizajes; son las que nos hacen
cambiar y reflexionar sobre las realidades que
nos rodean. El cine es emoción y las emociones
dan lugar a cambios y aprendizajes.
El poder emocional del cine es grande, la capacidad de emoción y
evasión de las imágenes es potente, que resulta difícil negar su capacidad de
influencia positiva o negativa.
Ahora, para conocer el medio y poder utilizarlo con el fin que hemos
señalado, hay que saber cuáles son las características intrínsecas del medio.
Porque el cine no sólo es un entretenimiento, un modo de evasión, sino que
también es una forma de lenguaje compleja; es un vehículo, para
manifestaciones socioculturales de todo tipo y obviamente, es una referencia en
la posibilidad de ayudar a transmitir valores, cambiar actitudes y definir normas.
El cine como medio de
comunicación.
De entre los medios audiovisuales, el cine es uno de los pioneros y uno
de los más familiares en todo el mundo. La importancia del cine como icono
cultural para muchas generaciones de espectadores resulta una verdad evidente.
Aunque este medio está plenamente establecido como forma de negocio
del ocio y de la evasión, creemos que la educación no ha sabido entenderlo, ni
integrarlo de una forma coherente,
Obviando así sus innatas
posibilidades formativas y educativas.
Consideramos que el cine puede llegar a
ser un medio enriquecedor para el mundo
de la educación. Si la importancia del cine
como medio de comunicación de masas es
enorme en todos los ámbitos de la
sociedad, ¿por qué no encauzar esa
capacidad de influencia social del medio
en pro de la formación?;¿por qué no
rentabilizar las posibilidades formativas del
medio?
El cine como cualquier medio de comunicación de masas se formula a
través de un lenguaje icónico mediante el cual se transmiten una serie de
mensajes estructurados a partir de un lenguaje específico. El cine como lenguaje
icónico, esta sujeto al estudio de la semiótica. Como ciencia la semiótica se ocupa
de los signos, lo que supone dos planos de estudio: aquello que se expresa y el
significado de lo que se expresa. Si en el desarrollo de la humanidad, el lenguaje
icónico ha tenido una gran importancia, no nos puede extrañar que el cine, como
perfección cultural de este lenguaje, tenga en la actualidad alguna importancia
cultural y artística.
El cine también ha de ser considerado
como un medio de comunicación de masas, ya
que su funcionamiento se ajusta al esquema del
proceso comunicativo. El mensaje de las
películas es el resultado de una operación
emisora.
Que mediante diversos procedimientos(ya sea la proyección en celuloide;
mediante su transmisión magnética a través de la televisión) es visualizada por un
gran número de personas denominadas público. Desde el firme convencimiento
de que los procesos de comunicación son procesos sociales, el cine también
deviene como una forma de lenguaje social. El cine nos ha dejado una imaginería
característica que está de alguna manera enraizada en nuestras vidas. Nuestra
realidad, nuestros pensamientos (en su constante variabilidad), y emociones son
susceptibles de estar presentes en las películas. Desde el momento en que nos
movemos en procesos de comunicación social, es el resultado de esta misma
comunicación la que configura el contenido de las películas. Como medio de
comunicación, el cine nos puede informar, formar, aburrir, distraer, interesar,
desagradar; todas ellas son sensaciones ligadas a nuestra actividad social y a
nuestra percepción del mundo.
El cine es un reflejo de las distintas realidades que nos ha tocado vivir.
Las películas nos han mostrado miedos, inquietudes, anhelos e ideologías del
ser humano. Como medio de comunicación de masas, el séptimo arte es uno de
los vehículos de comunicación, que ahora forman parte de nuestras vidas a
través de las cuales todos nos podemos ver en alguna oportunidad, de alguna
forma u otra, reflejados.
Referencias Bibliográficas.
•http://www.swingalia.com/cine/historia-y-origen-del-cine.php
•https://ciberinformativasubv.wordpress.com/2008/02/26/evolucion-del-cine/
•http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque6/pag4.html
•http://historiaybiografias.com/medio_cine/
•http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=195264

Contenu connexe

Tendances (13)

cine
cinecine
cine
 
El nuevo cine argentino de los años sesenta. ideología y utopía del cine como...
El nuevo cine argentino de los años sesenta. ideología y utopía del cine como...El nuevo cine argentino de los años sesenta. ideología y utopía del cine como...
El nuevo cine argentino de los años sesenta. ideología y utopía del cine como...
 
El títere y su público
El títere y su públicoEl títere y su público
El títere y su público
 
La Imagen a través de la Historia.
La Imagen a través de la Historia.La Imagen a través de la Historia.
La Imagen a través de la Historia.
 
Ensayo de grafica solo falta objetivo 9
Ensayo de grafica solo falta objetivo 9Ensayo de grafica solo falta objetivo 9
Ensayo de grafica solo falta objetivo 9
 
Ppt moche, eje 1
Ppt moche, eje 1Ppt moche, eje 1
Ppt moche, eje 1
 
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaSáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
 
Textoeje3 100629002143-phpapp02
Textoeje3 100629002143-phpapp02Textoeje3 100629002143-phpapp02
Textoeje3 100629002143-phpapp02
 
Representacion y cine etnográfico
Representacion y cine etnográficoRepresentacion y cine etnográfico
Representacion y cine etnográfico
 
2014 hsca- 1º cuat.- crono
2014  hsca- 1º cuat.- crono2014  hsca- 1º cuat.- crono
2014 hsca- 1º cuat.- crono
 
El nuevo cine latinoamericano (1955-1973): Fuentes para un lenguaje
El nuevo cine latinoamericano (1955-1973): Fuentes para un lenguajeEl nuevo cine latinoamericano (1955-1973): Fuentes para un lenguaje
El nuevo cine latinoamericano (1955-1973): Fuentes para un lenguaje
 
Hsca parcial aversa
Hsca parcial aversaHsca parcial aversa
Hsca parcial aversa
 
Final administracion
Final administracionFinal administracion
Final administracion
 

Similaire à Historia del cine

Luz cámara acción último
Luz cámara acción últimoLuz cámara acción último
Luz cámara acción último
Verónica Amato
 
Cine, Fotografía y Televisión
Cine, Fotografía y Televisión Cine, Fotografía y Televisión
Cine, Fotografía y Televisión
Sabrina Costante
 
Cine, Fotografía y Televisión
Cine, Fotografía y Televisión Cine, Fotografía y Televisión
Cine, Fotografía y Televisión
Sabrina Costante
 
Ldya fotografia, cine, televisión.
Ldya fotografia, cine, televisión.Ldya fotografia, cine, televisión.
Ldya fotografia, cine, televisión.
janetmoix
 
Unidad didáctica ciclo 3
Unidad didáctica ciclo 3Unidad didáctica ciclo 3
Unidad didáctica ciclo 3
Jose Rodriguez
 
Trabajo singular adriana formacion estetica audiovisual
Trabajo singular adriana formacion estetica audiovisualTrabajo singular adriana formacion estetica audiovisual
Trabajo singular adriana formacion estetica audiovisual
araujoadrana
 

Similaire à Historia del cine (20)

Evolución del cine como medio de comunicación
Evolución del cine como medio de comunicación Evolución del cine como medio de comunicación
Evolución del cine como medio de comunicación
 
Luz cámara acción último
Luz cámara acción últimoLuz cámara acción último
Luz cámara acción último
 
10 claves para usar el cine en el aula
10 claves para usar el cine en el aula10 claves para usar el cine en el aula
10 claves para usar el cine en el aula
 
El cine como medio de comunicación
 El cine como medio de comunicación El cine como medio de comunicación
El cine como medio de comunicación
 
Temas de cine
Temas de cineTemas de cine
Temas de cine
 
Temas de cine
Temas de cineTemas de cine
Temas de cine
 
Cine, Fotografía y Televisión
Cine, Fotografía y Televisión Cine, Fotografía y Televisión
Cine, Fotografía y Televisión
 
Cine, Fotografía y Televisión
Cine, Fotografía y Televisión Cine, Fotografía y Televisión
Cine, Fotografía y Televisión
 
Ldya fotografia, cine, televisión.
Ldya fotografia, cine, televisión.Ldya fotografia, cine, televisión.
Ldya fotografia, cine, televisión.
 
El valor social del cine en la Infancia
El valor social del cine en la InfanciaEl valor social del cine en la Infancia
El valor social del cine en la Infancia
 
Mi pasatiempo favorito el cine roheliz mendoza
Mi pasatiempo favorito el cine roheliz mendoza Mi pasatiempo favorito el cine roheliz mendoza
Mi pasatiempo favorito el cine roheliz mendoza
 
Sindy Rivero
Sindy RiveroSindy Rivero
Sindy Rivero
 
Evolución del Cine
Evolución del CineEvolución del Cine
Evolución del Cine
 
Cineespanol
CineespanolCineespanol
Cineespanol
 
Unidad didáctica ciclo 3
Unidad didáctica ciclo 3Unidad didáctica ciclo 3
Unidad didáctica ciclo 3
 
Trabajo singular adriana formacion estetica audiovisual
Trabajo singular adriana formacion estetica audiovisualTrabajo singular adriana formacion estetica audiovisual
Trabajo singular adriana formacion estetica audiovisual
 
El Cine: Historia de un lenguaje y debates pedagógicos
El Cine: Historia de un lenguaje y debates pedagógicosEl Cine: Historia de un lenguaje y debates pedagógicos
El Cine: Historia de un lenguaje y debates pedagógicos
 
Idiotizacion por el cine.docx
Idiotizacion por el cine.docxIdiotizacion por el cine.docx
Idiotizacion por el cine.docx
 
aproximacion-a-la-animacion.pdf
aproximacion-a-la-animacion.pdfaproximacion-a-la-animacion.pdf
aproximacion-a-la-animacion.pdf
 
Educacion artistica 1_año
Educacion artistica 1_añoEducacion artistica 1_año
Educacion artistica 1_año
 

Dernier

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 

Dernier (20)

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 

Historia del cine

  • 1. Evolución del cine como medio de comunicación. Universidad Fermín Toro Facultad De Ciencias Económicas Y Políticas Escuela De Comunicación Social Lorena Barrios V-18.655.296 SAIA-A Barquisimeto, octubre 2016
  • 2. El cine se desarrolla gracias a observaciones y experimentos de varios científicos. El primer trabajo fue el que publico el secretario de la real sociedad de Londres Peter Mark Rogert, en 1824 con el titulo de “Persistencia de la visión en lo que afecto los objetos en movimiento”. Luego Wilian Henry Fox Talbol en el Reino Unido Louis Doguerre en Francia descubrieron la fotografía que posibilito el proceso de crecimiento cinematógrafo. Hacia 1852 hasta 1890, los científicos estaban interesados en el desarrollo de la fotografía más que en el de la cinematografía sin embargo el inventor e industrial Thomas Alua Edison construyo el laboratorio Black Maria en Nueva Jersey, donde realizaba experimentos sobre imágenes en movimiento y creo el kinetoscopio. Su ayudante Wilian K.L. Dickson fue quien hizo en realidad casi todo el trabajo, diseñado el sistema de engranajes, todavía empleado en las cámaras actuales.
  • 3. La aparición del cine ocurre el 28 de diciembre de 1895, y se atribuye a los hermanos Lumiére, que proyectaron imágenes en movimiento frente a un auditorio. El suceso provocado por el invento, llevó a una rápida evolución del mismo, y para 1899, ya se había producido un filme de 15 minutos. En 1896, el ilusionista francés Georges Méliés, demostró ya en el origen del cine, que este instrumento servía no sólo para reproducir la realidad, sino que podía falsearla, con lo que surgió el cine de una sola bobina.
  • 4. El cine como arte. Los pioneros de la industria y la creación cinematográfica jamás pensaron a finales del siglo XIX que lo que ellos hacían podía llegar a ser considerado un arte. La verdad es que la envergadura de lo que se hacía en el mundo del cine muy pronto comenzó a ofrecer obras que, sin ningún tipo de dudas, iban más allá de lo que generalmente se podía considerar como producto de consumo. Es el teórico italiano, Riccioto Canudo, una persona que se mueve en el mundo del periodismo y la literatura, el que reconoce en unos de sus textos de 1911 que el cine debe ser considerado como "Séptimo arte". Este rasgo amplía notablemente la perspectiva de acercamiento a las películas que se producen en todo el mundo. Ya no se trata sólo de productos para un consumo masivo, sino que el espectador debe asumir que además de pasar un rato agradable y de mero entretenimiento en la sala de cine, también se va a encontrar con otras obras que merecen una contemplación más apasionada que, por su interés y calidad artística, va a derivar, inevitablemente, en una reflexión sobre lo contemplado.
  • 5. Desde que Louis Delluc -escritor, periodista, crítico y director francés- impulsa los primeros encuentros cinematográficos en espacios que denomina "cine-clubs", se abre una nueva vía de contemplación para lo que está haciendo la industria y que tiene que ver con aquellos que piensan en el cine como vehículo cultural. Las primeras revistas de análisis, las reflexiones en torno al mundo del cine van un poco más allá de los textos históricos y atienden especialmente a los contenidos visuales, el lenguaje y las aportaciones artísticas implícitas en la narración que se contempla. Inicio del Cine en Venezuela Venezuela fue unos de los primeros países latinoamericanos en recibir el cine, tuvo sus inicios en Maracaibo el 11 de julio 1896 con las proyecciones del vistacopio de Edison, posteriormente, en Caracas, Valencia y Barquisimeto. Después de seis meses llegó a Venezuela el cinematógrafo de los hermanos Lumiére el 28 de enero de 1897 cuando el zuliano Manuel Trujillo Duran proyectó en el teatro Baralt de Maracaibo las primeras películas realizadas en el país: Muchacho bañándose en la laguna de Maracaibo y Un célebre especialista sacando muelas en el Gran Motel Europa.
  • 6. El cine y la comunicación. El cine tiene la inmensa capacidad que posee el cine para comunicar, impresionar, conmover e influir en las personas que se le aproximan. En la sociedad, y cada vez más, se va admitiendo su poder audiovisual frente a aquella concepción única de la palabra, como poseedora del conocimiento y la reflexión. Contrarios a esta afirmación, se reconoce en primer lugar, que los jóvenes de hoy día han crecido en y con este medio audiovisual; además, que el cine les ayuda a solventar las soledades y barreras en las que se desarrolla la vida infantil, permitiéndoles la entrada a otras vivencias reales o deseadas; y, por último, que este medio audiovisual favorece a los educadores la labor de formar a los jóvenes y de facilitarles una mejor integración en el mundo, haciendo vigente en la educación cuanto existe por medio de su escenificación cinematográfica: abarcando la amplitud del arte, su sensibilidad y belleza, y su vinculación con la emoción, con el sentimiento, con los valores sin olvidar la concepción integral de la educación, que considera la persona como un todo donde se engloban todas sus facetas.
  • 7. El séptimo arte, por sus características intrínsecas, por sus posibilidades innatas ha de ser utilizado como un instrumento para aplicar una metodología pedagógica a partir de la imagen. Las buenas películas, están esperando que las comentemos, analicemos, interpretemos y les busquemos un significado, igual que hacemos con las obras literarias, musicales o del arte universal. Las emociones y los sentimientos que surgen de la pantalla son los que determinan su capacidad de formar, de enriquecer y potenciar los aprendizajes; son las que nos hacen cambiar y reflexionar sobre las realidades que nos rodean. El cine es emoción y las emociones dan lugar a cambios y aprendizajes. El poder emocional del cine es grande, la capacidad de emoción y evasión de las imágenes es potente, que resulta difícil negar su capacidad de influencia positiva o negativa.
  • 8. Ahora, para conocer el medio y poder utilizarlo con el fin que hemos señalado, hay que saber cuáles son las características intrínsecas del medio. Porque el cine no sólo es un entretenimiento, un modo de evasión, sino que también es una forma de lenguaje compleja; es un vehículo, para manifestaciones socioculturales de todo tipo y obviamente, es una referencia en la posibilidad de ayudar a transmitir valores, cambiar actitudes y definir normas. El cine como medio de comunicación. De entre los medios audiovisuales, el cine es uno de los pioneros y uno de los más familiares en todo el mundo. La importancia del cine como icono cultural para muchas generaciones de espectadores resulta una verdad evidente. Aunque este medio está plenamente establecido como forma de negocio del ocio y de la evasión, creemos que la educación no ha sabido entenderlo, ni integrarlo de una forma coherente,
  • 9. Obviando así sus innatas posibilidades formativas y educativas. Consideramos que el cine puede llegar a ser un medio enriquecedor para el mundo de la educación. Si la importancia del cine como medio de comunicación de masas es enorme en todos los ámbitos de la sociedad, ¿por qué no encauzar esa capacidad de influencia social del medio en pro de la formación?;¿por qué no rentabilizar las posibilidades formativas del medio? El cine como cualquier medio de comunicación de masas se formula a través de un lenguaje icónico mediante el cual se transmiten una serie de mensajes estructurados a partir de un lenguaje específico. El cine como lenguaje icónico, esta sujeto al estudio de la semiótica. Como ciencia la semiótica se ocupa de los signos, lo que supone dos planos de estudio: aquello que se expresa y el significado de lo que se expresa. Si en el desarrollo de la humanidad, el lenguaje icónico ha tenido una gran importancia, no nos puede extrañar que el cine, como perfección cultural de este lenguaje, tenga en la actualidad alguna importancia cultural y artística.
  • 10. El cine también ha de ser considerado como un medio de comunicación de masas, ya que su funcionamiento se ajusta al esquema del proceso comunicativo. El mensaje de las películas es el resultado de una operación emisora. Que mediante diversos procedimientos(ya sea la proyección en celuloide; mediante su transmisión magnética a través de la televisión) es visualizada por un gran número de personas denominadas público. Desde el firme convencimiento de que los procesos de comunicación son procesos sociales, el cine también deviene como una forma de lenguaje social. El cine nos ha dejado una imaginería característica que está de alguna manera enraizada en nuestras vidas. Nuestra realidad, nuestros pensamientos (en su constante variabilidad), y emociones son susceptibles de estar presentes en las películas. Desde el momento en que nos movemos en procesos de comunicación social, es el resultado de esta misma comunicación la que configura el contenido de las películas. Como medio de comunicación, el cine nos puede informar, formar, aburrir, distraer, interesar, desagradar; todas ellas son sensaciones ligadas a nuestra actividad social y a nuestra percepción del mundo.
  • 11. El cine es un reflejo de las distintas realidades que nos ha tocado vivir. Las películas nos han mostrado miedos, inquietudes, anhelos e ideologías del ser humano. Como medio de comunicación de masas, el séptimo arte es uno de los vehículos de comunicación, que ahora forman parte de nuestras vidas a través de las cuales todos nos podemos ver en alguna oportunidad, de alguna forma u otra, reflejados.