SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  51
Télécharger pour lire hors ligne
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
CICLO 2019- 01
PROYECTOS AUDIOVISUALES E INTERACTIVOS
PROFESOR:
Eleazar Herrera
SECCIÓN: VS82
TRABAJO PARCIAL
INTEGRANTES:
Amado Gonzales, Stephany U201112516
Arteaga Loarte, Carmen U201518363
Celi Schreier, Milagros U20151B731
Curi Lopez, Fiorella U201415650
Muñoz Pazo, Fernando U201516144
Pablo Loyola, María U201515905
Puma Ceron, Lorena U201519045
Sosa Suarez, Ruben U201511426
FECHA DE ENTREGA: 08 de mayo 2019
ê TÍTULO: Rica Chicha
ê CUTLINE: Explosión musical popular
ê TEMA: Origen musical de la Chicha
ê EQUIPO TÉCNICO-ARTÍSTICO
Carmen
Arteaga
201518363 Dirección
Milagros Celi 20151B731 Editora y sonido
Ruben Sosa 201511426 DF
Stephany
Amado
201112516 Arte
Fernando
Muñoz
201516144 Arte
María Pablo 201515905
Técnica de
mapping
Lorena Puma 201519045
Técnica de
mapping
Fiorella Curi 201415650 Producción
ê LUGAR DE EXHIBICIÓN:
- Sala Paracas del Ministerio de Cultura
- Dirección: Av. Javier Prado Este 2465 San Borja, Lima 41 Perú
ê PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO Y CONTEXTO
Jóvenes de 18 hasta los 30 años de NSE A, B, C. Se eligió este target ya que, al no
haber participado en el nacimiento original de la cultura chicha, se quiere
profundizar en ellos el contexto histórico y cultural que ha marcado a la sociedad
limeña actual. La fecha de la exposición será en el mes de julio, mes patrio, del 18
al 20 de julio, en el horario de 2pm a 10pm.
ê PRESUPUESTO TOTAL
El presupuesto total asciende a S/. 30,970. Sin embargo, considerando los
financiamientos externos de un total de S/. 19,107. El nuevo presupuesto se
reduce a S/. 11,863.
ê SINOPSIS DEL PROYECTO
La video instalación propuesta es una presentación histórica y cultural de la
manifestación del fenómeno “chicha” en el Perú, y la huella que ha dejado en la
sociedad peruana contemporánea, con el fin de apreciar la herencia actual de la
cultura chicha. La video instalación propone actividades interactivas para
adentrar al espectador en la cultura chicha e infografías informativas de una
perspectiva neutral, para que, de esta manera, la audiencia tome conciencia de
los sucesos que se han dejado atrás. Se quiere que la postura sea tomada por el
propio espectador.
IMPORTANCIA
Tiene relevancia porque la identidad de la cultura chicha en su esencia se está
perdiendo y se está tergiversando en una especie de moda superficial dejando de
lado su verdadero bagaje cultural; es decir, su pasado lleno de representaciones
artísticas que fungían de mecanismo de inserción e inclusión social de una parte
de la juventud migrante a Lima. Una juventud que se convertía en la forjadora
de un proceso de transculturación de valores, costumbres, experiencias,
tradiciones y patrones culturales diferentes1
.
IMPACTO
El impacto que se busca generar en los jóvenes es que estos se cuestionen sobre
el origen de la moda que están siguiendo. La chicha no es una simple moda de
tendencia, es una cultura nacida en un fenómeno de migración hacia Lima, la cual
representa la difícil vida de pueblos de bajos recursos que tuvieron que
abandonar sus propios orígenes para unirse a procesos de transculturación,
integración e identificación, aspectos que derivaron en la unión de esa gente y el
nacimiento de esta cultura2
.
ALCANCE
La meta de la video instalación es generar un alcance de 1500 personas en los
tres días de exposición.
1
Cfr.Quispe1988:15-21
2
Cfr.MIRevistaCultural2017
3.1 ANTECEDENTES
Es necesario conocer los antecedentes que permitieron el nacimiento de una nueva
cultura en la capital del Perú para lograr un mayor entendimiento de ésta.
En la actualidad, Lima tiene 9 millones 111 mil habitantes según el último reporte emitido
en enero de 2017 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La capital
del Perú está poblada en su mayoría por aquellos nacidos en Lima (hijos de padres
limeños o migrantes del interior del país y extranjeros) y minoritariamente por
migrantes provenientes de la costa, sierra y selva peruana. Según el informe
“Migraciones Internas en el Perú” publicado por la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM), Lima es una ciudad que se ruralizó durante la década de los 40. En
aquella época la capital atrajo a una gran cantidad de migrantes de la serranía peruana.
Así las estadísticas arrojaron un porcentaje total de la urbe en 64,6 % de Población Rural
(PR). En tanto 35,4% de Población Urbana (PU) de acuerdo con el censo del año 1940
realizado por el INEI. Después de aquella década, la migración se redujo
considerablemente y la población urbana limeña aumentó como producto de la
migración en Lima3
.
En esas décadas posteriores a esa, el país empezó a sufrir una revolución social y
económica producto de agudas crisis. Justamente, uno de los conflictos más grandes
que ha vivido el Perú ocurrió en la década de los ochentas, con la aparición de un
movimiento terrorista que nació en el departamento de Ayacucho. El terrorismo se
extendió rápidamente a otras partes del país, llegando incluso a la capital del Perú. Y
como consecuencia de la violencia desatada en las provincias, muchos peruanos
decidieron migrar a las ciudades, principalmente a Lima, en búsqueda de paz y de
oportunidades para un nuevo comienzo.
Sin embargo, Lima no estaba preparada para recibir a una gran cantidad de marea
humana y trató de resistirse a la "invasión" sin poder luchar contra ella. La magnitud de
la población fue tan grande que los servicios públicos colapsaron y los inmigrantes se
vieron obligados a crear "nuevas ciudades" en las periferias de la capital. Estos nuevos
distritos se denominaron "pueblos jóvenes", ya que representaban los anhelos de un
mejor porvenir para los hijos de migrantes.
3
Cfr.MIRevistaCultural2017
La carga cultural e ideológica que trajeron consigo siempre la tendrán presente en este
proceso de migración, y servirán de marco óptico a través del cual los hijos, después de
asumir la transmisión de los valores morales e ideológicos de los padres migrantes,
verán el mundo que les rodea con sus ideales formados, los que le acompañarán en su
vida futura4
. Esto determinará que en las ciudades de su residencia la tiñan de otra
vertiente de valores provenientes de las alturas. Lo que equivaldría decir, que en la
ciudad, los migrantes "ruralizan" o "indigenizan" la vida limeña y en especial los barrios
populares, donde ellos se asientan. La masiva concurrencia de migrantes en los sectores
barriales hará que en aquellos lugares se exhale un aire ahuainado por todos los poros
de ese gran cuerpo de la ciudad. Además, será el ingrediente vital que les dé una
conformación particular como a sus propias manifestaciones culturales. En este
ambiente de transculturación se dió paso a nuevas formas de organización, de
interrelaciones personales, de instituciones vecinales. Y en ese contexto de renovación,
la música chicha emerge para expresar las nuevas circunstancias que van creando desde
el ámbito cultural, los nuevos sujetos citadinos.
3.2 NACIMIENTO DE LA MÚSICA CHICHA
Esta cultura es producto de ese porcentaje mayor de migrantes en la capital que dejaron
su lugar de procedencia en busca de mejores oportunidades. Estas personas escaparon
de la extrema pobreza o el terrorismo para establecerse en nuevas zonas que serían
nombradas barrios, asentamientos humanos o despectivamente “urbano marginales”
desde el año 1940 en adelante.
El desarrollo de este fenómeno musical y cultural se da a partir de la década de los 60.
Durante aquel decenio se le conoce popularmente como “Cultura Chicha” tras la
aparición de un nuevo estilo musical “La Chicha” que representa la difícil vida de un
pueblo de bajos recursos.
La primera composición musical al aire fue "La Chichera", que al decir de los
compositores y locutores fue la que nominó este nuevo género musical. Sin embargo,
no hay claridad al respecto, debido a la existencia de dos versiones más que disienten
entre sí. De lo que sí se está seguro es de la convergencia de elementos oriundos y
extranjeros en la producción de esta nueva melodía. Tenemos ahí, algunas de las
características del folklore de las distintas regiones del país, combinado a las melodías
tropicales de otros países como, Colombia, Venezuela, Centro América, Cuba, además de
4
Cfr.Quispe1988:13-14
la estructura instrumental de grupos rockeros norteamericanos e ingleses. Esta mezcla
configuró una especie de armazón de lo que vendría a ser un arquetipo de agrupación
musical, de melodía y de temática5
.
Tal y como lo detalla Arturo Quispe lázaro (Sociólogo) en su investigación “La música
Chicha (1998)”, los citadinos primero se mezclan en un solo lugar “comúnmente en los
barrios” adaptándose a su nuevo terruño. Después, éstos se integran unos con otros
compartiendo costumbres, ideas, pensamientos y muchas cosas más propias a su lugar
de procedencia. Así mismo, viven numerosas dificultades que les hacen padecer
económicamente para sostener su nuevo hogar. Entonces, estos escollos hacen que el
migrante se sienta identificado dando paso al recuerdo que ellos poseen y a lo que
nostálgicamente llaman “Mi tierra”.
Allí es donde ingresa con fuerza la popular chicha, música que posee un público diverso,
personas de escasos recursos y de bajo nivel socio cultural quienes se sienten
compenetrados con sus armoniosas melodías y letras de este nuevo estilo nacido en el
año 1968.
Este género se convirtió en un boom para aquella época. Se formaron nuevos espacios
denominados “Chichodromos” en donde la gente del pueblo se reunía para disfrutar del
show musical. Allí también se popularizó la lengua chichera, jerga o replana que comenzó
a ser utilizada por los diarios sensacionalistas y de bajo costo.
La cultura chicha desde su aparición se convirtió en un entorno duramente cuestionado
por parte de la clase acomodada, siendo así un problema que se remonta hasta la
actualidad.
3.3 EL FENÓMENO DE LAS MIGRACIONES
Los movimientos migratorios ocurridos en el Perú desde 1940, cambiaron la sociedad
peruana y pasó de ser una sociedad predominantemente rural a ser una sociedad urbana.
Estas migraciones surgen como consecuencias de los siguientes fenómenos sociales
crisis agraria, revolución industrial, centralización limeña y los avances tecnológicos.
De estos fenómenos, la crisis económica que afectó el agro entre 1940 y 1945; es la
principal causa de la reestructuración social que vivió el Perú, esta vasta migración
5
Cfr.Quispe1988:3
significó el traslado de ciento de miles de seres humanos desde los sectores agrarios
hacia las ciudades más importantes del país6
. Desde entonces las ciudades peruanas
empezaron a ser transformadas con la aparición de las llamadas barriadas o pueblos
jóvenes, que por el hecho de albergar a las personas mas pobres del estado resultan
siendo precarias e inclusive no alcanzan los estándares mínimos de las necesidades
humanas. En el caso de Lima, según los informes que nos muestra el INEI del año 1970
el 20% de la población limeña vivía en las barriadas7
. Este escenario urbano siempre
estuvo y está caracterizado por distinciones clasistas, procesos de marginalización y
exclusión. Sin embargo al pasar el tiempo y con las olas migratorias las vida urbanas
tradicionales y criollas se convirtieron en una cultura que aloja las distintas costumbres
y las adapta para segregar una nueva en la cual no exista predominancia de ninguna
clase, es entonces que nace la cultura chicha en singular propuesta y a modo de oposición
a la cultura hostil en la que vivían.
En conclusión, la cultura chicha surge tras la contienda social que continuamente se
presentaba entre los provincianos y los limeños tradicionales. Los inmigrantes
evolucionaron el estilo de vida social urbano análogamente al proceso de preparación
de un jugo de fruta. En un inicio se tenían frutas y se distinguen diferentes componentes
raudamente una a una, luego pasaron a tener una ensalada de frutas, en donde puedes
diferenciarlas empero la diferencia es perceptible a base de características particulares
y finalmente se obtuvo el jugo fruta en el cual la textura homogénea no nos deja
diferenciar entre sus componentes tal cual la cultura chicha en donde se han
homogeneizado las culturas concentradas en Lima8
.
3.4 EL BOOM DE LA CHICHA: 1980
En la década de los 60 en el Perú y sobretodo en Lima la población limeña se convierte
en una población provinciana debido a las fuertes migraciones de distintas áreas del
país. Como parte de este proceso sociocultural, la ciudad adopta distintos ritmos
musicales que posteriormente con la conversión de los ritmos modernos de la década
se transforma en lo denominado "wayno moderno" siendo lo moderno opuesto a lo
tradicional, entonces esto favorecería al cambio cultural. Por lo tanto, instrumentos
como el arpa, charango, violín dejarían de ser parte de su música para ser reemplazada
por nuevos instrumentos musicales como el teclado electrónico, órgano, percusión y
6
Cfr.EnciclopediadelPerú(Océano)
7
Cfr.INEI2009
8
Cfr.Valdiviezo2011
sobretodo la guitarra eléctrica quien se convirtiera en el instrumento fundamental
para este nuevo ritmo.9
Esto fue debido a la aparición de los instrumentos de música
rock como Los Beatles y otros grupos. El proceso de esta transformación o
modernización pasa de ser llamada música andina quechua a ser llamada "wayno
moderno", "cumbia andina", "cumbia peruana", "música chicha".
“Chicha, quiere decir bebida de maíz y además es posible que el nombre “música
chicha” provenga de la canción llamada “Chichera” en homenaje a las vendedoras
de esa bebida”. (Montoya pp,486)
A partir de este quiebre se abre un nuevo período musical con la formación de nuevas
agrupaciones años más tarde. Los grupos de música vestían con colores muy llamativos
y las primeras canciones chicha, fueron únicamente instrumentales. El público oyente
era en su mayoría migrantes de la segunda generación que disfrutaban bailar del nuevo
ritmo pero que exigían tener versos. Por lo que, las agrupaciones constituidas también
por generaciones que residían en las zonas populares de Lima y con el castellano como
idioma tomaron el tema de migración para componer sus temas musicales.
Agrupaciones como “Grupo Alegría”, “Karicia”, “Constelación”. “Grupo Celeste”, “Chacalón
y la nueva crema”, “Los Ecos”, “Los Ovnis”, “Los Diablos Rojos” entre otras agrupaciones
que expandieron el género de la chicha en todo el país.10
La música tropical andina inicia en el mes de junio de 1981 con una agrupación procedente
de Huancayo graba la canción El Aguajal. La agrupación se llama “Los Shapis”, nombre
derivado del precolombino a los guerreros de Chupaca. Los integrantes eran músicos
provenientes de Trujillo, Chupaca, Huancayo, Tarma y Junín. Años más tarde se desata
la fiebre musical de la chicha en los lugares más populosos de la ciudad, todos bailaban
a este ritmo en estacionamientos, carpas de circos abandonados, coliseos, etc. Sin
embargo, estos momentos de gozo tuvo una etapa que perjudicó la imagen de la música
chicha.11
“Los momentos malos de la música tropical peruana empezaron cuando la gente
de los cerros, de las barriadas y de la Parada asistió a los bailes. El público cambió;
la forma de vestir y de comportarse no fue la misma. Era la época del cambio
socioeconómico de Lima producto de la explosión demográfica, en 1978. En ese
entonces apareció Chacalón, se hicieron presentes los rostros feos. La gente
tomaba, se trompeaba, rompía cervezas. Entonces llegaba la policía y señalaba a
los grupos como culpables” (Huarac 1987)
9
Cfr.Montoya1996:483-485
10
Cfr.Montoya1996:486-488
11
Cfr.Bailón2004:53-62
La música chicha se consideraba como música de provincianos, debido a estos
acontecimientos estuvieron marginados por la contraparte. Así mismo, por esa época
el término chicha se empleó también para referirse a políticos chicha (gente sin
preparación), decoración chicha (huachafería) economía chicha (informalidad).
3.5 FORJAMIENTO DE UNA NUEVA IDENTIDAD CULTURAL
Desde la segunda mitad del siglo XX hacia adelante, se fue configurando un tipo de
cultura producto de las nuevas circunstancias por las que fue atravesando nuestro país,
y todo se centró en la ciudad de Lima, por ser la capital. El forjamiento de una nueva
identidad se da en primer lugar, por las migraciones andinas que invadieron a la capital
desde el año 1950 y en segundo, por la gran oleada migratoria de distintos provincianos
pobres de diferentes partes del país que llegaron a la capital con muchas expectativas
de mejora para su vida.12
“Para tener una idea del impacto de la población migrante en Lima es conveniente
comparar los resultados de los tres últimos censos nacionales durante esos años.
Así, en el año 1961 la población total limeña era de 1 845910 y el 44.6 % (822 598)
de sus habitantes eran de origen foráneo. En 1973 los migrantes constituían el
45,8 % (1 512 093) de una población total de 3 302 523 de personas. Para 1993, los
habitantes de Lima eran 6 321 173 y los llegados de otras partes del país
representaban el 39,4% (2 490 542). En el lapso de 32 años, la población de la
ciudad se había quintuplicado por efecto de un intenso movimiento demográfico
campo- ciudad.” (Leyva 2005)
Hacia la década de los años 90 esta gran masa se ubicó en lugares alejados de la ciudad,
conquistando así sus propios espacios, creando así los populares asentamientos
humanos, pueblos jóvenes, etc. Es decir, ampliaron la capital en sus 4 zonas (norte, sur,
este, oeste). Esta migración masiva que se vivió en esta época generó grandes cambios.
El aspecto de las calles limeñas empezó a sufrir grandes cambios, sus calles céntricas se
convirtieron en grandes mercados, invadido totalmente por ambulantes, se adueñaron
de avenidas principales, instalaron sus puestos para vender diferentes cosas al público
en general.
12
Cfr.Blondet,DegregoriyGamero2014
Lima se fue adecuando poco a poco a sus nuevos habitantes a su ritmo y a su lógica; y
por otro lado, los nuevos limeños se fueron adaptando a Lima, con sus costumbres y
tradiciones. En todo este proceso se generaron además nuevos cambios en todos los
ámbitos: sociales, geográficos, económicos, políticos y culturales, transformando la Lima
aristocrática, criolla y exclusiva en una Lima para todos.
Cabe notar que además de esta migración tradicional, se han dado en Perú migraciones
forzadas, desplazamientos por violencia política debidos a la guerra sucia (1980-1992),
los enfrentamientos entre el grupo de inspiración maoísta Sendero Luminoso y las
Fuerzas Armadas. Estos largos años de crisis generalizada favorecieron las migraciones.
Asimismo, los nuevos limeños provincianos vivían entre tradición y modernidad,
adoptaron poco a poco diferentes comportamientos en función de las situaciones que
vivían y trataban de recrear comunidades imaginadas en su nuevo entorno, celebraban
fiestas entre ellos conocidas comúnmente como fiestas patronales de sus provincias
aquí en Lima, hablaban en lenguas nativas y solamente en presencia de una persona
extraña usaban el castellano, asistían también a clubes de provincianos, crearon los
famosos comedores populares, organizaciones de apoyo para lograr una inserción en la
nueva ciudad donde les expliquen cómo portarse y a saber cómo aparentar, interactuar
y hablar en la sociedad moderna y occidental donde habían migrado.13
“Sin embargo, en todas estas aproximaciones aún no se ha tomado en cuenta el
papel protagónico y significativo que ocupó la música, sus cantantes y
vocalistas de conjuntos musicales en esos tiempos. Uno de estos individuos, tal
vez el más representativo y emblemático, fue Lorenzo Palacios Quispe, más
conocido como Chacalón (1950-1994)." (Leyva 2005)
No podemos dejar de mencionar a ese personaje, ídolo de muchas personas en esas
épocas y hasta el día de hoy muy recordado.
“Chacalón, como cantante sintetizó un momento decisivo en la conformación de
las audiencias musicales chicheras. Sus canciones estaban dirigidas a aquellos
grupos humanos, migrantes y residentes limeños que vivían en los cerros o en
los pueblos jóvenes, que trabajaban en las calles como vendedores ambulantes
o como empresarios informales” (Leyva 2005)
13
Cfr.PineauyMora2011:5
Esta época “chichera” generó grandes cambios en nuestra ciudad, creó sin duda una
nueva identidad cultural, donde todos los que gustaban de este género popular se
sentían identificados con sus letras. Entre alcohol y cigarrillos al ritmo de “papá
chacalón” coreaban sus canciones y sufrían al cantarlas, esto tuvo gran impacto en la
masa migratoria, ya que ellos venían de diferentes lugares de nuestro país dejando así
a familiares como esposas, hijos, hermanos, etc. y al encontrar un ritmo que los acercaba
y unía hacía que ellos se sientan más familiarizados en estos encuentros o fiestas
chicheras.
De esta manera, aquellos migrantes utilizaban el baile como pretexto para exteriorizar
sus sentimientos, para buscar pareja, amigos, grupos sociales y así vivir atmósferas
lúdicas para poder finalmente crear sentido a su existencia cotidiana.14
3.6 EL DECLIVE DE LA CHICHA PERUANA
Según el autor Bailón (2004), se estima que la fecha aproximada de la caída en la música
chicha fue en 1994, con la muerte de una de las figuras musicales más queridas: Chacalón.
Con anterioridad a esto, la calidad de la creatividad musical había disminuido; los artistas
se encontraban estancados debido a la falta de integración por las radios limeñas más
populares, y por el rechazo todavía notorio de la clase alta y media. Dentro de la misma
clase migratoria, empezaba a nacer el gusto por nuevos géneros musicales extranjeros
como el pop mexicano, lo que causa una pausa al desarrollo del género “cumbia peruana”
como tal. (Bailón, 2004)
Dejando de lado el ámbito musical, la década de los 90s atravesó un suceso político
decisivo para el rechazo del término chicha en general. Un outsider político llamado
Alberto Fujimori se proclamaba a favor del pueblo y de las masas, incluía las clases
migratorias y de los conos de Lima. Fujimori alcanzaba la aprobación de la zona popular
limeña a través de los nuevos “diarios chichas”, debido a que su contenido solía
presentarlo de una manera positiva, pero excluía a los demás políticos con noticias
sensacionalistas y escandalosas. De esta manera, al igual que la música chicha, el objetivo
de la prensa chicha era representar a las minorías rechazadas de Lima, y utilizaba
recursos reconocidos entre ellos como los colores saturados, titulares engañosos, y
páginas a todo color, en vez de blanco y negro. Aunque se dice que la chicha se consolidó
con connotación negativa, lo importante fue que, al mismo tiempo, la chicha abre sus
fronteras más allá del género musical:
14
Cfr.Leyva2005: 13
“Denominar chicha a la prensa popular consolidó la difusión del término en cuanto
a su carga despectiva; pero al mismo tiempo permitió que se consolidara su
dimensión de nosotros nacional. Consolidó su carga despectiva porque con ella
se manifestó el rechazo que causaba su contenido en oposición a una prensa
“sobria y decente”. (Thieroldt, 2000, 203)
3.7 LA NUEVA ERA DE LA CHICHA: LA SERIGRAFÍA
Es pertinente conocer acerca de la historia y de los inicios de este tipo de arte
para poder dar un alcance sobre lo que esto significó para esta nueva cultura en
surgimiento y así entender la relación con la cual se unió a la música chicha con
el arte chicha.
Como ya se mencionó anteriormente la música chicha se inició en los años 80.
Para el arte o serigrafía chicha fue algo distinto debido a que, desde su inicio, el
propósito no era que se le considere como tal, fue más bien pensado para realizar
afiches de los eventos que pudieran haber en la ciudad de Lima. Fortunato
Urcuhuaranga, considerado como pionero en el arte de la cultura chicha afirma
que la idea nació, después de haber trabajo cómo locutor, debido a la necesidad
que él sentía que le faltaba a la publicidad de los eventos a los cuales le tocaba
promocionar por radio. Fue debido a esto y a sus conocimientos como
comunicador que se plantea la idea de crear pequeños afiches para estos15
.
Ahora bien, también es necesario conocer acerca de los colores representativos
de esta cultura, cómo o porque se dieron de esa manera y porque funcionaron y
siguen funcionando hasta la actualidad. Estos cuatro colores con los que se
comenzaron a realizar estos tan representativos afiches son el verde, amarillo,
fucsia y naranja, todos en su versión fosforescente, además de estos colores, se
usaba el negro para el fondo. Los colores tenían que ser llamativos porque lo que
se quería lograr era que la gente los notara desde donde sea que estén y porque
para la gente provinciana los colores fuertes son parte de su vida, les transmite
los recuerdos de su tierra y genera un acercamiento a lo suyo.
Por otro lado, la combinación de estos colores es determinante para lograr
captar la atención de su público objetivo. El color negro en el fondo hacía
contraste con los colores tan llamativos que se usaban para la serigrafía y así
lograban su cometido. Todo estaba al parecer bien pensado por el artista
Urcuhuaranga.
El cuarto de sus hijos, llamado Elliot Tupac Urcuhuaranga Cárdenas es
actualmente uno de los artistas más representativos de la cultura chicha. Sin
seguir los pasos de su padre Elliot quiso realizar sus propias obras bajo la
influencia clara del trabajo familiar, pero renovándolo y transformándolo, dando
15
Cfr.Chumpén2012
así cabida a un nuevo aspecto que se alejaba de esa relación con la cual se asociaba
a la cultura chicha. El arte de Elliot Tupac se transformó en icono de muchas
marcas y fue bien visto a nivel nacional como a nivel internacional. Con esto
nació un nuevo tipo de valoración que se le dio al arte chicha. Juntamente con la
creación de la música fusión que se generó a partir de la música chicha clásica.
Todos estos elementos ayudaron a que la cultura chicha se viera por muchos
como una identidad cultural. La transformación se vio motivada por la obsesión
de Elliot por la tipografía y por buscar el lado más estético posible de este arte.16
BIBLIOGRAFÍA
BAILÓN, Jaime (2004) La chicha no muere ni se destruye, sólo se transforma, pp 53-62.
En: Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 18
BLONDET, Cecilia; DEGREGORI, Carlos y GAMERO, Nicolás (2014) Conquistadores de un
nuevo mundo. De invasores a ciudadanos en San Martin de Porres. Obras escogidas VIII.
CELIS, Alexander (2017) Nuestra “cultura chicha”, lo que realmente somos. En: MIR
Revista Internacional, MIRevista Cultural (consulta: 26 de abril de 2019)
(http://culturamir.com/nuestra-cultura-chicha-lo-que-realmente-somos/)
CHUMPÉN, Mario (2012) Fortunato Documental. Lima.: Mario Chumpén. 19 min.
FACULTAD DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA (2011) Estética y desborde
chicha. Conos e íconos urbanos. Lima: Universidad de Lima. 69 min.
GÁRRIZ, J., GISPERT, C., VIDAL, J., DOBRY, E., GIRALT, C. and TORRAS, D. (2000).
Migración interna y vida urbana. In: Enciclopedia del Perú, 1st ed. España: EDITORIAL
OCÉANO, pp.678-680.
HUARAC, Nilber, (1987), “Los precursores de la chicha”, en La Tercera (suplemento “Rica
Chicha” del 6 de mayo), Lima.
INEI (2009). PERÚ: Migraciones Internas 1993-2007. (Consulta 4 de mayo de 2019).
(https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0801/li
bro.pdf)
LEYVA, Carlos (2005) Música “chicha” Mito e identidad popular. Ecuador. En: Revista
Magister Vol. 62 Universidad Andina Simón Bolivar.
MONTOYA, Rodrigo (1996) Musica Chicha: Cambios de la canción andina quechua en el
Perú. En: M. Baumann (ed.), Cosmología y música en los Andes, Madrid: Iberoamericana.
16
Cfr. Facultad de comunicación de la Universidad de Lima 2011
PINEAU, Fanny y MORA, Andrés (2011) La reconstrucción de las identidades en la música
popular andina en Perú: un campo de disputa y negociación cultural. Costa Rica. En:
Revista Ensayos Pedagógicos Vol. VI, N° 1
QUISPE LÁZARO, Arturo Marcos (1988) La música chicha: ¿Expresión de una cultura e
identidad popular en formación? (Tesis de Bachiller en Sociología). Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.
THIEROLD, Jorge (2001) La cultura chicha como un nuevo y desconcertante nosotros.
En: Revista Debates en Sociología de la PUCP (consulta: 25 de abril de 2019)
(http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/7075/7255)
VALDIVIEZO SALAS, V. (2011). Inclusión social como motor de la posmodernidad chicha
en Perú. Lima. Universidad de Lima. (consulta: 4 de mayo del 2019)
(http://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/4721/Valdivieso_Vera.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y)
La videoinstalación se estructura en 3 áreas de manifestaciones culturales importantes:
música, historia y sociedad (arte + comida). Cada uno tendrá infografías con contexto
histórico para que el espectador pueda leer, y serán actividades interactivas con el fin
de entretener al espectador durante su recorrido. La paleta de colores se basará en la
tipografía chicha con colores neón (fucsia, verde, amarillo como principales) para las
imágenes decorativas en las paredes, la entrada de la videoinstalación y los títulos en
las infografías. La distribución de espacio para la videoinstalación no tendrá jerarquía
de orden, por lo que el público podrá desplazarse en el área que más llame su atención.
En cuanto a la iluminación, principalmente proviene de las proyecciones alrededor de la
sala. Además, como propuesta de sonido, se armará un mix de música chicha como
música de fondo, y se insertarán sonidos de Lima recurrentes como tráfico, mercado y
frases conocidas por los limeños, con el fin de construir una atmósfera reconocida por
todo el público.
4.1. PROPUESTA DE ARTÍSTICA
Como se mencionó anteriormente, la propuesta artística del proyecto ¡Viva la Chicha!
mantendrá elementos ligados a la cultura chicha, es decir, la migración, los colores,
personajes, entre otros. Estos elementos son los más característicos y representativos
en la historia de la cultura chicha; es importante mantener su esencia visual histórica y
mostrar a su vez la transformación de esta cultura a través de los años.
VIDEO LOOPS
De acuerdo a la propuesta de arte, los video loops realizados serán representativos a la
cultura chicha. Entre ellos se han rescatado personajes, gráficas, representantes
musicales, animales y gastronomía que derivan de la cultura chicha.
ê Chacalón: Uno de los personajes musicales más característicos, ya que se
le acuña la popularización de la música chicha. Es emblemático para la
carga visual del proyecto.
ê Sarita Colonia: Ella es un personaje importante para la cultura chicha,
puesto que su fama de santidad, aunque no aceptada por la iglesia católica,
es reconocida desde 1970 gracias a las migraciones masivas del campo a la
ciudad de Lima. La sarita, como también la llaman, es célebre por hacer
milagros y ser característico para elementos populares limeños.
ê El tigre: Elemento gráfico representativo de la cultura popular.
ê Gráfica de conciertos: El arte gráfico representativo de la chicha posee
gran variedad de autores peruanos como Elliot Tupac, entre otros. Es
fundamental esta gráfica, puesto que es llamativa y particular de la
cultura chicha.
ê Historia peruana: Existen bases históricas para la popularización de la
cultura chicha, como las migraciones y el terrorismo. Por lo tanto, es
necesario su concepto visual dentro de la videoinstalación.
ê Carro de comida: Este elemento popular peruano es reconocido en su
variedad gastronómica servida al público limeño, se distingue por la fusión
gastronómica de la sierra y la comida limeña.
ê Los Shapis (1981): Grupo musical tropical, conocido principalmente por la
popularización de la música chicha.
ê Los destellos (1966): Este grupo es emblemático gracias a la fusión de la
cumbia y el rock, a su vez de las variaciones musicales que han tenido a lo
largo de los años, quedándose finalmente con la música tropical o chicha.
ê Los Mirlos (1973): Grupo musical característicamente conocido por
elaborar piezas musicales con la fusión de la cumbia psicodélica.
ê Juaneco y su combo (1960): Este grupo musical proveniente de Pucallpa es
famoso por revalorar la cultura selvática.
ê La sociedad peruana: La cultura chicha tiene como esencia al individuo
peruano que es el que converge estos elementos populares pertenecientes
a la cultura chicha, por ello es importante mostrar visualmente a estas
personas en un ámbito popular limeño, como el de visuales de transeúntes
en el centro de Lima.
4.2. REFERENCIAS VISUALES
La referencia principal para poder desarrollar la diagramación artística parte de
las referencias gráficas, ya que esta cultura posee mayormente referencias en
carteles urbanos como los afiches de conciertos chicha, los carteles de la comida
que se vende en las calles limeñas y artistas gráficos peruanos. Es importante
tener en cuenta la relevancia de la tipografía chicha, puesto que es la base
principal de lo que corresponde al arte chicha. Entre los principales exponentes
de esta tipografía tenemos a Monky, uno de los primeros cartelistas chicha en el
Perú. Por otra parte, ya mencionado, es Elliot Tupac con una tipografía que ha
sido expuesta alrededor del mundo, puesto que contiene un toque más moderno.
Los personajes característicos como “La Sarita” y “ Chacalón” y grupos musicales.
Monky (2014) Elliot Tupac
Letrero de carretilla Sarita Colonia
Carretilla de comida
Microbus chicha
Grupos musicales chicha
4.3. PALETA DE COLORES
Para la elección de la paleta de colores de la video instalación se elige los colores
representativos de la cultura chicha. Para esto es importante tener una base de
referencias visuales iconográficas como los carteles de los conciertos chicha
donde observan colores neones entre fucsia, verde, naranja, rojo y amarillo.
Asimismo, el fondo de la videoinstalación será de color negro, ya que es
representativo de los carteles chicha.
4.4. DISTRIBUCIÓN DE LA VIDEO INSTALACIÓN
Consta de un circuito cerrado con diferentes zonas:
ê Entrada: La entrada principal para el circuito, aquí se encuentran dos
backings forrados de periódico con carteles de conciertos chicha, Los
periódicos serán puestos de manera desordenada debido a que se requiere
recrear una textura urbana y desordenada. En el medio tendrá un cartel
que diga “Viva la Chicha” con tipografía y la paleta de colores chicha, este
estará acompañado de una cortina de diferentes colores de celofán.
ê Tigre y paneles: Personaje emblemático y loops artísticos.
ê Fondo de collage: Esta zona serán 3 paneles de tecnopor puestos
horizontalmente con cinta doble contacto en el fondo. En esta área se
pondrá un collage de situaciones importantes para la cultura chicha.
ê Concierto: Los requerimientos técnicos son: Dos backings, 5 paneles de
tecnopor una base horizontal. Esta zona se caracteriza por realizar un
concierto digital donde estarán presente los grupos musicales ya
mencionados.
ê Carreta de comida: Representación de la cultura gastronómica chicha.
ê Puesto de cerveza.
5.1. DISEÑO DE PLANTA DEL ESPACIO DE LA INSTALACIÓN
5.2. DISEÑO DE ILUMINACIÓN
5.3. DISEÑO DE PLANTA CON REFERENCIA DE PROYECTORES
Se necesitarán 5 proyectores, 3 computadoras para el desarrollo del mapping y una más
para la reproducción del sonido. Se emplearán cámaras para grabar el proceso de
instalación de la muestra y la recepción de los visitantes con respecto a esta.
ê Los proyectores marca Epson PowerLite 685W de 3500
lúmenes, de resolución WUXGA de pantalla ancha de alta
definición de 1280 × 800 para potenciar la calidad de la
presentación de gráficos y vídeos.
ê Las computadoras MacBook Pro Intel Core i7 y RAM de 16GB
para que pueda correr de manera óptima el software de
MadMapper u otro software que sea pesado. Dichas
computadoras son capaces de renderizar a tiempo real.
ê Una cámara CANON 7D mark IV con dos memorias portátiles de
32GB.
ê 2 parlantes profesionales Peavey de 500w.
ê Como software se hará uso del programa MadMapper, cuya
suscripción nos permite el uso completo de las herramientas.
Dicho programa tiene el costo de S/.125 mensuales. Y se
requiere instalarlo en dos computadoras.
Como plan de publicidad se plantea hacer difusión sobre el evento vía redes
sociales, por nuestro target, en Facebook e Instagram.
En ambas redes sociales la publicidad será lanzada en la sección de noticias con
redirección hacia los perfiles del local en el que se dará la videoinstalación.
INSTAGRAM:
- En esta red social se propone lanzar una serie de videos de 30 segundos
que promocionen el evento, tanto antes como durante la exposición. El
costo por dicha publicidad sería de 80 soles.
FACEBOOK:
- En Facebook se creará un evento y se programará un recordatorio del
evento para todos los invitados.
- Se hará publicidad en Facebook promocionando nuestro afiche, eso
además nos favorecerá ya que dentro de esta plataforma podemos
seleccionar incluso nuestro público objetivo. La publicidad estará por 8
días, antes a la inauguración de nuestra video instalación. El costo sería
de 80 soles, 10 soles por día.
Publicidad OOH (Out of Home):
- Paneles de paraderos y paletas publicitarias en las calles más
concurridos de Lima, como en la Av. Universitaria, Av. Faucett, Av. La
Marina y la Avenida Aviación, ya que la totalidad de nuestro público
objetivo transita por los paraderos de estas calles. El costo de dicha
publicidad
7.1.PLANCALENDARIODEDIFUSIÓN
9.1 PLAN DE FINANCIAMIENTO
La video instalación “Rica Chicha” se financiará por medio de alianzas estratégicas y
sponsors:
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
- El Museo de la Nación, ahora Ministerio de Cultura, cuenta en sus instalaciones
con diversas salas que son utilizadas como espacios de difusión cultural. Uno de
estos es la Sala Paracas que tiene un aforo de 100 personas, aire acondicionado,
servicios higiénicos y un sistema contra incendios. El costo de esta sala diario es
de S/. 3,750; sin embargo, teniendo en cuenta el compromiso del Ministerio de
Cultura con el desarrollo, esta sala será otorgada sin costo alguno, a modo de
alianza por la cultura. El monto que asciende a S/. 11,250 por los tres días de
exhibición.
- La Fundación Telefónica, sostiene que creen en un mundo digital y solidario y su
misión consiste en mejorar las oportunidades de desarrollo de las personas a
través de proyectos educativos, sociales y culturales, adaptados a los retos del
mundo digital. Entonces, están siempre dispuestos a apoyar a proyectos que
busquen promover cultura. Por lo tanto, ellos aportarán el 10% del presupuesto
planteado (S/.30, 970), es decir, una cantidad de S/.3,097.
- Desde 1999 la transnacional Coca Cola se hizo acreedora de la mitad de las
acciones de la gigante nacional Inca Kola. Desde ese entonces, la popular bebida
nacional es parte de Coca Cola, por la tanto, también representada por la
Fundación Coca Cola. Dicha fundación busca inspirarnos de felicidad y en el caso
de Inca Kola, más que inspirarnos sentirnos más orgullosos de ser peruanos. Esta
empresa lleva muchos años resaltando la peruanidad y lo que nos hace únicos. En
este contexto, la cultura chicha y su música son elementos que representan la
esencia de nuestra bebida bandera. La Fundación Coca Cola se encargaría de la
difusión y el marketing, monto que asciende a S/. 2,360.
SPONSORS
- Sono Luz es una empresa peruana que busca siempre ser la líder en el campo
informático y audiovisual. Están dedicados al rubro de servicios y soluciones para
el desarrollo de eventos, y el alquiler de equipos de última generación. Tienen un
compromiso fuerte con el crecimiento del peruano y su lucha por el éxito. Hecho
que los identifica mucho con la cultura chicha, por el espíritu luchador y guerrero
de la gente que está detrás de esta. En este proyecto, esta empresa peruana
apoyará con la proporción de los 5 proyectores Epson PowerLite 685 W; a su
vez de los dos parlantes profesionales Peavey de 500w. Esta contribución suma
un total de S/.2,400.
9.2. TOTAL DEL PRESUPUESTO DESPUÉS DEL FINANCIAMIENTO
Luego de reducir los montos de alquiler de proyectores y equipos de sonido, S/. 2,400;
el gasto de difusión y marketing, S/. 2,360; el alquiler del establecimiento, S/. 11,250, y
recibir el aporte por contribución a la cultura, S/. 3,097. El monto asciende a una suma
de S/.19,107; lo que deja al presupuesto inicial en S/. 11,863.
Carmen Arteaga - DIRECCIÓN
Yo estuve a cargo de dirigir al equipo hacia el resultado final. En la preproducción, di mi
opinión de las ideas planteadas y busqué generar debate con los chicos para que la idea
tuviera una base sólida sobre la que se pueda apoyar. Después me encargué de armar el
espacio del flujo de trabajo, alinear carpetas en la nube, armar archivos bases para ser
rellenados, y estar pendiente que el equipo conozca los deberes a cumplir en aras de
llegar a tiempo con los trabajos para las presentaciones. Además, estuve a cargo de
realizar el presupuesto, las actas de reuniones de trabajo, el plan de difusión y revisar
las referencias bibliográficas de la parte de investigación. El día del montaje de la video
instalación me encargué de asistir en las tareas que sean necesarias en los demás
departamentos.
Fiorella Curi - PRODUCCIÓN
Estuve a cargo de la producción de la video instalación, ayudé a concretar la idea que el
grupo en un principio tenía, revisé cada referencia bibliográfica que teníamos para así
de esta manera lograr un excelente trabajo escrito. Asimismo, desarrollé el plan de
rodaje para el día de la video instalación y asistí a mi grupo en lo que requería para
lograr una buena presentación.
Milagros Celi - EDICIÓN, ENCARGADA DE SONIDO
En el proyecto estuve encargada de la postproducción de todas las piezas audiovisuales
requeridas, incluyendo el piloto, el spot publicitario para plataformas de comunicación,
el detrás de escena del rodaje y el reel de Peruvian Pai. Durante el rodaje y producción
de la video instalación, brinde la música indicada para el ambiente y ayudé en la
construcción de la escenografía, ya que se necesitaban varias personas para armarlo
satisfactoriamente.
Ruben Sosa - FOTOGRAFÍA E ILUMINACIÓN
Para el actual proyecto estuve encargado de la iluminación y la fotografía. Era necesario
encontrar la manera más efectiva para conseguir la ambientación que concuerde con el
tema de la videoinstalación. Por otro lado evitar que las luces opacaran las proyecciones,
restando así el impacto necesario de estás. Durante el evento, estuve realizando la
grabación de los visitantes a la videoinstalación y recolectando las opiniones que se
originaron momentos después de experimentar la visita. Ayude en la construcción de la
escenografía y la creación de los loops necesarios para la videoinstalación.
Stephany Amado – ARTE
Para este proyecto estuve encargada de realizar, conjuntamente con mi compañero de
arte, la escenografía y requerimiento de otros artículos relevantes a la formación
adecuada de la escenografía propuesta. En la pre-producción se realizó la compra de
diferentes paneles y a el reescalado de estos. Asimismo, de la concepción de diferentes
ideas y aportes para la formulación final del proyecto. Durante la ejecución del proyecto
me encargué de distribuir los paneles realizados previamente al día de exposición.
Fernando Muñoz – ARTE
Para este proyecto fui el encargado junto con mi compañera en realizar todo lo
correspondiente al arte que se vio en la proyección. Asimismo, en la pre producción se
realizó la compra de todos los materiales para poner en marcha este proyecto.
María Pablo - TÉCNICA DE MAPPING
Yo estuve a cargo de concretar las ideas que teníamos como grupo, me encargue de
coordinar los loops para que en conjunto puedan expresar lo que buscábamos, así mismo
me encargue de elaborar los loops y del armado de los equipos.
Lorena Puma - TÉCNICA DE MAPPING
En la videoinstalación del proyecto fui la encargada del mapping y de la instalación de
los equipos. Además recolecté los loops del grupo y les reduci el tamaño para poder ser
proyectados. También realicé el arte entre ellos afiche, folleto y piezas del behance
además de ser subidos a la misma plataforma.
10.1.ACTASDETALLADASDELASREUNIONESDETRABAJO
Carmen Arteaga - DIRECCIÓN
Directora de la propuesta para el concierto de la cantante
nacional de fusión Renata Flores. Estuvo a cargo de la
Dirección de Fotografía del cortometraje Momstruo. Fue
Jefa de Piso en el programa de entretenimiento KSHOW.
Actualmente está a cargo de la Dirección de la
videoinstalación de “Rica Chicha”.
Fiorella Curi - PRODUCCIÓN
Productora de la video instalación Rica Chicha y Asistente
de Producción del programa concurso Cómplices Perfectos.
En el año 2016, estuvo a cargo de la Dirección de arte en el
cortometraje Marina para la UPC. En el año 2018, formó su
propia empresa en el rubro de imprenta y publicidad.
Actualmente viene desarrollando varios proyectos
personales.
Milagros Celi - EDICIÓN Y SONIDO
Asistente de iluminación para fotógrafos independientes
durante 3 meses. Editora de videos para LaPuntaTV.
Actualmente me desempeño como editora para la video
instalación Rica Chicha, y busco aprender más de dirección
de fotografía.
Ruben Sosa - FOTOGRAFÍA E ILUMINACIÓN
Director de Fotografìa del programa KSHOW, del
cortometraje “La Prueba” para la UPC. Postproductor de
Sonido en el doblaje y musicalización del cortometraje
animado “Behind the closed door”. Director de Fotografía
del cortometraje “Influencia”, participante del concurso 48
Horas en Lima. Actualmente director de fotografìa de la
videoinstalación Rica Chicha.
Stephany Amado - ARTE
Directora de arte del cortometraje Momstruo. Ha
trabajado como sonidista en “Retando a la moda” y
edición de videos para personajes de canales de youtube.
Asimismo se desempeña en la actualidad como asistente
en el área de arte de la productora Peruvian Pai.
Fernando Muñoz - ARTE
Editor y encargado de la iluminación en el corto ‘Una bala’,
producido por f.9 producciones, que próximamente se
proyectará en el festival ‘MIRA’ de la UPC. Ha trabajado
como director de fotografía en el corto Marina producido
por ‘La grieta Films’. Asistente de fotografía de Sharon
Garcia PH (@_sharongarciaph) y director de cámaras para
Vulcano producciones. Actualmente, está encargado del
área de arte en la productora Peruvian Pai.
María Pablo - TÉCNICA DE MAPPING
Guionista y Locutora en RADIO UPC 2015-2016. Directora
de Fotografía cortometraje “no me acuerdo xd”.
Diseñadora gráfica en el programa AVENTOUREMONOS
(2018). Directora del cortometraje MARINA (2017). Actriz
de doblaje del cortometraje animado “Behind the Closed
Door”. Actualmente Técnica de Mapping en el proyecto
¡VIVA LA CHICHA! del grupo Peruvian Pai.
Lorena Puma - TÉCNICA DE MAPPING
Directora del cortometraje Rafaela, Atrapada; editora y
Directora del cortometraje Voces. Realizó el guión y
estuvo a cargo de la Dirección de Fotografía del
documental Festejo Espiritual. Ha trabajado como
Diseñadora Gráfica en Leo Arte SAC con piezas de
Backus y Gloria. Actualmente es editora en UPCTV y
además forma parte del equipo Peruvian Pai en el cargo
de Técnica Mapping.
Rica Chicha

Contenu connexe

Similaire à Rica Chicha

Estrategias de respuesta de sectores "marginales" en las ciudades
Estrategias de respuesta de sectores "marginales" en las ciudadesEstrategias de respuesta de sectores "marginales" en las ciudades
Estrategias de respuesta de sectores "marginales" en las ciudadesFelipe Romani Allpacca
 
8va clase manifestcaiones_culturales_,_cultura_chicha
8va clase manifestcaiones_culturales_,_cultura_chicha8va clase manifestcaiones_culturales_,_cultura_chicha
8va clase manifestcaiones_culturales_,_cultura_chichaSarita Chuquiruna
 
La cultur..[1][1]
La cultur..[1][1]La cultur..[1][1]
La cultur..[1][1]JOHNMASTERC
 
Desinterés juvenil en la música tradicional
Desinterés juvenil en la música tradicionalDesinterés juvenil en la música tradicional
Desinterés juvenil en la música tradicionalRafael Ortiz Murillo
 
Culturas urbanas en latinoamerica y los andes
Culturas urbanas en latinoamerica y los andesCulturas urbanas en latinoamerica y los andes
Culturas urbanas en latinoamerica y los andesElias Pilla
 
Monserrath Guarnizo-Power Point- Culturas Híbridas
Monserrath Guarnizo-Power Point- Culturas HíbridasMonserrath Guarnizo-Power Point- Culturas Híbridas
Monserrath Guarnizo-Power Point- Culturas Híbridasjeivicious
 
Examen Seminario
Examen SeminarioExamen Seminario
Examen SeminarioguiselaArq
 
Cultura urbana en latinoamérica y andina
Cultura urbana en latinoamérica y andinaCultura urbana en latinoamérica y andina
Cultura urbana en latinoamérica y andinagladysyolandabuenanio
 
El Nacionalismo Musical Argentino
El Nacionalismo Musical ArgentinoEl Nacionalismo Musical Argentino
El Nacionalismo Musical ArgentinoJavier Mingrone
 
HDV.Noel_ag.pdf
HDV.Noel_ag.pdfHDV.Noel_ag.pdf
HDV.Noel_ag.pdfFERN88
 
1 josé matos mar humanidades
1 josé matos mar humanidades1 josé matos mar humanidades
1 josé matos mar humanidadesEdouard León
 

Similaire à Rica Chicha (20)

Estrategias de respuesta de sectores "marginales" en las ciudades
Estrategias de respuesta de sectores "marginales" en las ciudadesEstrategias de respuesta de sectores "marginales" en las ciudades
Estrategias de respuesta de sectores "marginales" en las ciudades
 
8va clase manifestcaiones_culturales_,_cultura_chicha
8va clase manifestcaiones_culturales_,_cultura_chicha8va clase manifestcaiones_culturales_,_cultura_chicha
8va clase manifestcaiones_culturales_,_cultura_chicha
 
La cultur..[1][1]
La cultur..[1][1]La cultur..[1][1]
La cultur..[1][1]
 
Desinterés juvenil en la música tradicional
Desinterés juvenil en la música tradicionalDesinterés juvenil en la música tradicional
Desinterés juvenil en la música tradicional
 
Musica popular en Lima: criollos y andinos
Musica popular en Lima: criollos y andinosMusica popular en Lima: criollos y andinos
Musica popular en Lima: criollos y andinos
 
Catedra I
Catedra ICatedra I
Catedra I
 
Culturas urbanas en latinoamerica y los andes
Culturas urbanas en latinoamerica y los andesCulturas urbanas en latinoamerica y los andes
Culturas urbanas en latinoamerica y los andes
 
antropologia urbana
antropologia urbanaantropologia urbana
antropologia urbana
 
Monserrath Guarnizo-Power Point- Culturas Híbridas
Monserrath Guarnizo-Power Point- Culturas HíbridasMonserrath Guarnizo-Power Point- Culturas Híbridas
Monserrath Guarnizo-Power Point- Culturas Híbridas
 
Examen Seminario
Examen SeminarioExamen Seminario
Examen Seminario
 
Parque De La Musica
Parque De La MusicaParque De La Musica
Parque De La Musica
 
Unidad i b.-
Unidad i b.-Unidad i b.-
Unidad i b.-
 
Dinamicas el alto
Dinamicas el altoDinamicas el alto
Dinamicas el alto
 
Cultura urbana en latinoamérica
Cultura urbana en latinoaméricaCultura urbana en latinoamérica
Cultura urbana en latinoamérica
 
Cultura urbana en latinoamérica y andina
Cultura urbana en latinoamérica y andinaCultura urbana en latinoamérica y andina
Cultura urbana en latinoamérica y andina
 
7 eco sac_cul
7 eco sac_cul7 eco sac_cul
7 eco sac_cul
 
Musica popular chile audiciones
Musica popular chile audicionesMusica popular chile audiciones
Musica popular chile audiciones
 
El Nacionalismo Musical Argentino
El Nacionalismo Musical ArgentinoEl Nacionalismo Musical Argentino
El Nacionalismo Musical Argentino
 
HDV.Noel_ag.pdf
HDV.Noel_ag.pdfHDV.Noel_ag.pdf
HDV.Noel_ag.pdf
 
1 josé matos mar humanidades
1 josé matos mar humanidades1 josé matos mar humanidades
1 josé matos mar humanidades
 

Dernier

Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxaylincamaho
 
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaarkananubis
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxazmysanros90
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptMiguelAtencio10
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx241523733
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMidwarHenryLOZAFLORE
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx241522327
 
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxEl_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxAlexander López
 
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxArenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxJOSEFERNANDOARENASCA
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxNombre Apellidos
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativaAdrianaMartnez618894
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfSergioMendoza354770
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son241514984
 
Plan Sarmiento - Netbook del GCBA 2019..
Plan Sarmiento - Netbook del GCBA 2019..Plan Sarmiento - Netbook del GCBA 2019..
Plan Sarmiento - Netbook del GCBA 2019..RobertoGumucio2
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA241531640
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.241514949
 
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptTEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptJavierHerrera662252
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadMiguelAngelVillanuev48
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 

Dernier (20)

Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
 
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
 
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxEl_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
 
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxArenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativa
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
 
Plan Sarmiento - Netbook del GCBA 2019..
Plan Sarmiento - Netbook del GCBA 2019..Plan Sarmiento - Netbook del GCBA 2019..
Plan Sarmiento - Netbook del GCBA 2019..
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
 
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptTEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 

Rica Chicha

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS CICLO 2019- 01 PROYECTOS AUDIOVISUALES E INTERACTIVOS PROFESOR: Eleazar Herrera SECCIÓN: VS82 TRABAJO PARCIAL INTEGRANTES: Amado Gonzales, Stephany U201112516 Arteaga Loarte, Carmen U201518363 Celi Schreier, Milagros U20151B731 Curi Lopez, Fiorella U201415650 Muñoz Pazo, Fernando U201516144 Pablo Loyola, María U201515905 Puma Ceron, Lorena U201519045 Sosa Suarez, Ruben U201511426 FECHA DE ENTREGA: 08 de mayo 2019
  • 2.
  • 3. ê TÍTULO: Rica Chicha ê CUTLINE: Explosión musical popular ê TEMA: Origen musical de la Chicha ê EQUIPO TÉCNICO-ARTÍSTICO Carmen Arteaga 201518363 Dirección Milagros Celi 20151B731 Editora y sonido Ruben Sosa 201511426 DF Stephany Amado 201112516 Arte Fernando Muñoz 201516144 Arte María Pablo 201515905 Técnica de mapping Lorena Puma 201519045 Técnica de mapping Fiorella Curi 201415650 Producción ê LUGAR DE EXHIBICIÓN: - Sala Paracas del Ministerio de Cultura - Dirección: Av. Javier Prado Este 2465 San Borja, Lima 41 Perú ê PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO Y CONTEXTO Jóvenes de 18 hasta los 30 años de NSE A, B, C. Se eligió este target ya que, al no haber participado en el nacimiento original de la cultura chicha, se quiere profundizar en ellos el contexto histórico y cultural que ha marcado a la sociedad limeña actual. La fecha de la exposición será en el mes de julio, mes patrio, del 18 al 20 de julio, en el horario de 2pm a 10pm.
  • 4. ê PRESUPUESTO TOTAL El presupuesto total asciende a S/. 30,970. Sin embargo, considerando los financiamientos externos de un total de S/. 19,107. El nuevo presupuesto se reduce a S/. 11,863. ê SINOPSIS DEL PROYECTO La video instalación propuesta es una presentación histórica y cultural de la manifestación del fenómeno “chicha” en el Perú, y la huella que ha dejado en la sociedad peruana contemporánea, con el fin de apreciar la herencia actual de la cultura chicha. La video instalación propone actividades interactivas para adentrar al espectador en la cultura chicha e infografías informativas de una perspectiva neutral, para que, de esta manera, la audiencia tome conciencia de los sucesos que se han dejado atrás. Se quiere que la postura sea tomada por el propio espectador.
  • 5.
  • 6. IMPORTANCIA Tiene relevancia porque la identidad de la cultura chicha en su esencia se está perdiendo y se está tergiversando en una especie de moda superficial dejando de lado su verdadero bagaje cultural; es decir, su pasado lleno de representaciones artísticas que fungían de mecanismo de inserción e inclusión social de una parte de la juventud migrante a Lima. Una juventud que se convertía en la forjadora de un proceso de transculturación de valores, costumbres, experiencias, tradiciones y patrones culturales diferentes1 . IMPACTO El impacto que se busca generar en los jóvenes es que estos se cuestionen sobre el origen de la moda que están siguiendo. La chicha no es una simple moda de tendencia, es una cultura nacida en un fenómeno de migración hacia Lima, la cual representa la difícil vida de pueblos de bajos recursos que tuvieron que abandonar sus propios orígenes para unirse a procesos de transculturación, integración e identificación, aspectos que derivaron en la unión de esa gente y el nacimiento de esta cultura2 . ALCANCE La meta de la video instalación es generar un alcance de 1500 personas en los tres días de exposición. 1 Cfr.Quispe1988:15-21 2 Cfr.MIRevistaCultural2017
  • 7.
  • 8. 3.1 ANTECEDENTES Es necesario conocer los antecedentes que permitieron el nacimiento de una nueva cultura en la capital del Perú para lograr un mayor entendimiento de ésta. En la actualidad, Lima tiene 9 millones 111 mil habitantes según el último reporte emitido en enero de 2017 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La capital del Perú está poblada en su mayoría por aquellos nacidos en Lima (hijos de padres limeños o migrantes del interior del país y extranjeros) y minoritariamente por migrantes provenientes de la costa, sierra y selva peruana. Según el informe “Migraciones Internas en el Perú” publicado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Lima es una ciudad que se ruralizó durante la década de los 40. En aquella época la capital atrajo a una gran cantidad de migrantes de la serranía peruana. Así las estadísticas arrojaron un porcentaje total de la urbe en 64,6 % de Población Rural (PR). En tanto 35,4% de Población Urbana (PU) de acuerdo con el censo del año 1940 realizado por el INEI. Después de aquella década, la migración se redujo considerablemente y la población urbana limeña aumentó como producto de la migración en Lima3 . En esas décadas posteriores a esa, el país empezó a sufrir una revolución social y económica producto de agudas crisis. Justamente, uno de los conflictos más grandes que ha vivido el Perú ocurrió en la década de los ochentas, con la aparición de un movimiento terrorista que nació en el departamento de Ayacucho. El terrorismo se extendió rápidamente a otras partes del país, llegando incluso a la capital del Perú. Y como consecuencia de la violencia desatada en las provincias, muchos peruanos decidieron migrar a las ciudades, principalmente a Lima, en búsqueda de paz y de oportunidades para un nuevo comienzo. Sin embargo, Lima no estaba preparada para recibir a una gran cantidad de marea humana y trató de resistirse a la "invasión" sin poder luchar contra ella. La magnitud de la población fue tan grande que los servicios públicos colapsaron y los inmigrantes se vieron obligados a crear "nuevas ciudades" en las periferias de la capital. Estos nuevos distritos se denominaron "pueblos jóvenes", ya que representaban los anhelos de un mejor porvenir para los hijos de migrantes. 3 Cfr.MIRevistaCultural2017
  • 9. La carga cultural e ideológica que trajeron consigo siempre la tendrán presente en este proceso de migración, y servirán de marco óptico a través del cual los hijos, después de asumir la transmisión de los valores morales e ideológicos de los padres migrantes, verán el mundo que les rodea con sus ideales formados, los que le acompañarán en su vida futura4 . Esto determinará que en las ciudades de su residencia la tiñan de otra vertiente de valores provenientes de las alturas. Lo que equivaldría decir, que en la ciudad, los migrantes "ruralizan" o "indigenizan" la vida limeña y en especial los barrios populares, donde ellos se asientan. La masiva concurrencia de migrantes en los sectores barriales hará que en aquellos lugares se exhale un aire ahuainado por todos los poros de ese gran cuerpo de la ciudad. Además, será el ingrediente vital que les dé una conformación particular como a sus propias manifestaciones culturales. En este ambiente de transculturación se dió paso a nuevas formas de organización, de interrelaciones personales, de instituciones vecinales. Y en ese contexto de renovación, la música chicha emerge para expresar las nuevas circunstancias que van creando desde el ámbito cultural, los nuevos sujetos citadinos. 3.2 NACIMIENTO DE LA MÚSICA CHICHA Esta cultura es producto de ese porcentaje mayor de migrantes en la capital que dejaron su lugar de procedencia en busca de mejores oportunidades. Estas personas escaparon de la extrema pobreza o el terrorismo para establecerse en nuevas zonas que serían nombradas barrios, asentamientos humanos o despectivamente “urbano marginales” desde el año 1940 en adelante. El desarrollo de este fenómeno musical y cultural se da a partir de la década de los 60. Durante aquel decenio se le conoce popularmente como “Cultura Chicha” tras la aparición de un nuevo estilo musical “La Chicha” que representa la difícil vida de un pueblo de bajos recursos. La primera composición musical al aire fue "La Chichera", que al decir de los compositores y locutores fue la que nominó este nuevo género musical. Sin embargo, no hay claridad al respecto, debido a la existencia de dos versiones más que disienten entre sí. De lo que sí se está seguro es de la convergencia de elementos oriundos y extranjeros en la producción de esta nueva melodía. Tenemos ahí, algunas de las características del folklore de las distintas regiones del país, combinado a las melodías tropicales de otros países como, Colombia, Venezuela, Centro América, Cuba, además de 4 Cfr.Quispe1988:13-14
  • 10. la estructura instrumental de grupos rockeros norteamericanos e ingleses. Esta mezcla configuró una especie de armazón de lo que vendría a ser un arquetipo de agrupación musical, de melodía y de temática5 . Tal y como lo detalla Arturo Quispe lázaro (Sociólogo) en su investigación “La música Chicha (1998)”, los citadinos primero se mezclan en un solo lugar “comúnmente en los barrios” adaptándose a su nuevo terruño. Después, éstos se integran unos con otros compartiendo costumbres, ideas, pensamientos y muchas cosas más propias a su lugar de procedencia. Así mismo, viven numerosas dificultades que les hacen padecer económicamente para sostener su nuevo hogar. Entonces, estos escollos hacen que el migrante se sienta identificado dando paso al recuerdo que ellos poseen y a lo que nostálgicamente llaman “Mi tierra”. Allí es donde ingresa con fuerza la popular chicha, música que posee un público diverso, personas de escasos recursos y de bajo nivel socio cultural quienes se sienten compenetrados con sus armoniosas melodías y letras de este nuevo estilo nacido en el año 1968. Este género se convirtió en un boom para aquella época. Se formaron nuevos espacios denominados “Chichodromos” en donde la gente del pueblo se reunía para disfrutar del show musical. Allí también se popularizó la lengua chichera, jerga o replana que comenzó a ser utilizada por los diarios sensacionalistas y de bajo costo. La cultura chicha desde su aparición se convirtió en un entorno duramente cuestionado por parte de la clase acomodada, siendo así un problema que se remonta hasta la actualidad. 3.3 EL FENÓMENO DE LAS MIGRACIONES Los movimientos migratorios ocurridos en el Perú desde 1940, cambiaron la sociedad peruana y pasó de ser una sociedad predominantemente rural a ser una sociedad urbana. Estas migraciones surgen como consecuencias de los siguientes fenómenos sociales crisis agraria, revolución industrial, centralización limeña y los avances tecnológicos. De estos fenómenos, la crisis económica que afectó el agro entre 1940 y 1945; es la principal causa de la reestructuración social que vivió el Perú, esta vasta migración 5 Cfr.Quispe1988:3
  • 11. significó el traslado de ciento de miles de seres humanos desde los sectores agrarios hacia las ciudades más importantes del país6 . Desde entonces las ciudades peruanas empezaron a ser transformadas con la aparición de las llamadas barriadas o pueblos jóvenes, que por el hecho de albergar a las personas mas pobres del estado resultan siendo precarias e inclusive no alcanzan los estándares mínimos de las necesidades humanas. En el caso de Lima, según los informes que nos muestra el INEI del año 1970 el 20% de la población limeña vivía en las barriadas7 . Este escenario urbano siempre estuvo y está caracterizado por distinciones clasistas, procesos de marginalización y exclusión. Sin embargo al pasar el tiempo y con las olas migratorias las vida urbanas tradicionales y criollas se convirtieron en una cultura que aloja las distintas costumbres y las adapta para segregar una nueva en la cual no exista predominancia de ninguna clase, es entonces que nace la cultura chicha en singular propuesta y a modo de oposición a la cultura hostil en la que vivían. En conclusión, la cultura chicha surge tras la contienda social que continuamente se presentaba entre los provincianos y los limeños tradicionales. Los inmigrantes evolucionaron el estilo de vida social urbano análogamente al proceso de preparación de un jugo de fruta. En un inicio se tenían frutas y se distinguen diferentes componentes raudamente una a una, luego pasaron a tener una ensalada de frutas, en donde puedes diferenciarlas empero la diferencia es perceptible a base de características particulares y finalmente se obtuvo el jugo fruta en el cual la textura homogénea no nos deja diferenciar entre sus componentes tal cual la cultura chicha en donde se han homogeneizado las culturas concentradas en Lima8 . 3.4 EL BOOM DE LA CHICHA: 1980 En la década de los 60 en el Perú y sobretodo en Lima la población limeña se convierte en una población provinciana debido a las fuertes migraciones de distintas áreas del país. Como parte de este proceso sociocultural, la ciudad adopta distintos ritmos musicales que posteriormente con la conversión de los ritmos modernos de la década se transforma en lo denominado "wayno moderno" siendo lo moderno opuesto a lo tradicional, entonces esto favorecería al cambio cultural. Por lo tanto, instrumentos como el arpa, charango, violín dejarían de ser parte de su música para ser reemplazada por nuevos instrumentos musicales como el teclado electrónico, órgano, percusión y 6 Cfr.EnciclopediadelPerú(Océano) 7 Cfr.INEI2009 8 Cfr.Valdiviezo2011
  • 12. sobretodo la guitarra eléctrica quien se convirtiera en el instrumento fundamental para este nuevo ritmo.9 Esto fue debido a la aparición de los instrumentos de música rock como Los Beatles y otros grupos. El proceso de esta transformación o modernización pasa de ser llamada música andina quechua a ser llamada "wayno moderno", "cumbia andina", "cumbia peruana", "música chicha". “Chicha, quiere decir bebida de maíz y además es posible que el nombre “música chicha” provenga de la canción llamada “Chichera” en homenaje a las vendedoras de esa bebida”. (Montoya pp,486) A partir de este quiebre se abre un nuevo período musical con la formación de nuevas agrupaciones años más tarde. Los grupos de música vestían con colores muy llamativos y las primeras canciones chicha, fueron únicamente instrumentales. El público oyente era en su mayoría migrantes de la segunda generación que disfrutaban bailar del nuevo ritmo pero que exigían tener versos. Por lo que, las agrupaciones constituidas también por generaciones que residían en las zonas populares de Lima y con el castellano como idioma tomaron el tema de migración para componer sus temas musicales. Agrupaciones como “Grupo Alegría”, “Karicia”, “Constelación”. “Grupo Celeste”, “Chacalón y la nueva crema”, “Los Ecos”, “Los Ovnis”, “Los Diablos Rojos” entre otras agrupaciones que expandieron el género de la chicha en todo el país.10 La música tropical andina inicia en el mes de junio de 1981 con una agrupación procedente de Huancayo graba la canción El Aguajal. La agrupación se llama “Los Shapis”, nombre derivado del precolombino a los guerreros de Chupaca. Los integrantes eran músicos provenientes de Trujillo, Chupaca, Huancayo, Tarma y Junín. Años más tarde se desata la fiebre musical de la chicha en los lugares más populosos de la ciudad, todos bailaban a este ritmo en estacionamientos, carpas de circos abandonados, coliseos, etc. Sin embargo, estos momentos de gozo tuvo una etapa que perjudicó la imagen de la música chicha.11 “Los momentos malos de la música tropical peruana empezaron cuando la gente de los cerros, de las barriadas y de la Parada asistió a los bailes. El público cambió; la forma de vestir y de comportarse no fue la misma. Era la época del cambio socioeconómico de Lima producto de la explosión demográfica, en 1978. En ese entonces apareció Chacalón, se hicieron presentes los rostros feos. La gente tomaba, se trompeaba, rompía cervezas. Entonces llegaba la policía y señalaba a los grupos como culpables” (Huarac 1987) 9 Cfr.Montoya1996:483-485 10 Cfr.Montoya1996:486-488 11 Cfr.Bailón2004:53-62
  • 13. La música chicha se consideraba como música de provincianos, debido a estos acontecimientos estuvieron marginados por la contraparte. Así mismo, por esa época el término chicha se empleó también para referirse a políticos chicha (gente sin preparación), decoración chicha (huachafería) economía chicha (informalidad). 3.5 FORJAMIENTO DE UNA NUEVA IDENTIDAD CULTURAL Desde la segunda mitad del siglo XX hacia adelante, se fue configurando un tipo de cultura producto de las nuevas circunstancias por las que fue atravesando nuestro país, y todo se centró en la ciudad de Lima, por ser la capital. El forjamiento de una nueva identidad se da en primer lugar, por las migraciones andinas que invadieron a la capital desde el año 1950 y en segundo, por la gran oleada migratoria de distintos provincianos pobres de diferentes partes del país que llegaron a la capital con muchas expectativas de mejora para su vida.12 “Para tener una idea del impacto de la población migrante en Lima es conveniente comparar los resultados de los tres últimos censos nacionales durante esos años. Así, en el año 1961 la población total limeña era de 1 845910 y el 44.6 % (822 598) de sus habitantes eran de origen foráneo. En 1973 los migrantes constituían el 45,8 % (1 512 093) de una población total de 3 302 523 de personas. Para 1993, los habitantes de Lima eran 6 321 173 y los llegados de otras partes del país representaban el 39,4% (2 490 542). En el lapso de 32 años, la población de la ciudad se había quintuplicado por efecto de un intenso movimiento demográfico campo- ciudad.” (Leyva 2005) Hacia la década de los años 90 esta gran masa se ubicó en lugares alejados de la ciudad, conquistando así sus propios espacios, creando así los populares asentamientos humanos, pueblos jóvenes, etc. Es decir, ampliaron la capital en sus 4 zonas (norte, sur, este, oeste). Esta migración masiva que se vivió en esta época generó grandes cambios. El aspecto de las calles limeñas empezó a sufrir grandes cambios, sus calles céntricas se convirtieron en grandes mercados, invadido totalmente por ambulantes, se adueñaron de avenidas principales, instalaron sus puestos para vender diferentes cosas al público en general. 12 Cfr.Blondet,DegregoriyGamero2014
  • 14. Lima se fue adecuando poco a poco a sus nuevos habitantes a su ritmo y a su lógica; y por otro lado, los nuevos limeños se fueron adaptando a Lima, con sus costumbres y tradiciones. En todo este proceso se generaron además nuevos cambios en todos los ámbitos: sociales, geográficos, económicos, políticos y culturales, transformando la Lima aristocrática, criolla y exclusiva en una Lima para todos. Cabe notar que además de esta migración tradicional, se han dado en Perú migraciones forzadas, desplazamientos por violencia política debidos a la guerra sucia (1980-1992), los enfrentamientos entre el grupo de inspiración maoísta Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas. Estos largos años de crisis generalizada favorecieron las migraciones. Asimismo, los nuevos limeños provincianos vivían entre tradición y modernidad, adoptaron poco a poco diferentes comportamientos en función de las situaciones que vivían y trataban de recrear comunidades imaginadas en su nuevo entorno, celebraban fiestas entre ellos conocidas comúnmente como fiestas patronales de sus provincias aquí en Lima, hablaban en lenguas nativas y solamente en presencia de una persona extraña usaban el castellano, asistían también a clubes de provincianos, crearon los famosos comedores populares, organizaciones de apoyo para lograr una inserción en la nueva ciudad donde les expliquen cómo portarse y a saber cómo aparentar, interactuar y hablar en la sociedad moderna y occidental donde habían migrado.13 “Sin embargo, en todas estas aproximaciones aún no se ha tomado en cuenta el papel protagónico y significativo que ocupó la música, sus cantantes y vocalistas de conjuntos musicales en esos tiempos. Uno de estos individuos, tal vez el más representativo y emblemático, fue Lorenzo Palacios Quispe, más conocido como Chacalón (1950-1994)." (Leyva 2005) No podemos dejar de mencionar a ese personaje, ídolo de muchas personas en esas épocas y hasta el día de hoy muy recordado. “Chacalón, como cantante sintetizó un momento decisivo en la conformación de las audiencias musicales chicheras. Sus canciones estaban dirigidas a aquellos grupos humanos, migrantes y residentes limeños que vivían en los cerros o en los pueblos jóvenes, que trabajaban en las calles como vendedores ambulantes o como empresarios informales” (Leyva 2005) 13 Cfr.PineauyMora2011:5
  • 15. Esta época “chichera” generó grandes cambios en nuestra ciudad, creó sin duda una nueva identidad cultural, donde todos los que gustaban de este género popular se sentían identificados con sus letras. Entre alcohol y cigarrillos al ritmo de “papá chacalón” coreaban sus canciones y sufrían al cantarlas, esto tuvo gran impacto en la masa migratoria, ya que ellos venían de diferentes lugares de nuestro país dejando así a familiares como esposas, hijos, hermanos, etc. y al encontrar un ritmo que los acercaba y unía hacía que ellos se sientan más familiarizados en estos encuentros o fiestas chicheras. De esta manera, aquellos migrantes utilizaban el baile como pretexto para exteriorizar sus sentimientos, para buscar pareja, amigos, grupos sociales y así vivir atmósferas lúdicas para poder finalmente crear sentido a su existencia cotidiana.14 3.6 EL DECLIVE DE LA CHICHA PERUANA Según el autor Bailón (2004), se estima que la fecha aproximada de la caída en la música chicha fue en 1994, con la muerte de una de las figuras musicales más queridas: Chacalón. Con anterioridad a esto, la calidad de la creatividad musical había disminuido; los artistas se encontraban estancados debido a la falta de integración por las radios limeñas más populares, y por el rechazo todavía notorio de la clase alta y media. Dentro de la misma clase migratoria, empezaba a nacer el gusto por nuevos géneros musicales extranjeros como el pop mexicano, lo que causa una pausa al desarrollo del género “cumbia peruana” como tal. (Bailón, 2004) Dejando de lado el ámbito musical, la década de los 90s atravesó un suceso político decisivo para el rechazo del término chicha en general. Un outsider político llamado Alberto Fujimori se proclamaba a favor del pueblo y de las masas, incluía las clases migratorias y de los conos de Lima. Fujimori alcanzaba la aprobación de la zona popular limeña a través de los nuevos “diarios chichas”, debido a que su contenido solía presentarlo de una manera positiva, pero excluía a los demás políticos con noticias sensacionalistas y escandalosas. De esta manera, al igual que la música chicha, el objetivo de la prensa chicha era representar a las minorías rechazadas de Lima, y utilizaba recursos reconocidos entre ellos como los colores saturados, titulares engañosos, y páginas a todo color, en vez de blanco y negro. Aunque se dice que la chicha se consolidó con connotación negativa, lo importante fue que, al mismo tiempo, la chicha abre sus fronteras más allá del género musical: 14 Cfr.Leyva2005: 13
  • 16. “Denominar chicha a la prensa popular consolidó la difusión del término en cuanto a su carga despectiva; pero al mismo tiempo permitió que se consolidara su dimensión de nosotros nacional. Consolidó su carga despectiva porque con ella se manifestó el rechazo que causaba su contenido en oposición a una prensa “sobria y decente”. (Thieroldt, 2000, 203) 3.7 LA NUEVA ERA DE LA CHICHA: LA SERIGRAFÍA Es pertinente conocer acerca de la historia y de los inicios de este tipo de arte para poder dar un alcance sobre lo que esto significó para esta nueva cultura en surgimiento y así entender la relación con la cual se unió a la música chicha con el arte chicha. Como ya se mencionó anteriormente la música chicha se inició en los años 80. Para el arte o serigrafía chicha fue algo distinto debido a que, desde su inicio, el propósito no era que se le considere como tal, fue más bien pensado para realizar afiches de los eventos que pudieran haber en la ciudad de Lima. Fortunato Urcuhuaranga, considerado como pionero en el arte de la cultura chicha afirma que la idea nació, después de haber trabajo cómo locutor, debido a la necesidad que él sentía que le faltaba a la publicidad de los eventos a los cuales le tocaba promocionar por radio. Fue debido a esto y a sus conocimientos como comunicador que se plantea la idea de crear pequeños afiches para estos15 . Ahora bien, también es necesario conocer acerca de los colores representativos de esta cultura, cómo o porque se dieron de esa manera y porque funcionaron y siguen funcionando hasta la actualidad. Estos cuatro colores con los que se comenzaron a realizar estos tan representativos afiches son el verde, amarillo, fucsia y naranja, todos en su versión fosforescente, además de estos colores, se usaba el negro para el fondo. Los colores tenían que ser llamativos porque lo que se quería lograr era que la gente los notara desde donde sea que estén y porque para la gente provinciana los colores fuertes son parte de su vida, les transmite los recuerdos de su tierra y genera un acercamiento a lo suyo. Por otro lado, la combinación de estos colores es determinante para lograr captar la atención de su público objetivo. El color negro en el fondo hacía contraste con los colores tan llamativos que se usaban para la serigrafía y así lograban su cometido. Todo estaba al parecer bien pensado por el artista Urcuhuaranga. El cuarto de sus hijos, llamado Elliot Tupac Urcuhuaranga Cárdenas es actualmente uno de los artistas más representativos de la cultura chicha. Sin seguir los pasos de su padre Elliot quiso realizar sus propias obras bajo la influencia clara del trabajo familiar, pero renovándolo y transformándolo, dando 15 Cfr.Chumpén2012
  • 17. así cabida a un nuevo aspecto que se alejaba de esa relación con la cual se asociaba a la cultura chicha. El arte de Elliot Tupac se transformó en icono de muchas marcas y fue bien visto a nivel nacional como a nivel internacional. Con esto nació un nuevo tipo de valoración que se le dio al arte chicha. Juntamente con la creación de la música fusión que se generó a partir de la música chicha clásica. Todos estos elementos ayudaron a que la cultura chicha se viera por muchos como una identidad cultural. La transformación se vio motivada por la obsesión de Elliot por la tipografía y por buscar el lado más estético posible de este arte.16 BIBLIOGRAFÍA BAILÓN, Jaime (2004) La chicha no muere ni se destruye, sólo se transforma, pp 53-62. En: Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 18 BLONDET, Cecilia; DEGREGORI, Carlos y GAMERO, Nicolás (2014) Conquistadores de un nuevo mundo. De invasores a ciudadanos en San Martin de Porres. Obras escogidas VIII. CELIS, Alexander (2017) Nuestra “cultura chicha”, lo que realmente somos. En: MIR Revista Internacional, MIRevista Cultural (consulta: 26 de abril de 2019) (http://culturamir.com/nuestra-cultura-chicha-lo-que-realmente-somos/) CHUMPÉN, Mario (2012) Fortunato Documental. Lima.: Mario Chumpén. 19 min. FACULTAD DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA (2011) Estética y desborde chicha. Conos e íconos urbanos. Lima: Universidad de Lima. 69 min. GÁRRIZ, J., GISPERT, C., VIDAL, J., DOBRY, E., GIRALT, C. and TORRAS, D. (2000). Migración interna y vida urbana. In: Enciclopedia del Perú, 1st ed. España: EDITORIAL OCÉANO, pp.678-680. HUARAC, Nilber, (1987), “Los precursores de la chicha”, en La Tercera (suplemento “Rica Chicha” del 6 de mayo), Lima. INEI (2009). PERÚ: Migraciones Internas 1993-2007. (Consulta 4 de mayo de 2019). (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0801/li bro.pdf) LEYVA, Carlos (2005) Música “chicha” Mito e identidad popular. Ecuador. En: Revista Magister Vol. 62 Universidad Andina Simón Bolivar. MONTOYA, Rodrigo (1996) Musica Chicha: Cambios de la canción andina quechua en el Perú. En: M. Baumann (ed.), Cosmología y música en los Andes, Madrid: Iberoamericana. 16 Cfr. Facultad de comunicación de la Universidad de Lima 2011
  • 18. PINEAU, Fanny y MORA, Andrés (2011) La reconstrucción de las identidades en la música popular andina en Perú: un campo de disputa y negociación cultural. Costa Rica. En: Revista Ensayos Pedagógicos Vol. VI, N° 1 QUISPE LÁZARO, Arturo Marcos (1988) La música chicha: ¿Expresión de una cultura e identidad popular en formación? (Tesis de Bachiller en Sociología). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. THIEROLD, Jorge (2001) La cultura chicha como un nuevo y desconcertante nosotros. En: Revista Debates en Sociología de la PUCP (consulta: 25 de abril de 2019) (http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/7075/7255) VALDIVIEZO SALAS, V. (2011). Inclusión social como motor de la posmodernidad chicha en Perú. Lima. Universidad de Lima. (consulta: 4 de mayo del 2019) (http://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/4721/Valdivieso_Vera.pdf?seq uence=1&isAllowed=y)
  • 19.
  • 20. La videoinstalación se estructura en 3 áreas de manifestaciones culturales importantes: música, historia y sociedad (arte + comida). Cada uno tendrá infografías con contexto histórico para que el espectador pueda leer, y serán actividades interactivas con el fin de entretener al espectador durante su recorrido. La paleta de colores se basará en la tipografía chicha con colores neón (fucsia, verde, amarillo como principales) para las imágenes decorativas en las paredes, la entrada de la videoinstalación y los títulos en las infografías. La distribución de espacio para la videoinstalación no tendrá jerarquía de orden, por lo que el público podrá desplazarse en el área que más llame su atención. En cuanto a la iluminación, principalmente proviene de las proyecciones alrededor de la sala. Además, como propuesta de sonido, se armará un mix de música chicha como música de fondo, y se insertarán sonidos de Lima recurrentes como tráfico, mercado y frases conocidas por los limeños, con el fin de construir una atmósfera reconocida por todo el público. 4.1. PROPUESTA DE ARTÍSTICA Como se mencionó anteriormente, la propuesta artística del proyecto ¡Viva la Chicha! mantendrá elementos ligados a la cultura chicha, es decir, la migración, los colores, personajes, entre otros. Estos elementos son los más característicos y representativos en la historia de la cultura chicha; es importante mantener su esencia visual histórica y mostrar a su vez la transformación de esta cultura a través de los años. VIDEO LOOPS De acuerdo a la propuesta de arte, los video loops realizados serán representativos a la cultura chicha. Entre ellos se han rescatado personajes, gráficas, representantes musicales, animales y gastronomía que derivan de la cultura chicha. ê Chacalón: Uno de los personajes musicales más característicos, ya que se le acuña la popularización de la música chicha. Es emblemático para la carga visual del proyecto. ê Sarita Colonia: Ella es un personaje importante para la cultura chicha, puesto que su fama de santidad, aunque no aceptada por la iglesia católica, es reconocida desde 1970 gracias a las migraciones masivas del campo a la ciudad de Lima. La sarita, como también la llaman, es célebre por hacer milagros y ser característico para elementos populares limeños. ê El tigre: Elemento gráfico representativo de la cultura popular. ê Gráfica de conciertos: El arte gráfico representativo de la chicha posee gran variedad de autores peruanos como Elliot Tupac, entre otros. Es
  • 21. fundamental esta gráfica, puesto que es llamativa y particular de la cultura chicha. ê Historia peruana: Existen bases históricas para la popularización de la cultura chicha, como las migraciones y el terrorismo. Por lo tanto, es necesario su concepto visual dentro de la videoinstalación. ê Carro de comida: Este elemento popular peruano es reconocido en su variedad gastronómica servida al público limeño, se distingue por la fusión gastronómica de la sierra y la comida limeña. ê Los Shapis (1981): Grupo musical tropical, conocido principalmente por la popularización de la música chicha. ê Los destellos (1966): Este grupo es emblemático gracias a la fusión de la cumbia y el rock, a su vez de las variaciones musicales que han tenido a lo largo de los años, quedándose finalmente con la música tropical o chicha. ê Los Mirlos (1973): Grupo musical característicamente conocido por elaborar piezas musicales con la fusión de la cumbia psicodélica. ê Juaneco y su combo (1960): Este grupo musical proveniente de Pucallpa es famoso por revalorar la cultura selvática. ê La sociedad peruana: La cultura chicha tiene como esencia al individuo peruano que es el que converge estos elementos populares pertenecientes a la cultura chicha, por ello es importante mostrar visualmente a estas personas en un ámbito popular limeño, como el de visuales de transeúntes en el centro de Lima.
  • 22. 4.2. REFERENCIAS VISUALES La referencia principal para poder desarrollar la diagramación artística parte de las referencias gráficas, ya que esta cultura posee mayormente referencias en carteles urbanos como los afiches de conciertos chicha, los carteles de la comida que se vende en las calles limeñas y artistas gráficos peruanos. Es importante tener en cuenta la relevancia de la tipografía chicha, puesto que es la base principal de lo que corresponde al arte chicha. Entre los principales exponentes de esta tipografía tenemos a Monky, uno de los primeros cartelistas chicha en el Perú. Por otra parte, ya mencionado, es Elliot Tupac con una tipografía que ha sido expuesta alrededor del mundo, puesto que contiene un toque más moderno. Los personajes característicos como “La Sarita” y “ Chacalón” y grupos musicales. Monky (2014) Elliot Tupac
  • 23. Letrero de carretilla Sarita Colonia Carretilla de comida Microbus chicha
  • 24. Grupos musicales chicha 4.3. PALETA DE COLORES Para la elección de la paleta de colores de la video instalación se elige los colores representativos de la cultura chicha. Para esto es importante tener una base de referencias visuales iconográficas como los carteles de los conciertos chicha donde observan colores neones entre fucsia, verde, naranja, rojo y amarillo. Asimismo, el fondo de la videoinstalación será de color negro, ya que es representativo de los carteles chicha.
  • 25. 4.4. DISTRIBUCIÓN DE LA VIDEO INSTALACIÓN Consta de un circuito cerrado con diferentes zonas: ê Entrada: La entrada principal para el circuito, aquí se encuentran dos backings forrados de periódico con carteles de conciertos chicha, Los periódicos serán puestos de manera desordenada debido a que se requiere recrear una textura urbana y desordenada. En el medio tendrá un cartel que diga “Viva la Chicha” con tipografía y la paleta de colores chicha, este estará acompañado de una cortina de diferentes colores de celofán. ê Tigre y paneles: Personaje emblemático y loops artísticos. ê Fondo de collage: Esta zona serán 3 paneles de tecnopor puestos horizontalmente con cinta doble contacto en el fondo. En esta área se pondrá un collage de situaciones importantes para la cultura chicha. ê Concierto: Los requerimientos técnicos son: Dos backings, 5 paneles de tecnopor una base horizontal. Esta zona se caracteriza por realizar un concierto digital donde estarán presente los grupos musicales ya mencionados. ê Carreta de comida: Representación de la cultura gastronómica chicha. ê Puesto de cerveza.
  • 26.
  • 27. 5.1. DISEÑO DE PLANTA DEL ESPACIO DE LA INSTALACIÓN
  • 28.
  • 29. 5.2. DISEÑO DE ILUMINACIÓN
  • 30.
  • 31. 5.3. DISEÑO DE PLANTA CON REFERENCIA DE PROYECTORES
  • 32.
  • 33. Se necesitarán 5 proyectores, 3 computadoras para el desarrollo del mapping y una más para la reproducción del sonido. Se emplearán cámaras para grabar el proceso de instalación de la muestra y la recepción de los visitantes con respecto a esta. ê Los proyectores marca Epson PowerLite 685W de 3500 lúmenes, de resolución WUXGA de pantalla ancha de alta definición de 1280 × 800 para potenciar la calidad de la presentación de gráficos y vídeos. ê Las computadoras MacBook Pro Intel Core i7 y RAM de 16GB para que pueda correr de manera óptima el software de MadMapper u otro software que sea pesado. Dichas computadoras son capaces de renderizar a tiempo real. ê Una cámara CANON 7D mark IV con dos memorias portátiles de 32GB. ê 2 parlantes profesionales Peavey de 500w. ê Como software se hará uso del programa MadMapper, cuya suscripción nos permite el uso completo de las herramientas. Dicho programa tiene el costo de S/.125 mensuales. Y se requiere instalarlo en dos computadoras.
  • 34.
  • 35. Como plan de publicidad se plantea hacer difusión sobre el evento vía redes sociales, por nuestro target, en Facebook e Instagram. En ambas redes sociales la publicidad será lanzada en la sección de noticias con redirección hacia los perfiles del local en el que se dará la videoinstalación. INSTAGRAM: - En esta red social se propone lanzar una serie de videos de 30 segundos que promocionen el evento, tanto antes como durante la exposición. El costo por dicha publicidad sería de 80 soles. FACEBOOK: - En Facebook se creará un evento y se programará un recordatorio del evento para todos los invitados. - Se hará publicidad en Facebook promocionando nuestro afiche, eso además nos favorecerá ya que dentro de esta plataforma podemos seleccionar incluso nuestro público objetivo. La publicidad estará por 8 días, antes a la inauguración de nuestra video instalación. El costo sería de 80 soles, 10 soles por día. Publicidad OOH (Out of Home): - Paneles de paraderos y paletas publicitarias en las calles más concurridos de Lima, como en la Av. Universitaria, Av. Faucett, Av. La Marina y la Avenida Aviación, ya que la totalidad de nuestro público objetivo transita por los paraderos de estas calles. El costo de dicha publicidad
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. 9.1 PLAN DE FINANCIAMIENTO La video instalación “Rica Chicha” se financiará por medio de alianzas estratégicas y sponsors: ALIANZAS ESTRATÉGICAS - El Museo de la Nación, ahora Ministerio de Cultura, cuenta en sus instalaciones con diversas salas que son utilizadas como espacios de difusión cultural. Uno de estos es la Sala Paracas que tiene un aforo de 100 personas, aire acondicionado, servicios higiénicos y un sistema contra incendios. El costo de esta sala diario es de S/. 3,750; sin embargo, teniendo en cuenta el compromiso del Ministerio de Cultura con el desarrollo, esta sala será otorgada sin costo alguno, a modo de alianza por la cultura. El monto que asciende a S/. 11,250 por los tres días de exhibición. - La Fundación Telefónica, sostiene que creen en un mundo digital y solidario y su misión consiste en mejorar las oportunidades de desarrollo de las personas a través de proyectos educativos, sociales y culturales, adaptados a los retos del mundo digital. Entonces, están siempre dispuestos a apoyar a proyectos que busquen promover cultura. Por lo tanto, ellos aportarán el 10% del presupuesto planteado (S/.30, 970), es decir, una cantidad de S/.3,097. - Desde 1999 la transnacional Coca Cola se hizo acreedora de la mitad de las acciones de la gigante nacional Inca Kola. Desde ese entonces, la popular bebida nacional es parte de Coca Cola, por la tanto, también representada por la
  • 42. Fundación Coca Cola. Dicha fundación busca inspirarnos de felicidad y en el caso de Inca Kola, más que inspirarnos sentirnos más orgullosos de ser peruanos. Esta empresa lleva muchos años resaltando la peruanidad y lo que nos hace únicos. En este contexto, la cultura chicha y su música son elementos que representan la esencia de nuestra bebida bandera. La Fundación Coca Cola se encargaría de la difusión y el marketing, monto que asciende a S/. 2,360. SPONSORS - Sono Luz es una empresa peruana que busca siempre ser la líder en el campo informático y audiovisual. Están dedicados al rubro de servicios y soluciones para el desarrollo de eventos, y el alquiler de equipos de última generación. Tienen un compromiso fuerte con el crecimiento del peruano y su lucha por el éxito. Hecho que los identifica mucho con la cultura chicha, por el espíritu luchador y guerrero de la gente que está detrás de esta. En este proyecto, esta empresa peruana apoyará con la proporción de los 5 proyectores Epson PowerLite 685 W; a su vez de los dos parlantes profesionales Peavey de 500w. Esta contribución suma un total de S/.2,400.
  • 43. 9.2. TOTAL DEL PRESUPUESTO DESPUÉS DEL FINANCIAMIENTO Luego de reducir los montos de alquiler de proyectores y equipos de sonido, S/. 2,400; el gasto de difusión y marketing, S/. 2,360; el alquiler del establecimiento, S/. 11,250, y recibir el aporte por contribución a la cultura, S/. 3,097. El monto asciende a una suma de S/.19,107; lo que deja al presupuesto inicial en S/. 11,863.
  • 44.
  • 45. Carmen Arteaga - DIRECCIÓN Yo estuve a cargo de dirigir al equipo hacia el resultado final. En la preproducción, di mi opinión de las ideas planteadas y busqué generar debate con los chicos para que la idea tuviera una base sólida sobre la que se pueda apoyar. Después me encargué de armar el espacio del flujo de trabajo, alinear carpetas en la nube, armar archivos bases para ser rellenados, y estar pendiente que el equipo conozca los deberes a cumplir en aras de llegar a tiempo con los trabajos para las presentaciones. Además, estuve a cargo de realizar el presupuesto, las actas de reuniones de trabajo, el plan de difusión y revisar las referencias bibliográficas de la parte de investigación. El día del montaje de la video instalación me encargué de asistir en las tareas que sean necesarias en los demás departamentos. Fiorella Curi - PRODUCCIÓN Estuve a cargo de la producción de la video instalación, ayudé a concretar la idea que el grupo en un principio tenía, revisé cada referencia bibliográfica que teníamos para así de esta manera lograr un excelente trabajo escrito. Asimismo, desarrollé el plan de rodaje para el día de la video instalación y asistí a mi grupo en lo que requería para lograr una buena presentación. Milagros Celi - EDICIÓN, ENCARGADA DE SONIDO En el proyecto estuve encargada de la postproducción de todas las piezas audiovisuales requeridas, incluyendo el piloto, el spot publicitario para plataformas de comunicación, el detrás de escena del rodaje y el reel de Peruvian Pai. Durante el rodaje y producción de la video instalación, brinde la música indicada para el ambiente y ayudé en la construcción de la escenografía, ya que se necesitaban varias personas para armarlo satisfactoriamente. Ruben Sosa - FOTOGRAFÍA E ILUMINACIÓN Para el actual proyecto estuve encargado de la iluminación y la fotografía. Era necesario encontrar la manera más efectiva para conseguir la ambientación que concuerde con el tema de la videoinstalación. Por otro lado evitar que las luces opacaran las proyecciones, restando así el impacto necesario de estás. Durante el evento, estuve realizando la grabación de los visitantes a la videoinstalación y recolectando las opiniones que se originaron momentos después de experimentar la visita. Ayude en la construcción de la escenografía y la creación de los loops necesarios para la videoinstalación. Stephany Amado – ARTE Para este proyecto estuve encargada de realizar, conjuntamente con mi compañero de arte, la escenografía y requerimiento de otros artículos relevantes a la formación adecuada de la escenografía propuesta. En la pre-producción se realizó la compra de diferentes paneles y a el reescalado de estos. Asimismo, de la concepción de diferentes ideas y aportes para la formulación final del proyecto. Durante la ejecución del proyecto
  • 46. me encargué de distribuir los paneles realizados previamente al día de exposición. Fernando Muñoz – ARTE Para este proyecto fui el encargado junto con mi compañera en realizar todo lo correspondiente al arte que se vio en la proyección. Asimismo, en la pre producción se realizó la compra de todos los materiales para poner en marcha este proyecto. María Pablo - TÉCNICA DE MAPPING Yo estuve a cargo de concretar las ideas que teníamos como grupo, me encargue de coordinar los loops para que en conjunto puedan expresar lo que buscábamos, así mismo me encargue de elaborar los loops y del armado de los equipos. Lorena Puma - TÉCNICA DE MAPPING En la videoinstalación del proyecto fui la encargada del mapping y de la instalación de los equipos. Además recolecté los loops del grupo y les reduci el tamaño para poder ser proyectados. También realicé el arte entre ellos afiche, folleto y piezas del behance además de ser subidos a la misma plataforma.
  • 48.
  • 49. Carmen Arteaga - DIRECCIÓN Directora de la propuesta para el concierto de la cantante nacional de fusión Renata Flores. Estuvo a cargo de la Dirección de Fotografía del cortometraje Momstruo. Fue Jefa de Piso en el programa de entretenimiento KSHOW. Actualmente está a cargo de la Dirección de la videoinstalación de “Rica Chicha”. Fiorella Curi - PRODUCCIÓN Productora de la video instalación Rica Chicha y Asistente de Producción del programa concurso Cómplices Perfectos. En el año 2016, estuvo a cargo de la Dirección de arte en el cortometraje Marina para la UPC. En el año 2018, formó su propia empresa en el rubro de imprenta y publicidad. Actualmente viene desarrollando varios proyectos personales. Milagros Celi - EDICIÓN Y SONIDO Asistente de iluminación para fotógrafos independientes durante 3 meses. Editora de videos para LaPuntaTV. Actualmente me desempeño como editora para la video instalación Rica Chicha, y busco aprender más de dirección de fotografía. Ruben Sosa - FOTOGRAFÍA E ILUMINACIÓN Director de Fotografìa del programa KSHOW, del cortometraje “La Prueba” para la UPC. Postproductor de Sonido en el doblaje y musicalización del cortometraje animado “Behind the closed door”. Director de Fotografía del cortometraje “Influencia”, participante del concurso 48 Horas en Lima. Actualmente director de fotografìa de la videoinstalación Rica Chicha.
  • 50. Stephany Amado - ARTE Directora de arte del cortometraje Momstruo. Ha trabajado como sonidista en “Retando a la moda” y edición de videos para personajes de canales de youtube. Asimismo se desempeña en la actualidad como asistente en el área de arte de la productora Peruvian Pai. Fernando Muñoz - ARTE Editor y encargado de la iluminación en el corto ‘Una bala’, producido por f.9 producciones, que próximamente se proyectará en el festival ‘MIRA’ de la UPC. Ha trabajado como director de fotografía en el corto Marina producido por ‘La grieta Films’. Asistente de fotografía de Sharon Garcia PH (@_sharongarciaph) y director de cámaras para Vulcano producciones. Actualmente, está encargado del área de arte en la productora Peruvian Pai. María Pablo - TÉCNICA DE MAPPING Guionista y Locutora en RADIO UPC 2015-2016. Directora de Fotografía cortometraje “no me acuerdo xd”. Diseñadora gráfica en el programa AVENTOUREMONOS (2018). Directora del cortometraje MARINA (2017). Actriz de doblaje del cortometraje animado “Behind the Closed Door”. Actualmente Técnica de Mapping en el proyecto ¡VIVA LA CHICHA! del grupo Peruvian Pai. Lorena Puma - TÉCNICA DE MAPPING Directora del cortometraje Rafaela, Atrapada; editora y Directora del cortometraje Voces. Realizó el guión y estuvo a cargo de la Dirección de Fotografía del documental Festejo Espiritual. Ha trabajado como Diseñadora Gráfica en Leo Arte SAC con piezas de Backus y Gloria. Actualmente es editora en UPCTV y además forma parte del equipo Peruvian Pai en el cargo de Técnica Mapping.