SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  17
UNIDAD I Parte 1 El Hombre "capaz" de Dios
1.- Introducción
2.- Un mundo en transformación
2.1.- Cambios socioculturales
2.2.- Cambios psicológicos, morales y religiosos
2.3.- De la modernidad a la postmodernidad
2.4.- La postmodernidad en América Latina
3.- Algunas verdades sobre el hombre
3.1.- El origen de la pregunta por el hombre
3.2.- El hombre: un “proyecto dinámico”
3.3.- El hombre: un ser social y religioso
3.4.- “El hombre “imagen y semejanza de Dios”
3.5.- El hombre puede conocer a Dios
3.5.1.- Vía Cosmológica
3.5.2.- Vía Antropológica
3.6.- El hombre puede hablar de Dios
4.- Conclusión
1.- INTRODUCCIÓN
La presente unidades una invitación a profundizar y cuestionarnos sobre nosotros mismos:el hombre. ¿Quiénes
somos? ¿Qué significa ser hombres en una época de cambios tan vertiginosos, en donde nos es fácil unirnos por
mediode unordenador,de unaPCoendondenohayfronterasparael conocimientoni límitesparalaimaginación?
Nos encontramos ante un desafío y una serie de preguntas:¿qué lugar ocupamosen este mundo convulsionado,
cambiante, invadido por los mass media y necesitado de constante movimiento? ¿Qué lugar ocupa Dios en este
mundo, en el espacio de cada uno o en nuestros diferentes estados de vida? ¿Qué relación tiene Dios conmigo?
¿Quién soy yo para Dios?
Hemospasado de considerara Dios el centrode todoy el Proveedorde todoloque podíamos necesitar,adejarlo
de lado, a negar su existencia y a convertirnos nosotros en el eje del universo, creadores de los más grandes
inventosyavancescientíficos,peroalavez -sinpensarloque dejamosparalasgeneracionesfuturas-destructores
de nuestro propio ecosistema.
Al mirar nuestra existencia reconocemos nuestra unidad, nos sabemos un todo: alma y cuerpo, voluntad e
inteligencia,fe yrazón.Sinembargo,ennopocas oportunidadesnossentimosfracturadosyhastaabrumadospor
una profunda sensación de vacío. En un mundo repleto de imágenes y sensaciones, nos acorrala la soledad.
Frustradosporcalmar nuestrosapetitosydeseos,corremospresurosostrasellosyal final nosquedamossinnada.
Es muy poco loque nossorprende onos maravilla.Transitamosporlavida sindescubrirque el sentidoestáenlas
pequeñas cosas de cada día y muchas veces, al vernos atrapados por el sinsentido de nuestra vida, hasta nos
interrogamos: ¿vale la pena vivir?, ¿vale la pena seguir?
Estos sonlosplanteamientosfundamentalesdel hombrede hoyque nopodemossoslayar;lascaracterísticasde la
Postmodernidad,laNewAge,lassectas,losgurúes,losfalsosprofetasysusconsiguientesimágenesde unafelicidad
vacía de Dios y de su amor como no menos vacía del amor por uno mismo y por nuestro prójimo.
Mas estaspreguntasexistencialessobrenuestraidentidadysobreel ¿paraqué vivir?noencuentranni encontrarán
respuesta fuera de nosotros mismos, es decir, en el mundo externo. Es nuestro mundo interior, ese lugar al que
nos negamos acceder porque nos cuestiona, nos plantea y nos hace volver nuestra mirada a Dios, el único que
puede darnosluces.EsenDios,vivoypresente,que noscreóynosllamaaserhombresenestasociedad,enQuien
podemos volver a reconstruirnos y a resignificarnos.
Ningún contexto sociopolítico ni cultural -de cualquier época que sea- puede acallar la búsqueda de lo absoluto.
Esto esloque consideraremosenunsegundomomentode estaunidad:elserhumanocomoserabiertoal infinito,
capaz de Dios, en su búsqueda y con su libertad. Nospreguntaremoscómo podemos, racionalmente, conocer de
su existencia y qué lenguaje debemos utilizar para hablar de Él.
En definitiva, caminando hacia el interior del propio corazón, esta unidad nos propone las vías o modos con que
podemosconocera Dios,perono sinantesinvitarnosa una sinceray desafiante reflexión sobre nosotrosmismos
ante los profundos cambios que, vertiginosamente, se dan en nuestro entorno.
2.- UN MUNDOEN TRANSFORMACIÓN
La Constitución Pastoral Gaudium et Spes en su artículo nº 54 titulado “nuevosestilos de vida” nos sintetiza esta
transformación de la cultura con las siguientes palabras:
“...Nuevoscaminosse hanabiertoparaperfeccionarlaculturaydarle unamayorexpansión.Caminosque hansido
preparados por el ingente progreso de las ciencias naturales y de las humanas, incluidas las sociales; por el
desarrollode latécnica,ytambiénporlosavancesenel usoyrectaorganizacióndelosmediosqueponenal hombre
en comunicación con los demás. De aquí provienen ciertas notas características de la cultura actual: las ciencias
exactas cultivan al máximo el juicio crítico; los más recientes estudios de la psicología explican con mayor
profundidadlaactividadhumana;lascienciashistóricascontribuyenmuchoaque lascosasse veanbajoel aspecto
de su mutabilidad y evolución; los hábitos de vida y las costumbres tienden a uniformarse más y más; la
industrialización,laurbanizaciónylosdemásagentesque promuevenlavidacomunitariacreannuevasformasde
cultura (cultura de masas), de las que nacen nuevos modos de sentir, actuar y descansar; al mismo tiempo, el
creciente intercambio entre las diversas naciones y grupos socialesdescubre a todos y a cada uno con creciente
amplitudlostesorosde lasdiferentesformasde cultura,yasípoco a poco se va gestandounaformamás universal
de cultura, que tanto más promueve y expresa la unidad del género humano cuanto mejor sabe respetar las
particularidades de las diversas culturas”.
Porlo tanto,antesde abordarnuestrareflexiónantropológica(identidadhumana,características,finalidades,etc.)
creemos importante considerar algunos de estos profundos cambios -producidos últimamente-, como asimismo
aclarar lo que entendemos por “modernidad” y “postmodernidad”, para luego presentar este fenómeno en
América Latina.1
2.1.- Cambios Socioculturales
Admitamossinmás preámbulosque estamossumergidosenunprocesode cambiosociocultural de proporciones
gigantescas: asistimosa la muerte de un mundo y al amanecer de otro nuevo. Hemos pasado de una civilización
“pre-tecnológica”ypreferentemente rural,auna civilizacióntecnológicay preferentemente urbana,enla que los
descubrimientoscientíficosylosavancesindustrialeshanabiertoposibilidadesinsospechadas.Lanuestraesla“era
nuclear”,la “era de la electrónica”,la“era de la genética”,la“era espacial”,la“era de Internet”,la“era del chat”,
la “era del ciberespacio”... Estamos bajo el influjo de un nuevo “modelo cultural”.
Pensemos,porejemplo,aladistanciaque se encuentraentre nuestrasgeneraciones(nosotros) ynuestrospadres
y ni que hablar de nuestros abuelos. Las “generaciones sociológicas” (u “olas” como suelen llamarse) se suceden
cada cinco años: lospadresse conviertenfácilmenteenabuelosde suspropioshijosy,entre otrasconsecuencias,
del diálogo se pasa al conflicto. Casi a diario, experimentamos que en nuestros hogares se manejan códigos
lingüísticos diferentes, necesitamos hacer un gran esfuerzo para descifrar lo que nuestros hijos dicen como para
manejar adecuadamente sus símbolos.
1 Cfr. I. GASTALDI, El hombre un misterio, Ed. Don Bosco, Buenos Aires 1999, 11-26.
Este cambio que afecta el ámbito familiar, gracias a los mediosde comunicación social, tambiéntiene un alcance
universal.En1865 se necesitaron12días para conocerenEuropael asesinatode Lincoln(presidentede losEstados
Unidos).Cienañosdespués -el 22de noviembrede 1963- sobraron 12 minutosparaque se difundierael asesinato
de John F. Kennedy. El planeta se ha convertido en una gran caja de resonancia de todos los eventos.
Ha sucedidouncambioprofundoyradical.Nose tratade detalles,de aspectosadjetivosde larealidad,sinode una
crisis que ha trastornado valores ancestrales pero que asimismo ha llevado a estructurar una nueva escala de
valores, nuevos criterios o “estilos de vida” desde los cuales se juzgan todas las realidades.
Tampoco es un cambio armónico, regular u homogéneo... Es un cambio convulsivo y acelerado. La Unesco hacía
notar que en este sigloXXse hanrealizadomásinventosque enlos19 siglosanterioresyenladécada del 80 más
avances técnicos que en las 7 décadas anteriores.
Sin embargo, en el cambio también coexisten realidades contrastantes y hasta contradictorias: sociedades
opulentas y muchedumbres hambrientas, pueblos cultos y pueblos analfabetos, regímenes democráticos y
gobiernos dictatoriales, islotes de paz y guerras absurdas... Estamos ante un mundo que conquista espacios
interplanetarios, pero que no termina de resolver los problemas de nuestro propio planeta.
El Santo Padre Juan PabloII, enla carta Novo Millennio Ineunte,con la que abría este tercer milenio,agudamente
reflexionaba:
“...sonmuchasennuestrotiempolasnecesidadesque interpelanlasensibilidadcristiana.Nuestromundoempieza
el nuevomileniocargadode las contradiccionesde un crecimientoeconómico,cultural,tecnológico,que ofrece a
pocosafortunadosgrandesposibilidades,dejandonosóloamillonesymillonesde personasal margendelprogreso,
sinoavivirencondicionesde vidamuypordebajodelmínimorequeridoporladignidadhumana. ¿Cómoesposible
que, en nuestro tiempo, haya todavía quiense muere de hambre; quién está condenado al analfabetismo; quién
carece de la asistencia médica más elemental; quién no tiene techo donde cobijarse?...” (NMI 50).
En el análisis de la situación actual, los Obispos argentinos, además de sostener que la crisis de los valores de la
cultura y de la civilización se ha profundizado, afirman que no sólo se trata de una "época de cambios sino de un
cambio deépoca"y que laruptura entre Evangelioyculturaes,sindudaalguna,el dramade nuestrotiempo (NMA
24).
“El desafíoradical y englobante que queremosasumirenlaArgentinaeslaprofundacrisisde valoresde la cultura
y la civilización en la que estamos inmersos...” (NMA 23).
“En efecto,nadie puede negarque en estasúltimasdécadasla crisis se ha profundizado.Noestamossóloenuna
época de cambios sino ante un cambio de época que compromete seriamente la identidad de nuestra nación...”
(NMA 24)
Estamosasistiendoauncambioepocal,esdecir,aunaevolucióncualitativade lahistoria.Enefecto,laacel eración
del cambio2
y las nuevas características surgidas como consecuencias del mismo,han determinado un cambio de
época. Desde hace bastante tiempo se habla de postmodernidad; no obstante, en muchos seres humanos este
fenómeno sigue generando perplejidad y desconcierto.
En el mundooccidental al cual pertenecemos,afirmarque granparte de lacultura vigente estáenmarcadaeneste
fenómenode lapostmodernidad,nosayudaa orientarla reflexión.Estarealidad -entantosaspectospositivayen
tantosotros negativa-,yaesparte de nuestrasciudades.Aunquenacidaenel PrimerMundoeslo que losObispos
latinoamenticanos en Puebla llamaron “cultura adveniente”.
2.2.- Cambios psicológicos, morales y religiosos
El cambio de mentalidad y de estructuras somete con frecuencia a discusión las ideas recibidas. Esto se nota
particularmente entre los jóvenes.
2 Cfr. EQUIPO EPISCOPAL DE EDUCACIÓN CATÓLICA, Educación y Proyecto de Vida, Ed. Oficina del Libro, Buenos
Aires 1986, 4-5.
Las instituciones,lasleyes,lasmanerasde pensaryde sentir,heredadasdelpasado,nosiempre se adaptanbienal
estado actual de las cosas. De ahí, una grave perturbación en el comportamiento y aún en las mismas normas
reguladoras de éste.
Las nuevas condiciones ejercen influjo también sobre la vida religiosa. Por una parte, el espíritu crítico más
agudizado la purifica de un concepto mágico del mundo y de residuos supersticiosos y exige cada vez más una
adhesiónverdaderamentepersonalyoperante alafe,locual hace que muchosalcancenunsentidomásvivode lo
divino.Porotraparte,muchedumbrescadavezmásnumerosasse alejanprácticamente de lareligión.Lanegación
de Dioso de la religiónnoconstituye,comoenépocas pasadas,un hechoinsólitoe individual;hoydía,en efecto,
se presentanoraravezcomoexigenciadelprogresocientíficoyde unciertohumanismonuevo.Enmuchasregiones
esa negación se encuentra expresada no sólo en niveles filosóficos, sino que inspira ampliamente la literatura, el
arte, la interpretaciónde las ciencias humanas y de la historia y la misma legislación civil. Es lo que explica la
perturbación de muchos (cfr. GS 7)
Este es el parecer de e. gervilla: “La religiónya no compromete.Uno puede ser creyente y no practicante, ateo y
casarse por la Iglesia, creyente y vivir un relativismo moral... la religiosidad postmoderna es antropocéntica,
sociológicaoambiental,blandayextremadamentecómoda...Esunareligiosidadescépticaante elheroísmoylejana
ante cualquier entrega... una religiosidad alejada de la Iglesia-Institución y carente de confianza en sus líderes...
divorciada de la cultura”.3
El movimiento postmoderno ha ganado la calle y, entrando en nuestras casas, escuelas, universidades e
instituciones,dioorigenauna religiosidaddistorsionadacuyaexpresiónmásdifundidaesel fenómenode la“New
Age”, “Nueva Era” o “Era de Acuario” que oportunamente desarrollaremos.
2.3.- De la modernidad a la postmodernidad
El término «postmodernidad», respecto a la «modernidad», implica a la vez continuidad y ruptura.
La «modernidad» fueunciertoclimaque se instauróenlaculturaoccidental desdelasegundamitaddelsigloXVII.
Su característica principal fue un cambiode mentalidadsobre el modoque tiene el hombre de comprenderse así
mismo, ante Dios y ante el mundo. Desde entonces busca reivindicar su autonomía.
La filosofía se separa de la teología, primero con Descartes (1596-1650), luego, de manera más radical, con la
Ilustración (siglo XVIII). El hombre se siente «mayor» delante de Dios. Hace la experiencia de esta autonomía a
travésde una serie de descubrimientoscientíficosytécnicos,mediante loscualestomaconcienciade sueficiencia
y de su dominio sobre la naturaleza. Se siente liberado de todo temor religioso o mágico. Esta emancipación se
acelera a lo largo del siglo XIX para, en el XX, alcanzar una velocidad vertiginosa.
La llamada«revoluciónindustrial» transformaprofundamente el estadode lasociedadtradicional yla autonomía
que el hombre conquista, paulatinamente, se convierte en individualismo.
Tambiénbuscaautonomíapolítica.Surge lademocracia:lospueblosreivindicansunecesidadde autodeterminarse
en forma popular. Fue la época de las grandes ideologías filosóficas y políticas.
Se entreveíayse esperabaunfuturoresplandeciente.Lamodernidadcreíahabertriunfadotantoante losprogresos
de la ciencia y de la técnica como ante el desarrollo de la reflexiónracional. No se necesitaba más de Dios. El
«cientificismo» anunciabaque el hombre podría resolvertodossus problemas;sinembargolas transformaciones
sociales encontraban dificultad puesto que algunos grupos tradicionales se resistían. El cambio se quería y se
rechazaba simultáneamente.
Con la modernidadavanzótambiénlasecularizaciónhastadeformarse ensecularismo4
.Lascuestionessobre Dios
pierdeninteréshastaque enel sigloXVII,conlos«libertinos»,yaaparecenlasprimerasmanifestacionesculturales
3 E. GERVILLA, Postmodernidad y Educación, Ed. Dykinson, Madrid 1993, 102.
4 Cabe señalar la diferencia entre secularización y secularismo. La secularización es la justa autonomía de las realidades terrenas
que tiene sus leyes propias, sus valores propios independientes de la religión; mientras que el secularismo es la versión atea de
la secularización, pues corta toda relación con Dios y deja al mundo sumergido en la inmanencia. El secularismo es herencia de
de ateísmo.Conel correr de los siglos,temascomo«lamuerte de Dios» juntoal surgimientode conflictosentre fe
y razón, hicieron que la religión terminara siendo considerada como una actitud humana infantil y superada.
Y dejarde tenera Dioscomo puntode referencia,entodaépoca,no puede sinollevarala ruina.En el sigloXX,es
decir,yaentradala«postmodernidad»,estallarondosguerrasmundiales.Lasociedadse encuentraimpotenteante
la violenciaque anida.Se asiste al grandeclive de lasideologíaspolíticasyala credibilidadde losmismospolíticos.
La ciencia ha mostrado que, por sí sola, no puede resolver todos los problemas del ser humano. Los hombres se
sienten atemorizados ante su incapacidad para orientar hacia el bien común la economía y todos los progresos
alcanzados. El crecimiento de la riqueza va acompañado por el aumento de paros y por disparidades cada vez
mayores entre los países ricos y los países pobres.
“¿Podemosquedaral margenante lasperspectivasde undesequilibrioecológico,quehace inhabitablesyenemigas
del hombre vastas áreas del planeta? ¿O ante los problemas de paz, amenazada a menudo con la pesadilla de
guerras catastróficas? ¿O frente al vilipendio de los derechos humanos fundamentales de tantas personas,
especialmente de los niños? Muchas son las urgencias ante las cuales el espíritu cristiano no puede permanecer
insensible...” (NMI 51)5
En medioainnumerablesavancesculturalesorevolucionestécnico-científicas,lapostmodernidadtambiénexpresa
desencantamiento, pesimismoy hastío. Está dominada por la pérdida de referencias y crisis institucionales(en
particular de la familia y la escuela). El hombre ya no se exalta, sino que, por detrás de un comportamiento
distendido,se buscaangustiosamente.Lacuestiónde Diosyanoesobjetode debateni de conflicto.Loreligiosose
vuelve algo ambiguo y problemático.
Surge, entonces, plantearnos la pregunta de si «el futuro tiene todavía porvenir». Esa sensación de desilusión o
“desesperanza”se justificaporel desencanto que la posmodernidadsufriófrente alafe en el progresoindefinido
que ofrecía la modernidad.6
Al respecto,el especialistaJean-YvesCalvez,al reflexionarsobre elsigloactual se preguntaba:“¿Puede sergrave el
porvenir?”yrespondía:“Nopodemos,creo,seroptimistas(yañadoquede hechonolosomostanto)”.Quiénpodía
preverloque haacontecidoenel comienzodelsigloXXcuandotodavíaestabaenmarchala colonizaciónocuando
todavía no había tenidolugarla explosióndemográfica(había1,6 mil millonesde hombresmientrasal finalizarel
sigloestamosen6 mil millones),ocuando todavía no se había producidoel fenómenoprofundamente innovador
de la gran sacudida cientificista (cuya primacía cultural se dio en Alemania)... No queremos ser de nuevo tan
ingenuos!
... Cualquiera sea el caso, nos preguntamos si hay que pensar en un porvenir con igual o todavía mayor grado de
cambios(de cambiosinesperados,añadamos)...Porunlado,nosdamoscuentade unproblemade ritmo.El hombre
no es infinitamente adaptable (sonmuchoshoyloque,aún a una edad no tan avanzada,no alcanzana seguir).Se
una modernidad mal dirigida y más que un “ateísmo militante” se trata de una “indiferencia agnóstica”. Cfr. GASTALDI, El
hombre un misterio, 15.
5 Estos y otros desafíos fueron retomados por los Obispos argentinos en un documento programático para el presente tiempo.
De manera sintética son mencionados algunos de los principales “retos” del nuevo milenio, comenzando por la crisis de la
civilización como desafío totalizante en el cual se inscriben los restantes, tales como: la búsqueda de Dios, el escándalo de la
pobreza y la exclusión social, la crisis del matrimonio y la familia, la necesidad de mayor comunión... cfr. CONFERENCIA
EPISCOPAL ARGENTINA, Navega mar adentro, Ed. Oficina del Libro, Buenos Aires 2003, 15-26 (no 21-48).
6 “La palabra "desencanto" me parece importante porque hace de eslabón, de empalme entre Modernidad y Postmodernidad. La
postmodernidad comienza a nacer cuando parece constatarse palpablemente la imposibilidad de ese cambio histórico soñado.
Cuando el hombre cae en la cuenta de que ya "hace siglos que pensaron las cosas mañana irán mejor" y, por tanto, cuando la
ilusión de Prometeo se transforma en la repetida constatación de Sísifo.” J. I. GONZÁLEZ FAUS, “Postmodernidad Europea y
Cristianismo Latinoamericano”, en SPECCHIA N. G. - MORELLO G. (eds.), Crisis, rupturas y tendencias.Lecturascríticasde
la globalización en la óptica de Cristianisme i Justicia, Ed. EDUCC, Córdoba 2003, 40.
vive cada vezmás enun estadode tensiónextrema,de stress.Porotrolado,el mundocambiótanto enel sigloXX
que, a diferencia de los seres humanos del 1900, no nos atrevemos a prever el siglo próximo”.7
A esos cambios significativos, deben sumarse otros elementos estructurales como el proceso continuo de
urbanización,que nosolohallevadoal pasomasivode lamanode obraagrícolayartesanal alaindustriayal sector
de servicio en el mejor de los casos (pues no debemos olvidar el fenómeno de las villas miserias), sino incluso
conlleva la pérdida de las barreras ambientales entre la ciudad y el campo. Son factores que indudablemente
rompencon el "entornosocial homogéneo"enel que se habíanacostumbradoavivirlasgeneracionesanteriores.
Nosencontramosinmersosenelconsumismocomorespuestaalas necesidadesinsatisfechasde poseeryencontrar
la felicidad. Dios ha desaparecido del horizonte del hombre moderno. Esta mentalidad, «postindustrial» tiene su
centrode gravedadenel sector“terciario”:losservicios,losmediosde comunicaciónyde información,lasanidad,
la cultura y el ocio, se convierten a su vez en un producto comercial.
Ante la sociedad de la informática, somos protagonistasde la transformación de la naturaleza y de la circulación
del saber. El individualismoha ganado terreno y alcanzó el rango de ideal. Pero, paradójicamente da lugar a una
masificaciónde loscomportamientoscadavezmásestandarizadosporlaopiniónylosmediosde comunicación.Al
mismo tiempo, la movilidad de las poblaciones, determinada por las exigencias económicas, provoca efectos
desestructurantes.
En efecto, de esta reconfiguración de la realidad “brota una experiencia vital: la perplejidad frente a la
complejidad”.Unasuerte de conjunciónentre el“nosaberaque atenerse onoquererperderunnúcleode valores
fundamentales” y el “no estar dispuestos a renunciar a seguir el ritmo de la renovación del mundo”; entre “una
falta de síntesis y cosmovisión y un deseo profundo de certezas y armonías”.8
Ligadoa estasensaciónde perplejidad,aparece lalegitimacióndel "cambiocontinuado"ydel "pluralismocultural
e ideológico" que se vive en la familia, en el trabajo, en los medios de comunicación y en la legislación estatal.
En este climaque exige decididamente adaptarse anuevos"sistemasde referencia"(yque porlotanto conllevala
problemática del sentido y de la identidad), el ser humano es conducido en muchos casos a un sincretismo
contradictorio. Lógicamente, en un mundo plural que plantea la necesidad constante de elegir entre una amplia
gama de valores o que pide establecer prioridades y fijar criterios, no siempre puede lograrse una síntesis
armoniosa y coherente.9
Ahora bien ...
“Es ciertoque el progresoactual de lascienciasyde latécnica,puede favorecerciertofenomenismoyagnosticismo
y hasta corre con el peligrode que el hombre,confiadoconexcesoenlosinventosactuales,creaque se basta a sí
mismoy deje de buscar cosas más altas.Sinembargo,estaslamentablesconsecuenciasnosonefectosnecesarios
de la culturacontemporáneani debenhacernoscaerenlatentaciónde noreconocerlosvalorespositivosde ésta.
Entre tales valores se cuentan: el estudio de las ciencias y la exacta fidelidad a la verdad en las investigaciones
científicas,lanecesidadde trabajarconjuntamente en equipostécnicos,el sentidode lasolidaridadinternacional,
laconcienciacadavezmásintensade laresponsabilidadde losperitosparalaayudaylaprotecciónde loshombres,
lavoluntadde lograrcondicionesdevidamásaceptablesparatodos,singularmenteparalosque padecenprivación
7 J.-Y. CALVEZ, “La Iglesia que podemos pensarpara el siglo XXI”, en AA.VV., La Iglesia de cara al siglo XXI, Ed. San Pablo,
Buenos Aires 1999, 61-62. Cabe recordar que CALVEZ, sacerdote francés de la Compañía de Jesús,participó como experto en
el Concilio Vaticano II y durante quince años ha sido consultor del Secretariado para los no creyentes.
8 M. GONZÁLEZ, “La globalización y la teología. Un enfoque desde Argentina”,en AA.VV., La Iglesia de cara al siglo XXI,
122.
9 Cfr. C. SCHICKENDANTZ, “El cristianismo es gracia (NMI 4). Algunas reflexiones sobre antropología y santidad”, en
COMISIÓN EPISCOPAL DE FE Y CULTURA, Caminemos con esperanza! Propuestas para un mundo que cambia, Ed. San
Pablo, Buenos Aires 2003, 85-89.
de responsabilidado indigencia cultural. Todo esto puede aportar alguna preparación para recibir el mensaje del
Evangelio, informado con la caridad divina de Aquel que vino a salvar el mundo” (GS 57)
El documento Educación y Proyecto de Vida10
en su artículo 18, también nos habla de las fortalezas y riquezasde
esta postmodernidad:
“Paralelamente a los problemas de los nuevos tiempos han surgido fuerzas y ricas posibilidades: el bagaje de
experiencia humana y la creciente capacidad de elaborarla, la posibilidad de acceso a las profundidades del
psiquismohumanoparaprestarleayudayponerenjuegolasfuerzasocultasdesusdinamismosperfectivos,el afán
de sinceridad, de autorrealización, el despertar del sentido de autonomía y libertad, el empeño por intervenir y
participarenlavidacomunitariacadavezmásestimadaydeseadayunretornoa lareligiosidadque puedadaruna
respuestaa las inquietudesdel espíritu.Asimismomerecenservaloradasy rescatadas,en su riquezapotencial,la
mayor gravitación de la juventud y la mayor presencia de la mujer en todas las manifestaciones de la vida social,
política y laboral”.
AutorescontemporáneoscomoJ.GonzálesFaus11
,haciendounbalance,nodejade atender,dentrodel fenómeno
postmoderno, los aspectos que a su criterio resultan más positivos:
 La valentía y lúcida honradez de pensar que el hombre es, en algún sentido, más pequeño de lo que
pretende y, por lo tanto, se anima a denunciar algunos “mitos” de la modernidad como, por
ejemplo,lafrase “el futuroserámejor”olahipocresíade identificarliberaciónconhacer“lareal
ganas”.
 Es posible percibirunsentidode dignidadyde amor a lo belloenmediode latrágica mediocridad,un
innegable afán de dignificar esa “insoportable entidad de lo leve”.
 La búsqueda de lo comunicativo (aunque pequeño y aún no totalmente encontrado) ha pasado por
encima del afán de lo productivo.
 El hombre “es en diálogo”. Desde que somos en diálogo y nos oímos unos a otros, el hombre ha
aprendidomuchoy ha dado nombre a muchas cosas celestiales.Quedalaverdadcomoacogida
abierta, la verdad como comunión. Nadie pretende venir al diálogo con toda la verdad ya
construida, como una pretensión absoluta.
En definitiva,modernidadyposmodernidadsonhechosque debemosconsiderarconseriedad.Convivimosconsus
elementospositivosynegativos.Convendríadejarde lamentarnosporel pasadoyverquelasoluciónnoestádetrás
sino delante y dentro de cada uno.
La cuestiónde Diosy del hombre adquiere unanuevadimensión.Sinmenospreciarlosaportesde lamodernidady
de la postmodernidad,deberíamosencontrar,atravésde laPalabrade Diosy de lavidacristiana,laresignificación
de nuestraidentidad,el sentidode nuestroseryde nuestroestarenel mundoque está enDios,Quienademásde
Padre y Salvador (datos de fe) es Creador y Proveedor (como nos puede llevar a descubrir la razón).
2.4.- La postmodernidad en América Latina
Conviene no olvidar que la posmodernidad, como actitud existencial, como forma de vida, aún siendo una
atmósfera cultural de los países desarrollados, ya va llegando como en oleadas a nuestro continente
latinoamericano12
.Estosignificaque enlospaísesdel TercerMundo, donde apenasha llegadolamodernizacióne
industrialización, ya tienen que afrontar esta "tercera ola" -como la llamó a. toffler- la ola postindustrial y
postmoderna. Somos ya posmodernos sin saberlo: “artesanales pero postmodernos”.13
10 EQUIPO EPISCOPAL DE EDUCACIÓN CATÓLICA, Educación y Proyecto de Vida, 16.
11 GONZÁLES FAUS, “Postmodernidad europea y cristianismo latinoamericano”, 61-64.
12 Cfr. GASTALDI, El hombre un misterio, 22-24.
13 R. LARRAIN, “Modernidad y teorías irracionalistas de la ideología”, en Estudios Sociales 78 (1993), Santiago de Chile, 31.
Los latinoamericanos, importadores y usuarios de tecnología, también recibimos los efectos que produce la
postmodernidad:lagranproliferaciónde sus valores(creaunclimade toleranciayde respetoporlosque profesan
opiniones, ideologías políticas o religiosas diferentes, respeta la alteridad de los pueblos y de sus culturas, crea
profundasredessolidariasycomunitarias,etc.) comonomenosde sus antivalores (encabezadosporel relativismo
y el hedonismo, busca la satisfacción de lo inmediato y nos presenta un mundo sin Dios).
Por esoAméricalatina,paraimpedirorechazarnuevasformasde opresión,se vioimpulsadaacomprometerseen
un proceso de liberación:
 Los teólogos latinoamericanos, como respuesta a la situación social, gestaron la “Teología de la
liberación”
 La DoctrinaSocial de laIglesiasiguepropulsando,entre otrasalternativas,laigualdadde oportunidades
para todos
 La religiosidadpopular,adoptandonuevasformasde expresiónycomprometidaconlos sectoresmás
desprotegidos, se agrupa en las “Comunidades Eclesiales de Base”.
Mientras tanto, entre las consecuencias deshumanizantes que propone la postmodernidad aparece una “nueva
forma de religiosidad”: la “New Age” o “Nueva Era” que, sin duda, plantea a los cristianos serios desafíos.14
Se trata de un movimiento difícil de definir -escribía el Cardenal G. Daneels ya que “no es una religión y, sin
embargo,tiene carácter religioso;noesuna filosofía,noobstante es una visióndel hombre y del mundo,algo así
como una clave de interpretación: no es una ciencia, pero pretende apoyarse sobre leyes científicas...”15
La “NuevaEra”o “Era de Acuario”propone unasabiduríaglobal,universal,accesibleatodosyfundadasólidamente
en la ciencia. Busca reencantar este mundo desencantado,a través de las religiones orientales, concebidascomo
más “naturales” y encuyo resultadosincréticotodoestápermitido,todoes lighty cool.Presentaunafalsateoría
explicativadeluniversocomode lavidayunanuevaprácticaindividualysocial quecontieneesoterismo,ocultismo,
un pseudopensamientomísticoymágicosobre lossecretosdel buenvivirmezcladosconunpoco de Cristianismo
y astrofísica.
Para quien huya encontrarse consigo mismo, con los interrogantes de su propio silencio, con abrirse a lo
trascendente o no quiera tener experiencia del Dios verdadero -personal y cercano- y más bien prefiera el
sincretismo o “cóctel religioso” de un “dios” impersonal, cósmico y tan polimorfo que hasta incluso pueda ser
demoníaco, la “New Age” aparece como la solución a sus expectativas.
Al contrario, nuestra fe sigue invitándonos a ser administradores de la creación, a usar responsablemente de los
recursos naturales que, además de ser bienes comunes para todos, son los bienes que dejaremos como herencia
para nuestroshijos.El Cristianismosigue invitándonosauna intensay personal relaciónconDios,para que dando
testimonio en el mundo, nos comprometamos con el otro y en cada “prójimo” encontremos a Cristo que, en el
servicio y en la caridad, nos quiere felices.
3. ALGUNAS VERDADES SOBRE EL HOMBRE
La inscripción“conócete ati mismo”,puestaporlos siete sabiosenel frontispiciodel templode Delfos,resumela
sabiduríaantiguay es el adagiomás emblemáticode todala reflexiónfilosóficasobre el hombre.Todalareflexión
sapiencial de occidente y de muchas civilizaciones orientales tenían como finalidad el conocer la verdadera
naturaleza y, con ella, la dignidad esencial del ser humano
El hombre se ha preguntadosiempre porel sentidode su vida,de su estaren el mundoy de su relacióncon Dios.
Ahora bien,labúsquedadel sentidode lavidasignificaunaexistenciadotadade inteligibilidad,capazde discernir
valoresyposibilidadesfuturasque de algunauotramanera,comprometenlalibertadhumana.Aparece,entonces
que el tenersentidoesprevio al dar sentido;puestoque el tenersentidofundalaposibilidadylaresponsabilidad
14 Cfr. R. BOSCA, New Age, Ed. Atlántida, Buenos Aires 1993.
15 Card. G. DANEELS, “Cristo o acuario”, Carta Pastoral del Arzobispado de Malinas, Bruselas 1990, Revista Criterio (1991)
Buenos Aires.
del darsentido.Porlotanto,el hombre nopodráencontrarel sentidode suvidasinoenunactode todasupersona:
un acto indiviso en el que interactúan tanto el conocimiento y la decisión como la acción.
Al hablarde fe yde religión,latendenciaeshablarinmediatamentede Diosyolvidarsede hablardel hombre.Nada
más inapropiado.Debemosrecuperarnosóloel sentidoo el significadode lapalabra “Dios”(que en la actualidad
no esfácilmentecomprendidoni conocido),sinotambiénsurelaciónconnosotrosloshombresysurelaciónconel
mundoyaque,a lahora de definirlafe comolareligión,sonigualmenteesenciales.Entre otras,sonlassituaciones
difíciles y angustiantes que vive el hombre, las que fueron desdibujado la imagen de Dios. Preguntas como ¿Por
qué el sufrimiento o el dolor? ¿Por qué suceden cosas horribles o por qué tanto mal? ¿Si Dios existe no debería
intervenirpara salvarnosde tantas situacionespenosas?,ponenencrisisuna fe poco madura o desinformada.En
cambiouncabal conocimientode quiéneselSeñor,de cómoactúa,de qué quiere de nosotros,de cómointerviene
en el mundoo de cómo participade la vidahumana, nosayudaría a comprenderoa aceptar mejorlas realidades
dolorosas y a darles un sentido.
Ahora bien, preguntándonospor nosotros mismos y nuestro entorno,es como comenzaremosa encontrar la luz,
puesencada serhumanoesdonde hayque buscarlahuellade Dios.El hombre sigue siendouncaminoválidopara
buscar y hallar a Dios como, no menos, para hablar de Él.
3.1.- El origen de la pregunta por el hombre
Sólo el hombre es capaz de autoconciencia, de preguntarse por sí mismo y por su destino. O como lo define
Aristóteles, el hombre es un “animal metafísico”, un animal que se pregunta y se responde, un ser en búsqueda.
De ahí que los interrogantessobre su esencia (loque es) o sobre el significadode su existencia (para qué existe),
afloranpor sí mismos,irrumpenentoda concienciayse imponenencadaser humanopor su propiopeso.De esta
pregunta se ocupa la antropología teológica.
A partirde laEncarnación,hombre yDiosquedanmutuamenteimplicados,yel cristianismoresultaprofundamente
antropocéntrico.16
La antropología teológica es, pues, la reflexión que parte de la Revelación para que el hombre
alcance la más profunda comprensión de sí mismo, a la luz del acontecimiento Jesucristo. Por consiguiente,este
aspecto de la teología considera la perspectiva concreta del hombre al que Dios se le comunica en Jesús. En
Jesucristopodemosaccedera la plenainteligibilidaddel misteriodel hombre,puesÉl esel proyectohumanoque
Diosquiere para nosotros.Eséste un planque quedóoscurecidoennosotrosporel pecado original,de modoque
Jesúsno es sóloun maestroque enseñaun ejemploa seguir sino sobre todo el redentorde nuestrasituaciónde
ruptura con Dios17
.
Comodirá SanAgustín:“el Dios que te ha creadosinti,no quiere salvarte sinti”.Diosnoabandonóal hombre asu
indigencia sino que salió en su búsqueda y le ofrece su perdón y gracia.
Ahora bien, la pregunta sobre el hombre puede darse por diversos motivos. Puede provenir del asombro o de la
admiraciónfrente alasmaravillasdel universo:un cieloestrellado,labellezade unaflor,lainmensidaddelocéano,
la estabilidadde untémpanode hielo...perotambiénel mismohombre ysustantascreacionespuede provocarel
interrogante a cerca de ¿qué es el hombre? Asombro o admiración que suponen una actitud contemplativa, muy
sofocadaenlacivilizaciónindustrialperonodel todoapagada,tambiénante lafascinaciónde laamistad,delamor,
de los ojos inocentes de un niño, de la audacia de un hombre que conquista la luna o del genio artístico...
Asimismolaexperienciareligiosanospresentalapreguntasobre elhombre.Asíloexpresaporejemploel Salmo8:
“Cuando veo tus cielos, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que tú has establecido, digo: ¿Qué es el hombre
para que de él te acuerdes, y qué el hijo del hombre para que lo cuides? (Sal 8,3-4)
16 Cfr. M. FLICK - Z. ALSZEGHY, Antropología Teológica, Ed. Sígueme, Salamanca 1967, 18-20.
17 L. F. LADARIA, Teología del pecado original y de la gracia, Colección Sapientia Fidei, Serie Manuales de Teología, Ed.
B.A.C., Madrid 2001, 3: “… la antropología teológica fundamental ha mostrado ya al ser humano como criatura de Dios hecha
a su imagen y semejanza y los elementos fundamentales de su constitución… (la antropología teológica especial nos lleva a)
considerar más directamente a este hombre en cuanto inmerso en el misterio del amor de Dios y de su gracia, en la historia
salvífica que arranca desde la creación y que alcanza en Jesucristo la definitividad de su sentido”.
Por otro lado,la inseguridadcomoel vertambalearse oderrumbarse lasestructurasdel mundo,puedenprovocar
seriascrisisy con ellaslapreguntapor el hombre.Aúnenmedioa un terrenopoco firme podemospreguntarnos:
¿En qué consiste lo humano que es preciso salvar? El hombre busca ahí su identidad o autocomprensión.
Otras veces las experiencias de la frustración o de fracaso son las que suscitan la pregunta: “¿Qué significa ser
hombre?”. Por ejemplo un accidente, una bancarrota económica, la muerte de un ser querido, una enfermedad
que echa por tierra mil proyectos... el contraste entre lo que somos y lo que quisiéramos ser, es decir, una
frustración existencial pueden dar origen a la pregunta por el hombre.
Ahora bien,todasestassituacionesoexperienciasque originanohacen propiciala preguntasobre el hombre,no
deberían ignorarse ni acallarse. Aunque en nuestra civilización industrializada predomine la técnica y el
funcionalismo, respetar al hombre en su integridad, es también darle lugar y tiempo a estos profundos
interrogantes existenciales. De lo contrario, la sensación de vacío o de nada, surgirá con fuerza.
La necesidad de hallarle sentido a la propia existencia, es decir, de encontrarle a la vida un significado último y
definitivo como de lograr una concepción de sí mismo y del mundo a partir de lo cual merezca la pena vivir, es
insustituible.Sesuma,además,lanecesidadde buscarunalibertaddefinitiva,unfundamentoeternodelamor,una
razón válida para esperar, en una palabra, el deseo de vivir siempre feliz que sólo Dios nos puede dar.
Por eso, la pérdida de la capacidad de asombro, la constante inseguridad, la incapacidadde detenernos ante las
experiencias de frustración, de fracaso, de dolor o incluso ante la misma muerte de seres queridos, nos llevana
concluirque el hombre notiene aDios,que el hombre vive sinDios.Hemospasadode unavisiónteocéntricaauna
visión antropocéntrica que, lamentablemente, tiene poco en cuenta a Dios.
En definitiva,de lapreguntasobre ¿quéeselhombre?,sedesprende nosólolaresignificacióndenuestraexistencia
(el sentidode nuestravida y de nuestra muerte) sinoademás,lajusta valoraciónque debemosdarle al mundoy,
sobre todo, el lugar preeminente que debemos recuperar para Dios.
3.2.- El hombre: un “proyecto dinámico”
El ya citado documento Educación y Proyecto de vida, en sus artículos 12-13 nos ilustra acerca de esta realidad
típicamente humana: ser dinámico y nos dice:
“El hombre nosóloesel únicoser de la tierracapaz de proyectos,sinoque él mismoesproyecto,noyasolamente
por su innataprogramacióngenética,sinotambiénporlariquezade su espírituencarnadoque tiende adesplegar
sus virtualidades. Estas podrán desarrollarse de variadas formas accidentales,pero en lo esencial y profundohan
de responder a las auténticas exigencias del espíritu creado para el bien, la verdad y la belleza.
Toda vidallevaensí un plany un destinofundamentalesque presiden el desarrollode lasvirtualidades.A
ese proyecto básico, ínsito por Dios en la naturaleza del ser humano nos referimos al decir que el hombre es un
proyecto dinámico...
Vivir humanamente es el resultado de un armónico desarrollo integral e integrado del triple nivel que
caracterizaal hombre:el nivelvegetativo,el perceptivo-motordelviviranimal yelnivelde lavidapropiadel espíritu
que penetra la esencia de las cosas, razona, decide y ama, crea el mundo de la ciencia, de la técnica, del arte,
descubre la vocación moral (ver GS 16) y la dimensión religiosa. El hombre se percibe a sí mismo como un ser
"llamado a elegir un proyecto de vida en conformidad con su propio ser, por lo tanto "artífice de su destino".
Proyecto de vida no son pues, las ocurrencias antojadizas con que llenamos el tiempo de la vida, sino la
orientación organizada de los esfuerzos para dar vida a la vida.
Que el hombre sea un esencial proyecto dinámico no significa que su misión sea el activismo o el
creativismo,como si élfueravaliosoenlamedidaenque lasociedadlojuzgueútil,eficiente uoriginal.El dinamismo
a que aludimos es esa actividad interior que consiste en tomar conciencia de la realidad, buscar la verdad,
reflexionar, elaborar experiencia, brindar amor profundo, crear orden y belleza, meditar, contemplar. Riqueza
interiorque se traduce a vecesenejecuciónde actividades,amenudoenel intercambiodel diálogoenriquecedor
ycon frecuenciatambiénenlaaceptacióndel sufrimientoylaquietudineludiblesreconociendoenellosunllamado
a un mayor aprendizaje de interioridad y a una más íntima y depurada aproximación a los fines esenciales de la
existencia”.
3.3.- El hombre: un ser social y religioso
Creyentesynocreyentesestángeneralmente de acuerdoenque todoslosbienesde latierradebenordenarseen
función del hombre, centro y cima de todos ellos. Pero, ¿qué es el hombre?
Nosdejemosiluminarporlarespuestaofrecidaporel Concilio Vaticano II (promulgadoporel PapaJuanPabloIIen
1992) en suConstituciónPastoral GaudiumetSpes nº12, tomandocomo referenciael yacitadoSalmo8, ahoraen
sus versos sucesivos:
“Muchas son las opiniones que el hombre se ha dado y se da sobre sí mismo. Diversas e incluso contradictorias.
Exaltándose asímismocomoreglaabsolutaohundiéndosehastaladesesperación.Ladudaylaansiedadse siguen
enconsecuencia.LaIglesiasienteprofundamente estasdificultades,y,aleccionadaporlaRevelacióndivina,puede
darles la respuesta que perfile la verdadera situación del hombre, dé explicación a sus enfermedades y permita
conocer simultáneamente y con acierto la dignidad y la vocación propias del hombre.
La Biblianosenseñaque elhombre hasidocreado"aimagende Dios",concapacidadparaconocer
y amar a su Creador,y que porDiosha sidoconstituidoseñorde laenteracreaciónvisibleparagobernarlayusarla
glorificandoaDios.«¿Quéesel hombrepara quetú te acuerdesde él? ¿O el hijo del hombrepara quecuidesde él?
Apenas lo has hecho inferior a los ángeles al coronarlo de gloria y esplendor. Tú lo pusiste sobre la obra de tus
manos. Todo fue puesto por ti debajo de sus pies» (Sal 8,5-7).
Pero Dios no creó al hombre solitario. Desde el principiolos hizo hombre y mujer (Gn 1,27). Esta
sociedadde hombreymujereslaexpresiónprimerade lacomuniónde personashumanas.El hombrees,enefecto,
por su íntimanaturaleza,unsersocial y no puede vivirni desplegarsuscualidadessinrelacionarse conlosdemás.
Y Dios, nos dice también la Biblia, «miró cuanto había hecho y lo juzgó muy bueno» (Gn 1,31).
Ademásde unsersocial,el hombre esunserreligioso,“capaz”de Diosque,relacionándoseconÉl,puedeconocerlo,
amarlo, servirlo, adorarlo, reverenciarlo...
Comonos enseñael Catecismo dela Iglesia Católica en su artículo 27, “el deseo de Dios estáinscritoenel corazón
del hombre,porque el hombre ha sidocreado por y para Dios;y Diosno cesa de atraer al hombre hacia sí, y sólo
enDios encontraráel hombre laverdady la dichaque no cesade buscar.La razónmás alta de la dignidadhumana
consiste en la vocación del hombre a la comunión con Dios. El hombre es invitado al diálogo con Dios desde su
nacimiento; pues no existe sino porque, creado por Dios por amor, es conservado siempre por amor; y no vive
plenamente según la verdad si no reconoce libremente aquel amor y se entrega a su Creador”.18
A lolargo de todalahistoria,múltiplessonlasmanerasconque loshombreshanexpresadoestabúsquedade Dios.
Pensemos a la pluralidad de creencias, ritos y comportamientos religiosos (oraciones, sacrificios, cultos,
meditaciones,etc.) que,apesarde lasambigüedadesquepuedenentrañar,expresanuniversalmentelaverdadde
que el hombre es un ser religioso.
18 Sobre la doctrina tradicional de santo Tomás de Aquino que enseña acerca del “deseo natural en el
hombre” de ver y de encontrarse con Dios, profundiza S. PIÉ-NINOT, La Teología Fundamental.“Dar razón de la
esperanza” (1 Pe 3,15), Ed. Secretariado Trinitario, Salamanca 20014, 110-173.
Sin embargo, esta "unión íntima y vital con Dios" a la que todo ser humano está llamado puede ser olvidada,
desconocida e incluso rechazada explícitamente por el hombre19
, mas Dios, aunque el hombre lo olvide o lo
rechace,no cesade llamara todohombre a buscarle para que vivay encuentre ladicha.Peroestabúsquedaexige
del hombre todoel esfuerzode suinteligencia,larectitudde suvoluntad,comotambiénel testimoniode otrosque
le enseñen a buscar a Dios.
Como conclusión, recordemos las famosas y siempre nuevas palabras orantes de San Agustín:
“Tú eresgrande,Señor,ymuy dignode alabanza:grande estu poder,ytu sabiduríano tiene medida.Yel hombre,
pequeñaparte de tu creación,pretende alabarte,precisamente el hombre que,revestidode sucondiciónmortal,
llevaensíel testimoniode supecadoyel testimoniode que túresistesalossoberbios.A pesarde todo,el hombre,
pequeña parte de tu creación, quiere alabarte. Tú mismo le incitas a ello, haciendoque encuentre sus delicias en
tualabanza,porque noshashechoparati ynuestrocorazónestáinquietomientrasnodescansaenTi”(Confesiones
1,1,1).
Ahorabien,paracomprendermejorestaposibilidadde buscaroconocer a Dios,esnecesariodistinguirdosplanos
de conocimiento: el conocimiento natural y el conocimiento sobrenatural de Dios (ver punto 3.5).
3.4.- El hombre “imagen y semejanza de Dios”
El hombre participaendiversosgradosde sucondiciónde imagende DiosUnoyTrino:comocreado,comoredimido
por Cristo y como glorificado en el reino de Dios, por eso podemos hablar de:
a) Imagen porla creación: todosloshombresparticipande laimagende Diosporel hechode sercreados.Se funda
en la magnitud espiritual del ser humano, especialmente en las dos facultades que lo distinguen: inteligencia y
voluntad. Estas capacidades espirituales han quedado oscurecidas y no destruidas por el pecado original y los
pecados personales. El hombre no deja de ser nunca hijo de Dios, aun cuando esté en pecado y por lo tanto su
dignidad es incondicional. Además, por su libertad y por la gracia de Dios es capaz de convertirse y volver a El.
b) Imagen por la gracia: el hombre necesita también de la gracia para volverse a Dios. Jesucristo nos ha
reveladoque podemosllegaraserhijosde Dios:hijosenel Hijo.Enel evangeliode Juan,laPalabrade Diosafirma:
a aquellos que lo recibieron, les dio el poder de llegar a ser hijos de Dios (Jn 1,12).
El hombre puede aceptarlibremente el ofrecimientoque Diosle hace.Laimagenheridaporel pecadooriginal fue
sanada y elevadaporDios.El cristianova configurándose porlagracia a imagende Cristo,transformándoseenun
hombre nuevo (cfr. Jn 3,1-12). Jesús vino al mundo para que los hombres tenganvida y la tengan en abundancia
(Jn10,10). En el dialogoconNicodemo,Jesúsnosdice que estavidaesuna novedadtan radical que para poseerla
es necesario nacer de nuevo. Solo el que nace “de lo alto” por el agua del bautismo y por la acción del Espíritu
puede participar de la vida de Dios (Jn 3,3.5). Se nace a la vida de Dios mediante la gracia.
c) Imagen porla glorificación:El destinofinaldelhombreparael cual fue creadoesde encontrarseconDios
cara a cara (cfr. 1 Co 13,12). El hombre tiene una vocación de eternidad. Dios lo llama a compartir su gloria, el
destinofinal delhombre esvivirjuntoaDiosenla gloriaeternade laTrinidad.Diosquiere que elhombre participe
de esta su vida eternamente, por eso no escatimará esfuerzos, sino que llegará a entregar a su propio Hijo a la
muerte y muerte de cruz para que alcancemos esta gloria. Como enseña la Escritura de las tres virtudes, Fe,
EsperanzayCaridadal final quedarásolamente laCaridad,noseránecesarioni lafeni laesperanzaporque veremos
al Señor y lo conoceremos tal cual es (cfr. Jn 14,15-20).
3.5.- El hombre puede conocer a Dios
19 Tales actitudes pueden tener orígenes muy diversos (cfr. GS 19-21): la rebelión contra el mal en el mundo, la ignorancia o la
indiferencia religiosas, los afanes del mundo y de las riquezas (cfr. Mt 13,22), el mal ejemplo de los creyentes,las corrientes del
pensamiento hostiles a la religión, y finalmente esa actitud del hombre pecador que, por miedo, se oculta de Dios (cfr. Gn 3,8-
10) y huye ante su llamada (cfr. Jon 1,3). Cfr. Cat.I.C. nº 29. Además, para las distintas formas de ateísmo, cfr. GS 19-21.
Dios se ha manifestado de muchas maneras: en la creación (revelaciónnatural),en la historia de la humanidad...
peroespecialmenteenlahistoriadel pueblode Israel (revelaciónsobrenatural).Si bienlarevelaciónhaacontecido
históricamente,elhombre poseeunacapacidadnatural quelepermiteabrirseyacogerla.Cadaindividuo,entonces,
gracias a esta capacidad de apertura a otros y al Otro, es capaz de recibir la revelación divina.
Si decimos que Dios existe y actúa en el mundo, creándolo y conduciéndolo, resulta igualmente razonable creer
que se ha revelado.Estareflexiónse constituye,pues,enunpreámbulode fe.Quiense abraala búsquedade Dios
encontrará lo que tradicionalmente se denominan “razones de credibilidad” o, en palabras del Catecismo,
“argumentos convergentes y convincentes” que permiten llegar a verdaderas certezas (Cat.I.C. 31).
Esta revelación de parte de Dios es lo que posibilita que el hombre, primero, naturalmente, y luego,
sobrenaturalmente,puedaconocera Dios.Es decir,antesde adherirse al Dios reveladoporJesucristocomoTrino
y Salvador(revelaciónsobrenatural),puede conocerde DiossuserCreador y Providente (revelaciónnatural).Éste
es un conocimiento natural que, obviamente supone la iniciativa divina de darse a conocer, pero a la que todo
hombre puede acceder, incluso, sin conocer a Cristo. Mientras que sin la revelación de Jesucristohubiese sido (y
de hecho lo es para quien no la conoce) absolutamente imposible alcanzar el conocimiento de Dios Trino y los
misterios relacionados con la segunda persona de la Trinidad, como son, por ejemplo, la encarnación, la
resurrecciónola segundavenidade Cristoengloria.Es la magnituddel DiosreveladoporJesús,que porsí va más
allá de la capacidad de un conocimiento intelectual o racional de Dios.
Dicho brevemente: en todo aquello que se relaciona con la Trinidad o la salvación obrada por Jesucristo es
absolutamente necesaria la revelación sobrenatural y el acto sobrenatural de la fe; mientras en todo aquello que
se relacionaconlaobracreadorade Diosoconlaprovidenciaporlaque Diossostieneal mundo,alcanzareflexionar
mediante un acto natural de la razón sobre la misma creación.
En el AntiguoTestamente,el librode la Sabiduríaafirma claramente que “a partir de la grandeza y hermosura de
las cosas, se llega, por analogía, a contemplar a su Autor” (Sb 13,5).
También Pablo, en el Nuevo Testamento, dirigiéndose a los paganos observaba que “Lo que de Dios se puede
conocer,está en ellos manifiesto:Dios se lo manifestó.Porque lo invisible de Dios, desdela creación del mundo se
deja vera la inteligencia a travésdesusobras:su podereterno y su divinidad”(Rm1,19-20). VerademásHch14,15-
17 y 17,27-28.
Es decir,el hombre,partiendode lacreaciónymediante surazonamiento,puede llegaraconocercon certezaque
Dios existe, que ha creado el universo entero, que lo conserva y que actúa en él.
Ante el pesimismoyla apatía, o bien,ante la fe y la confianzaen las posibilidadesde la inteligenciahumanapara
conocer a Dios por la sola luz natural de la razón, recordemos la enseñanza de la Iglesia al respecto.
Esta verdad acerca de la capacidad y límites naturales del hombre para conocer a Dios ha sido solemnemente
definida en el Concilio Vaticano I (1870). He aquí su afirmación fundamental: “La santa Iglesia, nuestra madre,
mantiene y enseña que Dios, principio y fin de todas las cosas, puede ser conocido con certeza mediante la luz
natural de larazónhumanaa partirde lascosas creadas» (DS3004 y DV 6). Sinestacapacidad,el hombre nopodría
acogerlarevelaciónde Dios.El hombre tieneestacapacidadporque hasidocreadoa"imagenysemejanzade Dios"
(Gn 1,26).
Sin embargo,enlas condicioneshistóricasenque se encuentra,el hombre experimentamuchasdificultadespara
conocera Dioscon la solaluzde su razón...Porestoel hombre necesitaseriluminadoporlarevelaciónde Dios,no
solamente acerca de lo que supera su entendimiento,sino también sobre las «verdades religiosas y morales que
de suyo no soninaccesiblesalarazón, a finde que puedanser,enel estadoactual del génerohumano,conocidas
de todossindificultad,conunacertezafirme ysinmezclade error» (DS3876. Ademáscfr. DS 3005; DV 6 y s. tomás
de a, S. Th. 1,1,1). ” [Cat.I.C. 36-38].
Existe, entonces, un camino transitable por el que la razón humana puede, a partir de lo creado, conocer a Dios
como Creador y Providente. Tradicionalmente se postularon dos vías de acceso al conocimiento natural de Dios
que sintetizan los dos aspectos complementarios del Cosmos creado: el mundomaterial (la vía cosmológica) y el
hombre (la vía antropológica). Cfr. Cat.I.C. 32-35.
3.5.1.- La vía cosmológica
La primera vía que puede conducirnos al conocimiento de Dios es la que tiene como punto de partida el mundo
material. Desde lo creado, llego al Creador; desde lo bueno, al Bien; desde el orden y la finalidad, a la Suma
Inteligencia.“A partir del movimientoydel devenir,del ordeny de la bellezadel mundose puede conocera Dios
como origen y fin del universo” [Cat.I.C. 32]. Así lo expresa San Agustín en uno de sus sermones:
"Interroga a la belleza de la tierra, interroga a la belleza del mar, interroga a la belleza del aire que se dilata y se
difunde, interroga a la belleza del cielo...interroga a todas estas realidades. Todas te responde: Mira, nosotras
somos bellas. Su belleza es una profesión (confessio).Estas bellezassujetas a cambio, ¿quién las ha hecho sinola
Suma Belleza (Pulcher), no sujeto a cambio?" (Sermones 241,2).
El principal representantede este métodofue santotomásde aquino(+1274) que,ensu Suma Teológica,postuló
las tan célebres “cinco vías de prueba de la existencia de Dios” (S.Th. 1, q2, a4):
La primera vía se basa en el movimiento y el cambio: es un hecho de la experiencia que en el mundo existe el
movimiento,entendidocomounpasaje de lapotenciaal acto.Todoloque se mueve recibe elmovimientode otro.
Ningúnserpuede moverse porsí mismo,pues“no es posible que el mismoseresté a la vezen acto y en potencia
bajo el mismo concepto”. Pero no puede continuarse esta cadena de comunicar y recibir movimiento hasta el
infinito,porque ental casonunca llegaríamosa una explicacióndel movimientomismo.Porlotanto, esnecesario
llegar hasta un ser que mueve sin ser movido por otro; es decir, permanece inmóvil y es el origen de todo el
movimiento existente. Este es Dios20
.
La segunda vía se basa en la causa eficiente: la experiencia nos revela que existen causas eficientes, pues unas
cosas producenaotras (porejemplo:lospadresal hijo,el fuegoal carbón,el árbol al fruto).Peronoesposible que
unente seasupropiacausaeficiente,porqueentoncesseríaanteriorasí mismo,loque esunacontradicciónlógica.
Tampoco es posible concebirunacadena de causas que puedallegarhasta el infinito,porque nohabría entonces
unaprimeracausa eficiente,yporconsiguientetampocolascausaseficientesque observamosenlanaturaleza.Es,
entonces, necesario admitir la existencia de una primera causa eficiente, y ésta es Dios.
La tercera vía se basa en lo contingente y lo necesario: en la naturaleza hallamos cosas que siendo, pudieronno
habersidoynoseránenel futuro(serescontingentesoposibles),puestodoslosentesnaturalescomienzanydejan
de existir.Al sercontingentesnopuedenporsímismoscomenzaraexistir,porque enesecasotodavíanoexistirían
y “lo que no existe no puede recibir el ser sino de lo que existe”.Por con siguiente,debe existir un ser que no es
contingente sino necesario, del cual han recibido su existencia los seres que estaban en la mera posibilidad o
contingencia. Este es Dios, que tiene en Sí mismo la razón de su existencia, esto es, existe necesariamente,y es
causa de la existencia de todos los seres que son simplemente posibles o contingentes.
La cuarta vía se basa enlos gradosde perfecciónde losseres: se compruebaque en el universoexistencosascon
menor o mayor bondad, verdad y belleza,pero no son causa de esa bondad, verdad y belleza. Por con siguiente,
debe haberunserque seaverdadero,buenoybelloporexcelencia,yportantoel serenplenitudental perfección.
Peroaquelloque espor excelenciaungénerode perfeccióneslafuente últimade dichaperfección,yporlotanto
debe existirel últimoprincipioofuentede todaslasperfecciones:el serperfectoporexcelencia,laplenituddelser,
al cual llamamos Dios.
La quinta vía se basa en el orden y finalidaddel universo:vemosque los entescarentesde inteligenciaobrande
un modoconforme a un fin.Por lo tanto,lejosde una explicaciónpormeroazar, existe unaintencióndeliberada
para arribar a ese fin. Pero estos entes, al carecer de conocimiento, no puedentender a un fin si no son dirigidos
por un ser inteligente que conoce este fin.Luego,debe existirese serinteligente que conduce todaslascosas del
universo a su fin, y éste es Dios.
20 Si bien santo Tomás sesirvió paraesta vía del argumento del “primer motor inmóvil”queAristóteles expuso
en su Metafísica (cfr. XII,8), no deben confundirseambos argumentos entre sí. El filósofo griego ubicaba este motor
como primer eslabón en la cadena causal, que movía la esfera de los cielos de un cosmos eterno e increado. Santo
Tomás, en cambio,dejó claramente a salvo la trascendencia y señorío de Dios,y el hecho que su acción causal no se
ubica exclusiva mente al comienzo de la serie universal de causas y efectos.
En síntesis:
a) Observamos que toda creatura cambia, se corrompe, nace, muere. Hay un movimiento constante en la
naturaleza.La observacióndel universonosmuestraque ellosnosonsu propiacausa; es decir,noson capacesde
dar razón de su existencia.Dicho en otros términos, todo ser creado es contingente, o sea, existe pero podría no
haber existido. Su existencia no está incluida en la definición de su esencia. Por lo tanto, puedo elevarme a una
causa trascendente al mundoque escausa de su movimientoysuser.Es la Primera Causa Incausada,plenituddel
ser.
b) Existenenel mundogradosde bondad,belleza,verdad,ordenyfinalidadenlosdiversosseresque nosllevana
Aquel que esSumoBien,Verdad,Bondade Inteligencia.Comprobamosque lasdiversasrealidadescreadastienen
belleza, son buenas y verdaderas,pero no podemosidentificarlas con el bien, la verdad o la bondad, pues jamás
pueden expresarlos plenamente. No son capaces de remitirnos al Bien, Verdady Belleza Plenas. Por lo tanto nos
elevamos a un Bien, Verdad y Belleza Plenas que es Dios.
c) Captamos un orden y una finalidad en el universo, hay una teleología, o sea una finalidad en las cosas. Por un
lado,lascosassoninteligibles,permeablesalainteligenciahumana.Además,observamosque losserestienenuna
finalidadque vamásalláde símismos.A travésde ese ordenyfinalidadpodemosllegarala Suma Inteligencia,que
estructura el cosmos entero y lo llama hacia Sí mismo a su plena realización.
3.5.2.- La vía antropológica
Pensadores como San Agustín, San Anselmo, Pascal y Descartes compartían la convicción de que, mediante un
proceso de introspección, es posible descubrir cómo el hombre remite a Dios.
San agustín(+ 430), ensu comentarioal Salmo 42,2, descubríaunaclara presenciadivinatantoenlasedde infinito
como enel conocimientode laverdad,esdecir,enlainterioridadhumana.Ensus Confesiones 1,1,1,leemos:“Nos
hiciste Señor para ti, y nuestro corazón estará inquieto hasta que no descanse en Ti”.
blas pascal (+ 1662) expresó otra idea agustiniana en sus Pensamientos 555, poniéndola en boca de Dios mismo:
“Tú no me buscarías si no me hubieras ya encontrado antes”.
rené descartes y San anselmo de canterbury elaboraron sus respectivas pruebas desde una meditación sobre el
intelectohumano.ParaDescarteslaideamismade infinitoenel hombre evidencialaexistenciade Dios.Siendola
persona humana un ser finito, este concepto nunca podría haber sido ideado por ésta, sinosólo por Di os mismo,
únicoinfinito.Untantomáscomplejoypolémico(combatidoentre otrosporsantoTomásyKant) esel “argumento
ontológico”que SanAnselmodesarrollóensu Proslogion:“todaslaspersonas,aunlasateas,coincidenendefinira
Dios como aquello de lo cual no puede pensarse nada mayor (y no: lo mayor que pueda pensarse, lo que
comportaría unantropomorfismo).Perosi Diosnoexistiera,podríapensarse algomayorque Él,asaber,unsercon
existenciareal”.De modoque,concluye Anselmo,“Dioses el únicoser encuya ideaestá necesariamente incluida
su existencia”.
Un camino más reciente surgió a comienzos del siglo XX desde una vertiente no atea del existencialismo, con
pensadorescomom. blondel (+1949),m. buber(+1965), k. jaspers(+1969) y g. marcel (+1973) entre otros. Desde
laexperienciade fracaso,angustiaysituaciónlímite,yallídonde Sartre diagnosticabaqueel hombre es“unapasión
inútil”,estosfilósofosvislumbraronunpuntode partidaparala aperturaa laalteridadde Dios,el únicoque puede
rescatarlo de su situación de paradoja existencial.
3.6.- El hombre puede hablar de Dios
Al defender la capacidad de la razón humana para conocer a Dios, la Iglesia también expresa su confianza en la
posibilidadde hablarde Dios a todos los hombresy con todoslos hombres.Esta convicciónes loque posibilitael
diálogocon las otras religiones21
,conla filosofíay las ciencias,comoasí tambiénconlos no creyentesylos ateos.
21 Pensemos por ejemplo al Hinduismo, organismo socioreligioso grande y complejo que consta de innumerables sectas,cultos
y sistemas filosóficos e incluye varios rituales, ceremonias y disciplinas espirituales, como también la veneración a numerosos
dioses y diosas. Su origen espiritual se encuentra en las Vedas, colección de escrituras antiguas escritas por sabios anónimos,
llamados profetas Védicos. Por otro lado, como tradición espiritual dominante en la mayor parte de Asia, existe el Budismo que,
No obstante el hombre pueda expresar las verdades de Dios, así como nuestro conocimiento de Él es limitado,
nuestro lenguaje sobre Dios también lo será. No podemos nombrar a Dios sino a partir de las criaturas, y según
nuestro limitado modo humano de conocer y de pensar. Cfr. Cat.I.C. 39-40.
Ahora bien, para comprender mejor el proceso de intelección de la revelación, conviene aclarar dos aspectos
cruciales respecto del lenguaje humano que expresa las verdades que Dios comunica al hombre. Dadas las
limitacioneshumanas,al abordarlosmisteriosdivinos, nosquedamos siemprecortos;debemosserconscientesde
que el mensaje nuncapuedeesclarecertotalmentelosmisteriosinsondablesde Dios.Hacerteologíaapartirde los
dogmas de fe es captar a través de analogías22
su coherencia interna, aceptando a la vez la realidad divina como
misterio; recorrer sus contenidos insondables sin jamás alcanzar su horizonte infinito.
Según la terminología teológica, entonces, valerse de analogías para hablar de Dios significa que después de dar
una afirmación sobre Dios, la teología reconoce un momento negativo que purifica la definición humana de los
posiblesantropomorfismos.Diosesincomparableensentidoestricto,ningúnnombre loexpresaadecuadamente.
Esto es lo que nos ilustra el Catecismo de la Iglesia Católica (nº 42-43) a cerca de ¿cómo hablar de Dios?:
Todas las criaturas poseen una cierta semejanza con Dios, muy especialmente el hombre creado a Su imagen y
semejanza. Las múltiples perfecciones de las criaturas (su verdad, su bondad, su belleza) reflejan, por tanto, la
perfección infinita de Dios. Por ello, podemos nombrar a Dios a partir de las perfecciones de sus criaturas.
Sin embargo, Dios transciende toda criatura. Es preciso, pues,purificar sin cesar nuestro lenguaje de todo lo que
tiene de limitado, de expresión por medio de imágenes, de imperfecto, para no confundir al Dios "inefable,
incomprensible, invisible, inalcanzable" (Anáfora de la Liturgia de San Juan Crisóstomo) con nuestras
representaciones humanas. Nuestras palabras humanas quedan siempre más acá del Misterio de Dios.
Al hablarde Dios,nuestrolenguaje se expresaciertamente de modohumano,perocaptarealmenteaDiosmismo,
sin poder, no obstante, expresarloen su infinita simplicidad... "Nosotros no podemos captar de Dios lo que él es,
sino solamente lo que no es y cómo los otros seres se sitúan con relación a él" (S. Tomás de A., S.Gent. 1,30).
Sin embargo, a pesar de las múltiples limitaciones del lenguaje humano, éste es capaz de un discurso verdadero
sobre Dios.La proclamacióneclesial de lafe católica se sirve de tal lenguaje comoúnicovehículohumanoposible
de expresión.El EspírituSanto,al transmitiraquelloque Diosquisodarnosaconocerde Sí mismoydel hombre en
Jesucristo, es capaz de darnos un mensaje que nos llega a través de hombres concretos y, aun así, sin error ni
distorsiones.
4.- CONCLUSIÓN
Esta primeraUnidadhapretendidopresentarlacuestióndelhombreactual alaluzde losacontecimientospasados
(sobre todola reciente modernidad),teniendoencuentael futuroy todo elloenfunciónde la llamadaexistencial
a vivir con intensidad el presente “postmoderno”.
Sabiendoquiénessomos,enqué mundonosencontramos,cuálessonsus demandasy exigencias,yconociendoa
la vez la dimensión de infinito que late en nuestra interioridad, la vida se transforma en un bello desafío para
más que predicar creencias o dogmas acerca de la divinidad es más bien una filosofía integral de vida que tiene como objetivo
la transformación positiva del individuo para alcanzar su potencial de iluminación. Si el sabor del Hinduismo es mitológico y
ritualista, el del Budismo es definitivamente psicológico. El Buddha no estaba interesado en satisfacer la curiosidad humana
sobre el origen del mundo, la naturaleza de lo divino o preguntas similares, su interés era la situación humana con sus sufrimientos
y frustraciones. Su doctrina, por ello, no es una metafísica sino una psicoterapia. Como 3º ej. pensemos al Islamismo (Islam es
una palabra árabe que significa paz, pureza, aceptación y compromiso) cuya meta es llevar a la aceptación y al sometimiento, a
la enseñanza y al consejo de Dios-Alá. La originalidad del Islam es, no el haber descubierto la función salvadora de la
inteligencia, de la voluntad y de la palabra –pues esta función es evidente y toda religión la conoce–,sino el haber hecho de ello,
en el marco del monoteísmo semítico, el punto de partida de una perspectiva de salvación y de liberación. Su profesión de la fe,
afirmación esencial de esta doctrina absolutamente monoteísta, dice: “No hay otro Dios que Alláh y Mahoma es su profeta”.
Ver anexo I.
22 Analogía es el proceso mental mediante el cual afirmamos una cualidad de Dios (Dios es bueno), luego la negamos (Dios no
es bueno como los hombres) para finalmente afirmarlo en grado sumo (Dios es Buenísimo, es el sólo Bueno, el sumo Bien o la
suma Bondad).
responder desde el propio lugar a la verdad, cuya expresión más acabada, Jesucristo, es la Sabiduría y la Palabra
eterna de Dios que ha entrado en la historia de cada hombre.
Pues “lo queramos o no, late en nosotros la cuestión del absoluto, o del misterio absoluto de nuestra existencia.
Esta cuestiónhatomadoenlahistoriade lahumanidadel nombre de Dios.Poresoestapalabramisteriosa,que de
alguna manera nos viene dada y está presente en todas nuestras lenguas,tiene sentido, y un sentido inagotable.
La cuestiónde Dios no nos viene del exterior,porque si tal fuerael caso no podría interesarnosmuchotiempo.El
filósofo Hegel dijo a comienzos del siglo XIX: «El absoluto está junto a nosotros desde el principio»”.23
Encontremos en nosotros ese deseo que llevamos en nuestro corazón de conocer y experimentar a Dios.
Observemosyreflexionemossobre nuestravidaa la luzdel mensaje de Jesús,ylleguemosaÉl comola Fuente en
donde es posible encontrar el "agua viva" que calma nuestra sed de una vida mejor.
Ponemos en tus manos estas herramientas teóricas que no sólo pretenden brindar elementos cognitivos a la
inteligencia,sino "razones a tu fe y tu esperanza". Quiera Dios que este material, que seguiremos profundizando
en el devenir de las unidades siguientes, sirva de ayuda a tus interrogantes más profundos.
23 B. SESBOÜÉ, Creer. Invitación a la fecatólica para las mujeres y los hombres del siglo XXI,Ed.San Pablo,Buenos
Aires 19993, 39.

Contenu connexe

Similaire à El hombre capaz de Dios en un mundo en transformación

Lectura de la situación contextual con los ojos de la fe
Lectura de la situación contextual con los ojos de la feLectura de la situación contextual con los ojos de la fe
Lectura de la situación contextual con los ojos de la feEpiscopalpy
 
Libro de nuevo la vida web
Libro de nuevo la vida webLibro de nuevo la vida web
Libro de nuevo la vida websfelixs
 
Globalización y Nueva Era - identidad
Globalización y Nueva Era - identidadGlobalización y Nueva Era - identidad
Globalización y Nueva Era - identidadCybernautic.
 
La doble moral ensayo
La doble moral   ensayoLa doble moral   ensayo
La doble moral ensayoParticular
 
GlobalizacióN, ComunicacióN Y Familia
GlobalizacióN, ComunicacióN Y FamiliaGlobalizacióN, ComunicacióN Y Familia
GlobalizacióN, ComunicacióN Y Familiagenaro31
 
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptxCosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptxMartin Montoya
 
Revolución cívica por una cultura de la vida
Revolución cívica por una cultura de la vidaRevolución cívica por una cultura de la vida
Revolución cívica por una cultura de la vidaPedro Rayón
 
Por una cultura de vida
Por una cultura de vidaPor una cultura de vida
Por una cultura de vidaPedro Rayón
 
Constitución pastoral gaudium et spes
Constitución pastoral gaudium et  spesConstitución pastoral gaudium et  spes
Constitución pastoral gaudium et spesAghe Rosales
 
D H Y Creatividad
D H Y  CreatividadD H Y  Creatividad
D H Y CreatividadNicolasa
 
Primer trabajo individual TC Juan José Arcos Sánchez
Primer trabajo individual TC Juan José Arcos SánchezPrimer trabajo individual TC Juan José Arcos Sánchez
Primer trabajo individual TC Juan José Arcos SánchezJuanjo AS
 
Porqué el socialismo albert einstein
Porqué el socialismo   albert einsteinPorqué el socialismo   albert einstein
Porqué el socialismo albert einsteinMaximiliano Rivas
 

Similaire à El hombre capaz de Dios en un mundo en transformación (20)

La postmodernidad (1)
La postmodernidad (1)La postmodernidad (1)
La postmodernidad (1)
 
La sociedad actual
La sociedad actualLa sociedad actual
La sociedad actual
 
Foro de educación sexual
Foro de educación sexualForo de educación sexual
Foro de educación sexual
 
Lectura de la situación contextual con los ojos de la fe
Lectura de la situación contextual con los ojos de la feLectura de la situación contextual con los ojos de la fe
Lectura de la situación contextual con los ojos de la fe
 
Libro de nuevo la vida web
Libro de nuevo la vida webLibro de nuevo la vida web
Libro de nuevo la vida web
 
Globalización y Nueva Era - identidad
Globalización y Nueva Era - identidadGlobalización y Nueva Era - identidad
Globalización y Nueva Era - identidad
 
La doble moral ensayo
La doble moral   ensayoLa doble moral   ensayo
La doble moral ensayo
 
GlobalizacióN, ComunicacióN Y Familia
GlobalizacióN, ComunicacióN Y FamiliaGlobalizacióN, ComunicacióN Y Familia
GlobalizacióN, ComunicacióN Y Familia
 
Actitudes frente al conflicto humano (2)
Actitudes frente al conflicto humano (2)Actitudes frente al conflicto humano (2)
Actitudes frente al conflicto humano (2)
 
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptxCosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
 
Revolución cívica por una cultura de la vida
Revolución cívica por una cultura de la vidaRevolución cívica por una cultura de la vida
Revolución cívica por una cultura de la vida
 
Por una cultura de vida
Por una cultura de vidaPor una cultura de vida
Por una cultura de vida
 
Constitución pastoral gaudium et spes
Constitución pastoral gaudium et  spesConstitución pastoral gaudium et  spes
Constitución pastoral gaudium et spes
 
El sujeto pos moderno
El sujeto pos moderno El sujeto pos moderno
El sujeto pos moderno
 
Vuestra crisis
Vuestra crisisVuestra crisis
Vuestra crisis
 
La Resistencia de Sabato
La Resistencia de SabatoLa Resistencia de Sabato
La Resistencia de Sabato
 
D H Y Creatividad
D H Y  CreatividadD H Y  Creatividad
D H Y Creatividad
 
Primer trabajo individual TC Juan José Arcos Sánchez
Primer trabajo individual TC Juan José Arcos SánchezPrimer trabajo individual TC Juan José Arcos Sánchez
Primer trabajo individual TC Juan José Arcos Sánchez
 
Porqué el socialismo albert einstein
Porqué el socialismo   albert einsteinPorqué el socialismo   albert einstein
Porqué el socialismo albert einstein
 
4° saber
4° saber4° saber
4° saber
 

Dernier

Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdfPaíses por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfPosiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptpresentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptMelina Alama Visitacion
 
Partes y elementos de una iglesia básicos
Partes y elementos de una iglesia básicosPartes y elementos de una iglesia básicos
Partes y elementos de una iglesia básicosMarycarmenNuez4
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitariachayananazcosimeon
 
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdfPremios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticJamithGarcia1
 
Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024AndrsReinosoSnchez1
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOJuan Carlos Fonseca Mata
 
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfPresentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfDodiAcuaArstica
 
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdfFamilias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdfJC Díaz Herrera
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfJC Díaz Herrera
 
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdfNovelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaJoellyAlejandraRodrg
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxLuisAngelYomonaYomon
 
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudirTriptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudirluis809799
 

Dernier (20)

Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdfPaíses por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdf
 
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfPosiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
 
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptpresentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
 
Partes y elementos de una iglesia básicos
Partes y elementos de una iglesia básicosPartes y elementos de una iglesia básicos
Partes y elementos de una iglesia básicos
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
 
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdfPremios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
 
Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
 
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfPresentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
 
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdfFamilias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
 
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdfNovelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
 
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudirTriptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
 

El hombre capaz de Dios en un mundo en transformación

  • 1. UNIDAD I Parte 1 El Hombre "capaz" de Dios 1.- Introducción 2.- Un mundo en transformación 2.1.- Cambios socioculturales 2.2.- Cambios psicológicos, morales y religiosos 2.3.- De la modernidad a la postmodernidad 2.4.- La postmodernidad en América Latina 3.- Algunas verdades sobre el hombre 3.1.- El origen de la pregunta por el hombre 3.2.- El hombre: un “proyecto dinámico” 3.3.- El hombre: un ser social y religioso 3.4.- “El hombre “imagen y semejanza de Dios” 3.5.- El hombre puede conocer a Dios 3.5.1.- Vía Cosmológica 3.5.2.- Vía Antropológica 3.6.- El hombre puede hablar de Dios 4.- Conclusión 1.- INTRODUCCIÓN La presente unidades una invitación a profundizar y cuestionarnos sobre nosotros mismos:el hombre. ¿Quiénes somos? ¿Qué significa ser hombres en una época de cambios tan vertiginosos, en donde nos es fácil unirnos por mediode unordenador,de unaPCoendondenohayfronterasparael conocimientoni límitesparalaimaginación? Nos encontramos ante un desafío y una serie de preguntas:¿qué lugar ocupamosen este mundo convulsionado, cambiante, invadido por los mass media y necesitado de constante movimiento? ¿Qué lugar ocupa Dios en este mundo, en el espacio de cada uno o en nuestros diferentes estados de vida? ¿Qué relación tiene Dios conmigo? ¿Quién soy yo para Dios? Hemospasado de considerara Dios el centrode todoy el Proveedorde todoloque podíamos necesitar,adejarlo de lado, a negar su existencia y a convertirnos nosotros en el eje del universo, creadores de los más grandes inventosyavancescientíficos,peroalavez -sinpensarloque dejamosparalasgeneracionesfuturas-destructores de nuestro propio ecosistema. Al mirar nuestra existencia reconocemos nuestra unidad, nos sabemos un todo: alma y cuerpo, voluntad e inteligencia,fe yrazón.Sinembargo,ennopocas oportunidadesnossentimosfracturadosyhastaabrumadospor una profunda sensación de vacío. En un mundo repleto de imágenes y sensaciones, nos acorrala la soledad. Frustradosporcalmar nuestrosapetitosydeseos,corremospresurosostrasellosyal final nosquedamossinnada. Es muy poco loque nossorprende onos maravilla.Transitamosporlavida sindescubrirque el sentidoestáenlas pequeñas cosas de cada día y muchas veces, al vernos atrapados por el sinsentido de nuestra vida, hasta nos interrogamos: ¿vale la pena vivir?, ¿vale la pena seguir? Estos sonlosplanteamientosfundamentalesdel hombrede hoyque nopodemossoslayar;lascaracterísticasde la Postmodernidad,laNewAge,lassectas,losgurúes,losfalsosprofetasysusconsiguientesimágenesde unafelicidad vacía de Dios y de su amor como no menos vacía del amor por uno mismo y por nuestro prójimo.
  • 2. Mas estaspreguntasexistencialessobrenuestraidentidadysobreel ¿paraqué vivir?noencuentranni encontrarán respuesta fuera de nosotros mismos, es decir, en el mundo externo. Es nuestro mundo interior, ese lugar al que nos negamos acceder porque nos cuestiona, nos plantea y nos hace volver nuestra mirada a Dios, el único que puede darnosluces.EsenDios,vivoypresente,que noscreóynosllamaaserhombresenestasociedad,enQuien podemos volver a reconstruirnos y a resignificarnos. Ningún contexto sociopolítico ni cultural -de cualquier época que sea- puede acallar la búsqueda de lo absoluto. Esto esloque consideraremosenunsegundomomentode estaunidad:elserhumanocomoserabiertoal infinito, capaz de Dios, en su búsqueda y con su libertad. Nospreguntaremoscómo podemos, racionalmente, conocer de su existencia y qué lenguaje debemos utilizar para hablar de Él. En definitiva, caminando hacia el interior del propio corazón, esta unidad nos propone las vías o modos con que podemosconocera Dios,perono sinantesinvitarnosa una sinceray desafiante reflexión sobre nosotrosmismos ante los profundos cambios que, vertiginosamente, se dan en nuestro entorno. 2.- UN MUNDOEN TRANSFORMACIÓN La Constitución Pastoral Gaudium et Spes en su artículo nº 54 titulado “nuevosestilos de vida” nos sintetiza esta transformación de la cultura con las siguientes palabras: “...Nuevoscaminosse hanabiertoparaperfeccionarlaculturaydarle unamayorexpansión.Caminosque hansido preparados por el ingente progreso de las ciencias naturales y de las humanas, incluidas las sociales; por el desarrollode latécnica,ytambiénporlosavancesenel usoyrectaorganizacióndelosmediosqueponenal hombre en comunicación con los demás. De aquí provienen ciertas notas características de la cultura actual: las ciencias exactas cultivan al máximo el juicio crítico; los más recientes estudios de la psicología explican con mayor profundidadlaactividadhumana;lascienciashistóricascontribuyenmuchoaque lascosasse veanbajoel aspecto de su mutabilidad y evolución; los hábitos de vida y las costumbres tienden a uniformarse más y más; la industrialización,laurbanizaciónylosdemásagentesque promuevenlavidacomunitariacreannuevasformasde cultura (cultura de masas), de las que nacen nuevos modos de sentir, actuar y descansar; al mismo tiempo, el creciente intercambio entre las diversas naciones y grupos socialesdescubre a todos y a cada uno con creciente amplitudlostesorosde lasdiferentesformasde cultura,yasípoco a poco se va gestandounaformamás universal de cultura, que tanto más promueve y expresa la unidad del género humano cuanto mejor sabe respetar las particularidades de las diversas culturas”. Porlo tanto,antesde abordarnuestrareflexiónantropológica(identidadhumana,características,finalidades,etc.) creemos importante considerar algunos de estos profundos cambios -producidos últimamente-, como asimismo aclarar lo que entendemos por “modernidad” y “postmodernidad”, para luego presentar este fenómeno en América Latina.1 2.1.- Cambios Socioculturales Admitamossinmás preámbulosque estamossumergidosenunprocesode cambiosociocultural de proporciones gigantescas: asistimosa la muerte de un mundo y al amanecer de otro nuevo. Hemos pasado de una civilización “pre-tecnológica”ypreferentemente rural,auna civilizacióntecnológicay preferentemente urbana,enla que los descubrimientoscientíficosylosavancesindustrialeshanabiertoposibilidadesinsospechadas.Lanuestraesla“era nuclear”,la “era de la electrónica”,la“era de la genética”,la“era espacial”,la“era de Internet”,la“era del chat”, la “era del ciberespacio”... Estamos bajo el influjo de un nuevo “modelo cultural”. Pensemos,porejemplo,aladistanciaque se encuentraentre nuestrasgeneraciones(nosotros) ynuestrospadres y ni que hablar de nuestros abuelos. Las “generaciones sociológicas” (u “olas” como suelen llamarse) se suceden cada cinco años: lospadresse conviertenfácilmenteenabuelosde suspropioshijosy,entre otrasconsecuencias, del diálogo se pasa al conflicto. Casi a diario, experimentamos que en nuestros hogares se manejan códigos lingüísticos diferentes, necesitamos hacer un gran esfuerzo para descifrar lo que nuestros hijos dicen como para manejar adecuadamente sus símbolos. 1 Cfr. I. GASTALDI, El hombre un misterio, Ed. Don Bosco, Buenos Aires 1999, 11-26.
  • 3. Este cambio que afecta el ámbito familiar, gracias a los mediosde comunicación social, tambiéntiene un alcance universal.En1865 se necesitaron12días para conocerenEuropael asesinatode Lincoln(presidentede losEstados Unidos).Cienañosdespués -el 22de noviembrede 1963- sobraron 12 minutosparaque se difundierael asesinato de John F. Kennedy. El planeta se ha convertido en una gran caja de resonancia de todos los eventos. Ha sucedidouncambioprofundoyradical.Nose tratade detalles,de aspectosadjetivosde larealidad,sinode una crisis que ha trastornado valores ancestrales pero que asimismo ha llevado a estructurar una nueva escala de valores, nuevos criterios o “estilos de vida” desde los cuales se juzgan todas las realidades. Tampoco es un cambio armónico, regular u homogéneo... Es un cambio convulsivo y acelerado. La Unesco hacía notar que en este sigloXXse hanrealizadomásinventosque enlos19 siglosanterioresyenladécada del 80 más avances técnicos que en las 7 décadas anteriores. Sin embargo, en el cambio también coexisten realidades contrastantes y hasta contradictorias: sociedades opulentas y muchedumbres hambrientas, pueblos cultos y pueblos analfabetos, regímenes democráticos y gobiernos dictatoriales, islotes de paz y guerras absurdas... Estamos ante un mundo que conquista espacios interplanetarios, pero que no termina de resolver los problemas de nuestro propio planeta. El Santo Padre Juan PabloII, enla carta Novo Millennio Ineunte,con la que abría este tercer milenio,agudamente reflexionaba: “...sonmuchasennuestrotiempolasnecesidadesque interpelanlasensibilidadcristiana.Nuestromundoempieza el nuevomileniocargadode las contradiccionesde un crecimientoeconómico,cultural,tecnológico,que ofrece a pocosafortunadosgrandesposibilidades,dejandonosóloamillonesymillonesde personasal margendelprogreso, sinoavivirencondicionesde vidamuypordebajodelmínimorequeridoporladignidadhumana. ¿Cómoesposible que, en nuestro tiempo, haya todavía quiense muere de hambre; quién está condenado al analfabetismo; quién carece de la asistencia médica más elemental; quién no tiene techo donde cobijarse?...” (NMI 50). En el análisis de la situación actual, los Obispos argentinos, además de sostener que la crisis de los valores de la cultura y de la civilización se ha profundizado, afirman que no sólo se trata de una "época de cambios sino de un cambio deépoca"y que laruptura entre Evangelioyculturaes,sindudaalguna,el dramade nuestrotiempo (NMA 24). “El desafíoradical y englobante que queremosasumirenlaArgentinaeslaprofundacrisisde valoresde la cultura y la civilización en la que estamos inmersos...” (NMA 23). “En efecto,nadie puede negarque en estasúltimasdécadasla crisis se ha profundizado.Noestamossóloenuna época de cambios sino ante un cambio de época que compromete seriamente la identidad de nuestra nación...” (NMA 24) Estamosasistiendoauncambioepocal,esdecir,aunaevolucióncualitativade lahistoria.Enefecto,laacel eración del cambio2 y las nuevas características surgidas como consecuencias del mismo,han determinado un cambio de época. Desde hace bastante tiempo se habla de postmodernidad; no obstante, en muchos seres humanos este fenómeno sigue generando perplejidad y desconcierto. En el mundooccidental al cual pertenecemos,afirmarque granparte de lacultura vigente estáenmarcadaeneste fenómenode lapostmodernidad,nosayudaa orientarla reflexión.Estarealidad -entantosaspectospositivayen tantosotros negativa-,yaesparte de nuestrasciudades.Aunquenacidaenel PrimerMundoeslo que losObispos latinoamenticanos en Puebla llamaron “cultura adveniente”. 2.2.- Cambios psicológicos, morales y religiosos El cambio de mentalidad y de estructuras somete con frecuencia a discusión las ideas recibidas. Esto se nota particularmente entre los jóvenes. 2 Cfr. EQUIPO EPISCOPAL DE EDUCACIÓN CATÓLICA, Educación y Proyecto de Vida, Ed. Oficina del Libro, Buenos Aires 1986, 4-5.
  • 4. Las instituciones,lasleyes,lasmanerasde pensaryde sentir,heredadasdelpasado,nosiempre se adaptanbienal estado actual de las cosas. De ahí, una grave perturbación en el comportamiento y aún en las mismas normas reguladoras de éste. Las nuevas condiciones ejercen influjo también sobre la vida religiosa. Por una parte, el espíritu crítico más agudizado la purifica de un concepto mágico del mundo y de residuos supersticiosos y exige cada vez más una adhesiónverdaderamentepersonalyoperante alafe,locual hace que muchosalcancenunsentidomásvivode lo divino.Porotraparte,muchedumbrescadavezmásnumerosasse alejanprácticamente de lareligión.Lanegación de Dioso de la religiónnoconstituye,comoenépocas pasadas,un hechoinsólitoe individual;hoydía,en efecto, se presentanoraravezcomoexigenciadelprogresocientíficoyde unciertohumanismonuevo.Enmuchasregiones esa negación se encuentra expresada no sólo en niveles filosóficos, sino que inspira ampliamente la literatura, el arte, la interpretaciónde las ciencias humanas y de la historia y la misma legislación civil. Es lo que explica la perturbación de muchos (cfr. GS 7) Este es el parecer de e. gervilla: “La religiónya no compromete.Uno puede ser creyente y no practicante, ateo y casarse por la Iglesia, creyente y vivir un relativismo moral... la religiosidad postmoderna es antropocéntica, sociológicaoambiental,blandayextremadamentecómoda...Esunareligiosidadescépticaante elheroísmoylejana ante cualquier entrega... una religiosidad alejada de la Iglesia-Institución y carente de confianza en sus líderes... divorciada de la cultura”.3 El movimiento postmoderno ha ganado la calle y, entrando en nuestras casas, escuelas, universidades e instituciones,dioorigenauna religiosidaddistorsionadacuyaexpresiónmásdifundidaesel fenómenode la“New Age”, “Nueva Era” o “Era de Acuario” que oportunamente desarrollaremos. 2.3.- De la modernidad a la postmodernidad El término «postmodernidad», respecto a la «modernidad», implica a la vez continuidad y ruptura. La «modernidad» fueunciertoclimaque se instauróenlaculturaoccidental desdelasegundamitaddelsigloXVII. Su característica principal fue un cambiode mentalidadsobre el modoque tiene el hombre de comprenderse así mismo, ante Dios y ante el mundo. Desde entonces busca reivindicar su autonomía. La filosofía se separa de la teología, primero con Descartes (1596-1650), luego, de manera más radical, con la Ilustración (siglo XVIII). El hombre se siente «mayor» delante de Dios. Hace la experiencia de esta autonomía a travésde una serie de descubrimientoscientíficosytécnicos,mediante loscualestomaconcienciade sueficiencia y de su dominio sobre la naturaleza. Se siente liberado de todo temor religioso o mágico. Esta emancipación se acelera a lo largo del siglo XIX para, en el XX, alcanzar una velocidad vertiginosa. La llamada«revoluciónindustrial» transformaprofundamente el estadode lasociedadtradicional yla autonomía que el hombre conquista, paulatinamente, se convierte en individualismo. Tambiénbuscaautonomíapolítica.Surge lademocracia:lospueblosreivindicansunecesidadde autodeterminarse en forma popular. Fue la época de las grandes ideologías filosóficas y políticas. Se entreveíayse esperabaunfuturoresplandeciente.Lamodernidadcreíahabertriunfadotantoante losprogresos de la ciencia y de la técnica como ante el desarrollo de la reflexiónracional. No se necesitaba más de Dios. El «cientificismo» anunciabaque el hombre podría resolvertodossus problemas;sinembargolas transformaciones sociales encontraban dificultad puesto que algunos grupos tradicionales se resistían. El cambio se quería y se rechazaba simultáneamente. Con la modernidadavanzótambiénlasecularizaciónhastadeformarse ensecularismo4 .Lascuestionessobre Dios pierdeninteréshastaque enel sigloXVII,conlos«libertinos»,yaaparecenlasprimerasmanifestacionesculturales 3 E. GERVILLA, Postmodernidad y Educación, Ed. Dykinson, Madrid 1993, 102. 4 Cabe señalar la diferencia entre secularización y secularismo. La secularización es la justa autonomía de las realidades terrenas que tiene sus leyes propias, sus valores propios independientes de la religión; mientras que el secularismo es la versión atea de la secularización, pues corta toda relación con Dios y deja al mundo sumergido en la inmanencia. El secularismo es herencia de
  • 5. de ateísmo.Conel correr de los siglos,temascomo«lamuerte de Dios» juntoal surgimientode conflictosentre fe y razón, hicieron que la religión terminara siendo considerada como una actitud humana infantil y superada. Y dejarde tenera Dioscomo puntode referencia,entodaépoca,no puede sinollevarala ruina.En el sigloXX,es decir,yaentradala«postmodernidad»,estallarondosguerrasmundiales.Lasociedadse encuentraimpotenteante la violenciaque anida.Se asiste al grandeclive de lasideologíaspolíticasyala credibilidadde losmismospolíticos. La ciencia ha mostrado que, por sí sola, no puede resolver todos los problemas del ser humano. Los hombres se sienten atemorizados ante su incapacidad para orientar hacia el bien común la economía y todos los progresos alcanzados. El crecimiento de la riqueza va acompañado por el aumento de paros y por disparidades cada vez mayores entre los países ricos y los países pobres. “¿Podemosquedaral margenante lasperspectivasde undesequilibrioecológico,quehace inhabitablesyenemigas del hombre vastas áreas del planeta? ¿O ante los problemas de paz, amenazada a menudo con la pesadilla de guerras catastróficas? ¿O frente al vilipendio de los derechos humanos fundamentales de tantas personas, especialmente de los niños? Muchas son las urgencias ante las cuales el espíritu cristiano no puede permanecer insensible...” (NMI 51)5 En medioainnumerablesavancesculturalesorevolucionestécnico-científicas,lapostmodernidadtambiénexpresa desencantamiento, pesimismoy hastío. Está dominada por la pérdida de referencias y crisis institucionales(en particular de la familia y la escuela). El hombre ya no se exalta, sino que, por detrás de un comportamiento distendido,se buscaangustiosamente.Lacuestiónde Diosyanoesobjetode debateni de conflicto.Loreligiosose vuelve algo ambiguo y problemático. Surge, entonces, plantearnos la pregunta de si «el futuro tiene todavía porvenir». Esa sensación de desilusión o “desesperanza”se justificaporel desencanto que la posmodernidadsufriófrente alafe en el progresoindefinido que ofrecía la modernidad.6 Al respecto,el especialistaJean-YvesCalvez,al reflexionarsobre elsigloactual se preguntaba:“¿Puede sergrave el porvenir?”yrespondía:“Nopodemos,creo,seroptimistas(yañadoquede hechonolosomostanto)”.Quiénpodía preverloque haacontecidoenel comienzodelsigloXXcuandotodavíaestabaenmarchala colonizaciónocuando todavía no había tenidolugarla explosióndemográfica(había1,6 mil millonesde hombresmientrasal finalizarel sigloestamosen6 mil millones),ocuando todavía no se había producidoel fenómenoprofundamente innovador de la gran sacudida cientificista (cuya primacía cultural se dio en Alemania)... No queremos ser de nuevo tan ingenuos! ... Cualquiera sea el caso, nos preguntamos si hay que pensar en un porvenir con igual o todavía mayor grado de cambios(de cambiosinesperados,añadamos)...Porunlado,nosdamoscuentade unproblemade ritmo.El hombre no es infinitamente adaptable (sonmuchoshoyloque,aún a una edad no tan avanzada,no alcanzana seguir).Se una modernidad mal dirigida y más que un “ateísmo militante” se trata de una “indiferencia agnóstica”. Cfr. GASTALDI, El hombre un misterio, 15. 5 Estos y otros desafíos fueron retomados por los Obispos argentinos en un documento programático para el presente tiempo. De manera sintética son mencionados algunos de los principales “retos” del nuevo milenio, comenzando por la crisis de la civilización como desafío totalizante en el cual se inscriben los restantes, tales como: la búsqueda de Dios, el escándalo de la pobreza y la exclusión social, la crisis del matrimonio y la familia, la necesidad de mayor comunión... cfr. CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA, Navega mar adentro, Ed. Oficina del Libro, Buenos Aires 2003, 15-26 (no 21-48). 6 “La palabra "desencanto" me parece importante porque hace de eslabón, de empalme entre Modernidad y Postmodernidad. La postmodernidad comienza a nacer cuando parece constatarse palpablemente la imposibilidad de ese cambio histórico soñado. Cuando el hombre cae en la cuenta de que ya "hace siglos que pensaron las cosas mañana irán mejor" y, por tanto, cuando la ilusión de Prometeo se transforma en la repetida constatación de Sísifo.” J. I. GONZÁLEZ FAUS, “Postmodernidad Europea y Cristianismo Latinoamericano”, en SPECCHIA N. G. - MORELLO G. (eds.), Crisis, rupturas y tendencias.Lecturascríticasde la globalización en la óptica de Cristianisme i Justicia, Ed. EDUCC, Córdoba 2003, 40.
  • 6. vive cada vezmás enun estadode tensiónextrema,de stress.Porotrolado,el mundocambiótanto enel sigloXX que, a diferencia de los seres humanos del 1900, no nos atrevemos a prever el siglo próximo”.7 A esos cambios significativos, deben sumarse otros elementos estructurales como el proceso continuo de urbanización,que nosolohallevadoal pasomasivode lamanode obraagrícolayartesanal alaindustriayal sector de servicio en el mejor de los casos (pues no debemos olvidar el fenómeno de las villas miserias), sino incluso conlleva la pérdida de las barreras ambientales entre la ciudad y el campo. Son factores que indudablemente rompencon el "entornosocial homogéneo"enel que se habíanacostumbradoavivirlasgeneracionesanteriores. Nosencontramosinmersosenelconsumismocomorespuestaalas necesidadesinsatisfechasde poseeryencontrar la felicidad. Dios ha desaparecido del horizonte del hombre moderno. Esta mentalidad, «postindustrial» tiene su centrode gravedadenel sector“terciario”:losservicios,losmediosde comunicaciónyde información,lasanidad, la cultura y el ocio, se convierten a su vez en un producto comercial. Ante la sociedad de la informática, somos protagonistasde la transformación de la naturaleza y de la circulación del saber. El individualismoha ganado terreno y alcanzó el rango de ideal. Pero, paradójicamente da lugar a una masificaciónde loscomportamientoscadavezmásestandarizadosporlaopiniónylosmediosde comunicación.Al mismo tiempo, la movilidad de las poblaciones, determinada por las exigencias económicas, provoca efectos desestructurantes. En efecto, de esta reconfiguración de la realidad “brota una experiencia vital: la perplejidad frente a la complejidad”.Unasuerte de conjunciónentre el“nosaberaque atenerse onoquererperderunnúcleode valores fundamentales” y el “no estar dispuestos a renunciar a seguir el ritmo de la renovación del mundo”; entre “una falta de síntesis y cosmovisión y un deseo profundo de certezas y armonías”.8 Ligadoa estasensaciónde perplejidad,aparece lalegitimacióndel "cambiocontinuado"ydel "pluralismocultural e ideológico" que se vive en la familia, en el trabajo, en los medios de comunicación y en la legislación estatal. En este climaque exige decididamente adaptarse anuevos"sistemasde referencia"(yque porlotanto conllevala problemática del sentido y de la identidad), el ser humano es conducido en muchos casos a un sincretismo contradictorio. Lógicamente, en un mundo plural que plantea la necesidad constante de elegir entre una amplia gama de valores o que pide establecer prioridades y fijar criterios, no siempre puede lograrse una síntesis armoniosa y coherente.9 Ahora bien ... “Es ciertoque el progresoactual de lascienciasyde latécnica,puede favorecerciertofenomenismoyagnosticismo y hasta corre con el peligrode que el hombre,confiadoconexcesoenlosinventosactuales,creaque se basta a sí mismoy deje de buscar cosas más altas.Sinembargo,estaslamentablesconsecuenciasnosonefectosnecesarios de la culturacontemporáneani debenhacernoscaerenlatentaciónde noreconocerlosvalorespositivosde ésta. Entre tales valores se cuentan: el estudio de las ciencias y la exacta fidelidad a la verdad en las investigaciones científicas,lanecesidadde trabajarconjuntamente en equipostécnicos,el sentidode lasolidaridadinternacional, laconcienciacadavezmásintensade laresponsabilidadde losperitosparalaayudaylaprotecciónde loshombres, lavoluntadde lograrcondicionesdevidamásaceptablesparatodos,singularmenteparalosque padecenprivación 7 J.-Y. CALVEZ, “La Iglesia que podemos pensarpara el siglo XXI”, en AA.VV., La Iglesia de cara al siglo XXI, Ed. San Pablo, Buenos Aires 1999, 61-62. Cabe recordar que CALVEZ, sacerdote francés de la Compañía de Jesús,participó como experto en el Concilio Vaticano II y durante quince años ha sido consultor del Secretariado para los no creyentes. 8 M. GONZÁLEZ, “La globalización y la teología. Un enfoque desde Argentina”,en AA.VV., La Iglesia de cara al siglo XXI, 122. 9 Cfr. C. SCHICKENDANTZ, “El cristianismo es gracia (NMI 4). Algunas reflexiones sobre antropología y santidad”, en COMISIÓN EPISCOPAL DE FE Y CULTURA, Caminemos con esperanza! Propuestas para un mundo que cambia, Ed. San Pablo, Buenos Aires 2003, 85-89.
  • 7. de responsabilidado indigencia cultural. Todo esto puede aportar alguna preparación para recibir el mensaje del Evangelio, informado con la caridad divina de Aquel que vino a salvar el mundo” (GS 57) El documento Educación y Proyecto de Vida10 en su artículo 18, también nos habla de las fortalezas y riquezasde esta postmodernidad: “Paralelamente a los problemas de los nuevos tiempos han surgido fuerzas y ricas posibilidades: el bagaje de experiencia humana y la creciente capacidad de elaborarla, la posibilidad de acceso a las profundidades del psiquismohumanoparaprestarleayudayponerenjuegolasfuerzasocultasdesusdinamismosperfectivos,el afán de sinceridad, de autorrealización, el despertar del sentido de autonomía y libertad, el empeño por intervenir y participarenlavidacomunitariacadavezmásestimadaydeseadayunretornoa lareligiosidadque puedadaruna respuestaa las inquietudesdel espíritu.Asimismomerecenservaloradasy rescatadas,en su riquezapotencial,la mayor gravitación de la juventud y la mayor presencia de la mujer en todas las manifestaciones de la vida social, política y laboral”. AutorescontemporáneoscomoJ.GonzálesFaus11 ,haciendounbalance,nodejade atender,dentrodel fenómeno postmoderno, los aspectos que a su criterio resultan más positivos:  La valentía y lúcida honradez de pensar que el hombre es, en algún sentido, más pequeño de lo que pretende y, por lo tanto, se anima a denunciar algunos “mitos” de la modernidad como, por ejemplo,lafrase “el futuroserámejor”olahipocresíade identificarliberaciónconhacer“lareal ganas”.  Es posible percibirunsentidode dignidadyde amor a lo belloenmediode latrágica mediocridad,un innegable afán de dignificar esa “insoportable entidad de lo leve”.  La búsqueda de lo comunicativo (aunque pequeño y aún no totalmente encontrado) ha pasado por encima del afán de lo productivo.  El hombre “es en diálogo”. Desde que somos en diálogo y nos oímos unos a otros, el hombre ha aprendidomuchoy ha dado nombre a muchas cosas celestiales.Quedalaverdadcomoacogida abierta, la verdad como comunión. Nadie pretende venir al diálogo con toda la verdad ya construida, como una pretensión absoluta. En definitiva,modernidadyposmodernidadsonhechosque debemosconsiderarconseriedad.Convivimosconsus elementospositivosynegativos.Convendríadejarde lamentarnosporel pasadoyverquelasoluciónnoestádetrás sino delante y dentro de cada uno. La cuestiónde Diosy del hombre adquiere unanuevadimensión.Sinmenospreciarlosaportesde lamodernidady de la postmodernidad,deberíamosencontrar,atravésde laPalabrade Diosy de lavidacristiana,laresignificación de nuestraidentidad,el sentidode nuestroseryde nuestroestarenel mundoque está enDios,Quienademásde Padre y Salvador (datos de fe) es Creador y Proveedor (como nos puede llevar a descubrir la razón). 2.4.- La postmodernidad en América Latina Conviene no olvidar que la posmodernidad, como actitud existencial, como forma de vida, aún siendo una atmósfera cultural de los países desarrollados, ya va llegando como en oleadas a nuestro continente latinoamericano12 .Estosignificaque enlospaísesdel TercerMundo, donde apenasha llegadolamodernizacióne industrialización, ya tienen que afrontar esta "tercera ola" -como la llamó a. toffler- la ola postindustrial y postmoderna. Somos ya posmodernos sin saberlo: “artesanales pero postmodernos”.13 10 EQUIPO EPISCOPAL DE EDUCACIÓN CATÓLICA, Educación y Proyecto de Vida, 16. 11 GONZÁLES FAUS, “Postmodernidad europea y cristianismo latinoamericano”, 61-64. 12 Cfr. GASTALDI, El hombre un misterio, 22-24. 13 R. LARRAIN, “Modernidad y teorías irracionalistas de la ideología”, en Estudios Sociales 78 (1993), Santiago de Chile, 31.
  • 8. Los latinoamericanos, importadores y usuarios de tecnología, también recibimos los efectos que produce la postmodernidad:lagranproliferaciónde sus valores(creaunclimade toleranciayde respetoporlosque profesan opiniones, ideologías políticas o religiosas diferentes, respeta la alteridad de los pueblos y de sus culturas, crea profundasredessolidariasycomunitarias,etc.) comonomenosde sus antivalores (encabezadosporel relativismo y el hedonismo, busca la satisfacción de lo inmediato y nos presenta un mundo sin Dios). Por esoAméricalatina,paraimpedirorechazarnuevasformasde opresión,se vioimpulsadaacomprometerseen un proceso de liberación:  Los teólogos latinoamericanos, como respuesta a la situación social, gestaron la “Teología de la liberación”  La DoctrinaSocial de laIglesiasiguepropulsando,entre otrasalternativas,laigualdadde oportunidades para todos  La religiosidadpopular,adoptandonuevasformasde expresiónycomprometidaconlos sectoresmás desprotegidos, se agrupa en las “Comunidades Eclesiales de Base”. Mientras tanto, entre las consecuencias deshumanizantes que propone la postmodernidad aparece una “nueva forma de religiosidad”: la “New Age” o “Nueva Era” que, sin duda, plantea a los cristianos serios desafíos.14 Se trata de un movimiento difícil de definir -escribía el Cardenal G. Daneels ya que “no es una religión y, sin embargo,tiene carácter religioso;noesuna filosofía,noobstante es una visióndel hombre y del mundo,algo así como una clave de interpretación: no es una ciencia, pero pretende apoyarse sobre leyes científicas...”15 La “NuevaEra”o “Era de Acuario”propone unasabiduríaglobal,universal,accesibleatodosyfundadasólidamente en la ciencia. Busca reencantar este mundo desencantado,a través de las religiones orientales, concebidascomo más “naturales” y encuyo resultadosincréticotodoestápermitido,todoes lighty cool.Presentaunafalsateoría explicativadeluniversocomode lavidayunanuevaprácticaindividualysocial quecontieneesoterismo,ocultismo, un pseudopensamientomísticoymágicosobre lossecretosdel buenvivirmezcladosconunpoco de Cristianismo y astrofísica. Para quien huya encontrarse consigo mismo, con los interrogantes de su propio silencio, con abrirse a lo trascendente o no quiera tener experiencia del Dios verdadero -personal y cercano- y más bien prefiera el sincretismo o “cóctel religioso” de un “dios” impersonal, cósmico y tan polimorfo que hasta incluso pueda ser demoníaco, la “New Age” aparece como la solución a sus expectativas. Al contrario, nuestra fe sigue invitándonos a ser administradores de la creación, a usar responsablemente de los recursos naturales que, además de ser bienes comunes para todos, son los bienes que dejaremos como herencia para nuestroshijos.El Cristianismosigue invitándonosauna intensay personal relaciónconDios,para que dando testimonio en el mundo, nos comprometamos con el otro y en cada “prójimo” encontremos a Cristo que, en el servicio y en la caridad, nos quiere felices. 3. ALGUNAS VERDADES SOBRE EL HOMBRE La inscripción“conócete ati mismo”,puestaporlos siete sabiosenel frontispiciodel templode Delfos,resumela sabiduríaantiguay es el adagiomás emblemáticode todala reflexiónfilosóficasobre el hombre.Todalareflexión sapiencial de occidente y de muchas civilizaciones orientales tenían como finalidad el conocer la verdadera naturaleza y, con ella, la dignidad esencial del ser humano El hombre se ha preguntadosiempre porel sentidode su vida,de su estaren el mundoy de su relacióncon Dios. Ahora bien,labúsquedadel sentidode lavidasignificaunaexistenciadotadade inteligibilidad,capazde discernir valoresyposibilidadesfuturasque de algunauotramanera,comprometenlalibertadhumana.Aparece,entonces que el tenersentidoesprevio al dar sentido;puestoque el tenersentidofundalaposibilidadylaresponsabilidad 14 Cfr. R. BOSCA, New Age, Ed. Atlántida, Buenos Aires 1993. 15 Card. G. DANEELS, “Cristo o acuario”, Carta Pastoral del Arzobispado de Malinas, Bruselas 1990, Revista Criterio (1991) Buenos Aires.
  • 9. del darsentido.Porlotanto,el hombre nopodráencontrarel sentidode suvidasinoenunactode todasupersona: un acto indiviso en el que interactúan tanto el conocimiento y la decisión como la acción. Al hablarde fe yde religión,latendenciaeshablarinmediatamentede Diosyolvidarsede hablardel hombre.Nada más inapropiado.Debemosrecuperarnosóloel sentidoo el significadode lapalabra “Dios”(que en la actualidad no esfácilmentecomprendidoni conocido),sinotambiénsurelaciónconnosotrosloshombresysurelaciónconel mundoyaque,a lahora de definirlafe comolareligión,sonigualmenteesenciales.Entre otras,sonlassituaciones difíciles y angustiantes que vive el hombre, las que fueron desdibujado la imagen de Dios. Preguntas como ¿Por qué el sufrimiento o el dolor? ¿Por qué suceden cosas horribles o por qué tanto mal? ¿Si Dios existe no debería intervenirpara salvarnosde tantas situacionespenosas?,ponenencrisisuna fe poco madura o desinformada.En cambiouncabal conocimientode quiéneselSeñor,de cómoactúa,de qué quiere de nosotros,de cómointerviene en el mundoo de cómo participade la vidahumana, nosayudaría a comprenderoa aceptar mejorlas realidades dolorosas y a darles un sentido. Ahora bien, preguntándonospor nosotros mismos y nuestro entorno,es como comenzaremosa encontrar la luz, puesencada serhumanoesdonde hayque buscarlahuellade Dios.El hombre sigue siendouncaminoválidopara buscar y hallar a Dios como, no menos, para hablar de Él. 3.1.- El origen de la pregunta por el hombre Sólo el hombre es capaz de autoconciencia, de preguntarse por sí mismo y por su destino. O como lo define Aristóteles, el hombre es un “animal metafísico”, un animal que se pregunta y se responde, un ser en búsqueda. De ahí que los interrogantessobre su esencia (loque es) o sobre el significadode su existencia (para qué existe), afloranpor sí mismos,irrumpenentoda concienciayse imponenencadaser humanopor su propiopeso.De esta pregunta se ocupa la antropología teológica. A partirde laEncarnación,hombre yDiosquedanmutuamenteimplicados,yel cristianismoresultaprofundamente antropocéntrico.16 La antropología teológica es, pues, la reflexión que parte de la Revelación para que el hombre alcance la más profunda comprensión de sí mismo, a la luz del acontecimiento Jesucristo. Por consiguiente,este aspecto de la teología considera la perspectiva concreta del hombre al que Dios se le comunica en Jesús. En Jesucristopodemosaccedera la plenainteligibilidaddel misteriodel hombre,puesÉl esel proyectohumanoque Diosquiere para nosotros.Eséste un planque quedóoscurecidoennosotrosporel pecado original,de modoque Jesúsno es sóloun maestroque enseñaun ejemploa seguir sino sobre todo el redentorde nuestrasituaciónde ruptura con Dios17 . Comodirá SanAgustín:“el Dios que te ha creadosinti,no quiere salvarte sinti”.Diosnoabandonóal hombre asu indigencia sino que salió en su búsqueda y le ofrece su perdón y gracia. Ahora bien, la pregunta sobre el hombre puede darse por diversos motivos. Puede provenir del asombro o de la admiraciónfrente alasmaravillasdel universo:un cieloestrellado,labellezade unaflor,lainmensidaddelocéano, la estabilidadde untémpanode hielo...perotambiénel mismohombre ysustantascreacionespuede provocarel interrogante a cerca de ¿qué es el hombre? Asombro o admiración que suponen una actitud contemplativa, muy sofocadaenlacivilizaciónindustrialperonodel todoapagada,tambiénante lafascinaciónde laamistad,delamor, de los ojos inocentes de un niño, de la audacia de un hombre que conquista la luna o del genio artístico... Asimismolaexperienciareligiosanospresentalapreguntasobre elhombre.Asíloexpresaporejemploel Salmo8: “Cuando veo tus cielos, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que tú has establecido, digo: ¿Qué es el hombre para que de él te acuerdes, y qué el hijo del hombre para que lo cuides? (Sal 8,3-4) 16 Cfr. M. FLICK - Z. ALSZEGHY, Antropología Teológica, Ed. Sígueme, Salamanca 1967, 18-20. 17 L. F. LADARIA, Teología del pecado original y de la gracia, Colección Sapientia Fidei, Serie Manuales de Teología, Ed. B.A.C., Madrid 2001, 3: “… la antropología teológica fundamental ha mostrado ya al ser humano como criatura de Dios hecha a su imagen y semejanza y los elementos fundamentales de su constitución… (la antropología teológica especial nos lleva a) considerar más directamente a este hombre en cuanto inmerso en el misterio del amor de Dios y de su gracia, en la historia salvífica que arranca desde la creación y que alcanza en Jesucristo la definitividad de su sentido”.
  • 10. Por otro lado,la inseguridadcomoel vertambalearse oderrumbarse lasestructurasdel mundo,puedenprovocar seriascrisisy con ellaslapreguntapor el hombre.Aúnenmedioa un terrenopoco firme podemospreguntarnos: ¿En qué consiste lo humano que es preciso salvar? El hombre busca ahí su identidad o autocomprensión. Otras veces las experiencias de la frustración o de fracaso son las que suscitan la pregunta: “¿Qué significa ser hombre?”. Por ejemplo un accidente, una bancarrota económica, la muerte de un ser querido, una enfermedad que echa por tierra mil proyectos... el contraste entre lo que somos y lo que quisiéramos ser, es decir, una frustración existencial pueden dar origen a la pregunta por el hombre. Ahora bien,todasestassituacionesoexperienciasque originanohacen propiciala preguntasobre el hombre,no deberían ignorarse ni acallarse. Aunque en nuestra civilización industrializada predomine la técnica y el funcionalismo, respetar al hombre en su integridad, es también darle lugar y tiempo a estos profundos interrogantes existenciales. De lo contrario, la sensación de vacío o de nada, surgirá con fuerza. La necesidad de hallarle sentido a la propia existencia, es decir, de encontrarle a la vida un significado último y definitivo como de lograr una concepción de sí mismo y del mundo a partir de lo cual merezca la pena vivir, es insustituible.Sesuma,además,lanecesidadde buscarunalibertaddefinitiva,unfundamentoeternodelamor,una razón válida para esperar, en una palabra, el deseo de vivir siempre feliz que sólo Dios nos puede dar. Por eso, la pérdida de la capacidad de asombro, la constante inseguridad, la incapacidadde detenernos ante las experiencias de frustración, de fracaso, de dolor o incluso ante la misma muerte de seres queridos, nos llevana concluirque el hombre notiene aDios,que el hombre vive sinDios.Hemospasadode unavisiónteocéntricaauna visión antropocéntrica que, lamentablemente, tiene poco en cuenta a Dios. En definitiva,de lapreguntasobre ¿quéeselhombre?,sedesprende nosólolaresignificacióndenuestraexistencia (el sentidode nuestravida y de nuestra muerte) sinoademás,lajusta valoraciónque debemosdarle al mundoy, sobre todo, el lugar preeminente que debemos recuperar para Dios. 3.2.- El hombre: un “proyecto dinámico” El ya citado documento Educación y Proyecto de vida, en sus artículos 12-13 nos ilustra acerca de esta realidad típicamente humana: ser dinámico y nos dice: “El hombre nosóloesel únicoser de la tierracapaz de proyectos,sinoque él mismoesproyecto,noyasolamente por su innataprogramacióngenética,sinotambiénporlariquezade su espírituencarnadoque tiende adesplegar sus virtualidades. Estas podrán desarrollarse de variadas formas accidentales,pero en lo esencial y profundohan de responder a las auténticas exigencias del espíritu creado para el bien, la verdad y la belleza. Toda vidallevaensí un plany un destinofundamentalesque presiden el desarrollode lasvirtualidades.A ese proyecto básico, ínsito por Dios en la naturaleza del ser humano nos referimos al decir que el hombre es un proyecto dinámico... Vivir humanamente es el resultado de un armónico desarrollo integral e integrado del triple nivel que caracterizaal hombre:el nivelvegetativo,el perceptivo-motordelviviranimal yelnivelde lavidapropiadel espíritu que penetra la esencia de las cosas, razona, decide y ama, crea el mundo de la ciencia, de la técnica, del arte, descubre la vocación moral (ver GS 16) y la dimensión religiosa. El hombre se percibe a sí mismo como un ser "llamado a elegir un proyecto de vida en conformidad con su propio ser, por lo tanto "artífice de su destino". Proyecto de vida no son pues, las ocurrencias antojadizas con que llenamos el tiempo de la vida, sino la orientación organizada de los esfuerzos para dar vida a la vida.
  • 11. Que el hombre sea un esencial proyecto dinámico no significa que su misión sea el activismo o el creativismo,como si élfueravaliosoenlamedidaenque lasociedadlojuzgueútil,eficiente uoriginal.El dinamismo a que aludimos es esa actividad interior que consiste en tomar conciencia de la realidad, buscar la verdad, reflexionar, elaborar experiencia, brindar amor profundo, crear orden y belleza, meditar, contemplar. Riqueza interiorque se traduce a vecesenejecuciónde actividades,amenudoenel intercambiodel diálogoenriquecedor ycon frecuenciatambiénenlaaceptacióndel sufrimientoylaquietudineludiblesreconociendoenellosunllamado a un mayor aprendizaje de interioridad y a una más íntima y depurada aproximación a los fines esenciales de la existencia”. 3.3.- El hombre: un ser social y religioso Creyentesynocreyentesestángeneralmente de acuerdoenque todoslosbienesde latierradebenordenarseen función del hombre, centro y cima de todos ellos. Pero, ¿qué es el hombre? Nosdejemosiluminarporlarespuestaofrecidaporel Concilio Vaticano II (promulgadoporel PapaJuanPabloIIen 1992) en suConstituciónPastoral GaudiumetSpes nº12, tomandocomo referenciael yacitadoSalmo8, ahoraen sus versos sucesivos: “Muchas son las opiniones que el hombre se ha dado y se da sobre sí mismo. Diversas e incluso contradictorias. Exaltándose asímismocomoreglaabsolutaohundiéndosehastaladesesperación.Ladudaylaansiedadse siguen enconsecuencia.LaIglesiasienteprofundamente estasdificultades,y,aleccionadaporlaRevelacióndivina,puede darles la respuesta que perfile la verdadera situación del hombre, dé explicación a sus enfermedades y permita conocer simultáneamente y con acierto la dignidad y la vocación propias del hombre. La Biblianosenseñaque elhombre hasidocreado"aimagende Dios",concapacidadparaconocer y amar a su Creador,y que porDiosha sidoconstituidoseñorde laenteracreaciónvisibleparagobernarlayusarla glorificandoaDios.«¿Quéesel hombrepara quetú te acuerdesde él? ¿O el hijo del hombrepara quecuidesde él? Apenas lo has hecho inferior a los ángeles al coronarlo de gloria y esplendor. Tú lo pusiste sobre la obra de tus manos. Todo fue puesto por ti debajo de sus pies» (Sal 8,5-7). Pero Dios no creó al hombre solitario. Desde el principiolos hizo hombre y mujer (Gn 1,27). Esta sociedadde hombreymujereslaexpresiónprimerade lacomuniónde personashumanas.El hombrees,enefecto, por su íntimanaturaleza,unsersocial y no puede vivirni desplegarsuscualidadessinrelacionarse conlosdemás. Y Dios, nos dice también la Biblia, «miró cuanto había hecho y lo juzgó muy bueno» (Gn 1,31). Ademásde unsersocial,el hombre esunserreligioso,“capaz”de Diosque,relacionándoseconÉl,puedeconocerlo, amarlo, servirlo, adorarlo, reverenciarlo... Comonos enseñael Catecismo dela Iglesia Católica en su artículo 27, “el deseo de Dios estáinscritoenel corazón del hombre,porque el hombre ha sidocreado por y para Dios;y Diosno cesa de atraer al hombre hacia sí, y sólo enDios encontraráel hombre laverdady la dichaque no cesade buscar.La razónmás alta de la dignidadhumana consiste en la vocación del hombre a la comunión con Dios. El hombre es invitado al diálogo con Dios desde su nacimiento; pues no existe sino porque, creado por Dios por amor, es conservado siempre por amor; y no vive plenamente según la verdad si no reconoce libremente aquel amor y se entrega a su Creador”.18 A lolargo de todalahistoria,múltiplessonlasmanerasconque loshombreshanexpresadoestabúsquedade Dios. Pensemos a la pluralidad de creencias, ritos y comportamientos religiosos (oraciones, sacrificios, cultos, meditaciones,etc.) que,apesarde lasambigüedadesquepuedenentrañar,expresanuniversalmentelaverdadde que el hombre es un ser religioso. 18 Sobre la doctrina tradicional de santo Tomás de Aquino que enseña acerca del “deseo natural en el hombre” de ver y de encontrarse con Dios, profundiza S. PIÉ-NINOT, La Teología Fundamental.“Dar razón de la esperanza” (1 Pe 3,15), Ed. Secretariado Trinitario, Salamanca 20014, 110-173.
  • 12. Sin embargo, esta "unión íntima y vital con Dios" a la que todo ser humano está llamado puede ser olvidada, desconocida e incluso rechazada explícitamente por el hombre19 , mas Dios, aunque el hombre lo olvide o lo rechace,no cesade llamara todohombre a buscarle para que vivay encuentre ladicha.Peroestabúsquedaexige del hombre todoel esfuerzode suinteligencia,larectitudde suvoluntad,comotambiénel testimoniode otrosque le enseñen a buscar a Dios. Como conclusión, recordemos las famosas y siempre nuevas palabras orantes de San Agustín: “Tú eresgrande,Señor,ymuy dignode alabanza:grande estu poder,ytu sabiduríano tiene medida.Yel hombre, pequeñaparte de tu creación,pretende alabarte,precisamente el hombre que,revestidode sucondiciónmortal, llevaensíel testimoniode supecadoyel testimoniode que túresistesalossoberbios.A pesarde todo,el hombre, pequeña parte de tu creación, quiere alabarte. Tú mismo le incitas a ello, haciendoque encuentre sus delicias en tualabanza,porque noshashechoparati ynuestrocorazónestáinquietomientrasnodescansaenTi”(Confesiones 1,1,1). Ahorabien,paracomprendermejorestaposibilidadde buscaroconocer a Dios,esnecesariodistinguirdosplanos de conocimiento: el conocimiento natural y el conocimiento sobrenatural de Dios (ver punto 3.5). 3.4.- El hombre “imagen y semejanza de Dios” El hombre participaendiversosgradosde sucondiciónde imagende DiosUnoyTrino:comocreado,comoredimido por Cristo y como glorificado en el reino de Dios, por eso podemos hablar de: a) Imagen porla creación: todosloshombresparticipande laimagende Diosporel hechode sercreados.Se funda en la magnitud espiritual del ser humano, especialmente en las dos facultades que lo distinguen: inteligencia y voluntad. Estas capacidades espirituales han quedado oscurecidas y no destruidas por el pecado original y los pecados personales. El hombre no deja de ser nunca hijo de Dios, aun cuando esté en pecado y por lo tanto su dignidad es incondicional. Además, por su libertad y por la gracia de Dios es capaz de convertirse y volver a El. b) Imagen por la gracia: el hombre necesita también de la gracia para volverse a Dios. Jesucristo nos ha reveladoque podemosllegaraserhijosde Dios:hijosenel Hijo.Enel evangeliode Juan,laPalabrade Diosafirma: a aquellos que lo recibieron, les dio el poder de llegar a ser hijos de Dios (Jn 1,12). El hombre puede aceptarlibremente el ofrecimientoque Diosle hace.Laimagenheridaporel pecadooriginal fue sanada y elevadaporDios.El cristianova configurándose porlagracia a imagende Cristo,transformándoseenun hombre nuevo (cfr. Jn 3,1-12). Jesús vino al mundo para que los hombres tenganvida y la tengan en abundancia (Jn10,10). En el dialogoconNicodemo,Jesúsnosdice que estavidaesuna novedadtan radical que para poseerla es necesario nacer de nuevo. Solo el que nace “de lo alto” por el agua del bautismo y por la acción del Espíritu puede participar de la vida de Dios (Jn 3,3.5). Se nace a la vida de Dios mediante la gracia. c) Imagen porla glorificación:El destinofinaldelhombreparael cual fue creadoesde encontrarseconDios cara a cara (cfr. 1 Co 13,12). El hombre tiene una vocación de eternidad. Dios lo llama a compartir su gloria, el destinofinal delhombre esvivirjuntoaDiosenla gloriaeternade laTrinidad.Diosquiere que elhombre participe de esta su vida eternamente, por eso no escatimará esfuerzos, sino que llegará a entregar a su propio Hijo a la muerte y muerte de cruz para que alcancemos esta gloria. Como enseña la Escritura de las tres virtudes, Fe, EsperanzayCaridadal final quedarásolamente laCaridad,noseránecesarioni lafeni laesperanzaporque veremos al Señor y lo conoceremos tal cual es (cfr. Jn 14,15-20). 3.5.- El hombre puede conocer a Dios 19 Tales actitudes pueden tener orígenes muy diversos (cfr. GS 19-21): la rebelión contra el mal en el mundo, la ignorancia o la indiferencia religiosas, los afanes del mundo y de las riquezas (cfr. Mt 13,22), el mal ejemplo de los creyentes,las corrientes del pensamiento hostiles a la religión, y finalmente esa actitud del hombre pecador que, por miedo, se oculta de Dios (cfr. Gn 3,8- 10) y huye ante su llamada (cfr. Jon 1,3). Cfr. Cat.I.C. nº 29. Además, para las distintas formas de ateísmo, cfr. GS 19-21.
  • 13. Dios se ha manifestado de muchas maneras: en la creación (revelaciónnatural),en la historia de la humanidad... peroespecialmenteenlahistoriadel pueblode Israel (revelaciónsobrenatural).Si bienlarevelaciónhaacontecido históricamente,elhombre poseeunacapacidadnatural quelepermiteabrirseyacogerla.Cadaindividuo,entonces, gracias a esta capacidad de apertura a otros y al Otro, es capaz de recibir la revelación divina. Si decimos que Dios existe y actúa en el mundo, creándolo y conduciéndolo, resulta igualmente razonable creer que se ha revelado.Estareflexiónse constituye,pues,enunpreámbulode fe.Quiense abraala búsquedade Dios encontrará lo que tradicionalmente se denominan “razones de credibilidad” o, en palabras del Catecismo, “argumentos convergentes y convincentes” que permiten llegar a verdaderas certezas (Cat.I.C. 31). Esta revelación de parte de Dios es lo que posibilita que el hombre, primero, naturalmente, y luego, sobrenaturalmente,puedaconocera Dios.Es decir,antesde adherirse al Dios reveladoporJesucristocomoTrino y Salvador(revelaciónsobrenatural),puede conocerde DiossuserCreador y Providente (revelaciónnatural).Éste es un conocimiento natural que, obviamente supone la iniciativa divina de darse a conocer, pero a la que todo hombre puede acceder, incluso, sin conocer a Cristo. Mientras que sin la revelación de Jesucristohubiese sido (y de hecho lo es para quien no la conoce) absolutamente imposible alcanzar el conocimiento de Dios Trino y los misterios relacionados con la segunda persona de la Trinidad, como son, por ejemplo, la encarnación, la resurrecciónola segundavenidade Cristoengloria.Es la magnituddel DiosreveladoporJesús,que porsí va más allá de la capacidad de un conocimiento intelectual o racional de Dios. Dicho brevemente: en todo aquello que se relaciona con la Trinidad o la salvación obrada por Jesucristo es absolutamente necesaria la revelación sobrenatural y el acto sobrenatural de la fe; mientras en todo aquello que se relacionaconlaobracreadorade Diosoconlaprovidenciaporlaque Diossostieneal mundo,alcanzareflexionar mediante un acto natural de la razón sobre la misma creación. En el AntiguoTestamente,el librode la Sabiduríaafirma claramente que “a partir de la grandeza y hermosura de las cosas, se llega, por analogía, a contemplar a su Autor” (Sb 13,5). También Pablo, en el Nuevo Testamento, dirigiéndose a los paganos observaba que “Lo que de Dios se puede conocer,está en ellos manifiesto:Dios se lo manifestó.Porque lo invisible de Dios, desdela creación del mundo se deja vera la inteligencia a travésdesusobras:su podereterno y su divinidad”(Rm1,19-20). VerademásHch14,15- 17 y 17,27-28. Es decir,el hombre,partiendode lacreaciónymediante surazonamiento,puede llegaraconocercon certezaque Dios existe, que ha creado el universo entero, que lo conserva y que actúa en él. Ante el pesimismoyla apatía, o bien,ante la fe y la confianzaen las posibilidadesde la inteligenciahumanapara conocer a Dios por la sola luz natural de la razón, recordemos la enseñanza de la Iglesia al respecto. Esta verdad acerca de la capacidad y límites naturales del hombre para conocer a Dios ha sido solemnemente definida en el Concilio Vaticano I (1870). He aquí su afirmación fundamental: “La santa Iglesia, nuestra madre, mantiene y enseña que Dios, principio y fin de todas las cosas, puede ser conocido con certeza mediante la luz natural de larazónhumanaa partirde lascosas creadas» (DS3004 y DV 6). Sinestacapacidad,el hombre nopodría acogerlarevelaciónde Dios.El hombre tieneestacapacidadporque hasidocreadoa"imagenysemejanzade Dios" (Gn 1,26). Sin embargo,enlas condicioneshistóricasenque se encuentra,el hombre experimentamuchasdificultadespara conocera Dioscon la solaluzde su razón...Porestoel hombre necesitaseriluminadoporlarevelaciónde Dios,no solamente acerca de lo que supera su entendimiento,sino también sobre las «verdades religiosas y morales que de suyo no soninaccesiblesalarazón, a finde que puedanser,enel estadoactual del génerohumano,conocidas de todossindificultad,conunacertezafirme ysinmezclade error» (DS3876. Ademáscfr. DS 3005; DV 6 y s. tomás de a, S. Th. 1,1,1). ” [Cat.I.C. 36-38]. Existe, entonces, un camino transitable por el que la razón humana puede, a partir de lo creado, conocer a Dios como Creador y Providente. Tradicionalmente se postularon dos vías de acceso al conocimiento natural de Dios que sintetizan los dos aspectos complementarios del Cosmos creado: el mundomaterial (la vía cosmológica) y el hombre (la vía antropológica). Cfr. Cat.I.C. 32-35.
  • 14. 3.5.1.- La vía cosmológica La primera vía que puede conducirnos al conocimiento de Dios es la que tiene como punto de partida el mundo material. Desde lo creado, llego al Creador; desde lo bueno, al Bien; desde el orden y la finalidad, a la Suma Inteligencia.“A partir del movimientoydel devenir,del ordeny de la bellezadel mundose puede conocera Dios como origen y fin del universo” [Cat.I.C. 32]. Así lo expresa San Agustín en uno de sus sermones: "Interroga a la belleza de la tierra, interroga a la belleza del mar, interroga a la belleza del aire que se dilata y se difunde, interroga a la belleza del cielo...interroga a todas estas realidades. Todas te responde: Mira, nosotras somos bellas. Su belleza es una profesión (confessio).Estas bellezassujetas a cambio, ¿quién las ha hecho sinola Suma Belleza (Pulcher), no sujeto a cambio?" (Sermones 241,2). El principal representantede este métodofue santotomásde aquino(+1274) que,ensu Suma Teológica,postuló las tan célebres “cinco vías de prueba de la existencia de Dios” (S.Th. 1, q2, a4): La primera vía se basa en el movimiento y el cambio: es un hecho de la experiencia que en el mundo existe el movimiento,entendidocomounpasaje de lapotenciaal acto.Todoloque se mueve recibe elmovimientode otro. Ningúnserpuede moverse porsí mismo,pues“no es posible que el mismoseresté a la vezen acto y en potencia bajo el mismo concepto”. Pero no puede continuarse esta cadena de comunicar y recibir movimiento hasta el infinito,porque ental casonunca llegaríamosa una explicacióndel movimientomismo.Porlotanto, esnecesario llegar hasta un ser que mueve sin ser movido por otro; es decir, permanece inmóvil y es el origen de todo el movimiento existente. Este es Dios20 . La segunda vía se basa en la causa eficiente: la experiencia nos revela que existen causas eficientes, pues unas cosas producenaotras (porejemplo:lospadresal hijo,el fuegoal carbón,el árbol al fruto).Peronoesposible que unente seasupropiacausaeficiente,porqueentoncesseríaanteriorasí mismo,loque esunacontradicciónlógica. Tampoco es posible concebirunacadena de causas que puedallegarhasta el infinito,porque nohabría entonces unaprimeracausa eficiente,yporconsiguientetampocolascausaseficientesque observamosenlanaturaleza.Es, entonces, necesario admitir la existencia de una primera causa eficiente, y ésta es Dios. La tercera vía se basa en lo contingente y lo necesario: en la naturaleza hallamos cosas que siendo, pudieronno habersidoynoseránenel futuro(serescontingentesoposibles),puestodoslosentesnaturalescomienzanydejan de existir.Al sercontingentesnopuedenporsímismoscomenzaraexistir,porque enesecasotodavíanoexistirían y “lo que no existe no puede recibir el ser sino de lo que existe”.Por con siguiente,debe existir un ser que no es contingente sino necesario, del cual han recibido su existencia los seres que estaban en la mera posibilidad o contingencia. Este es Dios, que tiene en Sí mismo la razón de su existencia, esto es, existe necesariamente,y es causa de la existencia de todos los seres que son simplemente posibles o contingentes. La cuarta vía se basa enlos gradosde perfecciónde losseres: se compruebaque en el universoexistencosascon menor o mayor bondad, verdad y belleza,pero no son causa de esa bondad, verdad y belleza. Por con siguiente, debe haberunserque seaverdadero,buenoybelloporexcelencia,yportantoel serenplenitudental perfección. Peroaquelloque espor excelenciaungénerode perfeccióneslafuente últimade dichaperfección,yporlotanto debe existirel últimoprincipioofuentede todaslasperfecciones:el serperfectoporexcelencia,laplenituddelser, al cual llamamos Dios. La quinta vía se basa en el orden y finalidaddel universo:vemosque los entescarentesde inteligenciaobrande un modoconforme a un fin.Por lo tanto,lejosde una explicaciónpormeroazar, existe unaintencióndeliberada para arribar a ese fin. Pero estos entes, al carecer de conocimiento, no puedentender a un fin si no son dirigidos por un ser inteligente que conoce este fin.Luego,debe existirese serinteligente que conduce todaslascosas del universo a su fin, y éste es Dios. 20 Si bien santo Tomás sesirvió paraesta vía del argumento del “primer motor inmóvil”queAristóteles expuso en su Metafísica (cfr. XII,8), no deben confundirseambos argumentos entre sí. El filósofo griego ubicaba este motor como primer eslabón en la cadena causal, que movía la esfera de los cielos de un cosmos eterno e increado. Santo Tomás, en cambio,dejó claramente a salvo la trascendencia y señorío de Dios,y el hecho que su acción causal no se ubica exclusiva mente al comienzo de la serie universal de causas y efectos.
  • 15. En síntesis: a) Observamos que toda creatura cambia, se corrompe, nace, muere. Hay un movimiento constante en la naturaleza.La observacióndel universonosmuestraque ellosnosonsu propiacausa; es decir,noson capacesde dar razón de su existencia.Dicho en otros términos, todo ser creado es contingente, o sea, existe pero podría no haber existido. Su existencia no está incluida en la definición de su esencia. Por lo tanto, puedo elevarme a una causa trascendente al mundoque escausa de su movimientoysuser.Es la Primera Causa Incausada,plenituddel ser. b) Existenenel mundogradosde bondad,belleza,verdad,ordenyfinalidadenlosdiversosseresque nosllevana Aquel que esSumoBien,Verdad,Bondade Inteligencia.Comprobamosque lasdiversasrealidadescreadastienen belleza, son buenas y verdaderas,pero no podemosidentificarlas con el bien, la verdad o la bondad, pues jamás pueden expresarlos plenamente. No son capaces de remitirnos al Bien, Verdady Belleza Plenas. Por lo tanto nos elevamos a un Bien, Verdad y Belleza Plenas que es Dios. c) Captamos un orden y una finalidad en el universo, hay una teleología, o sea una finalidad en las cosas. Por un lado,lascosassoninteligibles,permeablesalainteligenciahumana.Además,observamosque losserestienenuna finalidadque vamásalláde símismos.A travésde ese ordenyfinalidadpodemosllegarala Suma Inteligencia,que estructura el cosmos entero y lo llama hacia Sí mismo a su plena realización. 3.5.2.- La vía antropológica Pensadores como San Agustín, San Anselmo, Pascal y Descartes compartían la convicción de que, mediante un proceso de introspección, es posible descubrir cómo el hombre remite a Dios. San agustín(+ 430), ensu comentarioal Salmo 42,2, descubríaunaclara presenciadivinatantoenlasedde infinito como enel conocimientode laverdad,esdecir,enlainterioridadhumana.Ensus Confesiones 1,1,1,leemos:“Nos hiciste Señor para ti, y nuestro corazón estará inquieto hasta que no descanse en Ti”. blas pascal (+ 1662) expresó otra idea agustiniana en sus Pensamientos 555, poniéndola en boca de Dios mismo: “Tú no me buscarías si no me hubieras ya encontrado antes”. rené descartes y San anselmo de canterbury elaboraron sus respectivas pruebas desde una meditación sobre el intelectohumano.ParaDescarteslaideamismade infinitoenel hombre evidencialaexistenciade Dios.Siendola persona humana un ser finito, este concepto nunca podría haber sido ideado por ésta, sinosólo por Di os mismo, únicoinfinito.Untantomáscomplejoypolémico(combatidoentre otrosporsantoTomásyKant) esel “argumento ontológico”que SanAnselmodesarrollóensu Proslogion:“todaslaspersonas,aunlasateas,coincidenendefinira Dios como aquello de lo cual no puede pensarse nada mayor (y no: lo mayor que pueda pensarse, lo que comportaría unantropomorfismo).Perosi Diosnoexistiera,podríapensarse algomayorque Él,asaber,unsercon existenciareal”.De modoque,concluye Anselmo,“Dioses el únicoser encuya ideaestá necesariamente incluida su existencia”. Un camino más reciente surgió a comienzos del siglo XX desde una vertiente no atea del existencialismo, con pensadorescomom. blondel (+1949),m. buber(+1965), k. jaspers(+1969) y g. marcel (+1973) entre otros. Desde laexperienciade fracaso,angustiaysituaciónlímite,yallídonde Sartre diagnosticabaqueel hombre es“unapasión inútil”,estosfilósofosvislumbraronunpuntode partidaparala aperturaa laalteridadde Dios,el únicoque puede rescatarlo de su situación de paradoja existencial. 3.6.- El hombre puede hablar de Dios Al defender la capacidad de la razón humana para conocer a Dios, la Iglesia también expresa su confianza en la posibilidadde hablarde Dios a todos los hombresy con todoslos hombres.Esta convicciónes loque posibilitael diálogocon las otras religiones21 ,conla filosofíay las ciencias,comoasí tambiénconlos no creyentesylos ateos. 21 Pensemos por ejemplo al Hinduismo, organismo socioreligioso grande y complejo que consta de innumerables sectas,cultos y sistemas filosóficos e incluye varios rituales, ceremonias y disciplinas espirituales, como también la veneración a numerosos dioses y diosas. Su origen espiritual se encuentra en las Vedas, colección de escrituras antiguas escritas por sabios anónimos, llamados profetas Védicos. Por otro lado, como tradición espiritual dominante en la mayor parte de Asia, existe el Budismo que,
  • 16. No obstante el hombre pueda expresar las verdades de Dios, así como nuestro conocimiento de Él es limitado, nuestro lenguaje sobre Dios también lo será. No podemos nombrar a Dios sino a partir de las criaturas, y según nuestro limitado modo humano de conocer y de pensar. Cfr. Cat.I.C. 39-40. Ahora bien, para comprender mejor el proceso de intelección de la revelación, conviene aclarar dos aspectos cruciales respecto del lenguaje humano que expresa las verdades que Dios comunica al hombre. Dadas las limitacioneshumanas,al abordarlosmisteriosdivinos, nosquedamos siemprecortos;debemosserconscientesde que el mensaje nuncapuedeesclarecertotalmentelosmisteriosinsondablesde Dios.Hacerteologíaapartirde los dogmas de fe es captar a través de analogías22 su coherencia interna, aceptando a la vez la realidad divina como misterio; recorrer sus contenidos insondables sin jamás alcanzar su horizonte infinito. Según la terminología teológica, entonces, valerse de analogías para hablar de Dios significa que después de dar una afirmación sobre Dios, la teología reconoce un momento negativo que purifica la definición humana de los posiblesantropomorfismos.Diosesincomparableensentidoestricto,ningúnnombre loexpresaadecuadamente. Esto es lo que nos ilustra el Catecismo de la Iglesia Católica (nº 42-43) a cerca de ¿cómo hablar de Dios?: Todas las criaturas poseen una cierta semejanza con Dios, muy especialmente el hombre creado a Su imagen y semejanza. Las múltiples perfecciones de las criaturas (su verdad, su bondad, su belleza) reflejan, por tanto, la perfección infinita de Dios. Por ello, podemos nombrar a Dios a partir de las perfecciones de sus criaturas. Sin embargo, Dios transciende toda criatura. Es preciso, pues,purificar sin cesar nuestro lenguaje de todo lo que tiene de limitado, de expresión por medio de imágenes, de imperfecto, para no confundir al Dios "inefable, incomprensible, invisible, inalcanzable" (Anáfora de la Liturgia de San Juan Crisóstomo) con nuestras representaciones humanas. Nuestras palabras humanas quedan siempre más acá del Misterio de Dios. Al hablarde Dios,nuestrolenguaje se expresaciertamente de modohumano,perocaptarealmenteaDiosmismo, sin poder, no obstante, expresarloen su infinita simplicidad... "Nosotros no podemos captar de Dios lo que él es, sino solamente lo que no es y cómo los otros seres se sitúan con relación a él" (S. Tomás de A., S.Gent. 1,30). Sin embargo, a pesar de las múltiples limitaciones del lenguaje humano, éste es capaz de un discurso verdadero sobre Dios.La proclamacióneclesial de lafe católica se sirve de tal lenguaje comoúnicovehículohumanoposible de expresión.El EspírituSanto,al transmitiraquelloque Diosquisodarnosaconocerde Sí mismoydel hombre en Jesucristo, es capaz de darnos un mensaje que nos llega a través de hombres concretos y, aun así, sin error ni distorsiones. 4.- CONCLUSIÓN Esta primeraUnidadhapretendidopresentarlacuestióndelhombreactual alaluzde losacontecimientospasados (sobre todola reciente modernidad),teniendoencuentael futuroy todo elloenfunciónde la llamadaexistencial a vivir con intensidad el presente “postmoderno”. Sabiendoquiénessomos,enqué mundonosencontramos,cuálessonsus demandasy exigencias,yconociendoa la vez la dimensión de infinito que late en nuestra interioridad, la vida se transforma en un bello desafío para más que predicar creencias o dogmas acerca de la divinidad es más bien una filosofía integral de vida que tiene como objetivo la transformación positiva del individuo para alcanzar su potencial de iluminación. Si el sabor del Hinduismo es mitológico y ritualista, el del Budismo es definitivamente psicológico. El Buddha no estaba interesado en satisfacer la curiosidad humana sobre el origen del mundo, la naturaleza de lo divino o preguntas similares, su interés era la situación humana con sus sufrimientos y frustraciones. Su doctrina, por ello, no es una metafísica sino una psicoterapia. Como 3º ej. pensemos al Islamismo (Islam es una palabra árabe que significa paz, pureza, aceptación y compromiso) cuya meta es llevar a la aceptación y al sometimiento, a la enseñanza y al consejo de Dios-Alá. La originalidad del Islam es, no el haber descubierto la función salvadora de la inteligencia, de la voluntad y de la palabra –pues esta función es evidente y toda religión la conoce–,sino el haber hecho de ello, en el marco del monoteísmo semítico, el punto de partida de una perspectiva de salvación y de liberación. Su profesión de la fe, afirmación esencial de esta doctrina absolutamente monoteísta, dice: “No hay otro Dios que Alláh y Mahoma es su profeta”. Ver anexo I. 22 Analogía es el proceso mental mediante el cual afirmamos una cualidad de Dios (Dios es bueno), luego la negamos (Dios no es bueno como los hombres) para finalmente afirmarlo en grado sumo (Dios es Buenísimo, es el sólo Bueno, el sumo Bien o la suma Bondad).
  • 17. responder desde el propio lugar a la verdad, cuya expresión más acabada, Jesucristo, es la Sabiduría y la Palabra eterna de Dios que ha entrado en la historia de cada hombre. Pues “lo queramos o no, late en nosotros la cuestión del absoluto, o del misterio absoluto de nuestra existencia. Esta cuestiónhatomadoenlahistoriade lahumanidadel nombre de Dios.Poresoestapalabramisteriosa,que de alguna manera nos viene dada y está presente en todas nuestras lenguas,tiene sentido, y un sentido inagotable. La cuestiónde Dios no nos viene del exterior,porque si tal fuerael caso no podría interesarnosmuchotiempo.El filósofo Hegel dijo a comienzos del siglo XIX: «El absoluto está junto a nosotros desde el principio»”.23 Encontremos en nosotros ese deseo que llevamos en nuestro corazón de conocer y experimentar a Dios. Observemosyreflexionemossobre nuestravidaa la luzdel mensaje de Jesús,ylleguemosaÉl comola Fuente en donde es posible encontrar el "agua viva" que calma nuestra sed de una vida mejor. Ponemos en tus manos estas herramientas teóricas que no sólo pretenden brindar elementos cognitivos a la inteligencia,sino "razones a tu fe y tu esperanza". Quiera Dios que este material, que seguiremos profundizando en el devenir de las unidades siguientes, sirva de ayuda a tus interrogantes más profundos. 23 B. SESBOÜÉ, Creer. Invitación a la fecatólica para las mujeres y los hombres del siglo XXI,Ed.San Pablo,Buenos Aires 19993, 39.