SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  99
Télécharger pour lire hors ligne
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
Habilidad Lógico Matemática
Ejercicios de clase N° 09
1. En una cajón de madera, se tiene 53 lapiceros, de los cuales 10 son azules, 12 son
verdes, 9 son celestes, 14 son negros y 8 son rojos, todos de la misma forma y del
mismo material. ¿Cuántos lapiceros se debe extraer al azar, como mínimo, para
tener la certeza de haber extraído 3 de cada color?
A) 46 B) 50 C) 49 D) 47 E) 48
Solución:
Como se quiere 3 de cada color, el peor caso se da como:
14N + 12V + 10A + 9C + 3R = 48 lapiceros
Rpta.: E
2. Noely tiene en un ánfora, no transparente, 13 fichas rojas, 9 fichas blancas, 8 fichas
azules y 5 fichas verdes. ¿Cuántas fichas debe extraer, al azar, como mínimo, para
tener con seguridad 8 fichas rojas, 7 fichas blancas, 6 fichas azules y 2 fichas
verdes?
A) 32 B) 35 C) 33 D) 34 E) 30
Solución:
En el peor caso tenemos:
13R + 9B + 5V + 6A = 33 extracciones o
13R + 8A + 5V + 7B = 33 extracciones
Rpta.: C
3. Se tiene una bolsa con chocolates, donde hay m con sabor a leche, 5m con sabor a
café y 4m con sabor a menta. Los de leche y menta son de forma esférica y tienen el
mismo tamaño; en cambio, los de café son de forma cúbica. Si la cantidad de
chocolates de sabor a menta es múltiplo de 8, ¿cuál es la mínima cantidad de
chocolates que se debe extraer de la bolsa para tener la seguridad de haber
extraído, al menos, la mitad de cada sabor?
A)
2
19
m B) 6m C) 7m D) 8m E)
2
9
m
Solución:
Considerando la forma de los chocolates:
Se extrae: m
m
m
m
7)leche(
2
,)menta(4,)café(
2
5

Rpta.: C
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2
4. Se tiene 3 cajas. En una hay 6 esferas blancas, 6 esferas rojas y 6 esferas negras;
en otra, hay 6 conos blancos, 6 conos rojos y 6 conos negros; y en la tercera caja,
hay 6 cubos blancos, 6 cubos rojos y 6 cubos negros. ¿Cuántas extracciones se
debe hacer como mínimo, caja por caja y al azar, para tener la certeza de haber
extraído necesariamente un par de esferas, un par de conos y un par de cubos,
todos del mismo color?
A) 30 B) 25 C) 27 D) 15 E) 32
Solución:
El peor de los casos:
(6ER + 6EB + 2EN) + (6CoB + 6CoR + 2CoN) + (1CuB + 1CuR + 1CuN + 1Cu) = 32
Rpta.: E
5. Roger es un niño coleccionista de objetos. Una noche, ordenando sus cosas,
encontró en una caja no transparente 4 cubos rojos, 3 cubos verdes, 2 esferas rojas
y 4 esferas verdes. Si en ese momento se hubiese producido un apagón, ¿cuántas
extracciones tendría que hacer Roger como mínimo para tener la seguridad de
haber extraído dos cubos y dos esferas, todos del mismo color?
A) 4 B) 8 C) 9 D) 6 E) 7
Solución:
Tenemos en la caja, según el enunciado
4 R
3 V
2 R
4 V
Como de antemano podemos saber la forma de los elementos, entonces tendríamos
los siguientes casos
- Si primero escogiéramos sacar esfera:
9CV2CR4E1EV1ER1
8CR2CV3E1EV1ER1
V
R


- Si primero escogiéramos sacar cubo:
7EV2ER2C1CV1CR1
9ER2EV4C1CV1CR1
V
R


Por tanto, en el peor de los casos, el número mínimo de extracciones es 9.
Rpta.: C
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3
6. Chino y Nacho compraron una caja de 24 bebidas embotelladas, de las cuales
12 botellas tenían impreso en sus tapas “Sigue intentando”, 4 botellas tenían
impreso en sus tapas “Vale otra” (se canjea por otra bebida) y 8 botellas tenían
impreso en sus tapas “Vale 1/4” (4 tapas se canjean por una bebida del mismo tipo).
a) ¿Cuántas botellas debe destapar Chino, al azar y como mínimo, para tener la
certeza de obtener una tapa con la inscripción “vale otra”?
b) Si Nacho esta de mala suerte y no obtiene tapas premiadas, ¿cuántas botellas
con las tapas marcadas “Sigue intentando” debe destapar como mínimo para
que con las 5 botellas siguientes que destape Chino al azar, tenga la certeza de
ganar por lo menos una bebida?
La suma de las respuestas anteriores es
A) 27 B) 33 C) 32 D) 29 E) 30
Solución:
a) Cuántas bebidas debe destapar Chino al azar y como mínimo para tener la
certeza de ganar otra.
Peor de los casos = 12(sigue intentando) + 8(Vale 1/4) + 1
b) Cuántas bebidas debe destapar Nacho al azar y como mínimo para que con las
5 bebidas siguientes que destape Chino pueda ganar por lo menos otra.
Para que chino gane por lo menos otra, tenemos los casos:
Peor de los casos = 11 bebidas
Rpta.: C
7. Una calculadora científica es programada para que cada segundo muestre, al azar y
sin repetir, un número entero del 1 al 100. ¿Cuál es la mínima cantidad de números
que debe mostrar la calculadora para tener la certeza de que el producto de los
dígitos de los números que ha mostrado sea múltiplo de 4?
A) 52 B) 54 C) 32 D) 33 E) 45
Solución:
Queremos que el producto de cifras sea múltiplo de 4.
El peor caso sería que de los números extraídos ninguno tenga cifra par.
Así, no salen:
2, 4, 6, 8
10, 12, 14, 16, 18
Del 20 al 29
30, 32, 34, 36, 38
Del 40 al 49
50, 52, 54, 56, 58
Del 60 al 69
70, 72, 74, 76, 78
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4
Del 80 al 89
90, 92, 94, 96, 98
Es decir, no salen primero estos 70 números
Peor caso, salen los otros 30 no mencionados en (2) y luego 2 más.
Rpta.: C
8. En una caja se tiene 11 esferas del color "A" 1 ; 12 esferas del color "A" 2 ; 13 del
color "A" 3 ; 14 del color "A" 4 , y así sucesivamente hasta tener 20 esferas del color
"A" 10 . ¿Cuántas esferas se necesitan extraer al azar y como mínimo para tener la
certeza de haber extraído 1 esfera del color "A" 1 ; 3 esferas del color "A" 2 ; 5 del
color "A" 3 ;7 del color "A" 4 , y así, sucesivamente, hasta tener 19 esferas del color
"A" 10 ?
A) 154 B) 155 C) 133 D) 100 E) 145
Solución:
 Hay que tener en cuenta que para resolver este problema se tiene que plantear
la pregunta ¿cuál es el peor de los casos? Este será cuando se extraiga lo
máximo posible; por lo tanto, lo que quede en la urna debe ser lo mínimo
posible. Esto quiere decir que ese color debe ser el último en ser extraído “lo
necesario, según lo que piden”.
 Peor caso: 11 + 12 + 13 + 14 + 15 + 16 + 17 + 18 + 19 + 19 = 154 esferas.
Rpta.: A
9. Don Ricardo es un jugador de póker. El ingresa a jugar con S/ 320 y perdió tres
veces consecutivas. La primera perdió el 25%, luego el 30% y, por último, el 50%, en
los tres casos anteriores siempre de lo que le iba quedando; pero, en el cuarto juego
ganó el 20% de lo que tenía inicialmente. ¿Cuánto dinero le quedó al final?
A) S/ 145 B) S/ 148 C) S/ 260 D) S/ 184 E) S/ 168
Solución:
Pierde queda
2
1
2
1
%50
10
7
10
3
%30
4
3
4
1
%25
Cantidad que le queda después de perder tres juegos consecutivos: x
Aplicando el método del cangrejo
84x:luego320
3
4
7
10
2x 
Cuarto juego: ganó 20%(320) = 64
Dinero que le quedó: 84 + 64 = 148
Rpta.: B
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5
10. Un vendedor de automóviles ofrece dos autos, uno a S/ 12 000 y el otro a
S/ 16 000; no obstante, debido a problemas con el sistema de encendido, tuvo que
venderlos a un menor precio. Si ambos autos vendió al mismo precio y el tanto por
ciento de los descuentos realizados al momento de venderlos está en la relación de
4 a 5 respectivamente, ¿a qué precio se vendió cada auto? Dé como respuesta la
suma de cifras de dicha cantidad.
A) 8 B) 6 C) 12 D) 15 E) 20
Solución:
Sean:
D1 = descuento del primer auto
D2 = descuento del segundo auto
Se tiene:
5
4
D
D
2
1

Luego:
1 212000 D %(12000) 16000 D %(16000)
12000 4k%(12000) 16000 5k%(16000)
k 12,5
  
  
 
El descuento es 50 y 62,5 por ciento, respectivamente.
Cada auto se vendió a 12 000 – 50%(12 000) = 6 000
Rpta.: B
11. Las horas transcurridas del día están representadas por un número de dos cifras y el
exceso del número, que se obtiene al invertir las cifras del número anterior, sobre
nueve, representa las horas que faltan en el transcurrir del día. Si no son las 12 m,
¿qué hora es?
A) 9 a.m. B) 11 a.m. C) 2 p.m. D) 7 p.m. E) 9 p.m.
Solución:
.m.p9:hora21ab:luego
1b,2a3ba33)ba(11
249baab



Rpta.: E
12. ¿Qué hora es según el gráfico?
A) 5 h 8 min
B) 5 h 9 min
C) 5 h 12 min
D) 5 h 7 min
E) 5 h 6 min
24 h
ba 9ab
H
H.F.TH.T
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6
Solución:
min8h5H
min8)4(2M4
6015
111509015
11150904
M
2
11
)5(30903
M
2
11
H30MH








Rpta.: A
13. En la figura, AC = 24 cm, G es baricentro del triángulo ABC. Halle GC.
A) cm13
B) cm132
C) cm134
D) cm136
E) cm138
Solución:
cm134x
GNCenPitágoras
)6030(notableMCN
equiláteroesABM




Rpta.: C
14. En la figura, ABCD es un trapecio cuyas diagonales son perpendiculares y las bases
miden 8 m y 33 m. Si AM = 16 m, calcule la distancia del vértice C a la base mayor.
A) 20 m
B) 22 m
C) 23 m
D) 18 m
E) 16 m
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7
Solución:
Se pide: x
Se traza: CM//BH
NBCA: Paralelogramo
Aplicando relaciones métricas en NBD:
m20x25.16x2

Rpta.: A
Evaluación Nº 09
1. Michelo lleva a Jeny al Barrio Chino y un mozo le trae una bandeja con 20 galletas
de la fortuna, de las cuales en 5 galletas hay anillos; en 4 galletas, dijes; en 3, aretes
y; las demás galletas, sus frases tradicionales.
a) ¿Cuántas galletas deberá coger Jeny, al azar y como mínimo, para tener la
certeza de encontrar un anillo?
b) ¿Cuántas galletas deberá coger Michelo, al azar y como mínimo, para tener la
certeza de encontrar un dije o un arete?
La suma de las respuestas anteriores es
A) 33 B) 26 C) 30 D) 29 E) 28
Solución:
Cuántas galletas deberá coger Jeny, al azar y como mínimo, para encontrar un anillo
El peor de los casos = 8 galletas⏟
frases
+ 3 galletas⏟
aretes
+ 4 galletas⏟
dijes
+ 1 galletas⏟
anillo
Cuántas galletas deberá coger Michelo, al azar y como mínimo, para encontrar un
dije o un arete
El peor de los casos = 8 galletas⏟
frases
+ 5 galletas⏟
anillos
+ 1 galletas⏟
dije o arete
Rpta.: C
2. María José tiene en una bolsa no transparente una baraja completa de 52 cartas (13
de cada palo). ¿Cuántas cartas debe de extraer, al azar y como mínimo, para tener
la certeza de haber extraído dos cartas que sumen 13?
A) 33 B) 26 C) 30 D) 29 E) 28
Solución:
Peor caso
Salen las 4 cartas cuyas numeraciones son: 13, 12, 11, 10, 9, 8, 7, es decir salen 28
cartas. Basta con sacar 1 carta más.
Rpta.: D
3. Se tiene una urna con 21 fichas numeradas del 1 al 21 cada uno con un número
entero diferente. Si se extraen las fichas de uno en uno, ¿cuántas fichas se deben
extraer al azar y como mínimo para tener la certeza de que la suma de todos los
números en las fichas extraídas sea par?
A) 12 B) 15 C) 18 D) 17 E) 13
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8
Solución:
Extracciones 1 impar + 10 pares + 1 más
Número de extracciones: 12 extracciones.
Rpta.: A
4. En una caja hay 20 calcetines negros, 19 calcetines blancos, 18 calcetines verdes y
17 calcetines rojos. Todos los calcetines son del mismo material, del mismo tamaño
y de color entero. ¿Cuántos calcetines hay que extraer, como mínimo y al azar, para
tener con certeza un par del mismo color?
A) 58 B) 31 C) 5 D) 20 E) 6
Solución:
Peor de los casos = 1 negro + 1 blanco + 1 verde + 1 rojo + uno más = 5
Rpta.: C
5. José tiene una placa de fierro a la cual añade acero aumentando su peso en 20%,
luego José le hace algunos agujeros por lo que pierde 10% de su peso y finalmente
le añade estaño por lo que aumenta su peso en 30%. Si al final José pesó la placa
obteniendo 202 gramos más que su peso inicial, ¿cuál fue el peso inicial de la
placa?
A) 500 g B) 550 g C) 350 g D) 220 g E) 450 g
Solución:
Peso inicial de la pieza: x
i) al añadir acero peso final = 120% x = y
ii) al hacer agujeros peso final = 90% y = w
iii) al añadir estaño peso final = 130% w = x + 202
130%.90%.120%x = x + 202 de aquí x = 500 g
Rpta.: A
6. El exceso del dinero que tiene Abel sobre el dinero que tiene Beto equivale al 20%
del dinero que tiene Carlos, y el exceso del dinero que tiene Beto sobre el dinero que
tiene Carlos equivale al 10% del dinero que tiene Abel. Si Abel tiene S/ 2 000 soles,
¿cuántos soles tiene Beto?
A) 1 600 B) 1 700 C) 1 800 D) 1 900 E) 1 500
Solución:
1700/SB
)200B(
5
1
B2000
200CBA
10
1
CB
C
5
1
B2000C
5
1
BA




Rpta.: B
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9
12
3
6
1
2
4
57
8
9
10
11
Sale
12
3
6
1
2
4
57
8
9
10
11
Regresa
7. Si el exceso del número de horas que faltan para las 5 a. m. de mañana, sobre la
mitad de lo que faltará para las 5 p. m. de hoy dentro de 4 horas, es tanto como el
exceso de lo que falta para las 6 a. m. de mañana, sobre lo que faltará para las
2 p.m. de hoy dentro de 2h. ¿Qué hora es?
A) 4 a.m. B) 5 a.m. C) 9 a.m. D) 6 a.m. E) 7 a.m.
Solución:
Hora pedida: H
1) 188
2
x
18
2
16x
x 


2) 18)18a(a 
3) Luego: 188
2
x
18
2
16x
x 

 entonces 20x 
 Son las 9 a.m.
Rpta.: C
8. Nolely salió muy temprano a estudiar a una hora entre las 5 y 6 de la mañana. Al
regresar por la noche, se percató que el minutero estaba en la misma posición que
cuando salió y el horario en sentido opuesto al de su salida. ¿Cuánto tiempo estuvo
fuera de casa?
A) 12 h B) 14 h C) 16 h D) 18 h E) 20 h
Solución:
Cuando sale:
5: x a.m. <> 5 h x min.
Cuando regreso:
11: x p.m. <> 23 h: x min.
Tiempo transcurrido = 23 h: x min – 5 h: x min
18t  horas.
Rpta.: D
x
x-16
4 h
5 p.m. = 17h
7h 5h
o 5 a.m.H
a
a-18
2h
2 p.m. = 14 h
10 h
6 h
o 6 a.m.H
15 h o
5h 5 a.m.
20 h
9 a.m.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10
9. Las bases de dos postes, de 4 y 9 metros de altura, están distanciados 10 m. En la
parte superior de cada poste hay un pájaro y en la pista hay un grano de alpiste, el
cual se encuentra justo entre las bases de los postes. Si los pájaros se lanzaran
simultáneamente en busca del grano con la misma velocidad, ambos alcanzarían al
grano al mismo tiempo. ¿A cuántos centímetros de la base del poste más alto se
ubica el grano?
A) 1,75 cm B) 175 cm C) 195 cm D) 1,95 cm E) 155 cm
Solución:
m75,1x
4)x10(x9 2222


Rpta.: B
10. Don Sergio se encuentra doblando una sábana rectangular de su nieta Alison, el
cual mide 120 cm de ancho. Él observa que juntando los vértices opuestos el doblez
mide 130 cm. ¿Cuántos centímetros mide el largo de dicha sábana?
A) 198 B) 300 C) 288 D) 250 E) 500
Solución:
cm288
50x2oargL
cm119x
120x)x50( 22




Rpta: C
Habilidad Verbal
SEMANA 9A
COMPRENSIÓN LECTORA
TEXTO
Se ha afirmado que la libertad negativa es la ausencia de coerción a los individuos.
Ahora bien, esa ausencia de coerción requiere un interlocutor, en la medida en que es
planteada como una potencialidad. Podría pensarse que el interlocutor de esos individuos
es el conjunto de sus iguales, los demás individuos, o bien los demás individuos
aisladamente, por separado. En efecto, el interlocutor de esa ausencia de coerción podría
ser cualquiera que potencialmente pudiera perpetrar esa coerción. En términos teóricos
los demás individuos podrían hacerlo, ya sea conjunta o separadamente. Es a partir de
Hobbes que se plantea que el Estado surge para evitar esta posible agresión a la libertad
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11
de los individuos por parte de los demás individuos. En efecto, señala Hobbes:
«La causa final, fin o designio de los hombres (que naturalmente aman la libertad y el
dominio sobre los demás) al introducir esta restricción sobre sí mismos (en la que los
vemos vivir formando Estados) es el cuidado de su propia conservación y, por añadidura,
el logro de una vida más armónica; es decir, el deseo de abandonar esa miserable
condición de guerra que es consecuencia necesaria de las pasiones naturales de los
hombres cuando no existe poder visible que los tenga a raya y los sujete (...)».
Pero el Estado puede ser equiparado, hasta cierto punto, y en vista de su finalidad
pública, con la conjunción de los demás individuos. El Estado, como se sabe, representa
a la sociedad. Pero esa sociedad con poder de imperio, a la cual se le ha delegado la
fuerza coercitiva, es ciertamente también, un potencial agresor, acaso el más peligroso.
Probablemente, la parte menos desafortunada de la metáfora de Hobbes es la que
propone al Estado (Leviatán) como un monstruo. Podrá argumentarse que es un
monstruo del orden, pero es un monstruo al fin, y si el monstruo concentra la delegación
de la fuerza de todos los individuos que conforman la sociedad, se trata de un peligro
enorme para esos mismos individuos por separado. Es por ello que el liberalismo clásico
propone el ideal del Estado Policía, que es un Estado mínimo, o mejor aún, minimalista. El
liberalismo, en la medida que privilegia la libertad, precisamente, procura la menor
delegación posible de esa libertad y de la fuerza coercitiva. Sólo es legítima la delegación
en la medida que se alcance el poder suficiente para proteger las libertades individuales
de posibles agresiones exógenas.
Zegarra Mulanovich, G. (2008). Liberalismo y política. THEMIS. Segunda época (38), 332-333.
1. El liberalismo clásico, según el autor, propone
A) un modelo ideal de sociedad con delegación de las libertades individuales.
B) un Estado limitado a las funciones de protección de la libertad individual.
C) que el Estado surge por la necesidad de conservación del propio individuo.
D) el respeto irrestricto a la autoridad del Estado fundado sólo en el consenso.
E) la práctica de la libertad negativa en tanto ausencia absoluta de la coerción.
Solución:
El liberalismo clásico, en tanto privilegia la libertad individual, aboga por un Estado
mínimo, restringido a la protección de esa libertad.
Rpta.: B
2. Con respecto al poder estatal, es incompatible sostener que
A) su amplitud implicaría transgresión de la libertad individual.
B) supone una limitación básica de las libertades individuales.
C) destaca por su naturaleza omnímoda que debe limitarse.
D) procura el bienestar individual según un patrón conservado.
E) su ejercicio se legitima en tanto evita la coerción ilegítima
Solución:
Según el autor, el liberalismo propugna un Estado mínimo orientado a garantizar la
libertad individual. Consecuentemente, el individuo, en base a esa libertad será
quien procure su propio bienestar.
Rpta.: D
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12
3. El término INTERLOCUTOR, en el contexto de la lectura, connota
A) diálogo. B) intervención. C) mediación.
D) abstención. E) poder estatal.
Solución:
El término interlocutor alude a aquel que debe abstenerse de la coerción a los
individuos, que potencialmente pudiera perpetrarla.
Rpta.: D
4. El texto trata, principalmente, sobre
A) el fundamento del Estado mínimo.
B) el origen del Estado según Hobbes.
C) la libertad negativa y el interlocutor.
D) la delegación de la fuerza en el Estado.
E) la restricción de las libertades individuales.
Solución:
El texto expone, principalmente, la razón que motivó al liberalismo clásico la
propuesta de un Estado mínimo.
Rpta.: A
5. La cita a Thomas Hobbes tiene como propósito
A) denunciar la omnipotencia del poder estatal.
B) condenar la pasión del hombre por el dominio.
C) advertir de la amenaza contra la libertad negativa.
D) señalar el papel del Estado para el que fue creado.
E) destacar el estado de guerra como anterior al Estado.
Solución:
Citando a Hobbes, el autor señala que el Estado surge para evitar la posible
agresión a la libertad individual.
Rpta.: D
SERIES VERBALES
1. Elija la alternativa cuya palabra pertenezca a la serie de MARMÓREO, EBÚRNEO,
ALBAR.
A) Bruno. B) Atezado. C) Glauco.
D) Cerúleo. E) Albugíneo.
Solución:
La palabra ALBUGÍNEO se incluye dentro de la serie.
Rpta.: E
2. Panegírico, encomio, apología,
A) oda. B) diatriba. C) catilinária.
D) exordio. E) colofón.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13
Solución:
La serie es sinonímica. Se completa con la palabra ODA.
Rpta.: A
3. Parco, taciturno; prefacio, prólogo; orbe, mundo;
A) profano, sagrado. B) óbolo, limosna. C) activo, pasivo.
D) fúlgido, oscuro. E) letal, inocuo.
Solución:
Serie de sinónimos. Se completa con las palabras ÓBOLO y LIMOSNA.
Rpta.: B
4. Parsimonia, moderación; cachaza, rapidez; probidad, honradez;
A) nesciencia, ignorancia. B) veto, prohibición. C) levedad, soledad.
D) necedad, nadería. E) recato, inverecundia.
Solución:
Serie mixta (sinónimos, antónimos, sinónimos). Se completa con las palabras
RECATO-INVERECUNDIA.
Rpta.: E
5. ¿Qué término no corresponde al campo semántico?
A) Nefando B) Corruptible C) Venal
D) Vendible E) Sobornable
Solución:
Serie de sinónimos. Se elimina la palabra NEFANDO ‘indigno, torpe’.
Rpta.: A
6. Elija el antónimo para la siguiente serie: CENSURAR, REPRENDER,
RECONVENIR,
A) convenir. B) conmutar. C) disentir.
D) afirmar. E) respaldar.
Solución:
Serie de sinónimos cuyo antónimo es RESPALDAR.
Rpta.: E
7. Deslustrar, deslucir, mancillar,
A) coludir. B) detentar. C) pergeñar.
D) desdorar. E) conspirar.
Solución:
Serie de sinónimos. Se completa con la palabra DESDORAR.
Rpta.: D
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14
SEMANA 9B
TEXTO 1
Pensemos que en una época no muy remota en la que una lluvia o una sequía
prolongadas, un cometa de larga cola, los eclipses, las auroras boreales y, en general
cualquier fenómeno extraordinario, se concebían como signos de cólera celeste. Se
invocaba al cielo para conjurar su nefasta influencia. No se le rogaba porque interceptara
el curso de los planetas o del Sol; la observación hubiera demostrado, en seguida, la
inutilidad de tales súplicas. Pero como esos fenómenos aparecían y desaparecían
espaciosamente, se los interpretaba como opuestos al orden universal, se suponía que el
cielo, irritado por los crímenes del mundo, los provocaba para anunciar su castigo. La
larga cola del cometa de 1456 sembró el pánico por Europa desalentada ya por los
triunfos de los turcos que habían abatido el Bajo Imperio. Estos errores recibidos desde la
infancia, aceptados sin prueba, han perdurado largamente.
La difusión de estos errores que se han desparramado por el mundo se debe a la
influencia de aquellos reputados instruidos por la multitud y en quienes suele depositar su
confianza sobre los más importantes hechos de la vida. Racine y Pascal, dos grandes
hombres del siglo de Luis XIV, son ejemplos sorprendentes. Es doloroso comprobar con
qué satisfacción Racine, el admirable intérprete del corazón humano y el poeta más
perfecto que ha existido, refiere como milagrosa la cura de la joven Périer, sobrina de
Pascal e interna de la abadía de Port-Royal; aflige leer los argumentos con los cuales
Pascal trata de demostrar que la religión necesitaba de ese milagro para justificar la
doctrina de las religiones de esa abadía, a la sazón perseguida por los jesuitas. Hacía tres
años y medio la joven Périer sufría de una fístula lacrimal; bastó que tocara su ojo con
una reliquia que atribuían a una espina de la corona del Salvador, para que se creyera
inmediatamente curada. Pocos días después, los médicos y los cirujanos verificaron la
curación y aseguraron que no había sido obra de la naturaleza ni de los remedios. Tal
acontecimiento, ocurrido en 1656, produjo gran revuelo: «todo París —escribe Racine—
se dirigió a Port-Royal. La muchedumbre era cada vez mayor y Dios mismo parecía
complacido con la devoción popular por la cantidad de milagros que se operaron en esa
iglesia». Era una época en la que se aceptaban los milagros y los sortilegios como
verosímiles, y para explicarlos se los incluía en las rarezas de la naturaleza. Pero, muchos
siglos atrás, Séneca ya anunciaba que "vendrá el día en que, mediante el estudio
continuado de los siglos, las cosas ahora ocultas resultarán evidentes y la posteridad se
asombrará de que no hayamos conocido verdades tan claras". Hay, pues, que considerar
el estado actual del universo como efecto de su estado precedente y como causa del que
lo sucederá.
De Laplace, P. S. (1820). Teoría analítica de las probabilidades. (3.ª ed.). París. 29-30.
1. El texto trata principalmente sobre
A) la creencia religiosa como expresión de la ignorancia.
B) las rarezas de la naturaleza como manifestación divina.
C) la religión como una explicación de los fenómenos insólitos.
D) la creencia en el origen divino de los sucesos extraordinarios.
E) la influencia de los reputados en la divulgación de los errores.
Solución:
El transcurrir del texto está marcado por la referencia de una serie de sucesos, que
según la creencia, son de origen divino; pero la parte final, a través de la cita a
Séneca, advierte que ello se debe a la ignorancia reinante en una época dada.
Rpta.: A
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15
2. Se desprende del texto que, para el autor, la explicación de los fenómenos
A) es satisfecha por la creencia de cada época.
B) debe fundarse en el principio de causalidad.
C) hallaba su sustento en el orden del universo.
D) es divulgada por los personajes de renombre.
E) rebasaba las capacidades de Racine y Pascal.
Solución:
Según el autor, el estado actual del universo es el efecto de su estado precedente y
la causa del estado que lo sucederá. El conocimiento de la causa es crucial en la
comprensión de cualquier fenómeno.
Rpta.: B
3. De acuerdo con la argumentación del texto, en los siglos venideros es muy probable
que los llamados milagros y sortilegios
A) resulten inverosímiles. B) adquieran mayor credibilidad.
C) justifiquen la doctrina religiosa. D) acrecienten la fe de la multitud.
E) se releguen a un segundo plano.
Solución:
Con el estudio continuado de los siglos, las cosas ahora ocultas, resultarán
evidentes para la posteridad. En consecuencia, los milagros como los sortilegios no
serán dignos de crédito.
Rpta.: A
4. El texto insinúa que Racine y Pascal son dignos de reproche por haber contribuido
A) muy poco con el quehacer intelectual.
B) escasamente a la ciencia del siglo XVII.
C) con la prédica y la práctica de la fe religiosa.
D) a la divulgación de ciertos prejuicios religiosos.
E) renunciado a sus oficios en pro de la fe cristiana.
Solución:
Racine y Pascal, dos grandes hombres del siglo de Luis XIV, son ejemplos
sorprendentes de la difusión de los errores que se han desparramado por el mundo.
Rpta.: D
5. De lo sostenido por Séneca se puede inferir que la verdad
A) provocará gran asombro en la posteridad.
B) es incapaz de desplazar creencias arraigadas.
C) resulta del estudio continuado de las creencias.
D) se devela en virtud de la relación causa-efecto.
E) se basta por sí sola para desterrar las creencias.
Solución:
Que “la posteridad se asombrará de que no hayamos conocido verdades tan claras”
significa que la verdad por más evidente que resulte para una época, en un
momento dado, no es admitida, no desplaza a la creencia.
Rpta.: B
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16
TEXTO 2
Johann Gottfried von Herder (1744-1803) tenía la suficiente arrogancia para
pretender renovar el concepto de razón, aunque fuera contra Kant, con quien había
estudiado y a quien le unían lazos de amistad. Herder se sintió intelectualmente unido a
Kant mientras este, en su periodo precrítico, desarrollaba especulaciones cosmológicas
sobre el origen del universo, del sistema solar y de la Tierra, así como investigaciones
antropológicas, etnológicas y geográficas. Esta admiración ante la multiplicidad del
mundo fenoménico respondía a su gusto. Pero sus caminos se separaron tan pronto
como el filósofo de Königsberg empezó a trazar sus límites al entendimiento y a
infravalorar la importancia de la intuición y de los sentidos. La Crítica de la razón pura era
para Herder «palabrería vacía» y expresión de problemas insolubles y estériles. Objetó a
Kant, como lo hará Hegel una generación más tarde, que el temor a errar podría ser él
mismo el error. En todo caso, Herder no aceptaba las trabas preliminares en el plano de la
teoría del conocimiento, y quería captar de lleno la vida. Habla de lo «vivo» en
contraposición a la razón abstracta. Desde su punto de vista, la razón viva es concreta y
se sumerge en el elemento de la existencia, de lo inconsciente, de lo irracional, de lo
espontáneo, o sea, en la vida oscura, creadora, propulsora y propulsada. En Herder la
«vida» adquiere un tono nuevo, un tono entusiasta. El eco se oirá desde muy lejos.
Goethe, poco después del encuentro con Herder, pondrá en boca de Werther esta
exclamación: «Por doquier encuentro vida y nada más que vida…».
La filosofía de la vida de Herder estimuló el culto al genio en el movimiento Sturm
und Drang (“Tormenta e ímpetu”) y más tarde en el Romanticismo. En ellos se considera
genio a aquel en quien la vida brota con libertad y se desarrolla con fuerza creadora. Así,
el espíritu del Sturm und Drang quiere ser comadrona de lo genial que, se supone,
dormita en la persona como una disposición superior y está a la expectativa de elevarse al
mundo. Ahora, si bien es cierto que el concepto de naturaleza viva en Herder abarca lo
creador, a lo que nos confiamos eufóricamente, no debemos olvidar que también se
relaciona, aunque parezca contradictorio, con lo inquietante, con aquello que nos
amenaza. Son estas sensaciones mezcladas las que caracterizan la noción de «vida» que
planteó Herder en contraposición a la razón abstracta de Kant.
SAFRANSKI, Rüdiger. (2014). Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán. Barcelona: Tusquets, 22-24.
1. En esencia, el texto sostiene que Herder
A) se opuso a las limitaciones expuestas por Kant en el plano de la gnoseología.
B) propuso la noción de «vida» para contraponerla a la razón abstracta de Kant.
C) intentó demostrar que la noción de «vida» es ajena a la experiencia creadora.
D) estimuló premeditadamente el uso de la noción del genio en el Romanticismo.
E) influyó decisivamente en el arte y la cultura alemana de finales del siglo XVIII.
Solución:
Herder emprendió la tarea de elaborar el concepto de «vida» para reivindicar
aspectos que el pensamiento de Kant, en su etapa crítica, había abandonado. En
ese sentido, la oposición entre la noción «vida» y razón abstracta resulta patente.
Rpta.: B
2. En el texto, el término ECO sugiere
A) ímpetu. B) similitud. C) ruido.
D) vibración. E) influencia.
Solución:
La palabra «eco» alude a la influencia de las ideas de Herder en la estética de
Goethe y el Romanticismo posterior.
Rpta.: E
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17
3. Respecto a Herder, es incongruente sostener que
A) en su pensamiento retomó, de cierto modo, la intuición y los sentidos del hombre.
B) estuvo unido por un vínculo de amistad con el autor de la Crítica de la razón pura.
C) asumió que la investigación «crítica» de la razón brindaba algún tipo de provecho.
D) sus ideas alcanzaron especial relevancia en el devenir histórico del arte germano.
E) durante algunos años, mantuvo interés por los trabajos del filósofo de Königsberg.
Solución:
El texto señala que Herder estimó que la Crítica de la razón pura, pieza clave del
proyecto crítico de Kant, era «expresión de problemas insolubles y estériles». Así,
Herder asume que la investigación emprendida por Kant carece de beneficio alguno.
Rpta.: C
4. Se desprende del texto que, en el Sturm und Drang, la noción del «genio»
A) aludía a una capacidad que, potencialmente, podía asumirse como universal.
B) fue una creación original de la praxis creativa de Goethe en parte de su obra.
C) implícitamente desdeña todos los fenómenos vinculados con lo inconsciente.
D) partió siempre de la admiración por la multiplicidad del mundo de los hechos.
E) se forjó en atención a la razón abstracta que postuló Kant en su etapa crítica.
Solución:
Se advierte en el texto que, según la postura del Sturm und Drang, lo genial «dormita
en la persona como una disposición superior y está a la expectativa de elevarse al
mundo». Por lo tanto, puede hablarse de la universalidad potencial del genio.
Rpta.: A
5. Si Herder hubiera empezado a trazar límites al entendimiento y a infravalorar la
importancia de la intuición y de los sentidos,
A) se habría sentido satisfecho con la dialéctica filosófica que propuso Hegel.
B) habría mantenido un vivo interés por investigaciones de tipo antropológico.
C) se habría abocado con fervor a desentrañar la zona oscura de la vitalidad.
D) habría carecido de motivos para «renovar» el concepto de razón kantiano.
E) su noción de «vida» habría sido fundamental para el pensamiento alemán.
Solución:
Herder intenta renovar el concepto de razón kantiano por no sentirse a gusto con el
viraje intelectual de su condiscípulo. Mas, si Herder mismo hubiera atravesado por una
transformación similar, no habría tenido motivos para emprender dicha «renovación».
Rpta.: D
ELIMINACIÓN DE ORACIONES
1. I) La guerra fría se denomina a la rivalidad abierta entre EE. UU y la Unión Soviética
tras la guerra mundial. II) Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas
contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto «guerra fría». III) EE. UU. y
la Unión Soviética tenían modelos de gobierno diametralmente opuestos. IV) Este
conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio
siglo. V) Se libró en los frentes político, económico y propagandístico, pero solo de
forma muy limitada en el frente militar.
A) III B) V C) I D) IV E) II
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18
Solución:
La oración III es impertinente; por tanto, se elimina. El tema del ejercicio es la
“guerra fría”.
Rpta.: A
2. I) Una definición teorética da el significado de una palabra en los términos de las
proposiciones de una determinada teoría. II) Este tipo de definición asume el
conocimiento y la aceptación de la teoría de la que depende. III) Por ejemplo, definir
los colores por medio de las longitudes de ondas que reflejan los objetos suponen la
teoría ondulatoria de la luz. IV) Sin embargo, en áreas como la filosofía o las
ciencias sociales, las definiciones teoréticas de un concepto se contradicen. V) La
definición teorética tiene como referente a cierta teoría, es asumida
gnoseológicamente y aceptada por su dependencia de esta teoría.
A) II B) III C) V D) I E) IV
Solución:
Existe redundancia porque la oración V está implicada en la I y II. El tema
desarrollado es la definición teorética.
Rpta.: C
3. I) Tanto en la literatura como en la práctica cotidiana del lenguaje existen diversas
acepciones del término teoría. II) En la vida diaria se dice con frecuencia que una
persona tiene su propia teoría, ya sea para hacer algo o para explicar un cierto
acontecimiento. III) Así, por ejemplo, se afirma que tal o cual persona posee la
teoría para resolver el problema del desempleo o para explicar la falta de interés de
los estudiantes por la lectura, etc. IV) Poseer una teoría no es, sin embargo,
imprescindible como punto de partida de una investigación. V) Este término, teoría,
se usa también para referirse a un evento utópico o una idea irrealizable.
A) V B) III C) II D) I E) IV
Solución:
Se desarrolla el tema de las diversas acepciones del término teoría. Resulta
eliminable la oración IV por impertinencia, ya que se refiere a la investigación. En la
oración V, su uso, se infiere que significa acepción.
Rpta.: E
4. I) Ébano es la denominación que recibe una madera densa de color negro. II) El
ébano es el producto de la combinación de varias especies del género Diospyros.
III) El Diospyros dendro (D. crassiflora, ébano de Gabón) es una especie de ébano
nativa del oeste de África. IV) Algunas especies bien conocidas de ébano incluyen
Diospyros ebenum (ébano de Ceilán), nativa del sur de India y Sri Lanka. V) El
ébano es una madera cuyo color es uno de los negros más intensos que se
conocen, y por su muy alta densidad es una de las pocas maderas que se hunden
en el agua.
A) II B) I C) III D) IV E) V
Solución:
Se elimina la oración V por redundancia. El tema es el ébano.
Rpta.: E
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19
5. I) La polimerización se encarga de procesar polímeros como el almidón, la seda o la
celulosa naturalmente en los seres vivos. II) Los polímeros son macromoléculas
cuya composición está basada en el conjunto de monómeros. III) En la
polimerización, cada cadena tiene un tamaño distinto y, por tanto, una masa
molecular distinta. IV) En una polimerización el tamaño de la cadena dependerá de
parámetros como la temperatura o el tiempo de reacción. V) La polimerización en
cadena es la reacción que sintetiza un polímero como el ADN.
A) I B) II C) III D) IV E) V
Solución:
Se elimina la oración II por inatingencia. El tema es la polimerización.
Rpta.: B
6. I) El sistema operativo Android, basado en el núcleo Linux, fue diseñado
principalmente para dispositivos móviles con pantalla táctil. II) El sistema Android,
popular entre dispositivos táctiles como teléfonos inteligentes o tablets, también
regula el funcionamiento de relojes inteligentes, televisores y automóviles.
III) Android fue desarrollado por Android Inc., empresa financiada por Google, en
2005 está última la compró. IV) El primer móvil con el sistema operativo Android fue
el HTC Dream y se vendió en octubre de 2008. V) El éxito del sistema operativo
Android, basado en el núcleo Linux, se ha convertido en objeto de litigios sobre
patentes, pues los dispositivos de Android venden más que las ventas combinadas
de Windows Phone e IOS.
A) I B) II C) III D) IV E) V
Solución:
Se elimina la oración IV por impertinencia.El tema es el sistema operativo Android.
Rpta.: D
SEMANA 9C
TEXTO 1
Lafcadio Hearn nació en 1850 en la isla jónica de Santa Maura (antiguamente Leucas o
Lefcada, de donde proviene el nombre del escritor). Su madre era griega, de ascendencia
maltesa; su padre era un médico del ejército británico. Se educó en Dublín, con preceptores
privados, y en Yorkshire y en Francia, en colegios jesuitas. En 1869 se trasladó a los Estados
Unidos, donde se inició en el periodismo. En su madurez, creativa y vital, se trasladó a Japón,
donde ejerció la docencia. Hearn enseñó en Matsue, Kumamoto, Kobe y Tokio, en cuya
universidad fue profesor de literatura inglesa de 1896 a 1903. Pese a las dificultades que le
planteó la sociedad japonesa, Hearn halló en este, su país de adopción, un círculo de afecto
que había ignorado en el mundo angloamericano.
No obstante, su labor en la docencia universitaria le reveló algunos aspectos del
contraste que separaba a Occidente de Oriente, dos mundos de difícil conciliación. Poemas
occidentales de lectura diáfana presentaban a los estudiantes japoneses arduos problemas
de comprensión. Un verso de Tennyson, que nosotros juzgamos de indiscutible sencillez
(She is more beautiful than day, «ella es más bella que el día»), suponía inaccesibles
obstáculos para sus estudiantes: la analogía entre la belleza del día y la belleza de una mujer,
explica Hearn, excede las pautas de comprensión de un oriental, que ve en ello, al fin y al
cabo, un exceso de antropomorfismo sentimental típico de nuestra cultura. Nuestras
metáforas y alegorías, comenta Hearn, citando al erudito profesor Chamberlain, resultan
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20
incomprensibles en el Lejano Oriente: la lengua del Japón, cuyos sustantivos no tienen
géneros, cuyos adjetivos no tienen grados de comparación, cuyos verbos no tienen personas,
manifiesta hasta qué punto está arraigada la ausencia de personificación en su mente y su
lenguaje, que inclusive obsta el uso de sustantivos neutros combinados con verbos
transitivos.
Esa ausencia de personificación fascinó a Hearn, quien aventuró la hipótesis de que,
quizá, nuestras facultades estéticas se hayan desarrollado en forma unidireccional y errónea:
hemos feminizado la naturaleza y somos incapaces de comprenderla. Porque, finalmente,
como sostuvo en uno de sus mejores artículos sobre la cultura japonesa, el arte nipón afirma
que, de los múltiples y varios aspectos de la naturaleza, son los asexuados, los que no
admiten ser contemplados antropomórficamente, los que no son masculinos ni femeninos,
sino neutros e inefables, los que el japonés adora y aprehende con más profundidad.
GARDINI, Carlos. (2004). «Nota preliminar. Al otro lado del mundo». HEARN, Lafcadio. Kwaidan. Madrid:
Siruela, 9-15.
1. Medularmente, el texto sostiene que Lafcadio Hearn
A) reivindicó la personificación como un mecanismo lírico de raigambre europea.
B) habitó gran parte de su vida en una sociedad a la que nunca llegó a entender.
C) se mostró fascinado por la ausencia de personificación en la cultura japonesa.
D) estimó que la estética en Occidente había tomado un rumbo erróneo y parcial.
E) fue testigo de la confusión que causó la personificación entre sus estudiantes.
Solución:
En esencia, el texto afirma que Lafcadio Hearn quedó admirado por la ausencia de
personificación en las manifestaciones culturales japonesas.
Rpta.: C
2. En el texto, el término DIÁFANO implica
A) perspicuidad. B) arbitrariedad. C) veracidad.
D) hermetismo. E) verosimilitud.
Solución:
En el texto, este término alude a la inteligibilidad de los poemas de Tennyson al ser
leídos por los occidentales. Perspicuidad es un sinónimo de inteligibilidad.
Rpta.: A
3. No se condice con el texto sostener que la personificación
A) consiste en atribuirle cualidades humanas a la naturaleza u objetos diversos.
B) es un recurso poético que solo puede ser comprendido por los occidentales.
C) difícilmente podría convertirse en un dispositivo retórico en la lengua nipona.
D) exige un esfuerzo importante de los individuos ajenos a la cultura occidental.
E) es un procedimiento que casi no produce inquietud en los lectores europeos.
Solución:
Se señala en el texto que la lectura de algunos poemas de Tennyson presentaba a
los estudiantes de Hearn «arduos problemas de comprensión». La dificultad de
comprender no supone imposibilidad.
Rpta.: B
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21
4. Se colige del texto que, para Lafcadio Hearn, la «comprensión» en el arte japonés
A) únicamente es inteligible en las relaciones entre dos creadores.
B) se entiende solamente lejos de sus más altas manifestaciones.
C) se plantea con exclusividad en las reflexiones sobre la belleza.
D) requiere del concepto de identidad de género para constituirse.
E) supone un encuentro con aquello que no puede ser nombrado.
Solución:
Para Hearn, el arte japonés se concentra en aquellos aspectos asexuados de la
naturaleza que terminan siendo «neutros e inefables». En este sentido,
«comprender» implica un acercamiento a lo innombrable.
Rpta.: E
5. Si, desde siempre, la lengua japonesa aceptara el género como marca de los
sustantivos, la persona en el verbo y otros recursos similares,
A) la analogía entre las mujeres y la naturaleza sería impracticable para los artistas
del país del sol naciente.
B) los escritores japoneses verían limitadas sus posibilidades de ver traducidas sus
principales obras literarias.
C)Tennyson devendría en un autor indispensable en la formación impartida por las
universidades japonesas.
D)las metáforas tradicionales de la lírica occidental resultarían más accesibles para
los habitantes del Japón.
E) el procedimiento de la personificación estaría vetado para una parte considerable
de la población japonesa.
Solución:
Si el idioma japonés poseyera marcas de personificación en su misma estructura,
probablemente la dificultad de captar las metáforas tradicionales de Occidente
disminuiría para sus hablantes.
Rpta.: D
TEXTO 2
El año de 1973, la Academia Suecia le otorgó el Premio Nobel a un zoólogo
austriaco, profesor de la Universidad de Múnich. Su nombre era Karl von Frisch. Él había
trabajado desde 1923 en la investigación de las abejas. Sus descubrimientos, concluidos
hacia 1948, fueron sorprendentes. En 1950 publicó en un libro los resultados de su
hazaña intelectual.
Halló que estos insectos tenían un sistema de comunicación perfecto que les
permitía avisarse entre ellos la existencia y ubicación de la fuente de alimentos. Por
ejemplo, si una abeja exploradora descubría una flor con polen o néctar, regresaba a la
colmena y les hacía probar a las otras el alimento. Luego se ponía a bailar. Si la flor se
encontraba a menos de cien metros, hacia una danza circular de derecha a izquierda y de
izquierda a derecha. Pero si se encontraba a más de cien metros y hasta a seis kilómetros
de distancia, entonces hacia una danza en forma de ocho: primero corría hacia adelante
describiendo un giro completo hacia la izquierda, luego bajaba para completar otro giro a
la derecha, y así sucesivamente. Esta danza en ocho iba acompañada de una continua
agitación del abdomen (wagging-dance).
Luego de que veían algunas de las danzas, las abejas de la colmena volaban hacia
la flor precisa que les había indicado la abeja exploradora. Llegadas al vergel y colmadas
sus apetencias, ellas, a su vez, volvían a la colmena y podían repetir la misma
comunicación con otras abejas diferentes.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22
1. ¿Cuál es la idea principal del texto?
A) Las abejas de la colmena volaban de flor en flor guiando a la abeja exploradora
hasta llegar a la colmena.
B) La magnífica danza que realizan las abejas para el cortejo lográndose reproducir
en abundancia.
C)El proceso que realizan las abejas exploradoras para encontrar una flor con polen
o néctar.
D)La danza de las abejas en ocho que iba acompañada de la agitación del abdomen
(wagging-dance).
E) El perfecto sistema de comunicación de las abejas para avisar la ubicación y
existencia de alimentos.
Solución:
Las investigaciones de Karl von Frisch en abejas dio como resultado que posee un
sistema de comunicación perfecto que les permitía avisarse entre ellas la existencia
y ubicación de la fuente de alimentos.
Rpta.: E
2. En el texto, la palabra AGITACIÓN significa
A) alteración. B) descontrol. C) euforia.
D) ansiedad. E) vibración.
Solución:
Agitación, en este contexto, supone meneo o vibración del abdomen.
Rpta.: E
3. Se deduce del texto que, para las abejas, la danza establece
A) la distribución del néctar. B) el festín para la colmena.
C) la ubicación de sus alimentos. D) la solidaridad en el grupo.
E) la celebración del enjambre.
Solución:
La abeja posee un sistema de comunicación que comunica a las demás la ubicación
de sus alimentos mediante la danza o baile.
Rpta.: C
4. Es compatible con el texto sostener sobre las investigaciones de Karl von Frisch que
A) duraron aproximadamente veinticinco años.
B) comenzaron meridianamente en el año 1948.
C) le otorgaron el premio Nobel en zoología.
D) estas se realizaron fuera de la ciudad de Múnich.
E) le restaron importancia al papel de la colmena.
Solución:
Las investigaciones se iniciaron en 1923 y en 1948 terminaron. Entonces son
veinticinco años aproximadamente.
Rpta.: A
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23
5. Si el sistema de comunicación de las abejas fallara, posiblemente
A) perecerían al no encontrar sus fuentes de alimento.
B) contribuiría al desarrollo de los enjambres nuevos.
C) la investigación tendría un doble impacto en la zoología.
D) las abejas obreras cobrarían liderazgo en el enjambre.
E) los roles de las abejas se desarticularían en la colmena.
Solución:
Al fallar su sistema de comunicación, probablemente las abejas fallecerían.
Rpta.: A
TEXTO 3
Ojos almendrados, orejas delicadas, dedos gráciles y cuello largo y esbelto como el
de un cisne; los labios, carnosos y de trazo elegante; los pómulos, marcados y elevados;
su barbilla era fina y la nariz, estrecha y recta. Es decir, un canon de belleza femenina. ¿O
quizás era corpulenta y cuellicorta, con los hombros caídos, las mejillas fláccidas, los
labios finos y las caderas rollizas?
Tal vez nunca lleguemos a saberlo. Evidentemente, no hay fotos ni dibujos de su
persona; tampoco descripciones de sus contemporáneos. Sigue teniéndosela por una de
las mujeres más poderosas de la Antigüedad —erótica, mayestática, con un indudable
carisma—, pero todo cuanto conocemos de ella proviene de los relieves e inscripciones
tallados en bloques de piedra caliza, y de las interpretaciones que los artistas hicieron de
la soberana en las estatuillas y los bustos que han llegado hasta nosotros, el más famoso
de los cuales fue hallado hace un siglo por arqueólogos alemanes y está expuesto en el
Museo Egipcio de Berlín (NeuesMuseum). Al entrar en la Sala de la Cúpula Norte y
contemplar su belleza bajo la estudiada iluminación, el observador es presa de su encanto
irresistible. Cada año sucumben a su hechizo un millón de visitantes. Muchos acuden
solamente por verla a ella.
Sabemos que Nefertiti estuvo casada con el faraón Akenatón y que vivió hace casi
tres milenios y medio en un período fascinante de la historia de Egipto. Pero los detalles
de su biografía son caldo de cultivo de especulaciones y un campo de batalla para los
investigadores. «No hay dos opiniones coincidentes sobre esta época», asegura el
eminente egiptólogo y arqueólogo inglés Nicholas Reeves.
1. El tema central del texto tiene que ver con
A) la falta de certeza sobre la fisonomía y los detalles de la vida de Nefertiti.
B) la carencia de fotos y dibujos representativos sobre la vida íntima de Nefertiti.
C) las imágenes de Nefertiti representadas en inscripciones talladas en piedra caliza.
D) el carisma de Nefertiti, una de las mujeres más poderosas de la Antigüedad.
E) la hipótesis taxativa de Nicholas Reeves acerca de la biografía de Nefertiti.
Solución:
El texto desarrolla el tema de la imprecisión que se tiene respecto de la fisonomía de
Nefertiti, que es posible derivar a los detalles de su biografía, la cual motiva
conjeturas cruzadas y opiniones diversas.
Rpta.: A
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24
2. La expresión CAMPO DE BATALLA se refiere expresamente a
A) las agresiones de los arqueólogos que investigan la vida de los faraones.
B) las pugnas ideológicas que los egipcios desatan acerca de sus deidades.
C) las teorías discordantes que se originan respecto de la vida de Nefertiti.
D) la patente avidez mostrada por los visitantes de la reina egipcia Nefertiti.
E) las conjeturas desatadas acerca de la arcana belleza de la reina Nefertiti.
Solución:
La expresión referida se relaciona con las discusiones o propuestas teóricas
divergentes que los investigadores plantean acerca de la vida o biografía de Nefertiti.
Rpta.: C
3. Es posible deducir del texto que el busto expuesto en el Museo Egipcio de Berlín
A) es una representación idealizada que no necesariamente se corresponde con el
aspecto real que tuvo Nefertiti.
B) fue confeccionado por espiritistas y magos que han hecho que, aun hoy, la gente
se enamore de Nefertiti.
C)constituye un caso paradigmático en el que la representación artística ha seguido
estándares objetivos.
D)permite obtener una versión fidedigna del tremendo carisma que Nefertiti
ostentaba cuando era reina.
E) es la prueba de que los arqueólogos alemanes fueron los únicos en proporcionar
datos sobre la reina Nefertiti.
Solución:
No existen imágenes concluyentes que corroboren la belleza superlativa de Nefertiti;
algunas representaciones son producto de las interpretaciones que los artistas han
hecho de su figura. De ello se deduce que la imagen visitada solo es una
idealización.
Rpta.: A
4. Resulta incompatible con el desarrollo textual afirmar que los investigadores de
Nefertiti
A) asumen, como en el caso de Reeves, que las teorías sobre su época divergen.
B) se enfrentan a la indeterminación de los detalles respecto de la vida de esta.
C) se permiten plantear diversas propuestas sobre los aspectos de su biografía.
D) determinaron su matrimonio con Akenatón, y la sitúan en una etapa fascinante.
E) han llegado a un consenso concluyente acerca de los detalles de su biografía.
Solución:
En el texto se desarrolla el tema de la indeterminación que se tiene acerca de la
reina Nefertiti, tanto en lo que concierne a su belleza como en lo relativo a su
biografía; por lo tanto, es incompatible afirmar que existe un consenso de los
investigadores en lo que toca a los detalles de su biografía.
Rpta.: E
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25
5. Si los bustos y las estatuillas de Nefertiti hubiesen sido creados por artistas signados
por un estilo realista, es probable que
A) las opiniones divergentes acerca de la biografía de la reina desaparezcan.
B) el embeleso de los visitantes al Museo de Berlín disminuya notablemente.
C) los debates de los estudiosos sobre la fase de esplendor egipcio crezcan.
D) la belleza que se le atribuye se corresponda con un referente histórico real.
E) bustos, estatuillas e imágenes de los museos sean reemplazados por fotos.
Solución:
Las representaciones son sumamente subjetivas, razón por la que no existe una
prueba fidedigna acerca de la presunta belleza de Nefertiti. Si los artistas hubiesen
tenido una orientación realista, las imágenes de Nefertiti nos mostrarían con
veracidad la complexión real de la reina.
Rpta.: D
Aritmética
EJERCICIOS DE CLASE N° 9
1. Si )2n)(4n(2,0
27
n
37
4
 , halle el valor de n2
– 1.
A) 8 B) 15 C) 35 D) 3 E) 24
Solución:
)2n)(4n(2,0
27
n
37
4
 =
999
)2n()4n(2 
→ 5n
999
2n40n10200
2737
n37108





 n2
– 1 = 24
Rpta.: E
2. Si 136,3
b
7
a
5
 , con b > a, halle el valor de a + b.
A) 10 B) 12 C) 13 D) 8 E) 4
Solución:
136,3
b
7
a
5
 → a.b. = 2  11 ó a.b = 5  11 (No cumple)
Si a.b. = 2  11 →
990
3105
112
a7b5



→ 5b + 7a = 69 → a = 2 ; b = 11
 a + b = 13
Rpta.: C
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26
3. La siguiente fracción irreducible
abc
N3
con a, b y c diferentes entre sí, genera un
número decimal de la forma 0,bcab. Halle el producto de las cifras de N.
A) 18 B) 54 C) 14 D) 15 E) 12
Solución:
abc
Nx3
= 0,bcab → abc = 52.11 = 275
→ a = 2 ; b = 7 ; c = 5
275
Nx3
= 0,7527 =
9900
7452
→ 3N = 207 = 9  23
→ N = 69
 Producto de cifras = 54
Rpta.: B
4. Si 0,23(m) = 0,3abcd(6) = xy,0 y si además m  4, halle el valor de (a+b+c+d+m+x+y).
A) 14 B) 17 C) 22 D) 6 E) 9
Solución:
Como: 4  m  6 → m = 5
0,23(5) = xy,052,0
25
13

0,52 = 0,30415(6) = 0,3abcd(6)
a + b + c + d + m + x + y = 0 + 4 + 1 + 5 + 5 + 5 + 2 = 22
Rpta: C
5. Si c
3
1b
)a2(,0
ab
23





 
 , determine la cantidad de cifras periódicas del número
decimal que genera la fracción bc
b
xcb
a
.
A) 8 B) 6 C) 4 D) 5 E) 7
Solución:
De la fracción
ab
23
→ 27ab  ó 37ab 
Si 37ab  →
999
c62
37
23
 → 62127x23c62  → c = 1
Si )cumpleNo(27ab 
→ 71
7
bc
b
1x7
3
cxb
a

 por el 7, la fracción genera 6 cifras periódicas.
Rpta: B
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27
6. Si abcd,0(...)
5
3
5
2
5
3
5
2
5
3
5
2
11
2
4
3





















 , halle el valor de (a + b + c + d).
A) 18 B) 16 C) 21 D) 15 E) 23
Solución:
Sea M = 1MM
5
3
5
2
M...)(
5
3
5
2
5
3
5
2
5
3
5
2





















 .
→ abcd,09318,0
44
41
abcd,0]M[
11
2
4
3

 a + b + c + d = 9 + 3 + 1 + 8 = 21
Rpta: C
7. Halle el producto de las cifras periódicas del número decimal que genera la fracción
11
8 11k10 
, k  Z+
A) 8 B) 16 C) 28 D) 12 E) 14
Solución:
 
























11
811
11
8111111
11
2.)2()2(
11
8 365k6511k10


72,n
99
72
n
11
8
n
11
8n11


 El producto de cifras = 7(2) = 14
Rpta: E
8. Determine la última cifra del período del número decimal generado por la siguiente
fracción irreducible
3736
35
7SMx3NM
6U
A) 1 B) 2 C) 4 D) 6 E) 7
Solución:
3736
35
7SMx3NM
6U
= 0,…x =
9...
x...
)7(...)1(...
6...
9...
x...

(…6) (…9) = (…7) (…x) → x = 2
(…7)1 = …7 = (…7)

14 

(…7)2 = …9 = (…7)

24 

(…7)3 = …3 = (…7)

34 

(…7)4 = …1 = (…7)

4
Rpta: B
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28
9. Halle la diferencia positiva de la cantidad de cifras periódicas y no periódicas del
número decimal generado por la fracción
!16
2016x3
.
A) 8 B) 4 C) 2 D) 6 E) 3
Solución:
13117532
1
13117532
)732(3
!16
2016x3
331023615
25
..........
..

# cifras no periódicas = 10
# cifras periódicas = 6
 10 – 6 = 4
Rpta: B
10. Si 0,55(6) + 1,14(6) + 1,75 = )2x(xx  , halle la suma de los términos de la fracción
generatriz irreducible en el sistema decimal, que generó el número aval
)3x(
)2x()1x(,0 
 .
A) 27 B) 36 C) 14 D) 30 E) 13
Solución:
)2x(
)6()6(
xx
100
175
36
114
36
55

1xxx4
36
144
36
634635
)2x( 


16
11
16
23
23,0)2x()1x(,0
)4(
)4()3x(  
Suma = 11 + 16 = 27
Rpta: A
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N° 9
1. Si 40324,0
37
b
25
a
 , halle ba.
A) 6 B) 10 C) 7 D) 9 E) 12
Solución:
9b,4a373b25a37
100999
40284
37.25
b25a37


.
694ba  ..
Rpta.: A
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29
2. Si 324,0
M
1
...
130
1
70
1
28
1
4
1
 , halle el valor de M.
A) 1226 B) 2128 C) 1240 D) 1258 E) 1320
Solución:
999
324
)3n(n
1
...
1310
1
107
1
74
1
41
1



....
34n
37
12
)3n
1
1
3
1








M = n(n + 3) = 34,37 = 1258
Rpta.: D
3. Lo que le falta a 0,878787… para ser igual a 1,212121… es
b
a
(a y b son dígitos).
Calcule el mayor valor de (a – b)2.
A) 4 B) 36 C) 16 D) 25 E) 49
Solución:
9
3
6
2
3
1
99
33
99
87
99
120
87,021,1
b
a

(a – b)2 = (3 – 9)2 = 36
Rpta: B
4. Si 74,0...21,017,014,01,0
b
a
 , halle el valor de (a + b) donde a y b son
primos entre sí.
A) 36 B) 52 C) 32 D) 43 E) 86
Solución:
74,0...21,017,014,01,0
b
a
 =
90
67
...
90
19
90
16
90
13
90
10

9
77
20
2
6710
90
1
b
a





 
 .
 a + b = 77 + 9 = 86
Rpta.: E
5. Halle el valor de S
...
5
4
5
3
5
4
5
3
5
4
5
3
5
2
5
1
S
8765432

A)
220
187
B)
220
194
C)
600
187
D)
420
187
E)
320
161
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30
Solución:
600
187
24x25
121234
1234,0S
)5()5(
)5( 


Rpta: C
6. Sean P y Q la suma de todos los decimales diferentes de la forma:
0,n(n–1)n (n–1)n(n – 1) ... y 0,(m – 1)m(m – 1)m(m – 1)m … respectivamente.
Halle el valor de (P/Q).
A) 1,8 B) 1,2 C) 2,6 D) 1,6 E) 2
Solución:
)99(2
9x108
99
98...322110
98,0...32,021,010,0P 


)99(2
9x90
99
89...23121
89,0...23,012,001,0Q 


2,1
90
108
Q
P

Rpta: B
7. La siguiente fracción irreducible
bcd
a
genera un número decimal periódico puro con
cuatro cifras periódicas. Halle el mayor valor de (a + b + c + d), si a < 10.
A) 8 B) 26 C) 14 D) 11 E) 13
Solución:
De la fracción
bcd
a
, bcd = 101 ó 303 ó 909
Si bcd = 101 → (a + b + c + d) = 9 + 1 + 0 + 1 = 11
Si bcd = 303 → (a + b + c + d) = 8 + 3 + 0 + 3 = 14
Si bcd = 909 → (a + b + c + d) = 8 + 9 + 0 + 9 = 26
Rpta: B
8. El número aval 1,131313…(n) tiene como fracción generatriz a
)n(
)n(
22
31
. Calcule el
valor de (n2 + n).
A) 20 B) 42 C) 56 D) 30 E) 72
Solución:
)1n()1n(
2nn
2n2
1n3
1n
1113
13,1
22
31 2
2
)n(
)n(
)n(
)n(









→ n2 – 4n – 5 = 0 → n = 5
(n2 + n) = 52 + 5 = 30
Rpta: D
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31
9. Determine la última cifra del periodo del número decimal que genera la siguiente
fracción
2016
17
17
2
A) 8 B) 7 C) 2 D) 6 E) 4
Solución:
9...
x...
1...
2.)6(...
1
2)2(
99...9
x...
x,...0
17
2 44
2016
17

.
→ (…2) (…9) = (…1) (…x) → x = 8

141
177...17 



242
179...17 



343
173...17 



44
171...17 
Rpta.: A
10. Si se sabe que  a b c y    
789
0,abcabc 0,aaa 0,bbb 0,ccc
999
, calcule el valor
de a2 + b2 + c2.
A) 17 B) 6 C) 14 D) 21 E) 18
Solución:
999
)cba(111abc
9
c
9
b
9
a
999
abc
999
789 

→ 211a + 121b + 112c = 789
a = 1, b = 2, c = 3
a2 + b2 + c2 = 1 + 4 + 9 = 14
Rpta: C
Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE
1. Si 3 – 2i es una raíz del polinomio Q }n,m{;nmx)nm(x)x(p 222
, halle el
valor de 12m.
A) – 65 B) 49 C) 58 D) 19 E) 25
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32
Solución:
1) Como 3 – 2i es una raíz de [x])x(p Q , 3 + 2i es también raíz de
;nmx)nm(x)x(p 222

2) Por Cardano-V se tiene:






22
nm13)ii
nm6)i
3) 13)nm)(nm( 
6
13
nm 
4) 49m12 
Rpta: B
2. Si  y son las raíces de 3xx)x(p 2
 y
1
3
1
3
R




 representa la
edad que tenía Javier hace 15 años, ¿dentro de cuánto tiempo Javier cumplirá 40
años?
A) 25 años B) 23 años C) 20 años D) 19 años E) 16 años
Solución:
1) Por Cardano-V se tiene
i) 1
ii) 3
2) Por otro lado al ser , una raíz de p(x), 032
  3)1( 
1
3

 , del mismo modo se tiene
1
3


3) 
















1
3
1
3
1
3
1
3
R
2313R 
4) Javier tiene 15 + 2 = 17, dentro de 23 años tendrá 40 años.
Rpta: B
3. Si las raíces del polinomio 1mx)2m3(x)x(p 22
 son como 1 es a 3, calcule
la suma de los valores de m.
A)
11
36
B)
11
37
C)
6
17
D)
12
37
E)
7
12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33
Solución:
1) Sean r y s las raíces de p(x), por Cardano- V se tiene






1mrsii)
23msri)
2
2) Como: )iii(r3s
3
1
s
r

Reemplazando (iii) en (i)
2m3r3r 
4
2m3
r


Como s = 3r
)iv(
4
2m3
3s 




 

3) Reemplazando (iv) en (ii) 1m
4
2m3
3
4
2m3 2





 





 

16m1612m36m27 22

028m36m11 2

11
36
mm 21 
Rpta: A
4. Si las raíces del polinomio 312xxx)x(p 23
 son tres números enteros que
están en progresión aritmética cuya razón es 5, halle el valor de  .
A) 25 B) 109 C) 8 D) 143 E) – 25
Solución:
1) Consideremos las raíces de p(x): 5r,r,5r 
2) Por Cardano-V se tiene:
i) 3r = 
ii)  22
r225r
iii) 312r)25r( 2
 8)258( 2
 8r 
3) 24 y 167
4) 143
Rpta: D
5. Si el precio en soles del kilogramo de uva es igual a la multiplicidad de la raíz
positiva del polinomio 6x5x
3
16
x)x(p 23
 . ¿Cuántos kilogramos de uva podrá
comprar Goyito con S/. 





3
13
p9 ?
A) 80 kg B) 45 kg C) 40 kg D) 39 kg E) 25 kg
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34
Solución:
1) Factorizando se tiene: 






3
2
x)3x(6x5x
3
16
x)x(p 223
2) La multiplicidad de la raíz x = 3 es 2, entonces el precio del kilogramo de uva es S/ 2.
3) La cantidad de dinero que tiene Goyito es 80
3
13
p9 





4) En consecuencia, Goyito comprará 40
2
80
 kilogramos de uva.
Rpta: C
6. Sabiendo que i1 es una raíz del polinomio ;)1n(x)5m(mxx)x(p 223

Q}n,m{ , y que m representa el ingreso mensual en miles de soles que tiene
Manuel y n representa sus gastos al mes en miles de soles, ¿a cuánto asciende el
ahorro mensual de Manuel?
A) S/ 1 000 B) S/ 5 000 C) S/ 4 000 D) S/ 3 000 E) S/ 2 000
Solución:
1) Como Q}n,m{ , al ser i1 es una raíz, i1 es otra de sus raíces.
Consideremos que r es la tercera raíz.
2) Por Cardano-V se tiene
i) 2 + r = m
ii) 2 + 2r = m + 5, r = 5, m = 7
iii) 3n,1nr2 2

3) Ahorra mensualmente m – n = 4, es decir S/ 4 000.
Rpta: C
7. Si 52  es una raíz de 2mxaxx)x(p 23
 , }m,a{ Q , halle el número de
elementos enteros del conjunto solución de a16mx  .
A) 4 B) 3 C) 2 D) 1 E) 0
Solución:
1) Consideremos las raíces de p(x): r,52,52 
2) Por Cardano-V se tiene
i) 4 + r = a  a = 2
ii) 9mmr4)1( 
iii) 2r2r)1( 
3) 216x9 
216x92 
18x914 
2x
9
14

4) No existen elementos enteros.
Rpta: E
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35
8. Si )x(p es el polinomio mónico de menor grado con coeficientes racionales cuyas
raíces son i3,32,1  ; el cual representa la utilidad de una compañía cuando se
produce al menos un artículo, donde )x(p está expresado en miles de soles y x es
cantidad de artículos producidos y vendidos, expresado en cientos de unidades.
Determine la suma de cifras de la utilidad que se obtiene cuando se producen 500
unidades.
A) 18 B) 24 C) 38 D) 48 E) 58
Solución:
1) Como ]x[)x(p Q , las raíces de p(x) son : i3,i3,32,32,1 
2)      i3xi3x32x32x1x)x(p 
3)    9x1x4x1x)x(p 22

4) Para 500, x = 5
    938434466)5(p 
5) Suma de cifras 244839 
Rpta: B
EVALUACIÓN DE CLASE
1. Si m y n son raíces de baxx)x(p 2
 , determine el valor de
mn
nm
an
1
n
1
bn
an
M
2





 ; abn  0.
A) 1 B) 0 C) 1 D)
b
a
E)
b
a

Solución:
1) Como n es una raíz de baxx)x(p 2
 se tiene 0bann2

2) anbn2

3) Por otro lado por Cardano-V se tiene





bmn)ii
anm)i
4) Sustituyendo en M:
mn
nm
an
1
n
1
bn
an
M
2






b
a
)an(n
nan
an
an
M







b
a
ann
a
1M
2



1
b
a
b
a
1M 
Rpta: A
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36
2. Si m y n son raíces del polinomio 5x3x)x(p 2
 , determine el valor de
4
5n2
1n
5m2
1m
2n
5n
2m
5m
M 











 .
A)
5
1
B)
5
2
 C)
7
5
D)
5
8
E)
5
1

Solución:
1) Por Cardano-V se tiene:





5mn)ii
3nm)i
2) Como m es una raíz de p(x), 05m3m)m(p 2

2m
5m
m


 ; análogamente n raíz de p(x)  n =
2n
5n


3) También : 05m3m2

m
1
5m2
1m



; análogamente
5n2
1n


=
n
1
4) Luego: 4
5n2
1n
5m2
1m
2n
5n
2m
5m
M 












5
2
4
mn
mn
34
n
1
m
1
nmM 


Rpta: B
3. Si 2 + i es una raíz del polinomio ]x[mx19x2x)x(p 23
Z , y el término
independiente de p(x) representa la edad de Jorge en años, determine la suma de
cifras de la edad que tendrá Jorge dentro 5 años.
A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 D) 9
Solución:
1) Como m es un número entero, al ser 2 + i raíz de p(x), 2 – i es otra raíz de p(x)
2) Consideremos entonces 2 + i, 2 – i, r las raíces de p(x)
3) Por Cardano-V se tiene





30mmr5)ii
6r2r4)i
4) El término independiente de p(x) es 30. Jorge tiene 30 años.
5) Dentro de 5 años, Jorge cumplirá 35 años.
Rpta: D
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37
4. En las últimas elecciones presidenciales del Perú ( 1aa5 2
 ) millones de electores
acudieron a ejercer su derecho ciudadano. Si 2 es una raíz del polinomio
ax7x7ax)x(p 23
 , determine la cantidad de electores.
A) 19 millones B) 20 millones C) 23 millones
D) 25 millones E) 30 millones
Solución:
1) Como 2 es una raíz se tiene que:
sustituyendo en p(x) la raíz r = 2,  8a – 28 + 14 – a = 0, de aquí a = 2
2) Entonces 231aa5 2

Fueron 23 millones de electores.
Rpta: C
5. Si a, b y c son las raíces del polinomio 4xx)x(p 23
 , halle el valor de
2b
b
c
2c
2a
a
G
22





 .
A) 2 B) 3 C) 4 D)
2
1
E)
2
5
Solución:
1) De la ecuación tenemos
x
2x
2x
x2



2)
b
2b
c
2c
a
2a
2b
b
c
2c
2a
a
G
22












3) 3)0(23
b
1
c
1
a
1
23G 






Rpta: B
6. Alonso le dice a Lucio que encontró que 2 es una raíz del polinomio
10k2x)2k(x)x(p 23
 y le pide que halle la suma de inversas de los cubos
de las otras raíces.
A) 5 B)
8
1
 C) 2 D) 3 E)
8
5
Solución:
1) Como 2 es raíz de 10k2x)2k(x)x(p 23
  p(2) = 0
010k2)2k(423

4 2k 4 k 5 0    
k = 3
2) Reemplazando 4xx)x(p 23

3) Como 2 es raíz de p(x) luego p(x) es divisible por x – 2:
1 – 1 0 – 4
2  2 2 4
1 1 2 0
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38
4)  2xx)2x()x(p 2

5) Sean a y b raíces de 2xx)x(q 2
  1ba  , 2ab 
3
3
33
33
33
)ab(
)ba(ab3)ba(
ba
ba
b
1
a
1 



8
5
)2(
)1)(2(3)1(
3
3



6) El valor pedido es
8
5
.
Rpta: E
7. Jorge recuerda que, en un examen del CEPUSM, había una pregunta de álgebra en
la cual un polinomio de tercer grado, mónico, con coeficiente del termino cuadrático
igual a 5 tenía por raíz a 532  . Sabiendo que la raíz es correcta, determine el
coeficiente del término lineal del polinomio dado, si aquel polinomio tiene
coeficientes enteros.
A) –37 B) –30 C) –25 D) –20 E) –12
Solución:
1) Consideremos r,532,532  las raíces de p(x) = baxx5x 23

2) Por Cardano-V se tiene:
i) 4 + r = 5  r = 1
ii) ar441   a = – 37
3) el coeficiente del término lineal del polinomio es – 37.
Rpta: A
8. Respecto de un polinomio p(x), Pablo le dice a Pedro: “una raíz del polinomio es
3 – 4i ”, Pedro responde: “yo encontré que una raíz es 34  y, además, he
verificado que ]x[)x(p Q ”. El profesor observa que el trabajo de ambos es
correcto, y además les dice “tal polinomio es de grado mínimo y de coeficiente
principal dos”. ¿Cuál es el coeficiente del término cuadrático de p(x)?
A) – 278 B) 86 C) 126 D) 136 E) 172
Solución:
1) Como el polinomio tiene coeficientes racionales con dos raíces 3 – 4i y 34 
También debe tener por raíces a 3 + 4i y 34 
Luego por el teorema del factor se tiene
2) )34x)(34x)(i43x)(i43x(2)x(p 
  13x8x25x6x2 22

650x556x172x28x2)x(p 234

3) El coeficiente del término cuadrático es 172.
Rpta: E
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39
Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 9
1. Si tg6 ctg6 a,    calcule el valor de a.tg12°.
A) 3 B) 3 C) 2 D) 1 E) 2
Solución:
 2 2
sen6 cos6
tg6 ctg6 a a
cos6 sen6
2 cos 6 sen 6 2cos12
a a
2cos6 sen6 sen12
2ctg12 a E atg12 2
 
      
 
    
   
  
        
Rpta.: C
2. Si 2
atg x btgx a 0,   ¿en qué relación se encuentran a y b, siendo números reales
diferentes de cero?
A)
tg2x
3
 B)
tg2x
2
 C)
tgx
3
D)
tg2x
2
E)
tgx
2

Solución:
2 2
atg x btgx a 0 btgx a atg x
a tg2x
b tg2x 2a
b 2
      
     
Rpta.: B
3. Si
1
cos(50 )
3
    , calcule el valor de 9sen(170 2 ).  
A) 14 B) 7 C) 7 D) 1 E) 14
Solución:
2
2 1 7 7
cos2(50 ) 2cos (50 ) 1 2 1 cos(100 2 )
3 9 9
 
                  
 
Luego  sen(170°+2 )=sen 270° (100 2 ) cos(100 2 )         
7
sen(170°+2 )=
9
9sen(170 2 ) 7.
 
    
Rpta.: C
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40
4. Si k representa la edad de Saúl en el año 2012 y
k cos40
tg80 tg10 cos20
2sen20°
 
    ,
calcule la edad de Saúl en el año 2020.
A) 12 B) 11 C) 15 D) 17 E) 18
Solución:
.años11esSaúldeedadla2020elen
3120cos220cos)20cos1(2)20cos1(2k
)120cos2(20cos)10sen2(2)10cos2(2k
40cos20cos10sen410cos4k
40cos20cos
10cos
10sen
10sen
10cos
cos10sen4k
40cos)20cos10tg10ctg(20sen2k
kDespejando
20cos10tg80tg
20sen2
40cosk
2
222
22





















Rpta.: B
5. Calcule el valor de
2sen6 6sen cos
cos 2
4sen2
   
 

.
A) 4 B) 1 C) 2 D) 1 E) 4
Solución:
 
2
3
2
2 2
sen3(2 ) 3(2sen cos )
cos 2 .
4sen2
3sen2 4sen 2 3sen2
cos 2 .
4sen2
sen 2 cos 2 1
   
 

    
 

     
Rpta.: B
6. Si
3
sen2x , x ,
5 4 2
 
   calcule el valor de la siguiente expresión:
3 3
sec x sec x sec 2x .
8 8 4
       
       
     
A)
100
7
B)
100
7
 C)
50
7
D)
50
7
 E)
10
7
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41
Solución:
  22
3 3
E sec x sec x sec 2x .
8 8 4
3 3 3
E csc x sec x sec 2x .
8 8 4
3 3 3
E 2csc 2x sec 2x 4csc 4x
4 4 2
4 4 4 100
E 4sec 4x .
cos4x 1 2sen 2x 73
1 2
5
       
        
     
       
        
     
       
         
     
  
      
  
  
 
Rpta.: B
7.
x
Si sec x tgx 3, halle el valor de 3ctg .
4 2
 
   
 
A) 1 B) 1 C)
1
2
D)
1
2
 E) 0
Solución:
 
x
M= 3ctg .
4 2
M= 3 csc x ctg x
2 2
M= 3 sec x tgx
1
Dato secx+tgx=3 sec x tgx
3
M= 1.
 
 
 
     
      
    

  

Rpta.: A
8. Si 3 32 2 3
sen x cos x 4sen2x  , halle el valor de cos2x.
A) 1 B) 1 C)
1
2
D)
1
2
 E) 0
Solución:
Recordar: 3 3 3
a b c 0 a b c 3abc        
3 32 2 3
32 2 2 2
3 2 2
Entonces
sen x cos x 4sen2x 0
sen x cos x 4sen2x 3 4cos xsen x.sen2x
1 4sen2x 3 8cos xsen x.cosx.senx
1 4sen2x 3sen2x sen2x 1 cos2x 0
  
    
   
       
Rpta.: E
,
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42
9. Si tg x 2,
6
 
  
 
halle el valor de 44 ctg6x.
A) 140 B) 117 C) 70 D) 80 E) 140
Solución:
3
2
2
3tg x tg x
3(2) 8 26 6
tg3 x
6 1 3(4) 11
1 3tg x
6
2 2 11
tg 3x ctg3x tg3x
2 11 11 2
2tg3x 44
tg6x tg2(3x) 44ctg6x 117.
1 tg 3x 117
    
                      
 
 
       
 

      

Rpta.: B
10. Simplifique la expresión
1+tg11° 1 tg11° 1 tg23°
.
1 tg11 1+tg11 1+tg23
 
 
   
A) ctg22 B) tg22 C) 2tg22 D) tg22º E) 0
Solución:
   
2 2
2
2
1+tg11° 1 tg11° 1 tg23°
E .
1 tg11 1+tg11 1+tg23
1+tg11° 1 tg11° tg45 tg23°
E .
1 tg 11 1+tg45 tg23
2tg11
E 2 tg(45 23 )
1 tg 11
E 2tg22 tg22 tg22 .
 
  
   
   
 
   
 
     
  
     
Rpta.: B
EVALUACIÓN Nº 9
1. Calcule el valor de  2 2 2 2 2 2
tg 5 ctg 5 tg 50 ctg 50 4 sec 10 csc 10 2 .           
A) 2 B) 1 C)
1
2
D)
1
4
E) 4
Solución:
 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 2 2
2 2 2 2
E tg 5 ctg 5 tg 50 ctg 50 4 sec 10 csc 10 2
E sec 5 csc 5 2 sec 50 csc 50 2 4sec 10 4csc 10 8
E sec 5 csc 5 sec 50 csc 50 4sec 10 4csc 10 4
E 4csc 10 4csc 100 4csc 10 4sec 10 4 4
            
              
          
         
Rpta.: E
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43
2. Simplifique la expresión   1 cos40 sen40 cos20 sen20 sec40 sen20 .        
A) sen80 B) 2
2cos 40 C) sen20 D) sen40 E) 2
sen 10
Solución:
  
  
  
2
E 1 cos40 sen40 cos20 sen20 sec40 sen20
E 2cos 20 2sen20 cos20 cos20 sen20 sec40 sen20
E 2cos20 cos20 sen20 cos20 sen20 sec40 sen20
E 2cos20 cos40 sec40 sen20 sen40
         
         
         
      
Rpta.: D
3. Si 4sen2x 3sen4x 6 4sec2x,   halle el valor de 2
6cos x.
A) 5 B) 4 C) 1 D) 3 E) 10
Solución:
   
2 2
4sen2x 3sen4x cos2x 6 4sec 2x cos2x
2sen4x 3sen4xcos2x 6cos2x 4
2sen4x 3sen4xcos2x 6cos2x 4 0
sen4x(2 3cos2x) 2(2 3cos2x) 0
2
(2 3cos2x)(sen4x 2) 0 cos2x
3
2
2cos x 1 6cos x 5.
3
  
  
   
   
    
   
Rpta.: A
4. Evalúe la expresión
3 33 3
cos cos sen sen
8 8 8 8 .
cos sen
8 8
   
 

 
A)
3 2
2
B)
2
2
C) 2 D)
3 2
2

E)
2
2

Solución:
3 3
3 3 3 3
2 2
3 3
cos cos sen sen
8 8 8 8E .
cos sen
8 8
cos 4cos 3cos sen 4sen 3sen
8 8 8 8 8 8
E
cos sen
8 8
3 2
E 3cos 3 3 3sen 3cos .
8 8 4 2
   
 
 
 
        
           
 
   
       
Rpta.: D
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44
A
B
C
D
P


5. Si
g
x 25 , halle el valor de      4 2 4 2
1 cos x 1 cos x 1 sen x 1 sen x .    
A)
35
8
B)
5
8
C) 35 D)
8
35
E)
1
35
Solución:
     4 2 4 2
2 4 6 2 4 6
2 2 4 4 6 6
2 2 2 2
2
2 2
2
1 cos x 1 cos x 1 sen x 1 sen x
1 cos x cos x cos x 1 sen x sen x sen x
1 1 (cos x sen x) (cos x sen x) (cos x sen x)
3 1 2cos xsen x 1 3cos xsen x
sen 2x
5(1 cos xsen x) 5(1 )
4
(2x 45 )
sen 45 35
5(1 )
4 8
    
      
      
   
  
 

  
Rpta.: A
Geometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 9
1. En la figura, AP  AC = 64 m2. Halle AB.
A) 8 m
B) 4 2 m
C) 2 2 m
D) 16 m
E) 12 m
Solución:
 ABP: isósceles
AP = 2AH
 ABC: R.M.T.R.
AB2 = AH  AC =
2
AP
 AC
 AB = 4 2 m
Rpta.: B
A
B
C
P
D


 
H
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45
A
B C
D
P
H
2. En la figura, AB es diámetro y O centro, H y P son puntos de tangencia. Si
HB3AH  y QH = 4 3 m, halle OH.
A) 2 3 m
B) 2 m
C) 3 m
D) 5 m
E) 3 m
Solución:
 QH2 = a  3a
 a = 4
 O1HO: T. Pitágoras
 (2a – r)2 = r2 + a2
 (8 – r)2 = r2 + 42
 r = 3 m
Rpta.: C
3. En la figura, ABCD es un paralelogramo, 5AH = 4HD, DP = PC y BH = 142 m.
Halle AB.
A) 2 m
B) 23 m
C) 26 m
D) 9 m
E) 36 m
Solución:
• BPC  QPD (A-L-A)
 BC = DQ = 9k
• ABQ: R.M.T.R.
( 142 )2 = 4k 14k  k = 1
• ABH: T. Pitágoras
 AB = 26 m
Rpta: C
A B
O
P
Q
H aaO1
2a
2a
r
r
r
A B
O
P
Q
H
.
142
A
B C
D
P
H 5k4k
9k
9k Q
b
b


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46
4. En la figura, AD es diámetro, BP = PC, AH = 32 cm y HD = 45 cm. Halle QD.
A) 5 cm
B) 7 cm
C) 10 cm
D) 8 cm
E) 12 cm
Solución:
 BHC: PQ base media
 BH = 2PQ = 2h
 AD diámetro
(2h)2 = 32  45 . . . (I)
h2 = x(77 – x) . . . (II)
 x = 5 cm
Rpta.: A
5. En la figura, BQ = 2QC y DH = 2 6 m. Halle PQ.
A) 2 m
B) 3 m
C) 3 m
D) 6 m
E) 2 2 m
Solución:
 ADP: R.M.T.R.
(2 6 )2 = b  2k
 bk = 12
 ABC: R.M.T.R.
(3x)2 = b  3k
9x2 = 3bk
 x = 2 m
Rpta.: A
A
B
CDH
P
Q
A
B
C
D
H P
Q
A
B
C
D
H P
Q
b 2k k
x
2m
m
3x
2 6
A
B
CDH
P
Q
x
h
2h
32 45
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47
A B C
E
O



108
x
x
12
A B C
E
O
6. En la figura, C es punto de tangencia y O centro. Si AB = 8 m y BC = 10 m, halle EO.
A) 5,5 m
B) 6,5 m
C) 7 m
D) 7,5 m
E) 9,5 m
Solución:
 AEC  ABE
AE2 = 8  18  AE = 12
 OCA: T. Pitágoras
(x + 12)2 = x2 + 182
 x = 7,5 m
Rpta.: D
7. La figura muestra una rueda tangente al piso y a la pared ABCD de forma cuadrada
en los puntos L y T, respectivamente. Si O es centro de la rueda, m1OL  y
,m3AD  halle la longitud de la cuerda que une los puntos B y E.
A) 4 m
B) 5 m
C) 10 m
D) 17 m
E) 2 2 m
Solución:
 BFE: T. Pitágoras
 BE2 = 12 + 42
 BE = 17 m
Rpta.: D
A
B C
D
E
L
T
O
T
A
B C
D
E
F
L
T
1
1
1
13
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48
8. En la figura, AC diámetro y la circunferencia de centro O está inscrita en el triángulo
AHB. Si AC  HC = 18 m2, halle BD.
A) 2 m
B) 3 m
C) 6 m
D) 4 m
E) 9 m
Solución:
 BAC: isósceles
 AB = AC
 ABC: T. Euclides
b2 = b2 + (2x)2 – 2ab
4x2 = 36
 x = 3 m
Rpta.: B
9. En un triángulo rectángulo ABC, BM mediana, mABM = 30° y BM = 15 m. Halle la
distancia del baricentro al vértice A.
A) 13 m B) 262 m C) 26 m D) 134 m E) 135 m
Solución:
 G baricentro
 2GM = BG = 10
 MHG: notable de 30° y 60°
 MH =
2
5
 AGM: T. Euclides
x2 = 152 + 52 + 2(15) 





2
5
 x = 135
Rpta.: E
HA
B
C
D
O
HA
B
C
D
O

x
x
a
b
b
A
B
C
G
M H
x
10
30°
30°
5
15
5/2
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49
10. En la figura, AOB es un cuadrante y CD diámetro. Si OA = 10 m y BC = BD = 6 m,
halle PQ.
A) 8 m
B) 8,1 m
C) 8,2 m
D) 8,3 m
E) 8,5 m
Solución:
 OQPE rectángulo
 OE = PQ = x
 OPB: T. Euclides
 62 = 102 + 102 – 20x
 x = 8,2 m
Rpta.: C
11. En un triángulo ABC, se ubica E en AC . Si mEBC = 90°, 2BE = AB = 2 y EC = 2AE,
halle AE.
A) 1 m B) 2 m C) 2 m D) 3 m E) 3 m
Solución:
 EBC: BM mediana
BM = MC = EM = x
 ABM: T. Mediana
22 + x2 = 2(1)2 +
2
)x2( 2
 x = 2 m
Rpta.: C
12. En la figura, las cuerdas están ubicadas simétricamente respecto a la antena. Si
m11PM  , NQ = 9 m y MN = 4 m, halle PQ.
A) 6 2 m
B) 12 2 m
C) 18 2 m
D) 10 2 m
E) 8 2 m
A
BC DE
Q
P
O
10 6
x
x
10
A
B
CE M
x
x xx
2
1
M
N
A
B
P Q
A
BC D
Q P
O
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50
Solución:
 MNQ: T. Herón
P = 12
 a = )1112)(912)(412(12
4
2

 a = 6 2
 PQ = 12 2 m
Rpta.: B
13. En la figura, AC es diámetro, AB = AC y BC = 4 m. Halle FC.
A) 3 m
B) 2 m
C) 2 2 m
D) 3 m
E) 2 m
Solución:
 ABC: T. Euclides
a2 = a2 + 42 – 2ab
 ab = 8
 AFC: R.M.T.R.
FC2 = ab
 FC = 2 2 m
Rpta.: C
14. En la figura, ABCD es un romboide, H ortocentro del triángulo BCD. Si CD = 6 m y
m4AQ  , halle QH.
A) 2 m
B) 3 m
C) 4 m
D) 5 m
E) 7 m
A
B
CH
F
A
B
CH
F
b
a
4
a
M
N
A
B
P Q
11 11
9
4
a a
A
B C
D
Q
H
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51
A
B C
D
H
Q
6 6
4
x
Solución:
 BCD: H ortocentro
 mABH = 90°
 ABH: R.M.T.R.
62 = 4(4 + x)
 x = 5 m
Rpta.: D
EVALUACIÓN Nº 9
1. En la figura, AD = 4 m y DC = 9 m. Halle BD.
A) 7 m
B) 8 m
C) 13 m
D) 13 m
E) 26 m
Solución:
 ABD: isósceles
 AB = BD y AH = HD = 2
 ABC: R.M.T.R.
AB2 = AH  AC = 2  13
 BD = 26 m
Rpta.: E
2. En la figura, ED es diámetro, EQ = 6 m, BC = 5 m y AP = PC. Halle AC.
A) 3 10 m
B) 2 10 m
C) 3 5 m
D) 3 m
E) 2 2 m
A
B
CD
 
2

H 2

9
2
A
B
CD

A
B C
DE
PQ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52
MA
O B
P
T
N
MA
O B
P
T
N
H
6
9
9
Solución:
 ABCD rectángulo
 BD = AC = 2a
 EQ2 = AE(AE + 5)
 AE = 4
 EPD: R.M.T.R.
a2 =
2
5
 9  a = 10
2
3
 AC = 3 10 m
Rpta.: A
3. En la figura, T punto de tangencia, P es centro y AOB un cuadrante. Si OA = 9 m y
PM = 6 m, halle ON.
A) 3 m
B) 3 2 m
C) 5 m
D) 4 m
E) 5 m
Solución:
 H punto medio de MN
 2HM = MN
 OPM: T. Euclides
92 = 92 + 62 – 18MH
 MH = 2
 ON = OM – MN
 ON = 5 m
Rpta.: C
4. En la figura, A, B y C representan ciudades cuyas distancias entre ellas están
representadas por números consecutivos (BC > AC > AB). Si para asfaltar el tramo
AB costó S/. 20 000, halle el precio para asfaltar AC .
A) S/. 15 000
B) S/. 20 000
C) S/. 22 000
D) S/. 25 000
E) S/. 30 000
A
B
C
2 
A
B C
DE
P
Q
5
5/2 5/24
6
a a
a a
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53
N
A
O BE F
MP T
C
D
Solución:
 BNC: T. Euclides
(a + 1)2 = (a – 1)2 + (a – 1)2 + 2 





2
1
(a – 1)
 a = 5
 4  20 000
5  x
 x = S/. 25 000
Rpta.: D
5. En la figura, T y P son puntos de tangencia, AOB un cuadrante y EF diámetro.
mAD = 45° y CD = 4 m, halle MN.
A) 14 m
B) 3 7 m
C) 7 /2 m
D) 4 2 m
E) 14 /2 m
Solución:
 ODC: notable de 45°
 OG = 22
 OMG: T. Herón
p = 32 
MN = 1)21)(2)(2)(32(3
22
2

 MN =
2
14
m
Rpta.: E
A
B
CH N
2 
a 1 a 1
a 1
a 1

a
1/2 1/2
22
N
4
A
O BE F
P T
C
D
4M
G
2
45°
45°
45°
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54
6. En la figura, O centro del cuadrado ABCD y ED diámetro. Si mAE = 53° y
,m24CD  halle OF.
A) 3 m
B) 3 2 m
C) 2 m
D) 4 m
E) 5 m
Solución:
 EAD: notable de 53°/2
 AE = 2 2 y ED = 2 10
 EBD: T. Mediana
2EO2 + 82/2 = (6 2 )2 + (2 10 )2
 EO = 2 10
 OED: isósceles
 OF = FD
 OF = 2 m
Rpta.: C
Lenguaje
SEMANA Nº 9
Lea el siguiente texto y responda las preguntas 1 y 2.
Cuando ya finalizaba el mesozoico, surgieron los simios, los antepasados remotos
de los humanos. Eran pequeños mamíferos, no mayores que un ratón. Ellos vivían
en la parte alta de los árboles gigantes, alimentándose de flores y brotes,
amenazados siempre por los voraces dinosaurios.
(Boff, Leonardo (2013). Cristianismo. Madrid: Edit. Trotta, S.A., pág. 27)
1. Funcionalmente, el número de frases nominales que contiene el texto anterior
asciende a
A) once. B) diez. C) nueve. D) doce. E) ocho.
24
24
22
102
102A
B
C
DE
O
F
4
4
53°/2
53°
A
B
C
DE
O
F
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55
Solución:
Funcionalmente, el texto anterior contiene ocho frases nominales. Ellas son: (1) el
mesozoico; (2) los simios, los antepasados remotos de los humanos; (3) pequeños
mamíferos, no mayores que un ratón; (4) ellos; (5) la parte alta de los árboles
gigantes; (6) se (enclítico); (7) flores y brotes; (8) los voraces dinosaurios.
Rpta.: E
2. Del análisis estructural de las frases nominales que contiene el texto anterior se
deduce que el núcleo de esta unidad sintáctica puede ser
A) solamente el nombre. B) el nombre o el adjetivo.
C) el nombre o el pronombre. D) el adjetivo o el pronombre.
E) únicamente el pronombre.
Solución:
Del análisis estructural de las frases nominales contenidas en el texto anterior se
infiere que, de manera general, el núcleo o cabeza de la frase nominal puede ser el
nombre o el pronombre.
Rpta.: C
3. Lea el siguiente texto y marque el enunciado correcto conceptualmente respecto de
las características gramaticales de los pronombres.
Ella, Liz, y él, Carlos, viajaron secretamente a Chupaca para casarse. Para mí,
aquello es una sorpresa. Ellos me dijeron que se aman. Yo los apoyé y les di
algunos consejos.
A) No constituyen núcleo en la frase nominal.
B) Constituyen morfemas lexicales variables.
C)Denotan significado referencial no contextual.
D)Siempre presentan flexión de género y número.
E) Solamente admiten modificador indirecto.
Solución:
Como núcleo en la frase nominal, los pronombres solo admiten modificador indirecto
(MI) (FN apositiva, FN posesiva, proposición subordinada).
Rpta.: E
4. Marque el enunciado que contiene más frases nominales.
A) Luis Tello envió flores a Dora y a Sara.
B) Tío, Dora compró libros en Huancayo.
C) Abel, tu hermano, habló con Martha.
D) Ciro, mi amigo, saludó a María del Pilar.
E) La tía de Lucas vive en Huánuco, Elsa.
Solución:
En este enunciado aparecen, funcionalmente, cuatro frases nominales. Ellas son: tío
(vocativo), Dora (sujeto), libros (OD) y Huancayo (C.C. de lugar).
Rpta.: B
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56
5. Marque el enunciado que presenta más frases nominales.
A) Él y ella se saludaron ayer. B) Yo, tú y él viajaremos a Ica.
C) Ustedes me advirtieron hoy. D) Julia, Ana me lo contó anoche.
E) Nosotros le dijimos la verdad.
Solución:
En este enunciado, aparecen, funcionalmente, cuatro frases nominales. Ellas son:
Julia (vocativo), Ana (sujeto), me (OI), lo (OD).
Rpta.: D
Lea el siguiente texto y conteste las preguntas 6, 7 y 8.
Los primeros misioneros católicos llegaron al hermoso valle del Mantaro en la quinta
década convulsionada del siglo XVI. Ellos pertenecían a la Orden de los
Predicadores y a la Orden de Frailes Menores.
6. En las frases nominales del texto anterior, los modificadores directos (MD)
complemento del núcleo nominal son
A) primeros, católicos, hermoso.
B) católicos, hermoso, convulsionada.
C) misioneros, quinta, convulsionada.
D) católicos, hermoso, siglo XVI.
E) hermoso, década, Mantaro.
Solución:
Estos adjetivos, según el contexto, cumplen función de modificadores directos (MD)
complemento del núcleo de la frase nominal en la que aparecen. Católico
complementa al núcleo nominal misioneros; hermoso, al núcleo nominal valle;
convulsionada, al núcleo nominal década.
Rpta.: B
7. En las frases nominales del texto anterior, son determinantes directos (MD) del
núcleo nominal las palabras
A) primeros, Mantaro. B) la, el, siglo XVI.
C) Mantaro, menores. D) los, siglo XVI.
E) primeros, quinta.
Solución:
Las palabras primeras y quinta son cuantificadores numerales ordinales y, según el
contexto, cumplen función de determinante directo del núcleo de la frase nominal de
la que forman parte.
Rpta.: E
8. Del análisis morfosintáctico del enunciado “un científico peruano presentó varias
hipótesis sobre la conducta de los gorilas machos y las gorilas hembras” se deduce
que dentro de la frase nominal, la concordancia es
A) de persona y de número. B) solamente de género.
C) de género y de número. D) únicamente de número.
E) de persona y de género.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57
Solución:
Según el análisis morfosintáctico del texto anterior, la concordancia dentro de la
frase nominal es de género y de número. Esta concordancia se expresa morfológica
y/o sintácticamente.
Rpta.: C
9. Marque el enunciado donde el núcleo de la frase nominal subrayada denota, según
el contexto, conjunto de elementos.
A) Teresa Apaza murió en el hospital.
B) Ella cobró en el Banco de la Nación.
C) Su domicilio legal está en Chupaca.
D) Toribio fue al estadio con Sara Paz.
E) El pueblo aún no tiene líder, David.
Solución:
En este enunciado, pueblo es el núcleo de la frase nominal subrayada y denota,
según el contexto, conjunto de elementos; esto es, conjunto de personas de un
lugar. Es nombre colectivo, pues expresa léxicamente noción de pluralidad.
Rpta.: E
10. Marque el enunciado donde el núcleo de la fase nominal subrayada denota, según el
contexto, una realidad no material.
A) Un viento frío soplaba de norte a sur.
B) Todos sentimos el sabor de la tierra.
C) El aroma de la rosa es muy agradable.
D) La belleza de Julia es impresionante.
E) Usé color neutro para pintar mi mesa.
Solución:
En este enunciado, belleza es el núcleo de la frase nominal y, según el contexto,
denota una realidad no material; es decir, es un nombre abstracto.
Rpta.: D
Lea el siguiente texto y responda las preguntas 11 y 12.
Luis Astucuri e Inés Cangalaya contrajeron matrimonio religioso en el convento de
Ocopa. La pareja desposada desciende de antiguos aillus de la nación huanca.
Durante el oficio litúrgico, un coro de niños huancas entonó canciones del repertorio
gregoriano.
11. En el texto anterior, el número de nombres colectivos asciende, según el contexto, a
A) cuatro. B) cinco. C) seis. D) siete. E) ocho.
Solución:
Según el contexto, en el texto anterior aparecen seis nombres colectivos. Ellos son
matrimonio, pareja, aillus, nación, coro y repertorio.
Rpta.: C
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58
12. En las frases nominales del texto anterior, constituyen núcleos, entre otros, los
nombres
A) matrimonio, aillus, niños, oficio.
B) convento, pareja, nación, coro.
C) aillus, oficio, Ocopa, canciones.
D) pareja, canciones, repertorio, oficio.
E) matrimonio, convento, aillus, coro.
Solución:
En el texto anterior, según el contexto, los nombres matrimonio, convento, aillus y
coro constituyen, entre otros, núcleo en sus respectivas frases nominales.
Rpta.: E
13. Marque la oración que contiene frase nominal donde el género está expresado
sintácticamente.
A) Luisa está muy nerviosa. B) Ella tiene cabellos negros.
C) Hay nueve niños pobres. D) Ellos leyeron el editorial.
E) Son las palomas blancas.
Solución:
En la frase nominal subrayada de esta oración, el género gramatical está expresado
sintácticamente, pues la marca de género (masculino) no está en el núcleo nominal
editorial, sino en el artículo definido “el”. Con este determinante, editorial significa
‘artículo no firmado que expresa la opinión de la dirección de un periódico’. Si el
determinante antepuesto fuese el artículo “la”, editorial significaría ‘casa editora´.
Rpta.: D
14. Marque la oración donde las categorías gramaticales género y número en la frase
nominal subrayada están expresadas sintácticamente.
A) Esas hipótesis son plausibles.
B) Los niños viajaron a Huánuco.
C) Laura compró varios cuadernos.
D) Miguel trajo diez libros de lenguaje.
E) Luz vio enjambres de abejas africanas.
Solución:
En esta oración, las categorías gramaticales de género y de número de la frase
nominal subrayada están expresadas sintácticamente, pues las marcas de género
(femenino) y de pluralidad no están flexionadas en el núcleo hipótesis, sino en el
determinante demostrativo esas (-a-s).
Rpta.: A
15. Marque la oración donde el núcleo de la frase nominal subrayada es un pronombre
demostrativo.
A) Marcelo, ¿qué dices? B) Ella habla de sí misma.
C) Ese cuaderno es suyo. D) Aquello no es quinua.
E) La gata que fugó murió.
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1

Contenu connexe

Tendances

Solucionario CEPRE SAN MARCOS - Semana 3 Ciclo 2016 i
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - Semana 3 Ciclo 2016 iSolucionario CEPRE SAN MARCOS - Semana 3 Ciclo 2016 i
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - Semana 3 Ciclo 2016 iMery Lucy Flores M.
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1Mery Lucy Flores M.
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016 Mery Lucy Flores M.
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i Mery Lucy Flores M.
 
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1Mery Lucy Flores M.
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016 Mery Lucy Flores M.
 
Solucionario semana-n-1-ciclo-ordinario-2015-ii
Solucionario semana-n-1-ciclo-ordinario-2015-iiSolucionario semana-n-1-ciclo-ordinario-2015-ii
Solucionario semana-n-1-ciclo-ordinario-2015-iiAldo Martín Livia Reyes
 
Semana01 ord-2013-i
Semana01 ord-2013-iSemana01 ord-2013-i
Semana01 ord-2013-iPacoTom14
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 5 ciclo ordinario 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 5 ciclo ordinario 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 5 ciclo ordinario 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 5 ciclo ordinario 2016 1Mery Lucy Flores M.
 
Semana 6 PRE SAN MARCOS 2014 I
Semana 6 PRE SAN MARCOS 2014 ISemana 6 PRE SAN MARCOS 2014 I
Semana 6 PRE SAN MARCOS 2014 IKarlosHuman12
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1Mery Lucy Flores M.
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016 Mery Lucy Flores M.
 

Tendances (20)

Solucionario CEPRE SAN MARCOS - Semana 3 Ciclo 2016 i
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - Semana 3 Ciclo 2016 iSolucionario CEPRE SAN MARCOS - Semana 3 Ciclo 2016 i
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - Semana 3 Ciclo 2016 i
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i
 
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016
 
Semana 06 2016 2
Semana 06 2016 2Semana 06 2016 2
Semana 06 2016 2
 
Semana 05 2016 2
Semana 05 2016 2Semana 05 2016 2
Semana 05 2016 2
 
Solucionario semana-n-1-ciclo-ordinario-2015-ii
Solucionario semana-n-1-ciclo-ordinario-2015-iiSolucionario semana-n-1-ciclo-ordinario-2015-ii
Solucionario semana-n-1-ciclo-ordinario-2015-ii
 
Semana01 ord-2013-i
Semana01 ord-2013-iSemana01 ord-2013-i
Semana01 ord-2013-i
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 5 ciclo ordinario 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 5 ciclo ordinario 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 5 ciclo ordinario 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 5 ciclo ordinario 2016 1
 
2010 i semana 6
2010   i semana 62010   i semana 6
2010 i semana 6
 
Semana 6 PRE SAN MARCOS 2014 I
Semana 6 PRE SAN MARCOS 2014 ISemana 6 PRE SAN MARCOS 2014 I
Semana 6 PRE SAN MARCOS 2014 I
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
 
Semana 03 2016 2
Semana 03 2016 2Semana 03 2016 2
Semana 03 2016 2
 
Solucionario semana 1 ordinario 2015 i
Solucionario semana 1 ordinario 2015 iSolucionario semana 1 ordinario 2015 i
Solucionario semana 1 ordinario 2015 i
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Semana 04 2016 2
Semana 04 2016 2Semana 04 2016 2
Semana 04 2016 2
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
 
Semana 15 2010 ii
Semana 15 2010 iiSemana 15 2010 ii
Semana 15 2010 ii
 

En vedette

Semana 5 cepre unmsm 2009 ii
Semana 5 cepre unmsm 2009 iiSemana 5 cepre unmsm 2009 ii
Semana 5 cepre unmsm 2009 iicarlos_apuertas
 
Romanticismo Peruano - Augusto Salaverry
Romanticismo Peruano - Augusto SalaverryRomanticismo Peruano - Augusto Salaverry
Romanticismo Peruano - Augusto SalaverryJosefina Chavez
 
Ppt de-expo-diseño-pro
Ppt de-expo-diseño-proPpt de-expo-diseño-pro
Ppt de-expo-diseño-proRayza Jara
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 11 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 11 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 11 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 11 Ciclo 2016 Mery Lucy Flores M.
 
2° RAZONAMIENTO VERBAL- LKV
2° RAZONAMIENTO VERBAL- LKV2° RAZONAMIENTO VERBAL- LKV
2° RAZONAMIENTO VERBAL- LKVCEBASanMarco
 
Romanticismo Republicano ( Filosofía Peruana)
Romanticismo Republicano ( Filosofía Peruana)Romanticismo Republicano ( Filosofía Peruana)
Romanticismo Republicano ( Filosofía Peruana)Xiomara Lizeth
 
Textos discontinuos1
Textos discontinuos1Textos discontinuos1
Textos discontinuos1Amanda López
 
Ficha de Romanticismo y Realismo
Ficha de Romanticismo y RealismoFicha de Romanticismo y Realismo
Ficha de Romanticismo y RealismoMarco Pedreros
 
Plan de redacción nivel 2 secundaria
Plan de redacción    nivel 2 secundariaPlan de redacción    nivel 2 secundaria
Plan de redacción nivel 2 secundariaJames Pérez Rosales
 
Renacimiento y romanticismo
Renacimiento y romanticismo Renacimiento y romanticismo
Renacimiento y romanticismo Rayza Jara
 
Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°añoLima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°añoRafael Manuel lima quispe
 
Filosofia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Filosofia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Filosofia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Filosofia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Omar Rodriguez Garcia
 

En vedette (20)

Semana 5 cepre unmsm 2009 ii
Semana 5 cepre unmsm 2009 iiSemana 5 cepre unmsm 2009 ii
Semana 5 cepre unmsm 2009 ii
 
ANALOGÍAS -PRÁCTICA MISCELÁNEA
ANALOGÍAS -PRÁCTICA MISCELÁNEAANALOGÍAS -PRÁCTICA MISCELÁNEA
ANALOGÍAS -PRÁCTICA MISCELÁNEA
 
Romanticismo Peruano - Augusto Salaverry
Romanticismo Peruano - Augusto SalaverryRomanticismo Peruano - Augusto Salaverry
Romanticismo Peruano - Augusto Salaverry
 
Oración compuesta
Oración compuestaOración compuesta
Oración compuesta
 
Ppt de-expo-diseño-pro
Ppt de-expo-diseño-proPpt de-expo-diseño-pro
Ppt de-expo-diseño-pro
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 11 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 11 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 11 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 11 Ciclo 2016
 
2° RAZONAMIENTO VERBAL- LKV
2° RAZONAMIENTO VERBAL- LKV2° RAZONAMIENTO VERBAL- LKV
2° RAZONAMIENTO VERBAL- LKV
 
Lumbreras lenguaje
Lumbreras   lenguajeLumbreras   lenguaje
Lumbreras lenguaje
 
Romanticismo Republicano ( Filosofía Peruana)
Romanticismo Republicano ( Filosofía Peruana)Romanticismo Republicano ( Filosofía Peruana)
Romanticismo Republicano ( Filosofía Peruana)
 
Textos discontinuos1
Textos discontinuos1Textos discontinuos1
Textos discontinuos1
 
Ppt. planos-de-lenguaje-1 fin
Ppt. planos-de-lenguaje-1 finPpt. planos-de-lenguaje-1 fin
Ppt. planos-de-lenguaje-1 fin
 
Ficha de Romanticismo y Realismo
Ficha de Romanticismo y RealismoFicha de Romanticismo y Realismo
Ficha de Romanticismo y Realismo
 
Plan de redacción nivel 2 secundaria
Plan de redacción    nivel 2 secundariaPlan de redacción    nivel 2 secundaria
Plan de redacción nivel 2 secundaria
 
Renacimiento y romanticismo
Renacimiento y romanticismo Renacimiento y romanticismo
Renacimiento y romanticismo
 
Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°añoLima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
 
Filosofia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Filosofia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Filosofia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Filosofia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
 
Geografia 3
Geografia 3Geografia 3
Geografia 3
 
Rafael plan lector 4° edipo rey
Rafael plan lector 4° edipo reyRafael plan lector 4° edipo rey
Rafael plan lector 4° edipo rey
 
Unmsm lengua literatura
Unmsm lengua literatura Unmsm lengua literatura
Unmsm lengua literatura
 
Examen de admisión de unac 2013-II
Examen de admisión de unac  2013-IIExamen de admisión de unac  2013-II
Examen de admisión de unac 2013-II
 

Similaire à Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1

Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 18 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 18 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 18 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 18 Ciclo 2016 Mery Lucy Flores M.
 
Solucionario del segundo exámen con ingreso directo de la PRE SAN MARCOS cicl...
Solucionario del segundo exámen con ingreso directo de la PRE SAN MARCOS cicl...Solucionario del segundo exámen con ingreso directo de la PRE SAN MARCOS cicl...
Solucionario del segundo exámen con ingreso directo de la PRE SAN MARCOS cicl...Mery Lucy Flores M.
 
prueba_matematica_6_BASICO.pdf
prueba_matematica_6_BASICO.pdfprueba_matematica_6_BASICO.pdf
prueba_matematica_6_BASICO.pdfPamelaMuozSilva2
 
Modelo de-prueba matematica-version-imprimible 77777 admisión
Modelo de-prueba matematica-version-imprimible 77777 admisiónModelo de-prueba matematica-version-imprimible 77777 admisión
Modelo de-prueba matematica-version-imprimible 77777 admisiónLeonardoantonio
 
simulacro pre san marcos
simulacro pre san marcossimulacro pre san marcos
simulacro pre san marcosAlex Sanchez
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 7 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 7 ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 7 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 7 ciclo 2016 1Mery Lucy Flores M.
 
Semana 8
Semana 8Semana 8
Semana 8jpymer
 
Archivo 1. razonamiento logico matematico
Archivo 1. razonamiento logico matematicoArchivo 1. razonamiento logico matematico
Archivo 1. razonamiento logico matematico66gsr
 
Razonamiento matemático problemas ii
Razonamiento matemático problemas iiRazonamiento matemático problemas ii
Razonamiento matemático problemas iiLuis Vidal
 
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO PARA SECUNDARIA
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO PARA SECUNDARIARAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO PARA SECUNDARIA
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO PARA SECUNDARIAEnedina Briceño Astuvilca
 

Similaire à Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1 (20)

Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 18 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 18 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 18 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 18 Ciclo 2016
 
Semana 09 2016 2
Semana 09 2016 2Semana 09 2016 2
Semana 09 2016 2
 
Cuadernillo 10
Cuadernillo 10Cuadernillo 10
Cuadernillo 10
 
Solucionario del segundo exámen con ingreso directo de la PRE SAN MARCOS cicl...
Solucionario del segundo exámen con ingreso directo de la PRE SAN MARCOS cicl...Solucionario del segundo exámen con ingreso directo de la PRE SAN MARCOS cicl...
Solucionario del segundo exámen con ingreso directo de la PRE SAN MARCOS cicl...
 
prueba_matematica_6_BASICO.pdf
prueba_matematica_6_BASICO.pdfprueba_matematica_6_BASICO.pdf
prueba_matematica_6_BASICO.pdf
 
Semana 10 2010 ii
Semana 10 2010 iiSemana 10 2010 ii
Semana 10 2010 ii
 
Semana 18 2010 ii
Semana 18 2010 iiSemana 18 2010 ii
Semana 18 2010 ii
 
Semana 6 2010 ii
Semana 6 2010 iiSemana 6 2010 ii
Semana 6 2010 ii
 
CLASE_HABILIDAD MATEMATICA_SEMANA 5.pdf
CLASE_HABILIDAD MATEMATICA_SEMANA 5.pdfCLASE_HABILIDAD MATEMATICA_SEMANA 5.pdf
CLASE_HABILIDAD MATEMATICA_SEMANA 5.pdf
 
Modelo de-prueba matematica-version-imprimible 77777 admisión
Modelo de-prueba matematica-version-imprimible 77777 admisiónModelo de-prueba matematica-version-imprimible 77777 admisión
Modelo de-prueba matematica-version-imprimible 77777 admisión
 
simulacro pre san marcos
simulacro pre san marcossimulacro pre san marcos
simulacro pre san marcos
 
Ejercicios para Repasar
Ejercicios para RepasarEjercicios para Repasar
Ejercicios para Repasar
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 7 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 7 ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 7 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 7 ciclo 2016 1
 
1. Aptitud - Seminario.pdf
1. Aptitud - Seminario.pdf1. Aptitud - Seminario.pdf
1. Aptitud - Seminario.pdf
 
Maximos y minimos
Maximos y minimosMaximos y minimos
Maximos y minimos
 
Semana 8
Semana 8Semana 8
Semana 8
 
Semana 08 2016 2
Semana 08 2016 2Semana 08 2016 2
Semana 08 2016 2
 
Archivo 1. razonamiento logico matematico
Archivo 1. razonamiento logico matematicoArchivo 1. razonamiento logico matematico
Archivo 1. razonamiento logico matematico
 
Razonamiento matemático problemas ii
Razonamiento matemático problemas iiRazonamiento matemático problemas ii
Razonamiento matemático problemas ii
 
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO PARA SECUNDARIA
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO PARA SECUNDARIARAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO PARA SECUNDARIA
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO PARA SECUNDARIA
 

Dernier

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 

Dernier (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 

Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1

  • 1. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA CENTRO PREUNIVERSITARIO Habilidad Lógico Matemática Ejercicios de clase N° 09 1. En una cajón de madera, se tiene 53 lapiceros, de los cuales 10 son azules, 12 son verdes, 9 son celestes, 14 son negros y 8 son rojos, todos de la misma forma y del mismo material. ¿Cuántos lapiceros se debe extraer al azar, como mínimo, para tener la certeza de haber extraído 3 de cada color? A) 46 B) 50 C) 49 D) 47 E) 48 Solución: Como se quiere 3 de cada color, el peor caso se da como: 14N + 12V + 10A + 9C + 3R = 48 lapiceros Rpta.: E 2. Noely tiene en un ánfora, no transparente, 13 fichas rojas, 9 fichas blancas, 8 fichas azules y 5 fichas verdes. ¿Cuántas fichas debe extraer, al azar, como mínimo, para tener con seguridad 8 fichas rojas, 7 fichas blancas, 6 fichas azules y 2 fichas verdes? A) 32 B) 35 C) 33 D) 34 E) 30 Solución: En el peor caso tenemos: 13R + 9B + 5V + 6A = 33 extracciones o 13R + 8A + 5V + 7B = 33 extracciones Rpta.: C 3. Se tiene una bolsa con chocolates, donde hay m con sabor a leche, 5m con sabor a café y 4m con sabor a menta. Los de leche y menta son de forma esférica y tienen el mismo tamaño; en cambio, los de café son de forma cúbica. Si la cantidad de chocolates de sabor a menta es múltiplo de 8, ¿cuál es la mínima cantidad de chocolates que se debe extraer de la bolsa para tener la seguridad de haber extraído, al menos, la mitad de cada sabor? A) 2 19 m B) 6m C) 7m D) 8m E) 2 9 m Solución: Considerando la forma de los chocolates: Se extrae: m m m m 7)leche( 2 ,)menta(4,)café( 2 5  Rpta.: C
  • 2. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 4. Se tiene 3 cajas. En una hay 6 esferas blancas, 6 esferas rojas y 6 esferas negras; en otra, hay 6 conos blancos, 6 conos rojos y 6 conos negros; y en la tercera caja, hay 6 cubos blancos, 6 cubos rojos y 6 cubos negros. ¿Cuántas extracciones se debe hacer como mínimo, caja por caja y al azar, para tener la certeza de haber extraído necesariamente un par de esferas, un par de conos y un par de cubos, todos del mismo color? A) 30 B) 25 C) 27 D) 15 E) 32 Solución: El peor de los casos: (6ER + 6EB + 2EN) + (6CoB + 6CoR + 2CoN) + (1CuB + 1CuR + 1CuN + 1Cu) = 32 Rpta.: E 5. Roger es un niño coleccionista de objetos. Una noche, ordenando sus cosas, encontró en una caja no transparente 4 cubos rojos, 3 cubos verdes, 2 esferas rojas y 4 esferas verdes. Si en ese momento se hubiese producido un apagón, ¿cuántas extracciones tendría que hacer Roger como mínimo para tener la seguridad de haber extraído dos cubos y dos esferas, todos del mismo color? A) 4 B) 8 C) 9 D) 6 E) 7 Solución: Tenemos en la caja, según el enunciado 4 R 3 V 2 R 4 V Como de antemano podemos saber la forma de los elementos, entonces tendríamos los siguientes casos - Si primero escogiéramos sacar esfera: 9CV2CR4E1EV1ER1 8CR2CV3E1EV1ER1 V R   - Si primero escogiéramos sacar cubo: 7EV2ER2C1CV1CR1 9ER2EV4C1CV1CR1 V R   Por tanto, en el peor de los casos, el número mínimo de extracciones es 9. Rpta.: C
  • 3. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 6. Chino y Nacho compraron una caja de 24 bebidas embotelladas, de las cuales 12 botellas tenían impreso en sus tapas “Sigue intentando”, 4 botellas tenían impreso en sus tapas “Vale otra” (se canjea por otra bebida) y 8 botellas tenían impreso en sus tapas “Vale 1/4” (4 tapas se canjean por una bebida del mismo tipo). a) ¿Cuántas botellas debe destapar Chino, al azar y como mínimo, para tener la certeza de obtener una tapa con la inscripción “vale otra”? b) Si Nacho esta de mala suerte y no obtiene tapas premiadas, ¿cuántas botellas con las tapas marcadas “Sigue intentando” debe destapar como mínimo para que con las 5 botellas siguientes que destape Chino al azar, tenga la certeza de ganar por lo menos una bebida? La suma de las respuestas anteriores es A) 27 B) 33 C) 32 D) 29 E) 30 Solución: a) Cuántas bebidas debe destapar Chino al azar y como mínimo para tener la certeza de ganar otra. Peor de los casos = 12(sigue intentando) + 8(Vale 1/4) + 1 b) Cuántas bebidas debe destapar Nacho al azar y como mínimo para que con las 5 bebidas siguientes que destape Chino pueda ganar por lo menos otra. Para que chino gane por lo menos otra, tenemos los casos: Peor de los casos = 11 bebidas Rpta.: C 7. Una calculadora científica es programada para que cada segundo muestre, al azar y sin repetir, un número entero del 1 al 100. ¿Cuál es la mínima cantidad de números que debe mostrar la calculadora para tener la certeza de que el producto de los dígitos de los números que ha mostrado sea múltiplo de 4? A) 52 B) 54 C) 32 D) 33 E) 45 Solución: Queremos que el producto de cifras sea múltiplo de 4. El peor caso sería que de los números extraídos ninguno tenga cifra par. Así, no salen: 2, 4, 6, 8 10, 12, 14, 16, 18 Del 20 al 29 30, 32, 34, 36, 38 Del 40 al 49 50, 52, 54, 56, 58 Del 60 al 69 70, 72, 74, 76, 78
  • 4. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 Del 80 al 89 90, 92, 94, 96, 98 Es decir, no salen primero estos 70 números Peor caso, salen los otros 30 no mencionados en (2) y luego 2 más. Rpta.: C 8. En una caja se tiene 11 esferas del color "A" 1 ; 12 esferas del color "A" 2 ; 13 del color "A" 3 ; 14 del color "A" 4 , y así sucesivamente hasta tener 20 esferas del color "A" 10 . ¿Cuántas esferas se necesitan extraer al azar y como mínimo para tener la certeza de haber extraído 1 esfera del color "A" 1 ; 3 esferas del color "A" 2 ; 5 del color "A" 3 ;7 del color "A" 4 , y así, sucesivamente, hasta tener 19 esferas del color "A" 10 ? A) 154 B) 155 C) 133 D) 100 E) 145 Solución:  Hay que tener en cuenta que para resolver este problema se tiene que plantear la pregunta ¿cuál es el peor de los casos? Este será cuando se extraiga lo máximo posible; por lo tanto, lo que quede en la urna debe ser lo mínimo posible. Esto quiere decir que ese color debe ser el último en ser extraído “lo necesario, según lo que piden”.  Peor caso: 11 + 12 + 13 + 14 + 15 + 16 + 17 + 18 + 19 + 19 = 154 esferas. Rpta.: A 9. Don Ricardo es un jugador de póker. El ingresa a jugar con S/ 320 y perdió tres veces consecutivas. La primera perdió el 25%, luego el 30% y, por último, el 50%, en los tres casos anteriores siempre de lo que le iba quedando; pero, en el cuarto juego ganó el 20% de lo que tenía inicialmente. ¿Cuánto dinero le quedó al final? A) S/ 145 B) S/ 148 C) S/ 260 D) S/ 184 E) S/ 168 Solución: Pierde queda 2 1 2 1 %50 10 7 10 3 %30 4 3 4 1 %25 Cantidad que le queda después de perder tres juegos consecutivos: x Aplicando el método del cangrejo 84x:luego320 3 4 7 10 2x  Cuarto juego: ganó 20%(320) = 64 Dinero que le quedó: 84 + 64 = 148 Rpta.: B
  • 5. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 10. Un vendedor de automóviles ofrece dos autos, uno a S/ 12 000 y el otro a S/ 16 000; no obstante, debido a problemas con el sistema de encendido, tuvo que venderlos a un menor precio. Si ambos autos vendió al mismo precio y el tanto por ciento de los descuentos realizados al momento de venderlos está en la relación de 4 a 5 respectivamente, ¿a qué precio se vendió cada auto? Dé como respuesta la suma de cifras de dicha cantidad. A) 8 B) 6 C) 12 D) 15 E) 20 Solución: Sean: D1 = descuento del primer auto D2 = descuento del segundo auto Se tiene: 5 4 D D 2 1  Luego: 1 212000 D %(12000) 16000 D %(16000) 12000 4k%(12000) 16000 5k%(16000) k 12,5         El descuento es 50 y 62,5 por ciento, respectivamente. Cada auto se vendió a 12 000 – 50%(12 000) = 6 000 Rpta.: B 11. Las horas transcurridas del día están representadas por un número de dos cifras y el exceso del número, que se obtiene al invertir las cifras del número anterior, sobre nueve, representa las horas que faltan en el transcurrir del día. Si no son las 12 m, ¿qué hora es? A) 9 a.m. B) 11 a.m. C) 2 p.m. D) 7 p.m. E) 9 p.m. Solución: .m.p9:hora21ab:luego 1b,2a3ba33)ba(11 249baab    Rpta.: E 12. ¿Qué hora es según el gráfico? A) 5 h 8 min B) 5 h 9 min C) 5 h 12 min D) 5 h 7 min E) 5 h 6 min 24 h ba 9ab H H.F.TH.T
  • 6. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 Solución: min8h5H min8)4(2M4 6015 111509015 11150904 M 2 11 )5(30903 M 2 11 H30MH         Rpta.: A 13. En la figura, AC = 24 cm, G es baricentro del triángulo ABC. Halle GC. A) cm13 B) cm132 C) cm134 D) cm136 E) cm138 Solución: cm134x GNCenPitágoras )6030(notableMCN equiláteroesABM     Rpta.: C 14. En la figura, ABCD es un trapecio cuyas diagonales son perpendiculares y las bases miden 8 m y 33 m. Si AM = 16 m, calcule la distancia del vértice C a la base mayor. A) 20 m B) 22 m C) 23 m D) 18 m E) 16 m
  • 7. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7 Solución: Se pide: x Se traza: CM//BH NBCA: Paralelogramo Aplicando relaciones métricas en NBD: m20x25.16x2  Rpta.: A Evaluación Nº 09 1. Michelo lleva a Jeny al Barrio Chino y un mozo le trae una bandeja con 20 galletas de la fortuna, de las cuales en 5 galletas hay anillos; en 4 galletas, dijes; en 3, aretes y; las demás galletas, sus frases tradicionales. a) ¿Cuántas galletas deberá coger Jeny, al azar y como mínimo, para tener la certeza de encontrar un anillo? b) ¿Cuántas galletas deberá coger Michelo, al azar y como mínimo, para tener la certeza de encontrar un dije o un arete? La suma de las respuestas anteriores es A) 33 B) 26 C) 30 D) 29 E) 28 Solución: Cuántas galletas deberá coger Jeny, al azar y como mínimo, para encontrar un anillo El peor de los casos = 8 galletas⏟ frases + 3 galletas⏟ aretes + 4 galletas⏟ dijes + 1 galletas⏟ anillo Cuántas galletas deberá coger Michelo, al azar y como mínimo, para encontrar un dije o un arete El peor de los casos = 8 galletas⏟ frases + 5 galletas⏟ anillos + 1 galletas⏟ dije o arete Rpta.: C 2. María José tiene en una bolsa no transparente una baraja completa de 52 cartas (13 de cada palo). ¿Cuántas cartas debe de extraer, al azar y como mínimo, para tener la certeza de haber extraído dos cartas que sumen 13? A) 33 B) 26 C) 30 D) 29 E) 28 Solución: Peor caso Salen las 4 cartas cuyas numeraciones son: 13, 12, 11, 10, 9, 8, 7, es decir salen 28 cartas. Basta con sacar 1 carta más. Rpta.: D 3. Se tiene una urna con 21 fichas numeradas del 1 al 21 cada uno con un número entero diferente. Si se extraen las fichas de uno en uno, ¿cuántas fichas se deben extraer al azar y como mínimo para tener la certeza de que la suma de todos los números en las fichas extraídas sea par? A) 12 B) 15 C) 18 D) 17 E) 13
  • 8. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8 Solución: Extracciones 1 impar + 10 pares + 1 más Número de extracciones: 12 extracciones. Rpta.: A 4. En una caja hay 20 calcetines negros, 19 calcetines blancos, 18 calcetines verdes y 17 calcetines rojos. Todos los calcetines son del mismo material, del mismo tamaño y de color entero. ¿Cuántos calcetines hay que extraer, como mínimo y al azar, para tener con certeza un par del mismo color? A) 58 B) 31 C) 5 D) 20 E) 6 Solución: Peor de los casos = 1 negro + 1 blanco + 1 verde + 1 rojo + uno más = 5 Rpta.: C 5. José tiene una placa de fierro a la cual añade acero aumentando su peso en 20%, luego José le hace algunos agujeros por lo que pierde 10% de su peso y finalmente le añade estaño por lo que aumenta su peso en 30%. Si al final José pesó la placa obteniendo 202 gramos más que su peso inicial, ¿cuál fue el peso inicial de la placa? A) 500 g B) 550 g C) 350 g D) 220 g E) 450 g Solución: Peso inicial de la pieza: x i) al añadir acero peso final = 120% x = y ii) al hacer agujeros peso final = 90% y = w iii) al añadir estaño peso final = 130% w = x + 202 130%.90%.120%x = x + 202 de aquí x = 500 g Rpta.: A 6. El exceso del dinero que tiene Abel sobre el dinero que tiene Beto equivale al 20% del dinero que tiene Carlos, y el exceso del dinero que tiene Beto sobre el dinero que tiene Carlos equivale al 10% del dinero que tiene Abel. Si Abel tiene S/ 2 000 soles, ¿cuántos soles tiene Beto? A) 1 600 B) 1 700 C) 1 800 D) 1 900 E) 1 500 Solución: 1700/SB )200B( 5 1 B2000 200CBA 10 1 CB C 5 1 B2000C 5 1 BA     Rpta.: B
  • 9. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9 12 3 6 1 2 4 57 8 9 10 11 Sale 12 3 6 1 2 4 57 8 9 10 11 Regresa 7. Si el exceso del número de horas que faltan para las 5 a. m. de mañana, sobre la mitad de lo que faltará para las 5 p. m. de hoy dentro de 4 horas, es tanto como el exceso de lo que falta para las 6 a. m. de mañana, sobre lo que faltará para las 2 p.m. de hoy dentro de 2h. ¿Qué hora es? A) 4 a.m. B) 5 a.m. C) 9 a.m. D) 6 a.m. E) 7 a.m. Solución: Hora pedida: H 1) 188 2 x 18 2 16x x    2) 18)18a(a  3) Luego: 188 2 x 18 2 16x x    entonces 20x   Son las 9 a.m. Rpta.: C 8. Nolely salió muy temprano a estudiar a una hora entre las 5 y 6 de la mañana. Al regresar por la noche, se percató que el minutero estaba en la misma posición que cuando salió y el horario en sentido opuesto al de su salida. ¿Cuánto tiempo estuvo fuera de casa? A) 12 h B) 14 h C) 16 h D) 18 h E) 20 h Solución: Cuando sale: 5: x a.m. <> 5 h x min. Cuando regreso: 11: x p.m. <> 23 h: x min. Tiempo transcurrido = 23 h: x min – 5 h: x min 18t  horas. Rpta.: D x x-16 4 h 5 p.m. = 17h 7h 5h o 5 a.m.H a a-18 2h 2 p.m. = 14 h 10 h 6 h o 6 a.m.H 15 h o 5h 5 a.m. 20 h 9 a.m.
  • 10. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10 9. Las bases de dos postes, de 4 y 9 metros de altura, están distanciados 10 m. En la parte superior de cada poste hay un pájaro y en la pista hay un grano de alpiste, el cual se encuentra justo entre las bases de los postes. Si los pájaros se lanzaran simultáneamente en busca del grano con la misma velocidad, ambos alcanzarían al grano al mismo tiempo. ¿A cuántos centímetros de la base del poste más alto se ubica el grano? A) 1,75 cm B) 175 cm C) 195 cm D) 1,95 cm E) 155 cm Solución: m75,1x 4)x10(x9 2222   Rpta.: B 10. Don Sergio se encuentra doblando una sábana rectangular de su nieta Alison, el cual mide 120 cm de ancho. Él observa que juntando los vértices opuestos el doblez mide 130 cm. ¿Cuántos centímetros mide el largo de dicha sábana? A) 198 B) 300 C) 288 D) 250 E) 500 Solución: cm288 50x2oargL cm119x 120x)x50( 22     Rpta: C Habilidad Verbal SEMANA 9A COMPRENSIÓN LECTORA TEXTO Se ha afirmado que la libertad negativa es la ausencia de coerción a los individuos. Ahora bien, esa ausencia de coerción requiere un interlocutor, en la medida en que es planteada como una potencialidad. Podría pensarse que el interlocutor de esos individuos es el conjunto de sus iguales, los demás individuos, o bien los demás individuos aisladamente, por separado. En efecto, el interlocutor de esa ausencia de coerción podría ser cualquiera que potencialmente pudiera perpetrar esa coerción. En términos teóricos los demás individuos podrían hacerlo, ya sea conjunta o separadamente. Es a partir de Hobbes que se plantea que el Estado surge para evitar esta posible agresión a la libertad
  • 11. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11 de los individuos por parte de los demás individuos. En efecto, señala Hobbes: «La causa final, fin o designio de los hombres (que naturalmente aman la libertad y el dominio sobre los demás) al introducir esta restricción sobre sí mismos (en la que los vemos vivir formando Estados) es el cuidado de su propia conservación y, por añadidura, el logro de una vida más armónica; es decir, el deseo de abandonar esa miserable condición de guerra que es consecuencia necesaria de las pasiones naturales de los hombres cuando no existe poder visible que los tenga a raya y los sujete (...)». Pero el Estado puede ser equiparado, hasta cierto punto, y en vista de su finalidad pública, con la conjunción de los demás individuos. El Estado, como se sabe, representa a la sociedad. Pero esa sociedad con poder de imperio, a la cual se le ha delegado la fuerza coercitiva, es ciertamente también, un potencial agresor, acaso el más peligroso. Probablemente, la parte menos desafortunada de la metáfora de Hobbes es la que propone al Estado (Leviatán) como un monstruo. Podrá argumentarse que es un monstruo del orden, pero es un monstruo al fin, y si el monstruo concentra la delegación de la fuerza de todos los individuos que conforman la sociedad, se trata de un peligro enorme para esos mismos individuos por separado. Es por ello que el liberalismo clásico propone el ideal del Estado Policía, que es un Estado mínimo, o mejor aún, minimalista. El liberalismo, en la medida que privilegia la libertad, precisamente, procura la menor delegación posible de esa libertad y de la fuerza coercitiva. Sólo es legítima la delegación en la medida que se alcance el poder suficiente para proteger las libertades individuales de posibles agresiones exógenas. Zegarra Mulanovich, G. (2008). Liberalismo y política. THEMIS. Segunda época (38), 332-333. 1. El liberalismo clásico, según el autor, propone A) un modelo ideal de sociedad con delegación de las libertades individuales. B) un Estado limitado a las funciones de protección de la libertad individual. C) que el Estado surge por la necesidad de conservación del propio individuo. D) el respeto irrestricto a la autoridad del Estado fundado sólo en el consenso. E) la práctica de la libertad negativa en tanto ausencia absoluta de la coerción. Solución: El liberalismo clásico, en tanto privilegia la libertad individual, aboga por un Estado mínimo, restringido a la protección de esa libertad. Rpta.: B 2. Con respecto al poder estatal, es incompatible sostener que A) su amplitud implicaría transgresión de la libertad individual. B) supone una limitación básica de las libertades individuales. C) destaca por su naturaleza omnímoda que debe limitarse. D) procura el bienestar individual según un patrón conservado. E) su ejercicio se legitima en tanto evita la coerción ilegítima Solución: Según el autor, el liberalismo propugna un Estado mínimo orientado a garantizar la libertad individual. Consecuentemente, el individuo, en base a esa libertad será quien procure su propio bienestar. Rpta.: D
  • 12. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12 3. El término INTERLOCUTOR, en el contexto de la lectura, connota A) diálogo. B) intervención. C) mediación. D) abstención. E) poder estatal. Solución: El término interlocutor alude a aquel que debe abstenerse de la coerción a los individuos, que potencialmente pudiera perpetrarla. Rpta.: D 4. El texto trata, principalmente, sobre A) el fundamento del Estado mínimo. B) el origen del Estado según Hobbes. C) la libertad negativa y el interlocutor. D) la delegación de la fuerza en el Estado. E) la restricción de las libertades individuales. Solución: El texto expone, principalmente, la razón que motivó al liberalismo clásico la propuesta de un Estado mínimo. Rpta.: A 5. La cita a Thomas Hobbes tiene como propósito A) denunciar la omnipotencia del poder estatal. B) condenar la pasión del hombre por el dominio. C) advertir de la amenaza contra la libertad negativa. D) señalar el papel del Estado para el que fue creado. E) destacar el estado de guerra como anterior al Estado. Solución: Citando a Hobbes, el autor señala que el Estado surge para evitar la posible agresión a la libertad individual. Rpta.: D SERIES VERBALES 1. Elija la alternativa cuya palabra pertenezca a la serie de MARMÓREO, EBÚRNEO, ALBAR. A) Bruno. B) Atezado. C) Glauco. D) Cerúleo. E) Albugíneo. Solución: La palabra ALBUGÍNEO se incluye dentro de la serie. Rpta.: E 2. Panegírico, encomio, apología, A) oda. B) diatriba. C) catilinária. D) exordio. E) colofón.
  • 13. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13 Solución: La serie es sinonímica. Se completa con la palabra ODA. Rpta.: A 3. Parco, taciturno; prefacio, prólogo; orbe, mundo; A) profano, sagrado. B) óbolo, limosna. C) activo, pasivo. D) fúlgido, oscuro. E) letal, inocuo. Solución: Serie de sinónimos. Se completa con las palabras ÓBOLO y LIMOSNA. Rpta.: B 4. Parsimonia, moderación; cachaza, rapidez; probidad, honradez; A) nesciencia, ignorancia. B) veto, prohibición. C) levedad, soledad. D) necedad, nadería. E) recato, inverecundia. Solución: Serie mixta (sinónimos, antónimos, sinónimos). Se completa con las palabras RECATO-INVERECUNDIA. Rpta.: E 5. ¿Qué término no corresponde al campo semántico? A) Nefando B) Corruptible C) Venal D) Vendible E) Sobornable Solución: Serie de sinónimos. Se elimina la palabra NEFANDO ‘indigno, torpe’. Rpta.: A 6. Elija el antónimo para la siguiente serie: CENSURAR, REPRENDER, RECONVENIR, A) convenir. B) conmutar. C) disentir. D) afirmar. E) respaldar. Solución: Serie de sinónimos cuyo antónimo es RESPALDAR. Rpta.: E 7. Deslustrar, deslucir, mancillar, A) coludir. B) detentar. C) pergeñar. D) desdorar. E) conspirar. Solución: Serie de sinónimos. Se completa con la palabra DESDORAR. Rpta.: D
  • 14. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14 SEMANA 9B TEXTO 1 Pensemos que en una época no muy remota en la que una lluvia o una sequía prolongadas, un cometa de larga cola, los eclipses, las auroras boreales y, en general cualquier fenómeno extraordinario, se concebían como signos de cólera celeste. Se invocaba al cielo para conjurar su nefasta influencia. No se le rogaba porque interceptara el curso de los planetas o del Sol; la observación hubiera demostrado, en seguida, la inutilidad de tales súplicas. Pero como esos fenómenos aparecían y desaparecían espaciosamente, se los interpretaba como opuestos al orden universal, se suponía que el cielo, irritado por los crímenes del mundo, los provocaba para anunciar su castigo. La larga cola del cometa de 1456 sembró el pánico por Europa desalentada ya por los triunfos de los turcos que habían abatido el Bajo Imperio. Estos errores recibidos desde la infancia, aceptados sin prueba, han perdurado largamente. La difusión de estos errores que se han desparramado por el mundo se debe a la influencia de aquellos reputados instruidos por la multitud y en quienes suele depositar su confianza sobre los más importantes hechos de la vida. Racine y Pascal, dos grandes hombres del siglo de Luis XIV, son ejemplos sorprendentes. Es doloroso comprobar con qué satisfacción Racine, el admirable intérprete del corazón humano y el poeta más perfecto que ha existido, refiere como milagrosa la cura de la joven Périer, sobrina de Pascal e interna de la abadía de Port-Royal; aflige leer los argumentos con los cuales Pascal trata de demostrar que la religión necesitaba de ese milagro para justificar la doctrina de las religiones de esa abadía, a la sazón perseguida por los jesuitas. Hacía tres años y medio la joven Périer sufría de una fístula lacrimal; bastó que tocara su ojo con una reliquia que atribuían a una espina de la corona del Salvador, para que se creyera inmediatamente curada. Pocos días después, los médicos y los cirujanos verificaron la curación y aseguraron que no había sido obra de la naturaleza ni de los remedios. Tal acontecimiento, ocurrido en 1656, produjo gran revuelo: «todo París —escribe Racine— se dirigió a Port-Royal. La muchedumbre era cada vez mayor y Dios mismo parecía complacido con la devoción popular por la cantidad de milagros que se operaron en esa iglesia». Era una época en la que se aceptaban los milagros y los sortilegios como verosímiles, y para explicarlos se los incluía en las rarezas de la naturaleza. Pero, muchos siglos atrás, Séneca ya anunciaba que "vendrá el día en que, mediante el estudio continuado de los siglos, las cosas ahora ocultas resultarán evidentes y la posteridad se asombrará de que no hayamos conocido verdades tan claras". Hay, pues, que considerar el estado actual del universo como efecto de su estado precedente y como causa del que lo sucederá. De Laplace, P. S. (1820). Teoría analítica de las probabilidades. (3.ª ed.). París. 29-30. 1. El texto trata principalmente sobre A) la creencia religiosa como expresión de la ignorancia. B) las rarezas de la naturaleza como manifestación divina. C) la religión como una explicación de los fenómenos insólitos. D) la creencia en el origen divino de los sucesos extraordinarios. E) la influencia de los reputados en la divulgación de los errores. Solución: El transcurrir del texto está marcado por la referencia de una serie de sucesos, que según la creencia, son de origen divino; pero la parte final, a través de la cita a Séneca, advierte que ello se debe a la ignorancia reinante en una época dada. Rpta.: A
  • 15. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15 2. Se desprende del texto que, para el autor, la explicación de los fenómenos A) es satisfecha por la creencia de cada época. B) debe fundarse en el principio de causalidad. C) hallaba su sustento en el orden del universo. D) es divulgada por los personajes de renombre. E) rebasaba las capacidades de Racine y Pascal. Solución: Según el autor, el estado actual del universo es el efecto de su estado precedente y la causa del estado que lo sucederá. El conocimiento de la causa es crucial en la comprensión de cualquier fenómeno. Rpta.: B 3. De acuerdo con la argumentación del texto, en los siglos venideros es muy probable que los llamados milagros y sortilegios A) resulten inverosímiles. B) adquieran mayor credibilidad. C) justifiquen la doctrina religiosa. D) acrecienten la fe de la multitud. E) se releguen a un segundo plano. Solución: Con el estudio continuado de los siglos, las cosas ahora ocultas, resultarán evidentes para la posteridad. En consecuencia, los milagros como los sortilegios no serán dignos de crédito. Rpta.: A 4. El texto insinúa que Racine y Pascal son dignos de reproche por haber contribuido A) muy poco con el quehacer intelectual. B) escasamente a la ciencia del siglo XVII. C) con la prédica y la práctica de la fe religiosa. D) a la divulgación de ciertos prejuicios religiosos. E) renunciado a sus oficios en pro de la fe cristiana. Solución: Racine y Pascal, dos grandes hombres del siglo de Luis XIV, son ejemplos sorprendentes de la difusión de los errores que se han desparramado por el mundo. Rpta.: D 5. De lo sostenido por Séneca se puede inferir que la verdad A) provocará gran asombro en la posteridad. B) es incapaz de desplazar creencias arraigadas. C) resulta del estudio continuado de las creencias. D) se devela en virtud de la relación causa-efecto. E) se basta por sí sola para desterrar las creencias. Solución: Que “la posteridad se asombrará de que no hayamos conocido verdades tan claras” significa que la verdad por más evidente que resulte para una época, en un momento dado, no es admitida, no desplaza a la creencia. Rpta.: B
  • 16. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16 TEXTO 2 Johann Gottfried von Herder (1744-1803) tenía la suficiente arrogancia para pretender renovar el concepto de razón, aunque fuera contra Kant, con quien había estudiado y a quien le unían lazos de amistad. Herder se sintió intelectualmente unido a Kant mientras este, en su periodo precrítico, desarrollaba especulaciones cosmológicas sobre el origen del universo, del sistema solar y de la Tierra, así como investigaciones antropológicas, etnológicas y geográficas. Esta admiración ante la multiplicidad del mundo fenoménico respondía a su gusto. Pero sus caminos se separaron tan pronto como el filósofo de Königsberg empezó a trazar sus límites al entendimiento y a infravalorar la importancia de la intuición y de los sentidos. La Crítica de la razón pura era para Herder «palabrería vacía» y expresión de problemas insolubles y estériles. Objetó a Kant, como lo hará Hegel una generación más tarde, que el temor a errar podría ser él mismo el error. En todo caso, Herder no aceptaba las trabas preliminares en el plano de la teoría del conocimiento, y quería captar de lleno la vida. Habla de lo «vivo» en contraposición a la razón abstracta. Desde su punto de vista, la razón viva es concreta y se sumerge en el elemento de la existencia, de lo inconsciente, de lo irracional, de lo espontáneo, o sea, en la vida oscura, creadora, propulsora y propulsada. En Herder la «vida» adquiere un tono nuevo, un tono entusiasta. El eco se oirá desde muy lejos. Goethe, poco después del encuentro con Herder, pondrá en boca de Werther esta exclamación: «Por doquier encuentro vida y nada más que vida…». La filosofía de la vida de Herder estimuló el culto al genio en el movimiento Sturm und Drang (“Tormenta e ímpetu”) y más tarde en el Romanticismo. En ellos se considera genio a aquel en quien la vida brota con libertad y se desarrolla con fuerza creadora. Así, el espíritu del Sturm und Drang quiere ser comadrona de lo genial que, se supone, dormita en la persona como una disposición superior y está a la expectativa de elevarse al mundo. Ahora, si bien es cierto que el concepto de naturaleza viva en Herder abarca lo creador, a lo que nos confiamos eufóricamente, no debemos olvidar que también se relaciona, aunque parezca contradictorio, con lo inquietante, con aquello que nos amenaza. Son estas sensaciones mezcladas las que caracterizan la noción de «vida» que planteó Herder en contraposición a la razón abstracta de Kant. SAFRANSKI, Rüdiger. (2014). Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán. Barcelona: Tusquets, 22-24. 1. En esencia, el texto sostiene que Herder A) se opuso a las limitaciones expuestas por Kant en el plano de la gnoseología. B) propuso la noción de «vida» para contraponerla a la razón abstracta de Kant. C) intentó demostrar que la noción de «vida» es ajena a la experiencia creadora. D) estimuló premeditadamente el uso de la noción del genio en el Romanticismo. E) influyó decisivamente en el arte y la cultura alemana de finales del siglo XVIII. Solución: Herder emprendió la tarea de elaborar el concepto de «vida» para reivindicar aspectos que el pensamiento de Kant, en su etapa crítica, había abandonado. En ese sentido, la oposición entre la noción «vida» y razón abstracta resulta patente. Rpta.: B 2. En el texto, el término ECO sugiere A) ímpetu. B) similitud. C) ruido. D) vibración. E) influencia. Solución: La palabra «eco» alude a la influencia de las ideas de Herder en la estética de Goethe y el Romanticismo posterior. Rpta.: E
  • 17. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17 3. Respecto a Herder, es incongruente sostener que A) en su pensamiento retomó, de cierto modo, la intuición y los sentidos del hombre. B) estuvo unido por un vínculo de amistad con el autor de la Crítica de la razón pura. C) asumió que la investigación «crítica» de la razón brindaba algún tipo de provecho. D) sus ideas alcanzaron especial relevancia en el devenir histórico del arte germano. E) durante algunos años, mantuvo interés por los trabajos del filósofo de Königsberg. Solución: El texto señala que Herder estimó que la Crítica de la razón pura, pieza clave del proyecto crítico de Kant, era «expresión de problemas insolubles y estériles». Así, Herder asume que la investigación emprendida por Kant carece de beneficio alguno. Rpta.: C 4. Se desprende del texto que, en el Sturm und Drang, la noción del «genio» A) aludía a una capacidad que, potencialmente, podía asumirse como universal. B) fue una creación original de la praxis creativa de Goethe en parte de su obra. C) implícitamente desdeña todos los fenómenos vinculados con lo inconsciente. D) partió siempre de la admiración por la multiplicidad del mundo de los hechos. E) se forjó en atención a la razón abstracta que postuló Kant en su etapa crítica. Solución: Se advierte en el texto que, según la postura del Sturm und Drang, lo genial «dormita en la persona como una disposición superior y está a la expectativa de elevarse al mundo». Por lo tanto, puede hablarse de la universalidad potencial del genio. Rpta.: A 5. Si Herder hubiera empezado a trazar límites al entendimiento y a infravalorar la importancia de la intuición y de los sentidos, A) se habría sentido satisfecho con la dialéctica filosófica que propuso Hegel. B) habría mantenido un vivo interés por investigaciones de tipo antropológico. C) se habría abocado con fervor a desentrañar la zona oscura de la vitalidad. D) habría carecido de motivos para «renovar» el concepto de razón kantiano. E) su noción de «vida» habría sido fundamental para el pensamiento alemán. Solución: Herder intenta renovar el concepto de razón kantiano por no sentirse a gusto con el viraje intelectual de su condiscípulo. Mas, si Herder mismo hubiera atravesado por una transformación similar, no habría tenido motivos para emprender dicha «renovación». Rpta.: D ELIMINACIÓN DE ORACIONES 1. I) La guerra fría se denomina a la rivalidad abierta entre EE. UU y la Unión Soviética tras la guerra mundial. II) Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto «guerra fría». III) EE. UU. y la Unión Soviética tenían modelos de gobierno diametralmente opuestos. IV) Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo. V) Se libró en los frentes político, económico y propagandístico, pero solo de forma muy limitada en el frente militar. A) III B) V C) I D) IV E) II
  • 18. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18 Solución: La oración III es impertinente; por tanto, se elimina. El tema del ejercicio es la “guerra fría”. Rpta.: A 2. I) Una definición teorética da el significado de una palabra en los términos de las proposiciones de una determinada teoría. II) Este tipo de definición asume el conocimiento y la aceptación de la teoría de la que depende. III) Por ejemplo, definir los colores por medio de las longitudes de ondas que reflejan los objetos suponen la teoría ondulatoria de la luz. IV) Sin embargo, en áreas como la filosofía o las ciencias sociales, las definiciones teoréticas de un concepto se contradicen. V) La definición teorética tiene como referente a cierta teoría, es asumida gnoseológicamente y aceptada por su dependencia de esta teoría. A) II B) III C) V D) I E) IV Solución: Existe redundancia porque la oración V está implicada en la I y II. El tema desarrollado es la definición teorética. Rpta.: C 3. I) Tanto en la literatura como en la práctica cotidiana del lenguaje existen diversas acepciones del término teoría. II) En la vida diaria se dice con frecuencia que una persona tiene su propia teoría, ya sea para hacer algo o para explicar un cierto acontecimiento. III) Así, por ejemplo, se afirma que tal o cual persona posee la teoría para resolver el problema del desempleo o para explicar la falta de interés de los estudiantes por la lectura, etc. IV) Poseer una teoría no es, sin embargo, imprescindible como punto de partida de una investigación. V) Este término, teoría, se usa también para referirse a un evento utópico o una idea irrealizable. A) V B) III C) II D) I E) IV Solución: Se desarrolla el tema de las diversas acepciones del término teoría. Resulta eliminable la oración IV por impertinencia, ya que se refiere a la investigación. En la oración V, su uso, se infiere que significa acepción. Rpta.: E 4. I) Ébano es la denominación que recibe una madera densa de color negro. II) El ébano es el producto de la combinación de varias especies del género Diospyros. III) El Diospyros dendro (D. crassiflora, ébano de Gabón) es una especie de ébano nativa del oeste de África. IV) Algunas especies bien conocidas de ébano incluyen Diospyros ebenum (ébano de Ceilán), nativa del sur de India y Sri Lanka. V) El ébano es una madera cuyo color es uno de los negros más intensos que se conocen, y por su muy alta densidad es una de las pocas maderas que se hunden en el agua. A) II B) I C) III D) IV E) V Solución: Se elimina la oración V por redundancia. El tema es el ébano. Rpta.: E
  • 19. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19 5. I) La polimerización se encarga de procesar polímeros como el almidón, la seda o la celulosa naturalmente en los seres vivos. II) Los polímeros son macromoléculas cuya composición está basada en el conjunto de monómeros. III) En la polimerización, cada cadena tiene un tamaño distinto y, por tanto, una masa molecular distinta. IV) En una polimerización el tamaño de la cadena dependerá de parámetros como la temperatura o el tiempo de reacción. V) La polimerización en cadena es la reacción que sintetiza un polímero como el ADN. A) I B) II C) III D) IV E) V Solución: Se elimina la oración II por inatingencia. El tema es la polimerización. Rpta.: B 6. I) El sistema operativo Android, basado en el núcleo Linux, fue diseñado principalmente para dispositivos móviles con pantalla táctil. II) El sistema Android, popular entre dispositivos táctiles como teléfonos inteligentes o tablets, también regula el funcionamiento de relojes inteligentes, televisores y automóviles. III) Android fue desarrollado por Android Inc., empresa financiada por Google, en 2005 está última la compró. IV) El primer móvil con el sistema operativo Android fue el HTC Dream y se vendió en octubre de 2008. V) El éxito del sistema operativo Android, basado en el núcleo Linux, se ha convertido en objeto de litigios sobre patentes, pues los dispositivos de Android venden más que las ventas combinadas de Windows Phone e IOS. A) I B) II C) III D) IV E) V Solución: Se elimina la oración IV por impertinencia.El tema es el sistema operativo Android. Rpta.: D SEMANA 9C TEXTO 1 Lafcadio Hearn nació en 1850 en la isla jónica de Santa Maura (antiguamente Leucas o Lefcada, de donde proviene el nombre del escritor). Su madre era griega, de ascendencia maltesa; su padre era un médico del ejército británico. Se educó en Dublín, con preceptores privados, y en Yorkshire y en Francia, en colegios jesuitas. En 1869 se trasladó a los Estados Unidos, donde se inició en el periodismo. En su madurez, creativa y vital, se trasladó a Japón, donde ejerció la docencia. Hearn enseñó en Matsue, Kumamoto, Kobe y Tokio, en cuya universidad fue profesor de literatura inglesa de 1896 a 1903. Pese a las dificultades que le planteó la sociedad japonesa, Hearn halló en este, su país de adopción, un círculo de afecto que había ignorado en el mundo angloamericano. No obstante, su labor en la docencia universitaria le reveló algunos aspectos del contraste que separaba a Occidente de Oriente, dos mundos de difícil conciliación. Poemas occidentales de lectura diáfana presentaban a los estudiantes japoneses arduos problemas de comprensión. Un verso de Tennyson, que nosotros juzgamos de indiscutible sencillez (She is more beautiful than day, «ella es más bella que el día»), suponía inaccesibles obstáculos para sus estudiantes: la analogía entre la belleza del día y la belleza de una mujer, explica Hearn, excede las pautas de comprensión de un oriental, que ve en ello, al fin y al cabo, un exceso de antropomorfismo sentimental típico de nuestra cultura. Nuestras metáforas y alegorías, comenta Hearn, citando al erudito profesor Chamberlain, resultan
  • 20. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20 incomprensibles en el Lejano Oriente: la lengua del Japón, cuyos sustantivos no tienen géneros, cuyos adjetivos no tienen grados de comparación, cuyos verbos no tienen personas, manifiesta hasta qué punto está arraigada la ausencia de personificación en su mente y su lenguaje, que inclusive obsta el uso de sustantivos neutros combinados con verbos transitivos. Esa ausencia de personificación fascinó a Hearn, quien aventuró la hipótesis de que, quizá, nuestras facultades estéticas se hayan desarrollado en forma unidireccional y errónea: hemos feminizado la naturaleza y somos incapaces de comprenderla. Porque, finalmente, como sostuvo en uno de sus mejores artículos sobre la cultura japonesa, el arte nipón afirma que, de los múltiples y varios aspectos de la naturaleza, son los asexuados, los que no admiten ser contemplados antropomórficamente, los que no son masculinos ni femeninos, sino neutros e inefables, los que el japonés adora y aprehende con más profundidad. GARDINI, Carlos. (2004). «Nota preliminar. Al otro lado del mundo». HEARN, Lafcadio. Kwaidan. Madrid: Siruela, 9-15. 1. Medularmente, el texto sostiene que Lafcadio Hearn A) reivindicó la personificación como un mecanismo lírico de raigambre europea. B) habitó gran parte de su vida en una sociedad a la que nunca llegó a entender. C) se mostró fascinado por la ausencia de personificación en la cultura japonesa. D) estimó que la estética en Occidente había tomado un rumbo erróneo y parcial. E) fue testigo de la confusión que causó la personificación entre sus estudiantes. Solución: En esencia, el texto afirma que Lafcadio Hearn quedó admirado por la ausencia de personificación en las manifestaciones culturales japonesas. Rpta.: C 2. En el texto, el término DIÁFANO implica A) perspicuidad. B) arbitrariedad. C) veracidad. D) hermetismo. E) verosimilitud. Solución: En el texto, este término alude a la inteligibilidad de los poemas de Tennyson al ser leídos por los occidentales. Perspicuidad es un sinónimo de inteligibilidad. Rpta.: A 3. No se condice con el texto sostener que la personificación A) consiste en atribuirle cualidades humanas a la naturaleza u objetos diversos. B) es un recurso poético que solo puede ser comprendido por los occidentales. C) difícilmente podría convertirse en un dispositivo retórico en la lengua nipona. D) exige un esfuerzo importante de los individuos ajenos a la cultura occidental. E) es un procedimiento que casi no produce inquietud en los lectores europeos. Solución: Se señala en el texto que la lectura de algunos poemas de Tennyson presentaba a los estudiantes de Hearn «arduos problemas de comprensión». La dificultad de comprender no supone imposibilidad. Rpta.: B
  • 21. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21 4. Se colige del texto que, para Lafcadio Hearn, la «comprensión» en el arte japonés A) únicamente es inteligible en las relaciones entre dos creadores. B) se entiende solamente lejos de sus más altas manifestaciones. C) se plantea con exclusividad en las reflexiones sobre la belleza. D) requiere del concepto de identidad de género para constituirse. E) supone un encuentro con aquello que no puede ser nombrado. Solución: Para Hearn, el arte japonés se concentra en aquellos aspectos asexuados de la naturaleza que terminan siendo «neutros e inefables». En este sentido, «comprender» implica un acercamiento a lo innombrable. Rpta.: E 5. Si, desde siempre, la lengua japonesa aceptara el género como marca de los sustantivos, la persona en el verbo y otros recursos similares, A) la analogía entre las mujeres y la naturaleza sería impracticable para los artistas del país del sol naciente. B) los escritores japoneses verían limitadas sus posibilidades de ver traducidas sus principales obras literarias. C)Tennyson devendría en un autor indispensable en la formación impartida por las universidades japonesas. D)las metáforas tradicionales de la lírica occidental resultarían más accesibles para los habitantes del Japón. E) el procedimiento de la personificación estaría vetado para una parte considerable de la población japonesa. Solución: Si el idioma japonés poseyera marcas de personificación en su misma estructura, probablemente la dificultad de captar las metáforas tradicionales de Occidente disminuiría para sus hablantes. Rpta.: D TEXTO 2 El año de 1973, la Academia Suecia le otorgó el Premio Nobel a un zoólogo austriaco, profesor de la Universidad de Múnich. Su nombre era Karl von Frisch. Él había trabajado desde 1923 en la investigación de las abejas. Sus descubrimientos, concluidos hacia 1948, fueron sorprendentes. En 1950 publicó en un libro los resultados de su hazaña intelectual. Halló que estos insectos tenían un sistema de comunicación perfecto que les permitía avisarse entre ellos la existencia y ubicación de la fuente de alimentos. Por ejemplo, si una abeja exploradora descubría una flor con polen o néctar, regresaba a la colmena y les hacía probar a las otras el alimento. Luego se ponía a bailar. Si la flor se encontraba a menos de cien metros, hacia una danza circular de derecha a izquierda y de izquierda a derecha. Pero si se encontraba a más de cien metros y hasta a seis kilómetros de distancia, entonces hacia una danza en forma de ocho: primero corría hacia adelante describiendo un giro completo hacia la izquierda, luego bajaba para completar otro giro a la derecha, y así sucesivamente. Esta danza en ocho iba acompañada de una continua agitación del abdomen (wagging-dance). Luego de que veían algunas de las danzas, las abejas de la colmena volaban hacia la flor precisa que les había indicado la abeja exploradora. Llegadas al vergel y colmadas sus apetencias, ellas, a su vez, volvían a la colmena y podían repetir la misma comunicación con otras abejas diferentes.
  • 22. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22 1. ¿Cuál es la idea principal del texto? A) Las abejas de la colmena volaban de flor en flor guiando a la abeja exploradora hasta llegar a la colmena. B) La magnífica danza que realizan las abejas para el cortejo lográndose reproducir en abundancia. C)El proceso que realizan las abejas exploradoras para encontrar una flor con polen o néctar. D)La danza de las abejas en ocho que iba acompañada de la agitación del abdomen (wagging-dance). E) El perfecto sistema de comunicación de las abejas para avisar la ubicación y existencia de alimentos. Solución: Las investigaciones de Karl von Frisch en abejas dio como resultado que posee un sistema de comunicación perfecto que les permitía avisarse entre ellas la existencia y ubicación de la fuente de alimentos. Rpta.: E 2. En el texto, la palabra AGITACIÓN significa A) alteración. B) descontrol. C) euforia. D) ansiedad. E) vibración. Solución: Agitación, en este contexto, supone meneo o vibración del abdomen. Rpta.: E 3. Se deduce del texto que, para las abejas, la danza establece A) la distribución del néctar. B) el festín para la colmena. C) la ubicación de sus alimentos. D) la solidaridad en el grupo. E) la celebración del enjambre. Solución: La abeja posee un sistema de comunicación que comunica a las demás la ubicación de sus alimentos mediante la danza o baile. Rpta.: C 4. Es compatible con el texto sostener sobre las investigaciones de Karl von Frisch que A) duraron aproximadamente veinticinco años. B) comenzaron meridianamente en el año 1948. C) le otorgaron el premio Nobel en zoología. D) estas se realizaron fuera de la ciudad de Múnich. E) le restaron importancia al papel de la colmena. Solución: Las investigaciones se iniciaron en 1923 y en 1948 terminaron. Entonces son veinticinco años aproximadamente. Rpta.: A
  • 23. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23 5. Si el sistema de comunicación de las abejas fallara, posiblemente A) perecerían al no encontrar sus fuentes de alimento. B) contribuiría al desarrollo de los enjambres nuevos. C) la investigación tendría un doble impacto en la zoología. D) las abejas obreras cobrarían liderazgo en el enjambre. E) los roles de las abejas se desarticularían en la colmena. Solución: Al fallar su sistema de comunicación, probablemente las abejas fallecerían. Rpta.: A TEXTO 3 Ojos almendrados, orejas delicadas, dedos gráciles y cuello largo y esbelto como el de un cisne; los labios, carnosos y de trazo elegante; los pómulos, marcados y elevados; su barbilla era fina y la nariz, estrecha y recta. Es decir, un canon de belleza femenina. ¿O quizás era corpulenta y cuellicorta, con los hombros caídos, las mejillas fláccidas, los labios finos y las caderas rollizas? Tal vez nunca lleguemos a saberlo. Evidentemente, no hay fotos ni dibujos de su persona; tampoco descripciones de sus contemporáneos. Sigue teniéndosela por una de las mujeres más poderosas de la Antigüedad —erótica, mayestática, con un indudable carisma—, pero todo cuanto conocemos de ella proviene de los relieves e inscripciones tallados en bloques de piedra caliza, y de las interpretaciones que los artistas hicieron de la soberana en las estatuillas y los bustos que han llegado hasta nosotros, el más famoso de los cuales fue hallado hace un siglo por arqueólogos alemanes y está expuesto en el Museo Egipcio de Berlín (NeuesMuseum). Al entrar en la Sala de la Cúpula Norte y contemplar su belleza bajo la estudiada iluminación, el observador es presa de su encanto irresistible. Cada año sucumben a su hechizo un millón de visitantes. Muchos acuden solamente por verla a ella. Sabemos que Nefertiti estuvo casada con el faraón Akenatón y que vivió hace casi tres milenios y medio en un período fascinante de la historia de Egipto. Pero los detalles de su biografía son caldo de cultivo de especulaciones y un campo de batalla para los investigadores. «No hay dos opiniones coincidentes sobre esta época», asegura el eminente egiptólogo y arqueólogo inglés Nicholas Reeves. 1. El tema central del texto tiene que ver con A) la falta de certeza sobre la fisonomía y los detalles de la vida de Nefertiti. B) la carencia de fotos y dibujos representativos sobre la vida íntima de Nefertiti. C) las imágenes de Nefertiti representadas en inscripciones talladas en piedra caliza. D) el carisma de Nefertiti, una de las mujeres más poderosas de la Antigüedad. E) la hipótesis taxativa de Nicholas Reeves acerca de la biografía de Nefertiti. Solución: El texto desarrolla el tema de la imprecisión que se tiene respecto de la fisonomía de Nefertiti, que es posible derivar a los detalles de su biografía, la cual motiva conjeturas cruzadas y opiniones diversas. Rpta.: A
  • 24. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24 2. La expresión CAMPO DE BATALLA se refiere expresamente a A) las agresiones de los arqueólogos que investigan la vida de los faraones. B) las pugnas ideológicas que los egipcios desatan acerca de sus deidades. C) las teorías discordantes que se originan respecto de la vida de Nefertiti. D) la patente avidez mostrada por los visitantes de la reina egipcia Nefertiti. E) las conjeturas desatadas acerca de la arcana belleza de la reina Nefertiti. Solución: La expresión referida se relaciona con las discusiones o propuestas teóricas divergentes que los investigadores plantean acerca de la vida o biografía de Nefertiti. Rpta.: C 3. Es posible deducir del texto que el busto expuesto en el Museo Egipcio de Berlín A) es una representación idealizada que no necesariamente se corresponde con el aspecto real que tuvo Nefertiti. B) fue confeccionado por espiritistas y magos que han hecho que, aun hoy, la gente se enamore de Nefertiti. C)constituye un caso paradigmático en el que la representación artística ha seguido estándares objetivos. D)permite obtener una versión fidedigna del tremendo carisma que Nefertiti ostentaba cuando era reina. E) es la prueba de que los arqueólogos alemanes fueron los únicos en proporcionar datos sobre la reina Nefertiti. Solución: No existen imágenes concluyentes que corroboren la belleza superlativa de Nefertiti; algunas representaciones son producto de las interpretaciones que los artistas han hecho de su figura. De ello se deduce que la imagen visitada solo es una idealización. Rpta.: A 4. Resulta incompatible con el desarrollo textual afirmar que los investigadores de Nefertiti A) asumen, como en el caso de Reeves, que las teorías sobre su época divergen. B) se enfrentan a la indeterminación de los detalles respecto de la vida de esta. C) se permiten plantear diversas propuestas sobre los aspectos de su biografía. D) determinaron su matrimonio con Akenatón, y la sitúan en una etapa fascinante. E) han llegado a un consenso concluyente acerca de los detalles de su biografía. Solución: En el texto se desarrolla el tema de la indeterminación que se tiene acerca de la reina Nefertiti, tanto en lo que concierne a su belleza como en lo relativo a su biografía; por lo tanto, es incompatible afirmar que existe un consenso de los investigadores en lo que toca a los detalles de su biografía. Rpta.: E
  • 25. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25 5. Si los bustos y las estatuillas de Nefertiti hubiesen sido creados por artistas signados por un estilo realista, es probable que A) las opiniones divergentes acerca de la biografía de la reina desaparezcan. B) el embeleso de los visitantes al Museo de Berlín disminuya notablemente. C) los debates de los estudiosos sobre la fase de esplendor egipcio crezcan. D) la belleza que se le atribuye se corresponda con un referente histórico real. E) bustos, estatuillas e imágenes de los museos sean reemplazados por fotos. Solución: Las representaciones son sumamente subjetivas, razón por la que no existe una prueba fidedigna acerca de la presunta belleza de Nefertiti. Si los artistas hubiesen tenido una orientación realista, las imágenes de Nefertiti nos mostrarían con veracidad la complexión real de la reina. Rpta.: D Aritmética EJERCICIOS DE CLASE N° 9 1. Si )2n)(4n(2,0 27 n 37 4  , halle el valor de n2 – 1. A) 8 B) 15 C) 35 D) 3 E) 24 Solución: )2n)(4n(2,0 27 n 37 4  = 999 )2n()4n(2  → 5n 999 2n40n10200 2737 n37108       n2 – 1 = 24 Rpta.: E 2. Si 136,3 b 7 a 5  , con b > a, halle el valor de a + b. A) 10 B) 12 C) 13 D) 8 E) 4 Solución: 136,3 b 7 a 5  → a.b. = 2  11 ó a.b = 5  11 (No cumple) Si a.b. = 2  11 → 990 3105 112 a7b5    → 5b + 7a = 69 → a = 2 ; b = 11  a + b = 13 Rpta.: C
  • 26. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26 3. La siguiente fracción irreducible abc N3 con a, b y c diferentes entre sí, genera un número decimal de la forma 0,bcab. Halle el producto de las cifras de N. A) 18 B) 54 C) 14 D) 15 E) 12 Solución: abc Nx3 = 0,bcab → abc = 52.11 = 275 → a = 2 ; b = 7 ; c = 5 275 Nx3 = 0,7527 = 9900 7452 → 3N = 207 = 9  23 → N = 69  Producto de cifras = 54 Rpta.: B 4. Si 0,23(m) = 0,3abcd(6) = xy,0 y si además m  4, halle el valor de (a+b+c+d+m+x+y). A) 14 B) 17 C) 22 D) 6 E) 9 Solución: Como: 4  m  6 → m = 5 0,23(5) = xy,052,0 25 13  0,52 = 0,30415(6) = 0,3abcd(6) a + b + c + d + m + x + y = 0 + 4 + 1 + 5 + 5 + 5 + 2 = 22 Rpta: C 5. Si c 3 1b )a2(,0 ab 23         , determine la cantidad de cifras periódicas del número decimal que genera la fracción bc b xcb a . A) 8 B) 6 C) 4 D) 5 E) 7 Solución: De la fracción ab 23 → 27ab  ó 37ab  Si 37ab  → 999 c62 37 23  → 62127x23c62  → c = 1 Si )cumpleNo(27ab  → 71 7 bc b 1x7 3 cxb a   por el 7, la fracción genera 6 cifras periódicas. Rpta: B
  • 27. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27 6. Si abcd,0(...) 5 3 5 2 5 3 5 2 5 3 5 2 11 2 4 3                       , halle el valor de (a + b + c + d). A) 18 B) 16 C) 21 D) 15 E) 23 Solución: Sea M = 1MM 5 3 5 2 M...)( 5 3 5 2 5 3 5 2 5 3 5 2                       . → abcd,09318,0 44 41 abcd,0]M[ 11 2 4 3   a + b + c + d = 9 + 3 + 1 + 8 = 21 Rpta: C 7. Halle el producto de las cifras periódicas del número decimal que genera la fracción 11 8 11k10  , k  Z+ A) 8 B) 16 C) 28 D) 12 E) 14 Solución:                           11 811 11 8111111 11 2.)2()2( 11 8 365k6511k10   72,n 99 72 n 11 8 n 11 8n11    El producto de cifras = 7(2) = 14 Rpta: E 8. Determine la última cifra del período del número decimal generado por la siguiente fracción irreducible 3736 35 7SMx3NM 6U A) 1 B) 2 C) 4 D) 6 E) 7 Solución: 3736 35 7SMx3NM 6U = 0,…x = 9... x... )7(...)1(... 6... 9... x...  (…6) (…9) = (…7) (…x) → x = 2 (…7)1 = …7 = (…7)  14   (…7)2 = …9 = (…7)  24   (…7)3 = …3 = (…7)  34   (…7)4 = …1 = (…7)  4 Rpta: B
  • 28. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28 9. Halle la diferencia positiva de la cantidad de cifras periódicas y no periódicas del número decimal generado por la fracción !16 2016x3 . A) 8 B) 4 C) 2 D) 6 E) 3 Solución: 13117532 1 13117532 )732(3 !16 2016x3 331023615 25 .......... ..  # cifras no periódicas = 10 # cifras periódicas = 6  10 – 6 = 4 Rpta: B 10. Si 0,55(6) + 1,14(6) + 1,75 = )2x(xx  , halle la suma de los términos de la fracción generatriz irreducible en el sistema decimal, que generó el número aval )3x( )2x()1x(,0   . A) 27 B) 36 C) 14 D) 30 E) 13 Solución: )2x( )6()6( xx 100 175 36 114 36 55  1xxx4 36 144 36 634635 )2x(    16 11 16 23 23,0)2x()1x(,0 )4( )4()3x(   Suma = 11 + 16 = 27 Rpta: A EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N° 9 1. Si 40324,0 37 b 25 a  , halle ba. A) 6 B) 10 C) 7 D) 9 E) 12 Solución: 9b,4a373b25a37 100999 40284 37.25 b25a37   . 694ba  .. Rpta.: A
  • 29. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29 2. Si 324,0 M 1 ... 130 1 70 1 28 1 4 1  , halle el valor de M. A) 1226 B) 2128 C) 1240 D) 1258 E) 1320 Solución: 999 324 )3n(n 1 ... 1310 1 107 1 74 1 41 1    .... 34n 37 12 )3n 1 1 3 1         M = n(n + 3) = 34,37 = 1258 Rpta.: D 3. Lo que le falta a 0,878787… para ser igual a 1,212121… es b a (a y b son dígitos). Calcule el mayor valor de (a – b)2. A) 4 B) 36 C) 16 D) 25 E) 49 Solución: 9 3 6 2 3 1 99 33 99 87 99 120 87,021,1 b a  (a – b)2 = (3 – 9)2 = 36 Rpta: B 4. Si 74,0...21,017,014,01,0 b a  , halle el valor de (a + b) donde a y b son primos entre sí. A) 36 B) 52 C) 32 D) 43 E) 86 Solución: 74,0...21,017,014,01,0 b a  = 90 67 ... 90 19 90 16 90 13 90 10  9 77 20 2 6710 90 1 b a         .  a + b = 77 + 9 = 86 Rpta.: E 5. Halle el valor de S ... 5 4 5 3 5 4 5 3 5 4 5 3 5 2 5 1 S 8765432  A) 220 187 B) 220 194 C) 600 187 D) 420 187 E) 320 161
  • 30. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30 Solución: 600 187 24x25 121234 1234,0S )5()5( )5(    Rpta: C 6. Sean P y Q la suma de todos los decimales diferentes de la forma: 0,n(n–1)n (n–1)n(n – 1) ... y 0,(m – 1)m(m – 1)m(m – 1)m … respectivamente. Halle el valor de (P/Q). A) 1,8 B) 1,2 C) 2,6 D) 1,6 E) 2 Solución: )99(2 9x108 99 98...322110 98,0...32,021,010,0P    )99(2 9x90 99 89...23121 89,0...23,012,001,0Q    2,1 90 108 Q P  Rpta: B 7. La siguiente fracción irreducible bcd a genera un número decimal periódico puro con cuatro cifras periódicas. Halle el mayor valor de (a + b + c + d), si a < 10. A) 8 B) 26 C) 14 D) 11 E) 13 Solución: De la fracción bcd a , bcd = 101 ó 303 ó 909 Si bcd = 101 → (a + b + c + d) = 9 + 1 + 0 + 1 = 11 Si bcd = 303 → (a + b + c + d) = 8 + 3 + 0 + 3 = 14 Si bcd = 909 → (a + b + c + d) = 8 + 9 + 0 + 9 = 26 Rpta: B 8. El número aval 1,131313…(n) tiene como fracción generatriz a )n( )n( 22 31 . Calcule el valor de (n2 + n). A) 20 B) 42 C) 56 D) 30 E) 72 Solución: )1n()1n( 2nn 2n2 1n3 1n 1113 13,1 22 31 2 2 )n( )n( )n( )n(          → n2 – 4n – 5 = 0 → n = 5 (n2 + n) = 52 + 5 = 30 Rpta: D
  • 31. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31 9. Determine la última cifra del periodo del número decimal que genera la siguiente fracción 2016 17 17 2 A) 8 B) 7 C) 2 D) 6 E) 4 Solución: 9... x... 1... 2.)6(... 1 2)2( 99...9 x... x,...0 17 2 44 2016 17  . → (…2) (…9) = (…1) (…x) → x = 8  141 177...17     242 179...17     343 173...17     44 171...17  Rpta.: A 10. Si se sabe que  a b c y     789 0,abcabc 0,aaa 0,bbb 0,ccc 999 , calcule el valor de a2 + b2 + c2. A) 17 B) 6 C) 14 D) 21 E) 18 Solución: 999 )cba(111abc 9 c 9 b 9 a 999 abc 999 789   → 211a + 121b + 112c = 789 a = 1, b = 2, c = 3 a2 + b2 + c2 = 1 + 4 + 9 = 14 Rpta: C Álgebra EJERCICIOS DE CLASE 1. Si 3 – 2i es una raíz del polinomio Q }n,m{;nmx)nm(x)x(p 222 , halle el valor de 12m. A) – 65 B) 49 C) 58 D) 19 E) 25
  • 32. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32 Solución: 1) Como 3 – 2i es una raíz de [x])x(p Q , 3 + 2i es también raíz de ;nmx)nm(x)x(p 222  2) Por Cardano-V se tiene:       22 nm13)ii nm6)i 3) 13)nm)(nm(  6 13 nm  4) 49m12  Rpta: B 2. Si  y son las raíces de 3xx)x(p 2  y 1 3 1 3 R      representa la edad que tenía Javier hace 15 años, ¿dentro de cuánto tiempo Javier cumplirá 40 años? A) 25 años B) 23 años C) 20 años D) 19 años E) 16 años Solución: 1) Por Cardano-V se tiene i) 1 ii) 3 2) Por otro lado al ser , una raíz de p(x), 032   3)1(  1 3   , del mismo modo se tiene 1 3   3)                  1 3 1 3 1 3 1 3 R 2313R  4) Javier tiene 15 + 2 = 17, dentro de 23 años tendrá 40 años. Rpta: B 3. Si las raíces del polinomio 1mx)2m3(x)x(p 22  son como 1 es a 3, calcule la suma de los valores de m. A) 11 36 B) 11 37 C) 6 17 D) 12 37 E) 7 12
  • 33. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33 Solución: 1) Sean r y s las raíces de p(x), por Cardano- V se tiene       1mrsii) 23msri) 2 2) Como: )iii(r3s 3 1 s r  Reemplazando (iii) en (i) 2m3r3r  4 2m3 r   Como s = 3r )iv( 4 2m3 3s         3) Reemplazando (iv) en (ii) 1m 4 2m3 3 4 2m3 2                16m1612m36m27 22  028m36m11 2  11 36 mm 21  Rpta: A 4. Si las raíces del polinomio 312xxx)x(p 23  son tres números enteros que están en progresión aritmética cuya razón es 5, halle el valor de  . A) 25 B) 109 C) 8 D) 143 E) – 25 Solución: 1) Consideremos las raíces de p(x): 5r,r,5r  2) Por Cardano-V se tiene: i) 3r =  ii)  22 r225r iii) 312r)25r( 2  8)258( 2  8r  3) 24 y 167 4) 143 Rpta: D 5. Si el precio en soles del kilogramo de uva es igual a la multiplicidad de la raíz positiva del polinomio 6x5x 3 16 x)x(p 23  . ¿Cuántos kilogramos de uva podrá comprar Goyito con S/.       3 13 p9 ? A) 80 kg B) 45 kg C) 40 kg D) 39 kg E) 25 kg
  • 34. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34 Solución: 1) Factorizando se tiene:        3 2 x)3x(6x5x 3 16 x)x(p 223 2) La multiplicidad de la raíz x = 3 es 2, entonces el precio del kilogramo de uva es S/ 2. 3) La cantidad de dinero que tiene Goyito es 80 3 13 p9       4) En consecuencia, Goyito comprará 40 2 80  kilogramos de uva. Rpta: C 6. Sabiendo que i1 es una raíz del polinomio ;)1n(x)5m(mxx)x(p 223  Q}n,m{ , y que m representa el ingreso mensual en miles de soles que tiene Manuel y n representa sus gastos al mes en miles de soles, ¿a cuánto asciende el ahorro mensual de Manuel? A) S/ 1 000 B) S/ 5 000 C) S/ 4 000 D) S/ 3 000 E) S/ 2 000 Solución: 1) Como Q}n,m{ , al ser i1 es una raíz, i1 es otra de sus raíces. Consideremos que r es la tercera raíz. 2) Por Cardano-V se tiene i) 2 + r = m ii) 2 + 2r = m + 5, r = 5, m = 7 iii) 3n,1nr2 2  3) Ahorra mensualmente m – n = 4, es decir S/ 4 000. Rpta: C 7. Si 52  es una raíz de 2mxaxx)x(p 23  , }m,a{ Q , halle el número de elementos enteros del conjunto solución de a16mx  . A) 4 B) 3 C) 2 D) 1 E) 0 Solución: 1) Consideremos las raíces de p(x): r,52,52  2) Por Cardano-V se tiene i) 4 + r = a  a = 2 ii) 9mmr4)1(  iii) 2r2r)1(  3) 216x9  216x92  18x914  2x 9 14  4) No existen elementos enteros. Rpta: E
  • 35. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35 8. Si )x(p es el polinomio mónico de menor grado con coeficientes racionales cuyas raíces son i3,32,1  ; el cual representa la utilidad de una compañía cuando se produce al menos un artículo, donde )x(p está expresado en miles de soles y x es cantidad de artículos producidos y vendidos, expresado en cientos de unidades. Determine la suma de cifras de la utilidad que se obtiene cuando se producen 500 unidades. A) 18 B) 24 C) 38 D) 48 E) 58 Solución: 1) Como ]x[)x(p Q , las raíces de p(x) son : i3,i3,32,32,1  2)      i3xi3x32x32x1x)x(p  3)    9x1x4x1x)x(p 22  4) Para 500, x = 5     938434466)5(p  5) Suma de cifras 244839  Rpta: B EVALUACIÓN DE CLASE 1. Si m y n son raíces de baxx)x(p 2  , determine el valor de mn nm an 1 n 1 bn an M 2       ; abn  0. A) 1 B) 0 C) 1 D) b a E) b a  Solución: 1) Como n es una raíz de baxx)x(p 2  se tiene 0bann2  2) anbn2  3) Por otro lado por Cardano-V se tiene      bmn)ii anm)i 4) Sustituyendo en M: mn nm an 1 n 1 bn an M 2       b a )an(n nan an an M        b a ann a 1M 2    1 b a b a 1M  Rpta: A
  • 36. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36 2. Si m y n son raíces del polinomio 5x3x)x(p 2  , determine el valor de 4 5n2 1n 5m2 1m 2n 5n 2m 5m M              . A) 5 1 B) 5 2  C) 7 5 D) 5 8 E) 5 1  Solución: 1) Por Cardano-V se tiene:      5mn)ii 3nm)i 2) Como m es una raíz de p(x), 05m3m)m(p 2  2m 5m m    ; análogamente n raíz de p(x)  n = 2n 5n   3) También : 05m3m2  m 1 5m2 1m    ; análogamente 5n2 1n   = n 1 4) Luego: 4 5n2 1n 5m2 1m 2n 5n 2m 5m M              5 2 4 mn mn 34 n 1 m 1 nmM    Rpta: B 3. Si 2 + i es una raíz del polinomio ]x[mx19x2x)x(p 23 Z , y el término independiente de p(x) representa la edad de Jorge en años, determine la suma de cifras de la edad que tendrá Jorge dentro 5 años. A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 D) 9 Solución: 1) Como m es un número entero, al ser 2 + i raíz de p(x), 2 – i es otra raíz de p(x) 2) Consideremos entonces 2 + i, 2 – i, r las raíces de p(x) 3) Por Cardano-V se tiene      30mmr5)ii 6r2r4)i 4) El término independiente de p(x) es 30. Jorge tiene 30 años. 5) Dentro de 5 años, Jorge cumplirá 35 años. Rpta: D
  • 37. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37 4. En las últimas elecciones presidenciales del Perú ( 1aa5 2  ) millones de electores acudieron a ejercer su derecho ciudadano. Si 2 es una raíz del polinomio ax7x7ax)x(p 23  , determine la cantidad de electores. A) 19 millones B) 20 millones C) 23 millones D) 25 millones E) 30 millones Solución: 1) Como 2 es una raíz se tiene que: sustituyendo en p(x) la raíz r = 2,  8a – 28 + 14 – a = 0, de aquí a = 2 2) Entonces 231aa5 2  Fueron 23 millones de electores. Rpta: C 5. Si a, b y c son las raíces del polinomio 4xx)x(p 23  , halle el valor de 2b b c 2c 2a a G 22       . A) 2 B) 3 C) 4 D) 2 1 E) 2 5 Solución: 1) De la ecuación tenemos x 2x 2x x2    2) b 2b c 2c a 2a 2b b c 2c 2a a G 22             3) 3)0(23 b 1 c 1 a 1 23G        Rpta: B 6. Alonso le dice a Lucio que encontró que 2 es una raíz del polinomio 10k2x)2k(x)x(p 23  y le pide que halle la suma de inversas de los cubos de las otras raíces. A) 5 B) 8 1  C) 2 D) 3 E) 8 5 Solución: 1) Como 2 es raíz de 10k2x)2k(x)x(p 23   p(2) = 0 010k2)2k(423  4 2k 4 k 5 0     k = 3 2) Reemplazando 4xx)x(p 23  3) Como 2 es raíz de p(x) luego p(x) es divisible por x – 2: 1 – 1 0 – 4 2  2 2 4 1 1 2 0
  • 38. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38 4)  2xx)2x()x(p 2  5) Sean a y b raíces de 2xx)x(q 2   1ba  , 2ab  3 3 33 33 33 )ab( )ba(ab3)ba( ba ba b 1 a 1     8 5 )2( )1)(2(3)1( 3 3    6) El valor pedido es 8 5 . Rpta: E 7. Jorge recuerda que, en un examen del CEPUSM, había una pregunta de álgebra en la cual un polinomio de tercer grado, mónico, con coeficiente del termino cuadrático igual a 5 tenía por raíz a 532  . Sabiendo que la raíz es correcta, determine el coeficiente del término lineal del polinomio dado, si aquel polinomio tiene coeficientes enteros. A) –37 B) –30 C) –25 D) –20 E) –12 Solución: 1) Consideremos r,532,532  las raíces de p(x) = baxx5x 23  2) Por Cardano-V se tiene: i) 4 + r = 5  r = 1 ii) ar441   a = – 37 3) el coeficiente del término lineal del polinomio es – 37. Rpta: A 8. Respecto de un polinomio p(x), Pablo le dice a Pedro: “una raíz del polinomio es 3 – 4i ”, Pedro responde: “yo encontré que una raíz es 34  y, además, he verificado que ]x[)x(p Q ”. El profesor observa que el trabajo de ambos es correcto, y además les dice “tal polinomio es de grado mínimo y de coeficiente principal dos”. ¿Cuál es el coeficiente del término cuadrático de p(x)? A) – 278 B) 86 C) 126 D) 136 E) 172 Solución: 1) Como el polinomio tiene coeficientes racionales con dos raíces 3 – 4i y 34  También debe tener por raíces a 3 + 4i y 34  Luego por el teorema del factor se tiene 2) )34x)(34x)(i43x)(i43x(2)x(p    13x8x25x6x2 22  650x556x172x28x2)x(p 234  3) El coeficiente del término cuadrático es 172. Rpta: E
  • 39. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39 Trigonometría EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 9 1. Si tg6 ctg6 a,    calcule el valor de a.tg12°. A) 3 B) 3 C) 2 D) 1 E) 2 Solución:  2 2 sen6 cos6 tg6 ctg6 a a cos6 sen6 2 cos 6 sen 6 2cos12 a a 2cos6 sen6 sen12 2ctg12 a E atg12 2                                 Rpta.: C 2. Si 2 atg x btgx a 0,   ¿en qué relación se encuentran a y b, siendo números reales diferentes de cero? A) tg2x 3  B) tg2x 2  C) tgx 3 D) tg2x 2 E) tgx 2  Solución: 2 2 atg x btgx a 0 btgx a atg x a tg2x b tg2x 2a b 2              Rpta.: B 3. Si 1 cos(50 ) 3     , calcule el valor de 9sen(170 2 ).   A) 14 B) 7 C) 7 D) 1 E) 14 Solución: 2 2 1 7 7 cos2(50 ) 2cos (50 ) 1 2 1 cos(100 2 ) 3 9 9                        Luego  sen(170°+2 )=sen 270° (100 2 ) cos(100 2 )          7 sen(170°+2 )= 9 9sen(170 2 ) 7.        Rpta.: C
  • 40. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40 4. Si k representa la edad de Saúl en el año 2012 y k cos40 tg80 tg10 cos20 2sen20°       , calcule la edad de Saúl en el año 2020. A) 12 B) 11 C) 15 D) 17 E) 18 Solución: .años11esSaúldeedadla2020elen 3120cos220cos)20cos1(2)20cos1(2k )120cos2(20cos)10sen2(2)10cos2(2k 40cos20cos10sen410cos4k 40cos20cos 10cos 10sen 10sen 10cos cos10sen4k 40cos)20cos10tg10ctg(20sen2k kDespejando 20cos10tg80tg 20sen2 40cosk 2 222 22                      Rpta.: B 5. Calcule el valor de 2sen6 6sen cos cos 2 4sen2        . A) 4 B) 1 C) 2 D) 1 E) 4 Solución:   2 3 2 2 2 sen3(2 ) 3(2sen cos ) cos 2 . 4sen2 3sen2 4sen 2 3sen2 cos 2 . 4sen2 sen 2 cos 2 1                      Rpta.: B 6. Si 3 sen2x , x , 5 4 2      calcule el valor de la siguiente expresión: 3 3 sec x sec x sec 2x . 8 8 4                       A) 100 7 B) 100 7  C) 50 7 D) 50 7  E) 10 7
  • 41. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41 Solución:   22 3 3 E sec x sec x sec 2x . 8 8 4 3 3 3 E csc x sec x sec 2x . 8 8 4 3 3 3 E 2csc 2x sec 2x 4csc 4x 4 4 2 4 4 4 100 E 4sec 4x . cos4x 1 2sen 2x 73 1 2 5                                                                                         Rpta.: B 7. x Si sec x tgx 3, halle el valor de 3ctg . 4 2         A) 1 B) 1 C) 1 2 D) 1 2  E) 0 Solución:   x M= 3ctg . 4 2 M= 3 csc x ctg x 2 2 M= 3 sec x tgx 1 Dato secx+tgx=3 sec x tgx 3 M= 1.                              Rpta.: A 8. Si 3 32 2 3 sen x cos x 4sen2x  , halle el valor de cos2x. A) 1 B) 1 C) 1 2 D) 1 2  E) 0 Solución: Recordar: 3 3 3 a b c 0 a b c 3abc         3 32 2 3 32 2 2 2 3 2 2 Entonces sen x cos x 4sen2x 0 sen x cos x 4sen2x 3 4cos xsen x.sen2x 1 4sen2x 3 8cos xsen x.cosx.senx 1 4sen2x 3sen2x sen2x 1 cos2x 0                     Rpta.: E ,
  • 42. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42 9. Si tg x 2, 6        halle el valor de 44 ctg6x. A) 140 B) 117 C) 70 D) 80 E) 140 Solución: 3 2 2 3tg x tg x 3(2) 8 26 6 tg3 x 6 1 3(4) 11 1 3tg x 6 2 2 11 tg 3x ctg3x tg3x 2 11 11 2 2tg3x 44 tg6x tg2(3x) 44ctg6x 117. 1 tg 3x 117                                                    Rpta.: B 10. Simplifique la expresión 1+tg11° 1 tg11° 1 tg23° . 1 tg11 1+tg11 1+tg23         A) ctg22 B) tg22 C) 2tg22 D) tg22º E) 0 Solución:     2 2 2 2 1+tg11° 1 tg11° 1 tg23° E . 1 tg11 1+tg11 1+tg23 1+tg11° 1 tg11° tg45 tg23° E . 1 tg 11 1+tg45 tg23 2tg11 E 2 tg(45 23 ) 1 tg 11 E 2tg22 tg22 tg22 .                                     Rpta.: B EVALUACIÓN Nº 9 1. Calcule el valor de  2 2 2 2 2 2 tg 5 ctg 5 tg 50 ctg 50 4 sec 10 csc 10 2 .            A) 2 B) 1 C) 1 2 D) 1 4 E) 4 Solución:  2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 E tg 5 ctg 5 tg 50 ctg 50 4 sec 10 csc 10 2 E sec 5 csc 5 2 sec 50 csc 50 2 4sec 10 4csc 10 8 E sec 5 csc 5 sec 50 csc 50 4sec 10 4csc 10 4 E 4csc 10 4csc 100 4csc 10 4sec 10 4 4                                                  Rpta.: E
  • 43. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43 2. Simplifique la expresión   1 cos40 sen40 cos20 sen20 sec40 sen20 .         A) sen80 B) 2 2cos 40 C) sen20 D) sen40 E) 2 sen 10 Solución:          2 E 1 cos40 sen40 cos20 sen20 sec40 sen20 E 2cos 20 2sen20 cos20 cos20 sen20 sec40 sen20 E 2cos20 cos20 sen20 cos20 sen20 sec40 sen20 E 2cos20 cos40 sec40 sen20 sen40                                      Rpta.: D 3. Si 4sen2x 3sen4x 6 4sec2x,   halle el valor de 2 6cos x. A) 5 B) 4 C) 1 D) 3 E) 10 Solución:     2 2 4sen2x 3sen4x cos2x 6 4sec 2x cos2x 2sen4x 3sen4xcos2x 6cos2x 4 2sen4x 3sen4xcos2x 6cos2x 4 0 sen4x(2 3cos2x) 2(2 3cos2x) 0 2 (2 3cos2x)(sen4x 2) 0 cos2x 3 2 2cos x 1 6cos x 5. 3                        Rpta.: A 4. Evalúe la expresión 3 33 3 cos cos sen sen 8 8 8 8 . cos sen 8 8          A) 3 2 2 B) 2 2 C) 2 D) 3 2 2  E) 2 2  Solución: 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 cos cos sen sen 8 8 8 8E . cos sen 8 8 cos 4cos 3cos sen 4sen 3sen 8 8 8 8 8 8 E cos sen 8 8 3 2 E 3cos 3 3 3sen 3cos . 8 8 4 2                                              Rpta.: D
  • 44. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44 A B C D P   5. Si g x 25 , halle el valor de      4 2 4 2 1 cos x 1 cos x 1 sen x 1 sen x .     A) 35 8 B) 5 8 C) 35 D) 8 35 E) 1 35 Solución:      4 2 4 2 2 4 6 2 4 6 2 2 4 4 6 6 2 2 2 2 2 2 2 2 1 cos x 1 cos x 1 sen x 1 sen x 1 cos x cos x cos x 1 sen x sen x sen x 1 1 (cos x sen x) (cos x sen x) (cos x sen x) 3 1 2cos xsen x 1 3cos xsen x sen 2x 5(1 cos xsen x) 5(1 ) 4 (2x 45 ) sen 45 35 5(1 ) 4 8                                 Rpta.: A Geometría EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 9 1. En la figura, AP  AC = 64 m2. Halle AB. A) 8 m B) 4 2 m C) 2 2 m D) 16 m E) 12 m Solución:  ABP: isósceles AP = 2AH  ABC: R.M.T.R. AB2 = AH  AC = 2 AP  AC  AB = 4 2 m Rpta.: B A B C P D     H
  • 45. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45 A B C D P H 2. En la figura, AB es diámetro y O centro, H y P son puntos de tangencia. Si HB3AH  y QH = 4 3 m, halle OH. A) 2 3 m B) 2 m C) 3 m D) 5 m E) 3 m Solución:  QH2 = a  3a  a = 4  O1HO: T. Pitágoras  (2a – r)2 = r2 + a2  (8 – r)2 = r2 + 42  r = 3 m Rpta.: C 3. En la figura, ABCD es un paralelogramo, 5AH = 4HD, DP = PC y BH = 142 m. Halle AB. A) 2 m B) 23 m C) 26 m D) 9 m E) 36 m Solución: • BPC  QPD (A-L-A)  BC = DQ = 9k • ABQ: R.M.T.R. ( 142 )2 = 4k 14k  k = 1 • ABH: T. Pitágoras  AB = 26 m Rpta: C A B O P Q H aaO1 2a 2a r r r A B O P Q H . 142 A B C D P H 5k4k 9k 9k Q b b  
  • 46. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46 4. En la figura, AD es diámetro, BP = PC, AH = 32 cm y HD = 45 cm. Halle QD. A) 5 cm B) 7 cm C) 10 cm D) 8 cm E) 12 cm Solución:  BHC: PQ base media  BH = 2PQ = 2h  AD diámetro (2h)2 = 32  45 . . . (I) h2 = x(77 – x) . . . (II)  x = 5 cm Rpta.: A 5. En la figura, BQ = 2QC y DH = 2 6 m. Halle PQ. A) 2 m B) 3 m C) 3 m D) 6 m E) 2 2 m Solución:  ADP: R.M.T.R. (2 6 )2 = b  2k  bk = 12  ABC: R.M.T.R. (3x)2 = b  3k 9x2 = 3bk  x = 2 m Rpta.: A A B CDH P Q A B C D H P Q A B C D H P Q b 2k k x 2m m 3x 2 6 A B CDH P Q x h 2h 32 45
  • 47. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47 A B C E O    108 x x 12 A B C E O 6. En la figura, C es punto de tangencia y O centro. Si AB = 8 m y BC = 10 m, halle EO. A) 5,5 m B) 6,5 m C) 7 m D) 7,5 m E) 9,5 m Solución:  AEC  ABE AE2 = 8  18  AE = 12  OCA: T. Pitágoras (x + 12)2 = x2 + 182  x = 7,5 m Rpta.: D 7. La figura muestra una rueda tangente al piso y a la pared ABCD de forma cuadrada en los puntos L y T, respectivamente. Si O es centro de la rueda, m1OL  y ,m3AD  halle la longitud de la cuerda que une los puntos B y E. A) 4 m B) 5 m C) 10 m D) 17 m E) 2 2 m Solución:  BFE: T. Pitágoras  BE2 = 12 + 42  BE = 17 m Rpta.: D A B C D E L T O T A B C D E F L T 1 1 1 13
  • 48. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48 8. En la figura, AC diámetro y la circunferencia de centro O está inscrita en el triángulo AHB. Si AC  HC = 18 m2, halle BD. A) 2 m B) 3 m C) 6 m D) 4 m E) 9 m Solución:  BAC: isósceles  AB = AC  ABC: T. Euclides b2 = b2 + (2x)2 – 2ab 4x2 = 36  x = 3 m Rpta.: B 9. En un triángulo rectángulo ABC, BM mediana, mABM = 30° y BM = 15 m. Halle la distancia del baricentro al vértice A. A) 13 m B) 262 m C) 26 m D) 134 m E) 135 m Solución:  G baricentro  2GM = BG = 10  MHG: notable de 30° y 60°  MH = 2 5  AGM: T. Euclides x2 = 152 + 52 + 2(15)       2 5  x = 135 Rpta.: E HA B C D O HA B C D O  x x a b b A B C G M H x 10 30° 30° 5 15 5/2
  • 49. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49 10. En la figura, AOB es un cuadrante y CD diámetro. Si OA = 10 m y BC = BD = 6 m, halle PQ. A) 8 m B) 8,1 m C) 8,2 m D) 8,3 m E) 8,5 m Solución:  OQPE rectángulo  OE = PQ = x  OPB: T. Euclides  62 = 102 + 102 – 20x  x = 8,2 m Rpta.: C 11. En un triángulo ABC, se ubica E en AC . Si mEBC = 90°, 2BE = AB = 2 y EC = 2AE, halle AE. A) 1 m B) 2 m C) 2 m D) 3 m E) 3 m Solución:  EBC: BM mediana BM = MC = EM = x  ABM: T. Mediana 22 + x2 = 2(1)2 + 2 )x2( 2  x = 2 m Rpta.: C 12. En la figura, las cuerdas están ubicadas simétricamente respecto a la antena. Si m11PM  , NQ = 9 m y MN = 4 m, halle PQ. A) 6 2 m B) 12 2 m C) 18 2 m D) 10 2 m E) 8 2 m A BC DE Q P O 10 6 x x 10 A B CE M x x xx 2 1 M N A B P Q A BC D Q P O
  • 50. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50 Solución:  MNQ: T. Herón P = 12  a = )1112)(912)(412(12 4 2   a = 6 2  PQ = 12 2 m Rpta.: B 13. En la figura, AC es diámetro, AB = AC y BC = 4 m. Halle FC. A) 3 m B) 2 m C) 2 2 m D) 3 m E) 2 m Solución:  ABC: T. Euclides a2 = a2 + 42 – 2ab  ab = 8  AFC: R.M.T.R. FC2 = ab  FC = 2 2 m Rpta.: C 14. En la figura, ABCD es un romboide, H ortocentro del triángulo BCD. Si CD = 6 m y m4AQ  , halle QH. A) 2 m B) 3 m C) 4 m D) 5 m E) 7 m A B CH F A B CH F b a 4 a M N A B P Q 11 11 9 4 a a A B C D Q H
  • 51. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51 A B C D H Q 6 6 4 x Solución:  BCD: H ortocentro  mABH = 90°  ABH: R.M.T.R. 62 = 4(4 + x)  x = 5 m Rpta.: D EVALUACIÓN Nº 9 1. En la figura, AD = 4 m y DC = 9 m. Halle BD. A) 7 m B) 8 m C) 13 m D) 13 m E) 26 m Solución:  ABD: isósceles  AB = BD y AH = HD = 2  ABC: R.M.T.R. AB2 = AH  AC = 2  13  BD = 26 m Rpta.: E 2. En la figura, ED es diámetro, EQ = 6 m, BC = 5 m y AP = PC. Halle AC. A) 3 10 m B) 2 10 m C) 3 5 m D) 3 m E) 2 2 m A B CD   2  H 2  9 2 A B CD  A B C DE PQ
  • 52. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52 MA O B P T N MA O B P T N H 6 9 9 Solución:  ABCD rectángulo  BD = AC = 2a  EQ2 = AE(AE + 5)  AE = 4  EPD: R.M.T.R. a2 = 2 5  9  a = 10 2 3  AC = 3 10 m Rpta.: A 3. En la figura, T punto de tangencia, P es centro y AOB un cuadrante. Si OA = 9 m y PM = 6 m, halle ON. A) 3 m B) 3 2 m C) 5 m D) 4 m E) 5 m Solución:  H punto medio de MN  2HM = MN  OPM: T. Euclides 92 = 92 + 62 – 18MH  MH = 2  ON = OM – MN  ON = 5 m Rpta.: C 4. En la figura, A, B y C representan ciudades cuyas distancias entre ellas están representadas por números consecutivos (BC > AC > AB). Si para asfaltar el tramo AB costó S/. 20 000, halle el precio para asfaltar AC . A) S/. 15 000 B) S/. 20 000 C) S/. 22 000 D) S/. 25 000 E) S/. 30 000 A B C 2  A B C DE P Q 5 5/2 5/24 6 a a a a
  • 53. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53 N A O BE F MP T C D Solución:  BNC: T. Euclides (a + 1)2 = (a – 1)2 + (a – 1)2 + 2       2 1 (a – 1)  a = 5  4  20 000 5  x  x = S/. 25 000 Rpta.: D 5. En la figura, T y P son puntos de tangencia, AOB un cuadrante y EF diámetro. mAD = 45° y CD = 4 m, halle MN. A) 14 m B) 3 7 m C) 7 /2 m D) 4 2 m E) 14 /2 m Solución:  ODC: notable de 45°  OG = 22  OMG: T. Herón p = 32  MN = 1)21)(2)(2)(32(3 22 2   MN = 2 14 m Rpta.: E A B CH N 2  a 1 a 1 a 1 a 1  a 1/2 1/2 22 N 4 A O BE F P T C D 4M G 2 45° 45° 45°
  • 54. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54 6. En la figura, O centro del cuadrado ABCD y ED diámetro. Si mAE = 53° y ,m24CD  halle OF. A) 3 m B) 3 2 m C) 2 m D) 4 m E) 5 m Solución:  EAD: notable de 53°/2  AE = 2 2 y ED = 2 10  EBD: T. Mediana 2EO2 + 82/2 = (6 2 )2 + (2 10 )2  EO = 2 10  OED: isósceles  OF = FD  OF = 2 m Rpta.: C Lenguaje SEMANA Nº 9 Lea el siguiente texto y responda las preguntas 1 y 2. Cuando ya finalizaba el mesozoico, surgieron los simios, los antepasados remotos de los humanos. Eran pequeños mamíferos, no mayores que un ratón. Ellos vivían en la parte alta de los árboles gigantes, alimentándose de flores y brotes, amenazados siempre por los voraces dinosaurios. (Boff, Leonardo (2013). Cristianismo. Madrid: Edit. Trotta, S.A., pág. 27) 1. Funcionalmente, el número de frases nominales que contiene el texto anterior asciende a A) once. B) diez. C) nueve. D) doce. E) ocho. 24 24 22 102 102A B C DE O F 4 4 53°/2 53° A B C DE O F
  • 55. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55 Solución: Funcionalmente, el texto anterior contiene ocho frases nominales. Ellas son: (1) el mesozoico; (2) los simios, los antepasados remotos de los humanos; (3) pequeños mamíferos, no mayores que un ratón; (4) ellos; (5) la parte alta de los árboles gigantes; (6) se (enclítico); (7) flores y brotes; (8) los voraces dinosaurios. Rpta.: E 2. Del análisis estructural de las frases nominales que contiene el texto anterior se deduce que el núcleo de esta unidad sintáctica puede ser A) solamente el nombre. B) el nombre o el adjetivo. C) el nombre o el pronombre. D) el adjetivo o el pronombre. E) únicamente el pronombre. Solución: Del análisis estructural de las frases nominales contenidas en el texto anterior se infiere que, de manera general, el núcleo o cabeza de la frase nominal puede ser el nombre o el pronombre. Rpta.: C 3. Lea el siguiente texto y marque el enunciado correcto conceptualmente respecto de las características gramaticales de los pronombres. Ella, Liz, y él, Carlos, viajaron secretamente a Chupaca para casarse. Para mí, aquello es una sorpresa. Ellos me dijeron que se aman. Yo los apoyé y les di algunos consejos. A) No constituyen núcleo en la frase nominal. B) Constituyen morfemas lexicales variables. C)Denotan significado referencial no contextual. D)Siempre presentan flexión de género y número. E) Solamente admiten modificador indirecto. Solución: Como núcleo en la frase nominal, los pronombres solo admiten modificador indirecto (MI) (FN apositiva, FN posesiva, proposición subordinada). Rpta.: E 4. Marque el enunciado que contiene más frases nominales. A) Luis Tello envió flores a Dora y a Sara. B) Tío, Dora compró libros en Huancayo. C) Abel, tu hermano, habló con Martha. D) Ciro, mi amigo, saludó a María del Pilar. E) La tía de Lucas vive en Huánuco, Elsa. Solución: En este enunciado aparecen, funcionalmente, cuatro frases nominales. Ellas son: tío (vocativo), Dora (sujeto), libros (OD) y Huancayo (C.C. de lugar). Rpta.: B
  • 56. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56 5. Marque el enunciado que presenta más frases nominales. A) Él y ella se saludaron ayer. B) Yo, tú y él viajaremos a Ica. C) Ustedes me advirtieron hoy. D) Julia, Ana me lo contó anoche. E) Nosotros le dijimos la verdad. Solución: En este enunciado, aparecen, funcionalmente, cuatro frases nominales. Ellas son: Julia (vocativo), Ana (sujeto), me (OI), lo (OD). Rpta.: D Lea el siguiente texto y conteste las preguntas 6, 7 y 8. Los primeros misioneros católicos llegaron al hermoso valle del Mantaro en la quinta década convulsionada del siglo XVI. Ellos pertenecían a la Orden de los Predicadores y a la Orden de Frailes Menores. 6. En las frases nominales del texto anterior, los modificadores directos (MD) complemento del núcleo nominal son A) primeros, católicos, hermoso. B) católicos, hermoso, convulsionada. C) misioneros, quinta, convulsionada. D) católicos, hermoso, siglo XVI. E) hermoso, década, Mantaro. Solución: Estos adjetivos, según el contexto, cumplen función de modificadores directos (MD) complemento del núcleo de la frase nominal en la que aparecen. Católico complementa al núcleo nominal misioneros; hermoso, al núcleo nominal valle; convulsionada, al núcleo nominal década. Rpta.: B 7. En las frases nominales del texto anterior, son determinantes directos (MD) del núcleo nominal las palabras A) primeros, Mantaro. B) la, el, siglo XVI. C) Mantaro, menores. D) los, siglo XVI. E) primeros, quinta. Solución: Las palabras primeras y quinta son cuantificadores numerales ordinales y, según el contexto, cumplen función de determinante directo del núcleo de la frase nominal de la que forman parte. Rpta.: E 8. Del análisis morfosintáctico del enunciado “un científico peruano presentó varias hipótesis sobre la conducta de los gorilas machos y las gorilas hembras” se deduce que dentro de la frase nominal, la concordancia es A) de persona y de número. B) solamente de género. C) de género y de número. D) únicamente de número. E) de persona y de género.
  • 57. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57 Solución: Según el análisis morfosintáctico del texto anterior, la concordancia dentro de la frase nominal es de género y de número. Esta concordancia se expresa morfológica y/o sintácticamente. Rpta.: C 9. Marque el enunciado donde el núcleo de la frase nominal subrayada denota, según el contexto, conjunto de elementos. A) Teresa Apaza murió en el hospital. B) Ella cobró en el Banco de la Nación. C) Su domicilio legal está en Chupaca. D) Toribio fue al estadio con Sara Paz. E) El pueblo aún no tiene líder, David. Solución: En este enunciado, pueblo es el núcleo de la frase nominal subrayada y denota, según el contexto, conjunto de elementos; esto es, conjunto de personas de un lugar. Es nombre colectivo, pues expresa léxicamente noción de pluralidad. Rpta.: E 10. Marque el enunciado donde el núcleo de la fase nominal subrayada denota, según el contexto, una realidad no material. A) Un viento frío soplaba de norte a sur. B) Todos sentimos el sabor de la tierra. C) El aroma de la rosa es muy agradable. D) La belleza de Julia es impresionante. E) Usé color neutro para pintar mi mesa. Solución: En este enunciado, belleza es el núcleo de la frase nominal y, según el contexto, denota una realidad no material; es decir, es un nombre abstracto. Rpta.: D Lea el siguiente texto y responda las preguntas 11 y 12. Luis Astucuri e Inés Cangalaya contrajeron matrimonio religioso en el convento de Ocopa. La pareja desposada desciende de antiguos aillus de la nación huanca. Durante el oficio litúrgico, un coro de niños huancas entonó canciones del repertorio gregoriano. 11. En el texto anterior, el número de nombres colectivos asciende, según el contexto, a A) cuatro. B) cinco. C) seis. D) siete. E) ocho. Solución: Según el contexto, en el texto anterior aparecen seis nombres colectivos. Ellos son matrimonio, pareja, aillus, nación, coro y repertorio. Rpta.: C
  • 58. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58 12. En las frases nominales del texto anterior, constituyen núcleos, entre otros, los nombres A) matrimonio, aillus, niños, oficio. B) convento, pareja, nación, coro. C) aillus, oficio, Ocopa, canciones. D) pareja, canciones, repertorio, oficio. E) matrimonio, convento, aillus, coro. Solución: En el texto anterior, según el contexto, los nombres matrimonio, convento, aillus y coro constituyen, entre otros, núcleo en sus respectivas frases nominales. Rpta.: E 13. Marque la oración que contiene frase nominal donde el género está expresado sintácticamente. A) Luisa está muy nerviosa. B) Ella tiene cabellos negros. C) Hay nueve niños pobres. D) Ellos leyeron el editorial. E) Son las palomas blancas. Solución: En la frase nominal subrayada de esta oración, el género gramatical está expresado sintácticamente, pues la marca de género (masculino) no está en el núcleo nominal editorial, sino en el artículo definido “el”. Con este determinante, editorial significa ‘artículo no firmado que expresa la opinión de la dirección de un periódico’. Si el determinante antepuesto fuese el artículo “la”, editorial significaría ‘casa editora´. Rpta.: D 14. Marque la oración donde las categorías gramaticales género y número en la frase nominal subrayada están expresadas sintácticamente. A) Esas hipótesis son plausibles. B) Los niños viajaron a Huánuco. C) Laura compró varios cuadernos. D) Miguel trajo diez libros de lenguaje. E) Luz vio enjambres de abejas africanas. Solución: En esta oración, las categorías gramaticales de género y de número de la frase nominal subrayada están expresadas sintácticamente, pues las marcas de género (femenino) y de pluralidad no están flexionadas en el núcleo hipótesis, sino en el determinante demostrativo esas (-a-s). Rpta.: A 15. Marque la oración donde el núcleo de la frase nominal subrayada es un pronombre demostrativo. A) Marcelo, ¿qué dices? B) Ella habla de sí misma. C) Ese cuaderno es suyo. D) Aquello no es quinua. E) La gata que fugó murió.