SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  5
Télécharger pour lire hors ligne
El papel del análisis gráfico en la
resolución de problemas aritméticos
Elena Botsmanova
El planteamiento de los problemas matemáticos adopta
tradicionalmente una formulación verbal. Pero dar cuenta con la
palabra de los elementos y las relaciones que caracterizan la situación
de un problema tiene sus ventajas y sus limitaciones y a veces el niño
no alcanza a representarse correctamente los hechos: no alcanza a
encontrar los referentes concretos que soportan esas expresiones
verbales con cierto grado de abstracción. Se ha sugerido que la ayuda
de representación y esquemas gráficos facilita una mejor comprensión
del problema que la formulación verbal. En este artículo se presenta
una investigación que lo demuestra.
LA FUNCION DEL ANALISIS GRAFICO EN LA RESOLUCION DE
PROBLEMAS ARITMETICOS
Las dificultades que tienen los alumnos más pequeños para resolver sin ayu-
da problemas están significativamente relacionadas con su incapacidad para abs-
traer los elementos arbitrarios de una situación concreta (descrita en el plantea-
miento del problema) y para aislar las relaciones matemáticas abstractas. Es pre-
ciso, si queremos hacer este proceso más sencillo, hallar métodos de interacción
que permitan presentar estas relaciones abstractas al nivel más concreto posible.
Nuestra hipótesis es que el uso de diagramas gráficos en la resolución de pro-
blemas puede ser uno de esos métodos.
Una expresión gráfica es una expresión abstracta y generalizada de ciertas
relaciones matemáticas. Al mismo tiempo; es una forma específica de presenta-
ción visual, que permite traducir parcialmente la solución de un problema y ex-
presarla en un esbozo concreto. Pero dicha concreción es, a su vez, bastante re-
lativa. Como ha quedado bien establecido en la teoría psicológica, la imagen vi-
sual experimenta, al nivel del pensamiento, una «esquematización» sustancial.
En un dibujo o un diagrama gráfico, esta esquematización de una imagen visual
llega a su punto culminante, sin que por ello pierda concreción. Este entrela-
zamiento de lo abstracto y lo concreto en la expresión gráfica es lo que permite
claramente el uso del diagrama gráfico en la resolución de problemas tanto en
Comunicación, Lenguaje y Educación, 1989, 3-4, 17-21
18
el proceso de transición de lo abstracto a lo concreto como en el proceso inver-
so, desde lo concreto o visual a lo abstracto. La capacidad de operar con dia-
gramas permite al alumno descubrir más fácilmente las relaciones matemáticas
y puede llegar a constituir, bajo ciertas condiciones, un método general de aná-
lisis y de síntesis.
La investigación de los psicólogos soviéticos (S. L. Rubinstein, 1958; N. A.
Menchinskaya, 1955; L. I. Ansyferova, 1960 y Z. I. Kalmykova) ha mostrado
que la resolución de problemas es un proceso analítico-sintético de gran com-
plejidad. De los datos obtenidos por estos investigadores puede inferirse que un
diagrama gráfico debe emplearse en la resolución de un problema únicamente
como resultado final de un análisis gradual, paso a paso, de dicho problema ' .
El desarrollo de la capacidad escolar para operar con un gráfico en la ense-
ñanza politécnica es particularmente importante. La capacidad para presentar
gráficamente el planteamiento de un problema, en la forma de un dibujo o dia-
grama, al igual que la capacidad de apreciar visualmente la solución a un pro-
blema en una expresión gráfica (de «leer» un dibujo), son habilidades politéc-
nicas de gran relevancia que no suelen enseñarse de manera sistemática al alum-
nado. Así y todo, la necesidad de desarrollar efectivamente tales habilidades es
cada día mayor.
Este artículo da cuenta de los resultados obtenidos en los experimentos que
diseñamos para: clarificar la forma en que los alumnos de enseñanza básica apren-
den a construir un diagrama de forma independiente durante el proceso de re-
solución de un problema; establecer las etapas que atraviesa la construcción de
un diagrama, considerando éste como el medio seguido para dar con la solución
al problema; y establecer el efecto que el hecho de aprender a construir un dia-
grama en forma independiente puede tener sobre la resolución de problemas arit-
méticos. Para aclarar estos temas, sometimos a prueba un método de instrucción
para la resolución de problemas con ayuda de diagramas gráficos. La instruc-
ción estaba organizada siguiendo el principio de efectuar una transición gradual
hacia este uso de los diagramas gráficos, considerándola como la forma más abs-
tracta posible de ayuda visual. Como forma transicional utilizamos una imagen
analítica de objetos del problema en la que, por una parte, se representaba el
objeto del problema y, por la otra, se aislaban ciertas relaciones esenciales entre
los datos y las incógnitas.
Seleccionamos para instruirlos con el método de enseñanza experimental cua-
tro alumnos del tercer año de básica y de un rendimiento promedio en aritmé-
tica. (Insistimos en utilizar alumnos de esta edad por dos razones: la primera
es que esto dejaba al experimentador un margen algo mayor de libertad para
incorporar problemas estructuralmente complejos; y la segunda es que podía-
mos inferir confiadamente que, si el uso de diagramas resultaba efectivo para
alumnos del tercer año, su efectividad sería aún mayor con niños del cuarto año
en adelante). La instrucción duró tres meses y en ella cada alumno recibió diez
lecciones. Al mismo tiempo se impartieron lecciones a un grupo de control, tam-
bién de cuatro alumnos que hubieron de resolver los mismos problemas. La ac-
tividad de resolución de problema del grupo de control se limitaba a efectuar
las tareas asignadas con ayuda de ciertas preguntas orientativas del maestro, pero
sin utilizar ningún método gráfico visual.
El método de instrucción utilizado con el grupo experimental fue el siguien-
te. Solicitamos primero a los alumnos que resolvieran varios problema que iban
acompañados por una figura «analitica del contenido del problema»; luego in-
19
trodujimos un diagrama de ese mismo problema comparándolo con la figura
«analítica del contenido»; y a continuación introdujimos una transición, de modo
que los alumnos crearan en forma independiente un diagrama gráfico y opera-
ran con él para dar con alguna vía de solución.
El experimento demostró que la comparación de una figura «analítica del
contenido» y un diagrama gráfico constituía un eficaz método de enseñanza. Uti-
lizar esta comparación para confrontar dos representaciones de las mismas rela-
ciones —la más concreta, en la que se representaban los detalles concretos y la
más abstracta, en que se representaban las relaciones extraídas de una forma
general— conducía, como si dijéramos, a la «manifestación» de las relaciones
que habían permanecido previamente ocultas a los ojos de los alumnos y servía
como un medio efectivo para resolver el problema.
Al final del periodo de instrucción, se llevó a cabo una serie de experimen-
tos de control. Los grupos control y experimental participaron en todos ellos de
manera simultánea. Adicionalmente, configuramos otro grupo de alumnos que
habían sido entrenados mediante el método habitual del aula (grupo control II).
Las series de control consistieron en tres experimentos, que diferían en la
naturaleza de las instrucciones brindadas a los sujetos. En el primero de ellos,
el planteamiento del problema se acompañaba de instrucciones en las que se su-
gería la posibilidad de utilizar un método gráfico de resolución del problema
(«Si queréis, podéis hacer un dibujo»). En el segundo experimento, la insinua-
ción estaba ausente. En el tercero, el problema se acompañaba de un diagrama
hecho por el experimentador en la pizarra. Los experimentos de control se de-
sarrollaron en dicha secuencia para asegurarse de proporcionar a los sujetos del
grupo experimental complicaciones sucesivas de las lecciones que se les habían
impartido. En los tres experimentos de control, los problemas tenían una estruc-
tura compleja y su solución requería la extracción de numerosos elementos así
como establecer relaciones complejas entre ellos. A partir de los resultados ob-
tenidos en la instrucción experimental y en los experimentos de control, pudi-
mos identificar tres etapas por las que atraviesa la utilización de un diagrama
en el proceso de resolución de un problema sin ayuda:
1. La etapa de reflexión no analítica en torno a la situación que configura el
problema. Normalmente, a esta prolongada reflexión sobre la situación, general
e indiferenciada, va asociada la extracción de uno o dos elementos esenciales.
2. La etapa de «especificación»: la extracción de todos o casi todos los ele-
mentos y relaciones básicas, sin una síntesis final.
3. La etapa de configuración de un diagrama adecuado, basado en un aná-
lisis completo y en la síntesis de la situación que configura el problema.
Hemos de aclarar que no observamos estas tres etapas en todos los sujetos.
En algunos alumnos el proceso se dio de manera condensada. Así por ejemplo,
no pudimos observar en todos ellos la primera etapa. Es muy probable que los
alumnos con una aptitud más o menos elevada para el análisis de un problema
y de su planteamiento no precisen de la primera etapa. Por otra parte, la síntesis
final de la tercera etapa deriva de trasladar habitualmente a una solución de tipo
numérico. Sin embargo, en todos aquellos casos en que el diagrama operaba real-
mente como medio de solución del problema, se mantenía en su lugar la se-
gunda etapa, es decir la atracción de los elementos esenciales para la resolución
del problema planteado. Podemos por tanto concluir que la función operativa
fundamental de un diagrama para la resolución de un problema está, igual que
el análisis, íntimamente relacionada con la abstracción.
20
Es preciso resaltar de manera muy especial que los alumnos completaron la
transición de una etapa a otra en forma independiente, sin ser inducidos por el
experimentador. Este hecho es esencial para entender el proceso de confeccio-
nar un diagrama durante la resolución de un problema. Para crear aunque sólo
sea la expresión gráfica más incompleta del planteamiento de una problemática,
se ha de dar una etapa definida mínima, de análisis del texto verbal-abstracto,
en que se expone el problema. Pero es el diagrama gráfico el que se convierte
tan pronto hace su aparición en el objeto de ulteriores análisis como portador
concreto de las relaciones abstractas. La comparación juega, en apariencia, un
papel fundamental en este proceso. La permanente correlación del texto en que
se plantea el problema con cada nueva variante del diagrama, y las contradic-
ciones que aparecen durante esta correlación, fuerzan al sujeto que trata de re-
solver el problema a seguir introduciendo nuevos cambios en el dibujo a medida
que se afana en buscar una representación más profunda. Por otra parte, el pro-
pio dibujo se convierte en una ayuda visual distintiva para resolver el problema:
un análisis del dibujo permite al alumno descubrir nuevas relaciones en el texto
del problema. Esta continua interacción entre lo concreto y lo abstracto, duran-
te el curso de una solución de tipo gráfico, hace que la creación de un diagrama
sea un proceso minucioso y complejo.
Exponemos a continuación los resultados de los experimentos de control,
que caracterizaron el desempeño relativo de los distintos grupos de niños en la
solución del problema.
En el primer experimento control, todos los sujetos del grupo experimental
que habían creado un diagrama como medio de solución, lograron resolver con
éxito el problema, con el menor número de intentos fallidos (9 para todo el gru-
po). En el grupo de control, ninguno de los alumnos resolvió el problema: hubo
32 intentos fallidos en el grupo de control I y 110 intentos fallidos en el grupo
de control II.
En el segundo experimento, se dio a los alumnos entera libertad para utili-
zar cualquier método de solución. No se hizo insinuación alguna para que uti-
lizaran un método de tipo gráfico. A pesar de ello, todos los sujetos del grupo
experimental utilizaron un método gráfico en la solución y todos resolvieron con
éxito el problema; y una vez más hubo 9 intentos fallidos. Cinco de los ocho
alumnos de los dos grupos de control resolvieron correctamente el problema; en
el grupo control I se dieron 45 intentos fallidos y 67 intentos fallidos en el grupo
control II.
En el tercer experimento, el problema al que iba asociado un diagrama he-
cho de antemano, fue también resuelto por todos los alumnos del grupo expe-
rimental, con un mínimo de intentos fallidos (5 para todo el grupo). Cuatro (de
ocho) alumnos resolvieron el problema en los grupos de control: en el grupo con-
trol I hubo 71 intentos fallidos y 145 en el grupo control II.
Como bien lo demuestran los datos, el número de intentos fallidos fue sig-
nificativamente más bajo, para los tres problemas de la fase de control, en el gru-
po experimental, comparado con ambos grupos control. Además, es digno de
destacarse el hecho de que la cantidad de intentos fallidos del grupo experimen-
tal no dependía de la naturaleza de las instrucciones, e incluso disminuyó cuan-
do se presentó a los sujetos un diagrama hecho de antemano. En los grupos de
control, por su parte, la introducción de un diagrama hecho de antemano au-
mentó de manera sustancial el número de intentos fallidos.
Así pues, para los alumnos del grupo experimental, la creación de un dia-
21
grama se convirtió en un método efectivo para resolver el problema sin ayuda.
Como muestran los experimentos de control y como resultado del método de
instrucción experimental, los alumnos que la recibieron fueron capaces .de apli-
car con éxito este método en condiciones variables, no sólo tras recibir una in-
sinuación por parte del experimentador para que utilizaran un diagrama, sino
también cuando no se les hizo insinuación alguna y el alumno hubo de crear un
diagrama por iniciativa propia, buscando sólo alguna forma de resolver el pro-
blema. Los alumnos aprendieron pues en cierto grado a utilizar diagramas como
método auxiliar de solución, no sólo cuando los creaban ellos mismos por su cuen-
ta, sino cuando se les brindaba un diagrama confeccionado de antemano. De
los datos obtenidos, concluimos que el uso de un diagrama gráfico es uno de
los métodos efectivos de enseñar a los alumnos a resolver problemas aritméticos
en forma independiente.
Notas
* Miembro del Instituto de Psicología de la Academia de Ciencias Pedagógicas de la RSFSR.
Publicado en el Boletín (Doklady) de la Academia de Ciencias Pedagógicas de la RSFSR, 1960, núm. 6,
pp. 67-70.
' No nos referimos aquí a diagramas gráficos de las relaciones espaciales y que representan la
propia índole del problema (como ocurre por ejemplo, en problemas de movimiento), sino expre-
siones esquemáticas de relaciones del tipo «costo-cantidad-valor» y que son lo que podríamos de-
nominar diagramas espaciales de relaciones no espaciales.
Referencias
ANTSYFEROVA, L. I., 1960. «The Role of Analysis in the Cognition of Causal Investigative Relations-
hips», en The Thinking process and the laws of Analysis, Synthesis and Generalization, MOSCÚ.
KALMYKOVA, Z. I. «Processes of Analysis in Solving Arithmetic Problems», Proceedings (Inzzvestiya)
of 1/se Academy of Pedagogical Sciences of the RSFSR, número 68.
MENCHINSKAYA, N. A. (1955) The Psychology of Arithmetk instruction, Moscú, Uchpedgiz.
RUBINSTEIN, S. L. (1958). On thinking and modes of its investigation, Moscú, Uchpedgiz.
El papel del análisis en la resolución de problemas aritméticos. Elena Bots-
manova. CL&E, 1989, 3-4, pp.
Datos sobre el autor:
Elena Botsmanova es miembro del Instituto de Psicología de la Academia de Ciencias Pedagógicas
de la Unión Soviética.
Artículo original:
Boletín de la Academia de Ciencias Pedagógicas, 1960, 6, 67-70.
0 de todos los artículos. Deberá solicitarse por escrito autorización de CL&E y de los au-
tores para el uso en forma de facsímil, fotocopia o cualquier otro medio de reproducción impre-
sa. CL&E se reserva el derecho de interponer las acciones legales necesarias en aquellos casos
en que se contravenga la ley de derechos de autor.

Contenu connexe

Similaire à Dialnet-ElPapelDelAnalisisGraficoEnLaResolucionDeProblemas-126180.pdf

Modelo Matematico
Modelo MatematicoModelo Matematico
Modelo Matematicobustillos
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica críticaBelem_Abi
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica críticaBelem_Abi
 
Aprendizaje del algebra kieran y filloy
Aprendizaje del algebra   kieran y filloyAprendizaje del algebra   kieran y filloy
Aprendizaje del algebra kieran y filloyobservatorio2015
 
Aprendizaje del algebra kieran y filloy
Aprendizaje del algebra   kieran y filloyAprendizaje del algebra   kieran y filloy
Aprendizaje del algebra kieran y filloyobservatorio2015
 
Proceso didáctico para la resolución de problemas matematicos
Proceso didáctico para la resolución de problemas matematicosProceso didáctico para la resolución de problemas matematicos
Proceso didáctico para la resolución de problemas matematicosSector público y privado
 
Medicion y calculo geometrico
Medicion y calculo geometrico Medicion y calculo geometrico
Medicion y calculo geometrico Clau Gomez
 
Articulo revista index
Articulo revista indexArticulo revista index
Articulo revista indexogarcia68
 
Noción de derivada por medio de su interpretación geométrica
Noción de derivada por medio de su interpretación geométricaNoción de derivada por medio de su interpretación geométrica
Noción de derivada por medio de su interpretación geométricaCompartir Palabra Maestra
 
Ponencia 2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 guzman...
Ponencia   2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 guzman...Ponencia   2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 guzman...
Ponencia 2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 guzman...didacticayevaluacionudla
 

Similaire à Dialnet-ElPapelDelAnalisisGraficoEnLaResolucionDeProblemas-126180.pdf (20)

Documento nuevo
Documento nuevoDocumento nuevo
Documento nuevo
 
Documento nuevo
Documento nuevoDocumento nuevo
Documento nuevo
 
Modelo Matematico
Modelo MatematicoModelo Matematico
Modelo Matematico
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Monica
MonicaMonica
Monica
 
ecuaciones.pdf
ecuaciones.pdfecuaciones.pdf
ecuaciones.pdf
 
Aprendizaje del algebra kieran y filloy
Aprendizaje del algebra   kieran y filloyAprendizaje del algebra   kieran y filloy
Aprendizaje del algebra kieran y filloy
 
Aprendizaje del algebra kieran y filloy
Aprendizaje del algebra   kieran y filloyAprendizaje del algebra   kieran y filloy
Aprendizaje del algebra kieran y filloy
 
Power conectar igualdad
Power conectar igualdadPower conectar igualdad
Power conectar igualdad
 
Proceso didáctico para la resolución de problemas matematicos
Proceso didáctico para la resolución de problemas matematicosProceso didáctico para la resolución de problemas matematicos
Proceso didáctico para la resolución de problemas matematicos
 
Peru2008
Peru2008Peru2008
Peru2008
 
Arc 2011 11-27-16_50_08-34
Arc 2011 11-27-16_50_08-34Arc 2011 11-27-16_50_08-34
Arc 2011 11-27-16_50_08-34
 
Medicion y calculo geometrico
Medicion y calculo geometrico Medicion y calculo geometrico
Medicion y calculo geometrico
 
autores
autoresautores
autores
 
Proyecto Pi matemáticas
Proyecto Pi matemáticasProyecto Pi matemáticas
Proyecto Pi matemáticas
 
S4_TAREA4_CEHEA
S4_TAREA4_CEHEAS4_TAREA4_CEHEA
S4_TAREA4_CEHEA
 
Articulo revista index
Articulo revista indexArticulo revista index
Articulo revista index
 
Noción de derivada por medio de su interpretación geométrica
Noción de derivada por medio de su interpretación geométricaNoción de derivada por medio de su interpretación geométrica
Noción de derivada por medio de su interpretación geométrica
 
Ponencia 2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 guzman...
Ponencia   2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 guzman...Ponencia   2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 guzman...
Ponencia 2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 guzman...
 

Plus de LuisDanielBermudez

Plus de LuisDanielBermudez (10)

318-1245-2-PB.pdf
318-1245-2-PB.pdf318-1245-2-PB.pdf
318-1245-2-PB.pdf
 
306642-Texto del artículo-431723-1-10-20160331.pdf
306642-Texto del artículo-431723-1-10-20160331.pdf306642-Texto del artículo-431723-1-10-20160331.pdf
306642-Texto del artículo-431723-1-10-20160331.pdf
 
biteca,+2153-2720-1-PB (1).pdf
biteca,+2153-2720-1-PB (1).pdfbiteca,+2153-2720-1-PB (1).pdf
biteca,+2153-2720-1-PB (1).pdf
 
121-Texto del artículo-525-1-10-20220304.pdf
121-Texto del artículo-525-1-10-20220304.pdf121-Texto del artículo-525-1-10-20220304.pdf
121-Texto del artículo-525-1-10-20220304.pdf
 
EQUIPO 27.pdf
EQUIPO 27.pdfEQUIPO 27.pdf
EQUIPO 27.pdf
 
EQUIPO 09.pdf
EQUIPO 09.pdfEQUIPO 09.pdf
EQUIPO 09.pdf
 
inventario equino N20.pdf
inventario equino N20.pdfinventario equino N20.pdf
inventario equino N20.pdf
 
inventario equipo N11.pdf
inventario equipo N11.pdfinventario equipo N11.pdf
inventario equipo N11.pdf
 
EQUIPO 16.pdf
EQUIPO 16.pdfEQUIPO 16.pdf
EQUIPO 16.pdf
 
EQUIPO 01.pdf
EQUIPO 01.pdfEQUIPO 01.pdf
EQUIPO 01.pdf
 

Dernier

TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfssuser202b79
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxjhorbycoralsanchez
 
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdfJM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdfMiguelArango21
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacionesRamon Bartolozzi
 
tesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa mariatesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa mariasusafy7
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOJimyAMoran
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDEdith Puclla
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfvladimirpaucarmontes
 
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upnUNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upnDayronCernaYupanquiy
 
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosFicha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosRamiroCruzSalazar
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologicaJUDITHYEMELINHUARIPA
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfAnálisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfGabrielCayampiGutier
 
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdfSesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdfOmarPadillaGarcia
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.pptjacnuevarisaralda22
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZgustavoiashalom
 

Dernier (20)

TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdfJM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
 
tesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa mariatesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa maria
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
 
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upnUNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upn
 
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosFicha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfAnálisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
 
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdfSesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 

Dialnet-ElPapelDelAnalisisGraficoEnLaResolucionDeProblemas-126180.pdf

  • 1. El papel del análisis gráfico en la resolución de problemas aritméticos Elena Botsmanova El planteamiento de los problemas matemáticos adopta tradicionalmente una formulación verbal. Pero dar cuenta con la palabra de los elementos y las relaciones que caracterizan la situación de un problema tiene sus ventajas y sus limitaciones y a veces el niño no alcanza a representarse correctamente los hechos: no alcanza a encontrar los referentes concretos que soportan esas expresiones verbales con cierto grado de abstracción. Se ha sugerido que la ayuda de representación y esquemas gráficos facilita una mejor comprensión del problema que la formulación verbal. En este artículo se presenta una investigación que lo demuestra. LA FUNCION DEL ANALISIS GRAFICO EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS ARITMETICOS Las dificultades que tienen los alumnos más pequeños para resolver sin ayu- da problemas están significativamente relacionadas con su incapacidad para abs- traer los elementos arbitrarios de una situación concreta (descrita en el plantea- miento del problema) y para aislar las relaciones matemáticas abstractas. Es pre- ciso, si queremos hacer este proceso más sencillo, hallar métodos de interacción que permitan presentar estas relaciones abstractas al nivel más concreto posible. Nuestra hipótesis es que el uso de diagramas gráficos en la resolución de pro- blemas puede ser uno de esos métodos. Una expresión gráfica es una expresión abstracta y generalizada de ciertas relaciones matemáticas. Al mismo tiempo; es una forma específica de presenta- ción visual, que permite traducir parcialmente la solución de un problema y ex- presarla en un esbozo concreto. Pero dicha concreción es, a su vez, bastante re- lativa. Como ha quedado bien establecido en la teoría psicológica, la imagen vi- sual experimenta, al nivel del pensamiento, una «esquematización» sustancial. En un dibujo o un diagrama gráfico, esta esquematización de una imagen visual llega a su punto culminante, sin que por ello pierda concreción. Este entrela- zamiento de lo abstracto y lo concreto en la expresión gráfica es lo que permite claramente el uso del diagrama gráfico en la resolución de problemas tanto en Comunicación, Lenguaje y Educación, 1989, 3-4, 17-21
  • 2. 18 el proceso de transición de lo abstracto a lo concreto como en el proceso inver- so, desde lo concreto o visual a lo abstracto. La capacidad de operar con dia- gramas permite al alumno descubrir más fácilmente las relaciones matemáticas y puede llegar a constituir, bajo ciertas condiciones, un método general de aná- lisis y de síntesis. La investigación de los psicólogos soviéticos (S. L. Rubinstein, 1958; N. A. Menchinskaya, 1955; L. I. Ansyferova, 1960 y Z. I. Kalmykova) ha mostrado que la resolución de problemas es un proceso analítico-sintético de gran com- plejidad. De los datos obtenidos por estos investigadores puede inferirse que un diagrama gráfico debe emplearse en la resolución de un problema únicamente como resultado final de un análisis gradual, paso a paso, de dicho problema ' . El desarrollo de la capacidad escolar para operar con un gráfico en la ense- ñanza politécnica es particularmente importante. La capacidad para presentar gráficamente el planteamiento de un problema, en la forma de un dibujo o dia- grama, al igual que la capacidad de apreciar visualmente la solución a un pro- blema en una expresión gráfica (de «leer» un dibujo), son habilidades politéc- nicas de gran relevancia que no suelen enseñarse de manera sistemática al alum- nado. Así y todo, la necesidad de desarrollar efectivamente tales habilidades es cada día mayor. Este artículo da cuenta de los resultados obtenidos en los experimentos que diseñamos para: clarificar la forma en que los alumnos de enseñanza básica apren- den a construir un diagrama de forma independiente durante el proceso de re- solución de un problema; establecer las etapas que atraviesa la construcción de un diagrama, considerando éste como el medio seguido para dar con la solución al problema; y establecer el efecto que el hecho de aprender a construir un dia- grama en forma independiente puede tener sobre la resolución de problemas arit- méticos. Para aclarar estos temas, sometimos a prueba un método de instrucción para la resolución de problemas con ayuda de diagramas gráficos. La instruc- ción estaba organizada siguiendo el principio de efectuar una transición gradual hacia este uso de los diagramas gráficos, considerándola como la forma más abs- tracta posible de ayuda visual. Como forma transicional utilizamos una imagen analítica de objetos del problema en la que, por una parte, se representaba el objeto del problema y, por la otra, se aislaban ciertas relaciones esenciales entre los datos y las incógnitas. Seleccionamos para instruirlos con el método de enseñanza experimental cua- tro alumnos del tercer año de básica y de un rendimiento promedio en aritmé- tica. (Insistimos en utilizar alumnos de esta edad por dos razones: la primera es que esto dejaba al experimentador un margen algo mayor de libertad para incorporar problemas estructuralmente complejos; y la segunda es que podía- mos inferir confiadamente que, si el uso de diagramas resultaba efectivo para alumnos del tercer año, su efectividad sería aún mayor con niños del cuarto año en adelante). La instrucción duró tres meses y en ella cada alumno recibió diez lecciones. Al mismo tiempo se impartieron lecciones a un grupo de control, tam- bién de cuatro alumnos que hubieron de resolver los mismos problemas. La ac- tividad de resolución de problema del grupo de control se limitaba a efectuar las tareas asignadas con ayuda de ciertas preguntas orientativas del maestro, pero sin utilizar ningún método gráfico visual. El método de instrucción utilizado con el grupo experimental fue el siguien- te. Solicitamos primero a los alumnos que resolvieran varios problema que iban acompañados por una figura «analitica del contenido del problema»; luego in-
  • 3. 19 trodujimos un diagrama de ese mismo problema comparándolo con la figura «analítica del contenido»; y a continuación introdujimos una transición, de modo que los alumnos crearan en forma independiente un diagrama gráfico y opera- ran con él para dar con alguna vía de solución. El experimento demostró que la comparación de una figura «analítica del contenido» y un diagrama gráfico constituía un eficaz método de enseñanza. Uti- lizar esta comparación para confrontar dos representaciones de las mismas rela- ciones —la más concreta, en la que se representaban los detalles concretos y la más abstracta, en que se representaban las relaciones extraídas de una forma general— conducía, como si dijéramos, a la «manifestación» de las relaciones que habían permanecido previamente ocultas a los ojos de los alumnos y servía como un medio efectivo para resolver el problema. Al final del periodo de instrucción, se llevó a cabo una serie de experimen- tos de control. Los grupos control y experimental participaron en todos ellos de manera simultánea. Adicionalmente, configuramos otro grupo de alumnos que habían sido entrenados mediante el método habitual del aula (grupo control II). Las series de control consistieron en tres experimentos, que diferían en la naturaleza de las instrucciones brindadas a los sujetos. En el primero de ellos, el planteamiento del problema se acompañaba de instrucciones en las que se su- gería la posibilidad de utilizar un método gráfico de resolución del problema («Si queréis, podéis hacer un dibujo»). En el segundo experimento, la insinua- ción estaba ausente. En el tercero, el problema se acompañaba de un diagrama hecho por el experimentador en la pizarra. Los experimentos de control se de- sarrollaron en dicha secuencia para asegurarse de proporcionar a los sujetos del grupo experimental complicaciones sucesivas de las lecciones que se les habían impartido. En los tres experimentos de control, los problemas tenían una estruc- tura compleja y su solución requería la extracción de numerosos elementos así como establecer relaciones complejas entre ellos. A partir de los resultados ob- tenidos en la instrucción experimental y en los experimentos de control, pudi- mos identificar tres etapas por las que atraviesa la utilización de un diagrama en el proceso de resolución de un problema sin ayuda: 1. La etapa de reflexión no analítica en torno a la situación que configura el problema. Normalmente, a esta prolongada reflexión sobre la situación, general e indiferenciada, va asociada la extracción de uno o dos elementos esenciales. 2. La etapa de «especificación»: la extracción de todos o casi todos los ele- mentos y relaciones básicas, sin una síntesis final. 3. La etapa de configuración de un diagrama adecuado, basado en un aná- lisis completo y en la síntesis de la situación que configura el problema. Hemos de aclarar que no observamos estas tres etapas en todos los sujetos. En algunos alumnos el proceso se dio de manera condensada. Así por ejemplo, no pudimos observar en todos ellos la primera etapa. Es muy probable que los alumnos con una aptitud más o menos elevada para el análisis de un problema y de su planteamiento no precisen de la primera etapa. Por otra parte, la síntesis final de la tercera etapa deriva de trasladar habitualmente a una solución de tipo numérico. Sin embargo, en todos aquellos casos en que el diagrama operaba real- mente como medio de solución del problema, se mantenía en su lugar la se- gunda etapa, es decir la atracción de los elementos esenciales para la resolución del problema planteado. Podemos por tanto concluir que la función operativa fundamental de un diagrama para la resolución de un problema está, igual que el análisis, íntimamente relacionada con la abstracción.
  • 4. 20 Es preciso resaltar de manera muy especial que los alumnos completaron la transición de una etapa a otra en forma independiente, sin ser inducidos por el experimentador. Este hecho es esencial para entender el proceso de confeccio- nar un diagrama durante la resolución de un problema. Para crear aunque sólo sea la expresión gráfica más incompleta del planteamiento de una problemática, se ha de dar una etapa definida mínima, de análisis del texto verbal-abstracto, en que se expone el problema. Pero es el diagrama gráfico el que se convierte tan pronto hace su aparición en el objeto de ulteriores análisis como portador concreto de las relaciones abstractas. La comparación juega, en apariencia, un papel fundamental en este proceso. La permanente correlación del texto en que se plantea el problema con cada nueva variante del diagrama, y las contradic- ciones que aparecen durante esta correlación, fuerzan al sujeto que trata de re- solver el problema a seguir introduciendo nuevos cambios en el dibujo a medida que se afana en buscar una representación más profunda. Por otra parte, el pro- pio dibujo se convierte en una ayuda visual distintiva para resolver el problema: un análisis del dibujo permite al alumno descubrir nuevas relaciones en el texto del problema. Esta continua interacción entre lo concreto y lo abstracto, duran- te el curso de una solución de tipo gráfico, hace que la creación de un diagrama sea un proceso minucioso y complejo. Exponemos a continuación los resultados de los experimentos de control, que caracterizaron el desempeño relativo de los distintos grupos de niños en la solución del problema. En el primer experimento control, todos los sujetos del grupo experimental que habían creado un diagrama como medio de solución, lograron resolver con éxito el problema, con el menor número de intentos fallidos (9 para todo el gru- po). En el grupo de control, ninguno de los alumnos resolvió el problema: hubo 32 intentos fallidos en el grupo de control I y 110 intentos fallidos en el grupo de control II. En el segundo experimento, se dio a los alumnos entera libertad para utili- zar cualquier método de solución. No se hizo insinuación alguna para que uti- lizaran un método de tipo gráfico. A pesar de ello, todos los sujetos del grupo experimental utilizaron un método gráfico en la solución y todos resolvieron con éxito el problema; y una vez más hubo 9 intentos fallidos. Cinco de los ocho alumnos de los dos grupos de control resolvieron correctamente el problema; en el grupo control I se dieron 45 intentos fallidos y 67 intentos fallidos en el grupo control II. En el tercer experimento, el problema al que iba asociado un diagrama he- cho de antemano, fue también resuelto por todos los alumnos del grupo expe- rimental, con un mínimo de intentos fallidos (5 para todo el grupo). Cuatro (de ocho) alumnos resolvieron el problema en los grupos de control: en el grupo con- trol I hubo 71 intentos fallidos y 145 en el grupo control II. Como bien lo demuestran los datos, el número de intentos fallidos fue sig- nificativamente más bajo, para los tres problemas de la fase de control, en el gru- po experimental, comparado con ambos grupos control. Además, es digno de destacarse el hecho de que la cantidad de intentos fallidos del grupo experimen- tal no dependía de la naturaleza de las instrucciones, e incluso disminuyó cuan- do se presentó a los sujetos un diagrama hecho de antemano. En los grupos de control, por su parte, la introducción de un diagrama hecho de antemano au- mentó de manera sustancial el número de intentos fallidos. Así pues, para los alumnos del grupo experimental, la creación de un dia-
  • 5. 21 grama se convirtió en un método efectivo para resolver el problema sin ayuda. Como muestran los experimentos de control y como resultado del método de instrucción experimental, los alumnos que la recibieron fueron capaces .de apli- car con éxito este método en condiciones variables, no sólo tras recibir una in- sinuación por parte del experimentador para que utilizaran un diagrama, sino también cuando no se les hizo insinuación alguna y el alumno hubo de crear un diagrama por iniciativa propia, buscando sólo alguna forma de resolver el pro- blema. Los alumnos aprendieron pues en cierto grado a utilizar diagramas como método auxiliar de solución, no sólo cuando los creaban ellos mismos por su cuen- ta, sino cuando se les brindaba un diagrama confeccionado de antemano. De los datos obtenidos, concluimos que el uso de un diagrama gráfico es uno de los métodos efectivos de enseñar a los alumnos a resolver problemas aritméticos en forma independiente. Notas * Miembro del Instituto de Psicología de la Academia de Ciencias Pedagógicas de la RSFSR. Publicado en el Boletín (Doklady) de la Academia de Ciencias Pedagógicas de la RSFSR, 1960, núm. 6, pp. 67-70. ' No nos referimos aquí a diagramas gráficos de las relaciones espaciales y que representan la propia índole del problema (como ocurre por ejemplo, en problemas de movimiento), sino expre- siones esquemáticas de relaciones del tipo «costo-cantidad-valor» y que son lo que podríamos de- nominar diagramas espaciales de relaciones no espaciales. Referencias ANTSYFEROVA, L. I., 1960. «The Role of Analysis in the Cognition of Causal Investigative Relations- hips», en The Thinking process and the laws of Analysis, Synthesis and Generalization, MOSCÚ. KALMYKOVA, Z. I. «Processes of Analysis in Solving Arithmetic Problems», Proceedings (Inzzvestiya) of 1/se Academy of Pedagogical Sciences of the RSFSR, número 68. MENCHINSKAYA, N. A. (1955) The Psychology of Arithmetk instruction, Moscú, Uchpedgiz. RUBINSTEIN, S. L. (1958). On thinking and modes of its investigation, Moscú, Uchpedgiz. El papel del análisis en la resolución de problemas aritméticos. Elena Bots- manova. CL&E, 1989, 3-4, pp. Datos sobre el autor: Elena Botsmanova es miembro del Instituto de Psicología de la Academia de Ciencias Pedagógicas de la Unión Soviética. Artículo original: Boletín de la Academia de Ciencias Pedagógicas, 1960, 6, 67-70. 0 de todos los artículos. Deberá solicitarse por escrito autorización de CL&E y de los au- tores para el uso en forma de facsímil, fotocopia o cualquier otro medio de reproducción impre- sa. CL&E se reserva el derecho de interponer las acciones legales necesarias en aquellos casos en que se contravenga la ley de derechos de autor.