SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  53
Fermentación alcohólica
Luis Alanoca; Ingrid Matos; Diego Suarez; Guadalupe Díaz
I. Introducción
La humanidad emplea la fermentación alcohólica
desde tiempos inmemoriales para la elaboración de
cerveza y del vino fundamentalmente. Tiene como
finalidad biológica proporcionar energía anaeróbica
a los microorganismos unicelulares (levaduras) en
ausencia de oxígeno para ello disociar las moléculas
de glucosa y obtener la energía necesaria para
sobrevivir, produciendo el alcohol y CO2 como
desechos de la fermentación
2
0
X
X
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
2
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
3
II. Objetivo
-Analizar la fermentación alcohólica a nivel
industrial.
-Comprender la vía metabólica y su proceso
en la fermentación alcohólica
2
0
X
X
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
3
III.CONTENIDO
1. BIOTECNOLOGÍA
Historia
Al preparar el pan, vino o la cerveza, los hombres
empleaban, sin saberlo, unos microorganismos
muy útiles: las levaduras. Son hongos unicelulares
capaces de transformar azúcares en alcohol. Este
proceso se denomina fermentación alcohólica y fue
descubierto y descrito por Luis Pasteur recién en
1856.
En la época de Luis Pasteur, las teorías científicas
reconocían la presencia de levaduras en la
fermentación alcohólica, pero estas levaduras eran
consideradas como un producto de la
fermentación.
2
0
X
X
6
Fundamentos del
proceso de
fermentación.
La fermentación alcohólica es un proceso exotérmico,
de manera que la temperatura tiende a elevarse,
afectada por factores como son:
-La concentración de azúcar del mosto.
-La temperatura inicial del mismo.
-La velocidad de fermentación.
-La temperatura y aireación de la bodega.
-El diámetro y material del tanque de fermentación.
El calor se puede perder espontáneamente por
difusión al medio exterior, por la evaporación del etanol
y el agua y por la liberación de CO2, por lo que es
evidente que se requieren sistemas adicionales de
control de la temperatura para mantener una
fermentación básicamente isotérmica. Por estos
motivos el control de la temperatura es un parámetro
esencial en enología.
7
Microorganismos en la fermentación
• Entre los muchos microorganismos que han sido
utilizados para la producción de etanol, se
encuentra la levadura. Zymomonas Mobilis se ha
estudiado intensamente durante las últimas tres
décadas.}
• En los sistemas de fermentación las levaduras
requieren como principales nutrientes una fuente
de carbono o glucosa. Sin embargo, una alta
concentración de este último sustrato puede
inhibir el crecimiento dela levadura y la
fermentación como resultado de una elevada
presión osmótica. Este efecto puede ocurrir a
concentraciones de azucares fermentables en el
rango de 125 y 250 g/l.
2
0
X
X
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
8
Zymomonas
Mobilis
Microorganismos en la fermentación
• Las levaduras usualmente presentan su pH optimo entre 4 y
6, pero pueden crecer en un amplio intervalo de pH de 2,5 a
8,5. Saccharomyces cerevisiae es una especie mesofila que
puede crecer a temperaturas moderadas (20-40 ºC). A estos
niveles de pH y temperatura ocurre la producción de etanol.
• En lo que respecta a la contaminación por parte de otros
microorganismos en los medios de fermentación, las
levaduras presentan un carácter killer que radica en la
capacidad que tienen ciertas cepas de sintetizar y secretar
una toxina proteica (factor killer) que resulta letal para otras
cepas de levaduras, de su mismo género y especie o no,
denominadas estas últimas cepas sensibles. Las levaduras
productoras del factor killer son inmunes a las toxinas que
ellas mismas producen.
2
0
X
X
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
9
Saccharomyces cerevisiae
Requerimientos de los
microorganismos
2
0
X
X
10
Las levaduras usualmente
presentan su pH optimo entre 4 y
6, pero pueden crecer en un
amplio intervalo de pH de 2,5 a
8,5. Saccharomyces cerevisiae es
una especie mesófila que puede
crecer a temperaturas
moderadas (20-40 ºC). A estos
niveles de pH y temperatura
ocurre la producción de etanol.
CARACTERÍSTICAS DEL METABOLISMO CELULAR
11
La fermentación alcohólica convierte una molécula de glucosa en dos moléculas
de etanol y dos de CO2. Para ello, la hexosa es atacada por las enzimas de la
glucólisis que la convierten en piruvato; éste es descarboxilado por la enzima
piruvato descarboxilasa, para producir acetaldehído y CO2; finalmente, la
deshidrogenasa alcohólica convierte al acetaldehído en etanol, en una reacción
que utiliza una molécula de NADH. Por lo tanto, en este tipo de fermentación el
aceptor final de electrones es el acetaldehído. Hay varios microorganismos que
efectúan esta vía metabólica. Por medio de estas reacciones se obtienen todos
los tipos de bebidas alcohólicas.
2.BIOQUÍMICA
RUTA METABÓLICA
PARA LA PRODUCCIÓN
DE BIOETANOL
Saccharomyces Cerevisiae ha sido uno de los
microrganismos más utilizados en la producción
de etanol. Esta emplea como ruta metabólica la
Glicólisis para la fermentación y/o producción de
bioetanol. Bajo condiciones anaeróbicas el
piruvato es reducido a etanol con la liberación de
CO2, teóricamente el rendimiento es de 0.511 y
0.489 para etanol y CO2 respectivamente a partir
de una mol de glucosa metabolizada.
De acuerdo con la vía glucolitica que se muestra
en la figura 1, por cada molécula de glucosa se
hidrolizan o se gastan dos ATP y se producen
cuatro moléculas de ATP, por lo que existe una
ganancia de energía de dos ATP. Los últimos son
utilizados para conducir la biosíntesis de células de
levadura que implica una variedad de bio
reacciones que requieren energía.
2
0
X
X
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
13
RUTA METABÓLICA
PARA LA PRODUCCIÓN
DE BIOETANOL
En la glicolisis hay tres reacciones que constituyen
puntos de control.
-La primera es la reacción de la glucosa para producir
glucosa 6-fosfato catalizada por la hexoquinasa
-la segunda la producción de fructuosa- 1-6-bifosfato,
es catalizada por la fosfofructoquinasa
-la última es la reacción que permite la conversión de
fosfoenolpiruvato a piruvato, catalizada por la piruvato
quinasa.
La piruvato quinasa es la enzima que cataliza la ultima
reacción o el tercer punto de control de la vía
glucolitica. Es una enzima aldoesterica que se inhibe en
presencia de ATP, la conversión de fosfoenolpiruvato a
piruvato se hace mas lenta cuando la célula tiene alta
concentración de ATP, es decir cuando la célula no
tiene gran necesidad de energía en forma de ATP
2
0
X
X
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
14
Reacciones de biotransformación de la
fermentación alcohólica
15
Reacciones de biotransformación de la
fermentación alcohólica
No derivadas de la vía glicolítica
• Ruta oxidativa del fosfogluconato.
• Fermentación heteroláctica.
• Ruta de Entner-Doudoroff.-
Fermentación alcohólica de
Zymomonas liridneri.
• Escisión C2 — C4: Ruta
fermentativa de Bifidobacterium,
2
0
X
X
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
16
Reacciones de biotransformación de la
fermentación alcohólica
Vía glicolítica de Embden-Meyerhof
• En las reacciones iniciales se utilizan 2 moles de ATP para formar
1 mol de fructosa-1,6-difosfato. Esta se escinde, por la acción del
enzima aldolasa, en dos triosasfosfato, - gliceraldehfdo-3-fosfato
y fosfato de dihidroxiacetona, fácilmente interconvertibles.
• La oxidación de la triosafosfato, acoplada a la reducción de
NAD* es acompañada de una esterificación de fosfato
inorgánico.
• Las etapas subsiguientes en la conversión de este compuesto en
ácido pirúvico permiten la transferencia de ambos grupos
fosfato al ADP.
• La vía de Embden-Meyerhof es el mecanismo más extendido
para la conversión de glucosa en ácido pirúvico, y es utilizado
por muchos grupos de bacterias, además de por las levaduras de
la fermentación alcohólica (Tabla 1). Los distintos tipos de
fermentaciones que aquéllas llevan a cabo reflejan
exclusivamente diferencias respecto al metabolismo del ácido -
pirúvico.
Vía glicoíticade Embden-Meyerhof.
2
0
X
X
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
17
Reacciones de biotransformación de la
fermentación alcohólica
• La fermentación alcohólica se
lleva a cabo en tejidos
vegetales, en ciertos hongos v
en particular en levaduras. El
esquema metabólico seguido
es la vía glicolítica de
Embden-Meyerhof hasta el
ácido pirúvico. A
continuación, el piruvato se
decarboxila no
oxidativamente por acción de
la decarboxilasa pirúvica, un
enzima que requiere
tiaminpirofosfato (TPP) y Mg
^+ produciendo acetaldehido
y CO2
Fermentación alcohólica • En la fermentación alcohólica
industrial se utilizan casi
exclusivamente levaduras,
siendo la especie empleada
dependiente del tipo de
carbohidrato utilizado como
materia prima.
• El tiempo de fermentación
varía entre limites muy
amplios, según la temperatura,
concentración de azúcar, y cepa
fermentadora.
• La produción de etanol es
básicamente similar en las
etapas de desarrollo del
inoculo a la producción de
levadura - pienso, pero el
producto final depende de que
opere o no el mecanismo de
control metabólico conocido
como "efecto Pasteur".
2
0
X
X
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
18
Reacciones de biotransformación de la
fermentación alcohólica
Fermentación alcohólica
• Las bebidas alcohólicas fermentativas tuvieron su
origen en procesos fermentativos espontáneos y se
produjeron de un modo empírico por el hombre
desde la antigüedad. Solamente en tiempos
recientes, los métodos modernos de la
microbiología industrial han sido aplicados a su
producción. Al contrario de la producción industrial
de alcohol, la producción de vinos y cervezas, no
sufre la competencia de los productos sintéticos
debido a que el "carácter" de cada bebida
depende de la interacción entre una serie de
factores biológicos no bien definidos en términos
físicos o químicos.
2
0
X
X
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
19
Ciclos Implicados
2
0
X
X
20
En óptimas condiciones, S.
cerevisiae puede duplicar su
población cada 90 minutos. El ciclo
de división celular en la
multiplicación vegetativa consiste
en cuatro fases: G1 (periodo que
precede a la síntesis de ADN), S
(periodo donde se sintetiza el ADN),
G2 (periodo anterior a la mitosis), y
M (donde ocurre la mitosis y la
citoquenesis)
Esquema del ciclo celular de la
gemación de las levaduras
Ciclos Implicados
2
0
X
X
21
Bajo condiciones de limitación de
nutrientes, las células diploides
entran en meiosis, generando
cuatro ascosporas haploides, dos
ascosporas de signo sexual MATa y
dos MAT, envueltas en un asca.
Cuando las ascosporas se liberan del
asca y germinan pueden empezar a
multiplicarse y generar una línea
celular haploide.
Representación esquemática del ciclo reproductivo de
las levaduras
Fases de la fermentación
2
0
X
X
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
22
Fase de latencia
• En esta fase inicial,
la población de
levaduras en forma
de ascas no crece,
pues su estado
larvario no les
permite metabolizar
los azucares ni
arrancar la
fermentación (dura
15 horas
aproximadamente).
Fase de multiplicación
• Se produce en un
medio favorable;
por tanto, se
incrementa la
población de
levaduras por vía
vegetativa. El
metabolismo de las
levaduras actúa y la
fermentación
avanza (dura de 1 a
4 días).
Fase estacionaria
• Debido a los
factores externos
desfavorables, se
detiene el
crecimiento de la
población de
levaduras. Las
células existentes
mantienen la
fermentación
Fase de declive
• Disminuye
progresivamente la
fermentación. El
medio es hostil, no
solo a la
reproducción, sino
también a la
supervivencia de las
levaduras. La
fermentación se
detiene.
Factores que afecta el proceso de
fermentación alcohólica
El proceso de fermentación se
realiza sin un control sobre las
variables que pueden afectar
directamente la calidad de la
fermentación. Entre los
factores que afectan el
proceso de fermentación
están: la temperatura, la
concentración de sustrato,
oxigeno, el pH, la
concentración de nutrientes
entre otros (Agu et al., 2008).
2
0
X
X
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
23
pH
•El nivel de acidez o
basicidad que contenga el
medio que contendrán las
levaduras que promoverán
la producción de alcohol,
determinará el nivel de
consumo de sustrato, así
como la velocidad de
fermentación.
Temperatura
•La temperatura para que
las levaduras puedan
trabajar tienen un rango de
13-14°C hasta los33-35°C
de acuerdo al tipo de
producto a elaborar y la
levadura a utilizar. Dentro
de este intervalo, cuanto
mayor sea la temperatura
mayor será la velocidad del
proceso fermentativo
siendo también mayor la
proporción de productos
secundario.
Alteración del oxígeno
•Según Chirino et al.(2008)
el mosto ha de ser aireado
para que el oxígeno
contenido en el aire se
disuelva en el mosto y sirva
a la levadura como
elemento de multiplicación.
•La multiplicación de la
levadura en un medio
oxigenado produce células
mucho más jóvenes y
vigorosas y de mayor poder
que levadura proveniente
de un estado de inactividad.
3.PRODUCTOS
Elaboración de productos
25
PRODUCTOS
FERMENTACIÓN DEL VINO
• La fermentación del vino es de las más conocidas y
estudiadas por afectar a una industria muy
extendida y con gran solera. En el caso del vino las
levaduras responsables de la vinificación son unos
hongos microscópicos que se encuentran de forma
natural en los hollejos de las uvas.
• Las especies de levaduras empleadas en la
elaboración del vino suelen ser por regla general
las Saccharomyces cerevisiae aunque a veces
también se emplean la S. bayanus y la S. oviformis
• Losvinos blancos fermentan a temperaturas
relativamente bajas de 10º-15 °C y los vinos tintos
a temperaturas mayores de 20º-30 °C.
2
0
X
X
E
J
E
M
P
L
O
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
26
PRODUCTOS
FERMENTACIÓN DEL ARROZ
• En los países asiáticos la abundancia natural del arroz debido
a las características climáticas permite que se pueda emplear
en la elaboración de fermentaciones alcohólicas en forma de
bebida como es el sake (conocida en Japón como nihonshu (
日本酒? "alcohol japonés"), así como el vino de arroz.
• Los principales microorganismos empleados en la
elaboración de estas bebidas alcohólicas a base de arroz son
el Aspergillus oryzae, elLactobacillus sakei, el Leuconostoc
mesenteroides var. sake y la Saccharomyces sake.
• La fermentación se toma un periodo que va desde los 30 a los
40 días. El sake tiene tres fases de elaboración: la koji, la
motto y la moromi que se realiza en la denominada
fermentación de estado sólido
2
0
X
X
E
J
E
M
P
L
O
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
27
4. DISTRIBUCIÓN DE
FABRICA Y MAQUINARIA
Planta Procesadora
2
0
X
X
29
Planta procesadora de Bioetanol
Layout
2
0
X
X
30
Instalación piloto de 100 Lt para producción de bioetanol a partir de melazas
Equipamiento Industrial
2
0
X
X
31
A: Biorreactor de fermentación
B y C: Recipientes de almacenamiento de ácido y de base
respectivamente
D: Recipiente de recolección de levaduras y vinasas para el reciclaje
E: Decantador
Mn: Recipiente de almacenamiento de melazas
F: Válvulas automáticas
G: Intercambiador de calor para el calentamiento del caldo de
fermentación
H: Intercambiador de calor para el enfriamiento
J: Recipiente de recolección de vinasas
K: Recipiente de recolección del caldo de fermentación
L: Columna de destilación
M: Bomba para la crema de levaduras
N: Bomba de alimentación a la columna de destilación
O: Bomba de reciclaje de levaduras
P: Bomba para el reciclaje de vinasas
Fm: Flujo de melazas
Fe: Flujo de agua
Fair: Flujo de aire
CO2: Flujo de dióxido de carbono Intercambiador de Calor
Equipamiento Industrial
2
0
X
X
32
Es un recipiente de forma
cónica. El medio de cultivo
fermentado se evacúa y
luego se recupera en un
depósito de recolección,
para ser enviado a la
columna de destilación.
Decantador Industrial
Equipamiento Industrial
2
0
X
X
33
Recipiente de forma
cilíndrica, en acero
inoxidable, equipado con
sistemas de medida
[temperatura, pH, volumen],
de entrada (para las melazas
(Fm), agua (Fe), vinasas,
ácido y sosa)]; y de salida
(para el cultivo fermentado,
para la evacuación del aire,
para la evacuación del
dióxido de carbono y
evacuación de las levaduras
en exceso). Un motor
permite agitar el líquido
evitando así la formación de
gradientes de concentración
y temperatura. Biorreactor de la fermentación
5. MERCADO
Canales de comercialización nacional
2
0
X
X
35
Lugar de compras más
frecuente (Principales
respuestas)
Total
2015
%
NSE
A% B% C% D% E
%
Supermercado /
autoservicios
36 41 * * * *
Farmacia 23 43 * * * *
Consultora 17 3 * * * *
Mercado / puestos 9 0 * * * *
Bodega 8 2 * * * *
Base 87 52 * * * *
Lugar de compras más
frecuente (Principales
respuestas)
Total
2017
%
Total
2018
%
Supermercado / autoservicios 32 51
Farmacia 50 35
Consultora 13 6
Bodega * 2
Canales de comercialización
internacional
2
0
X
X
36
Año
2015 2016 2017 2018 2019
Exportadores
Chile 6530 7120 7952 8245 9102
Colombia 5230 6892 7524 7921 8123
Argentina 6321 6987 7925 8425 9452
Mercados que importan biodiesel y alcohol etílico
6. IMPORTANCIA
EN LA SALUD
Funcionalidad
38
Se estima que el 3,8 % de las
muertes registradas son por el
exceso de consumo de alcohol. Sin
embargo el consumo moderado de
algunas bebidas alcohólicas puede
constituir un beneficio a la salud tal
que puede disminuir los riesgos de
contraer enfermedades
cardiovasculares, formación de
coágulos en la sangre, entre otros
beneficios.
La cerveza contiene antioxidantes,
incluyendo polifenoles y ácidos
fenólicos tales como ácido ferúlico,
que ha demostrado ser tomado de
manera más eficaz en el cuerpo de
la cervezas. La cerveza contiene
7. APLICACIONES
2
0
X
X
E
J
E
M
P
L
O
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
39
Cuidado del cultivo
microbiano
40
• Cualquier producto que contenga azúcares
fermentable o hidratos de carbono
transformables en aquéllos (almidón o
celulosa) puede servir para obtener alcohol.
• Ahora bien, dependiendo del tipo de biomasa
de partida, es necesario analizar con detalle el
rendimiento de este proceso de conversión de
la biomasa en alcohol combustible, para poder
evaluar su viabilidad técnica y económica, ya
que, cuando la materia prima es rica en
almidón o celulosa, es necesario someterla
previamente a ciertos procesos para
transformarla en compuestos fermentables
Azucarad
as
Mostos y jugos de
diversas frutas
Remolacha y caña de
azúcar
Sorgo azucarado
Algarroba
Mandioca
Amilácea
s
Cereales Maíz
Cebada
Malta
Trigo
Avena
Centeno
Arroz
Tubérculo
s
Patata
Boniato
Pataca
Raíz de girasol
Celulósic
as
Madera
Bagazo de caña de
azúcar
Residuos de paja de
Tabla
4
Grupos
de
biomasa
para
fermentació
alcohólica
Pre tratamiento e
Hidrólisis
• El pretratamiento tiene como objetivo transformar la biomasa a
utilizar cuando ésta es poco asequible a la fermentación.
• Cuando se trabaja con biomasa que contiene almidón, se suele
someter ésta, además, a una cocción, con objeto de gelatinizarla, es
decir, impregnarla bien de agua para obtener una masa homogénea.
• La hidrólisis, o ruptura de las moléculas en medio acuoso, tiene
como finalidad la transformación de los polímeros de glucosa
(almidón y celulosa) en azúcares sencillos.
• La hidrólisis enzimática se lleva a cabo con la ayuda de enzimas
obtenidos de microorganismos.
• La hidrólisis química de la celulosa se efectúa preferentemente con
los ácidos clorhídrico y sulfúrico (hidrólisis ácida) o con una base
fuerte (hidrólisis alcalina).
41
Fermentación
alcohólica
• Una vez que la biomasa conteniendo hidratos de
carbono se ha transformado en una solución
azucarada se puede someter está a un proceso de
fermentación con objeto de convertir los azúcares
en etanol.
• Los microorganismos generalmente empleados
son las levaduras, hongos unicelulares
ampliamente distribuidos en la Naturaleza.
• Tradicionalmente, la fermentación alcohólica ha
sido un proceso discontinuo de duración entre 2 y
3 días, después de los cuales se retira la masa
fermentada para su destilación
Separación y
purificación del
etanol
• En la masa de fermentación, el etanol sólo se
encuentra en una concentración máxima del 8
al 12%.
• Industrialmente se emplea la rectificación (una
forma de destilación) para separar el etanol de
la masa fermentada. Esta operación se hace
normalmente en dos etapas.
• En la primera destilación, la fracción de cabeza
contiene etanol al 50 - 60% y otros productos.
• El efluente intermedio contiene una disolución
de etanol al 95%, pureza imposible de superar
por destilación ya que se trata de una mezcla
azeotrópica,
Aplicaciones en la industria
alimentaria
Las fermentaciones específicas
son manipuladas por el
hombre con el objeto de
obtener el etanol en ciertas
bebidas. Para ello se emplean
principalmente los azúcares de
las frutas, los cereales y de la
leche.
Aplicaciones en la
industria
alimentaria
Las fermentaciones específicas son manipuladas
por el hombre con el objeto de obtener el etanol
en ciertas bebidas. Para ello se emplean
principalmente los azúcares de las frutas, los
cereales y de la leche.
La producción de estas bebidas es en la mayoría de
los casos local debido a la disponibilidad de los
substratos, por ejemplo en los países
mediterráneos la uva es frecuente y por lo tanto la
fermentación del vino también
2
0
X
X
E
J
E
M
P
L
O
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
45
Aplicaciones en la industria alimentaria
Tej etiope (Europa del
Norte)
Nattō (Japón)
• Las diferentes culturas
del mundo emplean
de una forma u otra
esta fermentación
como identificación
cultural, debido quizás
a que se suele
emplear alguna fruta
o verdura propia de la
región.
2
0
X
X
E
J
E
M
P
L
O
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
46
Las fermentaciones realizadas con azúcar de caña en los vinos
azucarados como:
• Sake (japonés) • El basi filipino
2
0
X
X
E
J
E
M
P
L
O
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
47
Los vinos de palma elaborados con la hoja de la palmera,
algunos como:
• El ogogoro de Nigeria • El kalu de la India
2
0
X
X
E
J
E
M
P
L
O
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
48
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
49
Otras aplicaciones
no alimentarias
El empleo de la fermentación alcohólica tiene un
éxito potencial en el tratamiento de los residuos de
la industria alimenticia. Un proceso industrial muy
investigado a comienzos del siglo XXI es la
fermentación en estado sólido empleada en la
biomedicación y en la biodegradación de productos
de desecho, la transformación biológica de residuos
agroindustriales, en la producción de compuestos
bioactivos, de enzimas, de ácidos orgánicos,
biopesticidas, biocombustibles y compuestos
aromáticos, entre otros.
2
0
X
X
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
49
Otras aplicaciones no
alimentarias
El uso del bioetanol en los combustibles fue visto en un principio como un sustituto
parcial de la gasolina, como un mejorador de octanaje y como un agente, siendo así
uno de los más prometedores a partir de fuentes renovables (Mejías, 1990).
2
0
X
X
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
50
Otras aplicaciones
no alimentarias
Otros estudios han dado lugar al concepto de
inmovilización de células como nueva estrategia
de fermentación. Amutha y colaboradores
desarrollaron un estudio de producción de
etanol a partir de almidón licuado usando
células co-inmovilizadas de Zymomonas mobilis
y Sacharomyces diastaticus obteniendo una
mayor concentración de etanol en comparación
a la producción mediante el uso de células libres
(Amutha et.al.2001).
2
0
X
X
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
51
Otras aplicaciones no
alimentarias
El uso de bioetanol bruto representa en la actualidad
un reto para la aplicación industrial rentable del
bioetanol en la obtención del hidrógeno, puesto que
se evitaría el proceso de rectificación necesario para
separar el etanol puro del resto de componentes
presentes en el bioetanol bruto. Hay que tener en
cuenta que la purificación representa un enorme
impacto (50-80%) en los costes de producción de
bioetanol. El bioetanol bruto contiene alcoholes
superiores como principales impurezas, además de
aldehídos, aminas, ácidos y ésteres.
Otros usos de la fermentación son la producción de
suplementos como la cianocobalamina.
2
0
X
X
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
52
2
0
X
X
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
53

Contenu connexe

Tendances

Fermentacion 10% 2 corte
Fermentacion 10% 2 corteFermentacion 10% 2 corte
Fermentacion 10% 2 corteDaniel Sanchez
 
Fermentaciones Industriales
Fermentaciones IndustrialesFermentaciones Industriales
Fermentaciones Industrialesannaherrera
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedadesDiego Guzmán
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 
Microbiología industrial “Levadura saccharomyces cerevisiae”
Microbiología industrial     “Levadura saccharomyces cerevisiae”Microbiología industrial     “Levadura saccharomyces cerevisiae”
Microbiología industrial “Levadura saccharomyces cerevisiae”Edgar Hernandez
 
Bebida carbonatada-1
Bebida carbonatada-1Bebida carbonatada-1
Bebida carbonatada-167884398
 
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...Ruddy Aburto Rodríguez
 
Biología - Foro tematico Calificable.pdf
Biología -  Foro tematico Calificable.pdfBiología -  Foro tematico Calificable.pdf
Biología - Foro tematico Calificable.pdfMarianaGonzales19
 
Piñas en almíbar
Piñas en almíbarPiñas en almíbar
Piñas en almíbar666cristhian
 

Tendances (14)

Informe n°2
Informe n°2Informe n°2
Informe n°2
 
DENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓN
DENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓNDENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓN
DENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓN
 
Fermentación
FermentaciónFermentación
Fermentación
 
Fermentacion 10% 2 corte
Fermentacion 10% 2 corteFermentacion 10% 2 corte
Fermentacion 10% 2 corte
 
Fermentaciones Industriales
Fermentaciones IndustrialesFermentaciones Industriales
Fermentaciones Industriales
 
La fermentacion
La fermentacionLa fermentacion
La fermentacion
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
 
ácido fórmico
ácido fórmicoácido fórmico
ácido fórmico
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
Microbiología industrial “Levadura saccharomyces cerevisiae”
Microbiología industrial     “Levadura saccharomyces cerevisiae”Microbiología industrial     “Levadura saccharomyces cerevisiae”
Microbiología industrial “Levadura saccharomyces cerevisiae”
 
Bebida carbonatada-1
Bebida carbonatada-1Bebida carbonatada-1
Bebida carbonatada-1
 
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
 
Biología - Foro tematico Calificable.pdf
Biología -  Foro tematico Calificable.pdfBiología -  Foro tematico Calificable.pdf
Biología - Foro tematico Calificable.pdf
 
Piñas en almíbar
Piñas en almíbarPiñas en almíbar
Piñas en almíbar
 

Similaire à Exposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptx

Capacidad fermentativa
Capacidad fermentativaCapacidad fermentativa
Capacidad fermentativayuricomartinez
 
SS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdf
SS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdfSS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdf
SS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdfFABIANAMARIELPACHECO
 
Glucólisis, Ciclo de Krebs, Fermentación Alcohólica y Láctica en Levaduras y ...
Glucólisis, Ciclo de Krebs, Fermentación Alcohólica y Láctica en Levaduras y ...Glucólisis, Ciclo de Krebs, Fermentación Alcohólica y Láctica en Levaduras y ...
Glucólisis, Ciclo de Krebs, Fermentación Alcohólica y Láctica en Levaduras y ...Nacha Alaminos
 
Metabolismo gral y anaeróbico
Metabolismo gral y anaeróbicoMetabolismo gral y anaeróbico
Metabolismo gral y anaeróbicomerchealari
 
Respiracion anaerobica
Respiracion anaerobicaRespiracion anaerobica
Respiracion anaerobicaAnaCristina643
 
Laboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celularLaboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celularpnieto81
 
respiración anaeróbica expo.pptx
respiración anaeróbica expo.pptxrespiración anaeróbica expo.pptx
respiración anaeróbica expo.pptxjesusM37
 
Catabolismo De Carbohidratos }
Catabolismo De Carbohidratos }Catabolismo De Carbohidratos }
Catabolismo De Carbohidratos }Isbosphere
 
Proyecto de aula biologia
Proyecto de aula biologiaProyecto de aula biologia
Proyecto de aula biologiachiikiirubiio
 
Proyecto de aula 2 (1) (1)
Proyecto de aula 2 (1) (1)Proyecto de aula 2 (1) (1)
Proyecto de aula 2 (1) (1)gatiyu
 
2 universidad andina bioquimica 2 informe 1
2 universidad andina bioquimica 2 informe 12 universidad andina bioquimica 2 informe 1
2 universidad andina bioquimica 2 informe 1Luz M S
 
Metabolismo catabolismo y anabolismo 16 17
Metabolismo catabolismo y anabolismo 16 17Metabolismo catabolismo y anabolismo 16 17
Metabolismo catabolismo y anabolismo 16 17Fsanperg
 
Nutrición heterótrofa (respiración celular)
Nutrición heterótrofa (respiración celular)Nutrición heterótrofa (respiración celular)
Nutrición heterótrofa (respiración celular)Rafael Campos
 
9 metabolismo bacteriano 09
9 metabolismo bacteriano 099 metabolismo bacteriano 09
9 metabolismo bacteriano 09Karla González
 
Catabolismo-de-carbohidratos-.pdf
Catabolismo-de-carbohidratos-.pdfCatabolismo-de-carbohidratos-.pdf
Catabolismo-de-carbohidratos-.pdfseverianoreyes2
 
cinetica_de_la_fermentacion_alcoholica (1).pdf
cinetica_de_la_fermentacion_alcoholica (1).pdfcinetica_de_la_fermentacion_alcoholica (1).pdf
cinetica_de_la_fermentacion_alcoholica (1).pdfJosDuran9
 
Fermentación alcoholica
Fermentación alcoholicaFermentación alcoholica
Fermentación alcoholicamelisalepez
 
Fermentación alcoholica
Fermentación alcoholicaFermentación alcoholica
Fermentación alcoholicamelisalepez
 

Similaire à Exposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptx (20)

Capacidad fermentativa
Capacidad fermentativaCapacidad fermentativa
Capacidad fermentativa
 
SS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdf
SS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdfSS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdf
SS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdf
 
Glucólisis, Ciclo de Krebs, Fermentación Alcohólica y Láctica en Levaduras y ...
Glucólisis, Ciclo de Krebs, Fermentación Alcohólica y Láctica en Levaduras y ...Glucólisis, Ciclo de Krebs, Fermentación Alcohólica y Láctica en Levaduras y ...
Glucólisis, Ciclo de Krebs, Fermentación Alcohólica y Láctica en Levaduras y ...
 
Metabolismo gral y anaeróbico
Metabolismo gral y anaeróbicoMetabolismo gral y anaeróbico
Metabolismo gral y anaeróbico
 
Respiracion anaerobica
Respiracion anaerobicaRespiracion anaerobica
Respiracion anaerobica
 
Preguntas Trabajo Independiente.
Preguntas Trabajo Independiente. Preguntas Trabajo Independiente.
Preguntas Trabajo Independiente.
 
Laboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celularLaboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celular
 
respiración anaeróbica expo.pptx
respiración anaeróbica expo.pptxrespiración anaeróbica expo.pptx
respiración anaeróbica expo.pptx
 
Catabolismo De Carbohidratos }
Catabolismo De Carbohidratos }Catabolismo De Carbohidratos }
Catabolismo De Carbohidratos }
 
Proyecto de aula biologia
Proyecto de aula biologiaProyecto de aula biologia
Proyecto de aula biologia
 
Proyecto de aula 2 (1) (1)
Proyecto de aula 2 (1) (1)Proyecto de aula 2 (1) (1)
Proyecto de aula 2 (1) (1)
 
2 universidad andina bioquimica 2 informe 1
2 universidad andina bioquimica 2 informe 12 universidad andina bioquimica 2 informe 1
2 universidad andina bioquimica 2 informe 1
 
Metabolismo catabolismo y anabolismo 16 17
Metabolismo catabolismo y anabolismo 16 17Metabolismo catabolismo y anabolismo 16 17
Metabolismo catabolismo y anabolismo 16 17
 
Nutrición heterótrofa (respiración celular)
Nutrición heterótrofa (respiración celular)Nutrición heterótrofa (respiración celular)
Nutrición heterótrofa (respiración celular)
 
9 metabolismo bacteriano 09
9 metabolismo bacteriano 099 metabolismo bacteriano 09
9 metabolismo bacteriano 09
 
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdfFermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
 
Catabolismo-de-carbohidratos-.pdf
Catabolismo-de-carbohidratos-.pdfCatabolismo-de-carbohidratos-.pdf
Catabolismo-de-carbohidratos-.pdf
 
cinetica_de_la_fermentacion_alcoholica (1).pdf
cinetica_de_la_fermentacion_alcoholica (1).pdfcinetica_de_la_fermentacion_alcoholica (1).pdf
cinetica_de_la_fermentacion_alcoholica (1).pdf
 
Fermentación alcoholica
Fermentación alcoholicaFermentación alcoholica
Fermentación alcoholica
 
Fermentación alcoholica
Fermentación alcoholicaFermentación alcoholica
Fermentación alcoholica
 

Dernier

leyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docxleyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docxCarlosManuelVicente2
 
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfFisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfNATHALIENATIUSHKAESP
 
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!px522kdw4p
 
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docxSESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docxAlvaroRamrezRodas
 
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptxPresentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptxgamcoaquera
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxsalazarsilverio074
 

Dernier (6)

leyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docxleyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
 
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfFisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
 
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
 
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docxSESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
 
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptxPresentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
 

Exposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptx

  • 1. Fermentación alcohólica Luis Alanoca; Ingrid Matos; Diego Suarez; Guadalupe Díaz
  • 2. I. Introducción La humanidad emplea la fermentación alcohólica desde tiempos inmemoriales para la elaboración de cerveza y del vino fundamentalmente. Tiene como finalidad biológica proporcionar energía anaeróbica a los microorganismos unicelulares (levaduras) en ausencia de oxígeno para ello disociar las moléculas de glucosa y obtener la energía necesaria para sobrevivir, produciendo el alcohol y CO2 como desechos de la fermentación 2 0 X X M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 2
  • 3. M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 3 II. Objetivo -Analizar la fermentación alcohólica a nivel industrial. -Comprender la vía metabólica y su proceso en la fermentación alcohólica 2 0 X X M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 3
  • 6. Historia Al preparar el pan, vino o la cerveza, los hombres empleaban, sin saberlo, unos microorganismos muy útiles: las levaduras. Son hongos unicelulares capaces de transformar azúcares en alcohol. Este proceso se denomina fermentación alcohólica y fue descubierto y descrito por Luis Pasteur recién en 1856. En la época de Luis Pasteur, las teorías científicas reconocían la presencia de levaduras en la fermentación alcohólica, pero estas levaduras eran consideradas como un producto de la fermentación. 2 0 X X 6
  • 7. Fundamentos del proceso de fermentación. La fermentación alcohólica es un proceso exotérmico, de manera que la temperatura tiende a elevarse, afectada por factores como son: -La concentración de azúcar del mosto. -La temperatura inicial del mismo. -La velocidad de fermentación. -La temperatura y aireación de la bodega. -El diámetro y material del tanque de fermentación. El calor se puede perder espontáneamente por difusión al medio exterior, por la evaporación del etanol y el agua y por la liberación de CO2, por lo que es evidente que se requieren sistemas adicionales de control de la temperatura para mantener una fermentación básicamente isotérmica. Por estos motivos el control de la temperatura es un parámetro esencial en enología. 7
  • 8. Microorganismos en la fermentación • Entre los muchos microorganismos que han sido utilizados para la producción de etanol, se encuentra la levadura. Zymomonas Mobilis se ha estudiado intensamente durante las últimas tres décadas.} • En los sistemas de fermentación las levaduras requieren como principales nutrientes una fuente de carbono o glucosa. Sin embargo, una alta concentración de este último sustrato puede inhibir el crecimiento dela levadura y la fermentación como resultado de una elevada presión osmótica. Este efecto puede ocurrir a concentraciones de azucares fermentables en el rango de 125 y 250 g/l. 2 0 X X M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 8 Zymomonas Mobilis
  • 9. Microorganismos en la fermentación • Las levaduras usualmente presentan su pH optimo entre 4 y 6, pero pueden crecer en un amplio intervalo de pH de 2,5 a 8,5. Saccharomyces cerevisiae es una especie mesofila que puede crecer a temperaturas moderadas (20-40 ºC). A estos niveles de pH y temperatura ocurre la producción de etanol. • En lo que respecta a la contaminación por parte de otros microorganismos en los medios de fermentación, las levaduras presentan un carácter killer que radica en la capacidad que tienen ciertas cepas de sintetizar y secretar una toxina proteica (factor killer) que resulta letal para otras cepas de levaduras, de su mismo género y especie o no, denominadas estas últimas cepas sensibles. Las levaduras productoras del factor killer son inmunes a las toxinas que ellas mismas producen. 2 0 X X M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 9 Saccharomyces cerevisiae
  • 10. Requerimientos de los microorganismos 2 0 X X 10 Las levaduras usualmente presentan su pH optimo entre 4 y 6, pero pueden crecer en un amplio intervalo de pH de 2,5 a 8,5. Saccharomyces cerevisiae es una especie mesófila que puede crecer a temperaturas moderadas (20-40 ºC). A estos niveles de pH y temperatura ocurre la producción de etanol.
  • 11. CARACTERÍSTICAS DEL METABOLISMO CELULAR 11 La fermentación alcohólica convierte una molécula de glucosa en dos moléculas de etanol y dos de CO2. Para ello, la hexosa es atacada por las enzimas de la glucólisis que la convierten en piruvato; éste es descarboxilado por la enzima piruvato descarboxilasa, para producir acetaldehído y CO2; finalmente, la deshidrogenasa alcohólica convierte al acetaldehído en etanol, en una reacción que utiliza una molécula de NADH. Por lo tanto, en este tipo de fermentación el aceptor final de electrones es el acetaldehído. Hay varios microorganismos que efectúan esta vía metabólica. Por medio de estas reacciones se obtienen todos los tipos de bebidas alcohólicas.
  • 13. RUTA METABÓLICA PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL Saccharomyces Cerevisiae ha sido uno de los microrganismos más utilizados en la producción de etanol. Esta emplea como ruta metabólica la Glicólisis para la fermentación y/o producción de bioetanol. Bajo condiciones anaeróbicas el piruvato es reducido a etanol con la liberación de CO2, teóricamente el rendimiento es de 0.511 y 0.489 para etanol y CO2 respectivamente a partir de una mol de glucosa metabolizada. De acuerdo con la vía glucolitica que se muestra en la figura 1, por cada molécula de glucosa se hidrolizan o se gastan dos ATP y se producen cuatro moléculas de ATP, por lo que existe una ganancia de energía de dos ATP. Los últimos son utilizados para conducir la biosíntesis de células de levadura que implica una variedad de bio reacciones que requieren energía. 2 0 X X M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 13
  • 14. RUTA METABÓLICA PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL En la glicolisis hay tres reacciones que constituyen puntos de control. -La primera es la reacción de la glucosa para producir glucosa 6-fosfato catalizada por la hexoquinasa -la segunda la producción de fructuosa- 1-6-bifosfato, es catalizada por la fosfofructoquinasa -la última es la reacción que permite la conversión de fosfoenolpiruvato a piruvato, catalizada por la piruvato quinasa. La piruvato quinasa es la enzima que cataliza la ultima reacción o el tercer punto de control de la vía glucolitica. Es una enzima aldoesterica que se inhibe en presencia de ATP, la conversión de fosfoenolpiruvato a piruvato se hace mas lenta cuando la célula tiene alta concentración de ATP, es decir cuando la célula no tiene gran necesidad de energía en forma de ATP 2 0 X X M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 14
  • 15. Reacciones de biotransformación de la fermentación alcohólica 15
  • 16. Reacciones de biotransformación de la fermentación alcohólica No derivadas de la vía glicolítica • Ruta oxidativa del fosfogluconato. • Fermentación heteroláctica. • Ruta de Entner-Doudoroff.- Fermentación alcohólica de Zymomonas liridneri. • Escisión C2 — C4: Ruta fermentativa de Bifidobacterium, 2 0 X X M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 16
  • 17. Reacciones de biotransformación de la fermentación alcohólica Vía glicolítica de Embden-Meyerhof • En las reacciones iniciales se utilizan 2 moles de ATP para formar 1 mol de fructosa-1,6-difosfato. Esta se escinde, por la acción del enzima aldolasa, en dos triosasfosfato, - gliceraldehfdo-3-fosfato y fosfato de dihidroxiacetona, fácilmente interconvertibles. • La oxidación de la triosafosfato, acoplada a la reducción de NAD* es acompañada de una esterificación de fosfato inorgánico. • Las etapas subsiguientes en la conversión de este compuesto en ácido pirúvico permiten la transferencia de ambos grupos fosfato al ADP. • La vía de Embden-Meyerhof es el mecanismo más extendido para la conversión de glucosa en ácido pirúvico, y es utilizado por muchos grupos de bacterias, además de por las levaduras de la fermentación alcohólica (Tabla 1). Los distintos tipos de fermentaciones que aquéllas llevan a cabo reflejan exclusivamente diferencias respecto al metabolismo del ácido - pirúvico. Vía glicoíticade Embden-Meyerhof. 2 0 X X M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 17
  • 18. Reacciones de biotransformación de la fermentación alcohólica • La fermentación alcohólica se lleva a cabo en tejidos vegetales, en ciertos hongos v en particular en levaduras. El esquema metabólico seguido es la vía glicolítica de Embden-Meyerhof hasta el ácido pirúvico. A continuación, el piruvato se decarboxila no oxidativamente por acción de la decarboxilasa pirúvica, un enzima que requiere tiaminpirofosfato (TPP) y Mg ^+ produciendo acetaldehido y CO2 Fermentación alcohólica • En la fermentación alcohólica industrial se utilizan casi exclusivamente levaduras, siendo la especie empleada dependiente del tipo de carbohidrato utilizado como materia prima. • El tiempo de fermentación varía entre limites muy amplios, según la temperatura, concentración de azúcar, y cepa fermentadora. • La produción de etanol es básicamente similar en las etapas de desarrollo del inoculo a la producción de levadura - pienso, pero el producto final depende de que opere o no el mecanismo de control metabólico conocido como "efecto Pasteur". 2 0 X X M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 18
  • 19. Reacciones de biotransformación de la fermentación alcohólica Fermentación alcohólica • Las bebidas alcohólicas fermentativas tuvieron su origen en procesos fermentativos espontáneos y se produjeron de un modo empírico por el hombre desde la antigüedad. Solamente en tiempos recientes, los métodos modernos de la microbiología industrial han sido aplicados a su producción. Al contrario de la producción industrial de alcohol, la producción de vinos y cervezas, no sufre la competencia de los productos sintéticos debido a que el "carácter" de cada bebida depende de la interacción entre una serie de factores biológicos no bien definidos en términos físicos o químicos. 2 0 X X M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 19
  • 20. Ciclos Implicados 2 0 X X 20 En óptimas condiciones, S. cerevisiae puede duplicar su población cada 90 minutos. El ciclo de división celular en la multiplicación vegetativa consiste en cuatro fases: G1 (periodo que precede a la síntesis de ADN), S (periodo donde se sintetiza el ADN), G2 (periodo anterior a la mitosis), y M (donde ocurre la mitosis y la citoquenesis) Esquema del ciclo celular de la gemación de las levaduras
  • 21. Ciclos Implicados 2 0 X X 21 Bajo condiciones de limitación de nutrientes, las células diploides entran en meiosis, generando cuatro ascosporas haploides, dos ascosporas de signo sexual MATa y dos MAT, envueltas en un asca. Cuando las ascosporas se liberan del asca y germinan pueden empezar a multiplicarse y generar una línea celular haploide. Representación esquemática del ciclo reproductivo de las levaduras
  • 22. Fases de la fermentación 2 0 X X M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 22 Fase de latencia • En esta fase inicial, la población de levaduras en forma de ascas no crece, pues su estado larvario no les permite metabolizar los azucares ni arrancar la fermentación (dura 15 horas aproximadamente). Fase de multiplicación • Se produce en un medio favorable; por tanto, se incrementa la población de levaduras por vía vegetativa. El metabolismo de las levaduras actúa y la fermentación avanza (dura de 1 a 4 días). Fase estacionaria • Debido a los factores externos desfavorables, se detiene el crecimiento de la población de levaduras. Las células existentes mantienen la fermentación Fase de declive • Disminuye progresivamente la fermentación. El medio es hostil, no solo a la reproducción, sino también a la supervivencia de las levaduras. La fermentación se detiene.
  • 23. Factores que afecta el proceso de fermentación alcohólica El proceso de fermentación se realiza sin un control sobre las variables que pueden afectar directamente la calidad de la fermentación. Entre los factores que afectan el proceso de fermentación están: la temperatura, la concentración de sustrato, oxigeno, el pH, la concentración de nutrientes entre otros (Agu et al., 2008). 2 0 X X M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 23 pH •El nivel de acidez o basicidad que contenga el medio que contendrán las levaduras que promoverán la producción de alcohol, determinará el nivel de consumo de sustrato, así como la velocidad de fermentación. Temperatura •La temperatura para que las levaduras puedan trabajar tienen un rango de 13-14°C hasta los33-35°C de acuerdo al tipo de producto a elaborar y la levadura a utilizar. Dentro de este intervalo, cuanto mayor sea la temperatura mayor será la velocidad del proceso fermentativo siendo también mayor la proporción de productos secundario. Alteración del oxígeno •Según Chirino et al.(2008) el mosto ha de ser aireado para que el oxígeno contenido en el aire se disuelva en el mosto y sirva a la levadura como elemento de multiplicación. •La multiplicación de la levadura en un medio oxigenado produce células mucho más jóvenes y vigorosas y de mayor poder que levadura proveniente de un estado de inactividad.
  • 26. PRODUCTOS FERMENTACIÓN DEL VINO • La fermentación del vino es de las más conocidas y estudiadas por afectar a una industria muy extendida y con gran solera. En el caso del vino las levaduras responsables de la vinificación son unos hongos microscópicos que se encuentran de forma natural en los hollejos de las uvas. • Las especies de levaduras empleadas en la elaboración del vino suelen ser por regla general las Saccharomyces cerevisiae aunque a veces también se emplean la S. bayanus y la S. oviformis • Losvinos blancos fermentan a temperaturas relativamente bajas de 10º-15 °C y los vinos tintos a temperaturas mayores de 20º-30 °C. 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 26
  • 27. PRODUCTOS FERMENTACIÓN DEL ARROZ • En los países asiáticos la abundancia natural del arroz debido a las características climáticas permite que se pueda emplear en la elaboración de fermentaciones alcohólicas en forma de bebida como es el sake (conocida en Japón como nihonshu ( 日本酒? "alcohol japonés"), así como el vino de arroz. • Los principales microorganismos empleados en la elaboración de estas bebidas alcohólicas a base de arroz son el Aspergillus oryzae, elLactobacillus sakei, el Leuconostoc mesenteroides var. sake y la Saccharomyces sake. • La fermentación se toma un periodo que va desde los 30 a los 40 días. El sake tiene tres fases de elaboración: la koji, la motto y la moromi que se realiza en la denominada fermentación de estado sólido 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 27
  • 30. Layout 2 0 X X 30 Instalación piloto de 100 Lt para producción de bioetanol a partir de melazas
  • 31. Equipamiento Industrial 2 0 X X 31 A: Biorreactor de fermentación B y C: Recipientes de almacenamiento de ácido y de base respectivamente D: Recipiente de recolección de levaduras y vinasas para el reciclaje E: Decantador Mn: Recipiente de almacenamiento de melazas F: Válvulas automáticas G: Intercambiador de calor para el calentamiento del caldo de fermentación H: Intercambiador de calor para el enfriamiento J: Recipiente de recolección de vinasas K: Recipiente de recolección del caldo de fermentación L: Columna de destilación M: Bomba para la crema de levaduras N: Bomba de alimentación a la columna de destilación O: Bomba de reciclaje de levaduras P: Bomba para el reciclaje de vinasas Fm: Flujo de melazas Fe: Flujo de agua Fair: Flujo de aire CO2: Flujo de dióxido de carbono Intercambiador de Calor
  • 32. Equipamiento Industrial 2 0 X X 32 Es un recipiente de forma cónica. El medio de cultivo fermentado se evacúa y luego se recupera en un depósito de recolección, para ser enviado a la columna de destilación. Decantador Industrial
  • 33. Equipamiento Industrial 2 0 X X 33 Recipiente de forma cilíndrica, en acero inoxidable, equipado con sistemas de medida [temperatura, pH, volumen], de entrada (para las melazas (Fm), agua (Fe), vinasas, ácido y sosa)]; y de salida (para el cultivo fermentado, para la evacuación del aire, para la evacuación del dióxido de carbono y evacuación de las levaduras en exceso). Un motor permite agitar el líquido evitando así la formación de gradientes de concentración y temperatura. Biorreactor de la fermentación
  • 35. Canales de comercialización nacional 2 0 X X 35 Lugar de compras más frecuente (Principales respuestas) Total 2015 % NSE A% B% C% D% E % Supermercado / autoservicios 36 41 * * * * Farmacia 23 43 * * * * Consultora 17 3 * * * * Mercado / puestos 9 0 * * * * Bodega 8 2 * * * * Base 87 52 * * * * Lugar de compras más frecuente (Principales respuestas) Total 2017 % Total 2018 % Supermercado / autoservicios 32 51 Farmacia 50 35 Consultora 13 6 Bodega * 2
  • 36. Canales de comercialización internacional 2 0 X X 36 Año 2015 2016 2017 2018 2019 Exportadores Chile 6530 7120 7952 8245 9102 Colombia 5230 6892 7524 7921 8123 Argentina 6321 6987 7925 8425 9452 Mercados que importan biodiesel y alcohol etílico
  • 38. Funcionalidad 38 Se estima que el 3,8 % de las muertes registradas son por el exceso de consumo de alcohol. Sin embargo el consumo moderado de algunas bebidas alcohólicas puede constituir un beneficio a la salud tal que puede disminuir los riesgos de contraer enfermedades cardiovasculares, formación de coágulos en la sangre, entre otros beneficios. La cerveza contiene antioxidantes, incluyendo polifenoles y ácidos fenólicos tales como ácido ferúlico, que ha demostrado ser tomado de manera más eficaz en el cuerpo de la cervezas. La cerveza contiene
  • 40. Cuidado del cultivo microbiano 40 • Cualquier producto que contenga azúcares fermentable o hidratos de carbono transformables en aquéllos (almidón o celulosa) puede servir para obtener alcohol. • Ahora bien, dependiendo del tipo de biomasa de partida, es necesario analizar con detalle el rendimiento de este proceso de conversión de la biomasa en alcohol combustible, para poder evaluar su viabilidad técnica y económica, ya que, cuando la materia prima es rica en almidón o celulosa, es necesario someterla previamente a ciertos procesos para transformarla en compuestos fermentables Azucarad as Mostos y jugos de diversas frutas Remolacha y caña de azúcar Sorgo azucarado Algarroba Mandioca Amilácea s Cereales Maíz Cebada Malta Trigo Avena Centeno Arroz Tubérculo s Patata Boniato Pataca Raíz de girasol Celulósic as Madera Bagazo de caña de azúcar Residuos de paja de Tabla 4 Grupos de biomasa para fermentació alcohólica
  • 41. Pre tratamiento e Hidrólisis • El pretratamiento tiene como objetivo transformar la biomasa a utilizar cuando ésta es poco asequible a la fermentación. • Cuando se trabaja con biomasa que contiene almidón, se suele someter ésta, además, a una cocción, con objeto de gelatinizarla, es decir, impregnarla bien de agua para obtener una masa homogénea. • La hidrólisis, o ruptura de las moléculas en medio acuoso, tiene como finalidad la transformación de los polímeros de glucosa (almidón y celulosa) en azúcares sencillos. • La hidrólisis enzimática se lleva a cabo con la ayuda de enzimas obtenidos de microorganismos. • La hidrólisis química de la celulosa se efectúa preferentemente con los ácidos clorhídrico y sulfúrico (hidrólisis ácida) o con una base fuerte (hidrólisis alcalina). 41
  • 42. Fermentación alcohólica • Una vez que la biomasa conteniendo hidratos de carbono se ha transformado en una solución azucarada se puede someter está a un proceso de fermentación con objeto de convertir los azúcares en etanol. • Los microorganismos generalmente empleados son las levaduras, hongos unicelulares ampliamente distribuidos en la Naturaleza. • Tradicionalmente, la fermentación alcohólica ha sido un proceso discontinuo de duración entre 2 y 3 días, después de los cuales se retira la masa fermentada para su destilación
  • 43. Separación y purificación del etanol • En la masa de fermentación, el etanol sólo se encuentra en una concentración máxima del 8 al 12%. • Industrialmente se emplea la rectificación (una forma de destilación) para separar el etanol de la masa fermentada. Esta operación se hace normalmente en dos etapas. • En la primera destilación, la fracción de cabeza contiene etanol al 50 - 60% y otros productos. • El efluente intermedio contiene una disolución de etanol al 95%, pureza imposible de superar por destilación ya que se trata de una mezcla azeotrópica,
  • 44. Aplicaciones en la industria alimentaria Las fermentaciones específicas son manipuladas por el hombre con el objeto de obtener el etanol en ciertas bebidas. Para ello se emplean principalmente los azúcares de las frutas, los cereales y de la leche.
  • 45. Aplicaciones en la industria alimentaria Las fermentaciones específicas son manipuladas por el hombre con el objeto de obtener el etanol en ciertas bebidas. Para ello se emplean principalmente los azúcares de las frutas, los cereales y de la leche. La producción de estas bebidas es en la mayoría de los casos local debido a la disponibilidad de los substratos, por ejemplo en los países mediterráneos la uva es frecuente y por lo tanto la fermentación del vino también 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 45
  • 46. Aplicaciones en la industria alimentaria Tej etiope (Europa del Norte) Nattō (Japón) • Las diferentes culturas del mundo emplean de una forma u otra esta fermentación como identificación cultural, debido quizás a que se suele emplear alguna fruta o verdura propia de la región. 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 46
  • 47. Las fermentaciones realizadas con azúcar de caña en los vinos azucarados como: • Sake (japonés) • El basi filipino 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 47
  • 48. Los vinos de palma elaborados con la hoja de la palmera, algunos como: • El ogogoro de Nigeria • El kalu de la India 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 48
  • 49. M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 49 Otras aplicaciones no alimentarias El empleo de la fermentación alcohólica tiene un éxito potencial en el tratamiento de los residuos de la industria alimenticia. Un proceso industrial muy investigado a comienzos del siglo XXI es la fermentación en estado sólido empleada en la biomedicación y en la biodegradación de productos de desecho, la transformación biológica de residuos agroindustriales, en la producción de compuestos bioactivos, de enzimas, de ácidos orgánicos, biopesticidas, biocombustibles y compuestos aromáticos, entre otros. 2 0 X X M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 49
  • 50. Otras aplicaciones no alimentarias El uso del bioetanol en los combustibles fue visto en un principio como un sustituto parcial de la gasolina, como un mejorador de octanaje y como un agente, siendo así uno de los más prometedores a partir de fuentes renovables (Mejías, 1990). 2 0 X X M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 50
  • 51. Otras aplicaciones no alimentarias Otros estudios han dado lugar al concepto de inmovilización de células como nueva estrategia de fermentación. Amutha y colaboradores desarrollaron un estudio de producción de etanol a partir de almidón licuado usando células co-inmovilizadas de Zymomonas mobilis y Sacharomyces diastaticus obteniendo una mayor concentración de etanol en comparación a la producción mediante el uso de células libres (Amutha et.al.2001). 2 0 X X M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 51
  • 52. Otras aplicaciones no alimentarias El uso de bioetanol bruto representa en la actualidad un reto para la aplicación industrial rentable del bioetanol en la obtención del hidrógeno, puesto que se evitaría el proceso de rectificación necesario para separar el etanol puro del resto de componentes presentes en el bioetanol bruto. Hay que tener en cuenta que la purificación representa un enorme impacto (50-80%) en los costes de producción de bioetanol. El bioetanol bruto contiene alcoholes superiores como principales impurezas, además de aldehídos, aminas, ácidos y ésteres. Otros usos de la fermentación son la producción de suplementos como la cianocobalamina. 2 0 X X M U E S T R A D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 52