SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  5
Télécharger pour lire hors ligne
NATURALEZA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
Según Miranda (2003), el pensamiento crítico es una destreza que cuestiona cualquier
conocimiento, y de acuerdo a Paul y Elder (2003) es una forma de obtener conocimiento y buscar
la verdad, a fin de tener la capacidad de emitir buenos juicios.
Gonzáles (2002). Las expresiones «pensar críticamente», «pensamiento crítico», «pensamiento
correcto», «pensar bien» ..., intelectualmente, son un objeto de deseo. Cuando se habla sobre un
asunto importante, como puede ser la educación o la sanidad, la mayoría de las veces se afirmará
que una cuestión de esta naturaleza se debe abordar críticamente, incluso se terminará diciendo
que algo tan sustancial se debe pensar críticamente.
Lo que no sabemos es qué se está entendiendo cuando se dice que debemos pensar críticamente,
pues las conductas posteriores frecuentemente no tienen nada que ver con lo que se supone que
sería el recto proceder.
Comprender lo que no es algo resulta más fácil que entender lo que es una cosa. Lo anterior ilustra
lo que no es pensar. Para saber lo que es pensar y, más aún, pensar bien o críticamente es
conveniente comenzar por su producto. No es concebible el pensamiento sin contenido, no es
posible pensar sobre la «nada». Ya Aristóteles precisaba esto al hablar de las facultades mentales
y entender que pensar es imaginar. Hoy día diríamos que imaginar es representar mentalmente
algo. Es más, se diría que el conocimiento es representación mental (qué cerca seguimos aún de
ese gran genio macedonio), una imagen mental, una interiorización de la realidad. Sin embargo,
no todo conocimiento es fruto de la reflexión. La percepción es nuestra primera forma de conocer.
Observar el mar, por ejemplo, y ver el movimiento del agua, que esta termina en la playa o en las
rocas, no es pensar, sino apreciar. Pero si repetimos esta tarea de mirar varios días y comparamos
el tamaño de las olas, su fuerza al golpear las rocas, la velocidad con la que arrastra objetos en
diferentes días, entonces ya no estamos observando solo. Hemos incorporado a la simple
apreciación otras operaciones mentales, como comparar, diferenciar, asociar…, incluso suponer
qué sucedería si uno se baña en la playa en uno de esos días de fuerte resaca. Cuando
comparamos y relacionamos, por ejemplo, estamos generando conocimiento nuevo, distinto de la
simple observación. Identificar regularidades, como la capacidad de arrastre de objetos pesados
de las olas, nos permite generalizar sobre el peligro o no del baño en esa costa. Si un niño, siempre
que llora, consigue una golosina, asocia dos conductas, la suya y la de sus padres. En ambos
ejemplos, lo que aprendemos son las consecuencias que se derivan de una conducta (natural o
intencional). El conocimiento más relevante aquí no es el perceptivo, sino el inferencial. Y este
conocimiento descansa en un mecanismo sencillo, pero poderoso, que es la esencia del
pensamiento humano. Si acontece algo, entonces ocurrirá algo. Incluso los aprendizajes
asociativos elementales de estímulo-respuesta o respuesta-respuesta (condicionamiento clásico
y operante) descansan en ese poderoso patrón, a saber, la omnipresente relación condicional: «si
tal cosa se da, entonces acontecerá tal otra».
A los japoneses, al observar a los cuervos, que pasan por ser de los animales más inteligentes,
equiparables a los grandes simios o a niños de cuatro años, les ha sorprendido su curiosa
conducta (Kabadayi y Osvath, 2017). Estas aves, en la ciudad de Okinawa, por ejemplo, cogen
nueces, las colocan en los cruces concurridos cuando los semáforos están en rojo, esperan a que
se ponga verde y se vuelva a poner en rojo con el fin de poder comer ese fruto seco ya cascado
por las ruedas de los coches. Sobrevivir les obliga a alimentarse, para conseguirlo, observan e
infieren bien, con el fin de resolver problemas que se lo permitan. Si nos detenemos en la conducta
de estos córvidos, nos daremos cuenta de las variadas y complejas operaciones mentales que
realizan. Deben observar y aprender qué cosas son comestibles, recordar dónde se encuentran,
aprender qué parte se come, planificar el modo de extraer el contenido con alguna herramienta,
en este caso utilizando a los automóviles para su fin. Deben entender el significado de los colores
de los semáforos y recordar el tiempo que están encendidos cada uno, saber que no hay peligro
cuando está en rojo y, cuando está en verde entender que las ruedas de los coches aplastarán
las nueces ¿nos damos cuenta de la complejidad de la mente de estas aves? Volviendo a nuestra
preocupación ¿dónde está el proceso y el producto del pensamiento en esta conducta?
El proceso y el producto del pensamiento son inseparables, pero para nuestros propósitos,
debemos precisar que solo las inferencias establecen ideas sostenibles, que dicen algo relevante
sobre la realidad que, además, es verificable. En definitiva, el saber o conocer en profundidad
nuestra realidad es lo que aportan las inferencias. No nos referimos a palabras o a nombres,
hablamos de conceptos.
Hemos insistido en que pensar es inferir, señalando como lo esencial de este concepto el «extraer
algo de algo». Lo mental (percibir-aprender-retener) está al servicio de esta meta y conviene no
olvidarlo. Por ello, entendemos que la esencia del pensar no debe desvincularse del actuar, porque
inferir es por y para algo, y este algo ya se escapa a lo cognitivo, puesto que es propositivo,
intencional.
Halpern (2014) preguntaba qué es lo que hacen diferentes profesionales cuando creemos que
están pensando, por ejemplo, un médico, un abogado, un psicólogo… Todos buscan
conocimiento. Por ello, esta autora afirmaba que pensar críticamente es buscar conocimiento con
el fin de lograr nuestros fines del mejor modo, de nuevo, ayudados por las habilidades de razonar,
decidir y resolver. Dando un paso más, podemos añadir que pensar críticamente es razonar y
decidir para resolver.
¿Por qué pensamiento crítico?
El problema:
Todo el mundo piensa; es parte de nuestra naturaleza. Pero, mucho de nuestro pensar, por sí
solo, es arbitrario, distorsionado, parcializado, desinformado o prejuiciado. Sin embargo, nuestra
calidad de vida y de lo que producimos, hacemos o construimos depende, precisamente, de la
calidad de nuestro pensamiento. El pensamiento de mala calidad cuesta tanto en dinero como en
calidad de vida. La excelencia en el pensamiento, sin embargo, debe ejercitarse de forma
sistemática.
Una definición:
El pensamiento crítico es ese modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido o problema – en
el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras
inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales.
El resultado:
Un pensador crítico y ejercitado:
• Formula problemas y preguntas vitales, con claridad y precisión.
• Acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractas para interpretar esa
información efectivamente.
• Llega a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios y estándares relevantes.
• Piensa con una mente abierta dentro de los sistemas alternos de pensamiento; reconoce y
evalúa, según es necesario, los supuestos, implicaciones y consecuencias prácticas y
• Al idear soluciones a problemas complejos, se comunica efectivamente.
En resumen, el pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-disciplinado, auto-regulado y auto-
corregido. Supone someterse a rigurosos estándares de excelencia y dominio consciente de su
uso. Implica comunicación efectiva y habilidades de solución de problemas y un compromiso de
superar el egocentrismo y socio centrismo natural del ser humano.
PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA EDUCACIÓN
Cada día, el pensamiento crítico es una de las habilidades más valoradas para el aprendizaje de
los estudiantes. Profundiza más sobre la importancia que tiene este tipo de razonamiento.
Hoy en día, con la evolución que han tenido las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación, no cabe duda que vivimos en medio de un mar de información, de datos y de
inmediatez a través de múltiples dispositivos y fuentes. Cuando la información está a nuestro
alcance y en cualquier medio, una parte del problema la tenemos resuelta, pero la otra no.
Lo otra se refiere, entonces, a qué hacer con esa información, cómo valorar si es válida o es
basura, cómo transformarla en conocimiento y en una herramienta para mi formación integral.
Pero también esta parte de la problemática tiene su respuesta y se llama pensamiento crítico.
Pensar críticamente es un tipo de razonamiento que puede ser definido de diferentes formas. Sin
embargo, la mayoría tiene alguna relación con el acto de cuestionar o valorar. De hecho, la
etimología de la palabra “crítica” êñίóéò (kri), implica establecer un juicio o tomar una decisión.
Por tal razón, cuando se habla de pensamiento crítico, en términos generales, se hace referencia
a ejercicios de cuestionamiento y de valoración, que permiten finalmente emitir un juicio o tomar
una posición con respecto a un hecho, fenómeno o idea.
Para la Mtra. Elba Gricel Cortés Pérez, académica de las licenciaturas en Pedagogía y Psicología,
en la UNITEC, el pensamiento crítico es “aquel tipo de pensamiento que activamos cuando
deseamos analizar la información existente relacionada con cualquier situación de la realidad”. En
ese sentido, añade que se puede entender por pensamiento crítico como “la capacidad que
tenemos de interpretar, analizar, evaluar, hacer inferencias, explicar y clarificar los significados,
con el fin de poder ver la realidad que nos rodea”.
Pensamiento crítico: primordial en la formación educativa
Como ya hemos visto, el pensamiento crítico puede atañer y aplicarse a todos los ámbitos de
nuestra vida. No obstante, es en el entorno educativo donde este concepto adquiere una
pertinencia muy particular. ¿Por qué? “Porque el pensamiento crítico lo podemos utilizar para el
desarrollo de contenidos académicos, para desarrollar habilidades en nuestros estudiantes y, por
supuesto, para el desarrollo de habilidades cognitivas”, responde la Mtra. Cortes, con 30 años de
experiencia docente, 25 de ellos dentro de la UNITEC.
No se diga del desarrollo del pensamiento crítico durante la formación educativa superior, donde
según la revista Edumecentro, permite que los futuros profesionales se doten de competencias y
capacidades que le favorezcan el análisis crítico de los problemas que se les presentarán durante
quehacer profesional, pudiendo brindar soluciones prácticas y efectivas.
La importancia del pensamiento crítico dentro de la educación, dice la docente de la UNITEC, es
vital, porque va a ayudar al desarrollo de habilidades de análisis y de reflexión entre los
estudiantes.
Al ahondar en el tema, asegura que les va a proveer al alumno de herramientas tanto para
internalizar los contenidos, algo que es tan importante para generar conceptos –y no la simple
memorización-, como de dotarles de una capacidad para aprender las cualidades esenciales de
los objetos y poder generar él mismo sus propios conceptos y, a partir de esto, poder contrastarlos
y tener una mirada crítica.
También, asevera, les va a ayudar a construir ese sistema que les permitirá la construcción su
propio conocimiento y que, a la larga, se puede aplicar en la resolución de problemas y de
situaciones en la vida real.
La Mtra. Cortés están tan convencida de las bondades del pensamiento crítico dentro de la
educación que asevera: “Si en las escuelas nos preocupamos por desarrollar pensadores críticos,
tendríamos un gran avance. De hecho, desde mi punto de vista, el desarrollo de pensadores
críticos deberías ser el fin primordial de toda institución educativa”.
Para lograr ese objetivo, propone que las instituciones educativas apunten hacia tres metas:
1. Enfocarse en desarrollar y estructurar habilidades cognitivas: el análisis, la evaluación, la
capacidad de inferir, la explicación y la autorregulación.
2. Preocuparse por estimular hábitos de diálogo y de escucha, así como fomentar la
metacognición (pensar sobre el pensamiento) y las capacidades de interacción social.
3. Facultar a los estudiantes en aprender a aprender, a pensar por sí mismos, a hacerlo tanto
de forma independiente como dentro del trabajo colaborativo.
Y para despejar cualquier duda sobre la importancia del pensamiento crítico sobre la educación,
la Mtra. Elba Cortés se remiten a estudios que confirma la valía de esta habilidad: “Por ejemplo,
hay estudios que indican que hay una correlación entre el nivel de pensamiento crítico de los
estudiantes y el rendimiento académico que estos tienen. Hay otros que vinculan las habilidades
del pensamiento crítico con la comprensión lectora, que es un eje primordial en la formación de
cualquier estudiante”.
Formando pensadores críticos
Dentro del proceso de formación de pensamiento crítico dentro de una institución educativa, indica
la experta de la UNITEC, el docente debe llevar el papel de liderazgo y guía en el desarrollo de
esta habilidad dentro de los estudiantes. En tanto que el estudiante no debe ser un ente pasivo en
el proceso, poniendo de su parte la motivación y la activación de los dominios cognitivos, así como
activando desde la capacidad de atención hasta la investigación científica.
Transportados a una realidad práctica, especialistas en la materia como los de Aika Educación
recomiendan algunos consejos para que los estudiantes desarrollen un pensamiento crítico:
• Reservar tiempo y espacio para focalizarse en una sola cosa: pensar.
• Promover el pensamiento y la curiosidad, a fin de realizar nuevo descubrimiento sobre el
entorno más cercano o sobre las ideas abstractas.
• Enseñarse a dudar, analizando la fiabilidad de las fuentes que consultan y la veracidad de
la información que reciben.
• Preguntar siempre. No hay que temer al ¿qué opinas?, ¿por qué? o ¿cómo lo sabes?
• Justificar, argumentar y analizar. No te detengas a buscar razones, a explicar argumentos
y a comprar ideas de forma ordenada.
• Fomenta tu autonomía. Sobre la base de tu espacio, sigue lecturas, conversaciones,
entornos y actividades que promuevan el desarrollo de tu pensamiento crítico de forma
autónoma.
• Amplía tus miradas. Enfoca la realidad desde otros ángulos y perspectivas y, además,
intenta ponerte en lugar de otros para comprender su punto de vista.
• Profundiza. Mejor que llegar a reflexiones rápidas sobre varios asuntos, escoge pocos
para analizar un grado de profundidad más elevado.
Si se fomentan y se practican en forma sistemática esos consejos es cuando el estudiante se
convierte en un pensador crítico, lo que implica que es capaz desarrollar los procesos lógicos del
pensamiento como el análisis, la síntesis, y la generalización, entre otros, y de estar en constante
cuestionamiento y crítica de la realidad, así como del contexto en la que ésta se desenvuelve.

Contenu connexe

Tendances (10)

001 Panel 2 Juan Ignacio Pozo
001 Panel 2 Juan Ignacio Pozo001 Panel 2 Juan Ignacio Pozo
001 Panel 2 Juan Ignacio Pozo
 
La observacion pedagogica
La observacion pedagogicaLa observacion pedagogica
La observacion pedagogica
 
PRESENTACIÓN NEUROEDUCACIÓN
PRESENTACIÓN NEUROEDUCACIÓNPRESENTACIÓN NEUROEDUCACIÓN
PRESENTACIÓN NEUROEDUCACIÓN
 
Diferencias individuales, estlos de aprendizaje
Diferencias individuales, estlos de aprendizajeDiferencias individuales, estlos de aprendizaje
Diferencias individuales, estlos de aprendizaje
 
Cuál es la diferencia entre paradigma y enfoque
Cuál es la diferencia entre paradigma y enfoqueCuál es la diferencia entre paradigma y enfoque
Cuál es la diferencia entre paradigma y enfoque
 
Teoría y críticas a Kohlberg
Teoría y críticas a  KohlbergTeoría y críticas a  Kohlberg
Teoría y críticas a Kohlberg
 
Bases Biológicas del lenguaje
Bases Biológicas del lenguajeBases Biológicas del lenguaje
Bases Biológicas del lenguaje
 
Organizador gráfico teorías de psicología educativa
Organizador gráfico teorías de psicología educativaOrganizador gráfico teorías de psicología educativa
Organizador gráfico teorías de psicología educativa
 
Disenos experimentales
Disenos experimentalesDisenos experimentales
Disenos experimentales
 
Validacion de instrumentos
Validacion de instrumentosValidacion de instrumentos
Validacion de instrumentos
 

Similaire à 1.2 NATURALEZA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.pdf

Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
Dianitha Blake
 
7. ana guadalupe hernández cruz ensayo
7.  ana guadalupe hernández cruz  ensayo7.  ana guadalupe hernández cruz  ensayo
7. ana guadalupe hernández cruz ensayo
Ana G' Hdz Cruz
 
Mente creativa tema 2
Mente creativa tema 2Mente creativa tema 2
Mente creativa tema 2
Uxue Azkona
 
Mente creativa tema 2
Mente creativa tema 2Mente creativa tema 2
Mente creativa tema 2
Uxue Azkona
 
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
eesc karina Martinez Blanco
 
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadAño de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Monica Mayhumi
 

Similaire à 1.2 NATURALEZA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.pdf (20)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
 
7. ana guadalupe hernández cruz ensayo
7.  ana guadalupe hernández cruz  ensayo7.  ana guadalupe hernández cruz  ensayo
7. ana guadalupe hernández cruz ensayo
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Mente creativa tema 2
Mente creativa tema 2Mente creativa tema 2
Mente creativa tema 2
 
Mente creativa tema 2
Mente creativa tema 2Mente creativa tema 2
Mente creativa tema 2
 
11.ensayo
11.ensayo11.ensayo
11.ensayo
 
VALORES
VALORESVALORES
VALORES
 
PENSAMIENTO CRÍTICO.ppt
PENSAMIENTO CRÍTICO.pptPENSAMIENTO CRÍTICO.ppt
PENSAMIENTO CRÍTICO.ppt
 
Art87
Art87Art87
Art87
 
5 pens creativo
5 pens creativo5 pens creativo
5 pens creativo
 
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
 
Módulo educativo proceso básico del pensamiento
Módulo educativo proceso básico del pensamientoMódulo educativo proceso básico del pensamiento
Módulo educativo proceso básico del pensamiento
 
Suplemento panorama crítico
Suplemento panorama críticoSuplemento panorama crítico
Suplemento panorama crítico
 
pensamiento critico
pensamiento criticopensamiento critico
pensamiento critico
 
Tipos niveles y estrategias del pensamientos
Tipos niveles  y estrategias del pensamientosTipos niveles  y estrategias del pensamientos
Tipos niveles y estrategias del pensamientos
 
el pensamiento
el pensamiento el pensamiento
el pensamiento
 
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadAño de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
 
Pensamientos y tipos de pensamiento.pptx
Pensamientos y tipos de pensamiento.pptxPensamientos y tipos de pensamiento.pptx
Pensamientos y tipos de pensamiento.pptx
 

Dernier

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
zulyvero07
 

Dernier (20)

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

1.2 NATURALEZA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.pdf

  • 1. NATURALEZA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Según Miranda (2003), el pensamiento crítico es una destreza que cuestiona cualquier conocimiento, y de acuerdo a Paul y Elder (2003) es una forma de obtener conocimiento y buscar la verdad, a fin de tener la capacidad de emitir buenos juicios. Gonzáles (2002). Las expresiones «pensar críticamente», «pensamiento crítico», «pensamiento correcto», «pensar bien» ..., intelectualmente, son un objeto de deseo. Cuando se habla sobre un asunto importante, como puede ser la educación o la sanidad, la mayoría de las veces se afirmará que una cuestión de esta naturaleza se debe abordar críticamente, incluso se terminará diciendo que algo tan sustancial se debe pensar críticamente. Lo que no sabemos es qué se está entendiendo cuando se dice que debemos pensar críticamente, pues las conductas posteriores frecuentemente no tienen nada que ver con lo que se supone que sería el recto proceder. Comprender lo que no es algo resulta más fácil que entender lo que es una cosa. Lo anterior ilustra lo que no es pensar. Para saber lo que es pensar y, más aún, pensar bien o críticamente es conveniente comenzar por su producto. No es concebible el pensamiento sin contenido, no es posible pensar sobre la «nada». Ya Aristóteles precisaba esto al hablar de las facultades mentales y entender que pensar es imaginar. Hoy día diríamos que imaginar es representar mentalmente algo. Es más, se diría que el conocimiento es representación mental (qué cerca seguimos aún de ese gran genio macedonio), una imagen mental, una interiorización de la realidad. Sin embargo, no todo conocimiento es fruto de la reflexión. La percepción es nuestra primera forma de conocer. Observar el mar, por ejemplo, y ver el movimiento del agua, que esta termina en la playa o en las rocas, no es pensar, sino apreciar. Pero si repetimos esta tarea de mirar varios días y comparamos el tamaño de las olas, su fuerza al golpear las rocas, la velocidad con la que arrastra objetos en diferentes días, entonces ya no estamos observando solo. Hemos incorporado a la simple apreciación otras operaciones mentales, como comparar, diferenciar, asociar…, incluso suponer qué sucedería si uno se baña en la playa en uno de esos días de fuerte resaca. Cuando comparamos y relacionamos, por ejemplo, estamos generando conocimiento nuevo, distinto de la simple observación. Identificar regularidades, como la capacidad de arrastre de objetos pesados de las olas, nos permite generalizar sobre el peligro o no del baño en esa costa. Si un niño, siempre que llora, consigue una golosina, asocia dos conductas, la suya y la de sus padres. En ambos ejemplos, lo que aprendemos son las consecuencias que se derivan de una conducta (natural o intencional). El conocimiento más relevante aquí no es el perceptivo, sino el inferencial. Y este conocimiento descansa en un mecanismo sencillo, pero poderoso, que es la esencia del pensamiento humano. Si acontece algo, entonces ocurrirá algo. Incluso los aprendizajes asociativos elementales de estímulo-respuesta o respuesta-respuesta (condicionamiento clásico y operante) descansan en ese poderoso patrón, a saber, la omnipresente relación condicional: «si tal cosa se da, entonces acontecerá tal otra». A los japoneses, al observar a los cuervos, que pasan por ser de los animales más inteligentes, equiparables a los grandes simios o a niños de cuatro años, les ha sorprendido su curiosa conducta (Kabadayi y Osvath, 2017). Estas aves, en la ciudad de Okinawa, por ejemplo, cogen nueces, las colocan en los cruces concurridos cuando los semáforos están en rojo, esperan a que se ponga verde y se vuelva a poner en rojo con el fin de poder comer ese fruto seco ya cascado por las ruedas de los coches. Sobrevivir les obliga a alimentarse, para conseguirlo, observan e infieren bien, con el fin de resolver problemas que se lo permitan. Si nos detenemos en la conducta de estos córvidos, nos daremos cuenta de las variadas y complejas operaciones mentales que realizan. Deben observar y aprender qué cosas son comestibles, recordar dónde se encuentran,
  • 2. aprender qué parte se come, planificar el modo de extraer el contenido con alguna herramienta, en este caso utilizando a los automóviles para su fin. Deben entender el significado de los colores de los semáforos y recordar el tiempo que están encendidos cada uno, saber que no hay peligro cuando está en rojo y, cuando está en verde entender que las ruedas de los coches aplastarán las nueces ¿nos damos cuenta de la complejidad de la mente de estas aves? Volviendo a nuestra preocupación ¿dónde está el proceso y el producto del pensamiento en esta conducta? El proceso y el producto del pensamiento son inseparables, pero para nuestros propósitos, debemos precisar que solo las inferencias establecen ideas sostenibles, que dicen algo relevante sobre la realidad que, además, es verificable. En definitiva, el saber o conocer en profundidad nuestra realidad es lo que aportan las inferencias. No nos referimos a palabras o a nombres, hablamos de conceptos. Hemos insistido en que pensar es inferir, señalando como lo esencial de este concepto el «extraer algo de algo». Lo mental (percibir-aprender-retener) está al servicio de esta meta y conviene no olvidarlo. Por ello, entendemos que la esencia del pensar no debe desvincularse del actuar, porque inferir es por y para algo, y este algo ya se escapa a lo cognitivo, puesto que es propositivo, intencional. Halpern (2014) preguntaba qué es lo que hacen diferentes profesionales cuando creemos que están pensando, por ejemplo, un médico, un abogado, un psicólogo… Todos buscan conocimiento. Por ello, esta autora afirmaba que pensar críticamente es buscar conocimiento con el fin de lograr nuestros fines del mejor modo, de nuevo, ayudados por las habilidades de razonar, decidir y resolver. Dando un paso más, podemos añadir que pensar críticamente es razonar y decidir para resolver. ¿Por qué pensamiento crítico? El problema: Todo el mundo piensa; es parte de nuestra naturaleza. Pero, mucho de nuestro pensar, por sí solo, es arbitrario, distorsionado, parcializado, desinformado o prejuiciado. Sin embargo, nuestra calidad de vida y de lo que producimos, hacemos o construimos depende, precisamente, de la calidad de nuestro pensamiento. El pensamiento de mala calidad cuesta tanto en dinero como en calidad de vida. La excelencia en el pensamiento, sin embargo, debe ejercitarse de forma sistemática. Una definición: El pensamiento crítico es ese modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido o problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales. El resultado: Un pensador crítico y ejercitado: • Formula problemas y preguntas vitales, con claridad y precisión. • Acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractas para interpretar esa información efectivamente. • Llega a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios y estándares relevantes.
  • 3. • Piensa con una mente abierta dentro de los sistemas alternos de pensamiento; reconoce y evalúa, según es necesario, los supuestos, implicaciones y consecuencias prácticas y • Al idear soluciones a problemas complejos, se comunica efectivamente. En resumen, el pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-disciplinado, auto-regulado y auto- corregido. Supone someterse a rigurosos estándares de excelencia y dominio consciente de su uso. Implica comunicación efectiva y habilidades de solución de problemas y un compromiso de superar el egocentrismo y socio centrismo natural del ser humano. PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA EDUCACIÓN Cada día, el pensamiento crítico es una de las habilidades más valoradas para el aprendizaje de los estudiantes. Profundiza más sobre la importancia que tiene este tipo de razonamiento. Hoy en día, con la evolución que han tenido las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, no cabe duda que vivimos en medio de un mar de información, de datos y de inmediatez a través de múltiples dispositivos y fuentes. Cuando la información está a nuestro alcance y en cualquier medio, una parte del problema la tenemos resuelta, pero la otra no. Lo otra se refiere, entonces, a qué hacer con esa información, cómo valorar si es válida o es basura, cómo transformarla en conocimiento y en una herramienta para mi formación integral. Pero también esta parte de la problemática tiene su respuesta y se llama pensamiento crítico. Pensar críticamente es un tipo de razonamiento que puede ser definido de diferentes formas. Sin embargo, la mayoría tiene alguna relación con el acto de cuestionar o valorar. De hecho, la etimología de la palabra “crítica” êñίóéò (kri), implica establecer un juicio o tomar una decisión. Por tal razón, cuando se habla de pensamiento crítico, en términos generales, se hace referencia a ejercicios de cuestionamiento y de valoración, que permiten finalmente emitir un juicio o tomar una posición con respecto a un hecho, fenómeno o idea. Para la Mtra. Elba Gricel Cortés Pérez, académica de las licenciaturas en Pedagogía y Psicología, en la UNITEC, el pensamiento crítico es “aquel tipo de pensamiento que activamos cuando deseamos analizar la información existente relacionada con cualquier situación de la realidad”. En ese sentido, añade que se puede entender por pensamiento crítico como “la capacidad que tenemos de interpretar, analizar, evaluar, hacer inferencias, explicar y clarificar los significados, con el fin de poder ver la realidad que nos rodea”. Pensamiento crítico: primordial en la formación educativa Como ya hemos visto, el pensamiento crítico puede atañer y aplicarse a todos los ámbitos de nuestra vida. No obstante, es en el entorno educativo donde este concepto adquiere una pertinencia muy particular. ¿Por qué? “Porque el pensamiento crítico lo podemos utilizar para el desarrollo de contenidos académicos, para desarrollar habilidades en nuestros estudiantes y, por supuesto, para el desarrollo de habilidades cognitivas”, responde la Mtra. Cortes, con 30 años de experiencia docente, 25 de ellos dentro de la UNITEC. No se diga del desarrollo del pensamiento crítico durante la formación educativa superior, donde según la revista Edumecentro, permite que los futuros profesionales se doten de competencias y capacidades que le favorezcan el análisis crítico de los problemas que se les presentarán durante quehacer profesional, pudiendo brindar soluciones prácticas y efectivas.
  • 4. La importancia del pensamiento crítico dentro de la educación, dice la docente de la UNITEC, es vital, porque va a ayudar al desarrollo de habilidades de análisis y de reflexión entre los estudiantes. Al ahondar en el tema, asegura que les va a proveer al alumno de herramientas tanto para internalizar los contenidos, algo que es tan importante para generar conceptos –y no la simple memorización-, como de dotarles de una capacidad para aprender las cualidades esenciales de los objetos y poder generar él mismo sus propios conceptos y, a partir de esto, poder contrastarlos y tener una mirada crítica. También, asevera, les va a ayudar a construir ese sistema que les permitirá la construcción su propio conocimiento y que, a la larga, se puede aplicar en la resolución de problemas y de situaciones en la vida real. La Mtra. Cortés están tan convencida de las bondades del pensamiento crítico dentro de la educación que asevera: “Si en las escuelas nos preocupamos por desarrollar pensadores críticos, tendríamos un gran avance. De hecho, desde mi punto de vista, el desarrollo de pensadores críticos deberías ser el fin primordial de toda institución educativa”. Para lograr ese objetivo, propone que las instituciones educativas apunten hacia tres metas: 1. Enfocarse en desarrollar y estructurar habilidades cognitivas: el análisis, la evaluación, la capacidad de inferir, la explicación y la autorregulación. 2. Preocuparse por estimular hábitos de diálogo y de escucha, así como fomentar la metacognición (pensar sobre el pensamiento) y las capacidades de interacción social. 3. Facultar a los estudiantes en aprender a aprender, a pensar por sí mismos, a hacerlo tanto de forma independiente como dentro del trabajo colaborativo. Y para despejar cualquier duda sobre la importancia del pensamiento crítico sobre la educación, la Mtra. Elba Cortés se remiten a estudios que confirma la valía de esta habilidad: “Por ejemplo, hay estudios que indican que hay una correlación entre el nivel de pensamiento crítico de los estudiantes y el rendimiento académico que estos tienen. Hay otros que vinculan las habilidades del pensamiento crítico con la comprensión lectora, que es un eje primordial en la formación de cualquier estudiante”. Formando pensadores críticos Dentro del proceso de formación de pensamiento crítico dentro de una institución educativa, indica la experta de la UNITEC, el docente debe llevar el papel de liderazgo y guía en el desarrollo de esta habilidad dentro de los estudiantes. En tanto que el estudiante no debe ser un ente pasivo en el proceso, poniendo de su parte la motivación y la activación de los dominios cognitivos, así como activando desde la capacidad de atención hasta la investigación científica. Transportados a una realidad práctica, especialistas en la materia como los de Aika Educación recomiendan algunos consejos para que los estudiantes desarrollen un pensamiento crítico: • Reservar tiempo y espacio para focalizarse en una sola cosa: pensar. • Promover el pensamiento y la curiosidad, a fin de realizar nuevo descubrimiento sobre el entorno más cercano o sobre las ideas abstractas. • Enseñarse a dudar, analizando la fiabilidad de las fuentes que consultan y la veracidad de la información que reciben. • Preguntar siempre. No hay que temer al ¿qué opinas?, ¿por qué? o ¿cómo lo sabes?
  • 5. • Justificar, argumentar y analizar. No te detengas a buscar razones, a explicar argumentos y a comprar ideas de forma ordenada. • Fomenta tu autonomía. Sobre la base de tu espacio, sigue lecturas, conversaciones, entornos y actividades que promuevan el desarrollo de tu pensamiento crítico de forma autónoma. • Amplía tus miradas. Enfoca la realidad desde otros ángulos y perspectivas y, además, intenta ponerte en lugar de otros para comprender su punto de vista. • Profundiza. Mejor que llegar a reflexiones rápidas sobre varios asuntos, escoge pocos para analizar un grado de profundidad más elevado. Si se fomentan y se practican en forma sistemática esos consejos es cuando el estudiante se convierte en un pensador crítico, lo que implica que es capaz desarrollar los procesos lógicos del pensamiento como el análisis, la síntesis, y la generalización, entre otros, y de estar en constante cuestionamiento y crítica de la realidad, así como del contexto en la que ésta se desenvuelve.