2. Las Técnicas de Evaluación se definen como
procedimientos y actividades realizadas por los
participantes (estudiantes) y por el facilitador
(maestro) con el propósito de hacer efectiva la
evaluación de los aprendizajes.
3. Se constituyen en el soporte físico que se emplea para
recoger la información sobre los aprendizajes
esperados de los estudiantes.
Todo instrumento provoca o estimula la presencia o
manifestación de los que se pretende evaluar.
Contiene un conjunto estructurado de ítems los cuales
posibilitan la obtención de la información deseada.
4. Las técnicas e instrumentos de evaluación que
apliquemos se constituyen en la piedra angular para
medir los logros de los aprendizajes en nuestros
estudiantes.
A continuación se ejemplificará
algunas técnicas que se pueden
aplicar durante el desarrollo del trabajo
en el aula, y los instrumentos que
pueden resultar de mayor utilidad para
el docente.
6. La Observación
Es uno de los recursos más ricos con que
cuenta el docente para evaluar y recoger
información relevante sobre las capacidades
y actitudes de los estudiantes, ya sea de
manera grupal o personal, dentro o fuera del
aula.
7. 1. Registro Anecdótico
En un instrumento que permite registrar, de
manera puntual y en el momento que
sucede, incidentes o hechos ocurridos dentro
del ámbito escolar - sean positivos o
negativos - que se consideren relevantes.
8. Ejemplo de Registro Anecdótico
NOMBRE DEL ALUMNO:……………………… FECHA:……………………………….
AÑO DE BÁSICA: …………………………………...
HECHO OBSERVADO:
Cuando José pasó al pizarrón a trazar diagonales de un
hexágono, temblaba su mano y sudaba su rostro. Sin embargo el
ejercicio lo realizó acertadamente.
COMENTARIO:
Es posible que los nervios de José se deban a su escasa
participación en la clase, y a una actividad que lo hizo sentir muy
expuesto ante el grupo.
PROFESOR/A: ………………..
9. ANECDOTARIO RESUMEN
Finalizado un período de tiempo durante el año
escolar (bimestre, trimestre o quimestre) es
recomendable la elaboración de un anecdotario
resumen que recoja varias observaciones sobre el
alumno.
HECHO
Formato: FECHA
OBSERVADO
PROFESOR
10. 2. Registro Descriptivo
Es un instrumento que permite información
sobre el desempeño del alumno en relación
con una destreza que se desea evaluar.
11. Ejemplo de Registro Descriptivo
NOMBRE DEL ALUMNO/A: ……………………… AÑO DE BÁSICA: …………………...
LUGAR: ………………………………. MOMENTO: …………………...
DESTREZA ESPERADA: En una exposición oral, adecuada la entonación, el ritmo, el
gesto y el tono de voz según la intencionalidad y la circunstancia comunicativa.
DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN
Al inicio de la exposición la niña La dificultad en el tono de voz al
tuvo dificultades en el tono de voz principio de la exposición pudo
por ser muy bajo, mostrando cierta deberse al nerviosismo de ese
inseguridad; luego mejoró su momento. Pero, luego al recuperar
entonación; no así lo gestual. la confianza, mejoró su lenguaje
verbal; lo gestual debe seguirse
trabajando.
12. 3. Lista de Cotejo
Es un listado de actuaciones o destrezas
que el alumno debe alcanzar, cuyo
desarrollo o carencia se quiere
comprobar; permite registrar “presencia o
ausencia” de determinado hecho o
comportamiento.
13. Requisitos para Lista de Cotejos
Para construir una lista de cotejo se recomienda:
Especificar la actuación, destreza o producto a ser
observado.
Enumerar los comportamientos o rasgos centrales de
tal actuación.
Ordenar los elementos
enumerados y agruparlos en
categorías afines.
Diseñar el formato de la lista.
14. Lista de control para la observación del proceso de comunicación
ALUMNO/A: ……………………………………….… ÁREA: lenguaje y Comunicación
ACTIVIDAD: Lectura de imágenes FECHA: …………………..
DESTREZAS SI/NO
Cuando el alumno lee imágenes percibe la relación existente entre la señal y el
mensaje que transmite y entre el símbolo y el significado que encierra , para lo cual:
Describe correctamente las características de una ilustración.
Ilustra un texto eligiendo dibujos o fotos apropiados.
Descubre frases escondidas en jeroglíficos.
Ejemplo:
Inventa un jeroglífico para determinado mensaje.
Identifica el significado de señales comunes.
Sustituye un texto escrito o parte de él por símbolos o señales.
Discrimina lenguajes verbales y no verbales.
Establece semejanzas y diferencias entre códigos verbales y no verbales.
Comprende las referencias en los planos.
Comprende las referencias básicas en los mapas.
Comenta libremente sobre las ventajas e inconvenientes de la comunicación verbal y no
verbal.
15. 4. Escala de valoración
La escala permite registrar el grado de
desarrollo de las destrezas que se desea
evaluar, en relación con una persona o una
situación.
16. Requisitos para la escala de valoración
Para construirla se recomienda:
Especificar la destreza, el procedimiento, el rasgo o el
producto a ser observado.
Enumerar las características centrales de cada
resultado.
Definir la escala según las
características.
Especificar las instrucciones.
17. a) Escalas numéricas
ÁREA: Matemática
DESTREZA: Juzga lo razonable y lo correcto de las soluciones a problemas.
INSTRUCCIONES: Encierre en una circunferencia el número que corresponde,
teniendo en cuenta que 1 supone la valoración mínima y el 6, la máxima.
ALUMNOS VALORACIÓN
Patricio 1 2 3 4 5 6
Alfonso 1 2 3 4 5 6
Fulvia 1 2 3 4 5 6
Soledad 1 2 3 4 5 6
José 1 2 3 4 5 6
Piedad 1 2 3 4 5 6
18. b) Escalas gráficas
Orientación en el espacio y en material cartográfico
NOMBRES - ………………….. ASPAS……………………. +
Rodrigo
X X X X X X
Juan
X X X X X X
Pedro
X X X X X X
Luis
X X X X X X
19. c) Escalas descriptivas
NOMBRE DEL ALUMNO/A: ……………………… AÑO DE BÁSICA: …………………………..
FECHA DE APLICACIÓN …………………………….
DESTREZA: Participación activa y adecuada en situaciones de comunicación oral
EL / LA ALUMNO/A SIEMPRE MUCHAS ALGUNAS NUNCA
VECES VECES
Expresa espontánea y oportunamente sus ideas en
cualquier situación de diálogo, respetando las opiniones de
los compañeros
Expone asuntos de su interés en forma sencilla y ordenada,
con voz audible para el grupo y con expresión gestual
adecuado.
Participa activamente en los grupos dando aportes
significativos.
Relata en forma ordenada sus experiencias personales y
sucesos correspondientes a la historia de su comunidad.
Describe, personas, animales, plantas, objetos, lugares y
elementos del medio natural y cultural empleando frases
con propiedad.
Formula preguntas cuando requiere información para actuar
o realizar una tarea.
Emite respuestas claras y pertinentes a las preguntas que
le son formuladas proporcionando información precisa y
suficientemente detallada.
20. Entrevista
Puede usarse para descubrir en los
estudiantes sus intereses, expectativas,
actitudes, logro de objetivos y dificultades
de aprendizajes, entre otros aspectos.
21. Condiciones para la Entrevista
La entrevista debe reunir algunas condiciones a saber:
Definir claramente sus objetivos.
Delimitar la información que se desea conseguir.
Manejar el tiempo del encuentro.
Crear un clima adecuado.
Registrar la conversación
mantenida, utilizando audio, video
o un instrumento escrito.
22. Guía de Preguntas
Se recomienda formular preguntas claras, precisas,
objetivas, de extensión adecuada y fácil comprensión;
además, hay que tomar en cuenta que las preguntas
se formulan oralmente por lo tanto el entrevistado no
las puede releer, y, éstas deben seguir un orden:
Las más generales deben anteceder a
las más específicas
La secuencia no debería exigir al
alumno transiciones abruptas entre
los temas; y,
Algunas preguntas es recomendables
realizarlas al final, para que no
influyan sobre otras respuestas.
23. Guía de una Entrevista
Semi - estructurada
Ejemplo:
Entrevista efectuada a los alumnos para sondear la dedicación al
estudio fuera de la clase:
1. ¿Cómo te organizas para estudiar fuera de la clase?
2. ¿Cuánto tiempo dedicas al estudio y a las tareas?
3. ¿Estudias todos los días o solo algunos días de la semana?
4. ¿Cómo utilizas ese tiempo de estudio? Describe actividades
específicas que realizas.
5. ¿Estudias solo o con otros compañeros?
6. ¿Qué haces cuando tienes una duda? ¿Recurres a otra persona?
7. ¿Consultas el libro durante el estudio? ¿Consultas el diccionario?
8. ¿?Te presenta alguna dificultad el estudio fuera de la escuela
9. ¿Necesitarías alguna ayuda en particular de tus maestros? ¿En
qué forma?
24. Encuesta
Es sumamente útil para solicitar opiniones a los
alumnos sobre objetivos, contenidos, actividades
y recursos a fin de controlar el proceso de
enseñanza.
También para recordar información sobre
intereses, inclinaciones o percepciones de los
alumnos frente a diferentes temas.
25. La encuesta pude ser aplicada de manera individual o grupal y su
diseño requiere establecer:
La finalidad que se persigue con su empleo.
A qué grupo va dirigida.
El tiempo del cual se dispone para completarla.
Si se va a aplicar a la totalidad de los
alumnos o sólo a una muestra.
La elaboración y las correcciones
progresivas del cuestionario.
El tratamiento que recibirán los datos
obtenidos.
26. Cuestionarios
Los cuestionarios puedes ser “cerrados” (con
preguntas que se contestan si o no),
“abiertos” ( respuestas a ser desarrolladas
por el que contesta), “mixtos” (preguntas de
ambos tipos).
27. Ejemplo:
TIPOS DE PREGUNTA EJEMPLOS
Directivas ¿Qué piensas de los cuentos que estamos leyendo?
Comparativas ¿Qué prefieres, resolver ejercicios matemáticos o leer cuentos?
De recuerdo de un ¿Qué recuerdas sobre la biblioteca que visitamos?
acontecimiento
De recuerdo de ¿Qué fue lo primero que hiciste al entrar a la biblioteca?
Comportamientos ¿Qué fue lo que hizo el protagonista del cuento cuando conoció a su compañero?
Sobre sentimientos ¿Cómo te siente con respecto al aumento de la tarea escolar?
¿Cómo se sintió el personaje cuándo supo que le habían mentido?
¿Tú te sientes igual cuando te mienten?
De causa – efecto ¿Qué hace a los alumnos trabajar más en una clase que en otra?
¿Qué fue lo que causó enojo al protagonista del cuento?
De “qué haría “ Si tu fueras el maestro, ¿qué harías cuando los alumnos no están atentos?
Si fueras el protagonista de la historia ¿qué harías?
De “debería” En tu opinión ¿cuál debería ser la materia más importante en la escuela?
En tu opinión, ¿cómo debería haber actuad el personaje cuando supo la verdad?
De “por qué” ¿Por qué piensas que los maestros encargan lecturas para hacer fuera de la
escuela?
¿Por qué encubrían sus acciones los personajes del cuento?
¿Lo hacemos nosotros también?
28. a) Inventario
Ejemplo:
Marca con una X cada frase con la cual te sientas
representado:
( ) Me gustan los libros de cuentos.
( ) Prefiero las clases en las que puedo participar.
( ) Me gusta cantar y tocar instrumentos.
( ) Prefiero las clases de estudios sociales a las de
matemáticas.
( ) Me gusta inventar y escribir mis propias
historias.
29. b) Escala de actitud
Ejemplo:
Completa- En No sé De Comple-
mente en desacuerdo acuerdo tamente
desacuerdo de
acuerdo
Los maestros de esta escuela tienen actitudes
positivas hacia la integración.
Cuando formamos grupos para trabajar los
maestros ayudan a que nadie quede solo.
Durante todo el año nos sentamos a lado del
mismo compañero.
Cuando entra un alumno nuevo los maestros
colaboran en su ubicación en la clase.
Los maestros tienen trato diferente según la
apariencia física de los alumnos.
30. c) Cuestionarios sobre saberes previos
Ejemplo:
NIVEL DE ESTUDIADO DONDE
CONOCIMIENTOS ANTERIORMENTE (fuera de la clase)
TIPO DE TEXTO
1 2 3 4 5 6 Si No No sé Casa TV Otros
LITERARIO
HUMORÍSTICO
CIENTÍFICO
INFORMATIVO
HISTÓRICO
PUBLICITARIO
INSTRUCTIVO
TÉCNICO
31. d) Cuadro del registro de destrezas
Ejemplo:
CATEGORÍAS CÓDIGOS
PLANTEAMIENTO:
Se equivocan en el planteamiento general. 1
No tienen en cuenta los datos distractores. 2
Consideran parcialmente la situación de resolución. 3
RESOLUCIÓN:
Abordan la resolución utilizando:
Ensayo / error 4
Dibujo / gráfico 5
Relaciones conocidas 6
Relaciones elaboradas por ellos 7
RESULTADO Y COMPROBACIÓN:
Llegan aun resultado correcto. 8
Les falta precisar o revisar parcialmente el resultado. 9
Les falta argumentar su respuesta. 10
32. PRUEBAS
Sirve para observar o comprobar determinados
resultados de aprendizaje, para ello se debe seleccionar
una muestra representativa de la materia y construir sobre
ella el instrumento que permitirá recolectar la información.
Esta técnica es la de uso mas común en la escuela debido
a la relativa sencillez que requiere su elaboración y
aplicación, y a la versatilidad para ser aplicada en diversas
áreas.
33. Características distintivas de las pruebas
a) Un momento particular para aplicarla.
b) Un límite de tiempo para desarrollarla.
c) Un soporte, formato o esquema que facilitan su
desarrollo y valoración.
d) Incluye elementos de identificación del
estudiante, lo que le da la relevancia de un
documento personal.
e) La modalidad de corrección, a través
de calificaciones o palabras claves.
f) El lugar específico donde se guarda –
aunque la mayoría de docentes
suelen calificar, devolverlas y realizar
una retroalimentación del tema o
temas evaluados.
34. 1. Pruebas escritas
Son las pruebas más utilizadas por los docentes
dado que, suelen considerarse el instrumento más
adecuado para evaluar o medir el rendimiento. Sin
embargo, no deberían sobrevalorarse sino
sencillamente, usarse como un recurso más.
35. Pruebas de ensayo
Son aquellas cuyos ítems solicitan al alumno
exponer sus conocimientos sobre un tema, ya sea a
través de la organización libre y personal de sus
ideas (RESPUESTA EXTENSA) o a través de la
adecuación de las respuesta a una serie de
restricciones (RESPUESTA RESTRINGIDA).
36. 2. Pruebas orales
Debe ser aplicada para verificar el dominio de
destrezas relacionadas con la comprensión de
conceptos, la solución de problemas, la comunicación
y otras.
“Son irremplazables cuando se
trata de comprobar destrezas de
comunicación oral”.
37. a) Pruebas orales de base estructurada
Consiste en plantear al alumno una cuestión o problema
previamente elaborado, y la respuesta debe ser breve, clara y
precisa. Ejemplo:
Área: Estudios Sociales Año: Octavo
Destreza General: Obtención y asimilación de información e expresión oral.
Base: Conteste con precisión sobre el origen del Universo las siguientes preguntas.
Dispondrá de dos a tres minutos por cada ítem.
Guía de preguntas:
1. ¿Qué afirma la teoría creacionista sobre el origen del Universo?
2. ¿Qué sostenía Claudio Tolomeo con respecto al Universo?
3. ¿Explica la teoría de Nicolás Copérnico sobre el origen del Universo ?
4. ¿Explica las tres leyes por Juan Kepler con respecto a los movimientos de los
planetas?
5. ¿En qué se fundamenta la teoría de la relatividad?
38. Se requiere registrar los criterios de
evaluación y para ello se elabora la TABLA DE
VALORACIONES correspondiente:
VALORACIÓN
CRITERIOS
1 2 3 4 5
Interpretación y sistematización de la
información.
Discernimiento crítico de la información.
Adquisición e incorporación de conocimientos
significativos.
Comprensión y manejo de vocabulario de
astronomía.
Identificación de teorías.
Discriminación entre teorías creacionistas y
evolucionistas.
Claridad y organización de la exposición
39. b) Pruebas orales de base no
estructurada
Estas pruebas no parten de una guía de preguntas
sino que permiten la libertad de respuestas del
alumno con respecto a un tema.
La mayor dificultad del docente
radica en la verificación del
desarrollo de destrezas alcanzado.
De ahí que los procedimientos
recomendados para las pruebas
escritas resultan especialmente
importantes en este caso, para que
la valoración no resulte subjetiva.
40. c) Pruebas de actuación
Se utilizan para evaluar los aprendizajes adquiridos en
cualquier campo que implique destrezas psicomotrices o
habilidades específicas.
Por ejemplo: la elaboración de un informe escrito sobre
una investigación realizada por los alumnos es una
prueba de actuación y no una prueba escrita, porque la
finalidad es comprobar si los alumnos aprendieron el
procedimiento para realizar informes.
41. En los casos de otras destrezas la diferencia es más
clara: la manipulación de material de laboratorio, leer
poseía con expresividad, exponer un tema, la ejecución
de un instrumento de percusión o la demostración de una
destreza deportiva, no podrían ser comprobadas a través
de otras pruebas que no fuese las de actuación.