SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  69
Télécharger pour lire hors ligne
Universidad Nacional de San Luís
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera: Licenciatura en Enfermería
Asignatura: Enfermería del Niño y Adolescente
Laboratorio Nº1
“Atención de Enfermería en la
valoración del Crecimiento y Desarrollo”
Lactante, Niño que comienza a andar, Preescolar y
Adolescente
Equipo docente:
Prof. Lic. Raúl Páez
Prof. Lic. Palacio Maria
JTP. Mag. Lic. Mansanares Javier
Aux. Lic. Aguero Maya
Aux. Lic. Segura Guzmán Laura
Autora: Aux. Lic. Ochoba
Maira
2022
Objetivos del laboratorio
Detectar las necesidades físicas y psicológicas del niño y del adolescente subrayando los resultados
normales, las variaciones que requieran intervenciones de Enfermería y las anomalías que necesitan
ser tratadasde forma adecuada
Valorar el crecimiento y desarrollo normales y las desviaciones de la normalidad, ayudar a los padres a
plantearse expectativas realistas sobre la capacidad de sus hijos y proporcionar pautas para el cuidado
de ellos
Utilizar la edad del desarrollo y edad cronológica como criterio principal para la valoración de
cadasistema corporal.
Aplicar correctamente la secuencia del examen
Prevenir y detectar situaciones de riesgo, así como aportar a la familia los instrumentos necesarios
para responder adecuadamente a dichas situaciones
Utilizar los datos registrados durante la valoración del desarrollo y planificar las intervenciones de
Enfermería en los niños de acuerdo al estadio de desarrollo en base en base a las principales teorías del
desarrollo
1
CAPITULO Nº1
“CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL LACTANTE, NIÑO QUE
COMIENZA A ANDAR, PREESCOLAR Y ADOLESCENTE”
Control del niño sano
Los niños y los jóvenes son seres humanos únicos e irrepetibles, en proceso de crecimiento y
desarrollo, que avanzan por etapas o períodos, los que una vez superados, les permiten una mayor
adaptación al mundo que los rodea.
Se entiende por crecimiento al aumento del tamaño y el número de las células. Es, pues, una noción
anatómica, que representa los cambios cuantitativos, susceptible por tanto de ser evaluada
numéricamente y que se refleja, por ejemplo, en la ganancia de peso, talla, tensión arterial y
perímetros corporales. (1).
Se entiende por desarrollo el avance en la diferenciación de células y tejidos, lo que significa
complejidad creciente de las estructuras orgánicas y funcionales; es, pues, la adquisición de nuevas
funciones mediante maduración. Las habilidades del desarrollo evolucionan de forma compleja como
una relación entre las capacidades innatas y el estímulo y apoyo proporcionado en el entorno. Es por
eso que el desarrollo evidencia los cambios cualitativos en el niño. (1).
Los cambios cuantitativos y cualitativos en el funcionamiento de los órganos corporales, la capacidad
para comunicarse y el desarrollo de las destrezas motoras se van produciendo a lo largo del tiempo y
son componentes esenciales del proceso de valoración y planificación de Enfermería.
Cada niño muestra un patrón madurativo único durante el proceso de desarrollo. Aunque la edad exacta
a la que se muestran las habilidades varía, la secuencia u orden de las mismas es igual en todos los
niños. El desarrollo de las habilidades se manifiesta de acuerdo a dos procesos: desarrollo cefalocaudal
y desarrollo proximodistal.
En la semiología de los niños es muy importante tener en cuenta que la base fundamental del
diagnóstico es la historia clínica, la cual consta de la información obtenida mediante la entrevista y el
examen físico; dicha historia tiene particularidades que la hacen diferente de la del adulto, ya que en la
entrevista casi siempre son los padres o cuidadores quienes responden a ella. Además existen
variaciones individuales según la edad del niño, las condiciones psíquicas y familiares en que se
desenvuelve y el sitio donde se elabora la historia.
El profesional de Enfermería que atiende niños debe tener capacidad especial de escucha, aptitudes y
actitudes muy singulares para poder interpretar la información del niño y de sus padres o tutores,y de
esta manera hacer una buena orientación, teniendo en cuenta que muchas características del niño son
el reflejo de las situaciones que se viven en el entorno.
2
LACTANTE: COMPRENDE DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS 12 MESES
Desarrollo Biológico Cambio en las proporciones:
El crecimiento es muy rápido, sobre todo en los primeros 6 meses.
Al año, la altura al nacer habrá aumentado casi un 50%. Este aumento se
produce principalmente en el tronco, más que en las piernas, y contribuye
a la configuración del aspecto físico característico del lactante.
Los reflejos primitivos son sustituidos por movimientos voluntarios,
intencionados. Maduración de los sistemas:
La mayoría de los sistemas orgánicos cambian y crecen durante la lactancia.
La FR se vuelve más lenta y es relativamente estable.
La FC es más lenta.
En paralelo al desarrollo de la capacidad digestiva y de absorción de alimentos
más complejos en el sistema gastrointestinal, se produce el proceso de
erupción de los dientes (de los 6 a 7 meses).
Motricidad fina:
Incluye el uso de las manos y de los dedos en la prensión de un objeto, demuestran
su deseo de alcanzar objetos, la prensión palmar va siendo sustituida por la de pinza,
introducen y sacan objetos en un recipiente.
Motricidad grosera: incluye maduración del desarrollo postural, el equilibrio de la
cabeza, darse la vuelta acostado, sentarse, arrastrarse, mantenerse en pié y
caminar. Atención: un niño que no sujete la cabeza a los 6 meses debe ser
sometido a evaluación del desarrollo y neurológica.
Desarrollo
Psicosocial
La confianza adquirida durante la lactancia es fundamental para la adquisición de
seguridad y bienestar. La actividad social más importante en que interviene el niño
es la ingesta del alimento. Los estímulos táctiles son muy importantes en el
proceso total de adquisición de la confianza. A esta edad comienza la actividad
agresiva de morder.
Desarrollo Cognitivo Estadío sensomotríz (Piaget):
El lactante progresa desde la conducta refleja a actos simplemente repetitivos
y a la actividad imitativa.
Aprenden a percibirse como distintos de los demás objetos del entorno.
Otro logro importante es la noción de permanencia de los objetos o
comprobación de que éstos continúan existiendo aunque queden fuera del
campo visual.
Desarrolla la capacidad de usar símbolos o “representaciones mentales”.
Desarrollo de la
imagen corporal
La boca se convierte en el área principal de placer. También les producen
sensaciones agradables las manos y los dedos para chuparlos y los pies
para jugar con ellos.
Experimentan un interés creciente por su imagen, sobre todo en el espejo.
Desarrollo Social La sonrisa constituye el primer paso en la comunicación social.
El juego es una agente socializante importante y proporciona muchos de los
estímulos necesarios para aprender a interactuar con el entorno.
A los 5 o 6 meses aprenden a reconocer a su madre o al cuidador más
importante. Esta conciencia cognitiva da como resultado una preferencia
por la figura materna, que se evidencia con las típicas reacciones de
angustia ante los extraños (se arriman a la madre, lloran y se alejan del
extraño). El miedo a los extraños y la angustia ante la separación son
señales importantes de que se ha establecido un vínculo afectivo fuerte y
saludable entre los padres y el hijo.
Desarrollo del lenguaje: el primer medio de que se vale el lactante para
comunicarse es el llanto. Hacen ruidos con la garganta, emiten sonidos de
vocales, hacen gárgaras y se ríen en voz alta. A los 8 meses imitan
sonidos y a los 9 o 10 meses comprenden el significado de la palabra “no”.
Juego: refleja el desarrollo social del niño y su conciencia creciente del
entorno. El juego debe proporcionar un contacto interpersonal y estímulos
recreativos y educativos. Hay que jugar con los niños, no simplemente dejarles
que jueguen.
3
Crecimiento y Desarrollo durante la infancia
Edad Físico Socialización- Cognición
1 mes Aumento de peso de 150a
210 g semanales,
durante los primeros 6
meses.
Aumento de altura de 2,5
cm al mes durante los 6
primeros meses.
El PC aumenta 1,5 cm
al mesdurante los 6
primeros
meses.
Reflejos primitivos
presentes yfuertes.
Respiración nasal obligada.
Está en la fase
sensomotriz: Uso de los
reflejos: el temperamento y
la individualidad del niño se
expresan por medio de los
reflejos fisiológicos de
succión, sonrisa,prensión y
llanto.
Reacciones circulares
primarias: sustituye los
reflejos por actos voluntarios.
Las actividades como chupar
o agarrar se convierten en
actos deliberados que
provocan
determinadas respuestas.
6 meses Aumento de peso de 90 a
150 g semanales
durante los primeros 6
meses siguientes.
Aumento de altura de 1,25
cm al mes, durante los
primeros 6 meses
siguientes.
Puede comenzar la
dentición con el Brote de los
dos incisivoscentrales
inferiores. Empieza a
morder y masticar.
Reconoce a los padres;
empieza a temer a los
extraños.
Tiene preferencias
claras. Empieza a
imitarlengua), etc. Se
excita al oírpasos.
Se ríe cuando esconde
la cabeza en una toalla.
Busca un objeto caído.
Cambios frecuentes
de humor:del llanto
a la risa.
12
meses
Triplica su peso al nacer.
Aumenta un 50 % su
longitud alnacer.
PC y circunferencia
torácicason iguales.
Tiene de 6 a 8 dientes de
leche. Fontanela anterior
casi cerrada. Desaparecen
algunos reflejos. Desarrollo
de la curva
lumbar;lordosis evidente al
caminar.
Demuestra sus
emociones, como los
celos, el cariño, la irao
el miedo.
Disfruta con el ambiente
familiar y explora lejos
de los padres.
Teme las situaciones
extrañas, se agarra a los
padres.
Desarrolla el hábito
de recurrira algún
objeto
transicional quele dé
seguridad, como un
cobertor, almohada o
juguetefavorito.
Busca un objeto, incluso
si no se ha escondido,
pero sólo donde lo vio
la última vez.
4
Alimentación durante el primer año de vida (nacimiento hasta 12 meses)
La leche materna es el mejor alimento que pueden recibir los bebés porque contiene todo lo que ellos
necesitan. Además, los protege de las enfermedades y es muy rica. Sin embargo, a partir de los 6 meses
los chicos necesitan más calorías y nutrientes que los que puede ofrecerle la leche de
mamá. Por eso es el momento justo para introducir otros alimentos adecuados, sin dejar la teta. Es
necesario que estos alimentos complementarios sean lo más nutritivos posible. Además, desde el punto
de vista psico-motor, es el momento en que están listos para aprender a comer alimentos sólidos.
Edad en meses Alimentos Sugerencias Frecuencias
De 0 a 6 meses Leche materna - Libre demanda
6 meses Leche materna - Libre demanda
Papillas de arroz,
polenta. Puré de
papa, batata,
zapallo y zanahoria.
Frutas: banana,
manzana,melón,
pera, durazno.
.
Papilla
Agregar a las
papillas leche
materna o en
polvo y siempre
aceite
Una vez al día
7 meses Leche materna Libre demanda
Agregar a lo
anterior: carne sin
grasa, avena,
maicena.
Carne bien cocida. Dos comidas diarias, 3- 4
cucharadas por comida.
De 8 a 9 meses Leche materna Libre demanda
A lo anterior
agregar: pollo,
yogurt, queso,
yema de huevo.
Yogurt bebible. Tres comidas por día:
almuerzo, merienda y
cena. 4-5 cucharadas por
comida.
10 a 11 meses Leche materna Libre demanda
Agregar a lo
anterior
leguminosas o
granos,
clara de huevo, t o
m a t e ,
n a r a n j a , f r u t
a s d e e s t a c i
ó n
Mezcla con
vegetales y carne o
huevo entero.
4 a 5 comidas diarias.
12 meses Leche materna Libre demanda
A lo anterior
agregar
pescado.
Incorporado a la
mesa familiar.
5 comidas diarias
5
Alimentos que se sugieren NO OFRECER:
Porque pueden contener elementos que podrían hacerles daño o que todavía no son capaces de
digerir bien
Fiambres, hamburguesas, salchichas y otros embutidos, ya que todos contienen muchas
grasas, sal y otras sustancias conservantes que pueden causar daño a la salud, sobre todo de
los más chiquitos.
Salsas muy elaboradas, caldo preparado con cubitos y las sopas en sobre.
Comidas muy condimentadas y picantes.
Té de yuyos (anís estrellado, tilo, manzanilla; boldo, etc.).
Miel. Hasta haber cumplido el año de edad, no les damos miel porque puede contener
sustancias tóxicas para los más pequeños.
Soja o preparados con soja. Hasta cumplir los dos años, luego se podrá utilizar en purés, bien
tamizados como el resto de las legumbres.
Gaseosas, ni jugos artificiales, ni de soja.
Productos salados tipo copetín: papas fritas, palitos de maíz o palitos salados, porque
contienen mucha grasa y mucha sal.
Alimentos fritos todos los días (se les pueden dar frituras hasta 2 veces por semana).
Prevención de lesiones
Las lesiones son una causa de mortalidad muy importante durante la etapa de lactancia,
especialmente en los niños de 6 meses. Resultan esenciales la vigilancia constante, el conocimiento
y la supervisión, cuando el niño aumenta su capacidad motriz y manipulativa y une a ello una
curiosidad insaciable por el entorno.
Prevención de lesiones en lactantes
Lesiones en vehículos motorizados: las lesiones sufridas en automóvil son la causa principal
de accidentes mortales en los niños debido a su deficiente sujeción dentro del vehículo.
Actuaciones de Enfermería: sujetar con dispositivos adecuados en lugar de viajar en brazos o
en el asiento.
Aspiración de cuerpos extraños: la asfixia ocasionada por un material extraño alojado en el
tracto respiratorio es la causa principal de lesiones mortales en los niños menores de 1 año.
Asfixia: se puede producir por el uso de colchones blandos, almohadas, baberos, jugar con
bolsas de plástico, dormir en la cama de los padres, usar juguetes con cordones, con objetos
pequeños, etc.
Quemaduras: existen varios riesgos importantes como el escaldado con agua demasiado
caliente, quemaduras solares o las producidas por cables eléctricos, enchufes, estufas, etc.
Ahogamiento: los lactantes nunca deben quedarse solos en un baño, en la bañadera, piletas,
o cerca de una fuente de agua. Los niños pequeños tienen mayor riesgo de infección y
convulsiones por tragar grandes cantidades de agua.
6
Caídas: las caídas son más comunes después de los 4 meses de edad, cuando los lactantes han
aprendido a darse la vuelta, pero pueden ocurrir a cualquier edad. No se debe dejar nunca a
un niño solo sobre una superficie elevada que carezca de protección.
Intoxicaciones: la razón principal de la ingestión de tóxicos es su almacenamiento
inadecuado. También puede ocurrir intoxicación por ingesta de fármacos en comprimidos,
pilas pequeñas en forma de botón, etc.
Rol de Enfermería en la prevención de lesiones
El personal de Enfermería debe ser consciente de las posibles causas de lesiones en cada grupo de
edad, para enseñar a prevenirlas con anticipación. La prevención exige proteger al niño y educar a los
padres o cuidadores. Si se ha producido una lesión, la enfermera no debe reprender al cuidador, ya que
no siempre es señal de negligencia. Las pequeñas caídas ayudan a que el niño aprenda los peligros de
las alturas.
Resulta importante destacar un factor adicional relativo a la prevención de lesiones y a la educación.Los
niños son grandes imitadores, copian lo que ven y oyen. La práctica de la seguridad enseña seguridad, lo
que es aplicable tanto a los padres y sus hijos como a las enfermeras y sus pacientes. Decir una cosa y
hacer otra confunde a los niños y les crea dificultades cuando se hacen mayores.
Niño que comienza a andar: comprende entre los 12 meses y los 3 años de edad.
Desarrollo
biológico
Cambio en las proporciones:
El ritmo del crecimiento disminuye de forma considerable.
La medición adecuada de la estatura y del peso revelará una curva de crecimiento
constante, pero de naturaleza escalonada más que lineal.
El pequeño mantiene aún una apariencia rechoncha, “barrigona”, porque su
musculatura abdominal está poco desarrollada y las piernas son aún cortas.
Cambios sensoriales:
Los sentidos del oído, el olfato, el gusto y el tacto son cada vez más finos, se coordinan
entre sí y se asocian con otras experiencias.
Otro ejemplo del funcionamiento integrado de los sentidos es el desarrollo de
preferencias gustativas específicas.
Maduración de los sistemas:
La mayoría de los sistemas fisiológicos están ya relativamente maduros al final de esta
etapa de la niñez.
Los ritmos cardíacos y respiratorios disminuyen y aumentan la presión
sanguínea. Las respiraciones siguen siendo abdominales.
La capacidad del estómago aumenta, lo que permite el horario habitual de tres comidas al
día. Uno de los cambios más importantes del sistema gastrointestinal es el control
voluntario de la excreción.
Desarrollo de la motricidad fina:
Se evidencia por el aumento de la destreza manual.
Desarrollo de la motricidad grosera:
La adquisición psicomotriz grosera más importante en esta etapa es el desarrollo de la
locomoción. A los 15 meses, los niños caminan solos, a los 18, intentan correr pero
se caen fácilmente. Al final del segundo año pueden apoyarse sobre un pié, andar de
puntillas y subir las escaleras alternando los pies.
Ejemplos de desarrollo psicomotriz fina y grosera: juego, vestirse, la comprensión del
lenguaje, la respuesta a la disciplina, la interacción social y las posturas para protegerse de
las agresiones.
7
Desarrollo
psicosocial
Desarrollo del sentido de autonomía (Erikson):
La tarea del desarrollo característica de esta fase es la adquisición de un sentido de
autonomía y la superación de la duda y del sentimiento de culpa.
En esta etapa adquiere la habilidad de sujetar y soltar, lo que resulta evidente tanto en el
uso de las manos, la boca, los ojos, como a la larga, en el control de los esfínteres,
cuando se inicia el adiestramiento sobre el empleo del inodoro.
Conforme van siendo conscientes de su propia voluntad y capacidad de realización,
también se dan cuenta de su capacidad de fallar, lo que genera en ellos dudas y
sentimientos de culpa.
Desarrollo
cognitivo
Al principio del segundo año se hace evidente que el niño “piensa” y “razona” las cosas.
Experimenta de forma deliberada, por el sistema de ensayo y error, para producir
ciertos resultados.
Las nociones del tiempo, el espacio y la causalidad empiezan a tener sentido para el
niño. El logro cognitivo principal de esta etapa es la adquisición del lenguaje, que
supone la capacidad de pensamiento simbólico.
Desarrollo de
la imagen
corporal
Los niños de esta edad perciben la utilidad de las partes de su cuerpo y aprenden de
forma gradual como se llaman.
A los 2 años de edad, reconocen las diferencias sexuales y se nombran por su nombre
y, algo más tarde, por el pronombre (yo).
Asocian productos orgánicos, como las heces, con partes corporales esenciales.
Las partes del cuerpo, sobre todo las relacionadas con la eliminación y la
reproducción, deben ser llamadas por sus nombres correctos.
Desarrollo de la
sexualidad
Los niños de esta edad también exploran su cuerpo y se dan cuenta que tocarse
ciertas partesdel mismo resulta placentero.
Puede ocurrir que se acaricien los genitales directamente con las manos, o que los
estimulen con movimientos o posturas.
Aprenden el vocabulario relacionado con la defecación, la anatomía y la
reproducción. Las diferencias entre los roles sexuales resultan obvias para los
niños y las ponen de manifiestoen gran parte de sus juegos imitativos.
Desarrollo social Se producen grandes adelantos en la capacidad del lenguaje y en la conducta social,
si bien las habilidades sociales, como esperar su turno o los modales, aún son muy
rudimentarias. A los dos años construye frases uniendo dos o tres palabras, como
“besitos, mami”. Desarrollan independencia en todas las áreas del comportamiento:
comen solos, beben bien de un vaso y se las arreglan con la cuchara, vestirse, etc.
El juego solitario de la lactancia progresa hacia un juego paralelo, el niño de esta
edad juega allado de, no con, otros niños.
La imitación es una de las características principales de la actividad lúdica y
enriquece laoportunidad del niño de desarrollar su fantasía.
Crecimiento y desarrollo durante la infancia
Edad Físico Socialización-Cognición
15 meses Crecimiento
constan
teestatura y peso.
Tolera cierta separación
de los padres. Es menos
probable que tenga miedo
a losextraños.
Se maneja con la cuchara
pero la giracerca de la boca.
Besa y abraza a los padres,
expresa emociones, tiene
rabietas.
Comienza a imitar a los padres.
8
30 meses El peso corporal se
multiplicaporcuatro.
Dentición temporal
completa
(20dientes).
Puede ejercer
control
intestinal yde la vejiga
durante el día.
Se separa más fácilmente
de los padres. En el juego,
ayuda a
recoger las cosas, puede
llevar Objetos rompibles,
empuja uncarro con la
dirección adecuada.
Empieza a darse cuenta de
las diferenciassexuales; sabe
su propio sexo.
Puede realizar sus
necesidades
fisiológicassin ayuda,
Excepto para limpiarse.
IODI (Instrumento de Observación del Desarrollo Infantil)
Diseñado y validado en nuestro país para acompañar el proceso de desarrollo infantil de los niños de 0-3
años. Su objetivo es realizar el seguimiento del desarrollo en las niñas y niños menores de 4 años, así como
contribuir a la detección oportuna de situaciones de riesgo y signos de alarma. Se espera que los equipos de salud
consideren al niño inserto en su contexto y como integrante de un grupo conviviente en particular. (2).
Este instrumento permite hacer una doble lectura sobre el desarrollo del niño:
1. Permite valorar el seguimiento del proceso de desarrollo, haciendo una lectura del conjunto y contextuada que
incluye variables vinculares, emocionales, sociales, de la motricidad, de coordinación viso-motora, cognitiva,
comunicación y lenguaje.
2. Permite identificar riesgos para prestar atención y realizar intervenciones, o bien identificar alertas para hacer
las derivaciones e interconsultas correspondientes.
Referencias:
Indica el rango de edad dentro del cual, habitualmente, los niños lo logran.
Indica los rangos de riesgo o la necesidad de intervención. Habilita a profundizar y evaluar la situación, a fin
de realizar las intervenciones necesarias en cada caso.
Indica “alarma”. En estos casos, corresponde la interconsulta o derivación a un equipo interdisciplinario o
especializado. Para localizar el Centro de Referencia más próximo, ver: http://datos.dinami.gov.ar, mapa: Red
Desarrollo Infantil.
Se sugiere utilizar esta herramienta en todas las oportunidades de atención del niño, teniendo en cuenta las
situaciones del contexto que puedan dificultar la observación (por ejemplo: intercurrencias, niño irritable o
dormido, exceso de ruidos en el ambiente, adultos ansiosos por las circunstancias, etc.) Es importante adecuar
el espacio para brindarle al niño un ambiente amigable. (2).
9
10
Nutrición durante la primera infancia
Entre los 12 y 18 meses de edad, el ritmo de crecimiento se vuelve más lento, y disminuyen las
necesidades infantiles calóricas, proteicas y de líquidos. Pese a ello, los requerimientos de proteínas y
de calorías son relativamente altos, para satisfacer las demandas del crecimiento del tejido muscular y el
alto nivel de actividad.
Las necesidades de minerales como el hierro, el calcio y el fósforo son aún altas, y la ingesta a
menudo deficiente.
En torno a los 18 meses de edad, la mayoría de los niños manifiestan esta disminución de las
necesidades nutricionales con falta de apetito, fenómeno conocido como anorexia fisiológica.
A los 12 meses de edad la mayoría de los niños toman la misma comida que el resto de la familia.
Algunos tal vez hayan conseguido dominar ya el uso del vaso o la taza, pero la mayoría no saben
utilizar la cuchara de forma adecuada hasta los 18 meses o más tarde y por lo general prefieren comer
con los dedos.
Salud dental
La importancia de la higiene oral para la conservación de los dientes y el mantenimiento de unas
encías sanas es tal que se deberá hacer énfasis sobre ella de forma insistente y tan pronto como sea
posible. El personal de Enfermería está en una posición óptima para fomentar la higiene dental, al
atender tanto a los niños sanos como a los hospitalizados.
Lo ideal es que los niños asistan al dentista al poco tiempo de salirles su primer diente y no más tarde
de los 2 años y medio, cuando la dentición está completa.
En el caso de los niños pequeños, si se desea que la limpieza sea eficaz deben realizarla los padres,y
con cepillos pequeños, con cerdas suaves, redondeadas, agrupadas en mechones y cortas.
Los dientes deberían cepillarse después de cada comida y en especial antes de irse a la cama, no hay
que dar al niño nada de comer ni beber después del cepillado nocturno, excepto agua.
Una forma especial de caries en los niños de entre 18 meses y 3 años de edad es la caries del biberón,
que aparece cuando se le da al niño continuamente un biberón con jugo en la siesta o a la hora de ir a
dormir, o se emplea el biberón como sustituto del chupete.
11
Preescolar: Comprende desde los 3 hasta los 5 años de edad (constituye el final
de la primera infancia).
Desarrollo
Biológico
El ritmo de crecimiento físico se vuelve más lento y se estabiliza durante
estos años. El aumento de la estatura ocurre por alargamiento de las piernas
más que del tronco. El preescolar es esbelto pero fuerte, gracioso, ágil y
posturalmente erguido. La mayoría de los sistemas corporales son ya
maduros y estables y se pueden ajustar a unestrés moderado y al cambio.
El desarrollo de la motricidad consiste sobretodo en una fuerza y
refinamiento mayores de lascapacidades aprendidas como andar,
correr y saltar.
Desarrollo de la motricidad fina:
Se evidencia en la manipulación cada vez más habilidosa, por ejemplo, al
dibujar o al vestirse.
Desarrollo de la motricidad grosera:
A los 36 meses de edad, corre, trepa y salta bien.
Es evidente el perfeccionamiento de la coordinación visomanual y de la
musculatura
Desarrollo
Psicosocial
El preescolar aprenderá la forma de interactuar y de relacionarse con otros
niños y con los adultos; las funciones de su papel sexual y la conducta
aceptable socialmente; lo que es correcto y lo que no y los tipos de recompensa
o castigo asociados a cada caso.
Desarrollo
Psicosocial
Desarrollo del sentido de iniciativa (Erikson):
La principal tarea psicosocial del periodo preescolar es el desarrollo de la iniciativa. En
esta fase de evolución se desarrolla un sentido de rivalidad o competencia entre el niño y el
padre del mismo sexo. Esta rivalidad se resuelve por medio de una fuerte identificación
con el padre y con los compañeros del mismo sexo.
El desarrollo de la conciencia empieza hacia el final de la etapa en que empiezan a
andar y constituye una tarea principal de los preescolares.
El desarrollo de la conciencia supone aprender las costumbres socioculturales de la
herencia familiar.
Una de las tareas relacionadas con el periodo preescolar es la preparación para la
escuela y el aprendizaje escolar.
Desarrollo
Cognitivo
Estadio preoperacional (Piaget)
Una de las transiciones principales es el cambio del pensamiento totalmente egocéntrico
a la conciencia social y la capacidad de considerar otros puntos de vista.
Los preescolares explican los conceptos como oyen que lo hacen los demás, pero su
comprensión de los mismos es limitada.
El pensamiento de este grupo de niños se suele considerar como mágico. Debido a su
egocentrismo creen que los pensamientos son omnipotentes. Esta creencia les hace a
menudo sentirse culpables y responsables de los malos pensamientos
Desarrollo Moral Se considera como un aspecto en el cual los niños aprenden a adaptarse a las
expectativas de su cultura.
En la orientación de castigo y obediencia los niños juzgan si su acción es buena o mala,
en función de que el resultado sea un premio o un castigo.
Desarrollo
Espiritual
La fe y las creencias religiosas las aprenden de otras personas importantes de su
entorno, normalmente de los padres y de sus prácticas religiosas.
Entienden las historias sencillas de la Biblia y memorizan las oraciones cortas, pero su
comprensión del significado es limitada.
Desarrollo de la
imagen corporal
Al aumentar la comprensión del lenguaje, los niños reconocen que las personas tienen
aspectos deseables o indeseables.
Distinguen las diferencias del color de la piel y son conscientes del significado de
palabras como lindo y feo.
Las experiencias intrusivas les asustan, en especial las que rompen la integridad de la piel,
como las inyecciones o la cirugía.
Desarrollo de la
Sexualidad
El proceso de identificación sexual es más profundo que el mero reconocimiento del sexo;
elpudor puede empezar a preocuparles, así como el temor a la mutilación.
Con frecuencia imitan los roles sexuales y se visten como mamá o papá.
La exploración sexual es más profunda ahora que antes, en especial en cuanto a
manipulación y exploración de los genitales.
Comienzan a realizar preguntas sobre la reproducción sexual
12
Desarrollo social Los preescolares han superado la ansiedad asociada a los extraños y el miedo a la
separación de los primeros años.
Se relacionan fácilmente con personas no familiares y toleran las separaciones breves
de sus padres.
El lenguaje es bastante elaborado y complejo. También avanza la estructura de las
frases, el uso de la gramática y la inteligibilidad.
Juego:
Con el que más disfrutan los preescolares es con el asociativo, es decir, con el juego de
grupo centrado en actividades similares o idénticas.
En esta etapa el juego debe fomentar el desarrollo físico, social y mental.
Los juguetes manipulativos, constructivos, creativos y educativos fomentan las
actividades tranquilas y el desarrollo de la motricidad fina y de la autoexpresión.
Al aconsejar a los padres acerca del efecto de la televisión en sus hijos, la enfermera
debe explicar algunos efectos negativos de su exceso, como la conducta agresiva,
menores rendimientos escolares y peores hábitos sanitarios.
La aparición de los compañeros imaginarios suele ocurrir entre los 2 ½ y los 3 años de
edad. Los niños más inteligentes tienden a tener compañeros de juego más vívidos y
complejos.
Crecimiento y desarrollo durante la infancia
Edad Físico Socialización Cognición
3 años Aumento de peso
habitual de 1,8 a
2,7kg.
Aumento habitual de
estatura: 7,5 cm.
Pueden haber
conseguido el control
nocturno del
intestino yde la vejiga.
Se viste casi
completamentesi le ayudan
a abrocharse laropa y se
quita los zapatos. Come
solo. Puede tener temor a
la
oscuridad.
Sabe cuál es su sexo y elde
los demás.
El juego es asociativo,
empieza a aprender
juegossencillos,
pero suele seguirsus
propias reglas.
Ha empezado a
entenderla
noción del
tiempo, usa
muchas
expresiones
orientadas aél,
habla del futuro y
del pasado, tanto
como del
presente.
Demuestra su
comprensión de las
Localizaciones y su
Capacidad de
seguir órdenes
direccionales.
5 años Las frecuencias
del pulso y de la
respiración
disminuyenligeram
ente. Pueden
empezar a salir
los dientes
permanentes. Se
afianza el uso de
una de las manos.
Menos Rebelde y
belicosoque a los 4 años.
Independiente pero
confiado, no alocado,
másresponsable.
Deseoso de hacer las cosas
bien y de agradar,trata de
“vivir según las normas”.
Aún no está preparado para
realizar trabajos que exijan
concentración ni para leer
con letra pequeña, porque
todavía no dispone de una
buena
coordinación visomanual.
El juego es asociativo;
intenta seguir las normas,
pero a veces hace
trampaspara no perder.
Comienza a
cuestionarselo que
opinan los padres,
Comparando
con sus
Compañeros y
otros adultos.
Utiliza palabras
referidasal tiempo
y las entiende
mejor.
Le atrae cualquier
Información
relativa al
mundo.
13
PRUNAPE
La Prueba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE) un test sencillo, de bajo costo, destinado a la detección de
problemas inaparentes del desarrollo en niños menores de seis años. Ha sido preparada en la Argentina, en el año
2004, en el Servicio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P, Garrahan” en base a
la información recogida del Programa Nacional Colaborativo por el cual más de 200 pediatras de la Sociedad
Argentina de Pediatría evaluaron a una muestra nacional de 3573 niños sanos de 0 a 5.99 años de todo el país, de
los sectores público, de obra social y privado. Con este estudio se pudieron estimar los percentiles 25°, 50°, 75° y
90° de la edad de cumplimiento de 79 pautas de desarrollo con la cual se construyó la prueba.(3).
La detección oportuna de problemas de desarrollo: 1) mejora la respuesta terapéutica, 2) reduce el tiempo de
tratamiento, 3) mejora el rendimiento escolar, 4) reduce la deserción escolar, 5) reduce la desocupación juvenil.
La prueba fue construida ante la evidencia de que aproximadamente el 50 % de los problemas de desarrollo
psicomotor eran tardíamente reconocidos. Un estudio realizado en el Servicio Nacional de Rehabilitación
demostró que el tiempo medio entre que la madre detecta un problema en el niño y la intervención del pediatra o
del sistema de salud es demasiado larga, en promedio tres años. Este retraso no es privativo de la Argentina:
ocurre en la mayoría de los países. Es por eso que la mayoría de los autores coinciden en que al menos, una vez
antes del ingreso escolar, los niños tendrían que ser evaluados con un test formal de pesquisa. Se recomienda que
las pruebas de pesquisa de problemas de desarrollo sean construidas en el país, para que sean culturalmente
compatibles.
Consiste en una serie de preguntas a la madre y pruebas para administrar al niño sobre habilidades motrices finas
y gruesas, relaciones sociales lenguaje y aspectos cognitivos. La administración de la prueba toma unos 20 – 30
minutos. Los materiales son sencillos y constan de un Manual Técnico, una Caja de materiales y un Formulario de
aplicación con rectángulos que representan los percentiles de la edad de cumplimiento de las pautas.
Como todo test de pesquisa el resultado es cualitativo: el niño pasa o no pasa la prueba. Si no pasa, significa que
existe una sospecha de que ese niño podría padecer un problema de desarrollo. No es una prueba diagnóstica. El
niño que no pasa la PRUNAPRE requiere una evaluación más profunda del desarrollo. (3).
La Sociedad Argentina de Pediatría recomienda su implementación al menos dos veces antes del ingreso escolar.
Las edades sugeridas son: 18 meses y 3 años.
Particularidades a tener en cuenta para el examen físico:
Puede ser beneficioso permitir la utilización de juguetes adecuados para su edad o los
instrumentos que se usan para el examen.
Tienen capacidad creciente de comunicación verbal.
Registrar el nivel de actividad, la calidad de coordinación motriz gruesa y fina, el lenguaje,
color de la piel y la FR.
Se debe dejar lo molesto o doloroso para el final
EXAMEN FISICO DEL NIÑO
14
Nombre del paciente:
Edad:
Medidas
antropométrica
s
Peso:
Talla:
Pc:
Medidas
Fisiológicas
Tª:
FC:
FR:
T/a:
Aspecto
General
Apariencia física:
Estado Nutricional:
Conducta:
Personalidad:
Forma de relacionarse con los padres:
Forma de relacionarse con el/la Enfermero/a:
Postura:
Dominio del habla:
Facie:
Higiene: Regular: Mala: Buena:
Piel y
estructuras
accesorias
Cabello:
Uñas.
Dermatoglifia:
Color:
Textura:
Temperatura:
Humedad:
Turgencia cutánea:
Ganglios
linfáticos
Tamaño:
Movilidad:
Temperatura:
Sensibilidad :
Cabeza y
cuello
Control de la cabeza (lactantes):
15
Amplitud de movimientos:
Palpación del cráneo:
Ojos Tamaño:
Simetría:
Movilidad de las estructuras externas:
Inspección de superficies internas:
Pruebas de visión
Oídos Inspección de estructuras auditivas internas:
Visualización de partes internas:
Capacidad auditiva:
Nariz Inspección de estructuras internas:
Inspección de estructuras externas:
Boca y faringe Inspección de estructuras internas:
Inspección de estructuras externas:
Tórax Tamaño:
Forma:
Simetría:
Movimiento:
Percusión:
Auscultación:
Pulmones Inspección:
Palpación:
Percusión:
Auscultación:
Corazón Inspección:
Palpación:
Auscultación:
Abdomen Inspección:
Palpación:
Auscultación:
Genitales Inspección:
Palpación:
Ano Aspecto general:
Firmeza de los glúteos:
16
Espalda y
extremidades
Columna:
Extremidades Inferiores:
Extremidades superiores
Manos:
Pies:
Articulaciones:
Músculos:
Valoración
neurológica
Funcionamiento cerebelar:
Reflejos:
Nervios craneales:
Observacione
s
Diagnóstico de Enfermería
Objetivos: Acciones de Enfermería: Evaluación:
Diagnóstico de Enfermería
Objetivos: Acciones de Enfermería: Evaluación:
Diagnóstico de Enfermería
Objetivos: Acciones de Enfermería: Evaluación:
17
CAPÍTULO Nº 2
“Examen físico”
VALORACION FISICA Y DEL DESARROLLO EN EL NIÑO
Examen físico es el procedimiento que aporta indicadores especiales en la signología que se deben tener como
base para la elaboración de un diagnóstico integral. Es de tener en cuenta el respeto que debe existir por el
cuerpo del niño y el derecho a la privacidad y al pudor. Se comienza desde la cabeza hacia los pies
(cefalocaudal), esto ayuda a no pasar por alto ningún área corporal. Las técnicas utilizadas pueden variar de
acuerdo al desarrollo infantil, pero el registro debe hacerse siguiendo el orden cefalocaudal.
Respecto a examen físico:
Debe efectuarse en presencia de los adultos acompañantes.
Se inicia sin instrumentos y después se incorporan los que se requieran, ejemplo:
estetoscopio, otoscopio, martillo, etc.
El niño que está asustado o rebelde tal vez rechace todo intento de examinarlo, pero muchas
veces se le puede examinar muy bien en los brazos de su mamá.
Es recomendable que el examen se realice en forma secuencial desde las zonas corporales
más distales hasta la cara, pues el examen de esta zona es el que mayor ansiedad genera en
ellos, sobre todo por la utilización de instrumentos.
Sistemas generales para examinar al niño
Preparación del niño: el examen físico para el niño supone un estrés considerable, la enfermera para disminuir
ese estrés debe informarle al niño los procedimientos que se le realizaran, ya sea por medio de juguetes, en el
caso de los más pequeños, o con películas en el caso de los más grandes, el tiempo que se dedique para la
información depende del niño, de su hiperactividad o de su lentitud. También debe valorarse el conocimiento
previo tanto del niño como de los padres.
Técnicas Antropométricas
Medidas de crecimiento
Los parámetros que se miden son el peso, la altura (longitud), el grosor de la piel y los perímetros delbrazo y de
la cabeza.
Los valores de esta medida se tabulan en gráficas de percentiles y se comparan con los de la población engeneral.
Del nacimiento a los 36 meses: registra el peso por la edad, longitud según la edad, peso por longitud, y
perímetro craneal por edad.
De 2 a 18 años: registra peso y estatura por edad.
Prepubescencia: registra el peso por estatura.
18
Longitud: se refiere a las medidas tomadas con el niño en posición supina. Esto se realiza hasta los 24 o 36
meses. La posición normal durante este periodo es la flexionada por la que para realizar esta técnica
correctamente se debe:
Sujetar la cabeza en la línea media
Juntar las rodillas con cuidado
Empujarlas hacia abajo hasta extender las piernas del todo sobre la mesa
Siempre la cabeza debe estar de un punto y los talones deben estar apoyados en el extremo de este punto.
Siempre es necesario contar con ayuda para realizar este procedimiento.
Longitud vertex-nalgas: Mide la longitud del tronco y la cabeza, y es el equivalente en los lactantes, de la
estatura sentada.
Técnica: Se coloca al niño en decúbito supino sobre la superficie plana horizontal. El ayudante mantiene la
cabeza contra el plano vertical fijo. El observador flexiona los muslos del niño con las pantorrillas extendidas,
en ángulo recto con el tronco, y desliza la superficie móvil hasta que esté bien en contacto con la zona glútea
del niño, haciendo presión contra los isquiones para minimizar el espesor de las parte blandas.(4).
Estatura sentada:
Técnica: El niño se sienta sobre la superficie plana. Los pies se apoyan de manera tal que los tendones que
están por encima y por debajo de la rodilla estén separados de la superficie horizontal de 2 a 5 cm. Los niños
más grandes deben relajar todos los músculos de las piernas y glúteos. Las rodillas deben estar flexionadas en
una confortable posición, para que los tendones de la rodilla mantengan la distancia conveniente del plano
que pasa por el borde de la mesa. La cabeza es sostenida en el plano de Frankfürt, aplicándose entonces una
leve tracción hacia arriba (para mantenerla en esta posición se le pide al sujeto que se siente derecho, sin que
su cuerpo toque el plano vertical, deslizándose la superficie horizontal hasta que toque la cabeza). Si la
medición se realiza con la escala vertical cuyo cero está en el plano del piso, se descontará la altura de la mesa
donde está sentado el individuo.(4).
Estatura: la estatura se mide con el niño descalzo, de pie y lo más estirado posible, la cabeza en la línea media
y la línea de visión paralela al suelo o al techo. La espalda del niño debe permanecer contra la pared u otra
superficie vertical plana.
Se debe comprobar que las rodillas estén flexionadas, los hombros hundidos o los talones elevados.
Peso: este parámetro se mide con una balanza de tamaño apropiado, que pese con una aproximación de 10g en
caso de los lactantes y 100 g en el de los niños. Antes de iniciar el procedimiento, se ajusta la balanza a cero y
se anota si marca exactamente en el centro de la señal.
Las medidas se realizan en una habitación cómoda y cálida, si el niño es menor o igual a 36 meses debe pesarse
desnudo, los mayores pueden quedarse con la ropa interior o una bata, siempre respetando su privacidad, debe
registrarse si se pesa con algún dispositivo especial.
Mantenerse cerca o con la mano sobre el pecho para evitar caídas de los niños.El
papel que cubre la balanza debe ser individual.
Circunferencia cefálica: esta se suele medir por rutina a los niños menores de 36 meses y después en
cualquier caso que resulte cuestionable. Se mide la circunferencia básica de la cabeza, normalmente un poco
por encima de las cejas, por la parte superior de las orejas, y alrededor de la prominencia occipital de la parte
posterior del cráneo. Se puede utilizar una cinta de papel o metálica, ya que las de tela se estiran y pueden
arrojar lecturas falsas, todas deben ser con decimas de centímetros. La circunferencia cefálica y torácica es
igual en el 1º y 2º año de vida.
19
Circunferencia del brazo:
Instrumento: Cinta métrica flexible de acero.
Técnica: El brazo cuelga relajado, en posición natural del cuerpo. Se flexiona el codo en un ángulo recto. En
esta posición, sobre la superficie lateral del brazo debe marcarse una línea horizontal con lápiz demográfico, a
la altura del punto medio de una línea vertical que une el ángulo acromial y la punta del olécranon. Se endereza
entonces el codo. Se pasa la cinta horizontalmente alrededor del brazo, a nivel de la marca, en contacto con la
piel en toda la circunferencia, pero sin comprimirla. Cuando se registra la lectura, los ojos del observador deben
estar en el mismo nivel de la cinta para evitar errores de lectura.
Pliegue cutáneo:
Instrumento: Calibre de pliegue cutáneo de Harpenden o alternativamente se puede utilizar el calibre de pliegue
cutáneo de Lange.
Técnica: El pliegue cutáneo debe ser tomado entre el pulgar y el índice izquierdo del observador. Ambos deben
estar separados entre sí lo suficiente como para permitir la inclusión de todo el tejido adiposo subyacente en el
pliegue. Se toma el instrumento con la mano derecha, aplicándolo sobre el pliegue a 1 cm de los dedos de la
mano izquierda, de tal manera que solamente las caras del calibre y no la de los dedos del observador ejerzan
presión sobre el pliegue. Cuando el calibre está en posición correcta, el observador relaja los dedos de su mano
derecha para que el instrumento pueda ejercer su máxima presión. La toma del pliegue con los dedos de la
mano izquierda debe ser mantenida. La lectura se efectúa sobre el dial hasta el último quinto de mm (0,2 mm)
completo. Para lecturas de menos de 20 mm la aguja usualmente se detiene en forma completa en cuanto el
calibre ejerce toda su presión.
Tricipital: El brazo debe estar relajado y ligeramente flexionado, con la palma hacia adelante. El pliegue
se toma a nivel de la marca que se efectúa para medir la circunferencia del brazo, en la superficie
posterior del músculo tríceps, sobre una línea paralela al brazo, que pasa por el olécranon. El pliegue
debe tomarse alrededor de 1 cm por encima del nivel al cual se efectuará la medición.
Subescapular: El paciente se para con los brazos relajados a los costados. El observador pasa su índice
izquierdo a lo largo del borde medial de la escápula hacia el ángulo inferior; el pulgar, entonces, toma
el pliegue. Éste es ligeramente oblicuo, por debajo del ángulo inferior de la escápula.(4).
Circunferencia de Cintura:
(Comité Nacional de Nutrición) Instrumento Cinta métrica flexible e inextensible. Técnica: El sujeto debe
permanecer de pie, con su peso cómodamente distribuído en forma pareja sobre ambos pies. Los brazos deben
permanecer relajados a los costados del cuerpo. El registro de la medición se realiza al final de la espiración
hasta el último milímetro completo, sin tensionar la cinta métrica para evitar la compresión de los tejidos
blandos. Existen diferentes puntos sobre los que realizar la determinación del perímetro o circunferencia de
cintura: la cintura media, la cintura mínima, la cintura a nivel supra ilíaco y la cintura a nivel umbilical. Para el
seguimiento clínico de pacientes el observador deberá realizar la medición siempre sobre el mismo punto y
utilizar la tabla de referencia correspondiente al sitio de medición.
Circunferencia de cintura media: El observador debe determinar y marcar sobre la línea axilar media el
borde inferior de la última costilla y el borde superior de la cresta ilíaca. Luego con una cinta métrica
determinar y marcar el punto medio entre ambos. En un plano horizontal sobre ese punto medio se efectúa la
medición.
Circunferencia de cintura mínima: El observador debe colocarse por delante del sujeto. Se debe pasar la
cinta no extensible, alrededor del sujeto en el plano horizontal a nivel de la cintura natural que es el punto más
angosto del torso.
20
Cintura a nivel suprailíaco: La cinta métrica se colocará en un plano horizontal paralelo al piso a nivel de la
intersección del borde superolateral del hueso ilíaco con la línea medio axilar.
Circunferencia umbilical: Es igual a la anterior con respecto a las condiciones excepto que la cinta no
extensible debe pasar alrededor del sujeto en el plano horizontal a nivel del ombligo
Medidas fisiológicas
Cada registro fisiológico se compara con valores normales para el grupo de edad que se trate. Para conseguir
mejores resultados al tomar los signos vitales de los lactantes, se invierte el orden habitual del método. Primero
se cuentan las respiraciones antes de molestar al niño, luego el pulso y, por último la temperatura. Para realizar
estos procedimientos en niños, sobre todos los preescolares, se debe tener una especial consideración por los
temores de mutilación corporal.
Temperatura: esta se puede medir en varios lugares del cuerpo: oral, rectal (que resulta amenazadora y debe
evitarse siempre que sea posible), axilar, cutánea o de la membrana timpánica. La temperatura corporal normal
tomada por vía oral es de 37,0ºC, la temperatura rectal es de 0,5ºC mayor y la axilar es de 0,5ºC menor que la
oral.
Los niños pequeños realizan elevaciones rápidas de la temperatura por lo que debe tomarse siempre que se
sospeche.
Pulso: se puede medir el pulso radial de forma satisfactoria en los niños de más de 2 años; en los lactantes y en
los niños pequeños el pulso apical es más fiable. Se debe contar durante 1 minuto por las variaciones del ritmo.
Para detectar la presencia de problemas circulatorios, como la coartación de la aorta, se deben comparar el
pulso radial y el femoral por lo menos una vez en la primera infancia.
Respiración: se cuenta igual que el adulto, salvo en los lactantes, cuyos movimientos son principalmente
diafragmáticos y se observan por el movimiento abdominal. Dado que los movimientos son irregulares, se debe
contar durante 1 minuto completo para mayor precisión.
Presión arterial: la medida de la presión arterial por métodos no invasivos forma parte de la determinación
rutinaria de los signos vitales. Se debe medir una vez al año en los niños de 3 años y hasta la adolescencia.
Selección del manguito: el factor más importante para medir con exactitud la presión sanguínea es el uso de un
manguito de tamaño apropiado. Según la Second Task Force las características son las siguientes:
Ancho superficie para cubrir aproximadamente el 75% del brazo entre la parte alta del hombro y el
olecranon.
Longitud suficiente para rodear por completo el perímetro del miembro, con o sin superposición.
Sitio suficiente en la fosa ante cubital para colocar la campana del estetoscopio. Espacio suficiente en
el borde superior del manguito para evitar la obstrucción de la axila.
Medida e interpretación:
1. El tamaño de la extremidad varia y la selección del manguito se debe acomodar al perímetro de ésta.
2. La presión excesiva en la fosa ante cubital afecta a los sonidos de Korotkoff.
3. Los niños se asustan con facilidad, lo que puede elevar la presión.
4. Los valores cambian con la edad y el crecimiento. Los niños mayores, sobre todo en términos de
estatura, tienen una presión arterial más elevada que los más pequeños de la misma edad.
21
Medida e interpretación:
5. El tamaño de la extremidad varia y la selección del manguito se debe acomodar al perímetro de ésta.
6. La presión excesiva en la fosa ante cubital afecta a los sonidos de Korotkoff.
7. Los niños se asustan con facilidad, lo que puede elevar la presión.
8. Los valores cambian con la edad y el crecimiento. Los niños mayores, sobre todo en términos de
estatura, tienen una presión arterial más elevada que los más pequeños de la misma edad.
Si la auscultación resulta imposible, se puede obtener una lectura sistólica solo por palpación y se mide comoel
punto en que el pulso reaparece en la arteria radial o braquial al desinflar el manguito. A los niños es
importante explicarle los pasos de la operación y lo que sentirán. Siempre la medición debe hacerse con el niño
quieto.
22
Aspecto general
La noción del aspecto general del niño se configura mediante la acumulación de impresiones subjetivas
relacionadas con su apariencia física, su estado nutricional, su conducta, su personalidad, su forma de
relacionarse con los padres y con el personal de enfermería, su postura, su nivel de desarrollo y su dominio
del habla.
Un factor importante es la facie, es decir, la expresión facial del niño, por ejemplo las facies pueden indicar
dolor, una dificultad para respirar, miedo, enojo, felicidad, deficiencia mental o alguna enfermedad aguda. La
postura o posición y el tipo de movimiento corporal son importantes, los niños con deficiencias auditivas o
de visión a veces inclinan la cabeza de forma características adoptan posturas raras para facilitar la
percepción del sonido o ver algún objeto. Los que tienen poca autoestima o sienten rechazo suelen adoptar
una postura de abandono, descuido o apatía; los niños confiados, con una buena autoestima y seguridad,
adoptan a menudo una postura erguida, bien equilibrada.
Los aspectos de higiene que deben registrarse son el estado general de aseo, los olores corporales; la
limpieza del pelo, el cuello, las uñas y los pies y el estado de la ropa.
Una impresión global del estado nutricional del niño, consiste en una estimación de la cantidad y la calidad
de la ingesta.
La enfermera debe comparar su impresión sobre el estado nutricional del niño con la información sobre las
prácticas alimentarias suministradas por los padres.
Por conducta se entiende la personalidad del niño; su nivel de actividad; su forma de reaccionar al estrés; sus
peticiones, sus frustraciones e interacciones con los demás, y el grado de atención y de respuesta a los
estímulos.
Piel: valorar el color, la textura, la temperatura, la humedad y la turgencia cutánea, por medio de la
inspección y de la palpación.
Por lo general, la piel de los niños más pequeños es suave, ligeramente seca, ni grasa ni húmeda, y la
temperatura exterior es uniforme.
La turgencia cutánea se determina tomando la piel del abdomen entre los dedos pulgar e indica, tensándola y
soltándola luego rápidamente. La turgencia cutánea es una de las mejores estimaciones de que la hidratación
y nutrición son adecuadas.
Estructuras accesorias:
Pelo: se debe inspeccionar el color, la textura, la calidad, la distribución y la elasticidad del mismo. Observar
lesiones; descamación; evidencia de parásitos, como pulgas o piojos, y signos de traumatismos, como
equimosis, costras o cicatrices en el cuero cabelludo.
Las calvas pueden significar en el lactante que están siempre en una misma
posición. En los niños próximos a la pubertad se anotara el crecimiento de bello
secundario.
Uñas: inspeccionar su color, forma, textura y calidad. Las uñas normales son de color rosa, convexas, lisas y
duras, pero flexibles (no quebradizas).
Dermatoglifia: cada persona tiene un conjunto individual de huellas dactilares de los pies y de las manos,
configurado por los bordes y surcos epidérmicos, que se forma en el tercer mes de vida prenatal. El tipo
dermatoglifico es exclusivo del individuo. El pliegue palmar único o pliegue simiesco se observa en casi
todos los trastornos con anomalías cromosómicas.
23
Ganglios Linfáticos: se suelen valorar cuando se examina la parte del cuerpo donde se encuentran. Los
ganglios se palpan con la parte distal de los dedos y presionando, con suavidad y firmeza y mediante
movimientos circulares. Para valorar los de la cabeza y cuello, se inclina la cabeza del niño ligeramente haciaun
lado, sin tensar los músculos esternocleidomastoideo o trapecio. Los auxiliares se palpan con los brazos
relajados a los lados, pero un poco abducidos y los inguinales se observan con el niño en posición supina. Se
deben observar el tamaño, la movilidad, la temperatura y la sensibilidad. En los niños, los ganglios pequeños
no sensibles y móviles suelen ser normales. Los sensibles, aumentados de tamaño, y calientes suelen ser
indicativos de infección o de inflamación próxima a esa localización.
Cabeza y cuello: hay que inspeccionar la forma y simetría. Debe ser simétrica en la prominencia frontal,
parietal y occipital. Se inspeccionara también la simetría el movimiento y el aspecto general de la cara. Una
forma de valorar el movimiento simétrico y de descubrir algún grado de parálisis es pedir al niño que “haga
una mueca”. Se debe anotar cualquier proporción facial inhabitual, como la frente demasiada alta o baja, los
ojos separados o juntos o la barbilla recesiva. La mayoría de los lactantes de 4 meses deben ser capaces de
mantener la cabeza erguida y centrada cuando están en posición vertical.
Ojos: el examen ocular supone la inspección del tamaño, simetría, color y motilidad de todas las estructuras
externas y la inspección de la superficie interna para observar estructuras retínales. El examen de la retina
precisa el uso de un oftalmoscopio. La tercera parte del examen incluyen las pruebas de visión.
24
Inspección de estructuras externas
Se deben inspeccionar los parpados para comprobar que el ojo está colocado correctamente. Cuando
estáabierto, el parpado superior debe quedar entre el iris superior y la parte superior de la pupila.
Cuando está cerrado, los parpados deben cubrir completamente la córnea y la esclerótica. También se debe
inspeccionar la parte interna de los párpados, la conjuntiva palpebral por lo general, la conjuntiva parece
sonrosada y brillante. Las estrías amarillas verticales a lo largo del borde son las glándulas sebáceas próximas
al folículo piloso. Se debe registrar cualquier exceso de lagrimeo o inflamación lacrimal. La conjuntiva bulbar,
que cubre al ojo hasta el limbo o unión de la córnea y la esclerótica, debe ser trasparente. También debe serlo
la esclerótica o protección blanca del globo ocular. En los individuos de pigmentación oscura es normal
observar unas diminutas señales negras.
La córnea o cubierta del iris y de la pupila debe estar limpia y trasparente. Se anotara cualquier opacidad, ya
que puede ser señal de cicatrices o ulceras. El mejor modo de comprobar las opacidades es iluminarle globo
ocular mediante una luz angulada hacia la córnea.
Se comparara también el tamaño, la forma y el movimiento de las pupilas, que deben ser redondas,
transparentes e iguales. Para probar la reacción a la luz se dirige rápidamente una fuente luminosa, al acercarse
la luz, las pupilas se deben contraer; al desaparecer, se dilataran. Los resultados normales del examen pupilar se
pueden registrar como PIRRLA, significa “pupilas iguales, redondas, que reaccionan a la luz y a la
acomodación”.
Hay que inspeccionar también el color, tamaño y claridad del iris. Al inspeccionar el iris y la pupila se observa
también el cristalino
Inspección de las estructuras internas:
Preparación del niño: la enfermera debe preparar al niño para el examen oftálmico, enseñándole el aparato,
la fuente luminosa, explicándole la razón de dejar la habitación a oscuras. En caso de los lactantes y de los
niños pequeños que no entienden tal explicación, es mejor tratar de distraerles para que mantengan los ojos
abiertos
25
Pruebas de visión: existen varias pruebas para valorar la visión. Esta exposición se centra en cuatro aéreas:
1. la binocularidad: a los 3 o 4 meses de edad logran fijar ambos ojos en un objeto, esto se conoce
como binocularidad y su alteración como estrabismo, si este no se corrige antes de 4 o 6 años puede
aparecer ceguera por falta de uso conocida como ambliopía.
2. la agudeza visual: es la capacidad para ver con claridad los objetos próximos y lejanos. 3. la visión
periférica: es el campo visual que tiene cada ojo. Lo normal es que vean un 50% hacia arriba, 70%
hacia abajo, 60% hacia la nariz y 90% hacia los lados.
4. la visión cromática: visión del color.
Oído: el examen de los oídos, como el de los ojos, supone la inspección de las estructuras auditivas externas, la
visualización de las partes internas por medio de un otoscopio y el estudio de la capacidad auditiva.
Inspección de las estructuras externas:
La posición externa del oído se denomina pabellón auricular u oreja. La alineación en altura del pabellón
auricular se mide trazando una línea imaginaria desde la órbita externa del ojo al occipucio o protuberancia
más prominente del cráneo. Las orejas de implantación baja se suelen asociar a anomalías renales o a retrasos
mentales.
Se debe inspeccionar la superficie de la piel que rodea la oreja por si hubiera pequeñas orificios, colgantesde
piel o senos. El cerumen suele ser pardo amarillento y blando y con el otoscopio se observara alguna
supuración, se anotara su olor o color.
Inspección de las estructuras internas:
La cabeza otica permite visualizar la membrana timpánica por medio de una luz brillante, una lupa y un
especulo. El especulo se presenta en diversos tamaños para acomodarse a los diferentes anchos del
conducto. Lente o lupa es móvil y permite al examinador la introducción de un objeto como una legra, en el
conducto auditivo por medio del especulo, mientras se sigue viendo las estructuras a través de la lente.
26
Colocación del niño: se coloca al niño en forma adecuada. Si uno de los oídos duele es preferible
inspeccionar la parte no dolorida del mismo, examinar luego el no afectado y volver finalmente al
primero.
Examen otoscópico: al introducir el espéculo en el conducto externo, se observa sus paredes, el color de la
membrana timpánica, el reflejo de la luz y las marcas de las prominencias del oído medio. Las paredes del
conducto auditivo suelen ser rosas, aunque están más pigmentadas en los niños de piel oscura. En la parte
más externa, donde se produce el cerumen, son evidentes pelos diminutos. El color normal de la membrana
timpánica es translucido, rosa perla o gris pálido.
Pruebas de audición: existen varios tipos de pruebas. Algunas, como las audiometrías, necesitan un equipo
especializado que determine el grado de pérdida auditiva. Otros, como las de reflejo de alarma en los
neonatos, constituyen aproximaciones estimadas de la percepción del sonido. El personal de enfermería debe
mantenerse bien alerta en el caso de niños que puedan padecer enfermedades asociadas a la pérdida de
audición y que hayan desarrollado indicativas de esta disfunción.
Nariz: la nariz, conducto inicial de paso para el tracto respiratorio, es el órgano sensorial del olfato y tiene
importancia para filtrar, controlar la temperatura y humidificar el aire inspirado. La inspección tiene como
principal finalidad valorar las estructuras externas e internas.
27
Inspección de las estructuras externas:
La nariz se sitúa en el centro de la cara, justo debajo de los ojo y encima de los labios. Su colocación y
alineación se pueden valorar trazando una línea vertical imaginaria que vaya desde el punto central desde los
ojos hasta la división del labio superior. Debe observarse si hay dilatación de las aletas nasales, por ser un
posible indicio de dificultad respiratoria.
Inspección de las estructuras internas:
Se debe observar el color del recubrimiento mucoso, que suele ser más rojo que las membranas orales. Se
anotara cualquier inflamación, supuración, sequedad o hemorragia. No debe haber supuración nasal. Al mirar
en profundidad dentro de la nariz se observan los cornetes, placas óseas que sobresalen dentro de la cavidad
nasal y que están envueltas en la membrana mucosa. Los espacios o conductos entre ellos se denominan
meatos y corresponde a cada uno de los tres cornetes. También se debe inspeccionar el tabique que debe dividir
el vestíbulo en partes iguales.
Como función importante de la nariz es el olfato, las pruebas para valorarlo deben realizarse en este punto dela
exploración física o, si se prefiere, durante la valoración del nervio craneal.
Boca y faringe: la inspección de la boca es una parte molesta del examen, debe realizarse al final del mismo(a
su vez que el de los oídos) o durante los episodios de llanto, utilizar un depresor lingual, que se coloca a lolargo
del lateral de la lengua y nunca en el centro de la zona posterior donde se provoca el reflejo de náusea. La
estructura principal del exterior de la boca son los labios. Deben ser húmedos, suaves, lisos y de color rosa, con
un tono más oscuro que el de la piel circulante.
Inspección de las estructuras internas:
Las estructuras principales visibles dentro de la cavidad oral y de la oro faringe son el recubrimiento de
mucosas de los labios y mejillas, las encías, los dientes, la lengua, el paladar, la úvula, las amígdalas y la
orofaringe posterior. Hay que inspeccionar el color, cualquier zona de placas blancas o de ulceración, las
hemorragias, la sensibilidad y la humedad de todas las áreas recubiertas con membranas mucosas. Las
membranas deben ser de color rosa vivo, liso y brillante, uniforme y húmedo.
Se debe inspeccionar el número de dientes, su higiene y la oclusión o forma de morder. La decoloración del
esmalte y la presencia evidente de placa es un signo de poca higiene dental. Las manchas pardas en los huecos
de la corona dental pueden ser caries.
28
Se examinaran las encías. El color normal es rosa coral y la estructura superficial puntadea. En la lengua se
inspeccionara las papilas pequeñas proyecciones que contienen varias terminaciones del gusto y que le dan a la
lengua su característico aspecto áspero, y también el tamaño y la movilidad de la misma. El techo de la boca
consta del paladar duro, localizado cerca de la porción anterior de la cavidad bucal, y del paladar blando,
situado hacia la parte de la faringe, el cual presenta una porción en su línea media, denominada úvula.
Al examinar los recesos de la oro faringe se anotara también el tamaño y el color de la amígdala palatinas. La
normal es que sea del mismo color que la mucosa circundante. Su tamaño varía de forma considerable durante
la niñez.
Tórax: se debe inspeccionar su tamaño, forma, simetría y movimiento, el desarrollo de las mamas y la
presencia de los puntos óseos de referencia formados por las costillas y el esternón.
La caja torácica consta de 12 costillas y del esternón, localizado en la línea media del tronco. El esternón esta
compuesto por 3 partes principales. El manubrio. La porción más alta, se puede notar en la base del cuello, en
la zona denominada escotadura supra esternal. El segmento mas grande del esternón es el cuerpo, que forma el
ángulo esternal. Al final del cuerpo hay una zona pequeña, móvil, denominada apéndice xifoide.Los espacios
intercostales son los huecos que hay entre las costillas. La cavidad torácica se divide tambiénen segmentos
trazando líneas imaginarias en las caras anteriores y posteriores del tórax. El tamaño del tórax se mide
rodeando con una cinta métrica la caja torácica a la altura de los pezones. Se toman 2 medidas, una durante la
inspiración y la otra durante la espiración y se obtiene la mediada. El tamaño del tórax es importante sobre todo
para compararlo con el de la circunferencia cefálica. Las desproporciones marcadas entre ambas medidas deben
registrarse ya que la mayoría indican un crecimiento anómalo de la cabeza, aunque a veces el resultado de una
configuración alterada del tórax, como el tórax en tonel (el tórax es redondo) o tórax de pichón (con protrusión
del esternón hacia afuera).
29
Tórax excavado Pecho en quilla
Pulmones: el examen de los pulmones incluye la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación. La
más importante es la última. Los pulmones se encuentran dentro de la cavidad torácica, uno a cada lado del
esternón, cada pulmón se divide en un vértice, zona ligeramente puntiaguda, que asoma por encima de la 1º
costilla; una base amplia y cóncava, de forma de cúpula montada en el diafragma, y un cuerpo dividido en
lóbulos.
El pulmón derecho tiene tres: el superior, el medio y el inferior, en tanto que el izquierdo solo tiene dos: el
inferior y el superior, debido al espacio ocupado por el corazón.
La inspección de los pulmones supone en 1º lugar la observación de los movimientos respiratorios, de las
respiraciones deben evaluarse la frecuencia (número de resp. Por minuto), el ritmo (regular, irregular, o
periódico), la profundidad (profunda o superficial) y la calidad (sin esfuerzo, automática, dificultosa o
laboriosa). Se registrara el carácter de los sonidos respiratorias (ruidosas, gruñido, ronquido o intenso).
Para captar los movimientos respiratorios el niño, debe estar sentado y, si coopera, debe realizar varias
respiraciones profundas.
La percusión se efectúa desde el vértice a la base, por lo general con el niño en posición supina o sentada. Se
percute cada lado sucesivamente para comparar los sonidos. En la percusión de la región posterior del
30
pulmón, la secuencia es igual, pero el niño debe estar sentado. La resonancia se oye sobre los lóbulos
pulmonares que no estén adyacentes a otros órganos.
La auscultación implica el uso del estetoscopio para evaluar los sonidos respiratorios y se clasifican como
vesiculares, bronco vesiculares o bronquiales.
Los sonidos respiratorios ausentes o disminuidos son siempre anómalos. A veces los líquidos, el aire, o las
masas solidas del espacio pleural interfieren con la conducción de dichos sonidos, cuya disminución en algunos
segmentos del pulmón pueden alertar a al enfermera.
Varias anomalías pulmonares producen unos sonidos adventicios que normalmente no se captan sobre el pecho.
Se clasifican en 2 grupos principales: crepitantes, que resultan del paso del aire a través de líquidos o de
humedad, y sibilancias, que se producen al pasar el aire por conducciones estrechas independientemente de que
la causa sea un exudado, una inflamación, un espasmo, una tumoración u otros.
Corazón: el examen del corazón incluye la inspección, la palpación y la auscultación; es esencial conocer la
posición del corazón en relación a la caja torácica para evaluar y describir los resultados. Las abreviaturas
comunes usadas para describir las zonas y sonidos cardiacos son:BE: borde esternal.
LCM: línea clavicular media.
EIC: espacio intercostal.
I o D: izquierdo o derecho.
El corazón se sitúa como un trapezoide:
Verticalmente, a lo largo del BED, desde la 2º a la 5º costilla.
Horizontalmente (lado largo), desde el esternón inferior derecho a la 5º costilla en la
LCMI. Diagonalmente, desde el BEI en la 2º costilla a la LCMI en la 5º costilla.
Horizontalmente (lado corto), desde el BED y BEI en el 2º EIC-base del corazón.
La inspección es más fácil con el niño sentado en posición de semi-Fowler. Dado que la evaluación completa
de la función cardiaca no se limita al corazón, deben considerarse también otros factores, como la presencia de
todos los pulsos (en especial, los femorales), la distención de las venas del cuello, los dedos en palillos de
tambor, la cianosis periférica, posibles edemas, la presión arterial y el estado respiratorio.
31
La palpación se usa para determinar la localización del choque de la punta (CP), el impulso cardiaco más
lateral corresponde al vértice. El CP se encuentra:
Justo lateral a la LCM izquierda y cuatro EIC en los niños menores a 7 años.
En la LCM izquierda y quinto EIC en niños mayores a 7 años.
La palpación se usa también para observar el tiempo de repleción capilar, una prueba importante para valorar
la circulación periférica. Para efectuarla, se presiona la piel ligeramente en un lugar central, como la frente, o
en un lugar periférico, como en el dorso de la mano, para producir un ligero blanqueo. El tiempo que tarda la
zona blanqueada en recuperar su color original es el tiempo de repleción capilar, la misma debe producirse
con rapidez, en 1 o 2 segundos; si se alarga, se puede asociar a mala perfusión sistemática.
Auscultación: la auscultación consiste en escuchar los ruidos cardiacos con el estetoscopio; es similar al
procedimiento usado para valorar los ruidos respiratorios.
Origen de los ruidos cardiacos. Se producen por la apertura y cierre de las válvulas y la vibración de la sangre
contra las paredes del corazón y los vasos. Por lo general, se oyen dos sonidos, S1 yS2, que corresponden,
respectivamente, al “tictac” familiar que se suele usar para describirlos. elS1 se debe al cierre de las válvulas
tricúspide y mitral (a veces llamadas auriculoventricular). El S2 es el resultado del cierre de las válvulas
aórticas y pulmonares (denominadas a veces semilunares). Lo normal es que se perciba una pausa o separación
entre ambos sonidos, que se amplía durante la inspiración.
Se pueden producir otros dos ruidos cardiacos: S3 y S4. S3 es normal en algunos niños y adultos jóvenes, pero,
en cambio, se considera anómalo en los mayores. S4 rara vez se considera normal, suele indicarse la necesidad
evaluación cardiaca adicional.
Otra categoría importante de ruidos cardiacos son los soplos, sonidos producidos por vibraciones dentro
delas cámaras del corazón o en las arterias principales por el movimiento de entrada y salida de la sangre.
Diferenciación de los ruidos cardiacos normales:
Normalmente S1 suena más en el vértice del corazón, en la áreas mitral y tricúspide, y S2, cerca de la base del
corazón, en las áreas aortica y pulmonar.
La enfermera debe escuchar cada ruido recorriendo el pecho, si existen dificultades para distinguir entre S1 o
S2, se debe palpar al mismo tiempo el pulso carotideo con el dedo índice y el medio y escuchar los ruidos
cardiacos; S1 en sincrónico con el pulso carotideo.
32
El corazón se ausculta con el niño en dos posturas distintas, por los menos: sentado y reclinado. Se utiliza el
diafragma para detectar los ruidos de tono alto, como S1 y S2, y la campana para los de tono bajo, como S3 y
S4, o los soplos.
En los ruidos cardiacos se evalúa:
La calidad, que debe ser clara, no apagada, difusa o distante.
La intensidad, sobre todo en relación a la localización o zona de auscultación.
La frecuencia, que debe ser igual que el pulso radial.
El ritmo, que debe ser regular y uniforme.
Abdomen: el examen abdominal incluye la inspección, seguida de auscultación y palpación. Con fines
descriptivos la cavidad abdominal se puede dividir en cuatro cuadrantes, mediante una línea vertical media, que
va desde el esternón a la sínfisis púbica, y otra horizontal, a través del abdomen y el ombligo. O en nueve
regiones:
33
Inspección:
Se inspeccionara el contorno del abdomen con el niño erguido y en posición supina. Lo normal es que el
abdomen de los lactantes y de los niños pequeños sea bastante cilíndrico y, en posición erguida, algo
prominente debido a la lordosis fisiológica de la columna. En posición supina, el abdomen parce plano.Una
protrusión central desde el apéndice xifoide al ombligo o a la sínfisis púbica puede indicar una diastasis recti
o falta de unión de los músculos rectos del abdomen en el útero. En un niño sano, una protrusión en la línea
media suele ser una variación del desarrollo muscular normal.
Se debe registrar el estado de la piel que cubre el abdomen. Debe ser uniformemente tensa, sin arrugas o
pliegues. A veces, se observan estrías plateadas, blanquecinas (marca de estiramiento) sobre todo sise ha
estirado la piel como en la obesidad. Las venas superficiales suelen resultar visibles en los lactantes delgados
de piel clara, pero las venas distendidas son un dato anormal.
Se debe observar también el movimiento del abdomen. Lo normal es que los movimientos torácicos y
abdominales sean sincrónicos. En los lactantes y en los niños delgados las ondas peristálticas resultan aveces
visibles a través de la pared abdominal; se deben evaluar siempre con cuidado y la mejor forma de
observarlas es con el niño de pie y los ojos del examinador a la altura del abdomen. Se examinara así mismo
el tamaño, la higiene y evidencias de anomalía de ombligo, como las hernias. A veces hay hernias en otros
puntos de la pared abdominal, como en la región crural o inguinal. Una hernia inguinal es una protrusión del
peritoneo a través de la pared abdominal en el conducto inguinal. La hernia crural más frecuente en las
niñas, se nota o se ve como una pequeña masa sobre la superficie anterior del muslo, justo debajo del
ligamento inguinal, en el conducto femoral. Su localización se puede determinar colocando el dedo índice
de la mano derecha sobre el pulso femoral derecho del niño y aplastando la piel hacia la línea media con el
dedo anular.
34
Lo más importante es la peristalsis o ruidos intestinales, que suenen como clics metálicos cortos
y borboteos.
Se pueden estimular golpeando la superficie abdominal con la uña de un dedo.
Palpación:
Se debe realizar dos tipos de palpación: la superficial y la profunda. En la palpación superficial se coloca la
mano sobre la piel y se registran las áreas sensibles de cada cuadrante, el tono muscular y las lesiones
superficiales, como los quistes.
La palpación profunda se usa para tocar los órganos y grandes vasos sanguíneos y detectar masas y
sensibilidades no descubiertas durante la palpación superficial. El procedimiento suele empezar por los
cuadrantes inferiores y prosigue hacia arriba para captar el contorno del hígado o del vaso y comprobarsi
están aumentados de tamaño.
Durante la palpación del abdomen se perciben los pulsos femorales, colocando la punta de 2 o 3 dedos; la
ausencia de pulsos femorales es un signo importante de coartación de la aorta y debe remitirse el caso de
evaluación médica.
Genitales: el examen de estos sigue al del abdomen, mientras el niño continúa en posición supina.
Genitales masculinos: se debe observar su aspecto externo. El tamaño del pene suele ser pequeño en los
lactantes y en los niños pequeños hasta la pubertad, momento en que empieza a aumentar en longitud y
anchura.
Se examinará el glande y el cuerpo, en los niños que no han sido circuncidados el prepucio cubre el glande.
En los lactantes, el prepucio está ajustado y no debe retraerse, en cambio en los niños algo mayores se debe
retirar con cuidado para inspeccionar el glande y el meato, y luego colocarlo de nuevoen su posición. El
meato uretral hay que revisarlo con atención por si hubiera evidencia de secreción. Se debe observar la
distribución del vello. Lo normal es que antes de la pubertad no haya, la presencia de vello suave en la base
del pene es un signo precoz de maduración puberal. Se observara así mismo la localización y tamaño del
escroto; cuelga libremente desde el perineo, detrás del pene, y la parte izquierda suele ser más baja que la
derecha.
La palpación del escroto incluya la identificación de los testículos, el epidídimo y las hernias inguinales si
existieran. Los testículos se notan como cuerpos ovoides pequeños, de 1,5 a 2 cm de largo, uno en cada saco
escrotal. No aumentan de tamaño hasta la pubertad, momento en el que crecen al doble aproximadamente.
El escroto y los testículos están rodeados de la fascia cremasterica que llega hasta el musculo cremaster.
Dicho músculos se fija a un punto del abdomen y desciende a lo largo de la
35
superficie interna del muslo. El reflejo cremasterico (contracción del músculo) es estimulado por el frio, el
tacto, la excitación emocional o el ejercicio y hace subir a los testículos hacia la cavidad pélvica. Si no se
perciben bien los testículos se colocaran los dedos índice y medio en forma de tijera para separar el escroto
izquierdo y el derecho. Si aun así no se localizara se debe palpar el conducto inguinal y el perineo para
localizar masas indicativas de que los testículos aún no han descendido. Aunque en el transcurso de la
infancia pueden descender en cualquier momento.
Genitales femeninos: la postura adecuada para examinarlos es la siguiente: la niña en posición
semirreclinada. A continuación se toman los labios mayores entre el índice y el pulgar y se vuelven hacia
afuera para descubrir los labios menores, el meato uretral y el orificio vaginal.
Se debe examinar el tamaño y localización de las estructuras de la vulva. El monte de Venus es una
almohadilla de tejido adiposo que se haya sobre la sínfisis púbica. En la pubertad se cubre de vello, que se
extiende a lo largo de los labios. La forma usual del vello es un triángulo invertido. Hay que observar el
tamaño y la localización del clítoris. Se trata de un órgano eréctil, pequeño que se localiza en el extremo
anterior de los labios menores. Está cubierto de una pequeña aleta de piel, el prepucio. Los labios mayores
son 2 pliegues gruesos de la piel, que van desde el monte hacia la comisura posterior de la vagina. En su
interior hay otros pliegues de piel denominados labios menores. La superficie de los labios debe ser rosa y
húmeda.
El meato uretral se sitúa detrás del clítoris y está rodeado por las glándulas y conductos de skene. El orificio
vaginal está situado detrás del meato uretral. El examen habitual de la vagina se limita a su inspección. En
las vírgenes, una membrana fina circular o en forma de media luna denominado himen, puede cubrir parte
de la abertura vaginal. Tras su ruptura quedan pequeños pedazos de tejidos denominados carúnculas.
En torno a la abertura vaginal están las glándulas Bartholin, que durante el coito secretan un líquido mucoso
transparente en la vagina. También se observara el flujo que suele ser transparente o blanco.
36
Ano: después de examinar los genitales, se inspecciona la región anal, se comprobara la firmeza general de
los glúteos y la simetría de sus pliegues.
Espalda y extremidades: este incluye la inspección de la columna, las piernas, los brazos, las manos, los
pies, las articulaciones y los músculos.
Columna: hay que observar la curvatura general de la columna. Normalmente, la espalad del recién nacido
es redonda o en forma de C debido a la curva torácica y pélvica. El desarrollo de la curva cervical y lumbar
suele coincidir con el de varias habilidades motoras, por ejemplo la cervical con control de la cabeza, y
proporciona al niño mayor la típica curva doble en S.
La escoliosis, curvatura lateral de la columna, constituye un problema importante en la infancia, sobre todo
en las niñas.
Se inspeccionara la espalda, sobre todo a lo largo de la columna por si presentara mechones de pelo, lunares
o decoloraciones. La movilidad de la columna vertebral se valora con facilidad en la mayoríade los niños a
su propensión al movimiento constante durante el reconocimiento.
El movimiento de las vértebras cervicales es un signo diagnostico importante de `problemas neurológicos,
como la meningitis. Lo normal es que se pueda mover la cabeza en todas sus direcciones sin esfuerzo.
Extremidades: en cada una de ellas se debe comprobar la simetría, la longitud y el tamaño; se deben contar
los dedos de pies y manos para comprobar que son normales; muy a menudo se da este hecho por descontado
y a veces pasa inadvertido un dedo extra (Polidáctilia) o la fusión de algunos (sindáctila). Se inspeccionara la
temperatura y el color de los brazos y las piernas, que deben ser iguales en todaslas extremidades, aunque los
pies a menudo están más fríos que las manos. Se observara la forma de los huesos.
37
Las piernas en O o genu varum, se producen por un arque lateral de la tibia. Se consideran como tales, las
que, estando el niño de pie o con los maléolos medios, enfrentados entre sí, presentan un espacio entre las
rodillas mayores a 5 cm aproximadamente.
El genu valgum o las piernas en X es el fenómeno opuesto al anterior, ya que las rodillas se acercan y los
pies se separan, se determina midiendo la distancia entre los maléolos, que debe ser inferior a 7,5cm. Las
rodillas juntas se encuentran normalmente en niños de 2 a 7 años.
A continuación se deben examinar los pies, los de los lactantes y los niños que empiezan a andar parecen
planos, porque suelen ser anchos y, además, el arco está recubierto por una almohadilla de grasa. Por lo
general, al nacer, los pies están en valgo (hacia afuera) o varo (hacia adelante).
Articulaciones: otro aspecto que hay que valorar durante el examen físico es la amplitud de los
movimientos de amplitud de las articulaciones. Se debe investigar las caderas de forma rutinaria en los
lactantes, por si presentan luxaciones congénitas.
Otra prueba de rutina consiste en la palpación de las articulaciones para comprobar si hay calor, sensibilidad
e inflamación. Estos signos al igual que el enrojecimiento de la piel que cubre la articulación, aconsejan una
investigación más a fondo.
Músculos: hay que observar la simetría y calidad del desarrollo muscular, el tono y la fuerza. El desarrollo
se comprueba por la forma del contorno corporal, tanto en estado relajado como tenso. Para valorar el tono,
se toma el musculo y se aprecia la dureza al relajarse y al contraerse.
La fuerza se estima haciendo que el niño use una extremidad para empujar o tirar contra una resistencia.a- a
a- Fuerza del brazo: el niño sube los brazos estirados hacia delante del cuerpo y trata de elevarlos mientras
se aplica presión hacia abajo.
38
b-Fuerza de la mano: el niño estrecha la mano de la enfermera y aprieta una o dos dedos de lamano
de esta.
c-Fuerza de la pierna: el niño se sienta sobre una mesa o silla con las piernas colgando t trata
delevantarlas mientras se aplica presión hacia abajo.
Hay que comprobar la simetría de la fuerza en las extremidades, las manos y los dedos yregistrar
la evidencia de paresia o de debilidad.
Valoración neurológica
La valoración del sistema neurológico constituye la parte más amplia y diversa del proceso de
reconocimiento, ya que cada función humana, tanto física como emocional, está controlado por impulsos
neurológicos.
La valoración de la función neurológica requiere de varios instrumentos adicionales. El martillo de reflejos,
que tiene una cabeza redonda y pequeña de goma, se usa para probar los reflejos tendinosos profundos. Para
estudiar la función sensorial es útil un alfiler y algodón. Para valorar los nervios craneales son necesarios
algunos sabores para el gusto y olores para el olfato.
Funcionamiento cerebelar
El cerebelo controla el equilibrio y la coordinación. Gran parte de la valoración de su funcionamiento se
incluye en la observación de la postura del niño, sus movimientos corporales, su forma de andar y elnivel de
desarrollo de la motricidad fina y grosera. Con pruebas como la del balanceo sobre un pie o caminar con el
talón pegado a la punta del pie, se valora el equilibrio. La coordinación se prueba pidiendo al niño que
alcance un juguete, se abrochen los botones, se ate los cordones o trace una línea recta en un pedazo de
papel, siempre que tenga edad suficiente para realizar tales actividades. La coordinación se puede probar
también con una secuencia de movimientos rápidos sucesivos, como tocar rápidamente con el pulgar de la
misma mano.
Pruebas para verificar la función cerebelar:
Prueba del dedo –nariz: con el brazo del niño extendido, pedirle que se toque la nariz con el
dedo índice, primero con los ojos abiertos y luego cerrado.
Prueba del talón-espinilla: poner al niño de pie y pedirle que baje el talón de un pie por la
espinilla o cara anterior de la tibia de la otra pierna con los ojos abiertos y luego cerrados.
Prueba de Romberg: pedir a los niños que permanezcan de pie con los talones juntos y los ojos
cerrados; es normal que se caigan o que se incline hacia un lado; esta respuesta se denomina signo de
Romberg.
Reflejos
El estudio de los reflejos constituye una parte importante del examen neurológico. La persistencia de reflejos
primitivos, la perdida de reflejos o la hiperactividad de los reflejos tendinosos profundos a menudo son el
resultado de una lesión cerebral.
Se pueden provocar los reflejos con la cabeza de goma del martillo, con la parte plana del dedo o con el
borde de la mano. Aunque estas pruebas son sencillas, los niños pueden inhibir los reflejos tensando el
musculo de forma inconsciente. Para evitarlo la enfermera debe tratar de distraerlos, sobre todo a los
39
más pequeños, con juguetes o hablándoles. A los mayores se les puede pedir que se concentren
enagarrarse las manos delante de ellos y tirar para separarlos.
Los reflejos tendinosos profundos son los de estiramiento de un musculo. El más común es el reflejo
rotuliano o reloj patelar (a veces llamado reflejo de los cuádriceps).
Nervios craneales
La valoración de los nervios craneales constituye un área importante del estudio neurológico. Si
la enfermera está familiarizada con las funciones de cada nervio puede incluir muchas de las
pruebas, revisar los demás “sistemas” y por ejemplo, observar el movimiento y fuerza de la
lengua, el reflejo nauseoso (faríngeo) la deglución y la posición de la úvula durante el examen de
la boca.
40
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL CONTROL DEL NIÑO
SANO EN EDAD ESCOLAR
Después de la primera infancia, llega la etapa de los 6 a 12 años que es denominada edad
escolar. Comienza con la entrada en la esfera de mayor influencia para los niños, el
entorno del colegio, que tiene un impacto importante en el desarrollo y en las relaciones.
Este es el momento en el que el niño se asocia con otros de su misma edady aprende la
cultura de la infancia. Los procesos psicosociológicos casi siempre han alcanzado un
estadio de desarrollo que permite su mantenimiento en niveles estables, bajo condiciones
normales, y su rápido reajuste a las condiciones cambiantes y de estrés.
Niño en edad escolar: comprende desde los 6 años hasta los 12 años de edad
Desarrollo
Biológico
Talla y peso: ritmo más lento y estable, 5 cm por año y 2-3 kg por
año.
Son más proporcionados: más esbeltos- piernas más largas
–centro de gravedad más bajo.
Utilizan brazos y tronco para facilitar la locomoción.
La grasa disminuye.
Aumento del peso corporal por el tejido muscular.
Duplicará su fuerza y capacidad física.
Los músculos son funcionalmente inmaduros.
Disminución del perímetro craneal y de la cintura.
La cara crece más de prisa que el resto del cráneo.
Maduración del sistema gastrointestinal.
Mayor capacidad de la vejiga.
El corazón crece más despacio.
FC y FR disminuye TA aumenta.
Desarrollo
Psicosocial
Desarrollo del sentido de logro.(Erickson)
En esta etapa el niño alcanza un sentido de laboriosidad, descripto
de forma más descriptiva como estadio del logro. El niño
demuestra entusiasmo para desarrollar las capacidades propias y
participar en trabajos con sentido y socialmente útiles.
Hay un deseo de independencia que se satisface explorando
ymanipulando el entorno.
Los niños necesitan y quieren logros reales.
41
Crecimiento y desarrollo durante la Edad Escolar
Edad Físico Personal- social
6-7
año
S
Erupcionan los
incisivos centrales
ylos incisivos
laterales
inferiores.
Aumento gradual de
ladestreza. Edad activa.
Vuelve a comer con los
dedos.
Le gusta dibujar,
escribir y colorear.
Repite las actividades
para dominarlas.
La mandíbula comienza a
expandirse para acomodar
los dientes permanentes.
Puede compartir y
cooperar mejor.
Tiene una gran necesidad
de estar con niños de su
misma edad.
Hará trampas para
ganar.Hace lo que ve hacer
a los adultos.
Aumenta su
socialización.Se está
convirtiendo en un
miembro real del grupo
familiar.
Pasa mucho tiempo solo.
8-9 años Continúa creciendo unos
5 cm por año.
Peso 19,6- 39,6
Kg.Estatura: 117- 141,8
cm.
Erupcionan los
lateralessuperiores y los
caninosinferiores.
Movimiento grácil: a
menudo elegante y sereno.
Siempre activo.
Muy dado a exagerar,
difícil de tranquilizar
después del recreo. Se
viste
completamente solo.
Más ágil, los huesos crecen
más rápido que
losligamentos.
Es fácil relacionarse con él
en casa.
Le gusta el sistema de
recompensa.
Dramatiza.
Es más sociable.
Se comporta mejor.
Le interesa las
relacionesniño-niña, pero
no lo admite. Le gusta
competir y jugar. Muestra
preferencias por competir
y jugar. Desarrolla
modestia.
Le gustan los Scouts y
los grupos de deportes.
6
10-12 años Niños: crecimiento lento
en estatura y rápida
ganancia de peso, pueden
hacerse obesos en este
periodo.
La postura es más
similar que la de los
adultos, aparecerá la
lordosis.
Niñas: los cambios en
la pubescencia
empezar a aparecer;
líneas corporales se
suavizan y redondean.
Los dientes
erupcionarán y
encaminaran hacia
completo desarrollo.
Es cariñoso con sus
amigos. Elige amigos de
forma más selectiva. Le
encanta la conversación
Desarrolla un poco de
interés por el sexo opuesto
ora e idealiza Es más
diplomático
n Le gusta la familia; la las
amilia realmente tiene un
entido.
u madre y la que faltan, quiere
e muchas se formas. También
l su padre; le adora e idealiza.
Respeta sus padres.
Ama a sus amigos; habla
de ellos constantemente.
LA EXPERIENCIA EN LA ESCUELA
La entrada al colegio constituye un cambio brusco en la estructura del mundo del niño. El
niño acepta la escuela por interés, porque necesita cierta autonomía o porque la considera
como una nueva aventura y una posibilidad de hacer nuevas amistades. Sin embargo, el
inicio de la escolaridad no es fácil; no se trata solo de abandonar el grupo homogéneo de
la familia, si no de adaptarse a uno nuevo, experiencia que es diferente a la vivida en el
grupo preescolar. La adaptación depende en buena parte de la aceptación de los otros. El
niño no siempre logra la adaptación al grupo escolar al que pretende integrarse, la que no
está en función de su grado de inteligencia, si no que de su madurez y de su capacidad de
participar y establecer relaciones.
6
Si bien la necesidad de adaptación reviste especial importancia, a la vez el escolar
experimenta otras necesidades, como las de autonomía, seguridad y libertad, así comola
de ingresar exitosamente en los grupos de pares.
La mayoría de los problemas de aprendizaje ocurren en el comienzo de la escolaridad.El
elemento unificador en el grupo de niños escolares es indudablemente el maestro; él es el
adulto que representa en la escuela el conocimiento y la autoridad. El éxito en la
adaptación está directamente relacionado con la madurez física y emocional del niño. Es
una etapa en donde los padres deben cultivar el sentido de responsabilidad desus hijos.
PROMOCION DE LA SALUD ÓPTIMA DURANTE LOS AÑOS
ESCOLARES Nutrición
Aunque las necesidades calóricas disminuyen en relación con el tamaño corporal durante
la infancia intermedia, se están almacenando reservas para el crecimiento característico
del periodo adolescente. La tendencia a preferir solo unas pocas comidas comienza su fin,
y a los niños comienza a gustarles una mayor variedad de comidas. La fácil
disponibilidad de comidas altas en calorías, junto con la tendencia a actividades
sedentarias, contribuye a un aumento en la obesidad infantil.
Durante todo el periodo escolar del niño debe impartirse cursos de educación nutricional
integrados en otras actividades de enseñanza. En el colegio aprenderán los grupos de
alimentos básicos y los elementos necesarios para seguir una dieta equilibrada y completa.
Sueño y descanso
La cantidad de sueño requerida depende de la edad del niño, del nivel de actividad, y de
otros factores, como el estado de salud. Durante los años escolares, los niños no suelen
requerir una siesta, pero pasan de 8 a 9 ½ horas acostados y duermen aproximadamente
el 95% de ese tiempo. A medida que pasa el tiempo los problemas para ir a la cama
empiezan a desaparecer. A menudo los niños no son conscientes queestán cansados; si se
les permite permanecer despiertos más tarde de lo normal, estarán fatigados al día
siguiente.
6
Prevención de lesiones:
La incidencia de lesiones disminuye en este grupo de edad.
La causa más común de lesiones graves y muerte en esta etapa son los accidentes de
vehículos motorizados.
La prevención de lesiones en el niño de edad escolar se hace por medio de la educación a
los padres y a los niños, quienes a esta edad ya son capaces de entender y aceptar algunas
normas de conducta y reglas establecidas.
Fomentar el auto cuidado en los niños es de fundamental importancia, porque es en esta
etapa en donde el chico experimenta sus primeras salidas fuera del seno familiar.
Otra forma de prevenir lesiones y enfermedades es fomentando hábitos de vida
saludables Educación a los padres:
Concientizar a los padres de la importancia de mantener una dieta equilibrada. Debe
informarse a los padres de la importancia que tienen los deportes en el desarrollo y
crecimiento.
Fomentar al hábito de cepillarse los dientes después de cada comida, para evitar
problemas dentales.
Afianzar el vínculo de padre a hijo.
Los padres son el modelo a seguir de los hijos por eso es importante cuidar sus acciones
delante de los niños.
SALUD DENTAL:
En estos años los dientes permanentes comienzan a crecer, la higiene bucal debe ser fomentada por
los padres, para poder evitar los problemas dentales más comunes en esta edad. LOS
PROBLEMAS DENTALES MÁS COMUNES SON:
1. Caries: enfermedad de etiología multifactorial que incluye unos dientes vulnerables, una
micro flora cariogénica y un ambiente oral apropiado, que puede llegar a producir una
pérdida total de la dentición.
2. Enfermedad periodontal: se trata de una dolencia inflamatoria y degenerativa que afecta las
encías y tejido de sostén de los dientes. Comienza en la infancia y produce una gran
cantidad de perdida dental en la edad adulta.
3. Maloclusión: dientes irregulares, apiñados o superpuestos.
4. Avulsión dental: las lesiones dentales son bastantes frecuentes en la infancia.
La avulsión provoca una gran afluencia de sangre en la boca y el diente dislocado debe ser
reimplantado en la boca del niño lo antes posible para no interrumpir el aporte sanguíneo.
6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL CONTROL DEL ADOLESCENTE
La adolescencia se puede definir como el período de crecimiento físico y psicosocial que
marca la transición de la infancia a la edad adulta; un período de maduración física,
cognitiva, social y emocional. Sus límites precisos son difíciles de definir, pero
normalmente se considera que comienza con la aparición gradual de los caracteres
sexuales secundarios, alrededor de los 11 o 12 años, y que finaliza con el cese del
crecimiento corporal a los 18 o 20 años.
La pubertad se define como el proceso de maduración hormonal y de crecimiento que
tiene lugar cuando los órganos reproductores comienzan a funcionar y se desarrollan las
características sexuales secundarias. Este proceso se divide en tres fases:
a) La Prepubescencia: período alrededor de 2 años inmediatamente anterior a la
pubertad, cuando el niño está desarrollando los cambios físicos preliminares que
anuncian la madurez sexual.
b) La Pubertad: punto en el que alcanza la madurez sexual, marcado por la
primera menstruación en las niñas, pero con indicios menos obvios en los
niños.
c) La Pospubescencia: período de 1 a 2 años, durante el cual se completa el
crecimiento del esqueleto y las funciones reproductivas se establecen por
completo.
Adolescente : comprende desde los 11-12 años hasta los 18-20 años
DESARROLLO Los cambios físicos más evidentes son el aumento del crecimiento
6
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf

Contenu connexe

Similaire à Laboratorio N°1-nya 2022.pdf

hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico Mily Lozano
 
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 AñosCrecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 AñosJavier Herrera
 
Estimulacion temprana uap
Estimulacion temprana uapEstimulacion temprana uap
Estimulacion temprana uapZeratul Aldaris
 
Actividad 2 foro (1) comprimido
Actividad 2 foro (1) comprimidoActividad 2 foro (1) comprimido
Actividad 2 foro (1) comprimidoStefanyAndrade24
 
Clase I 06 de agosto de 2012
Clase I  06 de agosto de 2012Clase I  06 de agosto de 2012
Clase I 06 de agosto de 2012Carmen Rojas
 
Asistencia Infantil_Pediatría.pptx
Asistencia Infantil_Pediatría.pptxAsistencia Infantil_Pediatría.pptx
Asistencia Infantil_Pediatría.pptxYaneriCristel
 
Crecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdfCrecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdfElizabethCross12
 
Primera Infancia
Primera InfanciaPrimera Infancia
Primera InfanciaMaria Lopez
 
Fisioterapia en Pediatria
Fisioterapia en PediatriaFisioterapia en Pediatria
Fisioterapia en PediatriaBrenda Esparza
 
Lactante mayor evaluacion nutricional.ppt
Lactante mayor evaluacion nutricional.pptLactante mayor evaluacion nutricional.ppt
Lactante mayor evaluacion nutricional.pptAlbertoGutierrez878764
 
Histora clínica y examen físico en pediatría final
Histora clínica y examen físico en pediatría finalHistora clínica y examen físico en pediatría final
Histora clínica y examen físico en pediatría finalIvette Chavarría
 
Mirian blogger
Mirian bloggerMirian blogger
Mirian bloggerMileynaru
 

Similaire à Laboratorio N°1-nya 2022.pdf (20)

hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
 
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 AñosCrecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
 
Estimulacion temprana uap
Estimulacion temprana uapEstimulacion temprana uap
Estimulacion temprana uap
 
caracteristicas del RN a 2@
caracteristicas del RN a 2@caracteristicas del RN a 2@
caracteristicas del RN a 2@
 
Actividad 2 foro (1) comprimido
Actividad 2 foro (1) comprimidoActividad 2 foro (1) comprimido
Actividad 2 foro (1) comprimido
 
Clase I 06 de agosto de 2012
Clase I  06 de agosto de 2012Clase I  06 de agosto de 2012
Clase I 06 de agosto de 2012
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Asistencia Infantil_Pediatría.pptx
Asistencia Infantil_Pediatría.pptxAsistencia Infantil_Pediatría.pptx
Asistencia Infantil_Pediatría.pptx
 
La Niñez
La NiñezLa Niñez
La Niñez
 
NIÑEZ UPNFM
NIÑEZ UPNFMNIÑEZ UPNFM
NIÑEZ UPNFM
 
Desarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivoDesarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivo
 
Crecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdfCrecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdf
 
Primera Infancia
Primera InfanciaPrimera Infancia
Primera Infancia
 
Fisioterapia en Pediatria
Fisioterapia en PediatriaFisioterapia en Pediatria
Fisioterapia en Pediatria
 
Lactante mayor evaluacion nutricional.ppt
Lactante mayor evaluacion nutricional.pptLactante mayor evaluacion nutricional.ppt
Lactante mayor evaluacion nutricional.ppt
 
Luisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion tempranaLuisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion temprana
 
Histora clínica y examen físico en pediatría final
Histora clínica y examen físico en pediatría finalHistora clínica y examen físico en pediatría final
Histora clínica y examen físico en pediatría final
 
Mirian blogger
Mirian bloggerMirian blogger
Mirian blogger
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 

Dernier

10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfgalmchris6
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalrdjaforever
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxadri19cz
 

Dernier (20)

10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 

Laboratorio N°1-nya 2022.pdf

  • 1. Universidad Nacional de San Luís Facultad de Ciencias de la Salud Carrera: Licenciatura en Enfermería Asignatura: Enfermería del Niño y Adolescente Laboratorio Nº1 “Atención de Enfermería en la valoración del Crecimiento y Desarrollo” Lactante, Niño que comienza a andar, Preescolar y Adolescente Equipo docente: Prof. Lic. Raúl Páez Prof. Lic. Palacio Maria JTP. Mag. Lic. Mansanares Javier Aux. Lic. Aguero Maya Aux. Lic. Segura Guzmán Laura Autora: Aux. Lic. Ochoba Maira 2022 Objetivos del laboratorio
  • 2. Detectar las necesidades físicas y psicológicas del niño y del adolescente subrayando los resultados normales, las variaciones que requieran intervenciones de Enfermería y las anomalías que necesitan ser tratadasde forma adecuada Valorar el crecimiento y desarrollo normales y las desviaciones de la normalidad, ayudar a los padres a plantearse expectativas realistas sobre la capacidad de sus hijos y proporcionar pautas para el cuidado de ellos Utilizar la edad del desarrollo y edad cronológica como criterio principal para la valoración de cadasistema corporal. Aplicar correctamente la secuencia del examen Prevenir y detectar situaciones de riesgo, así como aportar a la familia los instrumentos necesarios para responder adecuadamente a dichas situaciones Utilizar los datos registrados durante la valoración del desarrollo y planificar las intervenciones de Enfermería en los niños de acuerdo al estadio de desarrollo en base en base a las principales teorías del desarrollo 1 CAPITULO Nº1
  • 3. “CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL LACTANTE, NIÑO QUE COMIENZA A ANDAR, PREESCOLAR Y ADOLESCENTE” Control del niño sano Los niños y los jóvenes son seres humanos únicos e irrepetibles, en proceso de crecimiento y desarrollo, que avanzan por etapas o períodos, los que una vez superados, les permiten una mayor adaptación al mundo que los rodea. Se entiende por crecimiento al aumento del tamaño y el número de las células. Es, pues, una noción anatómica, que representa los cambios cuantitativos, susceptible por tanto de ser evaluada numéricamente y que se refleja, por ejemplo, en la ganancia de peso, talla, tensión arterial y perímetros corporales. (1). Se entiende por desarrollo el avance en la diferenciación de células y tejidos, lo que significa complejidad creciente de las estructuras orgánicas y funcionales; es, pues, la adquisición de nuevas funciones mediante maduración. Las habilidades del desarrollo evolucionan de forma compleja como una relación entre las capacidades innatas y el estímulo y apoyo proporcionado en el entorno. Es por eso que el desarrollo evidencia los cambios cualitativos en el niño. (1). Los cambios cuantitativos y cualitativos en el funcionamiento de los órganos corporales, la capacidad para comunicarse y el desarrollo de las destrezas motoras se van produciendo a lo largo del tiempo y son componentes esenciales del proceso de valoración y planificación de Enfermería. Cada niño muestra un patrón madurativo único durante el proceso de desarrollo. Aunque la edad exacta a la que se muestran las habilidades varía, la secuencia u orden de las mismas es igual en todos los niños. El desarrollo de las habilidades se manifiesta de acuerdo a dos procesos: desarrollo cefalocaudal y desarrollo proximodistal. En la semiología de los niños es muy importante tener en cuenta que la base fundamental del diagnóstico es la historia clínica, la cual consta de la información obtenida mediante la entrevista y el examen físico; dicha historia tiene particularidades que la hacen diferente de la del adulto, ya que en la entrevista casi siempre son los padres o cuidadores quienes responden a ella. Además existen variaciones individuales según la edad del niño, las condiciones psíquicas y familiares en que se desenvuelve y el sitio donde se elabora la historia. El profesional de Enfermería que atiende niños debe tener capacidad especial de escucha, aptitudes y actitudes muy singulares para poder interpretar la información del niño y de sus padres o tutores,y de esta manera hacer una buena orientación, teniendo en cuenta que muchas características del niño son el reflejo de las situaciones que se viven en el entorno. 2 LACTANTE: COMPRENDE DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS 12 MESES
  • 4. Desarrollo Biológico Cambio en las proporciones: El crecimiento es muy rápido, sobre todo en los primeros 6 meses. Al año, la altura al nacer habrá aumentado casi un 50%. Este aumento se produce principalmente en el tronco, más que en las piernas, y contribuye a la configuración del aspecto físico característico del lactante. Los reflejos primitivos son sustituidos por movimientos voluntarios, intencionados. Maduración de los sistemas: La mayoría de los sistemas orgánicos cambian y crecen durante la lactancia. La FR se vuelve más lenta y es relativamente estable. La FC es más lenta. En paralelo al desarrollo de la capacidad digestiva y de absorción de alimentos más complejos en el sistema gastrointestinal, se produce el proceso de erupción de los dientes (de los 6 a 7 meses). Motricidad fina: Incluye el uso de las manos y de los dedos en la prensión de un objeto, demuestran su deseo de alcanzar objetos, la prensión palmar va siendo sustituida por la de pinza, introducen y sacan objetos en un recipiente. Motricidad grosera: incluye maduración del desarrollo postural, el equilibrio de la cabeza, darse la vuelta acostado, sentarse, arrastrarse, mantenerse en pié y caminar. Atención: un niño que no sujete la cabeza a los 6 meses debe ser sometido a evaluación del desarrollo y neurológica. Desarrollo Psicosocial La confianza adquirida durante la lactancia es fundamental para la adquisición de seguridad y bienestar. La actividad social más importante en que interviene el niño es la ingesta del alimento. Los estímulos táctiles son muy importantes en el proceso total de adquisición de la confianza. A esta edad comienza la actividad agresiva de morder. Desarrollo Cognitivo Estadío sensomotríz (Piaget): El lactante progresa desde la conducta refleja a actos simplemente repetitivos y a la actividad imitativa. Aprenden a percibirse como distintos de los demás objetos del entorno. Otro logro importante es la noción de permanencia de los objetos o comprobación de que éstos continúan existiendo aunque queden fuera del campo visual. Desarrolla la capacidad de usar símbolos o “representaciones mentales”. Desarrollo de la imagen corporal La boca se convierte en el área principal de placer. También les producen sensaciones agradables las manos y los dedos para chuparlos y los pies para jugar con ellos. Experimentan un interés creciente por su imagen, sobre todo en el espejo. Desarrollo Social La sonrisa constituye el primer paso en la comunicación social. El juego es una agente socializante importante y proporciona muchos de los estímulos necesarios para aprender a interactuar con el entorno. A los 5 o 6 meses aprenden a reconocer a su madre o al cuidador más importante. Esta conciencia cognitiva da como resultado una preferencia por la figura materna, que se evidencia con las típicas reacciones de angustia ante los extraños (se arriman a la madre, lloran y se alejan del extraño). El miedo a los extraños y la angustia ante la separación son señales importantes de que se ha establecido un vínculo afectivo fuerte y saludable entre los padres y el hijo. Desarrollo del lenguaje: el primer medio de que se vale el lactante para comunicarse es el llanto. Hacen ruidos con la garganta, emiten sonidos de vocales, hacen gárgaras y se ríen en voz alta. A los 8 meses imitan sonidos y a los 9 o 10 meses comprenden el significado de la palabra “no”. Juego: refleja el desarrollo social del niño y su conciencia creciente del entorno. El juego debe proporcionar un contacto interpersonal y estímulos recreativos y educativos. Hay que jugar con los niños, no simplemente dejarles que jueguen. 3
  • 5. Crecimiento y Desarrollo durante la infancia Edad Físico Socialización- Cognición 1 mes Aumento de peso de 150a 210 g semanales, durante los primeros 6 meses. Aumento de altura de 2,5 cm al mes durante los 6 primeros meses. El PC aumenta 1,5 cm al mesdurante los 6 primeros meses. Reflejos primitivos presentes yfuertes. Respiración nasal obligada. Está en la fase sensomotriz: Uso de los reflejos: el temperamento y la individualidad del niño se expresan por medio de los reflejos fisiológicos de succión, sonrisa,prensión y llanto. Reacciones circulares primarias: sustituye los reflejos por actos voluntarios. Las actividades como chupar o agarrar se convierten en actos deliberados que provocan determinadas respuestas. 6 meses Aumento de peso de 90 a 150 g semanales durante los primeros 6 meses siguientes. Aumento de altura de 1,25 cm al mes, durante los primeros 6 meses siguientes. Puede comenzar la dentición con el Brote de los dos incisivoscentrales inferiores. Empieza a morder y masticar. Reconoce a los padres; empieza a temer a los extraños. Tiene preferencias claras. Empieza a imitarlengua), etc. Se excita al oírpasos. Se ríe cuando esconde la cabeza en una toalla. Busca un objeto caído. Cambios frecuentes de humor:del llanto a la risa. 12 meses Triplica su peso al nacer. Aumenta un 50 % su longitud alnacer. PC y circunferencia torácicason iguales. Tiene de 6 a 8 dientes de leche. Fontanela anterior casi cerrada. Desaparecen algunos reflejos. Desarrollo de la curva lumbar;lordosis evidente al caminar. Demuestra sus emociones, como los celos, el cariño, la irao el miedo. Disfruta con el ambiente familiar y explora lejos de los padres. Teme las situaciones extrañas, se agarra a los padres. Desarrolla el hábito de recurrira algún objeto transicional quele dé seguridad, como un cobertor, almohada o juguetefavorito. Busca un objeto, incluso si no se ha escondido, pero sólo donde lo vio la última vez. 4 Alimentación durante el primer año de vida (nacimiento hasta 12 meses)
  • 6. La leche materna es el mejor alimento que pueden recibir los bebés porque contiene todo lo que ellos necesitan. Además, los protege de las enfermedades y es muy rica. Sin embargo, a partir de los 6 meses los chicos necesitan más calorías y nutrientes que los que puede ofrecerle la leche de mamá. Por eso es el momento justo para introducir otros alimentos adecuados, sin dejar la teta. Es necesario que estos alimentos complementarios sean lo más nutritivos posible. Además, desde el punto de vista psico-motor, es el momento en que están listos para aprender a comer alimentos sólidos. Edad en meses Alimentos Sugerencias Frecuencias De 0 a 6 meses Leche materna - Libre demanda 6 meses Leche materna - Libre demanda Papillas de arroz, polenta. Puré de papa, batata, zapallo y zanahoria. Frutas: banana, manzana,melón, pera, durazno. . Papilla Agregar a las papillas leche materna o en polvo y siempre aceite Una vez al día 7 meses Leche materna Libre demanda Agregar a lo anterior: carne sin grasa, avena, maicena. Carne bien cocida. Dos comidas diarias, 3- 4 cucharadas por comida. De 8 a 9 meses Leche materna Libre demanda A lo anterior agregar: pollo, yogurt, queso, yema de huevo. Yogurt bebible. Tres comidas por día: almuerzo, merienda y cena. 4-5 cucharadas por comida. 10 a 11 meses Leche materna Libre demanda Agregar a lo anterior leguminosas o granos, clara de huevo, t o m a t e , n a r a n j a , f r u t a s d e e s t a c i ó n Mezcla con vegetales y carne o huevo entero. 4 a 5 comidas diarias. 12 meses Leche materna Libre demanda A lo anterior agregar pescado. Incorporado a la mesa familiar. 5 comidas diarias 5 Alimentos que se sugieren NO OFRECER: Porque pueden contener elementos que podrían hacerles daño o que todavía no son capaces de
  • 7. digerir bien Fiambres, hamburguesas, salchichas y otros embutidos, ya que todos contienen muchas grasas, sal y otras sustancias conservantes que pueden causar daño a la salud, sobre todo de los más chiquitos. Salsas muy elaboradas, caldo preparado con cubitos y las sopas en sobre. Comidas muy condimentadas y picantes. Té de yuyos (anís estrellado, tilo, manzanilla; boldo, etc.). Miel. Hasta haber cumplido el año de edad, no les damos miel porque puede contener sustancias tóxicas para los más pequeños. Soja o preparados con soja. Hasta cumplir los dos años, luego se podrá utilizar en purés, bien tamizados como el resto de las legumbres. Gaseosas, ni jugos artificiales, ni de soja. Productos salados tipo copetín: papas fritas, palitos de maíz o palitos salados, porque contienen mucha grasa y mucha sal. Alimentos fritos todos los días (se les pueden dar frituras hasta 2 veces por semana). Prevención de lesiones Las lesiones son una causa de mortalidad muy importante durante la etapa de lactancia, especialmente en los niños de 6 meses. Resultan esenciales la vigilancia constante, el conocimiento y la supervisión, cuando el niño aumenta su capacidad motriz y manipulativa y une a ello una curiosidad insaciable por el entorno. Prevención de lesiones en lactantes Lesiones en vehículos motorizados: las lesiones sufridas en automóvil son la causa principal de accidentes mortales en los niños debido a su deficiente sujeción dentro del vehículo. Actuaciones de Enfermería: sujetar con dispositivos adecuados en lugar de viajar en brazos o en el asiento. Aspiración de cuerpos extraños: la asfixia ocasionada por un material extraño alojado en el tracto respiratorio es la causa principal de lesiones mortales en los niños menores de 1 año. Asfixia: se puede producir por el uso de colchones blandos, almohadas, baberos, jugar con bolsas de plástico, dormir en la cama de los padres, usar juguetes con cordones, con objetos pequeños, etc. Quemaduras: existen varios riesgos importantes como el escaldado con agua demasiado caliente, quemaduras solares o las producidas por cables eléctricos, enchufes, estufas, etc. Ahogamiento: los lactantes nunca deben quedarse solos en un baño, en la bañadera, piletas, o cerca de una fuente de agua. Los niños pequeños tienen mayor riesgo de infección y convulsiones por tragar grandes cantidades de agua. 6 Caídas: las caídas son más comunes después de los 4 meses de edad, cuando los lactantes han aprendido a darse la vuelta, pero pueden ocurrir a cualquier edad. No se debe dejar nunca a un niño solo sobre una superficie elevada que carezca de protección. Intoxicaciones: la razón principal de la ingestión de tóxicos es su almacenamiento inadecuado. También puede ocurrir intoxicación por ingesta de fármacos en comprimidos,
  • 8. pilas pequeñas en forma de botón, etc. Rol de Enfermería en la prevención de lesiones El personal de Enfermería debe ser consciente de las posibles causas de lesiones en cada grupo de edad, para enseñar a prevenirlas con anticipación. La prevención exige proteger al niño y educar a los padres o cuidadores. Si se ha producido una lesión, la enfermera no debe reprender al cuidador, ya que no siempre es señal de negligencia. Las pequeñas caídas ayudan a que el niño aprenda los peligros de las alturas. Resulta importante destacar un factor adicional relativo a la prevención de lesiones y a la educación.Los niños son grandes imitadores, copian lo que ven y oyen. La práctica de la seguridad enseña seguridad, lo que es aplicable tanto a los padres y sus hijos como a las enfermeras y sus pacientes. Decir una cosa y hacer otra confunde a los niños y les crea dificultades cuando se hacen mayores. Niño que comienza a andar: comprende entre los 12 meses y los 3 años de edad. Desarrollo biológico Cambio en las proporciones: El ritmo del crecimiento disminuye de forma considerable. La medición adecuada de la estatura y del peso revelará una curva de crecimiento constante, pero de naturaleza escalonada más que lineal. El pequeño mantiene aún una apariencia rechoncha, “barrigona”, porque su musculatura abdominal está poco desarrollada y las piernas son aún cortas. Cambios sensoriales: Los sentidos del oído, el olfato, el gusto y el tacto son cada vez más finos, se coordinan entre sí y se asocian con otras experiencias. Otro ejemplo del funcionamiento integrado de los sentidos es el desarrollo de preferencias gustativas específicas. Maduración de los sistemas: La mayoría de los sistemas fisiológicos están ya relativamente maduros al final de esta etapa de la niñez. Los ritmos cardíacos y respiratorios disminuyen y aumentan la presión sanguínea. Las respiraciones siguen siendo abdominales. La capacidad del estómago aumenta, lo que permite el horario habitual de tres comidas al día. Uno de los cambios más importantes del sistema gastrointestinal es el control voluntario de la excreción. Desarrollo de la motricidad fina: Se evidencia por el aumento de la destreza manual. Desarrollo de la motricidad grosera: La adquisición psicomotriz grosera más importante en esta etapa es el desarrollo de la locomoción. A los 15 meses, los niños caminan solos, a los 18, intentan correr pero se caen fácilmente. Al final del segundo año pueden apoyarse sobre un pié, andar de puntillas y subir las escaleras alternando los pies. Ejemplos de desarrollo psicomotriz fina y grosera: juego, vestirse, la comprensión del lenguaje, la respuesta a la disciplina, la interacción social y las posturas para protegerse de las agresiones. 7 Desarrollo psicosocial Desarrollo del sentido de autonomía (Erikson): La tarea del desarrollo característica de esta fase es la adquisición de un sentido de autonomía y la superación de la duda y del sentimiento de culpa. En esta etapa adquiere la habilidad de sujetar y soltar, lo que resulta evidente tanto en el uso de las manos, la boca, los ojos, como a la larga, en el control de los esfínteres, cuando se inicia el adiestramiento sobre el empleo del inodoro. Conforme van siendo conscientes de su propia voluntad y capacidad de realización, también se dan cuenta de su capacidad de fallar, lo que genera en ellos dudas y sentimientos de culpa.
  • 9. Desarrollo cognitivo Al principio del segundo año se hace evidente que el niño “piensa” y “razona” las cosas. Experimenta de forma deliberada, por el sistema de ensayo y error, para producir ciertos resultados. Las nociones del tiempo, el espacio y la causalidad empiezan a tener sentido para el niño. El logro cognitivo principal de esta etapa es la adquisición del lenguaje, que supone la capacidad de pensamiento simbólico. Desarrollo de la imagen corporal Los niños de esta edad perciben la utilidad de las partes de su cuerpo y aprenden de forma gradual como se llaman. A los 2 años de edad, reconocen las diferencias sexuales y se nombran por su nombre y, algo más tarde, por el pronombre (yo). Asocian productos orgánicos, como las heces, con partes corporales esenciales. Las partes del cuerpo, sobre todo las relacionadas con la eliminación y la reproducción, deben ser llamadas por sus nombres correctos. Desarrollo de la sexualidad Los niños de esta edad también exploran su cuerpo y se dan cuenta que tocarse ciertas partesdel mismo resulta placentero. Puede ocurrir que se acaricien los genitales directamente con las manos, o que los estimulen con movimientos o posturas. Aprenden el vocabulario relacionado con la defecación, la anatomía y la reproducción. Las diferencias entre los roles sexuales resultan obvias para los niños y las ponen de manifiestoen gran parte de sus juegos imitativos. Desarrollo social Se producen grandes adelantos en la capacidad del lenguaje y en la conducta social, si bien las habilidades sociales, como esperar su turno o los modales, aún son muy rudimentarias. A los dos años construye frases uniendo dos o tres palabras, como “besitos, mami”. Desarrollan independencia en todas las áreas del comportamiento: comen solos, beben bien de un vaso y se las arreglan con la cuchara, vestirse, etc. El juego solitario de la lactancia progresa hacia un juego paralelo, el niño de esta edad juega allado de, no con, otros niños. La imitación es una de las características principales de la actividad lúdica y enriquece laoportunidad del niño de desarrollar su fantasía. Crecimiento y desarrollo durante la infancia Edad Físico Socialización-Cognición 15 meses Crecimiento constan teestatura y peso. Tolera cierta separación de los padres. Es menos probable que tenga miedo a losextraños. Se maneja con la cuchara pero la giracerca de la boca. Besa y abraza a los padres, expresa emociones, tiene rabietas. Comienza a imitar a los padres. 8
  • 10. 30 meses El peso corporal se multiplicaporcuatro. Dentición temporal completa (20dientes). Puede ejercer control intestinal yde la vejiga durante el día. Se separa más fácilmente de los padres. En el juego, ayuda a recoger las cosas, puede llevar Objetos rompibles, empuja uncarro con la dirección adecuada. Empieza a darse cuenta de las diferenciassexuales; sabe su propio sexo. Puede realizar sus necesidades fisiológicassin ayuda, Excepto para limpiarse. IODI (Instrumento de Observación del Desarrollo Infantil) Diseñado y validado en nuestro país para acompañar el proceso de desarrollo infantil de los niños de 0-3 años. Su objetivo es realizar el seguimiento del desarrollo en las niñas y niños menores de 4 años, así como contribuir a la detección oportuna de situaciones de riesgo y signos de alarma. Se espera que los equipos de salud consideren al niño inserto en su contexto y como integrante de un grupo conviviente en particular. (2). Este instrumento permite hacer una doble lectura sobre el desarrollo del niño: 1. Permite valorar el seguimiento del proceso de desarrollo, haciendo una lectura del conjunto y contextuada que incluye variables vinculares, emocionales, sociales, de la motricidad, de coordinación viso-motora, cognitiva, comunicación y lenguaje. 2. Permite identificar riesgos para prestar atención y realizar intervenciones, o bien identificar alertas para hacer las derivaciones e interconsultas correspondientes. Referencias: Indica el rango de edad dentro del cual, habitualmente, los niños lo logran. Indica los rangos de riesgo o la necesidad de intervención. Habilita a profundizar y evaluar la situación, a fin de realizar las intervenciones necesarias en cada caso. Indica “alarma”. En estos casos, corresponde la interconsulta o derivación a un equipo interdisciplinario o especializado. Para localizar el Centro de Referencia más próximo, ver: http://datos.dinami.gov.ar, mapa: Red Desarrollo Infantil. Se sugiere utilizar esta herramienta en todas las oportunidades de atención del niño, teniendo en cuenta las situaciones del contexto que puedan dificultar la observación (por ejemplo: intercurrencias, niño irritable o dormido, exceso de ruidos en el ambiente, adultos ansiosos por las circunstancias, etc.) Es importante adecuar el espacio para brindarle al niño un ambiente amigable. (2).
  • 11. 9 10
  • 12. Nutrición durante la primera infancia Entre los 12 y 18 meses de edad, el ritmo de crecimiento se vuelve más lento, y disminuyen las necesidades infantiles calóricas, proteicas y de líquidos. Pese a ello, los requerimientos de proteínas y de calorías son relativamente altos, para satisfacer las demandas del crecimiento del tejido muscular y el alto nivel de actividad. Las necesidades de minerales como el hierro, el calcio y el fósforo son aún altas, y la ingesta a menudo deficiente. En torno a los 18 meses de edad, la mayoría de los niños manifiestan esta disminución de las necesidades nutricionales con falta de apetito, fenómeno conocido como anorexia fisiológica. A los 12 meses de edad la mayoría de los niños toman la misma comida que el resto de la familia. Algunos tal vez hayan conseguido dominar ya el uso del vaso o la taza, pero la mayoría no saben utilizar la cuchara de forma adecuada hasta los 18 meses o más tarde y por lo general prefieren comer con los dedos. Salud dental La importancia de la higiene oral para la conservación de los dientes y el mantenimiento de unas encías sanas es tal que se deberá hacer énfasis sobre ella de forma insistente y tan pronto como sea posible. El personal de Enfermería está en una posición óptima para fomentar la higiene dental, al atender tanto a los niños sanos como a los hospitalizados. Lo ideal es que los niños asistan al dentista al poco tiempo de salirles su primer diente y no más tarde de los 2 años y medio, cuando la dentición está completa. En el caso de los niños pequeños, si se desea que la limpieza sea eficaz deben realizarla los padres,y con cepillos pequeños, con cerdas suaves, redondeadas, agrupadas en mechones y cortas. Los dientes deberían cepillarse después de cada comida y en especial antes de irse a la cama, no hay que dar al niño nada de comer ni beber después del cepillado nocturno, excepto agua. Una forma especial de caries en los niños de entre 18 meses y 3 años de edad es la caries del biberón, que aparece cuando se le da al niño continuamente un biberón con jugo en la siesta o a la hora de ir a dormir, o se emplea el biberón como sustituto del chupete. 11 Preescolar: Comprende desde los 3 hasta los 5 años de edad (constituye el final de la primera infancia).
  • 13. Desarrollo Biológico El ritmo de crecimiento físico se vuelve más lento y se estabiliza durante estos años. El aumento de la estatura ocurre por alargamiento de las piernas más que del tronco. El preescolar es esbelto pero fuerte, gracioso, ágil y posturalmente erguido. La mayoría de los sistemas corporales son ya maduros y estables y se pueden ajustar a unestrés moderado y al cambio. El desarrollo de la motricidad consiste sobretodo en una fuerza y refinamiento mayores de lascapacidades aprendidas como andar, correr y saltar. Desarrollo de la motricidad fina: Se evidencia en la manipulación cada vez más habilidosa, por ejemplo, al dibujar o al vestirse. Desarrollo de la motricidad grosera: A los 36 meses de edad, corre, trepa y salta bien. Es evidente el perfeccionamiento de la coordinación visomanual y de la musculatura Desarrollo Psicosocial El preescolar aprenderá la forma de interactuar y de relacionarse con otros niños y con los adultos; las funciones de su papel sexual y la conducta aceptable socialmente; lo que es correcto y lo que no y los tipos de recompensa o castigo asociados a cada caso. Desarrollo Psicosocial Desarrollo del sentido de iniciativa (Erikson): La principal tarea psicosocial del periodo preescolar es el desarrollo de la iniciativa. En esta fase de evolución se desarrolla un sentido de rivalidad o competencia entre el niño y el padre del mismo sexo. Esta rivalidad se resuelve por medio de una fuerte identificación con el padre y con los compañeros del mismo sexo. El desarrollo de la conciencia empieza hacia el final de la etapa en que empiezan a andar y constituye una tarea principal de los preescolares. El desarrollo de la conciencia supone aprender las costumbres socioculturales de la herencia familiar. Una de las tareas relacionadas con el periodo preescolar es la preparación para la escuela y el aprendizaje escolar. Desarrollo Cognitivo Estadio preoperacional (Piaget) Una de las transiciones principales es el cambio del pensamiento totalmente egocéntrico a la conciencia social y la capacidad de considerar otros puntos de vista. Los preescolares explican los conceptos como oyen que lo hacen los demás, pero su comprensión de los mismos es limitada. El pensamiento de este grupo de niños se suele considerar como mágico. Debido a su egocentrismo creen que los pensamientos son omnipotentes. Esta creencia les hace a menudo sentirse culpables y responsables de los malos pensamientos Desarrollo Moral Se considera como un aspecto en el cual los niños aprenden a adaptarse a las expectativas de su cultura. En la orientación de castigo y obediencia los niños juzgan si su acción es buena o mala, en función de que el resultado sea un premio o un castigo. Desarrollo Espiritual La fe y las creencias religiosas las aprenden de otras personas importantes de su entorno, normalmente de los padres y de sus prácticas religiosas. Entienden las historias sencillas de la Biblia y memorizan las oraciones cortas, pero su comprensión del significado es limitada. Desarrollo de la imagen corporal Al aumentar la comprensión del lenguaje, los niños reconocen que las personas tienen aspectos deseables o indeseables. Distinguen las diferencias del color de la piel y son conscientes del significado de palabras como lindo y feo. Las experiencias intrusivas les asustan, en especial las que rompen la integridad de la piel, como las inyecciones o la cirugía. Desarrollo de la Sexualidad El proceso de identificación sexual es más profundo que el mero reconocimiento del sexo; elpudor puede empezar a preocuparles, así como el temor a la mutilación. Con frecuencia imitan los roles sexuales y se visten como mamá o papá. La exploración sexual es más profunda ahora que antes, en especial en cuanto a
  • 14. manipulación y exploración de los genitales. Comienzan a realizar preguntas sobre la reproducción sexual 12 Desarrollo social Los preescolares han superado la ansiedad asociada a los extraños y el miedo a la separación de los primeros años. Se relacionan fácilmente con personas no familiares y toleran las separaciones breves de sus padres. El lenguaje es bastante elaborado y complejo. También avanza la estructura de las frases, el uso de la gramática y la inteligibilidad. Juego: Con el que más disfrutan los preescolares es con el asociativo, es decir, con el juego de grupo centrado en actividades similares o idénticas. En esta etapa el juego debe fomentar el desarrollo físico, social y mental. Los juguetes manipulativos, constructivos, creativos y educativos fomentan las actividades tranquilas y el desarrollo de la motricidad fina y de la autoexpresión. Al aconsejar a los padres acerca del efecto de la televisión en sus hijos, la enfermera debe explicar algunos efectos negativos de su exceso, como la conducta agresiva, menores rendimientos escolares y peores hábitos sanitarios. La aparición de los compañeros imaginarios suele ocurrir entre los 2 ½ y los 3 años de edad. Los niños más inteligentes tienden a tener compañeros de juego más vívidos y complejos. Crecimiento y desarrollo durante la infancia Edad Físico Socialización Cognición 3 años Aumento de peso habitual de 1,8 a 2,7kg. Aumento habitual de estatura: 7,5 cm. Pueden haber conseguido el control nocturno del intestino yde la vejiga. Se viste casi completamentesi le ayudan a abrocharse laropa y se quita los zapatos. Come solo. Puede tener temor a la oscuridad. Sabe cuál es su sexo y elde los demás. El juego es asociativo, empieza a aprender juegossencillos, pero suele seguirsus propias reglas. Ha empezado a entenderla noción del tiempo, usa muchas expresiones orientadas aél, habla del futuro y del pasado, tanto como del presente. Demuestra su comprensión de las Localizaciones y su Capacidad de seguir órdenes direccionales.
  • 15. 5 años Las frecuencias del pulso y de la respiración disminuyenligeram ente. Pueden empezar a salir los dientes permanentes. Se afianza el uso de una de las manos. Menos Rebelde y belicosoque a los 4 años. Independiente pero confiado, no alocado, másresponsable. Deseoso de hacer las cosas bien y de agradar,trata de “vivir según las normas”. Aún no está preparado para realizar trabajos que exijan concentración ni para leer con letra pequeña, porque todavía no dispone de una buena coordinación visomanual. El juego es asociativo; intenta seguir las normas, pero a veces hace trampaspara no perder. Comienza a cuestionarselo que opinan los padres, Comparando con sus Compañeros y otros adultos. Utiliza palabras referidasal tiempo y las entiende mejor. Le atrae cualquier Información relativa al mundo. 13 PRUNAPE La Prueba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE) un test sencillo, de bajo costo, destinado a la detección de problemas inaparentes del desarrollo en niños menores de seis años. Ha sido preparada en la Argentina, en el año 2004, en el Servicio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P, Garrahan” en base a la información recogida del Programa Nacional Colaborativo por el cual más de 200 pediatras de la Sociedad Argentina de Pediatría evaluaron a una muestra nacional de 3573 niños sanos de 0 a 5.99 años de todo el país, de los sectores público, de obra social y privado. Con este estudio se pudieron estimar los percentiles 25°, 50°, 75° y 90° de la edad de cumplimiento de 79 pautas de desarrollo con la cual se construyó la prueba.(3). La detección oportuna de problemas de desarrollo: 1) mejora la respuesta terapéutica, 2) reduce el tiempo de tratamiento, 3) mejora el rendimiento escolar, 4) reduce la deserción escolar, 5) reduce la desocupación juvenil. La prueba fue construida ante la evidencia de que aproximadamente el 50 % de los problemas de desarrollo psicomotor eran tardíamente reconocidos. Un estudio realizado en el Servicio Nacional de Rehabilitación demostró que el tiempo medio entre que la madre detecta un problema en el niño y la intervención del pediatra o del sistema de salud es demasiado larga, en promedio tres años. Este retraso no es privativo de la Argentina: ocurre en la mayoría de los países. Es por eso que la mayoría de los autores coinciden en que al menos, una vez antes del ingreso escolar, los niños tendrían que ser evaluados con un test formal de pesquisa. Se recomienda que las pruebas de pesquisa de problemas de desarrollo sean construidas en el país, para que sean culturalmente compatibles. Consiste en una serie de preguntas a la madre y pruebas para administrar al niño sobre habilidades motrices finas y gruesas, relaciones sociales lenguaje y aspectos cognitivos. La administración de la prueba toma unos 20 – 30 minutos. Los materiales son sencillos y constan de un Manual Técnico, una Caja de materiales y un Formulario de aplicación con rectángulos que representan los percentiles de la edad de cumplimiento de las pautas. Como todo test de pesquisa el resultado es cualitativo: el niño pasa o no pasa la prueba. Si no pasa, significa que existe una sospecha de que ese niño podría padecer un problema de desarrollo. No es una prueba diagnóstica. El niño que no pasa la PRUNAPRE requiere una evaluación más profunda del desarrollo. (3). La Sociedad Argentina de Pediatría recomienda su implementación al menos dos veces antes del ingreso escolar. Las edades sugeridas son: 18 meses y 3 años. Particularidades a tener en cuenta para el examen físico:
  • 16. Puede ser beneficioso permitir la utilización de juguetes adecuados para su edad o los instrumentos que se usan para el examen. Tienen capacidad creciente de comunicación verbal. Registrar el nivel de actividad, la calidad de coordinación motriz gruesa y fina, el lenguaje, color de la piel y la FR. Se debe dejar lo molesto o doloroso para el final EXAMEN FISICO DEL NIÑO 14 Nombre del paciente: Edad: Medidas antropométrica s Peso: Talla: Pc: Medidas Fisiológicas Tª: FC: FR: T/a: Aspecto General Apariencia física: Estado Nutricional: Conducta: Personalidad: Forma de relacionarse con los padres: Forma de relacionarse con el/la Enfermero/a: Postura: Dominio del habla: Facie: Higiene: Regular: Mala: Buena: Piel y estructuras accesorias Cabello: Uñas. Dermatoglifia:
  • 17. Color: Textura: Temperatura: Humedad: Turgencia cutánea: Ganglios linfáticos Tamaño: Movilidad: Temperatura: Sensibilidad : Cabeza y cuello Control de la cabeza (lactantes): 15 Amplitud de movimientos: Palpación del cráneo: Ojos Tamaño: Simetría: Movilidad de las estructuras externas: Inspección de superficies internas: Pruebas de visión Oídos Inspección de estructuras auditivas internas: Visualización de partes internas: Capacidad auditiva: Nariz Inspección de estructuras internas: Inspección de estructuras externas: Boca y faringe Inspección de estructuras internas: Inspección de estructuras externas: Tórax Tamaño: Forma: Simetría: Movimiento: Percusión: Auscultación: Pulmones Inspección:
  • 18. Palpación: Percusión: Auscultación: Corazón Inspección: Palpación: Auscultación: Abdomen Inspección: Palpación: Auscultación: Genitales Inspección: Palpación: Ano Aspecto general: Firmeza de los glúteos: 16 Espalda y extremidades Columna: Extremidades Inferiores: Extremidades superiores Manos: Pies: Articulaciones: Músculos: Valoración neurológica Funcionamiento cerebelar: Reflejos: Nervios craneales: Observacione s Diagnóstico de Enfermería Objetivos: Acciones de Enfermería: Evaluación: Diagnóstico de Enfermería
  • 19. Objetivos: Acciones de Enfermería: Evaluación: Diagnóstico de Enfermería Objetivos: Acciones de Enfermería: Evaluación: 17 CAPÍTULO Nº 2 “Examen físico” VALORACION FISICA Y DEL DESARROLLO EN EL NIÑO Examen físico es el procedimiento que aporta indicadores especiales en la signología que se deben tener como base para la elaboración de un diagnóstico integral. Es de tener en cuenta el respeto que debe existir por el cuerpo del niño y el derecho a la privacidad y al pudor. Se comienza desde la cabeza hacia los pies (cefalocaudal), esto ayuda a no pasar por alto ningún área corporal. Las técnicas utilizadas pueden variar de acuerdo al desarrollo infantil, pero el registro debe hacerse siguiendo el orden cefalocaudal. Respecto a examen físico: Debe efectuarse en presencia de los adultos acompañantes. Se inicia sin instrumentos y después se incorporan los que se requieran, ejemplo: estetoscopio, otoscopio, martillo, etc. El niño que está asustado o rebelde tal vez rechace todo intento de examinarlo, pero muchas veces se le puede examinar muy bien en los brazos de su mamá. Es recomendable que el examen se realice en forma secuencial desde las zonas corporales más distales hasta la cara, pues el examen de esta zona es el que mayor ansiedad genera en ellos, sobre todo por la utilización de instrumentos. Sistemas generales para examinar al niño Preparación del niño: el examen físico para el niño supone un estrés considerable, la enfermera para disminuir ese estrés debe informarle al niño los procedimientos que se le realizaran, ya sea por medio de juguetes, en el caso de los más pequeños, o con películas en el caso de los más grandes, el tiempo que se dedique para la información depende del niño, de su hiperactividad o de su lentitud. También debe valorarse el conocimiento previo tanto del niño como de los padres.
  • 20. Técnicas Antropométricas Medidas de crecimiento Los parámetros que se miden son el peso, la altura (longitud), el grosor de la piel y los perímetros delbrazo y de la cabeza. Los valores de esta medida se tabulan en gráficas de percentiles y se comparan con los de la población engeneral. Del nacimiento a los 36 meses: registra el peso por la edad, longitud según la edad, peso por longitud, y perímetro craneal por edad. De 2 a 18 años: registra peso y estatura por edad. Prepubescencia: registra el peso por estatura. 18 Longitud: se refiere a las medidas tomadas con el niño en posición supina. Esto se realiza hasta los 24 o 36 meses. La posición normal durante este periodo es la flexionada por la que para realizar esta técnica correctamente se debe: Sujetar la cabeza en la línea media Juntar las rodillas con cuidado Empujarlas hacia abajo hasta extender las piernas del todo sobre la mesa Siempre la cabeza debe estar de un punto y los talones deben estar apoyados en el extremo de este punto. Siempre es necesario contar con ayuda para realizar este procedimiento. Longitud vertex-nalgas: Mide la longitud del tronco y la cabeza, y es el equivalente en los lactantes, de la estatura sentada. Técnica: Se coloca al niño en decúbito supino sobre la superficie plana horizontal. El ayudante mantiene la cabeza contra el plano vertical fijo. El observador flexiona los muslos del niño con las pantorrillas extendidas, en ángulo recto con el tronco, y desliza la superficie móvil hasta que esté bien en contacto con la zona glútea del niño, haciendo presión contra los isquiones para minimizar el espesor de las parte blandas.(4). Estatura sentada: Técnica: El niño se sienta sobre la superficie plana. Los pies se apoyan de manera tal que los tendones que están por encima y por debajo de la rodilla estén separados de la superficie horizontal de 2 a 5 cm. Los niños más grandes deben relajar todos los músculos de las piernas y glúteos. Las rodillas deben estar flexionadas en una confortable posición, para que los tendones de la rodilla mantengan la distancia conveniente del plano que pasa por el borde de la mesa. La cabeza es sostenida en el plano de Frankfürt, aplicándose entonces una leve tracción hacia arriba (para mantenerla en esta posición se le pide al sujeto que se siente derecho, sin que su cuerpo toque el plano vertical, deslizándose la superficie horizontal hasta que toque la cabeza). Si la medición se realiza con la escala vertical cuyo cero está en el plano del piso, se descontará la altura de la mesa donde está sentado el individuo.(4). Estatura: la estatura se mide con el niño descalzo, de pie y lo más estirado posible, la cabeza en la línea media y la línea de visión paralela al suelo o al techo. La espalda del niño debe permanecer contra la pared u otra superficie vertical plana. Se debe comprobar que las rodillas estén flexionadas, los hombros hundidos o los talones elevados. Peso: este parámetro se mide con una balanza de tamaño apropiado, que pese con una aproximación de 10g en caso de los lactantes y 100 g en el de los niños. Antes de iniciar el procedimiento, se ajusta la balanza a cero y se anota si marca exactamente en el centro de la señal. Las medidas se realizan en una habitación cómoda y cálida, si el niño es menor o igual a 36 meses debe pesarse desnudo, los mayores pueden quedarse con la ropa interior o una bata, siempre respetando su privacidad, debe
  • 21. registrarse si se pesa con algún dispositivo especial. Mantenerse cerca o con la mano sobre el pecho para evitar caídas de los niños.El papel que cubre la balanza debe ser individual. Circunferencia cefálica: esta se suele medir por rutina a los niños menores de 36 meses y después en cualquier caso que resulte cuestionable. Se mide la circunferencia básica de la cabeza, normalmente un poco por encima de las cejas, por la parte superior de las orejas, y alrededor de la prominencia occipital de la parte posterior del cráneo. Se puede utilizar una cinta de papel o metálica, ya que las de tela se estiran y pueden arrojar lecturas falsas, todas deben ser con decimas de centímetros. La circunferencia cefálica y torácica es igual en el 1º y 2º año de vida. 19 Circunferencia del brazo: Instrumento: Cinta métrica flexible de acero. Técnica: El brazo cuelga relajado, en posición natural del cuerpo. Se flexiona el codo en un ángulo recto. En esta posición, sobre la superficie lateral del brazo debe marcarse una línea horizontal con lápiz demográfico, a la altura del punto medio de una línea vertical que une el ángulo acromial y la punta del olécranon. Se endereza entonces el codo. Se pasa la cinta horizontalmente alrededor del brazo, a nivel de la marca, en contacto con la piel en toda la circunferencia, pero sin comprimirla. Cuando se registra la lectura, los ojos del observador deben estar en el mismo nivel de la cinta para evitar errores de lectura. Pliegue cutáneo: Instrumento: Calibre de pliegue cutáneo de Harpenden o alternativamente se puede utilizar el calibre de pliegue cutáneo de Lange. Técnica: El pliegue cutáneo debe ser tomado entre el pulgar y el índice izquierdo del observador. Ambos deben estar separados entre sí lo suficiente como para permitir la inclusión de todo el tejido adiposo subyacente en el pliegue. Se toma el instrumento con la mano derecha, aplicándolo sobre el pliegue a 1 cm de los dedos de la mano izquierda, de tal manera que solamente las caras del calibre y no la de los dedos del observador ejerzan presión sobre el pliegue. Cuando el calibre está en posición correcta, el observador relaja los dedos de su mano derecha para que el instrumento pueda ejercer su máxima presión. La toma del pliegue con los dedos de la mano izquierda debe ser mantenida. La lectura se efectúa sobre el dial hasta el último quinto de mm (0,2 mm) completo. Para lecturas de menos de 20 mm la aguja usualmente se detiene en forma completa en cuanto el calibre ejerce toda su presión. Tricipital: El brazo debe estar relajado y ligeramente flexionado, con la palma hacia adelante. El pliegue se toma a nivel de la marca que se efectúa para medir la circunferencia del brazo, en la superficie posterior del músculo tríceps, sobre una línea paralela al brazo, que pasa por el olécranon. El pliegue debe tomarse alrededor de 1 cm por encima del nivel al cual se efectuará la medición. Subescapular: El paciente se para con los brazos relajados a los costados. El observador pasa su índice izquierdo a lo largo del borde medial de la escápula hacia el ángulo inferior; el pulgar, entonces, toma el pliegue. Éste es ligeramente oblicuo, por debajo del ángulo inferior de la escápula.(4). Circunferencia de Cintura: (Comité Nacional de Nutrición) Instrumento Cinta métrica flexible e inextensible. Técnica: El sujeto debe permanecer de pie, con su peso cómodamente distribuído en forma pareja sobre ambos pies. Los brazos deben permanecer relajados a los costados del cuerpo. El registro de la medición se realiza al final de la espiración hasta el último milímetro completo, sin tensionar la cinta métrica para evitar la compresión de los tejidos blandos. Existen diferentes puntos sobre los que realizar la determinación del perímetro o circunferencia de cintura: la cintura media, la cintura mínima, la cintura a nivel supra ilíaco y la cintura a nivel umbilical. Para el seguimiento clínico de pacientes el observador deberá realizar la medición siempre sobre el mismo punto y utilizar la tabla de referencia correspondiente al sitio de medición.
  • 22. Circunferencia de cintura media: El observador debe determinar y marcar sobre la línea axilar media el borde inferior de la última costilla y el borde superior de la cresta ilíaca. Luego con una cinta métrica determinar y marcar el punto medio entre ambos. En un plano horizontal sobre ese punto medio se efectúa la medición. Circunferencia de cintura mínima: El observador debe colocarse por delante del sujeto. Se debe pasar la cinta no extensible, alrededor del sujeto en el plano horizontal a nivel de la cintura natural que es el punto más angosto del torso. 20 Cintura a nivel suprailíaco: La cinta métrica se colocará en un plano horizontal paralelo al piso a nivel de la intersección del borde superolateral del hueso ilíaco con la línea medio axilar. Circunferencia umbilical: Es igual a la anterior con respecto a las condiciones excepto que la cinta no extensible debe pasar alrededor del sujeto en el plano horizontal a nivel del ombligo Medidas fisiológicas Cada registro fisiológico se compara con valores normales para el grupo de edad que se trate. Para conseguir mejores resultados al tomar los signos vitales de los lactantes, se invierte el orden habitual del método. Primero se cuentan las respiraciones antes de molestar al niño, luego el pulso y, por último la temperatura. Para realizar estos procedimientos en niños, sobre todos los preescolares, se debe tener una especial consideración por los temores de mutilación corporal. Temperatura: esta se puede medir en varios lugares del cuerpo: oral, rectal (que resulta amenazadora y debe evitarse siempre que sea posible), axilar, cutánea o de la membrana timpánica. La temperatura corporal normal tomada por vía oral es de 37,0ºC, la temperatura rectal es de 0,5ºC mayor y la axilar es de 0,5ºC menor que la oral. Los niños pequeños realizan elevaciones rápidas de la temperatura por lo que debe tomarse siempre que se sospeche. Pulso: se puede medir el pulso radial de forma satisfactoria en los niños de más de 2 años; en los lactantes y en los niños pequeños el pulso apical es más fiable. Se debe contar durante 1 minuto por las variaciones del ritmo. Para detectar la presencia de problemas circulatorios, como la coartación de la aorta, se deben comparar el pulso radial y el femoral por lo menos una vez en la primera infancia. Respiración: se cuenta igual que el adulto, salvo en los lactantes, cuyos movimientos son principalmente diafragmáticos y se observan por el movimiento abdominal. Dado que los movimientos son irregulares, se debe contar durante 1 minuto completo para mayor precisión. Presión arterial: la medida de la presión arterial por métodos no invasivos forma parte de la determinación rutinaria de los signos vitales. Se debe medir una vez al año en los niños de 3 años y hasta la adolescencia. Selección del manguito: el factor más importante para medir con exactitud la presión sanguínea es el uso de un manguito de tamaño apropiado. Según la Second Task Force las características son las siguientes: Ancho superficie para cubrir aproximadamente el 75% del brazo entre la parte alta del hombro y el olecranon. Longitud suficiente para rodear por completo el perímetro del miembro, con o sin superposición. Sitio suficiente en la fosa ante cubital para colocar la campana del estetoscopio. Espacio suficiente en el borde superior del manguito para evitar la obstrucción de la axila. Medida e interpretación: 1. El tamaño de la extremidad varia y la selección del manguito se debe acomodar al perímetro de ésta.
  • 23. 2. La presión excesiva en la fosa ante cubital afecta a los sonidos de Korotkoff. 3. Los niños se asustan con facilidad, lo que puede elevar la presión. 4. Los valores cambian con la edad y el crecimiento. Los niños mayores, sobre todo en términos de estatura, tienen una presión arterial más elevada que los más pequeños de la misma edad. 21 Medida e interpretación: 5. El tamaño de la extremidad varia y la selección del manguito se debe acomodar al perímetro de ésta. 6. La presión excesiva en la fosa ante cubital afecta a los sonidos de Korotkoff. 7. Los niños se asustan con facilidad, lo que puede elevar la presión. 8. Los valores cambian con la edad y el crecimiento. Los niños mayores, sobre todo en términos de estatura, tienen una presión arterial más elevada que los más pequeños de la misma edad. Si la auscultación resulta imposible, se puede obtener una lectura sistólica solo por palpación y se mide comoel punto en que el pulso reaparece en la arteria radial o braquial al desinflar el manguito. A los niños es importante explicarle los pasos de la operación y lo que sentirán. Siempre la medición debe hacerse con el niño quieto.
  • 24. 22 Aspecto general La noción del aspecto general del niño se configura mediante la acumulación de impresiones subjetivas relacionadas con su apariencia física, su estado nutricional, su conducta, su personalidad, su forma de relacionarse con los padres y con el personal de enfermería, su postura, su nivel de desarrollo y su dominio del habla. Un factor importante es la facie, es decir, la expresión facial del niño, por ejemplo las facies pueden indicar dolor, una dificultad para respirar, miedo, enojo, felicidad, deficiencia mental o alguna enfermedad aguda. La postura o posición y el tipo de movimiento corporal son importantes, los niños con deficiencias auditivas o de visión a veces inclinan la cabeza de forma características adoptan posturas raras para facilitar la percepción del sonido o ver algún objeto. Los que tienen poca autoestima o sienten rechazo suelen adoptar una postura de abandono, descuido o apatía; los niños confiados, con una buena autoestima y seguridad, adoptan a menudo una postura erguida, bien equilibrada. Los aspectos de higiene que deben registrarse son el estado general de aseo, los olores corporales; la limpieza del pelo, el cuello, las uñas y los pies y el estado de la ropa. Una impresión global del estado nutricional del niño, consiste en una estimación de la cantidad y la calidad de la ingesta. La enfermera debe comparar su impresión sobre el estado nutricional del niño con la información sobre las prácticas alimentarias suministradas por los padres. Por conducta se entiende la personalidad del niño; su nivel de actividad; su forma de reaccionar al estrés; sus peticiones, sus frustraciones e interacciones con los demás, y el grado de atención y de respuesta a los estímulos. Piel: valorar el color, la textura, la temperatura, la humedad y la turgencia cutánea, por medio de la inspección y de la palpación. Por lo general, la piel de los niños más pequeños es suave, ligeramente seca, ni grasa ni húmeda, y la temperatura exterior es uniforme. La turgencia cutánea se determina tomando la piel del abdomen entre los dedos pulgar e indica, tensándola y soltándola luego rápidamente. La turgencia cutánea es una de las mejores estimaciones de que la hidratación y nutrición son adecuadas. Estructuras accesorias: Pelo: se debe inspeccionar el color, la textura, la calidad, la distribución y la elasticidad del mismo. Observar lesiones; descamación; evidencia de parásitos, como pulgas o piojos, y signos de traumatismos, como equimosis, costras o cicatrices en el cuero cabelludo. Las calvas pueden significar en el lactante que están siempre en una misma
  • 25. posición. En los niños próximos a la pubertad se anotara el crecimiento de bello secundario. Uñas: inspeccionar su color, forma, textura y calidad. Las uñas normales son de color rosa, convexas, lisas y duras, pero flexibles (no quebradizas). Dermatoglifia: cada persona tiene un conjunto individual de huellas dactilares de los pies y de las manos, configurado por los bordes y surcos epidérmicos, que se forma en el tercer mes de vida prenatal. El tipo dermatoglifico es exclusivo del individuo. El pliegue palmar único o pliegue simiesco se observa en casi todos los trastornos con anomalías cromosómicas. 23 Ganglios Linfáticos: se suelen valorar cuando se examina la parte del cuerpo donde se encuentran. Los ganglios se palpan con la parte distal de los dedos y presionando, con suavidad y firmeza y mediante movimientos circulares. Para valorar los de la cabeza y cuello, se inclina la cabeza del niño ligeramente haciaun lado, sin tensar los músculos esternocleidomastoideo o trapecio. Los auxiliares se palpan con los brazos relajados a los lados, pero un poco abducidos y los inguinales se observan con el niño en posición supina. Se deben observar el tamaño, la movilidad, la temperatura y la sensibilidad. En los niños, los ganglios pequeños no sensibles y móviles suelen ser normales. Los sensibles, aumentados de tamaño, y calientes suelen ser indicativos de infección o de inflamación próxima a esa localización. Cabeza y cuello: hay que inspeccionar la forma y simetría. Debe ser simétrica en la prominencia frontal, parietal y occipital. Se inspeccionara también la simetría el movimiento y el aspecto general de la cara. Una forma de valorar el movimiento simétrico y de descubrir algún grado de parálisis es pedir al niño que “haga una mueca”. Se debe anotar cualquier proporción facial inhabitual, como la frente demasiada alta o baja, los ojos separados o juntos o la barbilla recesiva. La mayoría de los lactantes de 4 meses deben ser capaces de mantener la cabeza erguida y centrada cuando están en posición vertical.
  • 26. Ojos: el examen ocular supone la inspección del tamaño, simetría, color y motilidad de todas las estructuras externas y la inspección de la superficie interna para observar estructuras retínales. El examen de la retina precisa el uso de un oftalmoscopio. La tercera parte del examen incluyen las pruebas de visión. 24 Inspección de estructuras externas Se deben inspeccionar los parpados para comprobar que el ojo está colocado correctamente. Cuando estáabierto, el parpado superior debe quedar entre el iris superior y la parte superior de la pupila. Cuando está cerrado, los parpados deben cubrir completamente la córnea y la esclerótica. También se debe inspeccionar la parte interna de los párpados, la conjuntiva palpebral por lo general, la conjuntiva parece sonrosada y brillante. Las estrías amarillas verticales a lo largo del borde son las glándulas sebáceas próximas al folículo piloso. Se debe registrar cualquier exceso de lagrimeo o inflamación lacrimal. La conjuntiva bulbar, que cubre al ojo hasta el limbo o unión de la córnea y la esclerótica, debe ser trasparente. También debe serlo la esclerótica o protección blanca del globo ocular. En los individuos de pigmentación oscura es normal observar unas diminutas señales negras. La córnea o cubierta del iris y de la pupila debe estar limpia y trasparente. Se anotara cualquier opacidad, ya que puede ser señal de cicatrices o ulceras. El mejor modo de comprobar las opacidades es iluminarle globo ocular mediante una luz angulada hacia la córnea. Se comparara también el tamaño, la forma y el movimiento de las pupilas, que deben ser redondas, transparentes e iguales. Para probar la reacción a la luz se dirige rápidamente una fuente luminosa, al acercarse la luz, las pupilas se deben contraer; al desaparecer, se dilataran. Los resultados normales del examen pupilar se pueden registrar como PIRRLA, significa “pupilas iguales, redondas, que reaccionan a la luz y a la acomodación”. Hay que inspeccionar también el color, tamaño y claridad del iris. Al inspeccionar el iris y la pupila se observa también el cristalino Inspección de las estructuras internas: Preparación del niño: la enfermera debe preparar al niño para el examen oftálmico, enseñándole el aparato, la fuente luminosa, explicándole la razón de dejar la habitación a oscuras. En caso de los lactantes y de los niños pequeños que no entienden tal explicación, es mejor tratar de distraerles para que mantengan los ojos abiertos
  • 27. 25 Pruebas de visión: existen varias pruebas para valorar la visión. Esta exposición se centra en cuatro aéreas: 1. la binocularidad: a los 3 o 4 meses de edad logran fijar ambos ojos en un objeto, esto se conoce como binocularidad y su alteración como estrabismo, si este no se corrige antes de 4 o 6 años puede aparecer ceguera por falta de uso conocida como ambliopía. 2. la agudeza visual: es la capacidad para ver con claridad los objetos próximos y lejanos. 3. la visión periférica: es el campo visual que tiene cada ojo. Lo normal es que vean un 50% hacia arriba, 70% hacia abajo, 60% hacia la nariz y 90% hacia los lados. 4. la visión cromática: visión del color. Oído: el examen de los oídos, como el de los ojos, supone la inspección de las estructuras auditivas externas, la visualización de las partes internas por medio de un otoscopio y el estudio de la capacidad auditiva. Inspección de las estructuras externas: La posición externa del oído se denomina pabellón auricular u oreja. La alineación en altura del pabellón auricular se mide trazando una línea imaginaria desde la órbita externa del ojo al occipucio o protuberancia más prominente del cráneo. Las orejas de implantación baja se suelen asociar a anomalías renales o a retrasos mentales. Se debe inspeccionar la superficie de la piel que rodea la oreja por si hubiera pequeñas orificios, colgantesde piel o senos. El cerumen suele ser pardo amarillento y blando y con el otoscopio se observara alguna supuración, se anotara su olor o color. Inspección de las estructuras internas: La cabeza otica permite visualizar la membrana timpánica por medio de una luz brillante, una lupa y un especulo. El especulo se presenta en diversos tamaños para acomodarse a los diferentes anchos del conducto. Lente o lupa es móvil y permite al examinador la introducción de un objeto como una legra, en el conducto auditivo por medio del especulo, mientras se sigue viendo las estructuras a través de la lente. 26 Colocación del niño: se coloca al niño en forma adecuada. Si uno de los oídos duele es preferible inspeccionar la parte no dolorida del mismo, examinar luego el no afectado y volver finalmente al primero.
  • 28. Examen otoscópico: al introducir el espéculo en el conducto externo, se observa sus paredes, el color de la membrana timpánica, el reflejo de la luz y las marcas de las prominencias del oído medio. Las paredes del conducto auditivo suelen ser rosas, aunque están más pigmentadas en los niños de piel oscura. En la parte más externa, donde se produce el cerumen, son evidentes pelos diminutos. El color normal de la membrana timpánica es translucido, rosa perla o gris pálido. Pruebas de audición: existen varios tipos de pruebas. Algunas, como las audiometrías, necesitan un equipo especializado que determine el grado de pérdida auditiva. Otros, como las de reflejo de alarma en los neonatos, constituyen aproximaciones estimadas de la percepción del sonido. El personal de enfermería debe mantenerse bien alerta en el caso de niños que puedan padecer enfermedades asociadas a la pérdida de audición y que hayan desarrollado indicativas de esta disfunción. Nariz: la nariz, conducto inicial de paso para el tracto respiratorio, es el órgano sensorial del olfato y tiene importancia para filtrar, controlar la temperatura y humidificar el aire inspirado. La inspección tiene como principal finalidad valorar las estructuras externas e internas. 27
  • 29. Inspección de las estructuras externas: La nariz se sitúa en el centro de la cara, justo debajo de los ojo y encima de los labios. Su colocación y alineación se pueden valorar trazando una línea vertical imaginaria que vaya desde el punto central desde los ojos hasta la división del labio superior. Debe observarse si hay dilatación de las aletas nasales, por ser un posible indicio de dificultad respiratoria. Inspección de las estructuras internas: Se debe observar el color del recubrimiento mucoso, que suele ser más rojo que las membranas orales. Se anotara cualquier inflamación, supuración, sequedad o hemorragia. No debe haber supuración nasal. Al mirar en profundidad dentro de la nariz se observan los cornetes, placas óseas que sobresalen dentro de la cavidad nasal y que están envueltas en la membrana mucosa. Los espacios o conductos entre ellos se denominan meatos y corresponde a cada uno de los tres cornetes. También se debe inspeccionar el tabique que debe dividir el vestíbulo en partes iguales. Como función importante de la nariz es el olfato, las pruebas para valorarlo deben realizarse en este punto dela exploración física o, si se prefiere, durante la valoración del nervio craneal. Boca y faringe: la inspección de la boca es una parte molesta del examen, debe realizarse al final del mismo(a su vez que el de los oídos) o durante los episodios de llanto, utilizar un depresor lingual, que se coloca a lolargo del lateral de la lengua y nunca en el centro de la zona posterior donde se provoca el reflejo de náusea. La estructura principal del exterior de la boca son los labios. Deben ser húmedos, suaves, lisos y de color rosa, con un tono más oscuro que el de la piel circulante. Inspección de las estructuras internas: Las estructuras principales visibles dentro de la cavidad oral y de la oro faringe son el recubrimiento de mucosas de los labios y mejillas, las encías, los dientes, la lengua, el paladar, la úvula, las amígdalas y la orofaringe posterior. Hay que inspeccionar el color, cualquier zona de placas blancas o de ulceración, las hemorragias, la sensibilidad y la humedad de todas las áreas recubiertas con membranas mucosas. Las membranas deben ser de color rosa vivo, liso y brillante, uniforme y húmedo. Se debe inspeccionar el número de dientes, su higiene y la oclusión o forma de morder. La decoloración del esmalte y la presencia evidente de placa es un signo de poca higiene dental. Las manchas pardas en los huecos de la corona dental pueden ser caries. 28 Se examinaran las encías. El color normal es rosa coral y la estructura superficial puntadea. En la lengua se inspeccionara las papilas pequeñas proyecciones que contienen varias terminaciones del gusto y que le dan a la lengua su característico aspecto áspero, y también el tamaño y la movilidad de la misma. El techo de la boca consta del paladar duro, localizado cerca de la porción anterior de la cavidad bucal, y del paladar blando, situado hacia la parte de la faringe, el cual presenta una porción en su línea media, denominada úvula.
  • 30. Al examinar los recesos de la oro faringe se anotara también el tamaño y el color de la amígdala palatinas. La normal es que sea del mismo color que la mucosa circundante. Su tamaño varía de forma considerable durante la niñez. Tórax: se debe inspeccionar su tamaño, forma, simetría y movimiento, el desarrollo de las mamas y la presencia de los puntos óseos de referencia formados por las costillas y el esternón. La caja torácica consta de 12 costillas y del esternón, localizado en la línea media del tronco. El esternón esta compuesto por 3 partes principales. El manubrio. La porción más alta, se puede notar en la base del cuello, en la zona denominada escotadura supra esternal. El segmento mas grande del esternón es el cuerpo, que forma el ángulo esternal. Al final del cuerpo hay una zona pequeña, móvil, denominada apéndice xifoide.Los espacios intercostales son los huecos que hay entre las costillas. La cavidad torácica se divide tambiénen segmentos trazando líneas imaginarias en las caras anteriores y posteriores del tórax. El tamaño del tórax se mide rodeando con una cinta métrica la caja torácica a la altura de los pezones. Se toman 2 medidas, una durante la inspiración y la otra durante la espiración y se obtiene la mediada. El tamaño del tórax es importante sobre todo para compararlo con el de la circunferencia cefálica. Las desproporciones marcadas entre ambas medidas deben registrarse ya que la mayoría indican un crecimiento anómalo de la cabeza, aunque a veces el resultado de una configuración alterada del tórax, como el tórax en tonel (el tórax es redondo) o tórax de pichón (con protrusión del esternón hacia afuera). 29
  • 31. Tórax excavado Pecho en quilla Pulmones: el examen de los pulmones incluye la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación. La más importante es la última. Los pulmones se encuentran dentro de la cavidad torácica, uno a cada lado del esternón, cada pulmón se divide en un vértice, zona ligeramente puntiaguda, que asoma por encima de la 1º costilla; una base amplia y cóncava, de forma de cúpula montada en el diafragma, y un cuerpo dividido en lóbulos. El pulmón derecho tiene tres: el superior, el medio y el inferior, en tanto que el izquierdo solo tiene dos: el inferior y el superior, debido al espacio ocupado por el corazón. La inspección de los pulmones supone en 1º lugar la observación de los movimientos respiratorios, de las respiraciones deben evaluarse la frecuencia (número de resp. Por minuto), el ritmo (regular, irregular, o periódico), la profundidad (profunda o superficial) y la calidad (sin esfuerzo, automática, dificultosa o laboriosa). Se registrara el carácter de los sonidos respiratorias (ruidosas, gruñido, ronquido o intenso). Para captar los movimientos respiratorios el niño, debe estar sentado y, si coopera, debe realizar varias respiraciones profundas. La percusión se efectúa desde el vértice a la base, por lo general con el niño en posición supina o sentada. Se percute cada lado sucesivamente para comparar los sonidos. En la percusión de la región posterior del 30 pulmón, la secuencia es igual, pero el niño debe estar sentado. La resonancia se oye sobre los lóbulos pulmonares que no estén adyacentes a otros órganos. La auscultación implica el uso del estetoscopio para evaluar los sonidos respiratorios y se clasifican como vesiculares, bronco vesiculares o bronquiales. Los sonidos respiratorios ausentes o disminuidos son siempre anómalos. A veces los líquidos, el aire, o las masas solidas del espacio pleural interfieren con la conducción de dichos sonidos, cuya disminución en algunos
  • 32. segmentos del pulmón pueden alertar a al enfermera. Varias anomalías pulmonares producen unos sonidos adventicios que normalmente no se captan sobre el pecho. Se clasifican en 2 grupos principales: crepitantes, que resultan del paso del aire a través de líquidos o de humedad, y sibilancias, que se producen al pasar el aire por conducciones estrechas independientemente de que la causa sea un exudado, una inflamación, un espasmo, una tumoración u otros. Corazón: el examen del corazón incluye la inspección, la palpación y la auscultación; es esencial conocer la posición del corazón en relación a la caja torácica para evaluar y describir los resultados. Las abreviaturas comunes usadas para describir las zonas y sonidos cardiacos son:BE: borde esternal. LCM: línea clavicular media. EIC: espacio intercostal. I o D: izquierdo o derecho. El corazón se sitúa como un trapezoide: Verticalmente, a lo largo del BED, desde la 2º a la 5º costilla. Horizontalmente (lado largo), desde el esternón inferior derecho a la 5º costilla en la LCMI. Diagonalmente, desde el BEI en la 2º costilla a la LCMI en la 5º costilla. Horizontalmente (lado corto), desde el BED y BEI en el 2º EIC-base del corazón. La inspección es más fácil con el niño sentado en posición de semi-Fowler. Dado que la evaluación completa de la función cardiaca no se limita al corazón, deben considerarse también otros factores, como la presencia de todos los pulsos (en especial, los femorales), la distención de las venas del cuello, los dedos en palillos de tambor, la cianosis periférica, posibles edemas, la presión arterial y el estado respiratorio. 31 La palpación se usa para determinar la localización del choque de la punta (CP), el impulso cardiaco más lateral corresponde al vértice. El CP se encuentra: Justo lateral a la LCM izquierda y cuatro EIC en los niños menores a 7 años. En la LCM izquierda y quinto EIC en niños mayores a 7 años. La palpación se usa también para observar el tiempo de repleción capilar, una prueba importante para valorar la circulación periférica. Para efectuarla, se presiona la piel ligeramente en un lugar central, como la frente, o en un lugar periférico, como en el dorso de la mano, para producir un ligero blanqueo. El tiempo que tarda la zona blanqueada en recuperar su color original es el tiempo de repleción capilar, la misma debe producirse con rapidez, en 1 o 2 segundos; si se alarga, se puede asociar a mala perfusión sistemática.
  • 33. Auscultación: la auscultación consiste en escuchar los ruidos cardiacos con el estetoscopio; es similar al procedimiento usado para valorar los ruidos respiratorios. Origen de los ruidos cardiacos. Se producen por la apertura y cierre de las válvulas y la vibración de la sangre contra las paredes del corazón y los vasos. Por lo general, se oyen dos sonidos, S1 yS2, que corresponden, respectivamente, al “tictac” familiar que se suele usar para describirlos. elS1 se debe al cierre de las válvulas tricúspide y mitral (a veces llamadas auriculoventricular). El S2 es el resultado del cierre de las válvulas aórticas y pulmonares (denominadas a veces semilunares). Lo normal es que se perciba una pausa o separación entre ambos sonidos, que se amplía durante la inspiración. Se pueden producir otros dos ruidos cardiacos: S3 y S4. S3 es normal en algunos niños y adultos jóvenes, pero, en cambio, se considera anómalo en los mayores. S4 rara vez se considera normal, suele indicarse la necesidad evaluación cardiaca adicional. Otra categoría importante de ruidos cardiacos son los soplos, sonidos producidos por vibraciones dentro delas cámaras del corazón o en las arterias principales por el movimiento de entrada y salida de la sangre. Diferenciación de los ruidos cardiacos normales: Normalmente S1 suena más en el vértice del corazón, en la áreas mitral y tricúspide, y S2, cerca de la base del corazón, en las áreas aortica y pulmonar. La enfermera debe escuchar cada ruido recorriendo el pecho, si existen dificultades para distinguir entre S1 o S2, se debe palpar al mismo tiempo el pulso carotideo con el dedo índice y el medio y escuchar los ruidos cardiacos; S1 en sincrónico con el pulso carotideo. 32 El corazón se ausculta con el niño en dos posturas distintas, por los menos: sentado y reclinado. Se utiliza el diafragma para detectar los ruidos de tono alto, como S1 y S2, y la campana para los de tono bajo, como S3 y S4, o los soplos. En los ruidos cardiacos se evalúa: La calidad, que debe ser clara, no apagada, difusa o distante. La intensidad, sobre todo en relación a la localización o zona de auscultación. La frecuencia, que debe ser igual que el pulso radial. El ritmo, que debe ser regular y uniforme.
  • 34. Abdomen: el examen abdominal incluye la inspección, seguida de auscultación y palpación. Con fines descriptivos la cavidad abdominal se puede dividir en cuatro cuadrantes, mediante una línea vertical media, que va desde el esternón a la sínfisis púbica, y otra horizontal, a través del abdomen y el ombligo. O en nueve regiones: 33 Inspección:
  • 35. Se inspeccionara el contorno del abdomen con el niño erguido y en posición supina. Lo normal es que el abdomen de los lactantes y de los niños pequeños sea bastante cilíndrico y, en posición erguida, algo prominente debido a la lordosis fisiológica de la columna. En posición supina, el abdomen parce plano.Una protrusión central desde el apéndice xifoide al ombligo o a la sínfisis púbica puede indicar una diastasis recti o falta de unión de los músculos rectos del abdomen en el útero. En un niño sano, una protrusión en la línea media suele ser una variación del desarrollo muscular normal. Se debe registrar el estado de la piel que cubre el abdomen. Debe ser uniformemente tensa, sin arrugas o pliegues. A veces, se observan estrías plateadas, blanquecinas (marca de estiramiento) sobre todo sise ha estirado la piel como en la obesidad. Las venas superficiales suelen resultar visibles en los lactantes delgados de piel clara, pero las venas distendidas son un dato anormal. Se debe observar también el movimiento del abdomen. Lo normal es que los movimientos torácicos y abdominales sean sincrónicos. En los lactantes y en los niños delgados las ondas peristálticas resultan aveces visibles a través de la pared abdominal; se deben evaluar siempre con cuidado y la mejor forma de observarlas es con el niño de pie y los ojos del examinador a la altura del abdomen. Se examinara así mismo el tamaño, la higiene y evidencias de anomalía de ombligo, como las hernias. A veces hay hernias en otros puntos de la pared abdominal, como en la región crural o inguinal. Una hernia inguinal es una protrusión del peritoneo a través de la pared abdominal en el conducto inguinal. La hernia crural más frecuente en las niñas, se nota o se ve como una pequeña masa sobre la superficie anterior del muslo, justo debajo del ligamento inguinal, en el conducto femoral. Su localización se puede determinar colocando el dedo índice de la mano derecha sobre el pulso femoral derecho del niño y aplastando la piel hacia la línea media con el dedo anular. 34 Lo más importante es la peristalsis o ruidos intestinales, que suenen como clics metálicos cortos y borboteos. Se pueden estimular golpeando la superficie abdominal con la uña de un dedo. Palpación:
  • 36. Se debe realizar dos tipos de palpación: la superficial y la profunda. En la palpación superficial se coloca la mano sobre la piel y se registran las áreas sensibles de cada cuadrante, el tono muscular y las lesiones superficiales, como los quistes. La palpación profunda se usa para tocar los órganos y grandes vasos sanguíneos y detectar masas y sensibilidades no descubiertas durante la palpación superficial. El procedimiento suele empezar por los cuadrantes inferiores y prosigue hacia arriba para captar el contorno del hígado o del vaso y comprobarsi están aumentados de tamaño. Durante la palpación del abdomen se perciben los pulsos femorales, colocando la punta de 2 o 3 dedos; la ausencia de pulsos femorales es un signo importante de coartación de la aorta y debe remitirse el caso de evaluación médica. Genitales: el examen de estos sigue al del abdomen, mientras el niño continúa en posición supina. Genitales masculinos: se debe observar su aspecto externo. El tamaño del pene suele ser pequeño en los lactantes y en los niños pequeños hasta la pubertad, momento en que empieza a aumentar en longitud y anchura. Se examinará el glande y el cuerpo, en los niños que no han sido circuncidados el prepucio cubre el glande. En los lactantes, el prepucio está ajustado y no debe retraerse, en cambio en los niños algo mayores se debe retirar con cuidado para inspeccionar el glande y el meato, y luego colocarlo de nuevoen su posición. El meato uretral hay que revisarlo con atención por si hubiera evidencia de secreción. Se debe observar la distribución del vello. Lo normal es que antes de la pubertad no haya, la presencia de vello suave en la base del pene es un signo precoz de maduración puberal. Se observara así mismo la localización y tamaño del escroto; cuelga libremente desde el perineo, detrás del pene, y la parte izquierda suele ser más baja que la derecha. La palpación del escroto incluya la identificación de los testículos, el epidídimo y las hernias inguinales si existieran. Los testículos se notan como cuerpos ovoides pequeños, de 1,5 a 2 cm de largo, uno en cada saco escrotal. No aumentan de tamaño hasta la pubertad, momento en el que crecen al doble aproximadamente. El escroto y los testículos están rodeados de la fascia cremasterica que llega hasta el musculo cremaster. Dicho músculos se fija a un punto del abdomen y desciende a lo largo de la 35 superficie interna del muslo. El reflejo cremasterico (contracción del músculo) es estimulado por el frio, el tacto, la excitación emocional o el ejercicio y hace subir a los testículos hacia la cavidad pélvica. Si no se perciben bien los testículos se colocaran los dedos índice y medio en forma de tijera para separar el escroto izquierdo y el derecho. Si aun así no se localizara se debe palpar el conducto inguinal y el perineo para localizar masas indicativas de que los testículos aún no han descendido. Aunque en el transcurso de la infancia pueden descender en cualquier momento.
  • 37. Genitales femeninos: la postura adecuada para examinarlos es la siguiente: la niña en posición semirreclinada. A continuación se toman los labios mayores entre el índice y el pulgar y se vuelven hacia afuera para descubrir los labios menores, el meato uretral y el orificio vaginal. Se debe examinar el tamaño y localización de las estructuras de la vulva. El monte de Venus es una almohadilla de tejido adiposo que se haya sobre la sínfisis púbica. En la pubertad se cubre de vello, que se extiende a lo largo de los labios. La forma usual del vello es un triángulo invertido. Hay que observar el tamaño y la localización del clítoris. Se trata de un órgano eréctil, pequeño que se localiza en el extremo anterior de los labios menores. Está cubierto de una pequeña aleta de piel, el prepucio. Los labios mayores son 2 pliegues gruesos de la piel, que van desde el monte hacia la comisura posterior de la vagina. En su interior hay otros pliegues de piel denominados labios menores. La superficie de los labios debe ser rosa y húmeda. El meato uretral se sitúa detrás del clítoris y está rodeado por las glándulas y conductos de skene. El orificio vaginal está situado detrás del meato uretral. El examen habitual de la vagina se limita a su inspección. En las vírgenes, una membrana fina circular o en forma de media luna denominado himen, puede cubrir parte de la abertura vaginal. Tras su ruptura quedan pequeños pedazos de tejidos denominados carúnculas. En torno a la abertura vaginal están las glándulas Bartholin, que durante el coito secretan un líquido mucoso transparente en la vagina. También se observara el flujo que suele ser transparente o blanco. 36
  • 38. Ano: después de examinar los genitales, se inspecciona la región anal, se comprobara la firmeza general de los glúteos y la simetría de sus pliegues. Espalda y extremidades: este incluye la inspección de la columna, las piernas, los brazos, las manos, los pies, las articulaciones y los músculos. Columna: hay que observar la curvatura general de la columna. Normalmente, la espalad del recién nacido es redonda o en forma de C debido a la curva torácica y pélvica. El desarrollo de la curva cervical y lumbar suele coincidir con el de varias habilidades motoras, por ejemplo la cervical con control de la cabeza, y proporciona al niño mayor la típica curva doble en S. La escoliosis, curvatura lateral de la columna, constituye un problema importante en la infancia, sobre todo en las niñas. Se inspeccionara la espalda, sobre todo a lo largo de la columna por si presentara mechones de pelo, lunares o decoloraciones. La movilidad de la columna vertebral se valora con facilidad en la mayoríade los niños a su propensión al movimiento constante durante el reconocimiento. El movimiento de las vértebras cervicales es un signo diagnostico importante de `problemas neurológicos, como la meningitis. Lo normal es que se pueda mover la cabeza en todas sus direcciones sin esfuerzo. Extremidades: en cada una de ellas se debe comprobar la simetría, la longitud y el tamaño; se deben contar los dedos de pies y manos para comprobar que son normales; muy a menudo se da este hecho por descontado y a veces pasa inadvertido un dedo extra (Polidáctilia) o la fusión de algunos (sindáctila). Se inspeccionara la temperatura y el color de los brazos y las piernas, que deben ser iguales en todaslas extremidades, aunque los pies a menudo están más fríos que las manos. Se observara la forma de los huesos. 37 Las piernas en O o genu varum, se producen por un arque lateral de la tibia. Se consideran como tales, las que, estando el niño de pie o con los maléolos medios, enfrentados entre sí, presentan un espacio entre las rodillas mayores a 5 cm aproximadamente.
  • 39. El genu valgum o las piernas en X es el fenómeno opuesto al anterior, ya que las rodillas se acercan y los pies se separan, se determina midiendo la distancia entre los maléolos, que debe ser inferior a 7,5cm. Las rodillas juntas se encuentran normalmente en niños de 2 a 7 años. A continuación se deben examinar los pies, los de los lactantes y los niños que empiezan a andar parecen planos, porque suelen ser anchos y, además, el arco está recubierto por una almohadilla de grasa. Por lo general, al nacer, los pies están en valgo (hacia afuera) o varo (hacia adelante). Articulaciones: otro aspecto que hay que valorar durante el examen físico es la amplitud de los movimientos de amplitud de las articulaciones. Se debe investigar las caderas de forma rutinaria en los lactantes, por si presentan luxaciones congénitas. Otra prueba de rutina consiste en la palpación de las articulaciones para comprobar si hay calor, sensibilidad e inflamación. Estos signos al igual que el enrojecimiento de la piel que cubre la articulación, aconsejan una investigación más a fondo. Músculos: hay que observar la simetría y calidad del desarrollo muscular, el tono y la fuerza. El desarrollo se comprueba por la forma del contorno corporal, tanto en estado relajado como tenso. Para valorar el tono, se toma el musculo y se aprecia la dureza al relajarse y al contraerse. La fuerza se estima haciendo que el niño use una extremidad para empujar o tirar contra una resistencia.a- a a- Fuerza del brazo: el niño sube los brazos estirados hacia delante del cuerpo y trata de elevarlos mientras se aplica presión hacia abajo. 38 b-Fuerza de la mano: el niño estrecha la mano de la enfermera y aprieta una o dos dedos de lamano de esta. c-Fuerza de la pierna: el niño se sienta sobre una mesa o silla con las piernas colgando t trata delevantarlas mientras se aplica presión hacia abajo. Hay que comprobar la simetría de la fuerza en las extremidades, las manos y los dedos yregistrar la evidencia de paresia o de debilidad. Valoración neurológica La valoración del sistema neurológico constituye la parte más amplia y diversa del proceso de reconocimiento, ya que cada función humana, tanto física como emocional, está controlado por impulsos neurológicos. La valoración de la función neurológica requiere de varios instrumentos adicionales. El martillo de reflejos, que tiene una cabeza redonda y pequeña de goma, se usa para probar los reflejos tendinosos profundos. Para estudiar la función sensorial es útil un alfiler y algodón. Para valorar los nervios craneales son necesarios algunos sabores para el gusto y olores para el olfato. Funcionamiento cerebelar El cerebelo controla el equilibrio y la coordinación. Gran parte de la valoración de su funcionamiento se
  • 40. incluye en la observación de la postura del niño, sus movimientos corporales, su forma de andar y elnivel de desarrollo de la motricidad fina y grosera. Con pruebas como la del balanceo sobre un pie o caminar con el talón pegado a la punta del pie, se valora el equilibrio. La coordinación se prueba pidiendo al niño que alcance un juguete, se abrochen los botones, se ate los cordones o trace una línea recta en un pedazo de papel, siempre que tenga edad suficiente para realizar tales actividades. La coordinación se puede probar también con una secuencia de movimientos rápidos sucesivos, como tocar rápidamente con el pulgar de la misma mano. Pruebas para verificar la función cerebelar: Prueba del dedo –nariz: con el brazo del niño extendido, pedirle que se toque la nariz con el dedo índice, primero con los ojos abiertos y luego cerrado. Prueba del talón-espinilla: poner al niño de pie y pedirle que baje el talón de un pie por la espinilla o cara anterior de la tibia de la otra pierna con los ojos abiertos y luego cerrados. Prueba de Romberg: pedir a los niños que permanezcan de pie con los talones juntos y los ojos cerrados; es normal que se caigan o que se incline hacia un lado; esta respuesta se denomina signo de Romberg. Reflejos El estudio de los reflejos constituye una parte importante del examen neurológico. La persistencia de reflejos primitivos, la perdida de reflejos o la hiperactividad de los reflejos tendinosos profundos a menudo son el resultado de una lesión cerebral. Se pueden provocar los reflejos con la cabeza de goma del martillo, con la parte plana del dedo o con el borde de la mano. Aunque estas pruebas son sencillas, los niños pueden inhibir los reflejos tensando el musculo de forma inconsciente. Para evitarlo la enfermera debe tratar de distraerlos, sobre todo a los 39 más pequeños, con juguetes o hablándoles. A los mayores se les puede pedir que se concentren enagarrarse las manos delante de ellos y tirar para separarlos. Los reflejos tendinosos profundos son los de estiramiento de un musculo. El más común es el reflejo rotuliano o reloj patelar (a veces llamado reflejo de los cuádriceps).
  • 41. Nervios craneales La valoración de los nervios craneales constituye un área importante del estudio neurológico. Si la enfermera está familiarizada con las funciones de cada nervio puede incluir muchas de las pruebas, revisar los demás “sistemas” y por ejemplo, observar el movimiento y fuerza de la lengua, el reflejo nauseoso (faríngeo) la deglución y la posición de la úvula durante el examen de la boca. 40 ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL CONTROL DEL NIÑO SANO EN EDAD ESCOLAR Después de la primera infancia, llega la etapa de los 6 a 12 años que es denominada edad escolar. Comienza con la entrada en la esfera de mayor influencia para los niños, el entorno del colegio, que tiene un impacto importante en el desarrollo y en las relaciones. Este es el momento en el que el niño se asocia con otros de su misma edady aprende la cultura de la infancia. Los procesos psicosociológicos casi siempre han alcanzado un estadio de desarrollo que permite su mantenimiento en niveles estables, bajo condiciones normales, y su rápido reajuste a las condiciones cambiantes y de estrés. Niño en edad escolar: comprende desde los 6 años hasta los 12 años de edad
  • 42. Desarrollo Biológico Talla y peso: ritmo más lento y estable, 5 cm por año y 2-3 kg por año. Son más proporcionados: más esbeltos- piernas más largas –centro de gravedad más bajo. Utilizan brazos y tronco para facilitar la locomoción. La grasa disminuye. Aumento del peso corporal por el tejido muscular. Duplicará su fuerza y capacidad física. Los músculos son funcionalmente inmaduros. Disminución del perímetro craneal y de la cintura. La cara crece más de prisa que el resto del cráneo. Maduración del sistema gastrointestinal. Mayor capacidad de la vejiga. El corazón crece más despacio. FC y FR disminuye TA aumenta. Desarrollo Psicosocial Desarrollo del sentido de logro.(Erickson) En esta etapa el niño alcanza un sentido de laboriosidad, descripto de forma más descriptiva como estadio del logro. El niño demuestra entusiasmo para desarrollar las capacidades propias y participar en trabajos con sentido y socialmente útiles. Hay un deseo de independencia que se satisface explorando ymanipulando el entorno. Los niños necesitan y quieren logros reales.
  • 43. 41 Crecimiento y desarrollo durante la Edad Escolar Edad Físico Personal- social 6-7 año S Erupcionan los incisivos centrales ylos incisivos laterales inferiores. Aumento gradual de ladestreza. Edad activa. Vuelve a comer con los dedos. Le gusta dibujar, escribir y colorear. Repite las actividades para dominarlas. La mandíbula comienza a expandirse para acomodar los dientes permanentes. Puede compartir y cooperar mejor. Tiene una gran necesidad de estar con niños de su misma edad. Hará trampas para ganar.Hace lo que ve hacer a los adultos. Aumenta su socialización.Se está convirtiendo en un miembro real del grupo familiar. Pasa mucho tiempo solo.
  • 44. 8-9 años Continúa creciendo unos 5 cm por año. Peso 19,6- 39,6 Kg.Estatura: 117- 141,8 cm. Erupcionan los lateralessuperiores y los caninosinferiores. Movimiento grácil: a menudo elegante y sereno. Siempre activo. Muy dado a exagerar, difícil de tranquilizar después del recreo. Se viste completamente solo. Más ágil, los huesos crecen más rápido que losligamentos. Es fácil relacionarse con él en casa. Le gusta el sistema de recompensa. Dramatiza. Es más sociable. Se comporta mejor. Le interesa las relacionesniño-niña, pero no lo admite. Le gusta competir y jugar. Muestra preferencias por competir y jugar. Desarrolla modestia. Le gustan los Scouts y los grupos de deportes.
  • 45. 6 10-12 años Niños: crecimiento lento en estatura y rápida ganancia de peso, pueden hacerse obesos en este periodo. La postura es más similar que la de los adultos, aparecerá la lordosis. Niñas: los cambios en la pubescencia empezar a aparecer; líneas corporales se suavizan y redondean. Los dientes erupcionarán y encaminaran hacia completo desarrollo. Es cariñoso con sus amigos. Elige amigos de forma más selectiva. Le encanta la conversación Desarrolla un poco de interés por el sexo opuesto ora e idealiza Es más diplomático n Le gusta la familia; la las amilia realmente tiene un entido. u madre y la que faltan, quiere e muchas se formas. También l su padre; le adora e idealiza. Respeta sus padres. Ama a sus amigos; habla de ellos constantemente.
  • 46. LA EXPERIENCIA EN LA ESCUELA La entrada al colegio constituye un cambio brusco en la estructura del mundo del niño. El niño acepta la escuela por interés, porque necesita cierta autonomía o porque la considera como una nueva aventura y una posibilidad de hacer nuevas amistades. Sin embargo, el inicio de la escolaridad no es fácil; no se trata solo de abandonar el grupo homogéneo de la familia, si no de adaptarse a uno nuevo, experiencia que es diferente a la vivida en el grupo preescolar. La adaptación depende en buena parte de la aceptación de los otros. El niño no siempre logra la adaptación al grupo escolar al que pretende integrarse, la que no está en función de su grado de inteligencia, si no que de su madurez y de su capacidad de participar y establecer relaciones. 6 Si bien la necesidad de adaptación reviste especial importancia, a la vez el escolar experimenta otras necesidades, como las de autonomía, seguridad y libertad, así comola de ingresar exitosamente en los grupos de pares. La mayoría de los problemas de aprendizaje ocurren en el comienzo de la escolaridad.El elemento unificador en el grupo de niños escolares es indudablemente el maestro; él es el adulto que representa en la escuela el conocimiento y la autoridad. El éxito en la adaptación está directamente relacionado con la madurez física y emocional del niño. Es una etapa en donde los padres deben cultivar el sentido de responsabilidad desus hijos. PROMOCION DE LA SALUD ÓPTIMA DURANTE LOS AÑOS ESCOLARES Nutrición Aunque las necesidades calóricas disminuyen en relación con el tamaño corporal durante la infancia intermedia, se están almacenando reservas para el crecimiento característico del periodo adolescente. La tendencia a preferir solo unas pocas comidas comienza su fin,
  • 47. y a los niños comienza a gustarles una mayor variedad de comidas. La fácil disponibilidad de comidas altas en calorías, junto con la tendencia a actividades sedentarias, contribuye a un aumento en la obesidad infantil. Durante todo el periodo escolar del niño debe impartirse cursos de educación nutricional integrados en otras actividades de enseñanza. En el colegio aprenderán los grupos de alimentos básicos y los elementos necesarios para seguir una dieta equilibrada y completa. Sueño y descanso La cantidad de sueño requerida depende de la edad del niño, del nivel de actividad, y de otros factores, como el estado de salud. Durante los años escolares, los niños no suelen requerir una siesta, pero pasan de 8 a 9 ½ horas acostados y duermen aproximadamente el 95% de ese tiempo. A medida que pasa el tiempo los problemas para ir a la cama empiezan a desaparecer. A menudo los niños no son conscientes queestán cansados; si se les permite permanecer despiertos más tarde de lo normal, estarán fatigados al día siguiente. 6 Prevención de lesiones: La incidencia de lesiones disminuye en este grupo de edad. La causa más común de lesiones graves y muerte en esta etapa son los accidentes de vehículos motorizados. La prevención de lesiones en el niño de edad escolar se hace por medio de la educación a los padres y a los niños, quienes a esta edad ya son capaces de entender y aceptar algunas normas de conducta y reglas establecidas. Fomentar el auto cuidado en los niños es de fundamental importancia, porque es en esta etapa en donde el chico experimenta sus primeras salidas fuera del seno familiar. Otra forma de prevenir lesiones y enfermedades es fomentando hábitos de vida saludables Educación a los padres: Concientizar a los padres de la importancia de mantener una dieta equilibrada. Debe informarse a los padres de la importancia que tienen los deportes en el desarrollo y crecimiento. Fomentar al hábito de cepillarse los dientes después de cada comida, para evitar problemas dentales. Afianzar el vínculo de padre a hijo. Los padres son el modelo a seguir de los hijos por eso es importante cuidar sus acciones delante de los niños.
  • 48. SALUD DENTAL: En estos años los dientes permanentes comienzan a crecer, la higiene bucal debe ser fomentada por los padres, para poder evitar los problemas dentales más comunes en esta edad. LOS PROBLEMAS DENTALES MÁS COMUNES SON: 1. Caries: enfermedad de etiología multifactorial que incluye unos dientes vulnerables, una micro flora cariogénica y un ambiente oral apropiado, que puede llegar a producir una pérdida total de la dentición. 2. Enfermedad periodontal: se trata de una dolencia inflamatoria y degenerativa que afecta las encías y tejido de sostén de los dientes. Comienza en la infancia y produce una gran cantidad de perdida dental en la edad adulta. 3. Maloclusión: dientes irregulares, apiñados o superpuestos. 4. Avulsión dental: las lesiones dentales son bastantes frecuentes en la infancia. La avulsión provoca una gran afluencia de sangre en la boca y el diente dislocado debe ser reimplantado en la boca del niño lo antes posible para no interrumpir el aporte sanguíneo. 6 ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL CONTROL DEL ADOLESCENTE La adolescencia se puede definir como el período de crecimiento físico y psicosocial que marca la transición de la infancia a la edad adulta; un período de maduración física, cognitiva, social y emocional. Sus límites precisos son difíciles de definir, pero normalmente se considera que comienza con la aparición gradual de los caracteres sexuales secundarios, alrededor de los 11 o 12 años, y que finaliza con el cese del crecimiento corporal a los 18 o 20 años. La pubertad se define como el proceso de maduración hormonal y de crecimiento que tiene lugar cuando los órganos reproductores comienzan a funcionar y se desarrollan las características sexuales secundarias. Este proceso se divide en tres fases:
  • 49. a) La Prepubescencia: período alrededor de 2 años inmediatamente anterior a la pubertad, cuando el niño está desarrollando los cambios físicos preliminares que anuncian la madurez sexual. b) La Pubertad: punto en el que alcanza la madurez sexual, marcado por la primera menstruación en las niñas, pero con indicios menos obvios en los niños. c) La Pospubescencia: período de 1 a 2 años, durante el cual se completa el crecimiento del esqueleto y las funciones reproductivas se establecen por completo. Adolescente : comprende desde los 11-12 años hasta los 18-20 años DESARROLLO Los cambios físicos más evidentes son el aumento del crecimiento 6