SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  146
Unidad IV : Sistemas Renal-
      Endocrino-Nervioso Central

   Función renal
   Infección tracto urinario
   Insuficiencia Renal aguda
   Insuficiencia Renal crónica
   Diabetes Mellitus
   Conciencia
   Alteraciones de conciencia
   Epilepsia
Insuficiencia Renal Crónica:
 Es la disminución lenta, progresiva e
  irreversible de la capacidad de
  funcionamiento renal.

 Hablamos de ella cuando el filtrado
  glomerular es inferior al 20-25 % es decir
  cuando se ha perdido el 80-90 % de la
  función renal.
Aclaramiento de una sustancia :
              “S”


           Conc. Urinaria S X Vol. orina
Aclar. S = ------------------------------------------
                    Conc. Plasma S
Fisiopatología:

 La disminución del filtrado glomerular está
  provocada por la pérdida progresiva del
  número de nefronas funcionantes.
 las nefronas funcionantes compensan la
  perdida de las demás hipertrofiándose
  para mantener la homeostasis.
 Puede ser : leve, moderada y avanzada.
 Aunque las consecuencias fisiopatológicas
  por la perdida de la función renal son
  similares en todos los casos , no lo son las
  consecuencias personales de cada
  paciente ni las vivencias que de ello se
  derivan.

  CADA PACIENTE TIENE “SU I.R.C.T.”
1.- Alteraciones hidroelectrolíticas:




      Regulación del agua
      Regulación de electrolitos

                                        P
                  K             Ca
Na
2.- Alteraciones metabólicas:




 Acidosis metabólica

                    Respiración
                    Kussmaull
     Alcalosis
     respiratoria
3.- Alteraciones endocrinas:




 Disminuye secreción Eritropoyetina.




          ANEMIA
3.- Alteraciones endocrinas:




 Aumenta secreción de renina




       HIPERTENSIÓN
4.- Alteraciones de la función excretora
  de los productos resultantes del
 metabolismo nitrogenado.




 UREA                         CREATININA



        ACIDO URICO     OTRAS SUSTANCIAS
GASTROINTESTINALES                       NEUROLÓGICAS
                     CARDIOVASCULARES




  ENDOCRINAS         ALTERACIÓN          HEMATOLÓGICAS
                      FUNCIONES
                       RENALES


METABÓLICAS                              REPRODUCCIÓN
                                          SEXUALIDAD


                               MUSCULARES
           DERMATOLÓGICAS     ESQUELÉTICAS
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:
SANGRE: Urea, Creatinina, Ac.Úrico,
  alter.electrolíticas, anemia.
ORINA:
  volumen,densidad,aclaramiento de
  creatinina.
RADIOLOGICAS: Simple abdomen,TAC,
  Ecografía, Pielografía, Angiografía.
BIOPSIA RENAL.
TRATAMIENTO DE LA I.R.C


     DIETÉTICO.

     FARMACOLÓGICO.

     SUSTITUTIVO.
RESTRICCIÓN DE LÍQUIDOS


 DIETÉTICO:
                 Alimentación:
               RICA EN CARBOHIDRATOS.
               BAJA EN POTASIO.
               BAJA EN SODIO.
               BAJA EN PROTEÍNAS.
TRANSFUSIONES

 FARMACOLÓGICO:
                                 DE COMPLICACIONES
  DIURÉTICOS.
  HIPOTENSORES.
  QUELANTES DEL FÓSFORO.        INMUNOSUPRESORES.
  VITAMINAS (D, B12..).
  HIERRO.
  CALCIO.
                                     CORTICOIDES
  BICARBONATO SÓDICO.
  ERITROPOYETINA.
  RESINAS INTERCAMBIO IÓNICO.
 SUSTITUTIVO:
                         TRASPLANTE RENAL




            DIÁLISIS




   HEMODIÁLISIS        DIÁLISIS PERITONEAL
IRC
 Cuando el FG cae por debajo de 60 ml/min, se alteran
  muchas funciones fisiológicas y reguladoras del riñón,
  como la síntesis de eritropoyetina —con la anemia
  consiguiente—, y de 1,25-(OH)-vitamina D, que a su vez
  altera la homeostasis calciofosfórica, aumenta la hormona
  paratiroidea y favorece la calcificación vascular.
 La disfunción endotelial y los marcadores inflamatorios y
  protrombóticos, como la proteína C reactiva (PCR), el
  fibrinógeno, la interleucina (IL) 6 y el factor VIII, son más
  prevalentes, así como las concentraciones anormales de
  lipoproteína (a) (Lp[a]), apolipoproteína (Apo) y
  homocisteína.
Factores de riesgo cardiovascular y marcadores asociados
    con la reducción de la tasa de filtrado glomerular
Diabetes mellitus insulino-dependiente (DMID)
                     Tipo 1

 secuencia patogénica :
  predisposición
  genética + agresión
  ambiental, implicando
  esto una destrucción
  de las células beta
  pancreáticas por un
  mecanismo
  autoinmune que
  conduce a la DM.
FISIOPATOLOGÍA (efectos de la falta de
              insulina)
 1. Problemas con los hidratos de carbono: al no haber insulina
  suficiente para facilitar la entrada de glucosa en la célula, el nivel
  de sangre aumenta,con lo cual la célula se desidrata por
  osmolaridad; esto hace que la célula pierda agua para intentar
  igualar las presiones osmóticas; en consecuencia, habrá un
  aumento de la osmolaridad en el compartimento extracelular y
  por ello, también en la sangre. Hablamos entonces de la
  existencia de una hiperglucemia, que puede llegar a valores
  serológicos de 300-350 mg/dL.
 En el riñón se produce una glucosuria debido al hecho que la
  concentración de glucosa en el plasma sanguíneo supera el
  umbral renal; esta glucosa que pasa a la orina arrastra agua
  osmóticamente (poliuria), que a su vez dará lugar a una
  deshidratación intra y extracelular, estimulando el centro de la
  sed y derivando en una acentuada poldipsia.
 si la pérdida de agua es muy importante tendrá lugar una
  hipovolemia e hipotensión.
   2. Problemas con las grasas: al no captarse la glucosa mediada por la
    insulina, las células obteninedo energia (ATP) de los ácidos grasos.
    Se favorece el depósito de lípidos en las paredes de los vasos
    (arterioesclerosis).
   En el hígado se estimulará el mecanismo de transporte a través de la
    carnitina hacia la mitocondria, que es donde tiene lugar la beta-
    oxidación de los ácidos grasos. Los derivados del catabolismo de los
    ácidos grasos, los cuerpos cetónicos, saldrán entonces de las
    mitocondrias y se irán acumulando en la sangre, dando lugara una
    cetoacidosis, la cual disminuye el pH sanguíneo
   los cuerpos cetónicos en la DMID no poder ser captados porr los
    tejidos serán eliminados por :El aliento y por la orina (cetonuria).
   La acumulación de cuerpos cetónicos en snagre provoca cetonemia.
    Como los cetoácidos tienen un umbral de excrección renal muy bajo,
    esto lleva a la cetonuria..
   de la propia acidosis diabética surge la acidosis metabólica, a la que
    contribuye por un lado la propia idisincrasia ácida de los ácidos
    cetónicos y además, la transformación del cuerpo cetónico en acetona
    y ácido beta-hidrobutírico, liberándose protones que acidifican el
    medio. A esta acidosis metabólica también ayuda la transformación de
    los ácidos en sales, que desplazan protones.
   Problemas con las proteínas: disminuye la síntesis de
    proteínas en los tejidos, favoreciéndose la proteolisis (se
    tiene que hacer gluconeogénesis a partir de los
    aminoácidos). Ello se manifiesta clínicamente, en conjunto
    con las alteraciones del metabolismo lipídico, en una
    disminución del peso y una polifagia.
   si la hiperglucemia evoluciona hacia una cetoacidosis muy
    extrema, el individuo puede entrar en coma cetoacidótico,
    primera causa de meurte entre los pacientes diabéticos no
    controlados
   La hiperglucemia puede también conducir a un coma
    hiperosmolar, sin necesidad que concurse la acidosis,
    produciendo inconsciencia y coma.
   Como consecuencia del aumento de la viscosidad
    plasmática, pueden aparecer microtrombosis, así como
    coagulación vascular diseminada.
DIABETES MELLITUS TIPO 2

 La fisiopatologia de la
  diabetes mellitus tipo
  2, plantea dos
  mecanismos
  responsables de la
  progresión de la
  enfermedad: La
  resistencia insulínica y
  la deficiencia
  progresiva de insulina.
PATOGENIA DE LA DIABETES
          MELLITUS TIPO 2

 Después de la ingestión de alimentos, el mantenimiento de
  la tolerancia normal a la glucosa depende de tres eventos
  que se presentan en una forma interrelacionada:
 a) estimulación de la secreción de insulina
 b) supresión de la producción de glucosa endógena
  mediada por la insulina (principalmente hepática)
 c) estimulación de la fijación de la glucosa en los tejidos
  periféricos, mediada por la insulina principalmente en el
  tejido muscular y adiposo.
cetoacidosis diabética (CAD) y el coma
    hiperosmolar no cetósico (CHNC),
 son dos de las complicaciones agudas más
  comunes de la DM que tienen desenlaces
  fatales, si no son tratados rápidamente. La
  cetoacidosis diabética se caracteriza por
  hiperglicemia, acidosis y cetosis
Cetoacidosis diabética
 debido a la falta total de insulina, un estado de superayuno, en el cual
  el organismo por medio de un aumento exagerado de glucagón, dirige
  todos los recursos hacia la producción de glucosa, como si se tratara
  de asegurar sustrato suficiente para el cerebro

    La segunda reacción hormonal es un aumento de las cetecolaminas,
    que estimulan la glucogenólisis mediante la conversión de glucosa - 6
    - fosfato a glucosa en el hígado, por la esti-mulación de la
    adenilciclasa; la glucogenólisis, estimulada en el músculo, producen la
    libe-ración de lactato, porque el músculo carece de la enzima glucosa -
    6 – fosfatosa; e inhiben la utilización de glucosa por los tejidos
    sensibles a la insulina. También estimulan la lipólisis, cuyo resultado
    es la producción de ácidos grasos libres y glicerol.

 Éste es convertido a glucosa y los ácidos grasos libres en cuerpos
  cetónicos en el hígado. Como las reservas de glucógeno son
  limitadas, la gluconeogénesis es el mecanismo principal, por medio
  del cual se conserva la euglicemia durante el ayuno prolongado o la
  cetoacidosis diabética
 los cuerpos cetónicos son     La CAD se caracteriza no
  utlizados para el cerebro,     sólo por un metabolismo
  como un sustrato               anormal de la glucosa,
  alternativo de la glucosa,     grasas y proteínas, sino
                                 también por trastornos de
  ahorrando así las              electrolitos y agua,
  reservas de proteínas          debidos especialmente a
  que, por otra parte, son       la hiperglicemia, la
  necesarias para sostener       glicosuria y la diuresis
                                 osmótica concomitante.
  la producción basal de         Esta diuresis se
  glucosa mediante la            manifiesta por poliuria y
  gluconeogénesis.               polidipsia, y puede dar
                                 lugar a grandes pérdidas
                                 de sodio y potasio
 Utilización del
  sustrato en el estado
  de alimento, que
  muestra el papel
  desempeñado por la
  insulina
 Alteraciones metabólicas
  en la cetoacidosis
  diabética.




 La deficiencia de insulina
  y el aumento de la
  secreción de hormonas
  contrarreguladoras
  (glucagón, cortisol,
  catecolaminas) activa las
  vías gluconeogénica,
  glucoge-nolítica y
  lipolítica
Alteración del metabolismo de los hidratos de carbono,
        lípidos y proteínas en la cetoacidosis diabética.


.
síndrome de coma hiperosmolar no cetósico
             (CHNC) con hiperglicemia
 Es un estado hiperosmolar, consecutivo a hiperglicemia de varias
  causas; la más frecuente es la diabetes tipo 2 no diagnosticada,
 factores precipitantes: la infección, el uso de esteroides, la
  coexistencia de una enfermedad renal, diálisis peritoneal,
  hiperalimentación, infarto del miocardio, neumonía Gram negativa
  seguida de uremia y vómitos.
 MECANISMOS:
 1. Los niveles de hormonas contrarreguladoras son más bajos
  que en la CAD
 2. La secreción de insulina es más alta en el CHNC, en tal forma
  que habría insulina circulante residual suficiente para prevenir la
  lipólisis, pero no lo bastante para evitar la produción hepática
  exagerada de glucosa y para facilitar la utilización de ésta en los
  tejidos periféricos
 3. El estado hiperosomolar puede inhibir la lipólisis, lo cual
  disminuye el suministro de ácidos grasos libres al hígado, con
  grado mínimo de cetogénesis
COMPROMISO AGUDO DE CONCIENCIA
Conciencia normal: lúcido (Alert)
Estado en que la persona se percibe a si mismo
y el medio en forma adecuada.
Cualitativo
                (contenido)

Compromiso
de conciencia

                Cuantitativo
                (profundidad o
                     grado de
alerta)
Clasificación compromiso cuantitativo
           agudo de conciencia
Obnubilación (Lethargy, obtundation):
ojos abiertos (vigil), desorientado, lento,
indiferente
Sopor (Stupor):
ojos cerrados, con respuesta con propósito;
según intensidad del estímulo y calidad de
respuesta clasificable en superficial, mediana y
profundo.
Coma:
ojos cerrados, sin respuesta a estímulos externos
ni internos; puede haber respuesta motora refleja
(p ej. decorticacón, descerebración)
Compromiso cuantitativo agudo de
         conciencia


Es más importante describir el estado de
      conciencia que clasificarlo.
Compromiso cuantitativo agudo de
  conciencia Escala de coma de Glasgow
* Apertura Ocular               * Respuesta motora
      * Espontánea (4)             * Obedece órdenes verbales (6)
      * Ante orden verbal (3)      * Localiza dolor (5)
      * Al dolor (2)               * Respuestas de retirada (4)
      * Sin respuesta (1)          * Sinergia de decorticación (3)
                                   * Sinergia de decerebración (2)
                                   * Sin respuesta (1)
* Respuesta verbal
    * Orientado, conversa (5)
    * Desorientado, conversa (4)
    * Incapaz de conversar, lenguaje
      incomprensible (3)
    * Sin lenguaje, sonidos
      ininteligibles (2)
    * Sin respuesta verbal (1)
Bases anatómicas de la conciencia




* Corteza cerebral: asiento
de la conciencia (en forma
difusa sin un área específica)

* Troncoencéfalo: formación
reticular (mantiene el estado
de alerta).
Compromiso cuantitativo agudo de
     conciencia Clasificación según
         localización del daño
1) Alteración difusa (compromiso de corteza y
sustancia reticular).
      a) Sin compromiso meningeo
      (Sin focalización, COMA METABÓLICO).
      b) Con compromiso meningeo .
                                +
      (Sin focalización, meningeos + COMA
MENINGEO). focal (compromiso sustancia
2) Alteración
reticular) (Con focalización, COMA
NEUROLÓGICO).
      a) Lesión expansiva que comprime la
sustancia         reticular.
Compromiso cuantitativo agudo de
    conciencia Clasificación según
        localización del daño
* Puede haber signos focales, hecho destacado
para el diagnóstico de coma neurológico, no
fácilmente pesquisables por el estado del
paciente (p. ej. hemianopsia).

* Hay alteraciones metabólicas (p. ej. de la
glicemia, natremia) que pueden dar
ocasionalmente signología focal. Igualmente
poscrisis convulsiva pueden quedar déficit
focales transitorios (parálisis de Todd).
Compromiso cuantitativo agudo de
conciencia clasificación según localización
                  del daño
             Coma Metabólico
 1) Alteración difusa (compromiso de corteza y
 sustancia reticular).

      a) Sin compromiso meningeo: drogas,
 anoxia, sepsis, insuficiencia hepática, renal,
 respiratoria, alteración de la glicemia, electrolitos
 y endocrinas, epilepsia, trauma, etc.
Encefalopatía Hipoxico-Isquémica
Compromiso cuantitativo agudo de
conciencia clasificación según localización
                  del daño
             Coma Meningeo
 1) Alteración difusa (compromiso de corteza y
 sustancia reticular).



      b) Con compromiso meningeo: meningitis
 infecciosa, hemorragia subaracnoidea.
Meningitis Purulenta
Compromiso cuantitativo agudo de
conciencia clasificación según localización
                  del daño
            Coma Neurológico
 2) Alteración focal (compromiso sustancia
 reticular)

      a) Lesión expansiva que comprime la
 sustancia reticular: infarto, hemorragia,
 contusión, tumor, etc hemisférico cerebral o
 cerebeloso.
Infarto extenso territorio arteria cerebral media
      Herniación del giro cingulado y del uncus
           con desviación de línea media
Hematoma extradural traumático
  Herniación uncal transtentorial
Hematoma Juxtadural
Herniación uncal transtentorial
Herniación uncal transtentorial

* Compresión de tronco:
 sustancia reticular
 (compromiso de
 conciencia)
 pedúnculo cerebral
 (hemiparesia).

* Compresión de III nervio:
anisocoria, ptosis y
estrabismo
Hematoma cerebeloso
 Compresión de tronco
Compromiso cuantitativo agudo de
conciencia clasificación según localización
                  del daño
            Coma Neurológico
 2) Alteración focal (compromiso sustancia
 reticular)

     b) Lesión en la sustancia reticular: infarto,
 hemorragia, tumor, etc. de tronco.
Hematoma de protuberancia
Compromiso cuantitativo agudo de
  conciencia Urgencia médica de difícil
                manejo
1.- Innumerables causas.

2.- Dificultad colaboración en historia y examen
clínico.

3.- Expresión de sufrimiento encefálico por lo que
aquellas condiciones reversibles deben tratarse
lo antes posible.
Compromiso cuantitativo agudo de
 conciencia Enfrentamiento del paciente

1.- Examen rápido inicial y tratamiento de
emergencia.

2.- Historia.

3.- Examen físico general.

4.- Examen neurológico.
Compromiso cuantitativo agudo de
    conciencia Examen neurológico

I.- Pupilas.

II.- Oculo-motilidad.

III.- Alteraciones motoras.

IV.- Signos meningeos.
Compromiso cuantitativo agudo de
  conciencia Examen neurológico
             I. Pupilas
1. Tamaño

2. Simetría (isocoria - anisocoria)

3. Reflejo fotomotor
Pupilas en coma

* Pequeñas: orienta a metabólico (lesiones
  pontinas pueden producir pupilas
  puntiformes).

* Anisocoria: orienta a neurológico (descartar
  uso de gotas, trauma u operaciones previas).

* Arreflexia: orienta a neurologico (anoxia,
  intoxicación por barbitúricos y uso de
  anticolinérgicos pueden producir arreflexia).
Coma Neurológico
Compromiso pupilar tercer nervio
Compromiso cuantitativo agudo de
  conciencia Examen neurológico
        II. Oculomotilidad
1.- Desviación conjugada de la mirada:
  orienta a
    coma neurológico

2.- Estrabismo: orienta a coma neurológico.

3.- Reflejos oculocefálicos y
  oculovestibulares:
    detección de estrabismo, paresia de
Vía anatómica mirada horizontal
1. Desviación conjugada de la mirada
     Lesión hemisférica cerebral
Ojos miran la lesión hemisférica y se alejan
             de la hemiparesia
Lesión Hemisférica Cerebral
  Desviación conjugada de la mirada y
                        hemiparesia
1. Desviación de la mirada conjugada
              Lesión pontina
Ojos miran la hemiparesia y se alejan de la lesión
                    pontina
Lesión Pontina
Desviación conjugada de la mirada y
                      hemiparesia
2. Estrabismo
Compromiso oculomotor tercer nervio
2. Estrabismo
Compromiso oculomotor sexto nervio
3. Reflejo oculocefálico

* Movimiento pasivo de
  cabeza, lateral alternante
* Puede evidenciar
  estrabismo y
  paresia de mirada
  conjugada.
* En desviaciones de mirada
   x Si la vence: lesión

     cortical
   x Si persiste: lesión de

     tronco
3. Reflejo oculovestibular

 Irrigación con agua
  fría evoca
  desviación de mirada
  hacia el lado
  estimulado
 Puede evidenciar
  estrabismo o paresia
   de mirada conjugada
 Si hay nistagmo
  (contralateral) no hay
  coma
3. Reflejo Oculocefálico y
         Oculovestibular
Compromiso oculomotor tercer nervio
III. Alteraciones motoras


1. Déficit motor.

2. Signos motores irritativos.

3. Alteraciones posturales.
III. Alteraciones motoras

1. Déficit motor: orienta a coma neurológico.

     a) Hemiparesia.

     b) Asimetría de tono.

     c) Asimetría de reflejo.

     d) Asimetría de plantares.

     e) Asimetría de corneales.
Coma Neurológico
Alteraciones motoras
III. Alteraciones motoras

2. Signos motores irritativos:

    a) Temblor, asterixis y mioclonias:
 orientan
    a coma metabólico

   b) Convulsiones: pueden presentarse en
 comas      metabólicos, meningeos y
 neurológicos.
III. Alteraciones motoras

3. Alteraciones posturales: asimetría orienta a coma
  neurologico.

     a) Rigidez de decorticación.

     b) Rigidez de descerebración (extenso
  pronación).
Coma Neurológico
Alteraciones motoras
Rigidez de descerebración
   (extenso pronación)
IV. Signos meningeos
               Coma Meningeo

   Su presencia orienta a coma meningeo.

   * Buscarlos siempre.

  * Ausencia no descarta compromiso meningeo:
  poco        tiempo de evolución o paciente en
coma.

   * Compromiso de conciencia sin causa
aparente      realizar punción lumbar (previo TC
o RM).
Compromiso cuantitativo agudo de
             conciencia
Coma neurológico: exámenes complementarios.

    * Neuroimágenes: TC o RM (mayor
 sensibilidad para detectar infarto de tálamo,
 trombosis venosa, encefalitis, isquemia
 reciente).

    * Estudio de LCR

    * Estudio EEG: status no convulsivo,
 encefalitis
Muerte Encefálica
Definición clásica de muerte: cese irreversible de
la actividad cardíaca y respiratoria.

Avance de la medicina produce una condición
llamada muerte encefálica: muerte del encéfalo
con mantención artificial de la respiración.

Muerte encefálica: segundo criterio de muerte
aceptado médicamente, legalmente y por la
mayoría de las religiones, incluyendo la católica
Criterios de Muerte Encefálica

* Coma por causa conocida que provoca un
  daño estructural encefálico total e irreversible
  (excluir hipotermia ( 35º) intoxicación por
  depresores SNC, alteración metabólica o
  endocrina severa, parálisis por bloqueadores
  neuromusculares).

* Ausencia de reflejos encefálicos: fotomotor,
  corneal, oculocefálicos, oculovestibulares,
  faringeos, traqueales, decorticación y
  descerebración.

* Apnea.
Muerte Encefálica
Fragmentos de cerebelo en espacio
    subaracnoideo perimedular
Muerte Encefálica
   Ley de la república de Chile Nº 19451 de 1997

* “Establece normas sobre transplante y donación de
   órganos”.
* “Certificación podrá otorgarse luego de
   evaluaciones médicas de al menos dos médicos
   cirujanos, uno de los cuales deberá desempeñarse
   en el campo de la neurología o neurocirugía y no
   podrán formar parte del equipo que haya de
   realizar el transplante”.
* Sólo en menores de 15 años y encefalopatía
   hipoxico-isquémica se requiere EEG.
* Cumplir con los criterios de muerte encefálica.
Muerte Encefálica
     Reglamento para la aplicación de la Ley
                    19451
                Test de Apnea
* Preoxigenar durante 10 minutos con O2 al 100%.
* Enlentecer la frecuencia del ventilador o aumentar
  el espacio muerto ventilatorio para asegurar una
  PaCO2 de 40 mmHg.
* Desconectar al paciente del ventilador e insuflar la
  traquea con O2 al 100% a un flujo de 6 litros por
  minuto mediante un catéter traqueal colocado distal
  a la carina.
* Mantener la desconexión del ventilador durante 10
  minutos y chequear la PaCO2 final con el fin de
Encefalopatía hipoxico-isquémica
Estado vegetativo


* Persistencia de actividad de tronco
   x períodos de vigilia y sueño

   x parpadeo

   x movilidad ocular




* Sin evidencias de percepción de sí o del
  entorno (cognición)
Troncoencéfalo: núcleos pares craneanos
Síndrome del cautiverio
                (Locked-in)
* Lesión pontina
* Tetraplejia
* Parálisis bulbar
* Preservación de movimientos oculares
  verticales y conciencia
Epilepsia
Epilepsia
I.     Conceptos generales
II.    Clasificación de las crisis epilépticas
III.   Diagnóstico
IV.    Tratamiento
Epilepsia

I.- Conceptos generales
EPILEPSIA
               Definición

 Disfunción neurológica episódica,
  espontáneamente recurrrente, producto de
  descarga neuronal hipersincrónica,
  patológica.
EPILEPSIA
                  Definición

 Disfunción neurológica episódica
  – debe haber signos o síntomas
     no se diagnostica sólo por cambios de laboratorio
      (EEG)
  – breve: seg. a pocos minutos
  – estereotipada : siempre igual en el mismo
   paciente
EPILEPSIA
                   Definición

 Espontáneamente recurrente
  – las crisis convulsivas pueden ser reactivas:
     febriles
     por fármacos
       – uso : antidepresivos
       – privación: BDZ, OH, barbitúricos
     alt. metabólicas (Na+, Ca++, glicemia)
2%
Epilepsia


            10%
            Crisis
Crisis convulsivas provocadas
 Fármacos
  – uso : antidepresivos, penicilina, etc.
  – Privación : sedantes, alcohol
 Privación de sueño
 Alteraciones metabólicas
  – hiponatremia, hipoglicemia, etc.
 Fiebre : solo en niños
EPILEPSIA
                   Definición

 Producto de descarga neuronal
  hipersincrónica patológica
  – distinta de otros episodios de disfunción
    neurológica
     crisis isquémicas transitorias
     síncopes
     enf. extrapiramidales
Epilepsia

II.- Clasificación de las crisis
epilépticas
Clasificación crisis epilépticas
 Generalizadas : actividad neuronal anormal en
  toda la corteza simultáneamente

 Parciales o focales : hay inicio en un punto de la
  corteza
  – simples : no hay alteración de conciencia concomitante
  – complejas : hay alteración de conciencia (desconexión)
CRISIS PARCIALES O
            FOCALES
 Simples
  – sin alteración de conciencia
 Complejas
  – oscuridad de conciencia
     falta de respuesta a estímulos del medio
     amnesia de lo ocurrido
Crisis primariamente
             generalizadas
   Generalizada Tónico Clónica (“gran mal”)
   Ausencias (“Petit mal”)
   Mioclónicas
   Tónicas
   Atónicas
CRISIS PARCIALES O FOCALES
         Evolución

           SIMPLES                    FIN
(preservación de conciencia)


               COMPLEJAS                    FIN
          (oscuridad de conciencia)


                         GTC SECUNDARIA
CRISIS PARCIAL
  COMPLEJA        AURA /CRISIS
                 PARCIAL SIMPLE




                 GENERALIZACIÓN
                   SECUNDARIA
Epilepsia
CRISIS PARCIALES O
              FOCALES
 Manifestaciones posibles tantas como funciones
  tiene la corteza
  –   motoras
  –   sensitivas
  –   visuales
  –   auditivas
  –   olfatorias
  –   psíquicas
  –   autonómicas, etc.
CRISIS PARCIALES O FOCALES
               AURA

 “Aviso” de la crisis
  – sensación de ocurrencia inminente de la crisis
  – es ya crisis (parcial simple)
  – sólo en crisis focales o parciales
Epilepsia

IV.- Diagnóstico
Anamnesis: lo más importante
 entrevistar posibles testigos
 síntomas premonitores (crisis focales)
 alteración de conciencia : amnesia de lo
  ocurrido, interacción con el medio durante
  evento
 posibles desencadenantes
Eeg en epilepsia
 Normal (entre crisis): no descarta epilepsia
 Anormal Intercrítico o interictal
  – hallazgos inespecíficos
       lentitud de los ritmos de base
       lentitud generalizada o focal
  – Hallazgos específicos
       puntas o espiga/ onda, aislados
       generalizadas o focales (actividad irritativa)
 Anormal durante crisis :documenta naturaleza
  epiléptica

  –
Crisis parcial compleja



IZQ




DER
EPILEPSIA
                 Diagnóstico
 Documentación:
  – registro electroencefalográfico de un episodio
    (EEG ictal)
      muy inhabitual
  – EEG entre crisis (interictal)
      hallazgos específicos 20-70%, según número de
       registros
      EEG interictal normal: no descarta epilepsia
  – Falsos positivos en EEG : hasta 2%
EPILEPSIA
               Diagnóstico

 En la práctica habitualmente el diagnóstico
  puede formularse con anamnesis
  – error diagnóstico: relativamente frecuente
  – episodios breves y estereotipados
  – examen neurológico y neuroimágenes no son
    específicas
ENCEFALITIS VIRAL   ABCESO CEREBRAL




  HEMATOMA          CISTICERCOSIS
EPILEPSIA
              Neuroimágenes
 En toda epilepsia focal
      sospecha de lesión, progresiva o no
 Epilepsias aparentemente generalizada de
  inicio después de los 20 años
  – idealmente RNM
  – TAC en situación aguda
Video EEG prolongado
               Método

   Duración : varios días
   Video EEG simultáneo
   Mínimo 16 canales
   Idealmente digital
   Reducción o suspensión de fármacos
Monitoreo Video-EEG
Epilepsia

V.- Tratamiento
Epilepsia
   Principios generales de tratamiento

 Tratar epilepsias
 Error diagnóstico es frecuente en epilepsia
  – 15% pacientes “refractarios” ingresados a
    monitoreo continuo no tiene epilepsia
Principios generales de tratamiento
 Diagnóstico de epilepsia es clínico y
  anamnéstico en la práctica habitual
 Sospecha ante eventos
  – breves
  – estereotipados
 Evitar tratamientos de prueba
Tratamiento
 Monoterapia
  – hasta control completo o dosis máximas
    tolerables
  – usar niveles plasmáticos como guía no como
    meta absoluta
 Cambio progresivo a segunda monoterapia
  si hay fracaso
Tratamiento
 Individualizar tratamiento
  – según efecto colaterales
      estéticos: fenitoína
      sedación: barbitúricos, BDZ
      alza de peso : ác. Valproico
  – costo
Epilepsia Focal
                   Tratamiento

 Duración de tratamiento
  – individualizado
     tiempo en llegar a control
     sustrato lesional
     sindromes particulares (p.e. epilepsia rolándica)
  – no menor de dos años
Tratamiento
 Ante fracaso de tratamiento siempre
  sospechar error diagnóstico
  – crisis psicógenas
  – error en tipo de crisis
      EMJ tomada por crisis focales motoras
  – Síncope, cataplexia, etc.
fenitoina      300       Hirsutismo, hiperplasia
                         gingival, alt. hepáticas
carbamazepina 600-1200 Alt. hematológicas

fenobarbital   100-200   Sedación, depresión

primidona      750-1000 Sedación depresión

ácido valproico 750-1500 Temblor, aumento de
                         peso, alt. hepáticas
fenitoina
                    Mareos, ataxia, nistagmo, sedación
Carbamazepina      (Fenitoina IV : arritmias, hipotensión)

fenobarbital
                                 Sedación
primidona         (Fenobabital IV: depresión respiratoria)

ácido valproico    Temblor, lentitud y confusión mental
Tratamiento

 Epilepsias con crisis primariamente
  generalizadas
  – ácido valproico
  – barbitúricos
  – lamotrigina
  – no usar carbamazepina
Tratamiento

 Epilepsias focales
  – carbamazepina (oxcarbazepina)
  – fenitoína
  – barbitúricos: fenobarbital, primidona
  – ácido valproico
  – nuevos antiepilépticos (caros, menos tóxicos)
      lamotrigina
      gabapentina
Tratamiento
 Eficacia es comparable entre antiepilépticos
  clásicos
  – individualizar tratamiento según efecto
    colaterales
      estéticos: fenitoína
      sedación: esp. Barbitúricos
      alza de peso : ác. valproico
Antiepilépticos clásicos
            Farmacocinesis

 Fenitoína : cinética
  saturable
   – superado cierto punto,
     alza de nivel
     desproporcionada a
     incremento de dosis
Particularidades
 Barbitúricos
  – inductores enzimáticos
 Carbamazepina
  – inductor enzimático
      autoinduce su metabolismo
        – dosis progresivas

 Acido valproico
  – inhibidor enzimático
Epilepsia Focal
                Tratamiento

– Nuevos antiepilépticos
   Lamotrigina
   Topiramato
   Gabapentina
   Oxcarbazepina
– mejor perfil farmacocinético
– menos efectos colaterales
– caros
OCURRENCIA DE CRISIS SEGÚN EDAD

I
N
C
I
D
E
N
C
I
A




    >10    11-29   20-39   40-64   >65
Anciano
 Cambios farmacocinéticos
  – disminución de metabolización hepática
  – disminución de función renal
  – polifarmacia muy frecuente
     aumento de fracción libre
       – menor utilidad de niveles

 Cambios farmacodinámicos
  – menor tolerancia
Status epiléptico
 Persistencia de crisis por más de 30
  minutos
 Convulsivos
 No convulsivos
  – de ausencia: cuadro confusional
  – parcial complejo: crisis subintrantes
Status convulsivo

 Causas
  – abandono de tratamiento
  – lesión aguda
     abceso cerebral
     encefalitis
     tumores malignos o metástasis
Status convulsivo
 Tratamiento
  – vía aerea permeable
  – muestra de sangre
  – Benzodiazepina
      Valium 10 mg EV
      Lorazepam 4 mg EV
  – Simultaneamente:
      fenitoína 15-20 mg/kg EV, a 50 mg/min.
  – Si fracasa : Fenobarbital 10mg/kg, a 100 mg/min
  – Anestesia general

Contenu connexe

Tendances

Insuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónicaInsuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónica
Meli' Castelan
 
Alteraciones de la hemostasia
Alteraciones de la hemostasia Alteraciones de la hemostasia
Alteraciones de la hemostasia
Mariana Serrano
 
Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013
Flor Weisburd
 

Tendances (20)

Semiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal Crónica
Semiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal CrónicaSemiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal Crónica
Semiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal Crónica
 
Insuficiencia renal cronica ......
Insuficiencia renal cronica ......Insuficiencia renal cronica ......
Insuficiencia renal cronica ......
 
Insuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónicaInsuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónica
 
Alteraciones de la hemostasia
Alteraciones de la hemostasia Alteraciones de la hemostasia
Alteraciones de la hemostasia
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
 
Nefrologia sx nefritico
Nefrologia sx nefriticoNefrologia sx nefritico
Nefrologia sx nefritico
 
Siadh
SiadhSiadh
Siadh
 
Cirrosis Hepatica - Adriana L. Moncayo
Cirrosis Hepatica - Adriana L. MoncayoCirrosis Hepatica - Adriana L. Moncayo
Cirrosis Hepatica - Adriana L. Moncayo
 
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo
Sangrado de tubo digestivo alto y bajoSangrado de tubo digestivo alto y bajo
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo
 
Glomerulonefritis us
Glomerulonefritis usGlomerulonefritis us
Glomerulonefritis us
 
Clase hiperparatiroidismo primario
Clase hiperparatiroidismo primarioClase hiperparatiroidismo primario
Clase hiperparatiroidismo primario
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 
Hiper e hipo kalemia
Hiper e hipo  kalemiaHiper e hipo  kalemia
Hiper e hipo kalemia
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-
Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-
Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-
 
Anemia de enfermedades cronicas
Anemia de enfermedades cronicasAnemia de enfermedades cronicas
Anemia de enfermedades cronicas
 

Similaire à Fisiopatologia 4 renal-endocrino-snc

Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
ccppvv
 

Similaire à Fisiopatologia 4 renal-endocrino-snc (20)

Examenes De Laboratorio
Examenes De LaboratorioExamenes De Laboratorio
Examenes De Laboratorio
 
Alteraciones electroliticas
Alteraciones electroliticasAlteraciones electroliticas
Alteraciones electroliticas
 
fisiopatologia desnutricion.pptx
fisiopatologia desnutricion.pptxfisiopatologia desnutricion.pptx
fisiopatologia desnutricion.pptx
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
 
Diabetes mellitus exp ocompleta
Diabetes mellitus exp ocompletaDiabetes mellitus exp ocompleta
Diabetes mellitus exp ocompleta
 
Estado de ayuno
Estado de ayunoEstado de ayuno
Estado de ayuno
 
Cad
CadCad
Cad
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
 
DOC-20230828-WA0008.pdf
DOC-20230828-WA0008.pdfDOC-20230828-WA0008.pdf
DOC-20230828-WA0008.pdf
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Emergencias diabeticas
Emergencias diabeticasEmergencias diabeticas
Emergencias diabeticas
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido  baseEquilibrio acido  base
Equilibrio acido base
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 
1 b examenes perfiles
1 b examenes perfiles1 b examenes perfiles
1 b examenes perfiles
 
Nefrologia
NefrologiaNefrologia
Nefrologia
 
CIRROSIS HEPÁTICA
CIRROSIS HEPÁTICACIRROSIS HEPÁTICA
CIRROSIS HEPÁTICA
 
Insuficienci renal%20
Insuficienci  renal%20Insuficienci  renal%20
Insuficienci renal%20
 

Plus de Maria Constanza Bl Enfermera

Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Maria Constanza Bl Enfermera
 

Plus de Maria Constanza Bl Enfermera (20)

El Sistema Inmunológico
El Sistema InmunológicoEl Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
 
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en ChileNorma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
 
Control de la DIADA
Control de la DIADAControl de la DIADA
Control de la DIADA
 
Punción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto ExternoPunción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto Externo
 
Epilepsia GES
Epilepsia GESEpilepsia GES
Epilepsia GES
 
Diabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GESDiabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GES
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 aTepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
 
Manual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermeríaManual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermería
 
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
 
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
 
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)
 
Sistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª PSistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª P
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Abdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivoAbdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivo
 
Pared toráxica
Pared toráxicaPared toráxica
Pared toráxica
 
4ª clase embrio
4ª clase embrio4ª clase embrio
4ª clase embrio
 

Fisiopatologia 4 renal-endocrino-snc

  • 1. Unidad IV : Sistemas Renal- Endocrino-Nervioso Central  Función renal  Infección tracto urinario  Insuficiencia Renal aguda  Insuficiencia Renal crónica  Diabetes Mellitus  Conciencia  Alteraciones de conciencia  Epilepsia
  • 2. Insuficiencia Renal Crónica:  Es la disminución lenta, progresiva e irreversible de la capacidad de funcionamiento renal.  Hablamos de ella cuando el filtrado glomerular es inferior al 20-25 % es decir cuando se ha perdido el 80-90 % de la función renal.
  • 3. Aclaramiento de una sustancia : “S” Conc. Urinaria S X Vol. orina Aclar. S = ------------------------------------------ Conc. Plasma S
  • 4. Fisiopatología:  La disminución del filtrado glomerular está provocada por la pérdida progresiva del número de nefronas funcionantes.  las nefronas funcionantes compensan la perdida de las demás hipertrofiándose para mantener la homeostasis.  Puede ser : leve, moderada y avanzada.
  • 5.  Aunque las consecuencias fisiopatológicas por la perdida de la función renal son similares en todos los casos , no lo son las consecuencias personales de cada paciente ni las vivencias que de ello se derivan. CADA PACIENTE TIENE “SU I.R.C.T.”
  • 6. 1.- Alteraciones hidroelectrolíticas:  Regulación del agua  Regulación de electrolitos P K Ca Na
  • 7. 2.- Alteraciones metabólicas:  Acidosis metabólica Respiración Kussmaull Alcalosis respiratoria
  • 8. 3.- Alteraciones endocrinas:  Disminuye secreción Eritropoyetina. ANEMIA
  • 9. 3.- Alteraciones endocrinas:  Aumenta secreción de renina HIPERTENSIÓN
  • 10. 4.- Alteraciones de la función excretora de los productos resultantes del metabolismo nitrogenado. UREA CREATININA ACIDO URICO OTRAS SUSTANCIAS
  • 11. GASTROINTESTINALES NEUROLÓGICAS CARDIOVASCULARES ENDOCRINAS ALTERACIÓN HEMATOLÓGICAS FUNCIONES RENALES METABÓLICAS REPRODUCCIÓN SEXUALIDAD MUSCULARES DERMATOLÓGICAS ESQUELÉTICAS
  • 12. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: SANGRE: Urea, Creatinina, Ac.Úrico, alter.electrolíticas, anemia. ORINA: volumen,densidad,aclaramiento de creatinina. RADIOLOGICAS: Simple abdomen,TAC, Ecografía, Pielografía, Angiografía. BIOPSIA RENAL.
  • 13. TRATAMIENTO DE LA I.R.C  DIETÉTICO.  FARMACOLÓGICO.  SUSTITUTIVO.
  • 14. RESTRICCIÓN DE LÍQUIDOS  DIETÉTICO: Alimentación: RICA EN CARBOHIDRATOS. BAJA EN POTASIO. BAJA EN SODIO. BAJA EN PROTEÍNAS.
  • 15. TRANSFUSIONES  FARMACOLÓGICO: DE COMPLICACIONES  DIURÉTICOS.  HIPOTENSORES.  QUELANTES DEL FÓSFORO. INMUNOSUPRESORES.  VITAMINAS (D, B12..).  HIERRO.  CALCIO. CORTICOIDES  BICARBONATO SÓDICO.  ERITROPOYETINA.  RESINAS INTERCAMBIO IÓNICO.
  • 16.  SUSTITUTIVO: TRASPLANTE RENAL DIÁLISIS HEMODIÁLISIS DIÁLISIS PERITONEAL
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. IRC  Cuando el FG cae por debajo de 60 ml/min, se alteran muchas funciones fisiológicas y reguladoras del riñón, como la síntesis de eritropoyetina —con la anemia consiguiente—, y de 1,25-(OH)-vitamina D, que a su vez altera la homeostasis calciofosfórica, aumenta la hormona paratiroidea y favorece la calcificación vascular.  La disfunción endotelial y los marcadores inflamatorios y protrombóticos, como la proteína C reactiva (PCR), el fibrinógeno, la interleucina (IL) 6 y el factor VIII, son más prevalentes, así como las concentraciones anormales de lipoproteína (a) (Lp[a]), apolipoproteína (Apo) y homocisteína.
  • 21. Factores de riesgo cardiovascular y marcadores asociados con la reducción de la tasa de filtrado glomerular
  • 22. Diabetes mellitus insulino-dependiente (DMID) Tipo 1  secuencia patogénica : predisposición genética + agresión ambiental, implicando esto una destrucción de las células beta pancreáticas por un mecanismo autoinmune que conduce a la DM.
  • 23. FISIOPATOLOGÍA (efectos de la falta de insulina)  1. Problemas con los hidratos de carbono: al no haber insulina suficiente para facilitar la entrada de glucosa en la célula, el nivel de sangre aumenta,con lo cual la célula se desidrata por osmolaridad; esto hace que la célula pierda agua para intentar igualar las presiones osmóticas; en consecuencia, habrá un aumento de la osmolaridad en el compartimento extracelular y por ello, también en la sangre. Hablamos entonces de la existencia de una hiperglucemia, que puede llegar a valores serológicos de 300-350 mg/dL.  En el riñón se produce una glucosuria debido al hecho que la concentración de glucosa en el plasma sanguíneo supera el umbral renal; esta glucosa que pasa a la orina arrastra agua osmóticamente (poliuria), que a su vez dará lugar a una deshidratación intra y extracelular, estimulando el centro de la sed y derivando en una acentuada poldipsia.  si la pérdida de agua es muy importante tendrá lugar una hipovolemia e hipotensión.
  • 24. 2. Problemas con las grasas: al no captarse la glucosa mediada por la insulina, las células obteninedo energia (ATP) de los ácidos grasos. Se favorece el depósito de lípidos en las paredes de los vasos (arterioesclerosis).  En el hígado se estimulará el mecanismo de transporte a través de la carnitina hacia la mitocondria, que es donde tiene lugar la beta- oxidación de los ácidos grasos. Los derivados del catabolismo de los ácidos grasos, los cuerpos cetónicos, saldrán entonces de las mitocondrias y se irán acumulando en la sangre, dando lugara una cetoacidosis, la cual disminuye el pH sanguíneo  los cuerpos cetónicos en la DMID no poder ser captados porr los tejidos serán eliminados por :El aliento y por la orina (cetonuria).  La acumulación de cuerpos cetónicos en snagre provoca cetonemia. Como los cetoácidos tienen un umbral de excrección renal muy bajo, esto lleva a la cetonuria..  de la propia acidosis diabética surge la acidosis metabólica, a la que contribuye por un lado la propia idisincrasia ácida de los ácidos cetónicos y además, la transformación del cuerpo cetónico en acetona y ácido beta-hidrobutírico, liberándose protones que acidifican el medio. A esta acidosis metabólica también ayuda la transformación de los ácidos en sales, que desplazan protones.
  • 25. Problemas con las proteínas: disminuye la síntesis de proteínas en los tejidos, favoreciéndose la proteolisis (se tiene que hacer gluconeogénesis a partir de los aminoácidos). Ello se manifiesta clínicamente, en conjunto con las alteraciones del metabolismo lipídico, en una disminución del peso y una polifagia.  si la hiperglucemia evoluciona hacia una cetoacidosis muy extrema, el individuo puede entrar en coma cetoacidótico, primera causa de meurte entre los pacientes diabéticos no controlados  La hiperglucemia puede también conducir a un coma hiperosmolar, sin necesidad que concurse la acidosis, produciendo inconsciencia y coma.  Como consecuencia del aumento de la viscosidad plasmática, pueden aparecer microtrombosis, así como coagulación vascular diseminada.
  • 26. DIABETES MELLITUS TIPO 2  La fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2, plantea dos mecanismos responsables de la progresión de la enfermedad: La resistencia insulínica y la deficiencia progresiva de insulina.
  • 27. PATOGENIA DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2  Después de la ingestión de alimentos, el mantenimiento de la tolerancia normal a la glucosa depende de tres eventos que se presentan en una forma interrelacionada:  a) estimulación de la secreción de insulina  b) supresión de la producción de glucosa endógena mediada por la insulina (principalmente hepática)  c) estimulación de la fijación de la glucosa en los tejidos periféricos, mediada por la insulina principalmente en el tejido muscular y adiposo.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. cetoacidosis diabética (CAD) y el coma hiperosmolar no cetósico (CHNC),  son dos de las complicaciones agudas más comunes de la DM que tienen desenlaces fatales, si no son tratados rápidamente. La cetoacidosis diabética se caracteriza por hiperglicemia, acidosis y cetosis
  • 32. Cetoacidosis diabética  debido a la falta total de insulina, un estado de superayuno, en el cual el organismo por medio de un aumento exagerado de glucagón, dirige todos los recursos hacia la producción de glucosa, como si se tratara de asegurar sustrato suficiente para el cerebro  La segunda reacción hormonal es un aumento de las cetecolaminas, que estimulan la glucogenólisis mediante la conversión de glucosa - 6 - fosfato a glucosa en el hígado, por la esti-mulación de la adenilciclasa; la glucogenólisis, estimulada en el músculo, producen la libe-ración de lactato, porque el músculo carece de la enzima glucosa - 6 – fosfatosa; e inhiben la utilización de glucosa por los tejidos sensibles a la insulina. También estimulan la lipólisis, cuyo resultado es la producción de ácidos grasos libres y glicerol.  Éste es convertido a glucosa y los ácidos grasos libres en cuerpos cetónicos en el hígado. Como las reservas de glucógeno son limitadas, la gluconeogénesis es el mecanismo principal, por medio del cual se conserva la euglicemia durante el ayuno prolongado o la cetoacidosis diabética
  • 33.  los cuerpos cetónicos son  La CAD se caracteriza no utlizados para el cerebro, sólo por un metabolismo como un sustrato anormal de la glucosa, alternativo de la glucosa, grasas y proteínas, sino también por trastornos de ahorrando así las electrolitos y agua, reservas de proteínas debidos especialmente a que, por otra parte, son la hiperglicemia, la necesarias para sostener glicosuria y la diuresis osmótica concomitante. la producción basal de Esta diuresis se glucosa mediante la manifiesta por poliuria y gluconeogénesis. polidipsia, y puede dar lugar a grandes pérdidas de sodio y potasio
  • 34.
  • 35.  Utilización del sustrato en el estado de alimento, que muestra el papel desempeñado por la insulina
  • 36.  Alteraciones metabólicas en la cetoacidosis diabética.  La deficiencia de insulina y el aumento de la secreción de hormonas contrarreguladoras (glucagón, cortisol, catecolaminas) activa las vías gluconeogénica, glucoge-nolítica y lipolítica
  • 37. Alteración del metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas en la cetoacidosis diabética. .
  • 38. síndrome de coma hiperosmolar no cetósico (CHNC) con hiperglicemia  Es un estado hiperosmolar, consecutivo a hiperglicemia de varias causas; la más frecuente es la diabetes tipo 2 no diagnosticada,  factores precipitantes: la infección, el uso de esteroides, la coexistencia de una enfermedad renal, diálisis peritoneal, hiperalimentación, infarto del miocardio, neumonía Gram negativa seguida de uremia y vómitos.  MECANISMOS:  1. Los niveles de hormonas contrarreguladoras son más bajos que en la CAD  2. La secreción de insulina es más alta en el CHNC, en tal forma que habría insulina circulante residual suficiente para prevenir la lipólisis, pero no lo bastante para evitar la produción hepática exagerada de glucosa y para facilitar la utilización de ésta en los tejidos periféricos  3. El estado hiperosomolar puede inhibir la lipólisis, lo cual disminuye el suministro de ácidos grasos libres al hígado, con grado mínimo de cetogénesis
  • 39. COMPROMISO AGUDO DE CONCIENCIA
  • 40. Conciencia normal: lúcido (Alert) Estado en que la persona se percibe a si mismo y el medio en forma adecuada.
  • 41. Cualitativo (contenido) Compromiso de conciencia Cuantitativo (profundidad o grado de alerta)
  • 42. Clasificación compromiso cuantitativo agudo de conciencia Obnubilación (Lethargy, obtundation): ojos abiertos (vigil), desorientado, lento, indiferente Sopor (Stupor): ojos cerrados, con respuesta con propósito; según intensidad del estímulo y calidad de respuesta clasificable en superficial, mediana y profundo. Coma: ojos cerrados, sin respuesta a estímulos externos ni internos; puede haber respuesta motora refleja (p ej. decorticacón, descerebración)
  • 43. Compromiso cuantitativo agudo de conciencia Es más importante describir el estado de conciencia que clasificarlo.
  • 44. Compromiso cuantitativo agudo de conciencia Escala de coma de Glasgow * Apertura Ocular * Respuesta motora * Espontánea (4) * Obedece órdenes verbales (6) * Ante orden verbal (3) * Localiza dolor (5) * Al dolor (2) * Respuestas de retirada (4) * Sin respuesta (1) * Sinergia de decorticación (3) * Sinergia de decerebración (2) * Sin respuesta (1) * Respuesta verbal * Orientado, conversa (5) * Desorientado, conversa (4) * Incapaz de conversar, lenguaje incomprensible (3) * Sin lenguaje, sonidos ininteligibles (2) * Sin respuesta verbal (1)
  • 45. Bases anatómicas de la conciencia * Corteza cerebral: asiento de la conciencia (en forma difusa sin un área específica) * Troncoencéfalo: formación reticular (mantiene el estado de alerta).
  • 46. Compromiso cuantitativo agudo de conciencia Clasificación según localización del daño 1) Alteración difusa (compromiso de corteza y sustancia reticular). a) Sin compromiso meningeo (Sin focalización, COMA METABÓLICO). b) Con compromiso meningeo . + (Sin focalización, meningeos + COMA MENINGEO). focal (compromiso sustancia 2) Alteración reticular) (Con focalización, COMA NEUROLÓGICO). a) Lesión expansiva que comprime la sustancia reticular.
  • 47. Compromiso cuantitativo agudo de conciencia Clasificación según localización del daño * Puede haber signos focales, hecho destacado para el diagnóstico de coma neurológico, no fácilmente pesquisables por el estado del paciente (p. ej. hemianopsia). * Hay alteraciones metabólicas (p. ej. de la glicemia, natremia) que pueden dar ocasionalmente signología focal. Igualmente poscrisis convulsiva pueden quedar déficit focales transitorios (parálisis de Todd).
  • 48. Compromiso cuantitativo agudo de conciencia clasificación según localización del daño Coma Metabólico 1) Alteración difusa (compromiso de corteza y sustancia reticular). a) Sin compromiso meningeo: drogas, anoxia, sepsis, insuficiencia hepática, renal, respiratoria, alteración de la glicemia, electrolitos y endocrinas, epilepsia, trauma, etc.
  • 50. Compromiso cuantitativo agudo de conciencia clasificación según localización del daño Coma Meningeo 1) Alteración difusa (compromiso de corteza y sustancia reticular). b) Con compromiso meningeo: meningitis infecciosa, hemorragia subaracnoidea.
  • 52. Compromiso cuantitativo agudo de conciencia clasificación según localización del daño Coma Neurológico 2) Alteración focal (compromiso sustancia reticular) a) Lesión expansiva que comprime la sustancia reticular: infarto, hemorragia, contusión, tumor, etc hemisférico cerebral o cerebeloso.
  • 53. Infarto extenso territorio arteria cerebral media Herniación del giro cingulado y del uncus con desviación de línea media
  • 54. Hematoma extradural traumático Herniación uncal transtentorial
  • 56. Herniación uncal transtentorial * Compresión de tronco: sustancia reticular (compromiso de conciencia) pedúnculo cerebral (hemiparesia). * Compresión de III nervio: anisocoria, ptosis y estrabismo
  • 58. Compromiso cuantitativo agudo de conciencia clasificación según localización del daño Coma Neurológico 2) Alteración focal (compromiso sustancia reticular) b) Lesión en la sustancia reticular: infarto, hemorragia, tumor, etc. de tronco.
  • 60. Compromiso cuantitativo agudo de conciencia Urgencia médica de difícil manejo 1.- Innumerables causas. 2.- Dificultad colaboración en historia y examen clínico. 3.- Expresión de sufrimiento encefálico por lo que aquellas condiciones reversibles deben tratarse lo antes posible.
  • 61. Compromiso cuantitativo agudo de conciencia Enfrentamiento del paciente 1.- Examen rápido inicial y tratamiento de emergencia. 2.- Historia. 3.- Examen físico general. 4.- Examen neurológico.
  • 62. Compromiso cuantitativo agudo de conciencia Examen neurológico I.- Pupilas. II.- Oculo-motilidad. III.- Alteraciones motoras. IV.- Signos meningeos.
  • 63. Compromiso cuantitativo agudo de conciencia Examen neurológico I. Pupilas 1. Tamaño 2. Simetría (isocoria - anisocoria) 3. Reflejo fotomotor
  • 64. Pupilas en coma * Pequeñas: orienta a metabólico (lesiones pontinas pueden producir pupilas puntiformes). * Anisocoria: orienta a neurológico (descartar uso de gotas, trauma u operaciones previas). * Arreflexia: orienta a neurologico (anoxia, intoxicación por barbitúricos y uso de anticolinérgicos pueden producir arreflexia).
  • 66. Compromiso cuantitativo agudo de conciencia Examen neurológico II. Oculomotilidad 1.- Desviación conjugada de la mirada: orienta a coma neurológico 2.- Estrabismo: orienta a coma neurológico. 3.- Reflejos oculocefálicos y oculovestibulares: detección de estrabismo, paresia de
  • 68. 1. Desviación conjugada de la mirada Lesión hemisférica cerebral Ojos miran la lesión hemisférica y se alejan de la hemiparesia
  • 69. Lesión Hemisférica Cerebral Desviación conjugada de la mirada y hemiparesia
  • 70. 1. Desviación de la mirada conjugada Lesión pontina Ojos miran la hemiparesia y se alejan de la lesión pontina
  • 71. Lesión Pontina Desviación conjugada de la mirada y hemiparesia
  • 74. 3. Reflejo oculocefálico * Movimiento pasivo de cabeza, lateral alternante * Puede evidenciar estrabismo y paresia de mirada conjugada. * En desviaciones de mirada x Si la vence: lesión cortical x Si persiste: lesión de tronco
  • 75. 3. Reflejo oculovestibular  Irrigación con agua fría evoca desviación de mirada hacia el lado estimulado  Puede evidenciar estrabismo o paresia de mirada conjugada  Si hay nistagmo (contralateral) no hay coma
  • 76. 3. Reflejo Oculocefálico y Oculovestibular Compromiso oculomotor tercer nervio
  • 77. III. Alteraciones motoras 1. Déficit motor. 2. Signos motores irritativos. 3. Alteraciones posturales.
  • 78. III. Alteraciones motoras 1. Déficit motor: orienta a coma neurológico. a) Hemiparesia. b) Asimetría de tono. c) Asimetría de reflejo. d) Asimetría de plantares. e) Asimetría de corneales.
  • 80.
  • 81. III. Alteraciones motoras 2. Signos motores irritativos: a) Temblor, asterixis y mioclonias: orientan a coma metabólico b) Convulsiones: pueden presentarse en comas metabólicos, meningeos y neurológicos.
  • 82.
  • 83. III. Alteraciones motoras 3. Alteraciones posturales: asimetría orienta a coma neurologico. a) Rigidez de decorticación. b) Rigidez de descerebración (extenso pronación).
  • 84.
  • 86. Rigidez de descerebración (extenso pronación)
  • 87. IV. Signos meningeos Coma Meningeo Su presencia orienta a coma meningeo. * Buscarlos siempre. * Ausencia no descarta compromiso meningeo: poco tiempo de evolución o paciente en coma. * Compromiso de conciencia sin causa aparente realizar punción lumbar (previo TC o RM).
  • 88. Compromiso cuantitativo agudo de conciencia Coma neurológico: exámenes complementarios. * Neuroimágenes: TC o RM (mayor sensibilidad para detectar infarto de tálamo, trombosis venosa, encefalitis, isquemia reciente). * Estudio de LCR * Estudio EEG: status no convulsivo, encefalitis
  • 89. Muerte Encefálica Definición clásica de muerte: cese irreversible de la actividad cardíaca y respiratoria. Avance de la medicina produce una condición llamada muerte encefálica: muerte del encéfalo con mantención artificial de la respiración. Muerte encefálica: segundo criterio de muerte aceptado médicamente, legalmente y por la mayoría de las religiones, incluyendo la católica
  • 90. Criterios de Muerte Encefálica * Coma por causa conocida que provoca un daño estructural encefálico total e irreversible (excluir hipotermia ( 35º) intoxicación por depresores SNC, alteración metabólica o endocrina severa, parálisis por bloqueadores neuromusculares). * Ausencia de reflejos encefálicos: fotomotor, corneal, oculocefálicos, oculovestibulares, faringeos, traqueales, decorticación y descerebración. * Apnea.
  • 91. Muerte Encefálica Fragmentos de cerebelo en espacio subaracnoideo perimedular
  • 92. Muerte Encefálica Ley de la república de Chile Nº 19451 de 1997 * “Establece normas sobre transplante y donación de órganos”. * “Certificación podrá otorgarse luego de evaluaciones médicas de al menos dos médicos cirujanos, uno de los cuales deberá desempeñarse en el campo de la neurología o neurocirugía y no podrán formar parte del equipo que haya de realizar el transplante”. * Sólo en menores de 15 años y encefalopatía hipoxico-isquémica se requiere EEG. * Cumplir con los criterios de muerte encefálica.
  • 93. Muerte Encefálica Reglamento para la aplicación de la Ley 19451 Test de Apnea * Preoxigenar durante 10 minutos con O2 al 100%. * Enlentecer la frecuencia del ventilador o aumentar el espacio muerto ventilatorio para asegurar una PaCO2 de 40 mmHg. * Desconectar al paciente del ventilador e insuflar la traquea con O2 al 100% a un flujo de 6 litros por minuto mediante un catéter traqueal colocado distal a la carina. * Mantener la desconexión del ventilador durante 10 minutos y chequear la PaCO2 final con el fin de
  • 95. Estado vegetativo * Persistencia de actividad de tronco x períodos de vigilia y sueño x parpadeo x movilidad ocular * Sin evidencias de percepción de sí o del entorno (cognición)
  • 97. Síndrome del cautiverio (Locked-in) * Lesión pontina * Tetraplejia * Parálisis bulbar * Preservación de movimientos oculares verticales y conciencia
  • 99. Epilepsia I. Conceptos generales II. Clasificación de las crisis epilépticas III. Diagnóstico IV. Tratamiento
  • 101. EPILEPSIA Definición  Disfunción neurológica episódica, espontáneamente recurrrente, producto de descarga neuronal hipersincrónica, patológica.
  • 102. EPILEPSIA Definición  Disfunción neurológica episódica – debe haber signos o síntomas  no se diagnostica sólo por cambios de laboratorio (EEG) – breve: seg. a pocos minutos – estereotipada : siempre igual en el mismo paciente
  • 103. EPILEPSIA Definición  Espontáneamente recurrente – las crisis convulsivas pueden ser reactivas:  febriles  por fármacos – uso : antidepresivos – privación: BDZ, OH, barbitúricos  alt. metabólicas (Na+, Ca++, glicemia)
  • 104. 2% Epilepsia 10% Crisis
  • 105. Crisis convulsivas provocadas  Fármacos – uso : antidepresivos, penicilina, etc. – Privación : sedantes, alcohol  Privación de sueño  Alteraciones metabólicas – hiponatremia, hipoglicemia, etc.  Fiebre : solo en niños
  • 106. EPILEPSIA Definición  Producto de descarga neuronal hipersincrónica patológica – distinta de otros episodios de disfunción neurológica  crisis isquémicas transitorias  síncopes  enf. extrapiramidales
  • 107. Epilepsia II.- Clasificación de las crisis epilépticas
  • 108. Clasificación crisis epilépticas  Generalizadas : actividad neuronal anormal en toda la corteza simultáneamente  Parciales o focales : hay inicio en un punto de la corteza – simples : no hay alteración de conciencia concomitante – complejas : hay alteración de conciencia (desconexión)
  • 109.
  • 110. CRISIS PARCIALES O FOCALES  Simples – sin alteración de conciencia  Complejas – oscuridad de conciencia  falta de respuesta a estímulos del medio  amnesia de lo ocurrido
  • 111. Crisis primariamente generalizadas  Generalizada Tónico Clónica (“gran mal”)  Ausencias (“Petit mal”)  Mioclónicas  Tónicas  Atónicas
  • 112. CRISIS PARCIALES O FOCALES Evolución SIMPLES FIN (preservación de conciencia) COMPLEJAS FIN (oscuridad de conciencia) GTC SECUNDARIA
  • 113. CRISIS PARCIAL COMPLEJA AURA /CRISIS PARCIAL SIMPLE GENERALIZACIÓN SECUNDARIA
  • 115. CRISIS PARCIALES O FOCALES  Manifestaciones posibles tantas como funciones tiene la corteza – motoras – sensitivas – visuales – auditivas – olfatorias – psíquicas – autonómicas, etc.
  • 116. CRISIS PARCIALES O FOCALES AURA  “Aviso” de la crisis – sensación de ocurrencia inminente de la crisis – es ya crisis (parcial simple) – sólo en crisis focales o parciales
  • 118. Anamnesis: lo más importante  entrevistar posibles testigos  síntomas premonitores (crisis focales)  alteración de conciencia : amnesia de lo ocurrido, interacción con el medio durante evento  posibles desencadenantes
  • 119. Eeg en epilepsia  Normal (entre crisis): no descarta epilepsia  Anormal Intercrítico o interictal – hallazgos inespecíficos  lentitud de los ritmos de base  lentitud generalizada o focal – Hallazgos específicos  puntas o espiga/ onda, aislados  generalizadas o focales (actividad irritativa)  Anormal durante crisis :documenta naturaleza epiléptica –
  • 121. EPILEPSIA Diagnóstico  Documentación: – registro electroencefalográfico de un episodio (EEG ictal)  muy inhabitual – EEG entre crisis (interictal)  hallazgos específicos 20-70%, según número de registros  EEG interictal normal: no descarta epilepsia – Falsos positivos en EEG : hasta 2%
  • 122. EPILEPSIA Diagnóstico  En la práctica habitualmente el diagnóstico puede formularse con anamnesis – error diagnóstico: relativamente frecuente – episodios breves y estereotipados – examen neurológico y neuroimágenes no son específicas
  • 123. ENCEFALITIS VIRAL ABCESO CEREBRAL HEMATOMA CISTICERCOSIS
  • 124. EPILEPSIA Neuroimágenes  En toda epilepsia focal  sospecha de lesión, progresiva o no  Epilepsias aparentemente generalizada de inicio después de los 20 años – idealmente RNM – TAC en situación aguda
  • 125. Video EEG prolongado Método  Duración : varios días  Video EEG simultáneo  Mínimo 16 canales  Idealmente digital  Reducción o suspensión de fármacos
  • 128. Epilepsia Principios generales de tratamiento  Tratar epilepsias  Error diagnóstico es frecuente en epilepsia – 15% pacientes “refractarios” ingresados a monitoreo continuo no tiene epilepsia
  • 129. Principios generales de tratamiento  Diagnóstico de epilepsia es clínico y anamnéstico en la práctica habitual  Sospecha ante eventos – breves – estereotipados  Evitar tratamientos de prueba
  • 130. Tratamiento  Monoterapia – hasta control completo o dosis máximas tolerables – usar niveles plasmáticos como guía no como meta absoluta  Cambio progresivo a segunda monoterapia si hay fracaso
  • 131. Tratamiento  Individualizar tratamiento – según efecto colaterales  estéticos: fenitoína  sedación: barbitúricos, BDZ  alza de peso : ác. Valproico – costo
  • 132. Epilepsia Focal Tratamiento  Duración de tratamiento – individualizado  tiempo en llegar a control  sustrato lesional  sindromes particulares (p.e. epilepsia rolándica) – no menor de dos años
  • 133. Tratamiento  Ante fracaso de tratamiento siempre sospechar error diagnóstico – crisis psicógenas – error en tipo de crisis  EMJ tomada por crisis focales motoras – Síncope, cataplexia, etc.
  • 134. fenitoina 300 Hirsutismo, hiperplasia gingival, alt. hepáticas carbamazepina 600-1200 Alt. hematológicas fenobarbital 100-200 Sedación, depresión primidona 750-1000 Sedación depresión ácido valproico 750-1500 Temblor, aumento de peso, alt. hepáticas
  • 135. fenitoina Mareos, ataxia, nistagmo, sedación Carbamazepina (Fenitoina IV : arritmias, hipotensión) fenobarbital Sedación primidona (Fenobabital IV: depresión respiratoria) ácido valproico Temblor, lentitud y confusión mental
  • 136. Tratamiento  Epilepsias con crisis primariamente generalizadas – ácido valproico – barbitúricos – lamotrigina – no usar carbamazepina
  • 137. Tratamiento  Epilepsias focales – carbamazepina (oxcarbazepina) – fenitoína – barbitúricos: fenobarbital, primidona – ácido valproico – nuevos antiepilépticos (caros, menos tóxicos)  lamotrigina  gabapentina
  • 138. Tratamiento  Eficacia es comparable entre antiepilépticos clásicos – individualizar tratamiento según efecto colaterales  estéticos: fenitoína  sedación: esp. Barbitúricos  alza de peso : ác. valproico
  • 139. Antiepilépticos clásicos Farmacocinesis  Fenitoína : cinética saturable – superado cierto punto, alza de nivel desproporcionada a incremento de dosis
  • 140. Particularidades  Barbitúricos – inductores enzimáticos  Carbamazepina – inductor enzimático  autoinduce su metabolismo – dosis progresivas  Acido valproico – inhibidor enzimático
  • 141. Epilepsia Focal Tratamiento – Nuevos antiepilépticos  Lamotrigina  Topiramato  Gabapentina  Oxcarbazepina – mejor perfil farmacocinético – menos efectos colaterales – caros
  • 142. OCURRENCIA DE CRISIS SEGÚN EDAD I N C I D E N C I A >10 11-29 20-39 40-64 >65
  • 143. Anciano  Cambios farmacocinéticos – disminución de metabolización hepática – disminución de función renal – polifarmacia muy frecuente  aumento de fracción libre – menor utilidad de niveles  Cambios farmacodinámicos – menor tolerancia
  • 144. Status epiléptico  Persistencia de crisis por más de 30 minutos  Convulsivos  No convulsivos – de ausencia: cuadro confusional – parcial complejo: crisis subintrantes
  • 145. Status convulsivo  Causas – abandono de tratamiento – lesión aguda  abceso cerebral  encefalitis  tumores malignos o metástasis
  • 146. Status convulsivo  Tratamiento – vía aerea permeable – muestra de sangre – Benzodiazepina  Valium 10 mg EV  Lorazepam 4 mg EV – Simultaneamente:  fenitoína 15-20 mg/kg EV, a 50 mg/min. – Si fracasa : Fenobarbital 10mg/kg, a 100 mg/min – Anestesia general