2. La violencia en las relaciones de noviazgo
se definen como todo ataque intencional
de tipo sexual, físico o psicológico, de un
miembro de la pareja contra el otro en una
relación de noviazgo con el objeto de
controlar o dominar a la persona. ...
3. Desde la perspectiva de género, la forma
en que mujeres y hombres concebimos el
amor determina la manera en que nos
relacionamos con nuestra pareja, la cual
muchas veces se entiende como una
combinación entre romanticismo y
violencia; que incluye control, celos y en
ocasiones diversos tipos de violencia
enmascarados como amor.
4. “Es una vinculación que se establece entre
dos personas que se sienten atraídas
mutuamente; representa una oportunidad
para conocerse, una etapa de
experimentación y de búsqueda, con
actividades, gustos y pensamientos en
común, y es un preámbulo para una
relación duradera”.
5. “Es un estado de ánimo,
puede ser un
desencadenante de la
experiencia amorosa hacia
otra persona.
Por lo anterior, en esta etapa
el pensamiento se vuelve
insistente: “no puedes dejar
de pensar en él/ella”, en el
“deseo de estar el mayor
tiempo posible juntos”,
“buscando el contacto y la
mirada”.
8. 1. Fase de Acumulación de Tensión: Se
manifiestan insultos, reproches, escenas
de celos y control, silencios prolongados,
burlas, malestar constante y en aumento.
9. 2. Fase de Estallido o Explosión: Se
manifiestan incidentes con todo tipo de
agresión física, golpes, ruptura de objetos
y amenazas.
10. 3. Fase de arrepentimiento o luna de miel:
Se manifiestan expresiones de perdón,
promesas de cambio, interés sexual,
regalos y “tranquilidad”.
11. De este modo, "la luna de miel" de la fase de
arrepentimiento es tan peligrosa como las otras
fases porque puede hacer que una joven
permanezca "enganchada" a la relación.
Poco a poco la ilusión de que las cosas van a ser
diferentes se pierde, ya que empieza a
acumularse la tensión de nuevo. Sin embargo,
desentrañar una relación con estas características
resulta extremadamente difícil para una mujer
joven.
12. Cuando nos encontramos ante una
relación donde la violencia persiste, este
ciclo se repite, una y otra vez, donde la
relación va construyendo una espiral y el
período de duración entre las diferentes
etapas es más rápido, modificándose el
grado de violencia en cada fase.
13. • Sí, ya sé que te grité; pero es porque no entiendes
• ¿Qué tiene de malo que te toque? ¿No me tienes confianza?
¿Es qué no me quieres?
• ¡Huuuy, que delicada; si nada más fue un empujoncito! No
aguantas nada
• Te pellizqué, pero es mejor a que te dé un golpe. ¿O qué
prefieres?
• Será muy tu amigo, pero acuérdate que eres mía
• ¿Por qué cuando te marco no contestas?
• Tú con tus amigotes y yo aquí sola!
• He conocido chavos/chavas mejores
• De seguro andas con otra, ¡maldito!
• Cuídame porque me pierdes, oportunidades no me faltan
• Ya vas a empezar de “nena” a hacerte el mártir
• Sin ti, no puedo vivir
14. Escribir privilegios que tienen mujeres y
hombres jóvenes (15 a 24 años) en la
sociedad.
Hojas de papel, lápices,
Tiempo 20 minutos.
18. La Comunicación
La Organización Panamericana de la Salud señala que
la capacidad de comunicarse efectivamente es una
habilidad fundamental para propiciar un óptimo
bienestar físico, social y psicológico
La forma en que nos comunicamos es un factor
determinante para nuestra calidad de vida. Una
comunicación efectiva nos permite establecer buenas
relaciones con amigos, familiares, parejas y demás
personas con las cuales tenemos contacto en nuestro
diario vivir. El éxito en el noviazgo o en las relaciones
íntimas depende en gran medida de una comunicación
efectiva.
19. La Información.-
Estar informados (es poder) sobre las sanas
relaciones entre las parejas,
Es conocer que esta bien y que esta mal.
Y sobre todo que hacer ante una situación
de riesgo y saber donde y con quien
acudir para salir adelante.
20. Aquí te dejamos 10 señales con las que
podrás reconocer si tu pareja tiene
tendencia a la agresión o si te encuentras
dentro de una relación peligrosa:
21. Te pone apodos o te llama de maneras que te
desagradan, sobre todo en público.
Ha intentado chantajearte sentimentalmente,
o lo has descubierto mintiendo y
engañándote.
Trata de controlar tus actividades, con quién
sales, revisa tu celular e incluso te hace
prohibiciones.
Te cela, insinúa que andas con alguien más,
o te compara con sus ex novias.
Ha destruido alguna posesión tuya (cartas,
regalos, celulares).
22. Identificas que te “manosea” o hace
caricias agresivas.
Te ha golpeado argumentando que es “de
juego”.
Ha ocurrido violencia física: cachetadas,
empujones, patadas hasta puñetazos.
Amenaza con golpearte, encerrarte,
dejarte o incluso con matarte.
Te obliga a tener relaciones sexuales o
incurre en violaciones.
24. - La edad en que son más vulnerables a la
violencia es en la adolescencia.
- Es una situación que se mantiene en silencio
porque la gran mayoría considera que son
conductas normales, que no aumentarán y no se
atreven a denunciar.
- Es más común que la ejerzan los hombres, sin
embargo las mujeres también utilizan formas de
control como la manipulación y el chantaje.
25. - Puede darse al poco tiempo de iniciar el noviazgo,
después de algunos meses o años y seguramente
continuará en caso de que lleguen a casarse.
- Esta situación se da en todos los estratos sociales
aunque es mayor en las áreas urbanas.
- Una pareja violenta es muy probable que tenga
antecedentes de violencia en su familia y su conducta
no cambiará espontáneamente.
- Inicia con la violencia psicológica después se pasa a
la física y luego a la sexual.