SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  87
Télécharger pour lire hors ligne
1
Cámara de Industria, Comercio, Servicios
    y Turismo de Santa Cruz - CAINCO
    Torres Cainco
    Av. Las Américas, 7
    Telf. Fax: (591-3) 333 4555 / 338 3520
    Casilla 180
    Web: www.cainco.org.bo
    Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

    Fundación Iberoamérica Europa - FIE
    Calle Hermanos Bécquer nº 6 -1ª Planta- Piso C
    Madrid - España
    Tel. (+34) 91 532 28 28
    Fax (+34) 91 532 26 99
    proyectos@fundacionfie.org

    MANUAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS CONJUNTOS
    Dentro del marco del “Proyecto Modelo de desarrollo a través del
    fortalecimiento de las capacidades de gestión de las organizaciones
    públicas, privadas y microempresas”

    Elaboración: IMG Consulting - Ingeniería Marketing Gestión

    Revisión : Julio Silva
               Marioly Ribera

    Diagramación y Diseño: Fabiola Retamozo
    Primera Edición: Febrero 2009
    Esta publicación cuenta con el apoyo de:




2
INDICE


                                                                                                                                                                                           Pág.


PRESENTACIÓN .................................................................................................................................................................................. 5

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................................ 7

PRIMERA PARTE - MANUAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS CONJUNTOS

1. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................................................................................13

    1.1. Planificación

    1.2. Planificación participativa

    1.3. Desarrollo

    1.4. Estrategia y planificación estratégica

    1.5. Desarrollo económico local o territorial

    1.6. Competitividad territorial

2. EL CICLO DE PROYECTO ...............................................................................................................................................................19

    2.1. Programación

    2.2. Identificación

    2.3. Formulación o preparación

    2.4. Financiamiento

    2.5. Ejecución o implementación

    2.6. Evaluación

SEGUNDA PARTE - MANUAL DE HERRAMIENTAS DE APOYO Y COMPLEMENTO PARA ORIENTAR Y CONSOLIDAR LA

COMPETITIVIDAD REGIONAL

3. CAPITAL TERRITORIAL....................................................................................................................................................................29

    3.1. Definición y aplicaciones

    3.2. Dimensiones del capital territorial


                                                                                                                                                                                                    3
Pág.


        3.3. Matriz de síntesis del capital territorial

    4. MAPEO DE ACTORES CLAVES (MAC) ..........................................................................................................................................33

        4.1. Definición y aplicaciones

        4.2. Formas de clasificación de actores

        4.3. Pasos metodológicos para realizar un mapeo de actores claves

        4.4. Técnicas de apoyo para diagramar un mac

    5. TÉCNICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS ...........................................................................................................40

        5.1. Identificación del problema

        5.2. Árbol de problemas (causas y efectos)

        5.3. Árbol de objetivos (medios y fines)

        5.4. Búsqueda de soluciones y planteamiento de alternativas

    6. MARCO LÓGICO O MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ....................................................................................................................46

    7. GERENTE DE PROCESOS ...............................................................................................................................................................57

        7.1. Pasos para desarrollar el gerente de procesos

    8. ACCESO A FINANCIACIÓN ..........................................................................................................................................................67

        8.1. Los principios básicos en la gestión y financiación de proyectos

        8.2. La cooperación internacional como fuente de financiación

        8.3. Caracteres de la cooperación internacional

        8.4. Ejemplos de organizaciones financiadoras y otras fuentes

        8.5. Ejemplos de modelos o formatos para el acceso a la financiación

    ANEXO I HERRAMIENTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL CAPITAL TERRITORIAL ......................................................................77

    ANEXO II TABLA DE SÍNTESIS DE MAPEO DE ACTORES ..............................................................................................................81

    ANEXO III PAGINAS WEB - Modelos y formatos para la presentación de proyectos .................................................................82




4
PRESENTACIÓN




En los últimos años, en Bolivia, se han tenido diferentes   recursos para resolver problemas o plantear procesos
procesos de planificación participativa. El desarrollo      innovadores.
de los Planes de Desarrollo a nivel Departamental
(PDDES) o de los planes de desarrollo Municipal (PDM)       El rol de las instituciones públicas, privadas y
tienen como requisito contar con la participación de la     académicas, en el proceso de construcción de la
ciudadanía y con las instituciones más representativas      competitividad,    debe   estar   orientado   a    realizar
como mecanismo de relevamiento de necesidades y             un   trabajo    coordinado,   multidisciplinario    y    de
validación de propuestas. Esto ha traído innumerables       responsabilidad compartida. Los problemas y la
estrategias, planes y programas, que parecieran             búsqueda de nuevas oportunidades no se presentan
ser una buena respuesta a problemas que limitan el          como desafíos unidimensionales, en los que solo se
desarrollo territorial.                                     debe encarar un proyecto desde un punto de vista
                                                            productivo, económico o social. Por el contrario, es
Sin embargo, la experiencia muestra que una de              imprescindible adoptar esquemas holísticos, en los
las principales limitaciones para hacer realidad los        que se trabaje en varios frentes simultáneamente,
lineamientos plasmados en dichas estrategias es la falta    empleando las fortalezas de los diferentes actores,
de experiencia en gestión de proyectos. En un concepto      procurando generar resultados sinérgicos y efectivos.
amplio, la gestión de un proyecto va más allá de la
simple redacción de un documento, sino que se trata         En este entendido, la Cámara de industria, Comercio,
de un proceso de construcción en el cual los diversos       Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) y la
actores involucrados en el desarrollo, de un sector en      Fundación      Iberoamérica   Europa    presentan       este
particular, deben combinar esfuerzos, experiencias y        ‘MANUAL BÁSICO DE GESTIÓN DE PROYECTOS


                                                                                                                           5
CONJUNTOS’ - Herramientas de apoyo y complemento
    para orientar y consolidar la competitividad regional,
    como un aporte a la comunidad interesada en
    transformar ideas en proyectos, con un enfoque práctico
    y con un conjunto de herramientas seleccionadas de las
    diversas metodologías de elaboración y seguimiento
    de proyectos, esperando que se constituya en un apoyo
    a la gestión de iniciativas que apuntalen el desarrollo
    de las regiones y el país.


    Es de esperar que la aplicación y revisión sistemática
    de este material, por parte de los actores públicos y
    privados de cada departamento de Bolivia, redunde
    en una adecuada gestión conjunta de proyectos
    para el desarrollo local y en la consolidación de la
    competitividad regional.




6
INTRODUCCIÓN


      La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo
      de Santa Cruz (CAINCO), en el marco del Proyecto:
      “Modelo de desarrollo a través del fortalecimiento
      de las capacidades de gestión de las organizaciones
      públicas,   privadas    y   microempresas”;   iniciativa
      llevada adelante en coordinación con la Fundación
      Iberoamérica Europa (FIE) y financiada por la
      Comunidad de Madrid, presenta este manual como un
      aporte al desarrollo.


      El objetivo del mencionado proyecto es mejorar las
      condiciones de la población boliviana a través del
      desarrollo de las actividades productivas. Para esto
                                                                 7
se busca capacitar a líderes, hombres y mujeres, de        1.1. ESTRUCTURA DEL PLAN DE CAPACITACIÓN
    los sectores públicos, privados y sociedad civil en tres
    aspectos: (i) mejora de la gestión de desarrollo local     Tanto el Plan de Capacitación ejecutado a nivel
    (ii) capacitar a microempresarios para mejorar sus         nacional   como     el   presente   Manual   Básico   de
    posibilidades de acceso al mercado formal y (iii) la       Proyectos, incluyeron una estructura similar; diseñada
    definición concertada de agendas departamentales de        y orientada a la participación y el aprendizaje de los
    competitividad.                                            actores locales, fundamentalmente en las áreas de
                                                               marco conceptual general, el ciclo de proyectos y la
    Para el logro del tercer resultado, se ha fijado como      utilización de las herramientas de apoyo o complemento
    objetivo específico: Capacitar a actores públicos          correspondientes.
    y privados de los 9 departamentos de Bolivia, en
    herramientas de complemento para la actualización          El presente documento es la compilación de dos
    de las agendas departamentales de competitividad;          Manuales especificos      en un solo documento para
    fundamentalmente en las áreas de: (i) Análisis del         facilitar el uso y la aplicación de las distintas
    entorno y (ii) Gestión de proyectos conjuntos.             herramientas. El primer Manual: Gestión de Proyectos
                                                               Conjuntos, es una descripción del Ciclo de Proyecto,
    El   presente    documento:   ‘MANUAL     BÁSICO     DE    en el que se analizan las diversas etapas desde la
    GESTIÓN         DE   PROYECTOS      CONJUNTOS’         -   identificación de la idea hasta la evaluación. El segundo
    Herramientas de apoyo y complemento para orientar y        Manual: Herramientas de Apoyo y Complemento para
    consolidar la competitividad regional, se constituye en    Orientar y Consolidar la Competitividad Regional,
    el documento principal que explica de manera clara,        muestra una serie de herramientas prácticas que
    sencilla y resumida el contenido de las jornadas de        permiten realizar de forma efectiva y exhaustiva un
    capacitación efectuadas en cada departamento. La           diagnóstico de situación, pasando a diseñar una
    edición de este documento ha considerado además las        estrategia. Se incluye también una explicación práctica
    lecciones aprendidas y retroalimentación generada en       del manejo del marco lógico y finaliza con consejos
    cada taller de trabajo.                                    prácticos para la búsqueda de financiamiento. Ambas
                                                               partes pueden utilizarse por separado; sin embargo, la
                                                               gestión exitosa implica el uso de conceptos teóricos y


8
herramientas prácticas por lo que se aconseja utilizar
ambas partes.


Para efectos prácticos el documento ha sido organizado
de acuerdo a la siguiente estructura general:




      PRESENTACIÓN Y OBJETIVO DEL MANUAL
      Información General sobre el Proyecto
      PRIMERA PARTE – MANUAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS CONJUNTOS
      1.      Marco Conceptual
      2.      El Ciclo de Proyecto
      2.1     Programación
      2.2     Identificación
      2.3     Formulación o Preparación
      2.4     Financiación
      2.5     Ejecución o Implementación
      2.6     Evaluación

      SEGUNDA PARTE – MANUAL DE HERRAMIENTAS DE APOYO Y COMPLEMENTO PARA
      ORIENTAR Y CONSOLIDAR LA COMPETITIVIDAD REGIONAL
      1    Capital Territorial como Herramienta de Diagnóstico Integral
      2    Mapeo de Actores Claves (MAC) y técnicas de apoyo
      3    Árbol de Problemas (Causas y Efectos)
      4    Árbol de Objetivos (Medios y Fines)
      5    Marco Lógico o Matriz de Planificación
      6    Gerente de Procesos
      7    Acceso a Financiación




                                                                           9
10
PRIMERA
                 PARTE
Manual de Gestión de Proyectos Conjuntos
12
CAPÍTULO                                         I
                     Marco conceptual


  Sin lugar a dudas, el desafío de llevar adelante un
  proceso de fortalecimiento de las capacidades
  de gestión de actores públicos y privados de los
  diferentes departamentos de Bolivia, se constituye
  en una tarea, que al margen de ser relevante para el
  desarrollo regional, presenta una serie de aspectos
  a resolver, vinculada a la diversidad de actores e
  instituciones de cada región, a la madurez en la
  gestión interinstitucional y el bagaje de experiencias
  relacionadas con el desarrollo local, y a las diferentes
  formas y niveles de calificación presentes en cada
  región.


                                                             13
Ante esta situación, hemos considerado pertinente               ◊   Facilita    la     participación    y     el     reparto     de
     presentar      de     manera   breve       una    serie   de        responsabilidades.
     aspectos conceptuales que permitan una mejor
     discusión y aprendizaje del        Ciclo de Proyecto y          Al hablar de planificación, no podemos abstraernos
     sus     correspondientes    herramientas     de   apoyo    y    de los diferentes niveles en los que puede abordarse:
     complemento.
                                                                     a) Nivel estratégico: Define las grandes orientaciones
     1.1 Planificación                                                   y objetivos institucionales a largo plazo. Esto se
                                                                         traduce en la elaboración de la Misión, la Visión,
     La planificación es un proceso mediador entre el futuro             el Análisis de contexto y tendencias, y los Objetivos
     y el presente. En su aspecto conceptual constituye la               estratégicos, fundamentalmente. Exige precisar lo
     asignación de recursos escasos a múltiples objetivos                que se quiere “Ser y Hacer”
     de desarrollo. En su aspecto práctico, es el proceso            b) Nivel programático: En este nivel la institución
     de identificar los problemas existentes, visualizar la              diseña y opta por la mejor estructura organizativa
     situación deseada, y formular los objetivos y cursos                (organigrama). Además plantea su intervención a
     de acción que conduzcan a la situación deseada.                     través de la formulación de Programas y Proyectos
                                                                         de   desarrollo.        La   planificación     en    el    nivel
     Una planificación adecuada engloba una serie de                     programático requiere pensar con anticipación
     ventajas, entre las que puede citarse:                              y,   como        tal,   comprende       varias      cuestiones
                                                                         concurrentes: ¿A quiénes prestamos servicio o
     ◊     Define en qué dirección se debe ir.                           queremos beneficiar? ¿A qué demanda estamos
     ◊     Facilita el cambio y la adaptación al entorno.                respondiendo y a qué costo? ¿Cuáles son nuestros
     ◊     Permite conocer (y compartir) a los actores                   objetivos programáticos? ¿Qué debe hacerse
           involucrados cuál es el camino y qué se espera de             para satisfacer estos objetivos? ¿Quiénes serán
           ellos.                                                        los responsables? ¿Cómo se llevará adelante las
     ◊     Neutraliza     las   amenazas    y     potencia     las       actividades generales? ¿Cuánto tiempo tomará?
           oportunidades.                                                ¿Cuánto costará? ¿Cómo sabremos si hemos
     ◊     Ayuda a incrementar la utilización de los recursos            cumplido con nuestros objetivos programáticos?
           disponibles.                                              c) Nivel operativo: Este nivel puede ser de mediano
14
o corto plazo, para varios objetivos o para una              puede desembocar en programas que pretendan
   sola actividad. Está referido al planteamiento               encasillar las dinámicas sociales.
   y determinación de actividades cotidianas, sus            •	 Constituye     un    vehículo    de    comunicación
   responsables, sus costos y tiempos necesarios                permanente entre los niveles de concertación y la
   de ejecución. Podemos planificar operativamente              base social.
   cómo alcanzar los objetivos de un año o la actividad      •	 Activa la dinámica comunitaria y fortalece los
   del próximo mes. De una buena planificación                  procesos organizativos y de participación social.
   depende el éxito en nuestros objetivos.                   •	 Tiene efecto capacitador. Constituye un ejercicio
                                                                de formación tanto de la población como de los
1.2 Planificación Participativa                                 profesionales, técnicos y funcionarios.
                                                             •	 Establece coordinación y control colectivos como
Es una forma de planificación estratégica que tiene             garantía del cumplimiento de los compromisos
como eje la participación de todos los actores                  adquiridos.
involucrados en la problemática sobre la cual se
pretende intervenir. Es un proceso de concertación           1.3 Desarrollo
permanente, por lo tanto no se puede ajustar solamente
a ‘etapas’ sino a ‘momentos’ de mayor duración.              Se entiende como desarrollo, la condición de vida de
                                                             una sociedad en la cual las necesidades auténticas
La planificación participativa presenta una serie de         de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la
características y ventajas, entre las que puede citarse:     utilización racional, es decir sostenida, de los recursos
                                                             y los sistemas naturales. Para ello se utilizarían
•	 Tiene    como      referencia         permanente    las   tecnologías que no se encuentran en contradicción con
   posibilidades   reales   de     las    personas    para   los elementos culturales de los grupos involucrados.
   contribuir a la ejecución de un programa.
•	 Se centra en necesidades y problemas. Vuelve              Este   concepto    integra    elementos    económicos,
   recurrentemente a ellos articulándolos en todo el         tecnológicos, de conservación y utilización ecológica,
   proceso de planificación.                                 así como lo social y político. El análisis de las
•	 Tiene flexibilidad. La planificación participativa no     relaciones de poder, dentro del contexto social,


                                                                                                                         15
se hace necesario como forma organizativa y de             entorno cambiante, aprovechando sus oportunidades
     cohesión legítima, legal y funcional dentro de grupos      y evaluando los riesgos en función de objetivos y
     sociales y como instancia de toma de decisiones entre      metas de largo plazo.
     individuos.
                                                                Funcionalmente, la estrategia se constituye en un
     1.4 Estrategia y Planificación Estratégica                 proceso que, a través de la anticipación de los
                                                                cambios en el entorno y las acciones imprevistas
     El concepto de Estrategia proviene de la palabra           de oponentes o competidores inteligentes, trata
     griega ‘strategos’: Jefes del Ejército. Tradicionalmente   de integrar objetivos y políticas así como también
     utilizada en el terreno de las operaciones militares,      establecer las acciones para alcanzarlos, orientando
     solo en una época bastante reciente este término se ha     la organización de recursos y tratando de alcanzar
     aplicado a otras actividades humanas y en particular       y mantener las ventajas competitivas (Ver Gráfico 1).
     a las actividades de negocios y desarrollo.
                                                                Gráfico 1. Funciones de la Estrategia en el Desarrollo

     En los últimos años el concepto de estrategia ha
                                                                   INTEGRA           ESTABLECE        ORIENTA            ANTICIPA
     evolucionado de manera tal que en base a éste ha
     surgido una nueva escuela de administración y una
                                                                                                     La organización      Los cambios
     nueva forma de dirigir las organizaciones, llamada            Objetivos y
                                                                                       Acciones
                                                                                                     de los recursos,
                                                                                                      aprovechando
                                                                                                                         en el entorno
                                                                                                                         y las acciones
                                                                    políticas                          los atributos       imprevistas
     ‘administración estratégica’.                                                                      y evitando
                                                                                                       deficiencias
                                                                                                                         de oponentes
                                                                                                                          inteligentes




     El empleo del término estrategia en el ámbito del                             TRATANDO DE ALCANZAR Y MANTENER
                                                                                       LAS VENTAJAS COMPETITIVAS
     desarrollo significa mucho más que en las acepciones
     militares del mismo (la ciencia y el arte de emplear        Fuente: Elaboración propia

     la fuerza armada de una nación para conseguir fines
     determinados por sus dirigentes).                          La Planificación Estratégica es un proceso de
                                                                evaluación sistemática de la naturaleza de una
     En el ámbito del desarrollo, la estrategia básicamente     organización o negocio, definiendo los objetivos
     se refiere a la asignación y/o adaptación de los           a largo plazo, identificando metas y objetivos
     recursos y habilidades de una organización respecto al     cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar
16
dichos objetivos y localizando recursos para llevar a      Estos tres objetivos pueden considerarse como básicos
cabo dichas estrategias.                                   dentro del desarrollo económico local. Sin embargo,
                                                           una vez realizado el diagnóstico de cada territorio
Es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis,      (Ver Segunda Parte del presente documento: Capital
reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno        Territorial), y en función de los sectores dominantes
al quehacer actual y al camino que deben recorrer          en la economía local, de las conexiones existentes
en el futuro las organizaciones e instituciones, para      entre la economía local y el exterior y del potencial
adecuarse a los cambios y a las demandas que les           de crecimiento económico existente, se identificarán
impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y       sin duda otros objetivos específicos que habrán de
calidad de sus prestaciones.                               incluirse en la estrategia de desarrollo que se defina
                                                           posteriormente.
1.5 Desarrollo Económico Local o Territorial
                                                           La amplitud y complejidad de sus objetivos, tanto
Se puede definir el Desarrollo Económico Local o           generales como específicos, explica que las políticas
Territorial como un proceso de crecimiento y cambio        de desarrollo local deban de ser necesariamente
estructural que, mediante la utilización del potencial     políticas de largo plazo mediante las que se utilicen
de desarrollo existente en el territorio, conduce a la     productivamente todos los recursos disponibles en
mejora del bienestar de la población, de una localidad     la localidad, y se controle el flujo de recursos del
o una región.                                              sistema local con el exterior a fin de lograr una mayor
                                                           eficiencia.
Todo proceso de desarrollo económico local o
territorial tiene tres objetivos generales: (i) la         1.6 Competitividad Territorial
transformación del sistema productivo local; (ii) el
crecimiento de la producción y (iii) la mejora del nivel   La competitividad territorial es la capacidad efectiva
de vida y de empleo de la población, con el fin último     de un territorio (localidad, región) para incrementar
de crear puestos de trabajo cualificados para la           su producción de manera sostenida con base en
población, alcanzar una estabilidad económica local        la inversión empresarial y en la elevación de la
y construir una economía local diversificada.              productividad, como fuentes de generación de riqueza
                                                           y bienestar con equidad.
                                                                                                                     17
Es importante asegurarse de que en toda intervención
     orientada al desarrollo de la competitividad regional,
     estén presentes los siguientes 4 factores de éxito:


     •	 Asociatividad (manifestada por ejemplo en Clusters
        o conglomerados económicos focalizados)
     •	 Factores básicos para el desarrollo (entendidos a
        través del Ciclo virtuoso de crecimiento económico)
     •	 Capital social (sostenido por el Capital humano,
        Objetivos comunes y Valores para la asociatividad,
        entre otros)
     •	 Inteligencia   competitiva   (explicitada   a   través
        de Estrategias enfocadas al desarrollo de la
        competitividad regional)




18
CAPÍTULO                                   II
                  El ciclo de proyecto


   En este apartado se presenta un resumen, sumamente
   esquemático, de las características centrales del ciclo
   de vida de los proyectos de desarrollo. Podemos
   afirmar, en tal sentido, que todo proyecto debe
   poseer una voluntad explícita de cambio, y tiene
   como finalidad satisfacer un conjunto de necesidades
   concretas, a través de la aplicación de una serie de
   técnicas, que ponen en juego un determinado número
   de recursos para obtener ciertos beneficios.


   La definición de proyecto más apropiada a nuestro
   criterio, es enunciada por la Agencia Alemana de
   Cooperación Técnica para el Desarrollo (GTZ): “Se
                                                             19
entiende por proyecto una tarea innovadora que tiene       Gráfico 2. El Ciclo del Proyecto

     un objetivo definido, debiendo ser efectuada en un
                                                                                                    PROGRAMACIÓN
     cierto período, en una zona geográfica delimitada
     y para un grupo de beneficiarios; solucionando de
                                                                                                                  Análisis de
     esta manera problemas específicos o mejorando una                                     Viabilidad             Participantes
                                                                                 Impacto                                       Análisis de
                                                                                                                               Problemas
     situación”. Estos “Proyectos” se planifican y se llevan
                                                                          Eficacia                                                   Análisis de
                                                                                                                                     Objetivos
     a cabo según una secuencia bien establecida, que                Eficencia        EVALUACIÓN              IDENTIFICACIÓN             Análisis de
                                                                                                                                         Alternativas
     empieza con una “estrategia convenida”, que supone          Pertinencia
                                                                                                                                             Matriz de Planificación
     la idea de una acción precisa, que luego se formula,
                                                                 Informes de
                                                                 seguimiento                                                             Programación
     se ejecuta y se evalúa para mejorar la estrategia y los                          EJECUCIÓN Y                DISEÑO                  de actividades
                                                                   Sistemas de
                                                                   Información        SEGUIMIENTO             FORMULACIÓN             Programación
     nuevos proyectos futuros. A efectos demostrativos, el                                                                            de recursos
                                                                       Realización de
                                                                         operaciones                                            Factores de
     Gráfico 2 siguiente resulta suficientemente ilustrativo,                Plan de ejecución
                                                                                                                                viabilidad
                                                                                                                       Documento del
                                                                                                                       proyecto
     por su construcción intencionada desde el punto de
     vista del enfoque del uso de herramientas de Capital
     Territorial, Marco Lógico y Gerente de procesos.                                                   FINANCIACIÓN


                                                                Fuente: Extractado del documento - Acciones de Desarrollo y Cooperación
                                                                (ADC) y Fundación CIDEAL




                                                                2.1 Programación


                                                                Durante la fase de Programación, se analiza la
                                                                situación a nivel nacional y sectorial para identificar
                                                                los problemas, las restricciones y las oportunidades de
                                                                cooperación y articulación público-privada. Supone
                                                                una revisión de los indicadores sociales y económicos,
                                                                y de las prioridades nacionales y de los donantes.
                                                                Sirve para identificar los objetivos y las prioridades
                                                                sectoriales principales de la cooperación, y construir
                                                                un marco de programación pertinente y factible para
20
la identificación y la preparación de proyectos. Para       resulta un documento de estrategia o marco de
cada prioridad, se deben formular estrategias que           estrategia.
consideren las enseñanzas del pasado.
                                                            Todo el proceso de programación refleja los mayores
En esta etapa debe precisarse: a) Los objetivos             elementos del Método del Marco Lógico, y comprueba
globales   -     documentos   de   programación       que   que el enfoque sirve para determinar los objetivos de
determinan     las   estrategias   elegidas    para    la   cooperación articulada a nivel sectorial, nacional o
cooperación y articulación de los actores sobre las         regional.
prioridades de los sectores y del país; b) La Asignación
de recursos de financiación para cada área de               2.2 Identificación
Cooperación/articulación      identificada,   incluyendo
plazo e importe de cada pago; c) Los Objetivos              La primera etapa, identificación, constituye la fase
específicos y resultados esperados para cada área           menos formalizada del ciclo. Supone el momento de
de cooperación articulada; d) Los programas para            gestación del proyecto y está orientada a sentar sus
alcanzar los objetivos, los beneficiarios determinados      bases. Se trata, en esta fase, de determinar cuáles son
y el tipo de ayuda necesaria (por ejemplo, apoyo            los problemas que han de resolverse o, en su caso,
macroeconómico, asistencia técnica, capacitación,           las oportunidades que pueden aprovecharse. Supone,
inversión, suministro de equipo, etc.); e) Las ideas de     fundamentalmente, contextualizar y madurar la idea
proyecto pueden ser formuladas, y se pueden definir         de aquello que se puede, se desea, y es necesario
los criterios para su realización (por ejemplo, la zona     hacer; idea que puede surgir de múltiples fuentes pero
geográfica, mejores socios, duración más conveniente        que, en cualquiera de los casos, ha de ser filtrada
de proyectos).                                              por el correspondiente análisis político, económico,
                                                            técnico y social.
En resumen, esta fase formaliza la asignación de
Recursos a Líneas de actuación de acuerdo a planes          No cabe duda que en este análisis de identificación
establecidos (plan director), se consuma la definición      juega un papel básico la precisión, justificación y
de las orientaciones y principios generales; basándose      tipificación del “colectivo de beneficiarios” al que irá
en el análisis de los problemas y potencialidades,          destinada la acción del proyecto, así como de aquellas
teniendo en cuenta las prioridades. De esta fase            otras categorías poblacionales que, de un modo u
                                                                                                                       21
otro, forman parte del contexto de la intervención del     2.3 Formulación o Preparación
     proyecto.
                                                                La etapa de diseño, también denominada formulación,
     Algunas de las cuestiones relacionadas con la etapa        trata de avanzar a partir de los análisis efectuados
     de identificación tratan de responder a las preguntas:     en la fase anterior. Consiste, por tanto, en formalizar
     ¿qué sucede?, ¿por qué sucede?, ¿a quiénes y cómo          y organizar los resultados obtenidos en el proceso
     afecta?, ¿cómo se puede solucionar?                        de identificación, estableciendo estrategias, plazos,
                                                                recursos, costes, etc.
     El Enfoque de Marco Lógico otorga una importancia
     central a esta fase, ya que sobre ella se va a construir   Supone responder, fundamentalmente, a preguntas
     buena parte de la estructura, sistematización y lógica     tales   como:    ¿qué    queremos      hacer?,   y   ¿cómo
     del proyecto. Es así que los cuatro pasos iniciales        pretendemos realizarlo?; pero también a cuestiones
     del método –análisis de la participación, análisis         del tipo de: ¿a quién se dirige la acción?, ¿por qué y
     de problemas, análisis de objetivos y análisis de          para qué actuar?, ¿con quién, dónde, cuándo y con
     alternativas- constituyen la fase de identificación del    qué recursos?
     proyecto.
                                                                La formalización de todo ello se establece a través
     En resumen, la identificación de proyectos se inicia en    del denominado documento de diseño del proyecto,
     el ámbito de un documento de estrategia establecido,       supone una guía operativa y constituye un elemento
     se analizan los problemas, las necesidades y los           de comunicación indispensable entre las distintas
     intereses de las partes involucradas. Se examinan          partes y entidades involucradas.
     las ideas de proyectos y las demás operaciones
     a profundizar eventualmente. Se pueden realizar            La herramienta del Marco Lógico, se aplica como
     estudios sectoriales, temáticos para identificar un        esqueleto básico del diseño, trata de presentar de
     área potencial de actuación, elaborar la primera idea      forma clara, lógica y secuenciada, los elementos
     de planes, programas y proyectos, y se determinan          centrales   de   la     intervención   propuesta.    Dicha
     objetivos   generales   y   específicos,   entre   otras   herramienta complementa al documento de proyecto
     actividades.                                               y cuenta habitualmente con cuatro columnas. La
                                                                primera es el resumen descriptivo, o lógica interna
22
del conjunto articulado de actividades, resultados y      y los puntos de vista de las partes interesadas
objetivos. La segunda establece los indicadores que       principales. Se redacta un documento de formulación
miden o valoran el nivel de logro esperado por la         con el análisis de participación, análisis de problemas,
intervención. En la tercera se incluye las fuentes de     análisis de los objetivos, análisis de las alternativas,
verificación a través de las cuales se pueden objetivar   a fin de reflejar la pertinencia de un proyecto y las
los indicadores. La cuarta, finalmente, determina         cuestiones claves a investigar en sus distintos niveles
los supuestos o hipótesis que atienden al conjunto        de análisis: estudio a nivel de perfil del proyecto,
de factores externos que, desde el entorno de la          estudio de pre-factibilidad y finalmente estudio de
intervención, actúan como condiciones necesarias          factibilidad, obteniendo un ajuste y optimización final
para asegurar el desarrollo adecuado de la acción         de la mejor alternativa.
de cooperación.
                                                          2.4 Financiamiento
Otra herramienta de aplicación en esta etapa del
ciclo del proyecto, es el “Gerente de Procesos”. Dicha    La financiamiento es la etapa de conseguir los
herramienta, no pretende sustituir sino complementar      recursos monetarios necesarios para llevar a cabo
al Marco Lógico y a la formulación del proyecto,          una actividad económica-social. Generalmente se
aplicando criterios de planificación de actividades,      trata de aportes con carácter de préstamo o donación
a partir de la disposición de planificar actividades,     que complementan los recursos propios.
analizando los factores clave y la decisión de revisión
periódica. Asimismo, se lleva a cabo la inclusión del     Mediante la financiación, el prestador o el donante
proceso operativo por cada actividad, y al nivel de       tiene derecho a supervisar el buen uso de los recursos
rigurosidad que el formulador precise, describiendo       utilizados en el proyecto que ayuda a financiar. No
las personas involucradas, el objetivo de cada            se cuenta con derechos sobre los otros activos del
actividad, la información necesaria, la metodología       ejecutor.
empleada y los recursos materiales y económicos.
                                                          En esta fase, tras afinar el diseño final del proyecto,
En   resumen,   se   examinan   todos   los   aspectos    seleccionamos las posibles fuentes de financiamiento
importantes de la idea del proyecto teniendo en           para luego gestionar la(s) mejores alternativa(s), y
cuenta las orientaciones del documento de estrategia,     lograr un convenio formal que estipula los arreglos
                                                                                                                     23
financieros esenciales de la ejecución.                    ocasiones fuerzan la adecuación de la realidad a un
                                                                impecable diseño. Para ello es conveniente contar con
     Entre las alternativas de financiación, el presente        un sólido y contextualizado sistema de seguimiento,
     manual hace énfasis en la Cooperación Internacional,       que favorezca la atención y análisis permanente
     describiendo su enfoque, caracteres y organizaciones       de la ejecución. Este sistema permitirá conocer –
     potenciales   de   financiación,    otras   fuentes   de   para en su caso reencauzar- las características y
     financiación de proyectos, causas de restricciones         evolución de la ejecución del proyecto. En el enfoque
     para la financiación y ejemplos de modelos o formatos      del Marco Lógico se señala con frecuencia, que la
     para el acceso a la financiación.                          etapa   de   seguimiento   afecta   fundamentalmente
                                                                a la “parte baja de la matriz”. Es decir, su foco de
     2.5 Ejecución o Implementación                             atención prioritaria –al igual que la herramienta del
                                                                Gerente de Procesos-, se orientaría a la supervisión
     La etapa de ejecución supone el momento de                 del desempeño de actividades, recursos y costes, así
     aplicación de los resultados del diseño (y por             como a la interrelación entre estas categorías.
     consiguiente de la identificación) a la acción práctica
     y operativa de las actividades identificadas, con          La etapa de implementación se inicia cuando el
     intención de transformar una determinada realidad ó        proyecto ha sido aprobado en su financiación y
     dar solución al problema identificado. Se trata, por       diseño, para su ejecución en una secuencia de
     tanto, de llevar a cabo lo previsto. Sus márgenes de       años. En este momento, se ponen en marcha todas
     maniobra dependerán de la calidad, consistencia y          las actividades y tareas previstas en el proyecto, así
     operatividad del correspondiente diseño. En esta fase      como los mecanismos establecidos para su ejecución.
     se puede optar por distintas modalidades en cuanto a       Los recursos convenidos se utilizan para alcanzar los
     procedimientos de gestión, planes de trabajo ad hoc,       objetivos específicos. Se monitorea el avance real del
     estrategias de organización interna, etc.                  proyecto, para que se pueda adaptar el proyecto a
                                                                los cambios contextuales. A finales de la ejecución, se
     Si bien no se abundará en su estudio en este contexto,     decide extender o terminar el proyecto.
     sí cabe señalar la importancia de actuar con la
     adecuada dosis de flexibilidad en la ejecución,
     evitando traslaciones mecánicas y poco críticas que en
24
2.6 Evaluación                                                Empresarial    y   Laboral,   Capital   Social,   Capital
                                                              Institucional, Capital Físico, Identidad y Cultura).
La última etapa del ciclo de gestión es la evaluación,
definida como la fase en la que se valora el conjunto         El mapeo de actores clave como parte de la herramienta
de la acciones del proyecto, antes, durante y después         del capital territorial juega un papel fundamental en
de su ejecución. Esta temporalidad define distintos           esta etapa del ciclo del proyecto; según el grado de
tipos de evaluación que, a grandes rasgos, pueden             colaboración, neutralidad u oposición de cada actor
ser denominados como previa, intermedia, final y              respecto al proyecto, pudiendo analizar, además, la
posterior. La utilidad de esta importante fase está           migración de su estado de colaboración, evaluando el
asociada a la elaboración de un robusto sistema de            impacto del proyecto sobre los actores involucrados.
recopilación, análisis y tratamiento de la información,
tan objetiva y sistemáticamente como ello sea posible.        En conclusión, la evaluación de los proyectos es una
En tal sentido, resulta obvio que la evaluación se apoya      de las etapas más importantes en el ciclo de proyectos
significativamente en el proceso de seguimiento.              pues permite conocer los resultados (producidos por
                                                              el proyecto en sí), los efectos (generados sobre la
El   Enfoque     del   Marco      Lógico,    ha    venido     actividad o los actores a los que se ha intervenido),
incorporando un conjunto de componentes –                     los impactos (que se generan sobre la economía y
pertinencia, eficiencia, eficacia, impacto y viabilidad-      el bienestar de la población meta y de la sociedad
como elementos básicos de atención en las prácticas           en su conjunto). Se puede realizar una evaluación
evaluativas.                                                  previa (antes de la ejecución), intermedia ó durante la
                                                              ejecución, denominada “evaluación a término medio
Pretendemos usar el Capital Territorial como una              o intermediaria”, al final de un proyecto denominada
herramienta para análisis, diagnóstico y planificación        “evaluación final”, o después de su conclusión
integral del territorio, de la región ó, de lo local. Estas   denominada “evaluación ex post”, para adaptar la
herramientas se hacen indispensables en esta etapa,           orientación del proyecto o sacar enseñanzas para los
pudiendo comparar los resultados obtenidos con el             proyectos futuros y la programación futura.
diagnóstico inicial en la etapa de programación, y
evaluar el cambio de cada una de las dimensiones
que estén involucradas en el proyecto (Competitividad
                                                                                                                          25
26
SEGUNDA
               PARTE
   Manual de Herramientas de apoyo y
complemento para orientar y consolidar
            la competitividad regional
28
CAPÍTULO                                III
                         Capital territorial


    3.1 Definición y Aplicaciones


    Se entiende por Capital Territorial el conjunto
    de    recursos   naturales,   económicos,     humanos,
    institucionales y culturales que otorgan especificidad
    e    identidad   a   un   territorio,   condicionan   su
    competitividad, y constituyen su potencial endógeno
    de desarrollo. Como toda forma de Capital, no se
    trata de stocks fijos de recursos, siendo parte de su
    esencia su potencial de reproducirse y ampliarse.


    En el ámbito del presente documento, pretendemos
    utilizar el Capital Territorial, como una herramienta
                                                               29
para análisis y diagnóstico integral del territorio, de              de los bienes y servicios ofertables, conforme a los
     la región, de lo local.                                              requerimientos de la demanda, y el acceso de las
                                                                          empresas a mercados y servicios de apoyo.
     3.2 Dimensiones del Capital Territorial
                                                                          Profundicemos rápidamente en el significado de las
     Como puede apreciarse en el Gráfico 3, las                           variables que se acaban de indicar: la disponibilidad
     Dimensiones del Capital Territorial son las siguientes:              de servicios de apoyo a las empresas (información,
                                                                          innovación tecnológica, financiamiento, capacitación,
     •	   Competitividad Empresarial y Laboral                            etc.), así como de ambientes institucionales favorables
     •	   Capital Social                                                  al emprendimiento y la innovación (investigación y
     •	   Capital Institucional                                           desarrollo, capital semilla y apoyo al emprendimiento,
     •	   Capital Físico: aspectos físicos y bióticos                     agilización de trámites y trámites simplificados,
     •	   Identidad y Cultura                                             institucionalidad municipal facilitadora, etc.), también
                                                                          se constituyen en factores de competitividad y, como
     Gráfico 3. Dimensiones del Capital Territorial                       tales, interesará su desarrollo y disponibilidad en el
                                                                          nivel “meso”, territorial y regional .

               a)
                            b)            c)          d)          e)
          Competitiv.
          empresarial
                          Capital      Capital      Capital   Identidad   3.2.2 Capital Social
                          Social    Institucional   Físico    y Cultura
           y laboral


                                                                          El Capital Social es el referente de los vínculos de
     Fuente: Elaboración propia                                           confianza y de cooperación, que se suscitan entre la
                                                                          población y los actores sociales, en tiempos más o
     3.2.1 Competitividad Empresarial y Laboral                           menos duraderos. Cuando se establecen mecanismos
                                                                          de beneficio paritario entre individuos y grupos
     La Competitividad Empresarial y Laboral, se asimilará                sociales, es corriente que se asuman conductas de
     como la dimensión en la que concurren una serie de                   reciprocidad, facilitando la construcción de redes de
     acciones orientadas al fortalecimiento del capital                   cooperación, que se constituyan en activos intangibles
     humano, al fomento de la innovación, al mejoramiento                 de la comunidad.
     de la productividad en términos de calidad y cantidad
30
La noción de redes es intrínseca al conjunto articulado       objetivos comunes, una base dinámica de servicios
de relaciones de índole variable, asociativas y               básicos y de apoyo, son entre otros enunciados, los
cooperativas de las que participan las entidades              que distinguen la competitividad del territorio. En
colectivas, individuales y constitucionales. El Capital       suma, constituyen el Capital Institucional del territorio.
Social se enriquece, cuando en el territorio se dan
espacios y se constituyen redes de cooperación                3.2.4 Capital Físico
entre los actores privados interactuantes, cuando se
fortalecen sus organizaciones. También manifiestan            El Capital Físico está referido al conjunto de
presencia cuando los lideratos son de calidad, con            peculiaridades naturales, a las características del
gran capacidad de interlocución en la expresión de            relieve topográfico, al inventario de sus recursos
sus intereses.                                                naturales y a las intervenciones humanas que se
                                                              insertan en su textura (equipamientos e infraestructuras
En el ámbito del Capital Social, un factor central del        alterativas), que configuran el espacio territorial, como
mismo lo constituye la identificación de los Actores          una de las bases del potencial de competitividad.
estratégicos públicos y privados, que inciden de
forma determinante en la consecución de los objetivos         El potencial de competitividad, entendido como
estratégicos de las organizaciones y de los proyectos         la disponibilidad de recursos naturales para la
a ser realizados.                                             producción de bienes y servicios demandados, implica
                                                              también, el uso sostenible de los mismos; su consumo
3.2.3 Capital Institucional                                   bajo resguardos que eviten su deterioro y garanticen
                                                              su disponibilidad futura.
La existencia en el entorno territorial de una
estructura política e institucional, promotora del            La tenencia de infraestructuras productivas y de
desarrollo empresarial, adquiere una connotación              servicio, más los equipamientos específicos que
relevante   para    la   competitividad   territorial.   La   garanticen la conectividad y articulación interna del
existencia de autoridades públicas con capacidad              territorio, y de éste con el entorno exterior, son todos
de gestión y proyección estratégica, la disposición           factores esenciales que pueden condicionar el éxito
a la coordinación interinstitucional, la creación de          de las iniciativas económicas.
ambientes favorables a la concertación en pro de
                                                                                                                           31
3.2.5 Identidad y Cultura                                   La identidad y la percepción de propósitos comunes
                                                                 constituyen un elemento movilizador de la energía
     El concepto de cultura en su más preclara definición,       colectiva en torno a una visión de futuro, diferente
     constituye un sistema históricamente derivado de            y mejor de la actual, sobre la base del rescate y
     explícitos e implícitos proyectos de vida, que tienden      valorización de lo propio.
     a ser participados por todos los miembros de un
     grupo o de los especialmente designados (Kluckhohn          3.3 Matriz de Síntesis del Capital Territorial.
     y Kelly).
                                                                 Cuando se elabora un diagnóstico integral utilizando
     Por identidad se asume el concepto referido a los           como herramienta el Capital Territorial, la información
     mismos propósitos, deseos, creencias, valores que           puede ser recogida y sistematizada en la Matriz de
     tiene uno con los otros. La identidad de un territorio      Síntesis del Capital Territorial (Ver Cuadro 1).
     también constituye un activo intangible de su capital
     territorial y un componente de gran importancia en su       A manera de herramienta de apoyo, en el Anexo 1
     potencial de desarrollo. El proceso de construcción de      se presenta una serie de preguntas de apoyo que
     la identidad se relaciona con:                              permiten evaluar de mejor manera, todos los aspectos
                                                                 relacionados con cada una de las dimensiones del
     •	   la historia común y la memoria colectiva,              Capital Territorial.
     •	   las especificidades culturales y económicas del
          territorio,                                            Cuadro 1. Matriz de Síntesis del Capital Territorial

     •	   la imagen colectiva de su desarrollo futuro.
                                                                        Dimensiones del
                                                                                                Potencialidades   Limitaciones   Vocaciones
                                                                        Capital Territorial

                                                                   Competitividad Empresarial
     La identidad incide positivamente en la capacidad                     y Laboral

     de   los    actores   para   establecer   relaciones   de           Capital Social


     cooperación. Cuando en el territorio se identifican              Capital Institucional


     elementos singulares, intereses y visiones comunes, se              Capital Físico


     fortalecen la acción colectiva, los lazos de confianza            Identidad y Cultura


     y reciprocidad.                                             Fuente: Elaboración propia




32
CAPÍTULO                                IV
   Mapeo de actores claves (MAC)


       4.1 Definición y aplicaciones


       El   Mapeo   de   Actores   Claves   (MAC),   es   una
       herramienta que permite la identificación de los
       actores con incidencia directa sobre el manejo del
       territorio a nivel urbano y rural. El MAC permite la
       realización de contactos, coordinaciones y co-gestión
       de actividades, con lo que se asegura la participación
       integral de los principales actores del territorio en
       procesos de Planificación Integral del Desarrollo
       regional.


                                                                33
Los    procesos    de     participación     y    concertación       actores; por ejemplo:
     ciudadana,       deben    definir   desde   su       inicio   qué
     instituciones,    grupos     organizados         o     personas     a) En dependencia de su naturaleza: Gobierno
     individuales, se constituyen en “co-gestores”. Es por                   Central;            Gobierno         Local;     Sociedad                  Civil;
     ello que el MAC se hace necesario para identificar en                   Empresas Privadas, Universidades, Cooperación
     forma concreta los posibles actores, con influencia en el               Internacional, etc.
     proceso de desarrollo regional. Una ventaja paralela                b) En dependencia de su perfil funcional y nivel
     es además mejorar el sistema de convocatoria para                       de decisión: Políticos, Autoridades, Partidarios,
     los talleres de preparación, información, consulta y                    representantes de la Oposición, Funcionarios,
     validación.                                                             Empresarios, Inversionistas, etc.


     Con el MAC, se pretenden básicamente dos cosas:                     La distribución que se presenta en el ejemplo
                                                                         siguiente, debe de tomarse como un punto de
     •	    En primer lugar, se trata de tener una visión,                referencia para vaciar la información de los actores
           lo más precisa posible, de la realidad social                 en forma sistemática. La distribución puede variar
           sobre la que el futuro proyecto pretende incidir:             según el criterio y número de actores que exista en
           determinar ‘quién es quién’ en el territorio.                 cada categoría (Ver Cuadro 2).
           Muchas intervenciones de desarrollo fracasan,
           precisamente, por haber efectuado un diagnóstico              Cuadro 2. Ejemplo de Clasificación de Actores

           excesivamente superficial del contexto en el que                  1. Delegaciones gubernamentales           4. Programas y Proyectos
                                                                             (Organismos de gobierno)
                                                                                                                             4.1 Programas y Proyectos
           deben insertarse.                                                       1.1 Centralizadas                         de cooperación internacional
                                                                                   1.2 Semiautónomas                         4.2 Programas y Proyectos
                                                                                   1.3 Autónomas                             nacionales
     •	    En segundo lugar, es importante determinar, dentro                2. Organizaciones No
                                                                                                                             4.3 Programas y Proyectos
                                                                                                                             sectoriales
                                                                             Gubernamentales
           de los grupos identificados, el o los que deben                         2.1 Fundaciones
                                                                                                                       5. Banca y finanzas

                                                                                   2.2 Asociaciones                          5.1 Bancos
           acabar convirtiéndose en grupo(s) beneficiario(s)                       2.3 Cooperativas
                                                                                   2.4 Club de desarrollo
                                                                                                                             5.2 Financieras y micro
                                                                                                                             financieras
                                                                                   2.5 Consejos o Comités de                 5.3 Cooperativas
                                                                                   desarrollo                                5.4 Casas de cambio
           directo(s) del proyecto de desarrollo.                                  2.6 Consorcios
                                                                                                                       6. Centros religiosos
                                                                             3. Centros educativos
                                                                                                                             6.1 Iglesias
                                                                                   3.1 Centros de relevancia de              6.2 Congregaciones
                                                                                   educación media superior
     4.2 Formas de Clasificación de Actores                                        3.2 Centros universitarios
                                                                                   3.3 Centros de educación
                                                                                                                       7. Empresa privada
                                                                                                                       8. Personas individuales de
                                                                                   especial                            relevancia estratégica



     Pueden darse varias formas de clasificación de                      Fuente: Elaboración propia

34
4.3 Pasos metodológicos para realizar un Mapeo          Una vez elaborado el MAC, éste debe insertarse en
de Actores Claves                                       el proyecto de desarrollo regional. La asignación de
                                                        roles y responsabilidades de cada uno de los actores,
Por la importancia que supone para la consolidación     en las fases de planificación participativa y ejecución
de iniciativas de desarrollo regional, el Mapeo de      de actividades, debería guardar relación con los
Actores Claves (MAC) es una actividad que debe          hallazgos incluidos en el MAC.
llevarse delante de manera ordenada y sistemática.
A continuación presentamos un conjunto de pasos         4.4 Técnicas de apoyo para diagramar un MAC
metodológicos para la elaboración de un MAC:
                                                        En este apartado pretendemos brindar una serie de
Paso 1: Adecuación de sistema de clasificación de       técnicas descriptivas muy útiles para la diagramación
actores a las condiciones específicas de la región      o representación gráfica de un MAC:
objeto de diagnóstico y formulación estratégica
                                                        4.4.1 Diagrama o Círculos de Venn
•	   Paso 2: Elaboración de formato de colecta de
     información base de actores                        Los Diagramas o Círculos de Venn son ilustraciones
•	   Paso 3: Distribución de formato de colecta de      derivadas de la teoría de conjuntos. Estos diagramas
     información de base de actores                     se usan para mostrar gráficamente la relación
•	   Paso 4: Desarrollo de reuniones bilaterales para   matemática o lógica entre diferentes grupos de
     colecta de información referente a los actores     cosas   (conjuntos),   representando   cada   conjunto
•	   Paso 5: Primer vaciado de información en matriz    mediante un óvalo o círculo. La forma en que esos
     de mapeo de actores claves                         círculos se sobreponen entre sí muestra todas las
•	   Paso 6: Verificación telefónica y presencial de    posibles relaciones lógicas entre los conjuntos que
     actores claves                                     representan. Por ejemplo, cuando los círculos se
•	   Paso 7: Segundo vaciado de información en          superponen, indican la existencia de subconjuntos con
     matriz de mapeo de actores claves                  algunas características comunes.
•	   Paso 8: Elaboración de documento final de
     Mapeo de Actores Claves                            En el ejemplo a continuación (Ver Gráfico 4), se
                                                        muestra un ejemplo real de diagrama de Venn
                                                                                                                  35
correspondiente al Mapeo de Actores Claves del                                                          4.4.2 En forma de Cluster o Mapa Mental
     Municipio           de         Sacaba           (Cochabamba)                       en        2007.
     En este caso se han considerado ‘3 conjuntos’                                                           Cluster es un término no traducible literalmente, pero
     correspondientes a los ámbitos de acción y mayor                                                        es el que mejor recoge el concepto de agrupaciones
     interés de los actores: Económico, Político y Social.                                                   de    empresas     o    instituciones      complementarias
     Cada actor institucional ha sido localizado en el                                                       e interconectadas. De esta manera los clusters
     diagrama según su correspondencia con los conjuntos                                                     son concentraciones geográficas de empresas e
     señalados. Asimismo, se han graficado –mediante                                                         instituciones interrelacionadas que actúan en una
     flechas- algunas relaciones existentes entre los                                                        determinada actividad productiva o de interés común.
     actores identificados.                                                                                  Agrupan una amplia gama de industrias, sectores y
                                                                                                             otras entidades relacionadas que son importantes
     Gráfico 4. Ejemplo de MAC de Sacaba (Cochabamba) - (2007)                                               para competir o colaborar entre sí.


                                                                                                             •	   Los     clusters    presentan         las    siguientes
                                                                                                                  características:
                                             Alcaldía Municipal

                                             Consejo Municipal                                               •	   Colaboran y/o compiten
                  ORG. SINDICAL CAMPESINA

              COMITE AGUA POTABLE
                                                 Regantes                           PREFECTURA
                                                                                                             •	   Se concentran regionalmente, aunque tengan
                                 TRANSPORTISTAS                                                                   alcance global
      ECONOMICO                                                                                   POLITICO
                                                 LOTEADORES                  MAS-IPSS
                   COOP. VIVIENDA
                                                                                                             •	   Se especializan en torno a un campo o temática
                                          COMITÉ DE VIGILANCIA                     H-OBRAS
           COOP. AGUA POTABLE           ASOCIACIONES DISTRITALES
                                            OTBS-SINDICATOS
                                           JUNTAS VECINALES
                                                                                                                  común
          ORG. AGROPRODUCTIVAS
                                                      ONGS
                                                                        IGLESIA CATÓLICA Y EVANGELICAS
                                                                                                             •	   Son   tradicionales    o   derivados        de   nuevas
                     C. AGUA POTABLE
                    ORG. DE COMERCIANTES
                  FEDERACIÓN DE SINDICATOS                           COMITÉ CIVICO                                tendencias
                    SINDICATOS MIXTOS DE
                       TRANSPORTISTAS                       JUNTAS ESCOLARES

                                                                  ORG. JUVENILES
                                                                                                             •	   Son institucionalizados o no
                                    ORG. MUJERES

                                                   SOCIAL


                                                                                                             Normalmente       los   clusters     son     representados
                                                                                                             gráficamente de manera similar a un mapa mental.
                                                                                                             Éste es un diagrama usado para representar palabras,
     Fuente: Elaboración propia                                                                              ideas, tareas u otros conceptos ligados y dispuestos
                                                                                                             radialmente alrededor de una palabra clave o de
36
una idea central. Se utiliza para la generación,                            A continuación se muestra un ejemplo de Mapeo de
visualización, estructura, y clasificación de las ideas,                    Actores Clave (MAC) para el Desarrollo Competitivo
y como ayuda interna para el estudio, organización,                         del Departamento de Santa Cruz, en forma de cluster
solución de problemas y toma de decisiones.                                 (Ver Gráfico 5). Este ejemplo fue elaborado por
                                                                            actores locales durante el proceso de capacitación
                                                                            correspondiente al presente manual.




                                                                            Gráfico 5. Ejemplo de MAC en forma de Cluster


                                                                                                               Prefectura
                                                                                       Organizaciones
                                                                                                               Municipios
                                                                                        de Gobierno
                                                                                                               Gobierno Central
                                                 Transporte
                                                                                                                CAO
                                Transporte                                                                     CAINCO
           SAGUAPAC                                                                    Organizaciones
                                                                                                                FEGASACRUZ
                                                                                          Gremios
                CRE       Servicios Básicos       Servicios                                                    CAMARA FORESTAL
                                                  Básicos y
                COTAS                                                                                          FEPSC
                                                  de Apoyo
            ENTEL                                              MAC Desarrollo
                           Comunicaciones
         OTRAS DE                                               Competitivo            Sector Privado         Productores
       COMUNICACIÓN
                                                                Santa Cruz              Empresarial           Asociaciones
                                                 Iglesias y
                                              Congregaciones                                                                               UAGRM
                                                                                                                              Pública
                                                                                         Centros Educativos
                                                                                           y de formación                                   Centros de
   Fundaciones                                                                                                                           Formación Técnica
                                                                                                                              Privadas
        ONG´s           Organismos no Gubernamentales                                                                                    Universidades privadas
Org. Cooperación
                                                                                                               Banca
                                                                                        Entidades de           FFP´s
                                                                                       Financiamiento
                                                                                                               Cooperativas



 Fuente: Elaboración propia




                                                                                                                                                                  37
4.4.3 Mapeo de Actores Claves (MAC) según grado de         cada grupo de interés y se calcula la Sumatoria Total
     colaboración                                               a partir de los subtotales de cada grupo.


     Esta   técnica   permite   desagregar    el   grado   de   Finalmente se divide la Sumatoria Total obtenida
     colaboración, neutralidad u oposición de cada actor        entre el Número Total de Actores –incluidos los
     institucional respecto a una determinada iniciativa o      neutros- para así obtener la calificación del grado de
     proyecto. Esta desagregación permite tomar diferentes      colaboración de los actores locales (Ver Anexo 2).
     estrategias de aproximación a los actores de acuerdo
     al grado de oposición o colaboración, especialmente
     con el fin de uniformizar su conocimiento respecto a
     la iniciativa o proyecto que se quiere llevar adelante.


     La técnica permite migrar de una apreciación
     cualitativa del grado de colaboración de los actores
     a otra cuantitativa; y así poder establecer en qué
     nivel de colaboración se encuentran los actores de
     una región respecto a una iniciativa común. Para ello
     pueden establecerse diferentes categorías de grado
     de colaboración.


     El siguiente es simplemente un ejemplo de MAC según
     grado de colaboración elaborado con los actores
     locales en el taller realizado en la ciudad de La Paz
     (Ver Gráfico 6).


     En esta técnica, básicamente se anota el número de
     entidades u organizaciones en cada grupo – negativo
     para   opositores,   positivo   para    colaboradores-.
     Posteriormente, se efectúa una suma algebraica de
38
Gráfico 6. Ejemplo de MAC según grado de colaboración




                                                                 OPOSITORES (-)                                                                                  COLABORADORES (+)
                                                                                                                   NEUTROS
                                                     ALTO               MEDIO                BAJO                                            BAJO                             MEDIO                             ALTO


                                                                                                             : : GOB. NACIONAL 1        : : PREFECTURA           1
                        ORGANISMOS                                                                           : : Alcaldia EA    1
                                                                                                                                                                     : : Alcaldia LP               1
                      GUBERNAMENTALES                                                                        : : OTRAS ALC     75       : : ALCALDIA EA          1
                                                                                                                                        : : OTRAS ALCALD         4



                                                                                                                                                                     : : CNI           1
                                                                  : : COCALERO :    5   : : CONAMIPE 5                                  : : FERMIPE           1      : : FEPLP         1
                                                                                                             : : GREMIOS 30
                       ACTORES PRIVADOS                                                                                                 : : CANEB             1      : : AOPEP         2               : : CAMEX       1
                                                                                                                                        : : ORGANIZACIÓN      5      : : ORGANIZA      5
     TIPO DE ACTOR




                                                                                        : :TRANSPORT 3                                                               : : ELECTRO PA 1
                                                                                                             : : SERV. APOY        5
                         SERVICIOS DE
                                                                                                             : : COMUNICA          3
                            APOYO
                                                                                                             : : OTRAS ALC         75


                                                                  : : UPEA      1       : : UMSA    1                                                                : : UCB     4
                           CENTRO DE                                                                                                    : : INSTITUTO ING 0,5
                                                                                                             : : UNIVERSID    20
                         INFORMACION/                                                                                                   : : INST INV ECON 0,5
                        UNIVERSIDADES                                                                                                   : : INSTINTUTOS TE 3


                                                                                                             : : ORG. COOP     2        : : ORG. COOP    4           : : ORG. COOP             4       : : NUEVO NORTE          1
                                                                                                             : : FEJUVE LP     1
                        SOCIEDAD CIVIL        : : COMITÉ CIV 2    : : CHF       1       : : FEJUVE EA 1




                                                                    OPOSITORES                                                                                COLABORADORES
                                                                                                                   TOTAL (-)                                                                                                        TOTAL (+)
                                                   ALTO     ºC      MEDIO    ºC           BAJO          ºC                                 ALTO              ºC    MEDIO    ºC                            BAJO             ºC
                        ORGANISMOS
                      GUBERNAMENTALES
                                                    0       1          0            1        0          1             1                      6               1            1                1                0              1           8

                      ACTORES PRIVADOS              0       1          5            1        5          1            11                      7               1            9                1                1              1           18

                      SRVICIOS DE APOYO             0       1          0            1        1          1             4                      0               1            1                1                0              1           2
                     CENTRO DE FORMACIÓN/
                        UNIVERSIDADES
                                                    0       1          1            1        1          1             3                      4               1            4                1                0              1           2

                        SOCIEDAD CIVIL              1       1          1            1        1          1             5                      4               1            4                1                1              1           10
                           TOTAL                                                                                     24                                                                                                                47


                       SUMA TOTAL             23
                      TOTAL ACTORES         199
                                            0,12


                                   MUY BAJA
                                 COLABORACIÓN




                      Fuente: Elaboración propia


                                                                                                                                                                                                                                                39
CAPÍTULO                                 V
     Técnicas para la identificación de proyectos


                                  En el presente capítulo se desarrollarán las técnicas
                                  para la identificación de proyectos. La identificación
                                  de un proyecto es un proceso crucial que debe
                                  realizarse antes de la fase de formulación, y conlleva
                                  necesariamente la realización de las siguientes 5
                                  tareas:


                                  •	   Identificar y Describir el problema principal o
                                       necesidad.
                                  •	   Elaborar el Árbol de Problemas (Causas y Efectos)
                                  •	   Elaborar el Árbol de Objetivos (Medios y Fines)
                                  •	   Buscar Soluciones y Plantear Alternativas
                                  •	   Elaborar la Matriz de Marco Lógico
40
A continuación presentamos una explicación detallada                              inferior, las causas o determinantes y en la vertiente
del contenido y técnicas relacionados con cada una                                superior las consecuencias o efectos. El problema
de las tareas planteadas:                                                         central es representado como el tronco de un árbol
                                                                                  y los factores relevantes, influencias y resultados se
5.1 Identificación del Problema                                                   reflejan como raíces y ramas.


Esta tarea debe llevarse adelante tomando en                                      A continuación se detalla de manera puntual los
consideración los pasos siguientes (Ver Cuadro 3):                                pasos metodológicos básicos para elaborar un Árbol
                                                                                  de Problemas (Causas y Efectos):
Cuadro 3. Pasos para la Identificación del Problema

    Plantear el problema:                   Definir la gravedad del problema en
                                                                                  i) Analizar e identificar los que se consideren que
       Identificación a partir de los       el área geográfica identificada :
       efectos visibles del problema.
       Identificación a través de la
                                                                                     son los principales problemas de la situación
       comparación de la realidad y         Definir las posibilidades y
       las metas establecidas por las       limitaciones (sociales y políticas)      analizada.
       instituciones públicas.              directamente relacionadas con la
       Participación activa de la           solución del problema
       sociedad civil involucrada                                                 ii) A partir de esta primera “tormenta de ideas”, se
    Determinar si el problema
    encontrado guarda relación con los
                                            Señalar si ha existido algún
                                            intento de solución del problema
                                                                                     establece cuál es, a juicio del grupo, el problema
    lineamientos de la institución con la   anteriormente
    que se piensa trabajar                                                           central que nos afecta, de acuerdo al orden de
    Llevar a cabo un Diagnóstico            Revisión del problema planteado y
    puntual                                 definición final del problema            importancia.
    Identificar la población afectada o
    beneficiaria correspondiente a la                                             iii) Definir los efectos más importantes del problema
    zona o área geográfica afectada por
    el problema
                                                                                     en cuestión, de forma tal de analizar y verificar
Fuente: Elaboración propia                                                           su importancia. Se trata, en otras palabras,
                                                                                     de tener una idea del orden de gravedad de
5.2 Árbol de problemas (Causas y efectos)                                            las consecuencias que tiene no resolver la
                                                                                     problemática que se ha detectado y que hace que
El análisis de problemas es una de las herramientas                                  se amerite la búsqueda de soluciones.
fundamentales en la planificación, especialmente en                               iv) Anotar las causas del problema central detectado.
proyectos. El análisis del árbol de problemas, llamado                            v) Diagramar el árbol de causas y efectos asociado
también análisis situacional o simplemente análisis de                               al problema.
problemas, ayuda a encontrar soluciones a través                                  vi) Revisar la validez e integralidad del árbol dibujado
del mapeo del problema. Identifica en la vertiente                                   todas las veces que sea necesario.
                                                                                                                                             41
El Gráfico 7 muestra un ejemplo de árbol de                                                denominado árbol de medios y fines), se sugiere
      problemas extractado del ‘Estudio de Caso, Proyecto                                        seguir los siguientes pasos:
      de la Ciudad de Palmira (Chile)’, relacionado con el
      sector del transporte.                                                                     i) Poner en forma positiva todas las condiciones
                                                                                                    negativas del árbol de problemas que se estime
      Gráfico 7. Ejemplo de Árbol de Problemas                                                      que son deseadas y viables de ser alcanzadas.

                                             Pérdida de confianza
                                                                                                    Al hacerlo, todas las que eran causas en el árbol
                                              en la empresa de
                                                  transporte                                        de problemas se transforman en medios y los
     Efectos

                                Pasajeros                             Pasajeros
                                                                                                    que eran efectos se transforman en fines. Como
                            heridos o muertos                       llegan tarde
                                                                                                    se puede inferir, si el segundo paso no es más

     Problema Central                    Frecuentes accidentes                                      que poner en forma positiva el primero, es muy
                                             de omnibuses

                                                                                                    importante haber confeccionado bien el árbol
                 Conductores
               son imprudentes
                                               Vehículos en
                                             malas condiciones
                                                                                    Calles en
                                                                                    mal estado      de causas y efectos para poder llegar a buenos

     Causas                                                                                         fines y medios. La importancia, además, radica en
                                 Vehículos                   Deficiente estado de
                                 obsoletos                     mantenimiento
                                                                                                    que de este último –el árbol de medios y fines- se
      Fuente: ‘Estudio de Caso, Proyecto de la Ciudad de Palmira (Chile)’                           deberán deducir las alternativas de solución que
                                                                                                    se deben plantear para superar el problema.
      5.3 Árbol de objetivos (Medios y fines).                                                   ii) Una vez que se ha construido el árbol de objetivos
                                                                                                    es necesario examinar las relaciones de medios y
      En esta fase, se debe procurar una descripción de la                                          fines que se han establecido, para así garantizar
      situación esperada, la imagen o situación objetivo                                            la validez e integridad del esquema de análisis. Si
      que se espera alcanzar en la medida en que se pueda                                           al revelar el árbol de medios y fines se determinan
      solucionar el problema central que se ha detectado.                                           inconsistencias, es necesario volver a revisarlo
      Esta lógica nos permite identificar las posibles                                              para detectar las fallas que se pueden haber
      alternativas de solución, que bajo la forma de                                                producido.
      proyectos o programas de inversión pueden contribuir                                       iii) Si se estima necesario, y siempre teniendo presente
      a superar esta situación.                                                                     que el método debe ser todo lo flexible que sea
                                                                                                    posible, se deben modificar las formulaciones
      Para la elaboración del árbol de objetivos (también                                           que no se consideren correctas, se deben agregar
42
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)

Contenu connexe

Tendances

10. indicadores de desempeño en el sector público
10. indicadores de desempeño en el sector público10. indicadores de desempeño en el sector público
10. indicadores de desempeño en el sector públicoSago11
 
DUIS Ciudad Creativa Digital Resultados del Foro Ciudad
DUIS Ciudad Creativa Digital  Resultados del Foro CiudadDUIS Ciudad Creativa Digital  Resultados del Foro Ciudad
DUIS Ciudad Creativa Digital Resultados del Foro CiudadForoCiudadGDL
 
Manual de instruccion_competencia_universitaria_de_planes_de_negocios_2012
Manual de instruccion_competencia_universitaria_de_planes_de_negocios_2012Manual de instruccion_competencia_universitaria_de_planes_de_negocios_2012
Manual de instruccion_competencia_universitaria_de_planes_de_negocios_2012Kimyell Munos Matos
 
Introduccion a la gestion del conocimiento y su aplicacion al sector publico
Introduccion a la gestion del conocimiento y su aplicacion al sector publicoIntroduccion a la gestion del conocimiento y su aplicacion al sector publico
Introduccion a la gestion del conocimiento y su aplicacion al sector publicoRadar Información y Conocimiento
 
PLANEACIÓN FINANCIERA
PLANEACIÓN FINANCIERAPLANEACIÓN FINANCIERA
PLANEACIÓN FINANCIERAjatencio23
 
2. control de gestión y evaluación de resultados
2. control de gestión y evaluación de resultados2. control de gestión y evaluación de resultados
2. control de gestión y evaluación de resultadosSago11
 
Estrategia Marco de Internacionalización 2020 - Estrategia Basque Country
Estrategia Marco de Internacionalización 2020 - Estrategia Basque CountryEstrategia Marco de Internacionalización 2020 - Estrategia Basque Country
Estrategia Marco de Internacionalización 2020 - Estrategia Basque CountryIrekia - EJGV
 
Tentación zipaquireña
Tentación zipaquireñaTentación zipaquireña
Tentación zipaquireñaTentacionzipa
 
14. buenas prácticas en ciudades digitales
14. buenas prácticas en ciudades digitales14. buenas prácticas en ciudades digitales
14. buenas prácticas en ciudades digitalesSago11
 

Tendances (20)

Sgp42
Sgp42Sgp42
Sgp42
 
Gestion educación
Gestion educaciónGestion educación
Gestion educación
 
10. indicadores de desempeño en el sector público
10. indicadores de desempeño en el sector público10. indicadores de desempeño en el sector público
10. indicadores de desempeño en el sector público
 
FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...
FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...
FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...
 
DUIS Ciudad Creativa Digital Resultados del Foro Ciudad
DUIS Ciudad Creativa Digital  Resultados del Foro CiudadDUIS Ciudad Creativa Digital  Resultados del Foro Ciudad
DUIS Ciudad Creativa Digital Resultados del Foro Ciudad
 
Manual de instruccion_competencia_universitaria_de_planes_de_negocios_2012
Manual de instruccion_competencia_universitaria_de_planes_de_negocios_2012Manual de instruccion_competencia_universitaria_de_planes_de_negocios_2012
Manual de instruccion_competencia_universitaria_de_planes_de_negocios_2012
 
Informe la Caixa Comunidad de madrid
Informe la Caixa Comunidad de madridInforme la Caixa Comunidad de madrid
Informe la Caixa Comunidad de madrid
 
Caja de herramientas
Caja de herramientasCaja de herramientas
Caja de herramientas
 
Introduccion a la gestion del conocimiento y su aplicacion al sector publico
Introduccion a la gestion del conocimiento y su aplicacion al sector publicoIntroduccion a la gestion del conocimiento y su aplicacion al sector publico
Introduccion a la gestion del conocimiento y su aplicacion al sector publico
 
PLANEACIÓN FINANCIERA
PLANEACIÓN FINANCIERAPLANEACIÓN FINANCIERA
PLANEACIÓN FINANCIERA
 
El plan de Desarrollo 2013 2023
El plan de Desarrollo 2013 2023El plan de Desarrollo 2013 2023
El plan de Desarrollo 2013 2023
 
2. control de gestión y evaluación de resultados
2. control de gestión y evaluación de resultados2. control de gestión y evaluación de resultados
2. control de gestión y evaluación de resultados
 
Estrategia Marco de Internacionalización 2020 - Estrategia Basque Country
Estrategia Marco de Internacionalización 2020 - Estrategia Basque CountryEstrategia Marco de Internacionalización 2020 - Estrategia Basque Country
Estrategia Marco de Internacionalización 2020 - Estrategia Basque Country
 
Tentación zipaquireña
Tentación zipaquireñaTentación zipaquireña
Tentación zipaquireña
 
La biblia audiovisual
La biblia audiovisualLa biblia audiovisual
La biblia audiovisual
 
Metodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGicoMetodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGico
 
14. buenas prácticas en ciudades digitales
14. buenas prácticas en ciudades digitales14. buenas prácticas en ciudades digitales
14. buenas prácticas en ciudades digitales
 
Modelo EOI Competiinova MAP
Modelo EOI Competiinova MAPModelo EOI Competiinova MAP
Modelo EOI Competiinova MAP
 
Caja de Herramientas para la planeación participativa
Caja de Herramientas para la planeación participativaCaja de Herramientas para la planeación participativa
Caja de Herramientas para la planeación participativa
 
Proyecto educativo diseño gráfico
Proyecto educativo diseño gráficoProyecto educativo diseño gráfico
Proyecto educativo diseño gráfico
 

Similaire à Manual gestión proyectos conjuntos (C2)

Documento base foro_sit
Documento base foro_sitDocumento base foro_sit
Documento base foro_sitConectaDEL
 
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación InternacionalManual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación InternacionalAlejandro Rodriguez
 
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...P3 Ventures
 
Reporte de Emprendedurismo en Centro America
Reporte de Emprendedurismo en Centro AmericaReporte de Emprendedurismo en Centro America
Reporte de Emprendedurismo en Centro AmericaIgnacio Castro
 
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...Sebastian Gonzalez G.
 
Guia_plandenegocio
Guia_plandenegocioGuia_plandenegocio
Guia_plandenegocioequiporrll
 
Modelo de proyectosde_inversionestandar[1] (5)
Modelo de proyectosde_inversionestandar[1] (5)Modelo de proyectosde_inversionestandar[1] (5)
Modelo de proyectosde_inversionestandar[1] (5)normag6
 
Marco de referencia de innovacion
Marco de referencia de innovacionMarco de referencia de innovacion
Marco de referencia de innovacionKenneth Fonseca
 
Documento tecnico alianza público privada CPE 2011-2014
Documento tecnico alianza público privada CPE 2011-2014Documento tecnico alianza público privada CPE 2011-2014
Documento tecnico alianza público privada CPE 2011-2014ComputadoresparaEducar10
 
Manual procompite-2010
Manual procompite-2010Manual procompite-2010
Manual procompite-2010roger asis
 
PROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´S
PROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´SPROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´S
PROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´SRicky Moscoso
 
guia-general-para-identificacion.pdf
guia-general-para-identificacion.pdfguia-general-para-identificacion.pdf
guia-general-para-identificacion.pdfEdgar Cárdenas
 
Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...
Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...
Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...blucero
 

Similaire à Manual gestión proyectos conjuntos (C2) (20)

Documento base foro_sit
Documento base foro_sitDocumento base foro_sit
Documento base foro_sit
 
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación InternacionalManual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
 
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
 
Reporte de Emprendedurismo en Centro America
Reporte de Emprendedurismo en Centro AmericaReporte de Emprendedurismo en Centro America
Reporte de Emprendedurismo en Centro America
 
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
 
Agenda territorial-los-rios
Agenda territorial-los-riosAgenda territorial-los-rios
Agenda territorial-los-rios
 
Guia_plandenegocio
Guia_plandenegocioGuia_plandenegocio
Guia_plandenegocio
 
Modelo de proyectosde_inversionestandar[1] (5)
Modelo de proyectosde_inversionestandar[1] (5)Modelo de proyectosde_inversionestandar[1] (5)
Modelo de proyectosde_inversionestandar[1] (5)
 
Marco de referencia de innovacion
Marco de referencia de innovacionMarco de referencia de innovacion
Marco de referencia de innovacion
 
02. plan de negocio
02. plan de negocio02. plan de negocio
02. plan de negocio
 
MAPEO DEL ECOSISTEMA BLOCKCHAIN
MAPEO DEL ECOSISTEMA BLOCKCHAINMAPEO DEL ECOSISTEMA BLOCKCHAIN
MAPEO DEL ECOSISTEMA BLOCKCHAIN
 
Mi espacio de coworking
Mi espacio de coworkingMi espacio de coworking
Mi espacio de coworking
 
Documento tecnico alianza público privada CPE 2011-2014
Documento tecnico alianza público privada CPE 2011-2014Documento tecnico alianza público privada CPE 2011-2014
Documento tecnico alianza público privada CPE 2011-2014
 
Producto final servicios empresariales Propais
Producto final servicios empresariales PropaisProducto final servicios empresariales Propais
Producto final servicios empresariales Propais
 
Manual procompite-2010
Manual procompite-2010Manual procompite-2010
Manual procompite-2010
 
PROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´S
PROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´SPROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´S
PROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´S
 
Proyecto de grado_pullcro´s
Proyecto de grado_pullcro´sProyecto de grado_pullcro´s
Proyecto de grado_pullcro´s
 
Trabajo_colaborativo_internet
Trabajo_colaborativo_internetTrabajo_colaborativo_internet
Trabajo_colaborativo_internet
 
guia-general-para-identificacion.pdf
guia-general-para-identificacion.pdfguia-general-para-identificacion.pdf
guia-general-para-identificacion.pdf
 
Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...
Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...
Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...
 

Plus de Misiones Jesuíticas Chiquitania

Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)
Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)
Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)Misiones Jesuíticas Chiquitania
 
Guía práctica para obtención de personería jurídica(planta) (C1)
Guía práctica para obtención de personería jurídica(planta) (C1)Guía práctica para obtención de personería jurídica(planta) (C1)
Guía práctica para obtención de personería jurídica(planta) (C1)Misiones Jesuíticas Chiquitania
 

Plus de Misiones Jesuíticas Chiquitania (20)

Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)
Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)
Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)
 
Perfil proyecto San Xavier (C2)
Perfil proyecto San Xavier (C2)Perfil proyecto San Xavier (C2)
Perfil proyecto San Xavier (C2)
 
Perfil proyecto San Ramón (C2)
Perfil proyecto San Ramón (C2)Perfil proyecto San Ramón (C2)
Perfil proyecto San Ramón (C2)
 
Perfil proyecto San Rafael (C2)
Perfil proyecto San Rafael (C2)Perfil proyecto San Rafael (C2)
Perfil proyecto San Rafael (C2)
 
Perfil proyecto San Miguel (C2)
Perfil proyecto San Miguel (C2)Perfil proyecto San Miguel (C2)
Perfil proyecto San Miguel (C2)
 
Perfil proyecto Santiago (C2)
Perfil proyecto Santiago (C2)Perfil proyecto Santiago (C2)
Perfil proyecto Santiago (C2)
 
Perfil proyecto San Ignacio (C2)
Perfil proyecto San Ignacio (C2)Perfil proyecto San Ignacio (C2)
Perfil proyecto San Ignacio (C2)
 
Perfil proyecto San José (C2)
Perfil proyecto San José (C2)Perfil proyecto San José (C2)
Perfil proyecto San José (C2)
 
Perfil proyecto san antonio (C2)
Perfil proyecto san antonio (C2)Perfil proyecto san antonio (C2)
Perfil proyecto san antonio (C2)
 
Perfil proyecto concepcion (C2)
Perfil proyecto concepcion (C2)Perfil proyecto concepcion (C2)
Perfil proyecto concepcion (C2)
 
Manual gestión de organizaciones (C2)
Manual gestión de organizaciones (C2)Manual gestión de organizaciones (C2)
Manual gestión de organizaciones (C2)
 
Manual fortalecimiento a mi pymes (C2)
Manual  fortalecimiento a mi pymes (C2)Manual  fortalecimiento a mi pymes (C2)
Manual fortalecimiento a mi pymes (C2)
 
Libro de colorear (C1)
Libro de colorear (C1)Libro de colorear (C1)
Libro de colorear (C1)
 
Rompecabezas (C1)
Rompecabezas (C1)Rompecabezas (C1)
Rompecabezas (C1)
 
Laminas interpretativas iglesias (C1)
Laminas interpretativas iglesias (C1)Laminas interpretativas iglesias (C1)
Laminas interpretativas iglesias (C1)
 
Etiquetas escolares (C1)
Etiquetas escolares (C1)Etiquetas escolares (C1)
Etiquetas escolares (C1)
 
Cuento yo soy chiquitos (C1)
Cuento yo soy chiquitos (C1)Cuento yo soy chiquitos (C1)
Cuento yo soy chiquitos (C1)
 
Cubierta de cuadernos (C1)
Cubierta de cuadernos (C1)Cubierta de cuadernos (C1)
Cubierta de cuadernos (C1)
 
Agenda escolar (C1)
Agenda escolar (C1)Agenda escolar (C1)
Agenda escolar (C1)
 
Guía práctica para obtención de personería jurídica(planta) (C1)
Guía práctica para obtención de personería jurídica(planta) (C1)Guía práctica para obtención de personería jurídica(planta) (C1)
Guía práctica para obtención de personería jurídica(planta) (C1)
 

Dernier

Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la RentaAnalisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Rentamarbin6
 
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJODERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOkcastrome
 
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdfmapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdfAndresSebastianTamay
 
5.Monopolio, comparación perfecta en conta
5.Monopolio, comparación perfecta en conta5.Monopolio, comparación perfecta en conta
5.Monopolio, comparación perfecta en contaSaraithFR
 
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptxRicardo113759
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industralmaria diaz
 
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptxLa Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptxrubengpa
 
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxSostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxmarlonrea6
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdfComparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdfAJYSCORP
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
implemenatcion de un data mart en logistica
implemenatcion de un data mart en logisticaimplemenatcion de un data mart en logistica
implemenatcion de un data mart en logisticaghgfhhgf
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónlicmarinaglez
 
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptxsenati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptxnathalypaolaacostasu
 
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercadoEmpresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercadoPsicoterapia Holística
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfPriscilaBermello
 
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwS05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwssuser999064
 
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdfManual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdfga476353
 

Dernier (20)

Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la RentaAnalisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
 
CONCEPTO Y LÍMITES DE LA TEORÍA CONTABLE.pdf
CONCEPTO Y LÍMITES DE LA TEORÍA CONTABLE.pdfCONCEPTO Y LÍMITES DE LA TEORÍA CONTABLE.pdf
CONCEPTO Y LÍMITES DE LA TEORÍA CONTABLE.pdf
 
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJODERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdfmapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
 
5.Monopolio, comparación perfecta en conta
5.Monopolio, comparación perfecta en conta5.Monopolio, comparación perfecta en conta
5.Monopolio, comparación perfecta en conta
 
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.pptTarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
 
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
 
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptxLa Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
 
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxSostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdfComparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
implemenatcion de un data mart en logistica
implemenatcion de un data mart en logisticaimplemenatcion de un data mart en logistica
implemenatcion de un data mart en logistica
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptxsenati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
 
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercadoEmpresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwS05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
 
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdfManual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
 

Manual gestión proyectos conjuntos (C2)

  • 1. 1
  • 2. Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz - CAINCO Torres Cainco Av. Las Américas, 7 Telf. Fax: (591-3) 333 4555 / 338 3520 Casilla 180 Web: www.cainco.org.bo Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Fundación Iberoamérica Europa - FIE Calle Hermanos Bécquer nº 6 -1ª Planta- Piso C Madrid - España Tel. (+34) 91 532 28 28 Fax (+34) 91 532 26 99 proyectos@fundacionfie.org MANUAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS CONJUNTOS Dentro del marco del “Proyecto Modelo de desarrollo a través del fortalecimiento de las capacidades de gestión de las organizaciones públicas, privadas y microempresas” Elaboración: IMG Consulting - Ingeniería Marketing Gestión Revisión : Julio Silva Marioly Ribera Diagramación y Diseño: Fabiola Retamozo Primera Edición: Febrero 2009 Esta publicación cuenta con el apoyo de: 2
  • 3. INDICE Pág. PRESENTACIÓN .................................................................................................................................................................................. 5 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................................ 7 PRIMERA PARTE - MANUAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS CONJUNTOS 1. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................................................................................13 1.1. Planificación 1.2. Planificación participativa 1.3. Desarrollo 1.4. Estrategia y planificación estratégica 1.5. Desarrollo económico local o territorial 1.6. Competitividad territorial 2. EL CICLO DE PROYECTO ...............................................................................................................................................................19 2.1. Programación 2.2. Identificación 2.3. Formulación o preparación 2.4. Financiamiento 2.5. Ejecución o implementación 2.6. Evaluación SEGUNDA PARTE - MANUAL DE HERRAMIENTAS DE APOYO Y COMPLEMENTO PARA ORIENTAR Y CONSOLIDAR LA COMPETITIVIDAD REGIONAL 3. CAPITAL TERRITORIAL....................................................................................................................................................................29 3.1. Definición y aplicaciones 3.2. Dimensiones del capital territorial 3
  • 4. Pág. 3.3. Matriz de síntesis del capital territorial 4. MAPEO DE ACTORES CLAVES (MAC) ..........................................................................................................................................33 4.1. Definición y aplicaciones 4.2. Formas de clasificación de actores 4.3. Pasos metodológicos para realizar un mapeo de actores claves 4.4. Técnicas de apoyo para diagramar un mac 5. TÉCNICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS ...........................................................................................................40 5.1. Identificación del problema 5.2. Árbol de problemas (causas y efectos) 5.3. Árbol de objetivos (medios y fines) 5.4. Búsqueda de soluciones y planteamiento de alternativas 6. MARCO LÓGICO O MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ....................................................................................................................46 7. GERENTE DE PROCESOS ...............................................................................................................................................................57 7.1. Pasos para desarrollar el gerente de procesos 8. ACCESO A FINANCIACIÓN ..........................................................................................................................................................67 8.1. Los principios básicos en la gestión y financiación de proyectos 8.2. La cooperación internacional como fuente de financiación 8.3. Caracteres de la cooperación internacional 8.4. Ejemplos de organizaciones financiadoras y otras fuentes 8.5. Ejemplos de modelos o formatos para el acceso a la financiación ANEXO I HERRAMIENTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL CAPITAL TERRITORIAL ......................................................................77 ANEXO II TABLA DE SÍNTESIS DE MAPEO DE ACTORES ..............................................................................................................81 ANEXO III PAGINAS WEB - Modelos y formatos para la presentación de proyectos .................................................................82 4
  • 5. PRESENTACIÓN En los últimos años, en Bolivia, se han tenido diferentes recursos para resolver problemas o plantear procesos procesos de planificación participativa. El desarrollo innovadores. de los Planes de Desarrollo a nivel Departamental (PDDES) o de los planes de desarrollo Municipal (PDM) El rol de las instituciones públicas, privadas y tienen como requisito contar con la participación de la académicas, en el proceso de construcción de la ciudadanía y con las instituciones más representativas competitividad, debe estar orientado a realizar como mecanismo de relevamiento de necesidades y un trabajo coordinado, multidisciplinario y de validación de propuestas. Esto ha traído innumerables responsabilidad compartida. Los problemas y la estrategias, planes y programas, que parecieran búsqueda de nuevas oportunidades no se presentan ser una buena respuesta a problemas que limitan el como desafíos unidimensionales, en los que solo se desarrollo territorial. debe encarar un proyecto desde un punto de vista productivo, económico o social. Por el contrario, es Sin embargo, la experiencia muestra que una de imprescindible adoptar esquemas holísticos, en los las principales limitaciones para hacer realidad los que se trabaje en varios frentes simultáneamente, lineamientos plasmados en dichas estrategias es la falta empleando las fortalezas de los diferentes actores, de experiencia en gestión de proyectos. En un concepto procurando generar resultados sinérgicos y efectivos. amplio, la gestión de un proyecto va más allá de la simple redacción de un documento, sino que se trata En este entendido, la Cámara de industria, Comercio, de un proceso de construcción en el cual los diversos Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) y la actores involucrados en el desarrollo, de un sector en Fundación Iberoamérica Europa presentan este particular, deben combinar esfuerzos, experiencias y ‘MANUAL BÁSICO DE GESTIÓN DE PROYECTOS 5
  • 6. CONJUNTOS’ - Herramientas de apoyo y complemento para orientar y consolidar la competitividad regional, como un aporte a la comunidad interesada en transformar ideas en proyectos, con un enfoque práctico y con un conjunto de herramientas seleccionadas de las diversas metodologías de elaboración y seguimiento de proyectos, esperando que se constituya en un apoyo a la gestión de iniciativas que apuntalen el desarrollo de las regiones y el país. Es de esperar que la aplicación y revisión sistemática de este material, por parte de los actores públicos y privados de cada departamento de Bolivia, redunde en una adecuada gestión conjunta de proyectos para el desarrollo local y en la consolidación de la competitividad regional. 6
  • 7. INTRODUCCIÓN La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), en el marco del Proyecto: “Modelo de desarrollo a través del fortalecimiento de las capacidades de gestión de las organizaciones públicas, privadas y microempresas”; iniciativa llevada adelante en coordinación con la Fundación Iberoamérica Europa (FIE) y financiada por la Comunidad de Madrid, presenta este manual como un aporte al desarrollo. El objetivo del mencionado proyecto es mejorar las condiciones de la población boliviana a través del desarrollo de las actividades productivas. Para esto 7
  • 8. se busca capacitar a líderes, hombres y mujeres, de 1.1. ESTRUCTURA DEL PLAN DE CAPACITACIÓN los sectores públicos, privados y sociedad civil en tres aspectos: (i) mejora de la gestión de desarrollo local Tanto el Plan de Capacitación ejecutado a nivel (ii) capacitar a microempresarios para mejorar sus nacional como el presente Manual Básico de posibilidades de acceso al mercado formal y (iii) la Proyectos, incluyeron una estructura similar; diseñada definición concertada de agendas departamentales de y orientada a la participación y el aprendizaje de los competitividad. actores locales, fundamentalmente en las áreas de marco conceptual general, el ciclo de proyectos y la Para el logro del tercer resultado, se ha fijado como utilización de las herramientas de apoyo o complemento objetivo específico: Capacitar a actores públicos correspondientes. y privados de los 9 departamentos de Bolivia, en herramientas de complemento para la actualización El presente documento es la compilación de dos de las agendas departamentales de competitividad; Manuales especificos en un solo documento para fundamentalmente en las áreas de: (i) Análisis del facilitar el uso y la aplicación de las distintas entorno y (ii) Gestión de proyectos conjuntos. herramientas. El primer Manual: Gestión de Proyectos Conjuntos, es una descripción del Ciclo de Proyecto, El presente documento: ‘MANUAL BÁSICO DE en el que se analizan las diversas etapas desde la GESTIÓN DE PROYECTOS CONJUNTOS’ - identificación de la idea hasta la evaluación. El segundo Herramientas de apoyo y complemento para orientar y Manual: Herramientas de Apoyo y Complemento para consolidar la competitividad regional, se constituye en Orientar y Consolidar la Competitividad Regional, el documento principal que explica de manera clara, muestra una serie de herramientas prácticas que sencilla y resumida el contenido de las jornadas de permiten realizar de forma efectiva y exhaustiva un capacitación efectuadas en cada departamento. La diagnóstico de situación, pasando a diseñar una edición de este documento ha considerado además las estrategia. Se incluye también una explicación práctica lecciones aprendidas y retroalimentación generada en del manejo del marco lógico y finaliza con consejos cada taller de trabajo. prácticos para la búsqueda de financiamiento. Ambas partes pueden utilizarse por separado; sin embargo, la gestión exitosa implica el uso de conceptos teóricos y 8
  • 9. herramientas prácticas por lo que se aconseja utilizar ambas partes. Para efectos prácticos el documento ha sido organizado de acuerdo a la siguiente estructura general: PRESENTACIÓN Y OBJETIVO DEL MANUAL Información General sobre el Proyecto PRIMERA PARTE – MANUAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS CONJUNTOS 1. Marco Conceptual 2. El Ciclo de Proyecto 2.1 Programación 2.2 Identificación 2.3 Formulación o Preparación 2.4 Financiación 2.5 Ejecución o Implementación 2.6 Evaluación SEGUNDA PARTE – MANUAL DE HERRAMIENTAS DE APOYO Y COMPLEMENTO PARA ORIENTAR Y CONSOLIDAR LA COMPETITIVIDAD REGIONAL 1 Capital Territorial como Herramienta de Diagnóstico Integral 2 Mapeo de Actores Claves (MAC) y técnicas de apoyo 3 Árbol de Problemas (Causas y Efectos) 4 Árbol de Objetivos (Medios y Fines) 5 Marco Lógico o Matriz de Planificación 6 Gerente de Procesos 7 Acceso a Financiación 9
  • 10. 10
  • 11. PRIMERA PARTE Manual de Gestión de Proyectos Conjuntos
  • 12. 12
  • 13. CAPÍTULO I Marco conceptual Sin lugar a dudas, el desafío de llevar adelante un proceso de fortalecimiento de las capacidades de gestión de actores públicos y privados de los diferentes departamentos de Bolivia, se constituye en una tarea, que al margen de ser relevante para el desarrollo regional, presenta una serie de aspectos a resolver, vinculada a la diversidad de actores e instituciones de cada región, a la madurez en la gestión interinstitucional y el bagaje de experiencias relacionadas con el desarrollo local, y a las diferentes formas y niveles de calificación presentes en cada región. 13
  • 14. Ante esta situación, hemos considerado pertinente ◊ Facilita la participación y el reparto de presentar de manera breve una serie de responsabilidades. aspectos conceptuales que permitan una mejor discusión y aprendizaje del Ciclo de Proyecto y Al hablar de planificación, no podemos abstraernos sus correspondientes herramientas de apoyo y de los diferentes niveles en los que puede abordarse: complemento. a) Nivel estratégico: Define las grandes orientaciones 1.1 Planificación y objetivos institucionales a largo plazo. Esto se traduce en la elaboración de la Misión, la Visión, La planificación es un proceso mediador entre el futuro el Análisis de contexto y tendencias, y los Objetivos y el presente. En su aspecto conceptual constituye la estratégicos, fundamentalmente. Exige precisar lo asignación de recursos escasos a múltiples objetivos que se quiere “Ser y Hacer” de desarrollo. En su aspecto práctico, es el proceso b) Nivel programático: En este nivel la institución de identificar los problemas existentes, visualizar la diseña y opta por la mejor estructura organizativa situación deseada, y formular los objetivos y cursos (organigrama). Además plantea su intervención a de acción que conduzcan a la situación deseada. través de la formulación de Programas y Proyectos de desarrollo. La planificación en el nivel Una planificación adecuada engloba una serie de programático requiere pensar con anticipación ventajas, entre las que puede citarse: y, como tal, comprende varias cuestiones concurrentes: ¿A quiénes prestamos servicio o ◊ Define en qué dirección se debe ir. queremos beneficiar? ¿A qué demanda estamos ◊ Facilita el cambio y la adaptación al entorno. respondiendo y a qué costo? ¿Cuáles son nuestros ◊ Permite conocer (y compartir) a los actores objetivos programáticos? ¿Qué debe hacerse involucrados cuál es el camino y qué se espera de para satisfacer estos objetivos? ¿Quiénes serán ellos. los responsables? ¿Cómo se llevará adelante las ◊ Neutraliza las amenazas y potencia las actividades generales? ¿Cuánto tiempo tomará? oportunidades. ¿Cuánto costará? ¿Cómo sabremos si hemos ◊ Ayuda a incrementar la utilización de los recursos cumplido con nuestros objetivos programáticos? disponibles. c) Nivel operativo: Este nivel puede ser de mediano 14
  • 15. o corto plazo, para varios objetivos o para una puede desembocar en programas que pretendan sola actividad. Está referido al planteamiento encasillar las dinámicas sociales. y determinación de actividades cotidianas, sus • Constituye un vehículo de comunicación responsables, sus costos y tiempos necesarios permanente entre los niveles de concertación y la de ejecución. Podemos planificar operativamente base social. cómo alcanzar los objetivos de un año o la actividad • Activa la dinámica comunitaria y fortalece los del próximo mes. De una buena planificación procesos organizativos y de participación social. depende el éxito en nuestros objetivos. • Tiene efecto capacitador. Constituye un ejercicio de formación tanto de la población como de los 1.2 Planificación Participativa profesionales, técnicos y funcionarios. • Establece coordinación y control colectivos como Es una forma de planificación estratégica que tiene garantía del cumplimiento de los compromisos como eje la participación de todos los actores adquiridos. involucrados en la problemática sobre la cual se pretende intervenir. Es un proceso de concertación 1.3 Desarrollo permanente, por lo tanto no se puede ajustar solamente a ‘etapas’ sino a ‘momentos’ de mayor duración. Se entiende como desarrollo, la condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas La planificación participativa presenta una serie de de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la características y ventajas, entre las que puede citarse: utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales. Para ello se utilizarían • Tiene como referencia permanente las tecnologías que no se encuentran en contradicción con posibilidades reales de las personas para los elementos culturales de los grupos involucrados. contribuir a la ejecución de un programa. • Se centra en necesidades y problemas. Vuelve Este concepto integra elementos económicos, recurrentemente a ellos articulándolos en todo el tecnológicos, de conservación y utilización ecológica, proceso de planificación. así como lo social y político. El análisis de las • Tiene flexibilidad. La planificación participativa no relaciones de poder, dentro del contexto social, 15
  • 16. se hace necesario como forma organizativa y de entorno cambiante, aprovechando sus oportunidades cohesión legítima, legal y funcional dentro de grupos y evaluando los riesgos en función de objetivos y sociales y como instancia de toma de decisiones entre metas de largo plazo. individuos. Funcionalmente, la estrategia se constituye en un 1.4 Estrategia y Planificación Estratégica proceso que, a través de la anticipación de los cambios en el entorno y las acciones imprevistas El concepto de Estrategia proviene de la palabra de oponentes o competidores inteligentes, trata griega ‘strategos’: Jefes del Ejército. Tradicionalmente de integrar objetivos y políticas así como también utilizada en el terreno de las operaciones militares, establecer las acciones para alcanzarlos, orientando solo en una época bastante reciente este término se ha la organización de recursos y tratando de alcanzar aplicado a otras actividades humanas y en particular y mantener las ventajas competitivas (Ver Gráfico 1). a las actividades de negocios y desarrollo. Gráfico 1. Funciones de la Estrategia en el Desarrollo En los últimos años el concepto de estrategia ha INTEGRA ESTABLECE ORIENTA ANTICIPA evolucionado de manera tal que en base a éste ha surgido una nueva escuela de administración y una La organización Los cambios nueva forma de dirigir las organizaciones, llamada Objetivos y Acciones de los recursos, aprovechando en el entorno y las acciones políticas los atributos imprevistas ‘administración estratégica’. y evitando deficiencias de oponentes inteligentes El empleo del término estrategia en el ámbito del TRATANDO DE ALCANZAR Y MANTENER LAS VENTAJAS COMPETITIVAS desarrollo significa mucho más que en las acepciones militares del mismo (la ciencia y el arte de emplear Fuente: Elaboración propia la fuerza armada de una nación para conseguir fines determinados por sus dirigentes). La Planificación Estratégica es un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de una En el ámbito del desarrollo, la estrategia básicamente organización o negocio, definiendo los objetivos se refiere a la asignación y/o adaptación de los a largo plazo, identificando metas y objetivos recursos y habilidades de una organización respecto al cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar 16
  • 17. dichos objetivos y localizando recursos para llevar a Estos tres objetivos pueden considerarse como básicos cabo dichas estrategias. dentro del desarrollo económico local. Sin embargo, una vez realizado el diagnóstico de cada territorio Es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, (Ver Segunda Parte del presente documento: Capital reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno Territorial), y en función de los sectores dominantes al quehacer actual y al camino que deben recorrer en la economía local, de las conexiones existentes en el futuro las organizaciones e instituciones, para entre la economía local y el exterior y del potencial adecuarse a los cambios y a las demandas que les de crecimiento económico existente, se identificarán impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y sin duda otros objetivos específicos que habrán de calidad de sus prestaciones. incluirse en la estrategia de desarrollo que se defina posteriormente. 1.5 Desarrollo Económico Local o Territorial La amplitud y complejidad de sus objetivos, tanto Se puede definir el Desarrollo Económico Local o generales como específicos, explica que las políticas Territorial como un proceso de crecimiento y cambio de desarrollo local deban de ser necesariamente estructural que, mediante la utilización del potencial políticas de largo plazo mediante las que se utilicen de desarrollo existente en el territorio, conduce a la productivamente todos los recursos disponibles en mejora del bienestar de la población, de una localidad la localidad, y se controle el flujo de recursos del o una región. sistema local con el exterior a fin de lograr una mayor eficiencia. Todo proceso de desarrollo económico local o territorial tiene tres objetivos generales: (i) la 1.6 Competitividad Territorial transformación del sistema productivo local; (ii) el crecimiento de la producción y (iii) la mejora del nivel La competitividad territorial es la capacidad efectiva de vida y de empleo de la población, con el fin último de un territorio (localidad, región) para incrementar de crear puestos de trabajo cualificados para la su producción de manera sostenida con base en población, alcanzar una estabilidad económica local la inversión empresarial y en la elevación de la y construir una economía local diversificada. productividad, como fuentes de generación de riqueza y bienestar con equidad. 17
  • 18. Es importante asegurarse de que en toda intervención orientada al desarrollo de la competitividad regional, estén presentes los siguientes 4 factores de éxito: • Asociatividad (manifestada por ejemplo en Clusters o conglomerados económicos focalizados) • Factores básicos para el desarrollo (entendidos a través del Ciclo virtuoso de crecimiento económico) • Capital social (sostenido por el Capital humano, Objetivos comunes y Valores para la asociatividad, entre otros) • Inteligencia competitiva (explicitada a través de Estrategias enfocadas al desarrollo de la competitividad regional) 18
  • 19. CAPÍTULO II El ciclo de proyecto En este apartado se presenta un resumen, sumamente esquemático, de las características centrales del ciclo de vida de los proyectos de desarrollo. Podemos afirmar, en tal sentido, que todo proyecto debe poseer una voluntad explícita de cambio, y tiene como finalidad satisfacer un conjunto de necesidades concretas, a través de la aplicación de una serie de técnicas, que ponen en juego un determinado número de recursos para obtener ciertos beneficios. La definición de proyecto más apropiada a nuestro criterio, es enunciada por la Agencia Alemana de Cooperación Técnica para el Desarrollo (GTZ): “Se 19
  • 20. entiende por proyecto una tarea innovadora que tiene Gráfico 2. El Ciclo del Proyecto un objetivo definido, debiendo ser efectuada en un PROGRAMACIÓN cierto período, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios; solucionando de Análisis de esta manera problemas específicos o mejorando una Viabilidad Participantes Impacto Análisis de Problemas situación”. Estos “Proyectos” se planifican y se llevan Eficacia Análisis de Objetivos a cabo según una secuencia bien establecida, que Eficencia EVALUACIÓN IDENTIFICACIÓN Análisis de Alternativas empieza con una “estrategia convenida”, que supone Pertinencia Matriz de Planificación la idea de una acción precisa, que luego se formula, Informes de seguimiento Programación se ejecuta y se evalúa para mejorar la estrategia y los EJECUCIÓN Y DISEÑO de actividades Sistemas de Información SEGUIMIENTO FORMULACIÓN Programación nuevos proyectos futuros. A efectos demostrativos, el de recursos Realización de operaciones Factores de Gráfico 2 siguiente resulta suficientemente ilustrativo, Plan de ejecución viabilidad Documento del proyecto por su construcción intencionada desde el punto de vista del enfoque del uso de herramientas de Capital Territorial, Marco Lógico y Gerente de procesos. FINANCIACIÓN Fuente: Extractado del documento - Acciones de Desarrollo y Cooperación (ADC) y Fundación CIDEAL 2.1 Programación Durante la fase de Programación, se analiza la situación a nivel nacional y sectorial para identificar los problemas, las restricciones y las oportunidades de cooperación y articulación público-privada. Supone una revisión de los indicadores sociales y económicos, y de las prioridades nacionales y de los donantes. Sirve para identificar los objetivos y las prioridades sectoriales principales de la cooperación, y construir un marco de programación pertinente y factible para 20
  • 21. la identificación y la preparación de proyectos. Para resulta un documento de estrategia o marco de cada prioridad, se deben formular estrategias que estrategia. consideren las enseñanzas del pasado. Todo el proceso de programación refleja los mayores En esta etapa debe precisarse: a) Los objetivos elementos del Método del Marco Lógico, y comprueba globales - documentos de programación que que el enfoque sirve para determinar los objetivos de determinan las estrategias elegidas para la cooperación articulada a nivel sectorial, nacional o cooperación y articulación de los actores sobre las regional. prioridades de los sectores y del país; b) La Asignación de recursos de financiación para cada área de 2.2 Identificación Cooperación/articulación identificada, incluyendo plazo e importe de cada pago; c) Los Objetivos La primera etapa, identificación, constituye la fase específicos y resultados esperados para cada área menos formalizada del ciclo. Supone el momento de de cooperación articulada; d) Los programas para gestación del proyecto y está orientada a sentar sus alcanzar los objetivos, los beneficiarios determinados bases. Se trata, en esta fase, de determinar cuáles son y el tipo de ayuda necesaria (por ejemplo, apoyo los problemas que han de resolverse o, en su caso, macroeconómico, asistencia técnica, capacitación, las oportunidades que pueden aprovecharse. Supone, inversión, suministro de equipo, etc.); e) Las ideas de fundamentalmente, contextualizar y madurar la idea proyecto pueden ser formuladas, y se pueden definir de aquello que se puede, se desea, y es necesario los criterios para su realización (por ejemplo, la zona hacer; idea que puede surgir de múltiples fuentes pero geográfica, mejores socios, duración más conveniente que, en cualquiera de los casos, ha de ser filtrada de proyectos). por el correspondiente análisis político, económico, técnico y social. En resumen, esta fase formaliza la asignación de Recursos a Líneas de actuación de acuerdo a planes No cabe duda que en este análisis de identificación establecidos (plan director), se consuma la definición juega un papel básico la precisión, justificación y de las orientaciones y principios generales; basándose tipificación del “colectivo de beneficiarios” al que irá en el análisis de los problemas y potencialidades, destinada la acción del proyecto, así como de aquellas teniendo en cuenta las prioridades. De esta fase otras categorías poblacionales que, de un modo u 21
  • 22. otro, forman parte del contexto de la intervención del 2.3 Formulación o Preparación proyecto. La etapa de diseño, también denominada formulación, Algunas de las cuestiones relacionadas con la etapa trata de avanzar a partir de los análisis efectuados de identificación tratan de responder a las preguntas: en la fase anterior. Consiste, por tanto, en formalizar ¿qué sucede?, ¿por qué sucede?, ¿a quiénes y cómo y organizar los resultados obtenidos en el proceso afecta?, ¿cómo se puede solucionar? de identificación, estableciendo estrategias, plazos, recursos, costes, etc. El Enfoque de Marco Lógico otorga una importancia central a esta fase, ya que sobre ella se va a construir Supone responder, fundamentalmente, a preguntas buena parte de la estructura, sistematización y lógica tales como: ¿qué queremos hacer?, y ¿cómo del proyecto. Es así que los cuatro pasos iniciales pretendemos realizarlo?; pero también a cuestiones del método –análisis de la participación, análisis del tipo de: ¿a quién se dirige la acción?, ¿por qué y de problemas, análisis de objetivos y análisis de para qué actuar?, ¿con quién, dónde, cuándo y con alternativas- constituyen la fase de identificación del qué recursos? proyecto. La formalización de todo ello se establece a través En resumen, la identificación de proyectos se inicia en del denominado documento de diseño del proyecto, el ámbito de un documento de estrategia establecido, supone una guía operativa y constituye un elemento se analizan los problemas, las necesidades y los de comunicación indispensable entre las distintas intereses de las partes involucradas. Se examinan partes y entidades involucradas. las ideas de proyectos y las demás operaciones a profundizar eventualmente. Se pueden realizar La herramienta del Marco Lógico, se aplica como estudios sectoriales, temáticos para identificar un esqueleto básico del diseño, trata de presentar de área potencial de actuación, elaborar la primera idea forma clara, lógica y secuenciada, los elementos de planes, programas y proyectos, y se determinan centrales de la intervención propuesta. Dicha objetivos generales y específicos, entre otras herramienta complementa al documento de proyecto actividades. y cuenta habitualmente con cuatro columnas. La primera es el resumen descriptivo, o lógica interna 22
  • 23. del conjunto articulado de actividades, resultados y y los puntos de vista de las partes interesadas objetivos. La segunda establece los indicadores que principales. Se redacta un documento de formulación miden o valoran el nivel de logro esperado por la con el análisis de participación, análisis de problemas, intervención. En la tercera se incluye las fuentes de análisis de los objetivos, análisis de las alternativas, verificación a través de las cuales se pueden objetivar a fin de reflejar la pertinencia de un proyecto y las los indicadores. La cuarta, finalmente, determina cuestiones claves a investigar en sus distintos niveles los supuestos o hipótesis que atienden al conjunto de análisis: estudio a nivel de perfil del proyecto, de factores externos que, desde el entorno de la estudio de pre-factibilidad y finalmente estudio de intervención, actúan como condiciones necesarias factibilidad, obteniendo un ajuste y optimización final para asegurar el desarrollo adecuado de la acción de la mejor alternativa. de cooperación. 2.4 Financiamiento Otra herramienta de aplicación en esta etapa del ciclo del proyecto, es el “Gerente de Procesos”. Dicha La financiamiento es la etapa de conseguir los herramienta, no pretende sustituir sino complementar recursos monetarios necesarios para llevar a cabo al Marco Lógico y a la formulación del proyecto, una actividad económica-social. Generalmente se aplicando criterios de planificación de actividades, trata de aportes con carácter de préstamo o donación a partir de la disposición de planificar actividades, que complementan los recursos propios. analizando los factores clave y la decisión de revisión periódica. Asimismo, se lleva a cabo la inclusión del Mediante la financiación, el prestador o el donante proceso operativo por cada actividad, y al nivel de tiene derecho a supervisar el buen uso de los recursos rigurosidad que el formulador precise, describiendo utilizados en el proyecto que ayuda a financiar. No las personas involucradas, el objetivo de cada se cuenta con derechos sobre los otros activos del actividad, la información necesaria, la metodología ejecutor. empleada y los recursos materiales y económicos. En esta fase, tras afinar el diseño final del proyecto, En resumen, se examinan todos los aspectos seleccionamos las posibles fuentes de financiamiento importantes de la idea del proyecto teniendo en para luego gestionar la(s) mejores alternativa(s), y cuenta las orientaciones del documento de estrategia, lograr un convenio formal que estipula los arreglos 23
  • 24. financieros esenciales de la ejecución. ocasiones fuerzan la adecuación de la realidad a un impecable diseño. Para ello es conveniente contar con Entre las alternativas de financiación, el presente un sólido y contextualizado sistema de seguimiento, manual hace énfasis en la Cooperación Internacional, que favorezca la atención y análisis permanente describiendo su enfoque, caracteres y organizaciones de la ejecución. Este sistema permitirá conocer – potenciales de financiación, otras fuentes de para en su caso reencauzar- las características y financiación de proyectos, causas de restricciones evolución de la ejecución del proyecto. En el enfoque para la financiación y ejemplos de modelos o formatos del Marco Lógico se señala con frecuencia, que la para el acceso a la financiación. etapa de seguimiento afecta fundamentalmente a la “parte baja de la matriz”. Es decir, su foco de 2.5 Ejecución o Implementación atención prioritaria –al igual que la herramienta del Gerente de Procesos-, se orientaría a la supervisión La etapa de ejecución supone el momento de del desempeño de actividades, recursos y costes, así aplicación de los resultados del diseño (y por como a la interrelación entre estas categorías. consiguiente de la identificación) a la acción práctica y operativa de las actividades identificadas, con La etapa de implementación se inicia cuando el intención de transformar una determinada realidad ó proyecto ha sido aprobado en su financiación y dar solución al problema identificado. Se trata, por diseño, para su ejecución en una secuencia de tanto, de llevar a cabo lo previsto. Sus márgenes de años. En este momento, se ponen en marcha todas maniobra dependerán de la calidad, consistencia y las actividades y tareas previstas en el proyecto, así operatividad del correspondiente diseño. En esta fase como los mecanismos establecidos para su ejecución. se puede optar por distintas modalidades en cuanto a Los recursos convenidos se utilizan para alcanzar los procedimientos de gestión, planes de trabajo ad hoc, objetivos específicos. Se monitorea el avance real del estrategias de organización interna, etc. proyecto, para que se pueda adaptar el proyecto a los cambios contextuales. A finales de la ejecución, se Si bien no se abundará en su estudio en este contexto, decide extender o terminar el proyecto. sí cabe señalar la importancia de actuar con la adecuada dosis de flexibilidad en la ejecución, evitando traslaciones mecánicas y poco críticas que en 24
  • 25. 2.6 Evaluación Empresarial y Laboral, Capital Social, Capital Institucional, Capital Físico, Identidad y Cultura). La última etapa del ciclo de gestión es la evaluación, definida como la fase en la que se valora el conjunto El mapeo de actores clave como parte de la herramienta de la acciones del proyecto, antes, durante y después del capital territorial juega un papel fundamental en de su ejecución. Esta temporalidad define distintos esta etapa del ciclo del proyecto; según el grado de tipos de evaluación que, a grandes rasgos, pueden colaboración, neutralidad u oposición de cada actor ser denominados como previa, intermedia, final y respecto al proyecto, pudiendo analizar, además, la posterior. La utilidad de esta importante fase está migración de su estado de colaboración, evaluando el asociada a la elaboración de un robusto sistema de impacto del proyecto sobre los actores involucrados. recopilación, análisis y tratamiento de la información, tan objetiva y sistemáticamente como ello sea posible. En conclusión, la evaluación de los proyectos es una En tal sentido, resulta obvio que la evaluación se apoya de las etapas más importantes en el ciclo de proyectos significativamente en el proceso de seguimiento. pues permite conocer los resultados (producidos por el proyecto en sí), los efectos (generados sobre la El Enfoque del Marco Lógico, ha venido actividad o los actores a los que se ha intervenido), incorporando un conjunto de componentes – los impactos (que se generan sobre la economía y pertinencia, eficiencia, eficacia, impacto y viabilidad- el bienestar de la población meta y de la sociedad como elementos básicos de atención en las prácticas en su conjunto). Se puede realizar una evaluación evaluativas. previa (antes de la ejecución), intermedia ó durante la ejecución, denominada “evaluación a término medio Pretendemos usar el Capital Territorial como una o intermediaria”, al final de un proyecto denominada herramienta para análisis, diagnóstico y planificación “evaluación final”, o después de su conclusión integral del territorio, de la región ó, de lo local. Estas denominada “evaluación ex post”, para adaptar la herramientas se hacen indispensables en esta etapa, orientación del proyecto o sacar enseñanzas para los pudiendo comparar los resultados obtenidos con el proyectos futuros y la programación futura. diagnóstico inicial en la etapa de programación, y evaluar el cambio de cada una de las dimensiones que estén involucradas en el proyecto (Competitividad 25
  • 26. 26
  • 27. SEGUNDA PARTE Manual de Herramientas de apoyo y complemento para orientar y consolidar la competitividad regional
  • 28. 28
  • 29. CAPÍTULO III Capital territorial 3.1 Definición y Aplicaciones Se entiende por Capital Territorial el conjunto de recursos naturales, económicos, humanos, institucionales y culturales que otorgan especificidad e identidad a un territorio, condicionan su competitividad, y constituyen su potencial endógeno de desarrollo. Como toda forma de Capital, no se trata de stocks fijos de recursos, siendo parte de su esencia su potencial de reproducirse y ampliarse. En el ámbito del presente documento, pretendemos utilizar el Capital Territorial, como una herramienta 29
  • 30. para análisis y diagnóstico integral del territorio, de de los bienes y servicios ofertables, conforme a los la región, de lo local. requerimientos de la demanda, y el acceso de las empresas a mercados y servicios de apoyo. 3.2 Dimensiones del Capital Territorial Profundicemos rápidamente en el significado de las Como puede apreciarse en el Gráfico 3, las variables que se acaban de indicar: la disponibilidad Dimensiones del Capital Territorial son las siguientes: de servicios de apoyo a las empresas (información, innovación tecnológica, financiamiento, capacitación, • Competitividad Empresarial y Laboral etc.), así como de ambientes institucionales favorables • Capital Social al emprendimiento y la innovación (investigación y • Capital Institucional desarrollo, capital semilla y apoyo al emprendimiento, • Capital Físico: aspectos físicos y bióticos agilización de trámites y trámites simplificados, • Identidad y Cultura institucionalidad municipal facilitadora, etc.), también se constituyen en factores de competitividad y, como Gráfico 3. Dimensiones del Capital Territorial tales, interesará su desarrollo y disponibilidad en el nivel “meso”, territorial y regional . a) b) c) d) e) Competitiv. empresarial Capital Capital Capital Identidad 3.2.2 Capital Social Social Institucional Físico y Cultura y laboral El Capital Social es el referente de los vínculos de Fuente: Elaboración propia confianza y de cooperación, que se suscitan entre la población y los actores sociales, en tiempos más o 3.2.1 Competitividad Empresarial y Laboral menos duraderos. Cuando se establecen mecanismos de beneficio paritario entre individuos y grupos La Competitividad Empresarial y Laboral, se asimilará sociales, es corriente que se asuman conductas de como la dimensión en la que concurren una serie de reciprocidad, facilitando la construcción de redes de acciones orientadas al fortalecimiento del capital cooperación, que se constituyan en activos intangibles humano, al fomento de la innovación, al mejoramiento de la comunidad. de la productividad en términos de calidad y cantidad 30
  • 31. La noción de redes es intrínseca al conjunto articulado objetivos comunes, una base dinámica de servicios de relaciones de índole variable, asociativas y básicos y de apoyo, son entre otros enunciados, los cooperativas de las que participan las entidades que distinguen la competitividad del territorio. En colectivas, individuales y constitucionales. El Capital suma, constituyen el Capital Institucional del territorio. Social se enriquece, cuando en el territorio se dan espacios y se constituyen redes de cooperación 3.2.4 Capital Físico entre los actores privados interactuantes, cuando se fortalecen sus organizaciones. También manifiestan El Capital Físico está referido al conjunto de presencia cuando los lideratos son de calidad, con peculiaridades naturales, a las características del gran capacidad de interlocución en la expresión de relieve topográfico, al inventario de sus recursos sus intereses. naturales y a las intervenciones humanas que se insertan en su textura (equipamientos e infraestructuras En el ámbito del Capital Social, un factor central del alterativas), que configuran el espacio territorial, como mismo lo constituye la identificación de los Actores una de las bases del potencial de competitividad. estratégicos públicos y privados, que inciden de forma determinante en la consecución de los objetivos El potencial de competitividad, entendido como estratégicos de las organizaciones y de los proyectos la disponibilidad de recursos naturales para la a ser realizados. producción de bienes y servicios demandados, implica también, el uso sostenible de los mismos; su consumo 3.2.3 Capital Institucional bajo resguardos que eviten su deterioro y garanticen su disponibilidad futura. La existencia en el entorno territorial de una estructura política e institucional, promotora del La tenencia de infraestructuras productivas y de desarrollo empresarial, adquiere una connotación servicio, más los equipamientos específicos que relevante para la competitividad territorial. La garanticen la conectividad y articulación interna del existencia de autoridades públicas con capacidad territorio, y de éste con el entorno exterior, son todos de gestión y proyección estratégica, la disposición factores esenciales que pueden condicionar el éxito a la coordinación interinstitucional, la creación de de las iniciativas económicas. ambientes favorables a la concertación en pro de 31
  • 32. 3.2.5 Identidad y Cultura La identidad y la percepción de propósitos comunes constituyen un elemento movilizador de la energía El concepto de cultura en su más preclara definición, colectiva en torno a una visión de futuro, diferente constituye un sistema históricamente derivado de y mejor de la actual, sobre la base del rescate y explícitos e implícitos proyectos de vida, que tienden valorización de lo propio. a ser participados por todos los miembros de un grupo o de los especialmente designados (Kluckhohn 3.3 Matriz de Síntesis del Capital Territorial. y Kelly). Cuando se elabora un diagnóstico integral utilizando Por identidad se asume el concepto referido a los como herramienta el Capital Territorial, la información mismos propósitos, deseos, creencias, valores que puede ser recogida y sistematizada en la Matriz de tiene uno con los otros. La identidad de un territorio Síntesis del Capital Territorial (Ver Cuadro 1). también constituye un activo intangible de su capital territorial y un componente de gran importancia en su A manera de herramienta de apoyo, en el Anexo 1 potencial de desarrollo. El proceso de construcción de se presenta una serie de preguntas de apoyo que la identidad se relaciona con: permiten evaluar de mejor manera, todos los aspectos relacionados con cada una de las dimensiones del • la historia común y la memoria colectiva, Capital Territorial. • las especificidades culturales y económicas del territorio, Cuadro 1. Matriz de Síntesis del Capital Territorial • la imagen colectiva de su desarrollo futuro. Dimensiones del Potencialidades Limitaciones Vocaciones Capital Territorial Competitividad Empresarial La identidad incide positivamente en la capacidad y Laboral de los actores para establecer relaciones de Capital Social cooperación. Cuando en el territorio se identifican Capital Institucional elementos singulares, intereses y visiones comunes, se Capital Físico fortalecen la acción colectiva, los lazos de confianza Identidad y Cultura y reciprocidad. Fuente: Elaboración propia 32
  • 33. CAPÍTULO IV Mapeo de actores claves (MAC) 4.1 Definición y aplicaciones El Mapeo de Actores Claves (MAC), es una herramienta que permite la identificación de los actores con incidencia directa sobre el manejo del territorio a nivel urbano y rural. El MAC permite la realización de contactos, coordinaciones y co-gestión de actividades, con lo que se asegura la participación integral de los principales actores del territorio en procesos de Planificación Integral del Desarrollo regional. 33
  • 34. Los procesos de participación y concertación actores; por ejemplo: ciudadana, deben definir desde su inicio qué instituciones, grupos organizados o personas a) En dependencia de su naturaleza: Gobierno individuales, se constituyen en “co-gestores”. Es por Central; Gobierno Local; Sociedad Civil; ello que el MAC se hace necesario para identificar en Empresas Privadas, Universidades, Cooperación forma concreta los posibles actores, con influencia en el Internacional, etc. proceso de desarrollo regional. Una ventaja paralela b) En dependencia de su perfil funcional y nivel es además mejorar el sistema de convocatoria para de decisión: Políticos, Autoridades, Partidarios, los talleres de preparación, información, consulta y representantes de la Oposición, Funcionarios, validación. Empresarios, Inversionistas, etc. Con el MAC, se pretenden básicamente dos cosas: La distribución que se presenta en el ejemplo siguiente, debe de tomarse como un punto de • En primer lugar, se trata de tener una visión, referencia para vaciar la información de los actores lo más precisa posible, de la realidad social en forma sistemática. La distribución puede variar sobre la que el futuro proyecto pretende incidir: según el criterio y número de actores que exista en determinar ‘quién es quién’ en el territorio. cada categoría (Ver Cuadro 2). Muchas intervenciones de desarrollo fracasan, precisamente, por haber efectuado un diagnóstico Cuadro 2. Ejemplo de Clasificación de Actores excesivamente superficial del contexto en el que 1. Delegaciones gubernamentales 4. Programas y Proyectos (Organismos de gobierno) 4.1 Programas y Proyectos deben insertarse. 1.1 Centralizadas de cooperación internacional 1.2 Semiautónomas 4.2 Programas y Proyectos 1.3 Autónomas nacionales • En segundo lugar, es importante determinar, dentro 2. Organizaciones No 4.3 Programas y Proyectos sectoriales Gubernamentales de los grupos identificados, el o los que deben 2.1 Fundaciones 5. Banca y finanzas 2.2 Asociaciones 5.1 Bancos acabar convirtiéndose en grupo(s) beneficiario(s) 2.3 Cooperativas 2.4 Club de desarrollo 5.2 Financieras y micro financieras 2.5 Consejos o Comités de 5.3 Cooperativas desarrollo 5.4 Casas de cambio directo(s) del proyecto de desarrollo. 2.6 Consorcios 6. Centros religiosos 3. Centros educativos 6.1 Iglesias 3.1 Centros de relevancia de 6.2 Congregaciones educación media superior 4.2 Formas de Clasificación de Actores 3.2 Centros universitarios 3.3 Centros de educación 7. Empresa privada 8. Personas individuales de especial relevancia estratégica Pueden darse varias formas de clasificación de Fuente: Elaboración propia 34
  • 35. 4.3 Pasos metodológicos para realizar un Mapeo Una vez elaborado el MAC, éste debe insertarse en de Actores Claves el proyecto de desarrollo regional. La asignación de roles y responsabilidades de cada uno de los actores, Por la importancia que supone para la consolidación en las fases de planificación participativa y ejecución de iniciativas de desarrollo regional, el Mapeo de de actividades, debería guardar relación con los Actores Claves (MAC) es una actividad que debe hallazgos incluidos en el MAC. llevarse delante de manera ordenada y sistemática. A continuación presentamos un conjunto de pasos 4.4 Técnicas de apoyo para diagramar un MAC metodológicos para la elaboración de un MAC: En este apartado pretendemos brindar una serie de Paso 1: Adecuación de sistema de clasificación de técnicas descriptivas muy útiles para la diagramación actores a las condiciones específicas de la región o representación gráfica de un MAC: objeto de diagnóstico y formulación estratégica 4.4.1 Diagrama o Círculos de Venn • Paso 2: Elaboración de formato de colecta de información base de actores Los Diagramas o Círculos de Venn son ilustraciones • Paso 3: Distribución de formato de colecta de derivadas de la teoría de conjuntos. Estos diagramas información de base de actores se usan para mostrar gráficamente la relación • Paso 4: Desarrollo de reuniones bilaterales para matemática o lógica entre diferentes grupos de colecta de información referente a los actores cosas (conjuntos), representando cada conjunto • Paso 5: Primer vaciado de información en matriz mediante un óvalo o círculo. La forma en que esos de mapeo de actores claves círculos se sobreponen entre sí muestra todas las • Paso 6: Verificación telefónica y presencial de posibles relaciones lógicas entre los conjuntos que actores claves representan. Por ejemplo, cuando los círculos se • Paso 7: Segundo vaciado de información en superponen, indican la existencia de subconjuntos con matriz de mapeo de actores claves algunas características comunes. • Paso 8: Elaboración de documento final de Mapeo de Actores Claves En el ejemplo a continuación (Ver Gráfico 4), se muestra un ejemplo real de diagrama de Venn 35
  • 36. correspondiente al Mapeo de Actores Claves del 4.4.2 En forma de Cluster o Mapa Mental Municipio de Sacaba (Cochabamba) en 2007. En este caso se han considerado ‘3 conjuntos’ Cluster es un término no traducible literalmente, pero correspondientes a los ámbitos de acción y mayor es el que mejor recoge el concepto de agrupaciones interés de los actores: Económico, Político y Social. de empresas o instituciones complementarias Cada actor institucional ha sido localizado en el e interconectadas. De esta manera los clusters diagrama según su correspondencia con los conjuntos son concentraciones geográficas de empresas e señalados. Asimismo, se han graficado –mediante instituciones interrelacionadas que actúan en una flechas- algunas relaciones existentes entre los determinada actividad productiva o de interés común. actores identificados. Agrupan una amplia gama de industrias, sectores y otras entidades relacionadas que son importantes Gráfico 4. Ejemplo de MAC de Sacaba (Cochabamba) - (2007) para competir o colaborar entre sí. • Los clusters presentan las siguientes características: Alcaldía Municipal Consejo Municipal • Colaboran y/o compiten ORG. SINDICAL CAMPESINA COMITE AGUA POTABLE Regantes PREFECTURA • Se concentran regionalmente, aunque tengan TRANSPORTISTAS alcance global ECONOMICO POLITICO LOTEADORES MAS-IPSS COOP. VIVIENDA • Se especializan en torno a un campo o temática COMITÉ DE VIGILANCIA H-OBRAS COOP. AGUA POTABLE ASOCIACIONES DISTRITALES OTBS-SINDICATOS JUNTAS VECINALES común ORG. AGROPRODUCTIVAS ONGS IGLESIA CATÓLICA Y EVANGELICAS • Son tradicionales o derivados de nuevas C. AGUA POTABLE ORG. DE COMERCIANTES FEDERACIÓN DE SINDICATOS COMITÉ CIVICO tendencias SINDICATOS MIXTOS DE TRANSPORTISTAS JUNTAS ESCOLARES ORG. JUVENILES • Son institucionalizados o no ORG. MUJERES SOCIAL Normalmente los clusters son representados gráficamente de manera similar a un mapa mental. Éste es un diagrama usado para representar palabras, Fuente: Elaboración propia ideas, tareas u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de 36
  • 37. una idea central. Se utiliza para la generación, A continuación se muestra un ejemplo de Mapeo de visualización, estructura, y clasificación de las ideas, Actores Clave (MAC) para el Desarrollo Competitivo y como ayuda interna para el estudio, organización, del Departamento de Santa Cruz, en forma de cluster solución de problemas y toma de decisiones. (Ver Gráfico 5). Este ejemplo fue elaborado por actores locales durante el proceso de capacitación correspondiente al presente manual. Gráfico 5. Ejemplo de MAC en forma de Cluster Prefectura Organizaciones Municipios de Gobierno Gobierno Central Transporte CAO Transporte CAINCO SAGUAPAC Organizaciones FEGASACRUZ Gremios CRE Servicios Básicos Servicios CAMARA FORESTAL Básicos y COTAS FEPSC de Apoyo ENTEL MAC Desarrollo Comunicaciones OTRAS DE Competitivo Sector Privado Productores COMUNICACIÓN Santa Cruz Empresarial Asociaciones Iglesias y Congregaciones UAGRM Pública Centros Educativos y de formación Centros de Fundaciones Formación Técnica Privadas ONG´s Organismos no Gubernamentales Universidades privadas Org. Cooperación Banca Entidades de FFP´s Financiamiento Cooperativas Fuente: Elaboración propia 37
  • 38. 4.4.3 Mapeo de Actores Claves (MAC) según grado de cada grupo de interés y se calcula la Sumatoria Total colaboración a partir de los subtotales de cada grupo. Esta técnica permite desagregar el grado de Finalmente se divide la Sumatoria Total obtenida colaboración, neutralidad u oposición de cada actor entre el Número Total de Actores –incluidos los institucional respecto a una determinada iniciativa o neutros- para así obtener la calificación del grado de proyecto. Esta desagregación permite tomar diferentes colaboración de los actores locales (Ver Anexo 2). estrategias de aproximación a los actores de acuerdo al grado de oposición o colaboración, especialmente con el fin de uniformizar su conocimiento respecto a la iniciativa o proyecto que se quiere llevar adelante. La técnica permite migrar de una apreciación cualitativa del grado de colaboración de los actores a otra cuantitativa; y así poder establecer en qué nivel de colaboración se encuentran los actores de una región respecto a una iniciativa común. Para ello pueden establecerse diferentes categorías de grado de colaboración. El siguiente es simplemente un ejemplo de MAC según grado de colaboración elaborado con los actores locales en el taller realizado en la ciudad de La Paz (Ver Gráfico 6). En esta técnica, básicamente se anota el número de entidades u organizaciones en cada grupo – negativo para opositores, positivo para colaboradores-. Posteriormente, se efectúa una suma algebraica de 38
  • 39. Gráfico 6. Ejemplo de MAC según grado de colaboración OPOSITORES (-) COLABORADORES (+) NEUTROS ALTO MEDIO BAJO BAJO MEDIO ALTO : : GOB. NACIONAL 1 : : PREFECTURA 1 ORGANISMOS : : Alcaldia EA 1 : : Alcaldia LP 1 GUBERNAMENTALES : : OTRAS ALC 75 : : ALCALDIA EA 1 : : OTRAS ALCALD 4 : : CNI 1 : : COCALERO : 5 : : CONAMIPE 5 : : FERMIPE 1 : : FEPLP 1 : : GREMIOS 30 ACTORES PRIVADOS : : CANEB 1 : : AOPEP 2 : : CAMEX 1 : : ORGANIZACIÓN 5 : : ORGANIZA 5 TIPO DE ACTOR : :TRANSPORT 3 : : ELECTRO PA 1 : : SERV. APOY 5 SERVICIOS DE : : COMUNICA 3 APOYO : : OTRAS ALC 75 : : UPEA 1 : : UMSA 1 : : UCB 4 CENTRO DE : : INSTITUTO ING 0,5 : : UNIVERSID 20 INFORMACION/ : : INST INV ECON 0,5 UNIVERSIDADES : : INSTINTUTOS TE 3 : : ORG. COOP 2 : : ORG. COOP 4 : : ORG. COOP 4 : : NUEVO NORTE 1 : : FEJUVE LP 1 SOCIEDAD CIVIL : : COMITÉ CIV 2 : : CHF 1 : : FEJUVE EA 1 OPOSITORES COLABORADORES TOTAL (-) TOTAL (+) ALTO ºC MEDIO ºC BAJO ºC ALTO ºC MEDIO ºC BAJO ºC ORGANISMOS GUBERNAMENTALES 0 1 0 1 0 1 1 6 1 1 1 0 1 8 ACTORES PRIVADOS 0 1 5 1 5 1 11 7 1 9 1 1 1 18 SRVICIOS DE APOYO 0 1 0 1 1 1 4 0 1 1 1 0 1 2 CENTRO DE FORMACIÓN/ UNIVERSIDADES 0 1 1 1 1 1 3 4 1 4 1 0 1 2 SOCIEDAD CIVIL 1 1 1 1 1 1 5 4 1 4 1 1 1 10 TOTAL 24 47 SUMA TOTAL 23 TOTAL ACTORES 199 0,12 MUY BAJA COLABORACIÓN Fuente: Elaboración propia 39
  • 40. CAPÍTULO V Técnicas para la identificación de proyectos En el presente capítulo se desarrollarán las técnicas para la identificación de proyectos. La identificación de un proyecto es un proceso crucial que debe realizarse antes de la fase de formulación, y conlleva necesariamente la realización de las siguientes 5 tareas: • Identificar y Describir el problema principal o necesidad. • Elaborar el Árbol de Problemas (Causas y Efectos) • Elaborar el Árbol de Objetivos (Medios y Fines) • Buscar Soluciones y Plantear Alternativas • Elaborar la Matriz de Marco Lógico 40
  • 41. A continuación presentamos una explicación detallada inferior, las causas o determinantes y en la vertiente del contenido y técnicas relacionados con cada una superior las consecuencias o efectos. El problema de las tareas planteadas: central es representado como el tronco de un árbol y los factores relevantes, influencias y resultados se 5.1 Identificación del Problema reflejan como raíces y ramas. Esta tarea debe llevarse adelante tomando en A continuación se detalla de manera puntual los consideración los pasos siguientes (Ver Cuadro 3): pasos metodológicos básicos para elaborar un Árbol de Problemas (Causas y Efectos): Cuadro 3. Pasos para la Identificación del Problema Plantear el problema: Definir la gravedad del problema en i) Analizar e identificar los que se consideren que Identificación a partir de los el área geográfica identificada : efectos visibles del problema. Identificación a través de la son los principales problemas de la situación comparación de la realidad y Definir las posibilidades y las metas establecidas por las limitaciones (sociales y políticas) analizada. instituciones públicas. directamente relacionadas con la Participación activa de la solución del problema sociedad civil involucrada ii) A partir de esta primera “tormenta de ideas”, se Determinar si el problema encontrado guarda relación con los Señalar si ha existido algún intento de solución del problema establece cuál es, a juicio del grupo, el problema lineamientos de la institución con la anteriormente que se piensa trabajar central que nos afecta, de acuerdo al orden de Llevar a cabo un Diagnóstico Revisión del problema planteado y puntual definición final del problema importancia. Identificar la población afectada o beneficiaria correspondiente a la iii) Definir los efectos más importantes del problema zona o área geográfica afectada por el problema en cuestión, de forma tal de analizar y verificar Fuente: Elaboración propia su importancia. Se trata, en otras palabras, de tener una idea del orden de gravedad de 5.2 Árbol de problemas (Causas y efectos) las consecuencias que tiene no resolver la problemática que se ha detectado y que hace que El análisis de problemas es una de las herramientas se amerite la búsqueda de soluciones. fundamentales en la planificación, especialmente en iv) Anotar las causas del problema central detectado. proyectos. El análisis del árbol de problemas, llamado v) Diagramar el árbol de causas y efectos asociado también análisis situacional o simplemente análisis de al problema. problemas, ayuda a encontrar soluciones a través vi) Revisar la validez e integralidad del árbol dibujado del mapeo del problema. Identifica en la vertiente todas las veces que sea necesario. 41
  • 42. El Gráfico 7 muestra un ejemplo de árbol de denominado árbol de medios y fines), se sugiere problemas extractado del ‘Estudio de Caso, Proyecto seguir los siguientes pasos: de la Ciudad de Palmira (Chile)’, relacionado con el sector del transporte. i) Poner en forma positiva todas las condiciones negativas del árbol de problemas que se estime Gráfico 7. Ejemplo de Árbol de Problemas que son deseadas y viables de ser alcanzadas. Pérdida de confianza Al hacerlo, todas las que eran causas en el árbol en la empresa de transporte de problemas se transforman en medios y los Efectos Pasajeros Pasajeros que eran efectos se transforman en fines. Como heridos o muertos llegan tarde se puede inferir, si el segundo paso no es más Problema Central Frecuentes accidentes que poner en forma positiva el primero, es muy de omnibuses importante haber confeccionado bien el árbol Conductores son imprudentes Vehículos en malas condiciones Calles en mal estado de causas y efectos para poder llegar a buenos Causas fines y medios. La importancia, además, radica en Vehículos Deficiente estado de obsoletos mantenimiento que de este último –el árbol de medios y fines- se Fuente: ‘Estudio de Caso, Proyecto de la Ciudad de Palmira (Chile)’ deberán deducir las alternativas de solución que se deben plantear para superar el problema. 5.3 Árbol de objetivos (Medios y fines). ii) Una vez que se ha construido el árbol de objetivos es necesario examinar las relaciones de medios y En esta fase, se debe procurar una descripción de la fines que se han establecido, para así garantizar situación esperada, la imagen o situación objetivo la validez e integridad del esquema de análisis. Si que se espera alcanzar en la medida en que se pueda al revelar el árbol de medios y fines se determinan solucionar el problema central que se ha detectado. inconsistencias, es necesario volver a revisarlo Esta lógica nos permite identificar las posibles para detectar las fallas que se pueden haber alternativas de solución, que bajo la forma de producido. proyectos o programas de inversión pueden contribuir iii) Si se estima necesario, y siempre teniendo presente a superar esta situación. que el método debe ser todo lo flexible que sea posible, se deben modificar las formulaciones Para la elaboración del árbol de objetivos (también que no se consideren correctas, se deben agregar 42