SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  23
El Sistema Nacional de Contabilidad 
El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de políticas principios, normas y 
procedimientos contables aplicados en los sectores público y privado 
Mediante Ley N° 28708 - Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad, se determina las 
funciones, objetivos y estructura de los Organismos componentes del Sistema Nacional de 
Contabilidad. 
 Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad (.pdf 128kb) 
 LEY 29537 - Adecua la Ley Nº 28708, Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad al 
Artículo 81º de la Constitución Política del Perú (publicada el 08 de junio de 2010) (.pdf 47kb) 
 LEY 29401 - Reforma de los Artículos 80º Y 81º de la Cosntitución Política del Perú (publicada el 
08 de setiembre de 2009) (.pdf 43kb) 
Principios regulatorios: 
Tiene como principios regulatorios: 
 Uniformidad .- Establecer normas y procedimientos contables para el tratamiento homogéneo del 
registro, procesamiento y presentación de la información contable. 
 Integridad .- Registro sistemático de la totalidad de los hechos financieros y económicos. 
 Oportunidad .- Registro, procesamiento y presentación de la información contable en el momento 
y circunstancias debidas. 
 Transparencia .- Libre acceso a la información, participación y control ciudadano sobre la 
contabilidad del Estado. 
 Legalidad .- Primacía de la legislación respecto a las normas contables. 
............................................................................................................................................................... 
............................. 
Objetivos:
Los objetivos del Sistema Nacional de Contabilidad son los siguientes: 
 Armonizar y homogeneizar la contabilidad en los sectores público y privado mediante la aprobación 
de la normatividad contable; 
 Elaborar la Cuenta General de la República a partir de las rendiciones de cuentas de las entidades 
del sector público; 
 Elaborar y proporcionar a las entidades responsables, la información necesaria para la formulación 
de las cuentas nacionales, cuentas fiscales y al planeamiento; y, 
 Proporcionar información contable oportuna para la toma de decisiones en las entidades del sector 
público y del sector privado. 
............................................................................................................................................................... 
............................. 
Funciones: 
Son funciones del Sistema Nacional de Contabilidad las siguientes: 
 Dictar las normas de contabilidad que deben regir en el sector público y privado; 
 Elaborar la Cuenta General de la República; 
 Evaluar la aplicación de las normas de contabilidad; 
 Apoyar a los organismos del Estado en el análisis y evaluación de sus resultados; y, 
 Proporcionar la información de la contabilidad y de las finanzas de los organismos del Estado, al 
Poder Legislativo, al poder Ejecutivo y al Poder Judicial en la oportunidad que la soliciten. 
............................................................................................................................................................... 
............................. 
Estructura: 
El Sistema Nacional de Contabilidad está integrado por: 
 La Dirección General de Contabilidad Pública; 
 El Consejo Normativo de Contabilidad; 
 Las Oficinas de Contabilidad o quien haga sus veces, para las personas jurídicas de derecho 
público y de las entidades del sector público; y 
 Las oficinas de contabilidad o quien haga sus veces, para las personas naturales o jurídicas del 
sector privado. 
Consejo Normativo de Contabilidad 
El Consejo Normativo de Contabilidad es el organismo de Participación del Sistema Nacional de 
Contabilidad. Tiene a su cargo el estudio, análisis y emisión de normas, en los asuntos para los 
cuales son convocados por el Contador General de la Nación. El Consejo Normativo de 
Contabilidad se reúne dos veces al año.
El Consejo Normativo de Contabilidad es presidido por un funcionario nombrado por el Ministro de 
Economía y Finanzas y es integrado por un representante de cada una de las entidades que se 
señala, los mismos que podrán contar con sus respectivos suplentes:: 
 Un (1) representante del Banco Central de Reserva del Perú - BCR; 
 Un (1) representantes de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores - 
CONASEV; 
 Un (1) representante de la Superintendencia de Banca y Seguros - SBS; 
 Un (1) representante de la Superintendencia de Administración Tribitaria - SUNAT; 
 Un (1) representante del Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI; 
 Un (1) representante de la Dirección General de Contabilidad Pública - DGCP; 
 Un (1) representante de la Junta de Decanos de los Colegios de Colegios de Contadores 
Públicos del Perú; 
 Un (1) representante de la Facultad de Ciencias de la Contabilidad de las universidades del 
país, a propuesta de la Asamblea de Rectores; 
 Un (1) representante de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas. 
Economía nacional habría crecido alrededor de 5% en agosto, adelantó el ente 
emisor. 
BCR informó de tibias señales de mejora en expectativas de crecimiento. (USI) 
Compartir
BCR: EXPECTATIVAS EMPRESARIALES HAN MEJORADO 
La confianza de los empresarios en la economía nacional ha mejorado ligeramente, 
aseguró Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva (BCR), entidad que 
cada mes difunde el Índice de las Expectativas Empresariales. 
Detalló, por ejemplo, que “la expectativa de crecimiento de la demanda de productos 
se ha estabilizado y muestra tibias señales de mejora”. 
En los últimos meses, el Índice de Confianza Empresarial se ha ido deteriorando y 
alcanzó los 50 puntos en julio, su nivel más bajo en dos años de Gobierno. 
La importancia de este indicador radica en que funciona como un termómetro para 
medir el ánimo de los inversionistas, el cual se ha visto afectado por el complicado 
contexto internacional y acciones del Gobierno criticadas como el intento de 
compra de Repsol. 
Ante ello, el martes, el presidente Ollanta Humala envió a los empresarios un 
mensaje: Deben tener la seguridad de que en el país existen reglas claras y de 
confianza para las empresas privadas. “Mañana (en el futuro) seguirá la política de 
consolidación de la seguridad económica y jurídica”, refirió el jefe de Estado. 
CRECIMIENTO ECONÓMICO 
Velarde también adelantó que en agosto la producción nacional habría experimentado 
un crecimiento menor al de julio y su expansión se habría ubicado cercana al 5%.
Sobre los precios al consumidor, comentó que se espera para el cierre del año una 
inflación cercana al 3%, pese a que entidades como el BCP y el BBVA han elevado 
sus proyecciones y esperan un encarecimiento mayor. 
CAMBIO DE TENDENCIA EN EL DOLAR 
Divisa tocó ayer el mínimo de S/.2.76. Analistas sugieren a usuarios endeudarse y 
ahorrar en moneda local. 
Analistas estiman que el billete verde oscilará entre S/.2.70 y S/.2.80 en las siguiente semanas. 
(Rafael Cornejo) 
Compartir 
 
 
 
 
 compartir por mail 
Valorar:
Noticias Relacionadas 
 Dólar cambia de tendencia y toca los S/.2.76 
Alicce Cabanillas 
@alicce en Twitter 
Hace solo algunos días el dólar en el país se cotizaba en S/.2.80 en el mercado 
interbancario. La expectativa por una mayor alza de la divisa estadounidense llevó a 
que bordeara los S/.2.83 en el mercado informal. Pero ayer, el tipo de cambio tocó un 
mínimo de S/.2.768 y cerró la jornada en S/.2.771, sin que el Banco Central de 
Reserva (BCR) realizara alguna intervención. 
¿Qué es lo que está pasando? Para el presidente del BCR, Julio Velarde, sería una 
cuestión de especulación. Si en los meses previos, los inversionistas locales y 
extranjeros apostaban a que el dólar iba a subir –y por ello adquirían importantes 
montos de la divisa, ocasionando que su valor se eleve– ahora esperan lo contrario, 
indicó. 
De acuerdo con Velarde, esta situación es resultado de que los agentes económicos 
dieron por descontado que la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos, la máxima 
autoridad monetaria en esa nación, iba a iniciar un agresivo retiro del estímulo 
económico que implementó para salvarse de la crisis. 
A ESPERAR 
César Peñaranda, jefe de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio de Lima, 
manifestó que lo que se decida en Estados Unidos va a definir con mayor claridad 
el rumbo de la cotización en el Perú.
En tanto, Fernando Ibérico, analista de la casa de Bolsa Inteligo, sumó otro factor al 
reciente declive de la moneda estadounidense: “El descenso del sol (el dólar llegó a 
cotizarse en S/.2.82) fue excesivo, estuvo por debajo de sus fundamentos y los 
inversionistas se percataron de que el dólar no podría subir más, pues el BCR iba a 
seguir interviniendo”. 
El 21 de agosto, el ente emisor vendió US$600 millones para compensar la fuerte 
demanda que había de esta moneda. Esa fue la mayor intervención en el año del ente 
monetario. 
Ibérico consideró que hasta que no se defina el futuro de Estados Unidos, el precio 
del billete verde en la plaza local va a moverse entre los S/.2.70 y S/.2.80. 
QUÉ HACER 
Además, Velarde opinó que “es muy difícil estimar lo que va a pasar con el tipo de 
cambio”. Refirió que Perú no se encuentra en el grupo de los cinco países (India, 
Indonesa, Turquía, Sudáfrica y Brasil) más afectados en el mundo por los vaivenes 
del dólar. La presión sobre estas economías continúa, anotó. 
“Aconsejo a la gente que ahorre y tome deudas en la misma moneda que recibe 
sus ingresos, que son los soles. A no ser que planeen vivir en Wisconsin (Estados 
Unidos), solo en ese caso sí les convendría tener moneda extranjera”, refirió. 
No se aventure a especular por la incertidumbre que hay alrededor del billete verde. 
Ferrini, de AFP Integra, advirtió que el tipo de cambio no va a regresar a S/.2.50, 
como estuvo a inicios de este año, ni tampoco va a despuntar hasta los S/.3, 
manifestó. 
TENGA EN CUENTA 
- Mercado paralelo 
El dólar informal cotizó ayer en S/.2.789 la venta.
- Factor Siria 
Atenuado el temor de una posible invasión militar estadounidense a Siria, los 
inversionistas volvieron a los mercados bursátiles, lo que afectó al dólar, dijo la 
consultora Maximixe. 
- Efecto incertidumbre 
La Bolsa de Lima cayó 2.95%, su peor descenso en tres meses, ante expectativa de 
la decisión de la FED 
¿Cómo se originó la peor crisis 
financiera de la historia? 
Domingo, 15 de septiembre del 2013 
Un día como hoy, hace exactamente cinco años, la quiebra de Lehman Brothers marcó el inicio de la debacle 
más fuerte de todas, incluso mayor que la Gran Depresión de 1929. ¿Qué hubo detrás del estallido de la crisis 
subprime? 
 luis.alegria@diariogestion.com.pe 
Los efectos de la peor crisis de la historia se viven hasta hoy. Su estallido se dio el 15 de septiembre del 2008, 
cuando el banco de inversión Lehman Brothers se declaró en bancarrota. A partir de ese momento, Estados 
Unidos colapsó y luego le siguió el resto de economías desarrolladas. 
Todo comenzó en el 2002. El entonces presidente de EE.UU., George W. Bush, dijo que parte de cumplir el 
sueño americano era tener una casa propia. Así, pidió ayuda al sector privado, con miras a que el mercado de 
capitales facilite el financiamiento hipotecario a personas de ingresos más bajos. 
En este contexto la herida causada por el atentado terrorista contra las torres gemelas aún estaba fresca, y la 
economía aún sentía el impacto de la crisis dotcom del 2000, que hizo colapsar a empresas de internet.
Tras el anuncio de Bush, la Reserva Federal -presidida por Alan Greenspan- redujo rápidamente las tasas de 
interés: de 6% a solo 1% en unos cuantos meses. El dinero estaba tan barato que los 8,000 bancos y agentes 
hipotecarios iniciaron una agresiva expansión del crédito hipotecario. 
Este crecimiento de créditos alcanzó a personas a quienes realmente no debió alcanzar: la clase desfavorecida, 
sin ingresos, activos ni empleo. Este tipo de hipotecas fue bautizada como “hipotecas subprime”, que en 
realidad eran solo activos tóxicos, con alta probabilidad de no pago. 
La facilidad para obtener un crédito hipotecario tuvo dos efectos. El primero fue que las familias se dedicaron 
a especular ampliamente con los precios de los inmuebles, y sobre todo con los costos de las hipotecas. La 
especulación llevó al desarrollo de una burbuja inmobiliaria, que infló considerablemente los precios. 
Esto también tuvo un efecto posterior. El valor de las viviendas era el respaldo de las hipotecas, incluyendo 
las subprime. Conforme aumentaban los precios, aumentaba el número de hipotecas. 
En paralelo, se estaba armando un proceso que convertiría a las hipotecas subprime en armas de destrucción 
financiera masiva. Esos activos tóxicos estaban siendo “empaquetados” con otros, creando una gran variedad 
de nuevos productos financieros. Estos nuevos activos (que en realidad eran tóxicos) se transaban libremente 
y sin ningún tipo de regulación. 
Fue así que los bancos de inversión empezaron a repartir sus paquetes de activos -cuyo contenido no conocía 
nadie- por todo el mundo. 
Esta dinámica de especulación y alza de precios llevó a un recalentamiento de la economía. En el 2003, la 
FED inició una subida de tasas de interés: de 1% en ese año, a 3% en el 2005 y hasta 5.5% en el 2006. Sin 
embargo, esta iniciativa sería en vano. 
La economía norteamericana sufrió un “momento coyote”. Cuando el coyote persigue al correcaminos en los 
dibujos animados, a veces resulta dándose cuenta que está corriendo sobre el aire. Cuando ve eso, se precipita 
hacia el suelo. Eso fue exactamente lo que pasó en EE.UU. 
La burbuja hipotecaria estalló y, con ella, los precios de los activos se desplomaron. Al ver esto, las familias 
que estaban endeudadas optaron por devolver la casa al banco, pues les era mucho más barato hacer eso que 
seguir pagando un préstamo de US$ 300,000, por una casa que ahora valía US$ 50,000.
Cuando una deuda no es pagada se conoce como default. Las familias incurrieron en default y ocasionaron 
grandes pérdidas a los bancos. A su vez, esta situación generó -naturalmente- un colapso en los portafolios de 
los bancos de inversión a nivel mundial, debido a que estaban plagados de las hipotecas tóxicas subprime. 
A raíz de todo este proceso, el lunes 15 de septiembre del 2008 fue que Lehman Brothers se declaró en 
quiebra, fuertemente golpeado por las pérdidas de los activos tóxicos. El pánico fue generado por el colapso 
de una entidad considerada demasiado grande para caer. 
A partir de ahí, es historia conocida en el mundo y los efectos de ello aún se perciben en los países avanzados, 
especialmente en Europa y Japón. 
BCR: Reservas Internacionales 
alcanzaron los US$ 67,831 
millones 
Domingo, 15 de septiembre del 2013 
El ente emisor confirmó este dato al 10 de septiembre. La cifra representa un 33% del PBI peruano y 
alcanzaría para cubrir más de 19 meses de importaciones. Además, el 600% superior a la deuda externa de 
corto plazo.
 
Lima (Andina).- Las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Perú se situaron en US$ 67,231 millones al 
10 de setiembre de 2013, mayor en 3,239 millones respecto a fines de 2012, lo que favorece un adecuado 
blindaje de la economía, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR). 
Este nivel de RIN es superior, asimismo, en US$ 596 millones en comparación al nivel registrado a fines de 
agosto. 
El BCR refirió que el actual nivel de reservas internacionales representa más del 33% del Producto Bruto 
Interno (PBI). 
Además, cubre más de 19 meses de importaciones y es equivalente a seis veces el adeudado externo de corto 
plazo, niveles de cobertura superiores al de otras economías de la región. 
Las implicancias prácticas del 
apalancamiento en la empresa 
 10/09/2013 
 8:35
 1 
Empleemos un caso hipotético para explicar las consecuencias que, en la práctica, tiene la decisión sobre el 
grado de apalancamiento en una firma. 
Imagine que usted tiene una empresa que está enfrentando una aguda escasez de mano de obra calificada, 
lo que impulsa hacia arriba su costo. Sus accionistas y usted, han convenido que, dado este escenario, es 
mejor emprender un programa de inversiones que introducirá maquinaria de alta tecnología, que 
automatizará su proceso productivo. 
Obviamente, este tipo de instalaciones, tienen un alto componente de costos fijos dentro de su estructura 
de costos, pues están diseñadas para manufacturar un gran número de bienes. Lo anterior, tiene dos 
implicancias claras en la operación de la firma: esta debe tener un mercado que permita absorber toda o 
gran parte de la producción y, dado que este tipo de instalaciones no se puede poner "en espera" cuando la 
economía se desacelera, estará obligado a seguir produciendo a la capacidad diseñada, con la casi certeza 
que no podrá vender la producción o, en caso se decida fabricar un menor número de unidades, estas 
tendrían un alto componente de costos fijos; lo que podría ponerla en desventaja frente a la competencia o, 
en el peor escenario, sacarla del mercado al no poder cubrir sus costos con el precio vigente. Por el 
contrario, escenarios expansivos hacen que la firma pueda poner en el mercado bienes, de manera más 
eficiente y a un menor costo, que sus competidores. Es fácil darse cuenta que esta firma, está enfrentando 
las consecuencias de un alto apalancamiento operativo. Sea cual sea la producción, los costos fijos serán los 
mismos. 
Sigamos con nuestro caso. Supongamos, adicionalmente, que para financiar esta inversión se pide un 
préstamo por el 80% del costo total (lo que equivale a un ratio de endeudamiento de 4 a 1) en forma similar 
al caso anterior, sea que la firma que produzca 1 o 100 000 unidades, pagará el mismo monto de intereses. 
Esta situación es muy buena cuando se produce mucho; pero pésima, por decir lo menos, cuando la 
producción es escasa. Lo anterior, es consecuencia del alto apalancamiento financiero de la firma. 
Una empresa, como la de nuestro caso, que tiene un alto apalancamiento operativo y financiero, está 
obligada a actuar de manera muy competitiva. Tener ventas reducidas, es una situación desastrosa. Los
apalancamientos amplifican las utilidades cuando se incrementan las ventas; pero, también, lo hacen con las 
pérdidas cuando las ventas disminuyen. 
En ese contexto, si la empresa está en peligro de perder a un cliente, estará dispuesta a hacer concesiones 
en el precio o en el servicio con tal de asegurar el pedido. Como regla general, si la firma está expuesta a un 
alto apalancamiento, su comportamiento será muy agresivo comercialmente para cubrir sus altos costos 
fijos y gastos financieros. La empresa, simplemente, no se puede permitir perder ventas. Por otro lado, y, 
viéndolo de otra manera, esta actitud bien podría ser una virtud, pues orienta a la firma hacia el mercado y 
los resultados. 
Una última atingencia antes de abandonar el concepto de Apalancamiento, el Grado de Apalancamiento 
Combinado (GAC), si no se acuerda, le pido por favor que revise la entrega anterior, no solamente se 
obtiene de estas dos maneras: 
Sino que, también, puede ser hallado multiplicando el Grado de Apalancamiento Operativo (GAO) por el 
Grado de Apalancamiento Financiero (GAF): 
Es decir, multiplicando el Grado de Apalancamiento Operativo (GAO) por el Grado de Apalancamiento 
Financiero (GAF) 
Comprobémoslo con el caso que revisamos en la entrega anterior:
Sencillo, ¿no? En la próxima entrega, empezaremos a desarrollar todo lo referente a la planificación 
financiera de la empresa. 
Las cuatro lecciones que Twitter aprendió de Facebook al salir a 
la bolsa 
El servicio de microblogging ha evitado un impacto negativo en sus acciones, algo que sí ocurrió 
con la red social de Mark Zuckerberg
Twitter entró a la bolsa de valores en un sorpresivo movimiento. (AP) 
 
 
 
 
San Francisco (AP). Twitter está tan profundamente enraizado en la cultura que su salida a bolsa 
probablemente sea de gran interés durante los próximos meses. Y su debut en el mercado de 
valores probablemente sea el más analizado desde que Facebook hizo lo mismo en mayo de 2012 
y sus acciones se desplomaron rápidamente. 
Los errores de la salida a bolsa de Facebook causaron una gran impresión en su rival de las redes 
sociales. Estas son cuatro señales de su influencia sobre Twitter: 
Lección #1: Menos información. Las solicitudes de salida a bolsa ante la Comisión de Bolsa y 
Valores (SEC, por sus siglas en inglés) por lo general incluyen información financiera exhaustiva y 
otros detalles sensibles. Al aprovechar los cambios normativos implementados desde que 
Facebook salió a bolsa, Twitter está ofreciendo a los inversionistas, a los medios de comunicación 
y a sus posibles competidores menos tiempo para estudiar sus documentos de salida a bolsa. 
Twitter consiguió espacio de maniobra a tenor con una ley aprobada el año pasado poco después 
que Facebook debutó en el mercado de valores. La ley permite a una compañía con ingresos 
menores de 1,000 millones de dólares presentar su documentación a la SEC de manera 
confidencial, lo que permite que los documentos permanezcan secretos hasta 21 días antes que la 
compañía comience a mercadear la transacción a los inversionistas.
Lección #2: Las cifras. Twitter sale a bolsa en calidad de una empresa más joven y pequeña que 
Facebook Inc., lo que le facilita generar la clase de crecimiento robusto de los ingresos que tiende 
a agradar a los inversionistas. 
Facebook tenía ocho años cuando salió a bolsa y ya había creado un negocio tan grande que era 
más difícil controlar el ritmo de crecimiento de un trimestre a otro. En los 12 meses anteriores a su 
salida a bolsa, Facebook tuvo ingresos anuales de 3.700 millones de dólares, casi dos veces más 
que Google cuando salió a bolsa en 2004. 
En comparación, Twitter tiene 7 años y comenzó a generar ingresos significativos en 2010. La 
compañía de investigación de mercado eMarketer calcula que Twitter tuvo ingresos de 288 
millones de dólares el año pasado (la cifra real se conocerá cuando se levante el velo de secreto 
sobre los documentos de salida a bolsa de la empresa). 
Lección #3: Dinero sobre la mesa. El precio de salida a bolsa de Twitter no será tan alto como el 
de Facebook, dice Sam Hamadeh, analista de PrivCo. Eso hace aumentar las probabilidades de 
que los títulos de Twitter aumenten una vez que comiencen a negociarse. Hamadeh espera que 
Twitter fije su precio de salida a bolsa en un nivel que valore la empresa en aproximadamente 
15,000 millones de dólares. Es una cifra mayor que el valor calculado de 10.000 millones sobre la 
base del dinero que Twitter ha recaudado de capitalistas de riesgo y otros inversionistas. 
Lección#4: El momento lo es todo. Muchos analistas pensaban que Twitter esperaría hasta el 
próximo año para salir a bolsa, pero el apetito del mercado de valores por las empresas de medios 
sociales nunca ha sido mayor. En momentos en que el crecimiento de los ingresos aumenta de 
nuevo, el precio de las acciones de Facebook ha aumentado más de 60% en menos de dos 
meses. Mientras tanto, los títulos de LinkedIn Corp. han subido en más de 100% en lo que va de 
este año. 
Las cosas marchan tan bien que incluso Mark Zuckerberg, director general de Facebook, ha 
superado su aversión a salir a bolsa. En un cambio de postura, Zuckerberg expresó a una 
conferencia de tecnología en San Francisco esta semana que el proceso de salida a bolsa convirtió 
a Facebook en una empresa mejor administrada: “Yo defendí el no salir a bolsa hasta donde pude, 
pero no creo que es necesario hacer eso”, dijo Zuckerberg el miércoles. Twitter tuiteó la noticia 
sobre su solicitud de salida a bolsa menos de 2 horas después. 
¿Por qué Twitter se registró en la bolsa en secreto? 
La red social hizo una “oferta pública de venta confidencial”. ¿Qué es esto? Y ¿por qué la empresa 
lo adoptó?
‹1 de 2› 
Después de haber reconocido su registro en la bolsa, la cuenta de la red social tuiteó esta foto con 
el siguiente epígrafe: "Y ahora, de vuelta al trabajo". 
 
 
 
 
(BBC Mundo). “Presentamos confidencialmente un registro (S-1) a la bolsa de valores para una 
oferta pública planeada”, tuiteó Twitter el jueves. 
Y con eso, en los tradicionales 140 caracteres, llegó el esperado momento: Twitter, la 
revolucionaria red social, aceptó oficialmente que espera cotizarse en la bolsa de Estados Unidos.
El mensaje, que continuaba diciendo “este tuit no constituye una oferta de venta”, fue retuiteado 
casi 8.000 veces en una hora y ha sido motivo de análisis, críticas y burlas por todo el gremio de 
periodistas, blogueros y tuiteros que cubre Silicon Valley. 
No es poca cosa. Desde que se lanzó en 2006 la red social, que tiene más de 500 millones de 
usuarios registrados, ha rechazado todo tipo de ofertas de compra y ha negado varias veces que 
planeaba entrar a la bolsa. 
Twitter no dio más detalles de su registro. Los inversionistas estiman que el valor de la compañía 
fundada por Jack Dorsey, Biz Stone y Ev Williams supera los US$10.000 millones. Y la consultora 
en publicidad eMarketer asegura que Twitter está en camino de recibir US$583 millones de 
ingresos para el final de 2013, lo que significaría US$288 millones más que en 2012. 
Pero volviendo al tuit, hay un elemento que ha generado varias preguntas: la palabra 
“confidencialmente“. 
En efecto, Twitter hizo una oferta pública de venta (IPO, por sus siglas en inglés) confidencial, lo 
que le permite no tener que publicar los detalles de sus finanzas hasta 21 días antes de que entre 
a la bolsa. 
QUÉ ES 
Las IPO confidenciales son una parte de la Ley del Empleo que aprobó el Congreso 
estadounidense en abril de 2012. Su objetivo, según el gobierno de Barack Obama, es apoyar a 
las empresas “de crecimiento emergentes” (que obtienen menos de US$1.000 millones en 
ingresos). 
“Con una IPO confidencial, Twitter evita estar en el centro de atención y ser motivo de las 
especulaciones que suelen anteceder una salida a la bolsa”, señala Jay Yarow, del blog Business 
Insider. 
Por lo general, las empresas que hacen las salidas confidenciales lo hacen, en efecto, 
confidencialmente. “No andan anunciándolo en Twitter, como hizo Twitter”, dice Yarow. 
Twitter no dijo cuándo fue que realizó el registro ni cuándo espera empezar a cotizar, pero varios 
expertos especulan que será más temprano que tarde. 
La pregunta es: ¿qué busca la compañía californiana con la confidencialidad? 
EL ANTECEDENTE DE FACEBOOK 
El anuncio de Twitter está, sin duda, marcado por la reciente experiencia de Facebook. 
En mayo del año pasado, la red social con más usuarios del mundo se inauguró con bombos y 
platillos en bolsa. 
La expectativa fue enorme. En su primer día, la acción de Facebook cerró en un generoso US$38, 
pero con el tiempo fue bajando hasta rondar los US$20.
Varios expertos creen que aquella expectativa, basada en las finanzas que Facebook hizo públicas 
antes de cotizarse, fue lo que determinó el carácter fluctuante de la acción, que sólo hasta hace 
unas semanas alcanzó la cifra con la que empezó a cotizarse originalmente. 
El modelo de negocios de Twitter, así como era el de Facebook en mayo de 2012, no es del todo 
claro. Y muchos creen que, por eso, Twitter teme correr con la misma suerte de Facebook hace un 
año un medio. 
El mismo Mark Zuckerber dijo algo en ese sentido cuando le pidieron que le diera un consejo a 
Twitter al respecto del IPO: “Yo no soy el tipo de persona a la quisieras preguntarle cómo hacer un 
IPO de bajo perfil”. 
Experiencias similares tuvieron empresas de tecnología como Groupon y Zynga. 
NO MOSTRAR DEBILIDADES 
Parte del problema de las subastas de estas empresas, sostienen expertos, es que dieron tiempo 
para que se hicieran evidentes sus debilidades. 
Facebook, por ejemplo, presentó una serie de advertencias a los inversionistas. Todo en busca de 
ser transparente, según dijo. Una de ellas era un pronóstico: en el futuro, la red social va a recibir 
menos dinero por cada usuario nuevo. 
Eso, se dijo en su momento, era como mostrar su talón de Aquiles. 
“Con todo el escrutinio, la regulación y la presión financiera, volverse público suele ser doloroso 
para las firmas de alto perfil”, dice Zachary M. Seward, del blog de economía Quartz. 
“La estrategia de Twitter es arrancar el apósito lo más rápido que pueda”, dice. 
Bajo la Ley del Empleo, Twitter puede mantener su cotización secreta mientras los reguladores del 
gobierno la examinan y ayudan a mejorar. 
“Esto le permite a la empresa lidiar con sus problemas en privado sin espantar a los inversores o 
suscitar investigaciones de la prensa”, asegura Seward. 
“Es como conocer la opinión de tu maestro antes de tener que entregar el ensayo”, sentencia. 
RIESGOS 
El uso de la Ley de Empleo -que en ingles se llama JOBS- puede garantizarle a Twitter que haya 
demanda por sus acciones. 
Pero, según Mark Rogowsky, de la revista Forbes, eso puede resultar contraproducente. 
“Los secretos eventualmente van a salir y los posibles accionistas siempre se benefician más de 
saber más que de saber menos”. 
Para el experto en finanzas y tecnología, el ejemplo de Facebook, cuyas acciones gozan ahora de 
números favorables, es una razón más para revelar los secretos desde un principio.
Según él, los accionistas se benefician más al poder hacer las preguntas necesarias y al poder ver 
cómo se hacen las revisiones y los arreglos. 
Twitter, sin embargo, ya tomó su decisión. 
Premio nobel de economía: "No hay países socialistas ni 
capitalistas en el mundo" 
El destacado economista y filósofo Amartya Sen se mostró infeliz con el desarrollo humano y dijo 
que “necesitamos otro nivel de discurso” 
(Foto: nobelprize.org) 
 
 
 
 
Managua (EFE). No hay ningún país socialista o capitalista en el mundo, afirmó hoy el premio 
Nobel de Economía 1998, el indio Amartya Sen, quien dijo, además, no sentirse “feliz” con el 
progreso del desarrollo humano en el mundo. 
“Algunos alegan que deben nacionalizar todos los medios de producción, entonces no hay ningún 
país socialista en el mundo”, señaló en rueda de prensa en Managua el Nobel de Economía.
“Otros dicen que el capitalismo significa que todos los mercados deben ser privados, pero 
tampoco hay un país así”, continuó Sen, profesor de economía y filosofía en la Universidad de 
Harvard, autor de varios libros y uno de los fundadores de las teorías del desarrollo humano. 
El Nobel de Economía participó en la Conferencia Internacional sobre Desarrollo Humano y 
Enfoque de Capacidades (HDCA 2013), titulada “Desarrollo Humano: vulnerabilidad, inclusión y 
bienestar”, que inició el martes y concluyó este viernes en Managua. 
Consultado sobre la forma de los modelos de desarrollo implementados en el mundo, el Nobel de 
Economía dijo que “hay diferentes conceptos, como el socialismo, capitalismo, cooperación, 
competición”, entre otros. 
“En general hay una mezcla de instituciones de los dos tipos de países y gente que tiene diferentes 
ideas, la importancia de los debates es no solamente declarar que yo quiero el socialismo, 
capitalismo, mercado libre o equidad, necesitamos otro nivel de discurso”, razonó. 
NOBEL NO ESTÁ FELIZ CON EL DESARROLLO 
Acerca de ese otro nivel de discurso, Sen explicó que encontrar el balance entre la productividad, 
los pagos y las necesidades, ya que a veces distribuir la riqueza basado en la producción individual 
puede ser tan errado como aplicar equidad cuando las necesidades son diferentes. 
Asimismo, Sen aseguró no estar contento con el rumbo que lleva el desarrollo humano. “¿Si estoy 
feliz con el progreso del desarrollo humano en el mundo?, no”, respondió. “Hemos visto algún 
avance, pero necesitamos mucho más”, añadió. 
“Por ejemplo en la Conferencia Internacional que hemos tenido acá (en Nicaragua), hemos 
discutido mucho las maneras y caminos para avanzar en desarrollo humano y cómo hacerlo en 
diferentes partes del mundo y en diferentes áreas, y también cómo podemos aplicar el concepto. 
Entonces no estoy satisfecho todavía”, explicó. 
En cambio, sí se mostró satisfecho con el debate. “Estoy muy feliz de que el desafío del 
desarrollo humano recibe más atención que antes, no vamos a mudarnos de una situación de 
imperfección bastante fuerte a una perfección inmediatamente, pero tenemos que dar pasos”, 
resaltó. 
Sen fue la figura principal entre 460 expertos en desarrollo humano de más de 40 países del 
mundo que debatieron sobre la sostenibilidad, y las igualdades y equidad. 
Twitter sigue a Facebook: confirmó que cotizará en la Bolsa 
La red social envió documentos a las autoridades de EE.UU. para entrar a Wall Street. El valor de 
la compañía sería de hasta 15.000 millones de dólares
"Ahora volvemos al trabajo", publicó Twitter después de hacer el anuncio. (Reuters) 
 
 
 
 
La red social Twitter presentó de manera confidencial una solicitud a la Comisión de Valores de 
Estados Unidos, previo a un plan para lanzar una oferta pública inicial de acciones (OPI), informó 
la empresa a través de un tuit. 
“Presentamos confidencialmente (documentos) a la SEC para una planeada OPI (oferta pública 
inicial)”, indicó la empresa. 
Desde hace tiempo que se especulaba con que Twitter también cotizara en bolsa, aunque se temía 
que la catastrófica salida al mercado de Facebook hace más de un año pudiera hacerla desistir de 
la idea. Dick Costolo, CEO de Twitter, negaba hace un año el ingreso de la compañía al mercado 
bursátil. 
La compañía ha estado promocionando sus productos publicitarios y buscando mejorar sus 
ingresos en previsión de una posible cotización de acciones en la bolsa. 
A esto se suma la recuperación de los títulos de Facebook en la bolsa y la renovada confianza de 
los accionistas en la red social de Mark Zuckerberg. Este hecho podría haber sido para Twitter 
la señal de largada para su propio salto al parqué.
¿CUÁNTO VALE TWITTER? 
El valor de Twitter se estima en entre 10.000 y 15.000 millones de dólares. Su salida a la bolsa 
podría convertirse por lo tanto en una de las más importantes del sector tecnológico este año. En 
comparación, tras la recuperación del valor de sus acciones, Facebook tiene un valor de 109.000 
millones de dólares. 
Twitter adquirió el martes por un monto multimillonario a la empresa de publicidad online MoPub, 
que ayuda a las compañías a subir avisos en aplicaciones móviles. 
El negocio publicitario en teléfonos inteligentes y tabletas era un punto débil en Facebook en el 
momento de su salida a la bolsa, en mayo de 2012. 
Twitter tiene más de 200 millones de usuarios activos. Facebook, por su parte, suma 1.150 
millones.

Contenu connexe

Tendances

Caracteristicas del enfoque de auditoria
Caracteristicas del enfoque de auditoriaCaracteristicas del enfoque de auditoria
Caracteristicas del enfoque de auditoria
David Endara
 
Diapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 csDiapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 cs
Asael Sanabria
 
Caso practico agencias y sucursales
Caso practico agencias y sucursalesCaso practico agencias y sucursales
Caso practico agencias y sucursales
Jonathandiaz29
 

Tendances (20)

Trabajo de Auditoria Financiera - Cementos Pacasmayo
Trabajo de Auditoria Financiera - Cementos PacasmayoTrabajo de Auditoria Financiera - Cementos Pacasmayo
Trabajo de Auditoria Financiera - Cementos Pacasmayo
 
Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...
 
Caracteristicas del enfoque de auditoria
Caracteristicas del enfoque de auditoriaCaracteristicas del enfoque de auditoria
Caracteristicas del enfoque de auditoria
 
Auditoria tributaria
Auditoria tributariaAuditoria tributaria
Auditoria tributaria
 
¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?
¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?
¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?
 
Retenciones, percepciones y detracciones
Retenciones, percepciones y detraccionesRetenciones, percepciones y detracciones
Retenciones, percepciones y detracciones
 
ppt. Auditoria Financiera
ppt. Auditoria Financierappt. Auditoria Financiera
ppt. Auditoria Financiera
 
Diapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 csDiapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 cs
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTALPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
 
Caso practico agencias y sucursales
Caso practico agencias y sucursalesCaso practico agencias y sucursales
Caso practico agencias y sucursales
 
Niif 1 caso practico 2015
Niif 1 caso practico 2015Niif 1 caso practico 2015
Niif 1 caso practico 2015
 
01. siaf-base (1) (1)
01. siaf-base (1) (1)01. siaf-base (1) (1)
01. siaf-base (1) (1)
 
Casos practicos-asientos-contables
Casos practicos-asientos-contablesCasos practicos-asientos-contables
Casos practicos-asientos-contables
 
NIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se Informa
NIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se InformaNIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se Informa
NIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se Informa
 
Asientos contables clasicos
Asientos contables clasicosAsientos contables clasicos
Asientos contables clasicos
 
Archivo6 casos practicos_1 (1)
Archivo6 casos practicos_1 (1)Archivo6 casos practicos_1 (1)
Archivo6 casos practicos_1 (1)
 
5 plan de auditoria financiera
5   plan de auditoria financiera5   plan de auditoria financiera
5 plan de auditoria financiera
 
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
 
Presentacion Nic1
Presentacion Nic1Presentacion Nic1
Presentacion Nic1
 
SIAF
SIAFSIAF
SIAF
 

En vedette (6)

Gestion financiera conceptos
Gestion financiera conceptosGestion financiera conceptos
Gestion financiera conceptos
 
Fundamentos de contabilidad
Fundamentos de contabilidadFundamentos de contabilidad
Fundamentos de contabilidad
 
SIAF- SP (Módulo de proceso presupuestario)
SIAF- SP (Módulo de proceso presupuestario)SIAF- SP (Módulo de proceso presupuestario)
SIAF- SP (Módulo de proceso presupuestario)
 
3. contabilidad publica
3. contabilidad publica 3. contabilidad publica
3. contabilidad publica
 
Procedimiento Contabilidad Publica
Procedimiento Contabilidad PublicaProcedimiento Contabilidad Publica
Procedimiento Contabilidad Publica
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 

Similaire à El sistema nacional de contabilidad

Normas vigente en el peru
Normas vigente en el peruNormas vigente en el peru
Normas vigente en el peru
JBVCH
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
abravob
 
Código orgánico monetario y financiero ecuador
Código orgánico monetario y financiero ecuadorCódigo orgánico monetario y financiero ecuador
Código orgánico monetario y financiero ecuador
Yayita Carrera Arroba
 
Quitando noticia prueba síntesis de prensa venezuela pdf (arca) 11 04-14
Quitando noticia prueba síntesis de prensa venezuela pdf (arca) 11 04-14Quitando noticia prueba síntesis de prensa venezuela pdf (arca) 11 04-14
Quitando noticia prueba síntesis de prensa venezuela pdf (arca) 11 04-14
prensacomunicaciones51
 
Código monetario
Código monetarioCódigo monetario
Código monetario
Julym1887
 

Similaire à El sistema nacional de contabilidad (20)

CÓDIGO ORGÁNICO MONETARIO Y FINANCIERO
CÓDIGO ORGÁNICO MONETARIO Y FINANCIEROCÓDIGO ORGÁNICO MONETARIO Y FINANCIERO
CÓDIGO ORGÁNICO MONETARIO Y FINANCIERO
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Codigo organico monetario_financiero_sept_14
Codigo organico monetario_financiero_sept_14Codigo organico monetario_financiero_sept_14
Codigo organico monetario_financiero_sept_14
 
Notiplastic Febrero 2015
Notiplastic Febrero 2015Notiplastic Febrero 2015
Notiplastic Febrero 2015
 
Normas vigente en el peru
Normas vigente en el peruNormas vigente en el peru
Normas vigente en el peru
 
Escenario macro - Paraguay - Informe Banco Itau
Escenario macro - Paraguay - Informe Banco ItauEscenario macro - Paraguay - Informe Banco Itau
Escenario macro - Paraguay - Informe Banco Itau
 
Código monetario financiero
Código monetario financieroCódigo monetario financiero
Código monetario financiero
 
Plan estrategico Banco de la Nacion
Plan estrategico Banco de la NacionPlan estrategico Banco de la Nacion
Plan estrategico Banco de la Nacion
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
"Nuevo Código monetario de Ecuador" por Julio Clavijo
"Nuevo Código monetario de Ecuador" por Julio Clavijo"Nuevo Código monetario de Ecuador" por Julio Clavijo
"Nuevo Código monetario de Ecuador" por Julio Clavijo
 
. DERECHO MONETARIO
.                          DERECHO MONETARIO .                          DERECHO MONETARIO
. DERECHO MONETARIO
 
Código orgánico monetario y financiero ecuador
Código orgánico monetario y financiero ecuadorCódigo orgánico monetario y financiero ecuador
Código orgánico monetario y financiero ecuador
 
Quitando noticia prueba síntesis de prensa venezuela pdf (arca) 11 04-14
Quitando noticia prueba síntesis de prensa venezuela pdf (arca) 11 04-14Quitando noticia prueba síntesis de prensa venezuela pdf (arca) 11 04-14
Quitando noticia prueba síntesis de prensa venezuela pdf (arca) 11 04-14
 
Fundamentos de la economia
Fundamentos de la economiaFundamentos de la economia
Fundamentos de la economia
 
Tres alarmas en el buen momento de la economí1
Tres alarmas en el buen momento de la economí1Tres alarmas en el buen momento de la economí1
Tres alarmas en el buen momento de la economí1
 
10. EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ.pptx
10. EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ.pptx10. EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ.pptx
10. EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ.pptx
 
Código monetario
Código monetarioCódigo monetario
Código monetario
 
IX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE PONENCIA JUNTA DE POLÍTICA Y REGULACIÓN
IX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE PONENCIA JUNTA DE POLÍTICA Y REGULACIÓNIX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE PONENCIA JUNTA DE POLÍTICA Y REGULACIÓN
IX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE PONENCIA JUNTA DE POLÍTICA Y REGULACIÓN
 
Notiplastic Marzo 2015
Notiplastic Marzo 2015Notiplastic Marzo 2015
Notiplastic Marzo 2015
 
Informe Proforma Presupuestaria 2016 final
Informe Proforma Presupuestaria 2016 finalInforme Proforma Presupuestaria 2016 final
Informe Proforma Presupuestaria 2016 final
 

Dernier

diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
juanleivagdf
 
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
IvnAndres5
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
edwinrojas836235
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
licmarinaglez
 

Dernier (20)

el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
 
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operacionesLas 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
 
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de interesesClase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJODERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptxMATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
 
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptxTEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 

El sistema nacional de contabilidad

  • 1. El Sistema Nacional de Contabilidad El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de políticas principios, normas y procedimientos contables aplicados en los sectores público y privado Mediante Ley N° 28708 - Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad, se determina las funciones, objetivos y estructura de los Organismos componentes del Sistema Nacional de Contabilidad.  Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad (.pdf 128kb)  LEY 29537 - Adecua la Ley Nº 28708, Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad al Artículo 81º de la Constitución Política del Perú (publicada el 08 de junio de 2010) (.pdf 47kb)  LEY 29401 - Reforma de los Artículos 80º Y 81º de la Cosntitución Política del Perú (publicada el 08 de setiembre de 2009) (.pdf 43kb) Principios regulatorios: Tiene como principios regulatorios:  Uniformidad .- Establecer normas y procedimientos contables para el tratamiento homogéneo del registro, procesamiento y presentación de la información contable.  Integridad .- Registro sistemático de la totalidad de los hechos financieros y económicos.  Oportunidad .- Registro, procesamiento y presentación de la información contable en el momento y circunstancias debidas.  Transparencia .- Libre acceso a la información, participación y control ciudadano sobre la contabilidad del Estado.  Legalidad .- Primacía de la legislación respecto a las normas contables. ............................................................................................................................................................... ............................. Objetivos:
  • 2. Los objetivos del Sistema Nacional de Contabilidad son los siguientes:  Armonizar y homogeneizar la contabilidad en los sectores público y privado mediante la aprobación de la normatividad contable;  Elaborar la Cuenta General de la República a partir de las rendiciones de cuentas de las entidades del sector público;  Elaborar y proporcionar a las entidades responsables, la información necesaria para la formulación de las cuentas nacionales, cuentas fiscales y al planeamiento; y,  Proporcionar información contable oportuna para la toma de decisiones en las entidades del sector público y del sector privado. ............................................................................................................................................................... ............................. Funciones: Son funciones del Sistema Nacional de Contabilidad las siguientes:  Dictar las normas de contabilidad que deben regir en el sector público y privado;  Elaborar la Cuenta General de la República;  Evaluar la aplicación de las normas de contabilidad;  Apoyar a los organismos del Estado en el análisis y evaluación de sus resultados; y,  Proporcionar la información de la contabilidad y de las finanzas de los organismos del Estado, al Poder Legislativo, al poder Ejecutivo y al Poder Judicial en la oportunidad que la soliciten. ............................................................................................................................................................... ............................. Estructura: El Sistema Nacional de Contabilidad está integrado por:  La Dirección General de Contabilidad Pública;  El Consejo Normativo de Contabilidad;  Las Oficinas de Contabilidad o quien haga sus veces, para las personas jurídicas de derecho público y de las entidades del sector público; y  Las oficinas de contabilidad o quien haga sus veces, para las personas naturales o jurídicas del sector privado. Consejo Normativo de Contabilidad El Consejo Normativo de Contabilidad es el organismo de Participación del Sistema Nacional de Contabilidad. Tiene a su cargo el estudio, análisis y emisión de normas, en los asuntos para los cuales son convocados por el Contador General de la Nación. El Consejo Normativo de Contabilidad se reúne dos veces al año.
  • 3. El Consejo Normativo de Contabilidad es presidido por un funcionario nombrado por el Ministro de Economía y Finanzas y es integrado por un representante de cada una de las entidades que se señala, los mismos que podrán contar con sus respectivos suplentes::  Un (1) representante del Banco Central de Reserva del Perú - BCR;  Un (1) representantes de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores - CONASEV;  Un (1) representante de la Superintendencia de Banca y Seguros - SBS;  Un (1) representante de la Superintendencia de Administración Tribitaria - SUNAT;  Un (1) representante del Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI;  Un (1) representante de la Dirección General de Contabilidad Pública - DGCP;  Un (1) representante de la Junta de Decanos de los Colegios de Colegios de Contadores Públicos del Perú;  Un (1) representante de la Facultad de Ciencias de la Contabilidad de las universidades del país, a propuesta de la Asamblea de Rectores;  Un (1) representante de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas. Economía nacional habría crecido alrededor de 5% en agosto, adelantó el ente emisor. BCR informó de tibias señales de mejora en expectativas de crecimiento. (USI) Compartir
  • 4. BCR: EXPECTATIVAS EMPRESARIALES HAN MEJORADO La confianza de los empresarios en la economía nacional ha mejorado ligeramente, aseguró Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva (BCR), entidad que cada mes difunde el Índice de las Expectativas Empresariales. Detalló, por ejemplo, que “la expectativa de crecimiento de la demanda de productos se ha estabilizado y muestra tibias señales de mejora”. En los últimos meses, el Índice de Confianza Empresarial se ha ido deteriorando y alcanzó los 50 puntos en julio, su nivel más bajo en dos años de Gobierno. La importancia de este indicador radica en que funciona como un termómetro para medir el ánimo de los inversionistas, el cual se ha visto afectado por el complicado contexto internacional y acciones del Gobierno criticadas como el intento de compra de Repsol. Ante ello, el martes, el presidente Ollanta Humala envió a los empresarios un mensaje: Deben tener la seguridad de que en el país existen reglas claras y de confianza para las empresas privadas. “Mañana (en el futuro) seguirá la política de consolidación de la seguridad económica y jurídica”, refirió el jefe de Estado. CRECIMIENTO ECONÓMICO Velarde también adelantó que en agosto la producción nacional habría experimentado un crecimiento menor al de julio y su expansión se habría ubicado cercana al 5%.
  • 5. Sobre los precios al consumidor, comentó que se espera para el cierre del año una inflación cercana al 3%, pese a que entidades como el BCP y el BBVA han elevado sus proyecciones y esperan un encarecimiento mayor. CAMBIO DE TENDENCIA EN EL DOLAR Divisa tocó ayer el mínimo de S/.2.76. Analistas sugieren a usuarios endeudarse y ahorrar en moneda local. Analistas estiman que el billete verde oscilará entre S/.2.70 y S/.2.80 en las siguiente semanas. (Rafael Cornejo) Compartir      compartir por mail Valorar:
  • 6. Noticias Relacionadas  Dólar cambia de tendencia y toca los S/.2.76 Alicce Cabanillas @alicce en Twitter Hace solo algunos días el dólar en el país se cotizaba en S/.2.80 en el mercado interbancario. La expectativa por una mayor alza de la divisa estadounidense llevó a que bordeara los S/.2.83 en el mercado informal. Pero ayer, el tipo de cambio tocó un mínimo de S/.2.768 y cerró la jornada en S/.2.771, sin que el Banco Central de Reserva (BCR) realizara alguna intervención. ¿Qué es lo que está pasando? Para el presidente del BCR, Julio Velarde, sería una cuestión de especulación. Si en los meses previos, los inversionistas locales y extranjeros apostaban a que el dólar iba a subir –y por ello adquirían importantes montos de la divisa, ocasionando que su valor se eleve– ahora esperan lo contrario, indicó. De acuerdo con Velarde, esta situación es resultado de que los agentes económicos dieron por descontado que la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos, la máxima autoridad monetaria en esa nación, iba a iniciar un agresivo retiro del estímulo económico que implementó para salvarse de la crisis. A ESPERAR César Peñaranda, jefe de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio de Lima, manifestó que lo que se decida en Estados Unidos va a definir con mayor claridad el rumbo de la cotización en el Perú.
  • 7. En tanto, Fernando Ibérico, analista de la casa de Bolsa Inteligo, sumó otro factor al reciente declive de la moneda estadounidense: “El descenso del sol (el dólar llegó a cotizarse en S/.2.82) fue excesivo, estuvo por debajo de sus fundamentos y los inversionistas se percataron de que el dólar no podría subir más, pues el BCR iba a seguir interviniendo”. El 21 de agosto, el ente emisor vendió US$600 millones para compensar la fuerte demanda que había de esta moneda. Esa fue la mayor intervención en el año del ente monetario. Ibérico consideró que hasta que no se defina el futuro de Estados Unidos, el precio del billete verde en la plaza local va a moverse entre los S/.2.70 y S/.2.80. QUÉ HACER Además, Velarde opinó que “es muy difícil estimar lo que va a pasar con el tipo de cambio”. Refirió que Perú no se encuentra en el grupo de los cinco países (India, Indonesa, Turquía, Sudáfrica y Brasil) más afectados en el mundo por los vaivenes del dólar. La presión sobre estas economías continúa, anotó. “Aconsejo a la gente que ahorre y tome deudas en la misma moneda que recibe sus ingresos, que son los soles. A no ser que planeen vivir en Wisconsin (Estados Unidos), solo en ese caso sí les convendría tener moneda extranjera”, refirió. No se aventure a especular por la incertidumbre que hay alrededor del billete verde. Ferrini, de AFP Integra, advirtió que el tipo de cambio no va a regresar a S/.2.50, como estuvo a inicios de este año, ni tampoco va a despuntar hasta los S/.3, manifestó. TENGA EN CUENTA - Mercado paralelo El dólar informal cotizó ayer en S/.2.789 la venta.
  • 8. - Factor Siria Atenuado el temor de una posible invasión militar estadounidense a Siria, los inversionistas volvieron a los mercados bursátiles, lo que afectó al dólar, dijo la consultora Maximixe. - Efecto incertidumbre La Bolsa de Lima cayó 2.95%, su peor descenso en tres meses, ante expectativa de la decisión de la FED ¿Cómo se originó la peor crisis financiera de la historia? Domingo, 15 de septiembre del 2013 Un día como hoy, hace exactamente cinco años, la quiebra de Lehman Brothers marcó el inicio de la debacle más fuerte de todas, incluso mayor que la Gran Depresión de 1929. ¿Qué hubo detrás del estallido de la crisis subprime?  luis.alegria@diariogestion.com.pe Los efectos de la peor crisis de la historia se viven hasta hoy. Su estallido se dio el 15 de septiembre del 2008, cuando el banco de inversión Lehman Brothers se declaró en bancarrota. A partir de ese momento, Estados Unidos colapsó y luego le siguió el resto de economías desarrolladas. Todo comenzó en el 2002. El entonces presidente de EE.UU., George W. Bush, dijo que parte de cumplir el sueño americano era tener una casa propia. Así, pidió ayuda al sector privado, con miras a que el mercado de capitales facilite el financiamiento hipotecario a personas de ingresos más bajos. En este contexto la herida causada por el atentado terrorista contra las torres gemelas aún estaba fresca, y la economía aún sentía el impacto de la crisis dotcom del 2000, que hizo colapsar a empresas de internet.
  • 9. Tras el anuncio de Bush, la Reserva Federal -presidida por Alan Greenspan- redujo rápidamente las tasas de interés: de 6% a solo 1% en unos cuantos meses. El dinero estaba tan barato que los 8,000 bancos y agentes hipotecarios iniciaron una agresiva expansión del crédito hipotecario. Este crecimiento de créditos alcanzó a personas a quienes realmente no debió alcanzar: la clase desfavorecida, sin ingresos, activos ni empleo. Este tipo de hipotecas fue bautizada como “hipotecas subprime”, que en realidad eran solo activos tóxicos, con alta probabilidad de no pago. La facilidad para obtener un crédito hipotecario tuvo dos efectos. El primero fue que las familias se dedicaron a especular ampliamente con los precios de los inmuebles, y sobre todo con los costos de las hipotecas. La especulación llevó al desarrollo de una burbuja inmobiliaria, que infló considerablemente los precios. Esto también tuvo un efecto posterior. El valor de las viviendas era el respaldo de las hipotecas, incluyendo las subprime. Conforme aumentaban los precios, aumentaba el número de hipotecas. En paralelo, se estaba armando un proceso que convertiría a las hipotecas subprime en armas de destrucción financiera masiva. Esos activos tóxicos estaban siendo “empaquetados” con otros, creando una gran variedad de nuevos productos financieros. Estos nuevos activos (que en realidad eran tóxicos) se transaban libremente y sin ningún tipo de regulación. Fue así que los bancos de inversión empezaron a repartir sus paquetes de activos -cuyo contenido no conocía nadie- por todo el mundo. Esta dinámica de especulación y alza de precios llevó a un recalentamiento de la economía. En el 2003, la FED inició una subida de tasas de interés: de 1% en ese año, a 3% en el 2005 y hasta 5.5% en el 2006. Sin embargo, esta iniciativa sería en vano. La economía norteamericana sufrió un “momento coyote”. Cuando el coyote persigue al correcaminos en los dibujos animados, a veces resulta dándose cuenta que está corriendo sobre el aire. Cuando ve eso, se precipita hacia el suelo. Eso fue exactamente lo que pasó en EE.UU. La burbuja hipotecaria estalló y, con ella, los precios de los activos se desplomaron. Al ver esto, las familias que estaban endeudadas optaron por devolver la casa al banco, pues les era mucho más barato hacer eso que seguir pagando un préstamo de US$ 300,000, por una casa que ahora valía US$ 50,000.
  • 10. Cuando una deuda no es pagada se conoce como default. Las familias incurrieron en default y ocasionaron grandes pérdidas a los bancos. A su vez, esta situación generó -naturalmente- un colapso en los portafolios de los bancos de inversión a nivel mundial, debido a que estaban plagados de las hipotecas tóxicas subprime. A raíz de todo este proceso, el lunes 15 de septiembre del 2008 fue que Lehman Brothers se declaró en quiebra, fuertemente golpeado por las pérdidas de los activos tóxicos. El pánico fue generado por el colapso de una entidad considerada demasiado grande para caer. A partir de ahí, es historia conocida en el mundo y los efectos de ello aún se perciben en los países avanzados, especialmente en Europa y Japón. BCR: Reservas Internacionales alcanzaron los US$ 67,831 millones Domingo, 15 de septiembre del 2013 El ente emisor confirmó este dato al 10 de septiembre. La cifra representa un 33% del PBI peruano y alcanzaría para cubrir más de 19 meses de importaciones. Además, el 600% superior a la deuda externa de corto plazo.
  • 11.  Lima (Andina).- Las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Perú se situaron en US$ 67,231 millones al 10 de setiembre de 2013, mayor en 3,239 millones respecto a fines de 2012, lo que favorece un adecuado blindaje de la economía, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR). Este nivel de RIN es superior, asimismo, en US$ 596 millones en comparación al nivel registrado a fines de agosto. El BCR refirió que el actual nivel de reservas internacionales representa más del 33% del Producto Bruto Interno (PBI). Además, cubre más de 19 meses de importaciones y es equivalente a seis veces el adeudado externo de corto plazo, niveles de cobertura superiores al de otras economías de la región. Las implicancias prácticas del apalancamiento en la empresa  10/09/2013  8:35
  • 12.  1 Empleemos un caso hipotético para explicar las consecuencias que, en la práctica, tiene la decisión sobre el grado de apalancamiento en una firma. Imagine que usted tiene una empresa que está enfrentando una aguda escasez de mano de obra calificada, lo que impulsa hacia arriba su costo. Sus accionistas y usted, han convenido que, dado este escenario, es mejor emprender un programa de inversiones que introducirá maquinaria de alta tecnología, que automatizará su proceso productivo. Obviamente, este tipo de instalaciones, tienen un alto componente de costos fijos dentro de su estructura de costos, pues están diseñadas para manufacturar un gran número de bienes. Lo anterior, tiene dos implicancias claras en la operación de la firma: esta debe tener un mercado que permita absorber toda o gran parte de la producción y, dado que este tipo de instalaciones no se puede poner "en espera" cuando la economía se desacelera, estará obligado a seguir produciendo a la capacidad diseñada, con la casi certeza que no podrá vender la producción o, en caso se decida fabricar un menor número de unidades, estas tendrían un alto componente de costos fijos; lo que podría ponerla en desventaja frente a la competencia o, en el peor escenario, sacarla del mercado al no poder cubrir sus costos con el precio vigente. Por el contrario, escenarios expansivos hacen que la firma pueda poner en el mercado bienes, de manera más eficiente y a un menor costo, que sus competidores. Es fácil darse cuenta que esta firma, está enfrentando las consecuencias de un alto apalancamiento operativo. Sea cual sea la producción, los costos fijos serán los mismos. Sigamos con nuestro caso. Supongamos, adicionalmente, que para financiar esta inversión se pide un préstamo por el 80% del costo total (lo que equivale a un ratio de endeudamiento de 4 a 1) en forma similar al caso anterior, sea que la firma que produzca 1 o 100 000 unidades, pagará el mismo monto de intereses. Esta situación es muy buena cuando se produce mucho; pero pésima, por decir lo menos, cuando la producción es escasa. Lo anterior, es consecuencia del alto apalancamiento financiero de la firma. Una empresa, como la de nuestro caso, que tiene un alto apalancamiento operativo y financiero, está obligada a actuar de manera muy competitiva. Tener ventas reducidas, es una situación desastrosa. Los
  • 13. apalancamientos amplifican las utilidades cuando se incrementan las ventas; pero, también, lo hacen con las pérdidas cuando las ventas disminuyen. En ese contexto, si la empresa está en peligro de perder a un cliente, estará dispuesta a hacer concesiones en el precio o en el servicio con tal de asegurar el pedido. Como regla general, si la firma está expuesta a un alto apalancamiento, su comportamiento será muy agresivo comercialmente para cubrir sus altos costos fijos y gastos financieros. La empresa, simplemente, no se puede permitir perder ventas. Por otro lado, y, viéndolo de otra manera, esta actitud bien podría ser una virtud, pues orienta a la firma hacia el mercado y los resultados. Una última atingencia antes de abandonar el concepto de Apalancamiento, el Grado de Apalancamiento Combinado (GAC), si no se acuerda, le pido por favor que revise la entrega anterior, no solamente se obtiene de estas dos maneras: Sino que, también, puede ser hallado multiplicando el Grado de Apalancamiento Operativo (GAO) por el Grado de Apalancamiento Financiero (GAF): Es decir, multiplicando el Grado de Apalancamiento Operativo (GAO) por el Grado de Apalancamiento Financiero (GAF) Comprobémoslo con el caso que revisamos en la entrega anterior:
  • 14. Sencillo, ¿no? En la próxima entrega, empezaremos a desarrollar todo lo referente a la planificación financiera de la empresa. Las cuatro lecciones que Twitter aprendió de Facebook al salir a la bolsa El servicio de microblogging ha evitado un impacto negativo en sus acciones, algo que sí ocurrió con la red social de Mark Zuckerberg
  • 15. Twitter entró a la bolsa de valores en un sorpresivo movimiento. (AP)     San Francisco (AP). Twitter está tan profundamente enraizado en la cultura que su salida a bolsa probablemente sea de gran interés durante los próximos meses. Y su debut en el mercado de valores probablemente sea el más analizado desde que Facebook hizo lo mismo en mayo de 2012 y sus acciones se desplomaron rápidamente. Los errores de la salida a bolsa de Facebook causaron una gran impresión en su rival de las redes sociales. Estas son cuatro señales de su influencia sobre Twitter: Lección #1: Menos información. Las solicitudes de salida a bolsa ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) por lo general incluyen información financiera exhaustiva y otros detalles sensibles. Al aprovechar los cambios normativos implementados desde que Facebook salió a bolsa, Twitter está ofreciendo a los inversionistas, a los medios de comunicación y a sus posibles competidores menos tiempo para estudiar sus documentos de salida a bolsa. Twitter consiguió espacio de maniobra a tenor con una ley aprobada el año pasado poco después que Facebook debutó en el mercado de valores. La ley permite a una compañía con ingresos menores de 1,000 millones de dólares presentar su documentación a la SEC de manera confidencial, lo que permite que los documentos permanezcan secretos hasta 21 días antes que la compañía comience a mercadear la transacción a los inversionistas.
  • 16. Lección #2: Las cifras. Twitter sale a bolsa en calidad de una empresa más joven y pequeña que Facebook Inc., lo que le facilita generar la clase de crecimiento robusto de los ingresos que tiende a agradar a los inversionistas. Facebook tenía ocho años cuando salió a bolsa y ya había creado un negocio tan grande que era más difícil controlar el ritmo de crecimiento de un trimestre a otro. En los 12 meses anteriores a su salida a bolsa, Facebook tuvo ingresos anuales de 3.700 millones de dólares, casi dos veces más que Google cuando salió a bolsa en 2004. En comparación, Twitter tiene 7 años y comenzó a generar ingresos significativos en 2010. La compañía de investigación de mercado eMarketer calcula que Twitter tuvo ingresos de 288 millones de dólares el año pasado (la cifra real se conocerá cuando se levante el velo de secreto sobre los documentos de salida a bolsa de la empresa). Lección #3: Dinero sobre la mesa. El precio de salida a bolsa de Twitter no será tan alto como el de Facebook, dice Sam Hamadeh, analista de PrivCo. Eso hace aumentar las probabilidades de que los títulos de Twitter aumenten una vez que comiencen a negociarse. Hamadeh espera que Twitter fije su precio de salida a bolsa en un nivel que valore la empresa en aproximadamente 15,000 millones de dólares. Es una cifra mayor que el valor calculado de 10.000 millones sobre la base del dinero que Twitter ha recaudado de capitalistas de riesgo y otros inversionistas. Lección#4: El momento lo es todo. Muchos analistas pensaban que Twitter esperaría hasta el próximo año para salir a bolsa, pero el apetito del mercado de valores por las empresas de medios sociales nunca ha sido mayor. En momentos en que el crecimiento de los ingresos aumenta de nuevo, el precio de las acciones de Facebook ha aumentado más de 60% en menos de dos meses. Mientras tanto, los títulos de LinkedIn Corp. han subido en más de 100% en lo que va de este año. Las cosas marchan tan bien que incluso Mark Zuckerberg, director general de Facebook, ha superado su aversión a salir a bolsa. En un cambio de postura, Zuckerberg expresó a una conferencia de tecnología en San Francisco esta semana que el proceso de salida a bolsa convirtió a Facebook en una empresa mejor administrada: “Yo defendí el no salir a bolsa hasta donde pude, pero no creo que es necesario hacer eso”, dijo Zuckerberg el miércoles. Twitter tuiteó la noticia sobre su solicitud de salida a bolsa menos de 2 horas después. ¿Por qué Twitter se registró en la bolsa en secreto? La red social hizo una “oferta pública de venta confidencial”. ¿Qué es esto? Y ¿por qué la empresa lo adoptó?
  • 17. ‹1 de 2› Después de haber reconocido su registro en la bolsa, la cuenta de la red social tuiteó esta foto con el siguiente epígrafe: "Y ahora, de vuelta al trabajo".     (BBC Mundo). “Presentamos confidencialmente un registro (S-1) a la bolsa de valores para una oferta pública planeada”, tuiteó Twitter el jueves. Y con eso, en los tradicionales 140 caracteres, llegó el esperado momento: Twitter, la revolucionaria red social, aceptó oficialmente que espera cotizarse en la bolsa de Estados Unidos.
  • 18. El mensaje, que continuaba diciendo “este tuit no constituye una oferta de venta”, fue retuiteado casi 8.000 veces en una hora y ha sido motivo de análisis, críticas y burlas por todo el gremio de periodistas, blogueros y tuiteros que cubre Silicon Valley. No es poca cosa. Desde que se lanzó en 2006 la red social, que tiene más de 500 millones de usuarios registrados, ha rechazado todo tipo de ofertas de compra y ha negado varias veces que planeaba entrar a la bolsa. Twitter no dio más detalles de su registro. Los inversionistas estiman que el valor de la compañía fundada por Jack Dorsey, Biz Stone y Ev Williams supera los US$10.000 millones. Y la consultora en publicidad eMarketer asegura que Twitter está en camino de recibir US$583 millones de ingresos para el final de 2013, lo que significaría US$288 millones más que en 2012. Pero volviendo al tuit, hay un elemento que ha generado varias preguntas: la palabra “confidencialmente“. En efecto, Twitter hizo una oferta pública de venta (IPO, por sus siglas en inglés) confidencial, lo que le permite no tener que publicar los detalles de sus finanzas hasta 21 días antes de que entre a la bolsa. QUÉ ES Las IPO confidenciales son una parte de la Ley del Empleo que aprobó el Congreso estadounidense en abril de 2012. Su objetivo, según el gobierno de Barack Obama, es apoyar a las empresas “de crecimiento emergentes” (que obtienen menos de US$1.000 millones en ingresos). “Con una IPO confidencial, Twitter evita estar en el centro de atención y ser motivo de las especulaciones que suelen anteceder una salida a la bolsa”, señala Jay Yarow, del blog Business Insider. Por lo general, las empresas que hacen las salidas confidenciales lo hacen, en efecto, confidencialmente. “No andan anunciándolo en Twitter, como hizo Twitter”, dice Yarow. Twitter no dijo cuándo fue que realizó el registro ni cuándo espera empezar a cotizar, pero varios expertos especulan que será más temprano que tarde. La pregunta es: ¿qué busca la compañía californiana con la confidencialidad? EL ANTECEDENTE DE FACEBOOK El anuncio de Twitter está, sin duda, marcado por la reciente experiencia de Facebook. En mayo del año pasado, la red social con más usuarios del mundo se inauguró con bombos y platillos en bolsa. La expectativa fue enorme. En su primer día, la acción de Facebook cerró en un generoso US$38, pero con el tiempo fue bajando hasta rondar los US$20.
  • 19. Varios expertos creen que aquella expectativa, basada en las finanzas que Facebook hizo públicas antes de cotizarse, fue lo que determinó el carácter fluctuante de la acción, que sólo hasta hace unas semanas alcanzó la cifra con la que empezó a cotizarse originalmente. El modelo de negocios de Twitter, así como era el de Facebook en mayo de 2012, no es del todo claro. Y muchos creen que, por eso, Twitter teme correr con la misma suerte de Facebook hace un año un medio. El mismo Mark Zuckerber dijo algo en ese sentido cuando le pidieron que le diera un consejo a Twitter al respecto del IPO: “Yo no soy el tipo de persona a la quisieras preguntarle cómo hacer un IPO de bajo perfil”. Experiencias similares tuvieron empresas de tecnología como Groupon y Zynga. NO MOSTRAR DEBILIDADES Parte del problema de las subastas de estas empresas, sostienen expertos, es que dieron tiempo para que se hicieran evidentes sus debilidades. Facebook, por ejemplo, presentó una serie de advertencias a los inversionistas. Todo en busca de ser transparente, según dijo. Una de ellas era un pronóstico: en el futuro, la red social va a recibir menos dinero por cada usuario nuevo. Eso, se dijo en su momento, era como mostrar su talón de Aquiles. “Con todo el escrutinio, la regulación y la presión financiera, volverse público suele ser doloroso para las firmas de alto perfil”, dice Zachary M. Seward, del blog de economía Quartz. “La estrategia de Twitter es arrancar el apósito lo más rápido que pueda”, dice. Bajo la Ley del Empleo, Twitter puede mantener su cotización secreta mientras los reguladores del gobierno la examinan y ayudan a mejorar. “Esto le permite a la empresa lidiar con sus problemas en privado sin espantar a los inversores o suscitar investigaciones de la prensa”, asegura Seward. “Es como conocer la opinión de tu maestro antes de tener que entregar el ensayo”, sentencia. RIESGOS El uso de la Ley de Empleo -que en ingles se llama JOBS- puede garantizarle a Twitter que haya demanda por sus acciones. Pero, según Mark Rogowsky, de la revista Forbes, eso puede resultar contraproducente. “Los secretos eventualmente van a salir y los posibles accionistas siempre se benefician más de saber más que de saber menos”. Para el experto en finanzas y tecnología, el ejemplo de Facebook, cuyas acciones gozan ahora de números favorables, es una razón más para revelar los secretos desde un principio.
  • 20. Según él, los accionistas se benefician más al poder hacer las preguntas necesarias y al poder ver cómo se hacen las revisiones y los arreglos. Twitter, sin embargo, ya tomó su decisión. Premio nobel de economía: "No hay países socialistas ni capitalistas en el mundo" El destacado economista y filósofo Amartya Sen se mostró infeliz con el desarrollo humano y dijo que “necesitamos otro nivel de discurso” (Foto: nobelprize.org)     Managua (EFE). No hay ningún país socialista o capitalista en el mundo, afirmó hoy el premio Nobel de Economía 1998, el indio Amartya Sen, quien dijo, además, no sentirse “feliz” con el progreso del desarrollo humano en el mundo. “Algunos alegan que deben nacionalizar todos los medios de producción, entonces no hay ningún país socialista en el mundo”, señaló en rueda de prensa en Managua el Nobel de Economía.
  • 21. “Otros dicen que el capitalismo significa que todos los mercados deben ser privados, pero tampoco hay un país así”, continuó Sen, profesor de economía y filosofía en la Universidad de Harvard, autor de varios libros y uno de los fundadores de las teorías del desarrollo humano. El Nobel de Economía participó en la Conferencia Internacional sobre Desarrollo Humano y Enfoque de Capacidades (HDCA 2013), titulada “Desarrollo Humano: vulnerabilidad, inclusión y bienestar”, que inició el martes y concluyó este viernes en Managua. Consultado sobre la forma de los modelos de desarrollo implementados en el mundo, el Nobel de Economía dijo que “hay diferentes conceptos, como el socialismo, capitalismo, cooperación, competición”, entre otros. “En general hay una mezcla de instituciones de los dos tipos de países y gente que tiene diferentes ideas, la importancia de los debates es no solamente declarar que yo quiero el socialismo, capitalismo, mercado libre o equidad, necesitamos otro nivel de discurso”, razonó. NOBEL NO ESTÁ FELIZ CON EL DESARROLLO Acerca de ese otro nivel de discurso, Sen explicó que encontrar el balance entre la productividad, los pagos y las necesidades, ya que a veces distribuir la riqueza basado en la producción individual puede ser tan errado como aplicar equidad cuando las necesidades son diferentes. Asimismo, Sen aseguró no estar contento con el rumbo que lleva el desarrollo humano. “¿Si estoy feliz con el progreso del desarrollo humano en el mundo?, no”, respondió. “Hemos visto algún avance, pero necesitamos mucho más”, añadió. “Por ejemplo en la Conferencia Internacional que hemos tenido acá (en Nicaragua), hemos discutido mucho las maneras y caminos para avanzar en desarrollo humano y cómo hacerlo en diferentes partes del mundo y en diferentes áreas, y también cómo podemos aplicar el concepto. Entonces no estoy satisfecho todavía”, explicó. En cambio, sí se mostró satisfecho con el debate. “Estoy muy feliz de que el desafío del desarrollo humano recibe más atención que antes, no vamos a mudarnos de una situación de imperfección bastante fuerte a una perfección inmediatamente, pero tenemos que dar pasos”, resaltó. Sen fue la figura principal entre 460 expertos en desarrollo humano de más de 40 países del mundo que debatieron sobre la sostenibilidad, y las igualdades y equidad. Twitter sigue a Facebook: confirmó que cotizará en la Bolsa La red social envió documentos a las autoridades de EE.UU. para entrar a Wall Street. El valor de la compañía sería de hasta 15.000 millones de dólares
  • 22. "Ahora volvemos al trabajo", publicó Twitter después de hacer el anuncio. (Reuters)     La red social Twitter presentó de manera confidencial una solicitud a la Comisión de Valores de Estados Unidos, previo a un plan para lanzar una oferta pública inicial de acciones (OPI), informó la empresa a través de un tuit. “Presentamos confidencialmente (documentos) a la SEC para una planeada OPI (oferta pública inicial)”, indicó la empresa. Desde hace tiempo que se especulaba con que Twitter también cotizara en bolsa, aunque se temía que la catastrófica salida al mercado de Facebook hace más de un año pudiera hacerla desistir de la idea. Dick Costolo, CEO de Twitter, negaba hace un año el ingreso de la compañía al mercado bursátil. La compañía ha estado promocionando sus productos publicitarios y buscando mejorar sus ingresos en previsión de una posible cotización de acciones en la bolsa. A esto se suma la recuperación de los títulos de Facebook en la bolsa y la renovada confianza de los accionistas en la red social de Mark Zuckerberg. Este hecho podría haber sido para Twitter la señal de largada para su propio salto al parqué.
  • 23. ¿CUÁNTO VALE TWITTER? El valor de Twitter se estima en entre 10.000 y 15.000 millones de dólares. Su salida a la bolsa podría convertirse por lo tanto en una de las más importantes del sector tecnológico este año. En comparación, tras la recuperación del valor de sus acciones, Facebook tiene un valor de 109.000 millones de dólares. Twitter adquirió el martes por un monto multimillonario a la empresa de publicidad online MoPub, que ayuda a las compañías a subir avisos en aplicaciones móviles. El negocio publicitario en teléfonos inteligentes y tabletas era un punto débil en Facebook en el momento de su salida a la bolsa, en mayo de 2012. Twitter tiene más de 200 millones de usuarios activos. Facebook, por su parte, suma 1.150 millones.