Plan de Contingencia frente al COVID 19

Magdalena Itati Navarro Fernández
Magdalena Itati Navarro FernándezJefe de Gestión Pedagógica/ Consultor à MINEDU/ UGEL 08 Cañete

Protocolo de organización frente al Coronavirus

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE AL
CORONAVIRUS 2020
I.E N° 20182 “ABRAHAM VALDELOMAR”
PLAN DE CONTINGENCIA
FRENTE AL CORONAVIRUS DE
LA I.E. N° 20182
“Abraham Valdelomar”
1. INFORMACIÓN GENERAL.
DATOS GENERALES
NOMBRE
I.E.:
20182 ABRAHAM VALDELOMAR
D.R.E.: LIMA-PROVINCIAS U.G.E.L.: 08-CAÑETE
PROVINCIA: CAÑETE DISTRITO: SAN LUIS
CENTRO
POBLADO:
SAN LUIS AREA GEOGRÁFICA: 1300M2
DIRECCIÓN: CALLE COMERCIO 450 ALTITUD:
DIRECTOR
(A):
MARIA LUISA YATACO
YATACO
CELULAR
DIRECTOR(A):
982492963
TELÉFONO
I.E.:
982492963 CORREO
ELECTRÓNICO:
Maria_luisayataco@hotmail.com
MODALIDAD
N° Estudiantes N° Docentes
N°
Administrativos
E.B.R H M H M H M
Subtotales
193 229 6 16 3 1
Total
422 22 4
2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO.
El COVID-19 es una enfermedad ocasionada por una nueva cepa de coronavirus. “CO”
hace referencia a “corona”, “VI” a “virus” y “D” a disease (“enfermedad” en inglés). Antes,
la enfermedad se denominaba “el nuevo coronavirus 2019” o “2019-nCoV”. El virus
COVID-19 es un nuevo virus asociado a la misma familia de virus del síndrome
respiratorio agudo severo (SRAS) y a algunos tipos de resfriado común.
El virus se transmite por el contacto directo con las gotas de la respiración que una
persona infectada puede expulsar al toser o estornudar. Además, una persona puede
contraer el virus al tocar superficies contaminadas y luego tocarse la cara (por ejemplo,
los ojos, la nariz o la boca). El virus COVID-19 puede sobrevivir en una superficie varias
horas, pero puede eliminarse con desinfectantes sencillos.
Por el momento no existe una vacuna para el COVID-19. Sin embargo, se pueden tratar
muchos de sus síntomas, y se cree que acudir lo antes posible a un profesional de la
salud puede minimizar el peligro de contraer la enfermedad. Se están llevando a cabo
distintos ensayos clínicos para evaluar posibles terapias para el COVID-19. Es por ello
que la I.E N° 20182 “Abraham Valdelomar” elabora el presente protocolo de prevención.
2.1 Características del peligro.
Escenario de Riesgo Signos del COVID - 19 Sintomas del COVID - 19
Exposición de Riesgo
Despues de 14 días
Fiebre
Cansancio
Tos seca
Falta de aire o dificultad para
respirar
Exposición de bajo riesgo Despues de 14 días Tos seca
Baja probabilidad de exposición
Despues de 14 días Asintomático
2.2 Considerar las consecuencias probables de evento adverso
AFECTACIÓN A LA VIDA Y A
LA SALUD Contagiados En peligro de contagio No contagiados
Afectación a la
vida y la salud
(Cantidad)
Estudiantes ( 50 ) ( 150 ) ( 220 )
Docentes ( 10 ) ( 8 ) ( 4 )
Administrativos ( 1 ) ( 1 ) ( 1 )
Afectación emocional: Pánico, Sicosis, miedo, nerviosismo
AFECTACIÓN A LA
INFRAESTRUCTURA Afectado Inhabilitado Destruido
Afectación a la
infraestructura
(Cantidad)
Aulas ( 0 ) ( 0 ) ( 0 )
Dirección ( 0 ) ( 0 ) ( 0 )
Otros
ambiente
( 0 ) ( 1 ) ( 0 )
1. La infraestructura del local escolar ha colapsado en su totalidad sin
posibilidad de acceder.
Si ( ) No( x )
2. El lugar de ingreso se encuentra afectado (Área con evidencia de
transmisión comunitaria.).
Si ( ) No( x )
AFECTACIÓN AL MATERIAL EDUCATIVO Y EQUIPOS
Afectación al
material y
equipos(Cantidad)
libro Si ( ) No ( x )
Cuaderno de trabajo Si ( ) No ( x )
Computadoras Si ( ) No ( x )
Otros Materiales de laboratorio
AFECTACIÓN AL SERVICIO BÁSICO
Afectación al servicio
Básico por contaminación
viral
Agua Si ( x ) No ( )
Luz Si ( ) No ( x )
Desagüe Si ( ) No ( x )
Electricidad Si ( ) No ( x )
Servicios Higiénicos Si ( ) No ( x )
Otros
AFECTACIÓN A LA SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
Afectación la
seguridad y
protección
Presencia de contagiados Si ( ) No ( x )
Delincuencia juvenil Si ( ) No ( x )
Otros Si ( ) No ( x )
AFECTACIÓN A LAS VIAS DE ACCESO
Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o
puentes) están inhabilitadas o colapsadas.
Si ( ) No ( x )
Por medidas de seguridad, las vías de acceso al local escolar
están restringidas temporalmente.
Si ( ) No ( x )
AFECTACIÓN A LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LA POBLACIÓN
Las casa de los estudian ha colapsado Si ( ) No (x)
Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto del
evento sufrido.
Si ( x ) No ( )
3. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA
3.1 Objetivo General.
Promover la protección de la vida y la salud psicológica de los estudiantes,
proporcionando la información que permita a toda la comunidad educativa
implementar las medidas de prevención, preparación, respuesta y
rehabilitación frente al COVID - 19
3.2 Objetivos Específicos
3.2.1. Determinar estrategias y procesos de prevención, preparación,
respuesta y rehabilitación para garantizar la continuidad del servicio
educativo en situaciones de emergencia generados por epidemias o
pandemias y garantizar la salud psicológica de los estudiantes y
docentes.
3.2.2. Elaborar, practicar y aprobar los protocolos de descontaminación,
mantenimiento, eliminación de residuos en los servicios higiénicos,
limpieza y desinfección de los patios, pasillos y aulas como respuesta
para enfrentar la situación de emergencia producida por el COVID
- 19 para la respuesta ante situaciones de epidemias.
4. ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN.
ACCIONES DE PREVENCIÓN RECURSOS RESPONSABLES
1. Identifica zonas o áreas de riesgo para los estudiantes y demás
miembros de la IE así como identifica y ejecuta los protocolos de
atención
2. Implementa el sistema de alertas en caso de
Contagio para comunicar el retiro e aislamiento del afectado
3. Implementa el uso de dispositivos de seguridad como las
mascarillas, guantes, alcohol en gel, jabón antibacterial,
jabón líquido, legía, desinfectante.
4. Habilitar espacios seguros para mantener en buen recaudo de
los materiales educativos, equipos y mobiliarios.
5. Protege y coloca los materiales, equipos y mobiliarios de la
institución educativa en zonas seguras
7. Elabora y coloca el protocolo de prevención (esquemas,
afiches) en zonas estratégicas interna y externa de la I.E
8. colocar avisos de seguridad y prevención de acuerdo a la norma
técnica.
9. Conformar y/o fortalecer la Comisión de Ciudadanía Ambiental
y Gestión del Riesgo de Desastres de las Instituciones
Educativas.
10. Elaborar y/o actualizar el Plan de Gestión de Riesgo de
Desastres e incluirlo en los anexos del Plan Anual de Trabajo
(PAT).
11. Acondicionar el EMED (espacio de monitoreo y emergencias y
desastres) de la Institución Educativa.
12. Difundir el plan de contingencia frente al coronavirus en la
comunidad educativa.
13. Reportar con inmediatez los casos presentados a la instancia
superior (UGEL 08)
14. Capacitar a las brigadas para la respuesta educativa frente a
los peligros por exposición al riesgo
15. Socializar los procedimientos de retiro y entrega de
estudiantes con sospechas de contagio.
16. Fortalecimiento de capacidades de los brigadistas escolares y a
la comunidad educativa sobre protocolos de actuación ante
coronavirus 19
17. Implementar las medidas de lavado de manos antes y después de
tomar el desayuno de Kaliwarma, después de usar los servicios
higiénicos
18. Pone en práctica en todas las aulas conductas para cubrirse la
nariz y boca con el antebrazo al toser o estornudar y limpie su
secreción con papel desechable. Elimine el papel en un tacho
cerrado.
19. Implementa el cuidado y la limpieza frecuente de superficies y
objetos que se tocan durante el ingreso, recreos y salidas.
Plan de
Contingencia
Megáfono, silbato,
timbre
Botiquín,
herramientas de
limpieza
guantes
mascarillas
Avisos de seguridad
Organigrama
CCIA-GRD
Plan de contingencia
Organigrama EMED
PGRD
Brigada de señalización,
evacuación y evaluación
Brigada de señalización,
evacuación y evaluación
Brigada de salud y
primeros auxilios
Brigada Contra Incendios
y Seguridad
Coordinador de CIA y
GRD
Responsable en ciudadanía
Ambiental
Responsable en GRD
5. ACCIONES PARA LA RESPUESTA.
ACCIONES DE RESPUESTA RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES
1. Activa el protocolo de evacuación y
facilita la movilización de las personas
afectadas en forma ordenada y rápida a las
zonas de seguridad asignadas, evitando que
se provoque pánico, teniendo en
cuenta la evacuación de estudiantes
con habilidades diferentes.
2. Debe asegurarse que la persona que
evalúa y realiza la evacuación de los
afectados deben tener la indumentaria
protectora durante el evento o emergencia
o evacuación.
3. Mantiene aislada y en el lugar o espacios
establecido al estudiante o personal
posiblemente contagiado hasta que el
responsable de la comisión de gestión
de riesgo ordene su correcta evacuación.
4. Registra en un formato los datos de los
estudiantes, profesores u otro
personal de la institución que
están posiblemente afectados.
5. Coordina y realiza actividades
conjuntas con la brigada de primeros
auxilios para la realización de acciones
de intervención a las personas que
presenten afecciones, y requieran
urgente evacuación.
Alarma
Resolución de
Conformación del
Comité de GDR
Plan de GDR
Plan de
Contingencia
Protocolo de
Evacuación
Inventario de
Recursos
Registro de
Control de
Entrega de
estudiantes
Registro de
Control de
personal
atrapados,
herido, fallecidos
Botiquín
Directorio
telefónico de
Autoridades
Inmediatamen
te después de
iniciado el
evento
Director
Coordinador de
GDR
Brigadas de
Señalización,
Evacuación y
Evaluación
Brigada de
Primeros
Auxilios
Equipo de
Soporte Socio
Emocional
Brigada de
Protección y
Entrega de
Estudiantes
Brigada de
Seguridad
frente al Riesgo
Social
6. ACCIONES PARA REHABILITACIÓN (CONTINUIDAD DEL SERVICIO
EDUCATIVO)
ACCIONES DE REHABILITACIÓN RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES
1. Establece las coordinaciones y
comunicación con la Brigada de
protección y entrega de estudiantes
afectados y la brigada de soporte
socio emocional
para su intervención oportuna y
adecuada.
 Resolución de
 Conformación
 del Comité de
 GDR
 Plan de GDR
 Plan de
 Contingencia
 Protocolo de
Inmediatamente
después de la
Emergencia
Director
Coordinador de
GDR
Equipo de
2. Verifica y evalúa el estado de limpieza
de la infraestructura y las instalaciones
de la escuela valorando el impacto
haciendo una evaluación preliminar
de la situación, mediante la inspección
ocular
4. Reporta al responsable del EMED las
situaciones Informando a la Comisión
de Gestión de Riesgo sobre el estado de
la comunidad Educativa evacuada.
Evacuación
 Inventario de
 Recursos
 Registro de
 Control de
 Entrega de
 estudiantes
 Botiquín
 Directorio
telefónico de
Autoridades
 Materiales
Lúdicos para
Emergencias
 Materiales
Educativos
Adaptados a la
emergencia
Gestión de
Espacios y
Condiciones del
Aprendizaje
Equipo de
Soporte
Socioemocional
Equipo de
Intervención del
Currículo por la
Emergencia
7. DIRECTORIO DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA EMERGENCIA
Nombres y apellidos Cargo Correo Teléfono fijo Teléfono celular
María Luisa Ya
taco Yataco
Presidente del
COE
Maria_luisayataco@hotmail.com 982492963
Navarro
Fernández
Magdalena Itati
Coordinador Magdalenasiglo21@gmail.com 947391484
APAFA
María Haydee
Chinchay
Gabriel
CONEI Hade0508@gmail.com 980948104
Zenobia
Camacho
Chupitas
Equipo de
Reducción
zenobiachumpitaz@gmail.com 975182713
María Haydee
Chinchay
Gabriel
Equipo de
Rehabilitación
Hade0508@gmail.com 980948104
8. DIRECTORIO DE LOS ALIADOS ESTRATÉGICOS
INSTITUCIÓN NOMBRES Y
APELLIDOS
CORREO TELÉFONO FIJO TELÉFONO CELULAR
Bomberos Brigadier
Sánchez Quiroz
5812004
Municipalidad Defensa
Civil
530-5500
Policía Nacional
Centro de Salud
Demuna
Coordinador de
PREVAED
Norka
9. ORGANIZACIÓN PARA LA EMERGENCIA.
2. PROCEDIMIENTOS DE ENTREGA DE ESTUDIANTES
Objetivo Proteger la vida y seguridad de los estudiantes
Activación: Docente coordinador de la Brigada de protección y entrega de niños activa las acciones y se inicia las actividades previstas en el protocolo.
Qué Cómo
Posible sospecha de contagiado por coronavirus Activación del Protocolo: comunicación directa a los equipos de la I.E. /docentes/brigadistas
escolares/visitantes en la I.E.
Acciones previas
1. Elaborar un plan de protección y entrega de niños, el mismo que debe estar insertado en el Plan de Respuesta de la I.E.
2. Elaborar y actualizar las fichas de emergencias de los estudiantes (nivel, grado)
3. Elaborar y mantener en stock las fichas de entrega.
4. Coordinar y establecer acuerdos y convenios con la PNP, Fiscalía, DEMUNA, MIDIS; en los procedimientos de entrega de niños a sus familiares.
5. Establecer los procedimientos logísticos para prestar el servicio.
6. Organizar, coordinar y capacitar a los miembros de la comunidad educativa en los procedimientos de protección y entrega de niños.
7. Determinar el área física de entrega de estudiantes.
Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades operativas
Encargado/a Actividad/es - Tiempos
Docente
coordinador de la
Brigada de
Protección y
Entrega de Niños
con posible
afectación por
Coronavirus
De 30min - 04 horas
1. Activa el protocolo de entrega de estudiantes.
2. Establecer en el área física la entrega de niños.
3. Incorpora al equipo a un funcionario de la DEMUNA y de la fiscalía.
4. Brinda información a los padres y madres de familia ubicados en la zona externa de la institución educativa, quienes se
encuentran a la espera de información de la situación de sus hijos después de la emergencia.
5. Resguarda a los estudiantes en la zona establecida de aislamiento hasta que sean recogidos por sus padres o algún miembro
de la familia.
8. Si no se cuenta con el documento de identidad, la identificación se dará mediante el reconocimiento del familiar por parte del
niño o niña; en caso el niño o niña no logre reconocerlo no se procederá a la entrega.
9. En caso, de no ser recogidos, los estudiantes deberán ser trasladados a la DEMUNA o a la PNP, bajo firma de
acta de entrega.
3. PROCEDIMIENTOS DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL
PROCEDIMIENTOS BÁSICO PARA SOPORTE SOCIO EMOCIONAL (CONTENCIÓN) EN EMERGENCIA
Objetivo Brindar la contención emocional que permita a los estudiantes recuperar su equilibrio emocional.
Activación: El docente de Aula al restablecerse el servicio educativo desarrollará las acciones de soporte socioemocional (contención).
Presencia de
Virus
COVID 19
Activación del Protocolo: en situaciones de emergencia en la IE.
Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades operativas
Encargado/a Actividad/es - Tiempos: a los cinco minutos de iniciadas las clases
Docente de
Aula
El docente inicia la contención socioemocional, para ello; en tono, firme, claro y afectivo deberá indicar a los
estudiantes en el proceso de contención.
Durante esta actividad ES UN COMPROMISO DE TODOS Y DE LA CUAL DEPENDERÁ LA SALUD
EMOCIONAL Y PSICOLÓGICA DE TODOS. Continuará diciendo:
Actividad/es - En el lugar donde han sido ubicados en la evacuación.
Ubicados en sus aulas, continúa la contención socioemocional y promueve la autoprotección. Para ello da
inicio con la técnica de respiración (solicita a los estudiantes que pongan su mano a la altura de la boca del
estómago, luego inhalen aire por la nariz con la boca cerrada, inflando con este el estómago, seguidamente
exhalan el aire lentamente por la boca) ejercicio que puede repetirse por espacio de tres minutos, solicitando
que cada nuevo ejercicio la exhalación sea más lenta. También se pueden emitir vídeos o desarrollar actividades
lúdicas relacionadas al COVID 19 según las características de los estudiantes.
Seguidamente les explica que las “emociones como el miedo, la angustia y otras que producen malestar,
son emociones totalmente normales y que estás irán pasando”.
Recordarles que lo más valioso ante una situación de emergencia es preservar la vida, cuidando nuestra integridad
física y emocional. Una medida importante ES APRENDER A CONTROLAR LAS EMOCIONES, especialmente
aquellas que son desagradables y nos exponen a mayores riesgos. Las emociones pueden ser más riesgosas que
el propio evento de la emergencia. ESTO ES UNA FORMA DE PROMOVER LA AUTOPROTECCION EN LA
EMERGENCIA.
Seguidamente se les propone entonar una canción, la cual tiene por objetivo liberar la tensión y bloquear
las emociones negativas (naturales en este momento), en la cual todos participen, la canción debe contener un
mensaje que promueva la autoprotección, la expresión de emociones.
Por ejemplo:
“Si el mal toca tu corazón, no lo dejes entrar dile no, no, no dile no, no, lo divino vive en mi” “Si tienes muchas ganas
de silbar,……no te quedes con las ganas de silbar….….
Al culminar la canción realizar el ejercicio de respiración.
Promover una actividad lúdica, que centre la atención en el juego evitando que pensamientos catastróficos
Por ejemplo:
“La papa caliente,” (se indica a los estudiantes que circulará la pelota (u otro objeto que esté a la mano)
rápidamente de mano en mano y que a la voz de alto del docente, el alumno que en ese momento tenga
la pelota en su mano, deberá mostrar una cualidad o habilidad. Y se repetirá el juego las veces que sea
necesario (el docente evalúa la prudencia del tiempo de juego). Otro juego puede ser
“Medio limón, un limón”. Se inicia el juego indicando a los alumnos lo siguiente, el docente iniciará
diciendo “Medio limón un limón….continua el estudiante que el elija, quien repite lo dicho por la
profesora y a agrega…… medio limón, un limón, dos limones…hasta completar el grupo o los elegidos”.
Al culminar la canción realizar el ejercicio de respiración.
ANEXOS
1. Nivel de alerta y preparación
Este nivel corresponde a una situación epidemiológica en la cual existe circulación sostenida en otras áreas geográficas, con
riesgo de que se introduzca la enfermedad en la I.E, pero no se han identificado casos confirmados de COVID-19 en la I.E
La respuesta que corresponde a este nivel es de preparación, elaboración de protocolos y procedimientos, y se enfoca
fundamentalmente en las capacidades para detectar, investigar y manejar casos potencialmente sospechosos de COVID-19.
Incluye actividades de difusión y comunicación a la comunidad educativa a la población.
1.1 Acciones por Responsables
1.1.1 Directora
 Actualiza en forma permanente la situación de eventos y las recomendaciones de prevención, control y manejo de los casos de
COVID-19 proveniente de la I.E y de la localidad.
 Elabora y difunde los protocolos de vigilancia de COVID-19 y manejo de contactos en la Comunidad educativa.
 Establece el procedimiento y difunde la herramienta para la notificación de casos sospechosos de COVID-19.
 Intensifica la vigilancia rutinaria de limpieza y desinfección de los espacios de riesgo en la I,E
 Refuerza la importancia de la comunicación y la notificación inmediata de casos sospechosos de COVID-19. En la I.E
 Promueve las acciones de detección, notificación y manejo de los casos sospechosos de COVID-19 en la I.E.
 Orienta y capacita a los equipos y brigadas de Gestión de Riesgo en el monitoreo de probables casos sospechosos de COVID-
19.
1.1.2 Coordinador de Comité de Gestión de Riesgo
 Establece protocolos de identificación de casos sospechosos de COVID-19, de acuerdo con las recomendaciones de la OMS.
 Asegura el aislamiento del estudiante o personal sospechoso con síntomas COVID 19 de acuerdo con los procedimientos y
recomendaciones de la OMS.
 Establecer el flujo y condiciones de transporte de muestras de los laboratorios de análisis clínicos al Departamento de
Laboratorios de Salud Pública (DLSP).
 Monitorear los resultados del diagnóstico de laboratorio de SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios.
 Definir los criterios de selección de las muestras que se enviarán al laboratorio de referencia internacional (Center for Disease
Control de Atlanta, EEUU).
1.1.3 Responsable del Comité de Gestión de Riesgo
 Difunde procedimientos de prevención y control de infecciones en los integrantes de la comunidad educativa y orienta en el
correcto uso del equipo de protección personal (EPP) para la atención de casos sospechosos de COVID-19.
 Promueve estrategias de fortalecimiento frente a la afección mediante actividades de contención emocional
1.1.4 Docentes de Aulas
 Fomenta en los estudiantes el desarrollo de procedimientos rutinarios de uso de jabón, alcohol en gel y toallas desechables,
adoptando los protocolos y recomendaciones del lavado de manos.
 Fortalece las capacidades de los estudiantes en el reconocimiento temprano y el control de casos sospechosos de COVID-19
 Refuerza la importancia de la comunicación y la notificación inmediata de casos sospechosos de COVID-19.en el aula
 Promueve la capacitación a los estudiantes en el conocimiento del virus y la pandemia, casos sospechosos o confirmados de
COVID-19.
 Elabora las sesiones de aprendizaje con referencia al COVID 19.
AFICHES

Recommandé

Bases para la concesion de librería fotocopiadora 2014 par
Bases para la concesion de librería fotocopiadora 2014Bases para la concesion de librería fotocopiadora 2014
Bases para la concesion de librería fotocopiadora 2014cmijails
9.6K vues2 diapositives
1-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-2023-FINAL.pdf par
1-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-2023-FINAL.pdf1-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-2023-FINAL.pdf
1-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-2023-FINAL.pdfIEOtuzcoAltoBaosdelI
229 vues56 diapositives
Refuerzo escolar para el desarrollo de competencias de los estudiantes par
Refuerzo escolar para el desarrollo de competencias de los estudiantesRefuerzo escolar para el desarrollo de competencias de los estudiantes
Refuerzo escolar para el desarrollo de competencias de los estudiantesJorge Luis Huayta
3.4K vues46 diapositives
SESION DE APRENDIZAJE HIBRIDA (1).docx par
SESION DE APRENDIZAJE HIBRIDA (1).docxSESION DE APRENDIZAJE HIBRIDA (1).docx
SESION DE APRENDIZAJE HIBRIDA (1).docxYesiPorras2
248 vues5 diapositives
INFORME DE GESTION ANUAL par
INFORME DE GESTION ANUALINFORME DE GESTION ANUAL
INFORME DE GESTION ANUALMarìa Angelica Rojas Ravines
68.6K vues12 diapositives
PROYECTO PLAN LECTOR I.E "5121" PEDRO PLANAS SILVA par
PROYECTO PLAN LECTOR I.E "5121" PEDRO PLANAS SILVAPROYECTO PLAN LECTOR I.E "5121" PEDRO PLANAS SILVA
PROYECTO PLAN LECTOR I.E "5121" PEDRO PLANAS SILVARossana Mayuri
161.4K vues23 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Día del logro par
Día del logroDía del logro
Día del logroMoises Moisés
1.8K vues6 diapositives
Plan de trabajo colegiado-2017 par
Plan de trabajo colegiado-2017Plan de trabajo colegiado-2017
Plan de trabajo colegiado-2017Yohnny Carrasco
18.4K vues5 diapositives
Sesiones de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada par
Sesiones  de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejoradaSesiones  de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
Sesiones de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejoradaDANIEL DIONICIO GONZALES
13.6K vues16 diapositives
Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1) par
Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1)Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1)
Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1)NORA BERMUDEZ
24.8K vues14 diapositives
Acta normas de convivencia salon par
Acta normas de convivencia salonActa normas de convivencia salon
Acta normas de convivencia salonE.T.A. "Osmar Uridán Sánchez Paredes"
3.9K vues1 diapositive
Modelo de-resolucion par
Modelo de-resolucionModelo de-resolucion
Modelo de-resolucionOLIVER JIMENEZ
701 vues2 diapositives

Tendances(20)

Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1) par NORA BERMUDEZ
Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1)Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1)
Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1)
NORA BERMUDEZ24.8K vues
Plan de visita recreacional par BMML
Plan de visita recreacionalPlan de visita recreacional
Plan de visita recreacional
BMML22.6K vues
Resolución Directoral Institucional 2015 - Plan de Monitoreo Pedagógico. par José García Minguillo
Resolución Directoral Institucional 2015 - Plan de Monitoreo Pedagógico.Resolución Directoral Institucional 2015 - Plan de Monitoreo Pedagógico.
Resolución Directoral Institucional 2015 - Plan de Monitoreo Pedagógico.
INFORME-DE-GESTION-ANUAL.docx par MINEDU
INFORME-DE-GESTION-ANUAL.docxINFORME-DE-GESTION-ANUAL.docx
INFORME-DE-GESTION-ANUAL.docx
MINEDU463 vues
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc par HECTORNIETOCLEMENTE1
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.docPLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
SUGERENTE-FICHA DE EVALUACIÓN DÍA DEL LOGRO. par Marly Rodriguez
SUGERENTE-FICHA DE EVALUACIÓN DÍA DEL LOGRO.SUGERENTE-FICHA DE EVALUACIÓN DÍA DEL LOGRO.
SUGERENTE-FICHA DE EVALUACIÓN DÍA DEL LOGRO.
Marly Rodriguez27.1K vues
Informe tecnico pedagogico 2017 par Charis GC
Informe tecnico pedagogico 2017Informe tecnico pedagogico 2017
Informe tecnico pedagogico 2017
Charis GC78.4K vues
INFORME SOBRE REFUERZO ESCOLAR I.E N°80442 CAVM LIBERTAD..pdf par Marleny Diaz
INFORME SOBRE REFUERZO ESCOLAR I.E N°80442 CAVM LIBERTAD..pdfINFORME SOBRE REFUERZO ESCOLAR I.E N°80442 CAVM LIBERTAD..pdf
INFORME SOBRE REFUERZO ESCOLAR I.E N°80442 CAVM LIBERTAD..pdf
Marleny Diaz7.9K vues

Similaire à Plan de Contingencia frente al COVID 19

Plan de contigencia lluvias 2018 par
Plan de contigencia lluvias 2018Plan de contigencia lluvias 2018
Plan de contigencia lluvias 2018Johnny Walter
776 vues45 diapositives
Plan para la vigilancia 2021 par
Plan para la vigilancia 2021Plan para la vigilancia 2021
Plan para la vigilancia 2021Hugo Vilchez Gutierrez
191 vues20 diapositives
NORMA TÉCNICA 273-2020 _GRD.pptx par
NORMA TÉCNICA 273-2020 _GRD.pptxNORMA TÉCNICA 273-2020 _GRD.pptx
NORMA TÉCNICA 273-2020 _GRD.pptxEDGARDO312111
6 vues17 diapositives
protocolo Comunidad nov.pdf par
protocolo Comunidad nov.pdfprotocolo Comunidad nov.pdf
protocolo Comunidad nov.pdfHenry Villalba
3 vues32 diapositives
Plan de contingencia covid 2020 par
Plan de contingencia  covid 2020Plan de contingencia  covid 2020
Plan de contingencia covid 2020Fernando Soria Crisostomo
120 vues11 diapositives
Gestión del Riesgo de Desastres 2019 E.Caballero ccesa007 par
Gestión del Riesgo de Desastres 2019   E.Caballero ccesa007Gestión del Riesgo de Desastres 2019   E.Caballero ccesa007
Gestión del Riesgo de Desastres 2019 E.Caballero ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
1.5K vues37 diapositives

Similaire à Plan de Contingencia frente al COVID 19 (20)

Plan de contigencia lluvias 2018 par Johnny Walter
Plan de contigencia lluvias 2018Plan de contigencia lluvias 2018
Plan de contigencia lluvias 2018
Johnny Walter776 vues
Gestión del Riesgo de Desastres 2019 E.Caballero ccesa007 par Demetrio Ccesa Rayme
Gestión del Riesgo de Desastres 2019   E.Caballero ccesa007Gestión del Riesgo de Desastres 2019   E.Caballero ccesa007
Gestión del Riesgo de Desastres 2019 E.Caballero ccesa007
Presentacion del plan de proteccion escolar par Adalberto
Presentacion del plan de proteccion escolarPresentacion del plan de proteccion escolar
Presentacion del plan de proteccion escolar
Adalberto5.9K vues
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx par FabriFabri4
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docxPLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
FabriFabri476 vues
Orientaciones para Simulacros Escolares Significativos y Trascendentes GARV-... par Demetrio Ccesa Rayme
Orientaciones para Simulacros Escolares Significativos y Trascendentes  GARV-...Orientaciones para Simulacros Escolares Significativos y Trascendentes  GARV-...
Orientaciones para Simulacros Escolares Significativos y Trascendentes GARV-...
Protocolo covid ies pablo neruda oct 2020 par IES Pablo Neruda
Protocolo covid ies pablo neruda oct 2020Protocolo covid ies pablo neruda oct 2020
Protocolo covid ies pablo neruda oct 2020
IES Pablo Neruda199 vues
Presentación proyecto prevencion unificado par dannypa82
 Presentación  proyecto prevencion  unificado Presentación  proyecto prevencion  unificado
Presentación proyecto prevencion unificado
dannypa824.8K vues

Plus de Magdalena Itati Navarro Fernández

Informe PIP 1-2023.pdf par
Informe PIP 1-2023.pdfInforme PIP 1-2023.pdf
Informe PIP 1-2023.pdfMagdalena Itati Navarro Fernández
190 vues39 diapositives
LEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptx par
LEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptxLEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptx
LEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptxMagdalena Itati Navarro Fernández
61 vues13 diapositives
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf par
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdfPlan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdfMagdalena Itati Navarro Fernández
592 vues6 diapositives
Acompañamiento Socioemocional par
Acompañamiento SocioemocionalAcompañamiento Socioemocional
Acompañamiento SocioemocionalMagdalena Itati Navarro Fernández
966 vues22 diapositives
Liderazgo par
LiderazgoLiderazgo
LiderazgoMagdalena Itati Navarro Fernández
24 vues2 diapositives
Taller usamos Google Meet par
Taller usamos Google MeetTaller usamos Google Meet
Taller usamos Google MeetMagdalena Itati Navarro Fernández
221 vues19 diapositives

Plus de Magdalena Itati Navarro Fernández(20)

Dernier

principios de la artroscopia.pdf par
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdfCarmenLeiva19
6 vues6 diapositives
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf par
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
16 vues21 diapositives
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx par
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxRolando Armas Bastidas
5 vues24 diapositives
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf par
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
17 vues24 diapositives
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII par
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIFNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIAndres Juan Pablo Vera Seminario
6 vues19 diapositives
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx par
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxMariaIsabelDurnClaro
15 vues72 diapositives

Dernier(20)

XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... par Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx par IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vues
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf par anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vues
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf par anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vues

Plan de Contingencia frente al COVID 19

  • 1. PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE AL CORONAVIRUS 2020 I.E N° 20182 “ABRAHAM VALDELOMAR”
  • 2. PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE AL CORONAVIRUS DE LA I.E. N° 20182 “Abraham Valdelomar” 1. INFORMACIÓN GENERAL. DATOS GENERALES NOMBRE I.E.: 20182 ABRAHAM VALDELOMAR D.R.E.: LIMA-PROVINCIAS U.G.E.L.: 08-CAÑETE PROVINCIA: CAÑETE DISTRITO: SAN LUIS CENTRO POBLADO: SAN LUIS AREA GEOGRÁFICA: 1300M2 DIRECCIÓN: CALLE COMERCIO 450 ALTITUD: DIRECTOR (A): MARIA LUISA YATACO YATACO CELULAR DIRECTOR(A): 982492963 TELÉFONO I.E.: 982492963 CORREO ELECTRÓNICO: Maria_luisayataco@hotmail.com MODALIDAD N° Estudiantes N° Docentes N° Administrativos E.B.R H M H M H M Subtotales 193 229 6 16 3 1 Total 422 22 4
  • 3. 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO. El COVID-19 es una enfermedad ocasionada por una nueva cepa de coronavirus. “CO” hace referencia a “corona”, “VI” a “virus” y “D” a disease (“enfermedad” en inglés). Antes, la enfermedad se denominaba “el nuevo coronavirus 2019” o “2019-nCoV”. El virus COVID-19 es un nuevo virus asociado a la misma familia de virus del síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) y a algunos tipos de resfriado común. El virus se transmite por el contacto directo con las gotas de la respiración que una persona infectada puede expulsar al toser o estornudar. Además, una persona puede contraer el virus al tocar superficies contaminadas y luego tocarse la cara (por ejemplo, los ojos, la nariz o la boca). El virus COVID-19 puede sobrevivir en una superficie varias horas, pero puede eliminarse con desinfectantes sencillos. Por el momento no existe una vacuna para el COVID-19. Sin embargo, se pueden tratar muchos de sus síntomas, y se cree que acudir lo antes posible a un profesional de la salud puede minimizar el peligro de contraer la enfermedad. Se están llevando a cabo distintos ensayos clínicos para evaluar posibles terapias para el COVID-19. Es por ello que la I.E N° 20182 “Abraham Valdelomar” elabora el presente protocolo de prevención. 2.1 Características del peligro. Escenario de Riesgo Signos del COVID - 19 Sintomas del COVID - 19 Exposición de Riesgo Despues de 14 días Fiebre Cansancio Tos seca Falta de aire o dificultad para respirar Exposición de bajo riesgo Despues de 14 días Tos seca Baja probabilidad de exposición Despues de 14 días Asintomático
  • 4. 2.2 Considerar las consecuencias probables de evento adverso AFECTACIÓN A LA VIDA Y A LA SALUD Contagiados En peligro de contagio No contagiados Afectación a la vida y la salud (Cantidad) Estudiantes ( 50 ) ( 150 ) ( 220 ) Docentes ( 10 ) ( 8 ) ( 4 ) Administrativos ( 1 ) ( 1 ) ( 1 ) Afectación emocional: Pánico, Sicosis, miedo, nerviosismo AFECTACIÓN A LA INFRAESTRUCTURA Afectado Inhabilitado Destruido Afectación a la infraestructura (Cantidad) Aulas ( 0 ) ( 0 ) ( 0 ) Dirección ( 0 ) ( 0 ) ( 0 ) Otros ambiente ( 0 ) ( 1 ) ( 0 ) 1. La infraestructura del local escolar ha colapsado en su totalidad sin posibilidad de acceder. Si ( ) No( x ) 2. El lugar de ingreso se encuentra afectado (Área con evidencia de transmisión comunitaria.). Si ( ) No( x ) AFECTACIÓN AL MATERIAL EDUCATIVO Y EQUIPOS Afectación al material y equipos(Cantidad) libro Si ( ) No ( x ) Cuaderno de trabajo Si ( ) No ( x ) Computadoras Si ( ) No ( x ) Otros Materiales de laboratorio AFECTACIÓN AL SERVICIO BÁSICO Afectación al servicio Básico por contaminación viral Agua Si ( x ) No ( )
  • 5. Luz Si ( ) No ( x ) Desagüe Si ( ) No ( x ) Electricidad Si ( ) No ( x ) Servicios Higiénicos Si ( ) No ( x ) Otros AFECTACIÓN A LA SEGURIDAD Y PROTECCIÓN Afectación la seguridad y protección Presencia de contagiados Si ( ) No ( x ) Delincuencia juvenil Si ( ) No ( x ) Otros Si ( ) No ( x ) AFECTACIÓN A LAS VIAS DE ACCESO Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes) están inhabilitadas o colapsadas. Si ( ) No ( x ) Por medidas de seguridad, las vías de acceso al local escolar están restringidas temporalmente. Si ( ) No ( x ) AFECTACIÓN A LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LA POBLACIÓN Las casa de los estudian ha colapsado Si ( ) No (x) Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto del evento sufrido. Si ( x ) No ( ) 3. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA 3.1 Objetivo General. Promover la protección de la vida y la salud psicológica de los estudiantes, proporcionando la información que permita a toda la comunidad educativa implementar las medidas de prevención, preparación, respuesta y rehabilitación frente al COVID - 19 3.2 Objetivos Específicos 3.2.1. Determinar estrategias y procesos de prevención, preparación, respuesta y rehabilitación para garantizar la continuidad del servicio educativo en situaciones de emergencia generados por epidemias o pandemias y garantizar la salud psicológica de los estudiantes y docentes. 3.2.2. Elaborar, practicar y aprobar los protocolos de descontaminación, mantenimiento, eliminación de residuos en los servicios higiénicos, limpieza y desinfección de los patios, pasillos y aulas como respuesta para enfrentar la situación de emergencia producida por el COVID - 19 para la respuesta ante situaciones de epidemias.
  • 6. 4. ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN. ACCIONES DE PREVENCIÓN RECURSOS RESPONSABLES 1. Identifica zonas o áreas de riesgo para los estudiantes y demás miembros de la IE así como identifica y ejecuta los protocolos de atención 2. Implementa el sistema de alertas en caso de Contagio para comunicar el retiro e aislamiento del afectado 3. Implementa el uso de dispositivos de seguridad como las mascarillas, guantes, alcohol en gel, jabón antibacterial, jabón líquido, legía, desinfectante. 4. Habilitar espacios seguros para mantener en buen recaudo de los materiales educativos, equipos y mobiliarios. 5. Protege y coloca los materiales, equipos y mobiliarios de la institución educativa en zonas seguras 7. Elabora y coloca el protocolo de prevención (esquemas, afiches) en zonas estratégicas interna y externa de la I.E 8. colocar avisos de seguridad y prevención de acuerdo a la norma técnica. 9. Conformar y/o fortalecer la Comisión de Ciudadanía Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres de las Instituciones Educativas. 10. Elaborar y/o actualizar el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres e incluirlo en los anexos del Plan Anual de Trabajo (PAT). 11. Acondicionar el EMED (espacio de monitoreo y emergencias y desastres) de la Institución Educativa. 12. Difundir el plan de contingencia frente al coronavirus en la comunidad educativa. 13. Reportar con inmediatez los casos presentados a la instancia superior (UGEL 08) 14. Capacitar a las brigadas para la respuesta educativa frente a los peligros por exposición al riesgo 15. Socializar los procedimientos de retiro y entrega de estudiantes con sospechas de contagio. 16. Fortalecimiento de capacidades de los brigadistas escolares y a la comunidad educativa sobre protocolos de actuación ante coronavirus 19 17. Implementar las medidas de lavado de manos antes y después de tomar el desayuno de Kaliwarma, después de usar los servicios higiénicos 18. Pone en práctica en todas las aulas conductas para cubrirse la nariz y boca con el antebrazo al toser o estornudar y limpie su secreción con papel desechable. Elimine el papel en un tacho cerrado. 19. Implementa el cuidado y la limpieza frecuente de superficies y objetos que se tocan durante el ingreso, recreos y salidas. Plan de Contingencia Megáfono, silbato, timbre Botiquín, herramientas de limpieza guantes mascarillas Avisos de seguridad Organigrama CCIA-GRD Plan de contingencia Organigrama EMED PGRD Brigada de señalización, evacuación y evaluación Brigada de señalización, evacuación y evaluación Brigada de salud y primeros auxilios Brigada Contra Incendios y Seguridad Coordinador de CIA y GRD Responsable en ciudadanía Ambiental Responsable en GRD
  • 7. 5. ACCIONES PARA LA RESPUESTA. ACCIONES DE RESPUESTA RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES 1. Activa el protocolo de evacuación y facilita la movilización de las personas afectadas en forma ordenada y rápida a las zonas de seguridad asignadas, evitando que se provoque pánico, teniendo en cuenta la evacuación de estudiantes con habilidades diferentes. 2. Debe asegurarse que la persona que evalúa y realiza la evacuación de los afectados deben tener la indumentaria protectora durante el evento o emergencia o evacuación. 3. Mantiene aislada y en el lugar o espacios establecido al estudiante o personal posiblemente contagiado hasta que el responsable de la comisión de gestión de riesgo ordene su correcta evacuación. 4. Registra en un formato los datos de los estudiantes, profesores u otro personal de la institución que están posiblemente afectados. 5. Coordina y realiza actividades conjuntas con la brigada de primeros auxilios para la realización de acciones de intervención a las personas que presenten afecciones, y requieran urgente evacuación. Alarma Resolución de Conformación del Comité de GDR Plan de GDR Plan de Contingencia Protocolo de Evacuación Inventario de Recursos Registro de Control de Entrega de estudiantes Registro de Control de personal atrapados, herido, fallecidos Botiquín Directorio telefónico de Autoridades Inmediatamen te después de iniciado el evento Director Coordinador de GDR Brigadas de Señalización, Evacuación y Evaluación Brigada de Primeros Auxilios Equipo de Soporte Socio Emocional Brigada de Protección y Entrega de Estudiantes Brigada de Seguridad frente al Riesgo Social 6. ACCIONES PARA REHABILITACIÓN (CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO) ACCIONES DE REHABILITACIÓN RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES 1. Establece las coordinaciones y comunicación con la Brigada de protección y entrega de estudiantes afectados y la brigada de soporte socio emocional para su intervención oportuna y adecuada.  Resolución de  Conformación  del Comité de  GDR  Plan de GDR  Plan de  Contingencia  Protocolo de Inmediatamente después de la Emergencia Director Coordinador de GDR Equipo de
  • 8. 2. Verifica y evalúa el estado de limpieza de la infraestructura y las instalaciones de la escuela valorando el impacto haciendo una evaluación preliminar de la situación, mediante la inspección ocular 4. Reporta al responsable del EMED las situaciones Informando a la Comisión de Gestión de Riesgo sobre el estado de la comunidad Educativa evacuada. Evacuación  Inventario de  Recursos  Registro de  Control de  Entrega de  estudiantes  Botiquín  Directorio telefónico de Autoridades  Materiales Lúdicos para Emergencias  Materiales Educativos Adaptados a la emergencia Gestión de Espacios y Condiciones del Aprendizaje Equipo de Soporte Socioemocional Equipo de Intervención del Currículo por la Emergencia
  • 9. 7. DIRECTORIO DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA EMERGENCIA Nombres y apellidos Cargo Correo Teléfono fijo Teléfono celular María Luisa Ya taco Yataco Presidente del COE Maria_luisayataco@hotmail.com 982492963 Navarro Fernández Magdalena Itati Coordinador Magdalenasiglo21@gmail.com 947391484 APAFA María Haydee Chinchay Gabriel CONEI Hade0508@gmail.com 980948104 Zenobia Camacho Chupitas Equipo de Reducción zenobiachumpitaz@gmail.com 975182713 María Haydee Chinchay Gabriel Equipo de Rehabilitación Hade0508@gmail.com 980948104 8. DIRECTORIO DE LOS ALIADOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIÓN NOMBRES Y APELLIDOS CORREO TELÉFONO FIJO TELÉFONO CELULAR Bomberos Brigadier Sánchez Quiroz 5812004 Municipalidad Defensa Civil 530-5500 Policía Nacional Centro de Salud Demuna Coordinador de PREVAED Norka
  • 10. 9. ORGANIZACIÓN PARA LA EMERGENCIA.
  • 11. 2. PROCEDIMIENTOS DE ENTREGA DE ESTUDIANTES Objetivo Proteger la vida y seguridad de los estudiantes Activación: Docente coordinador de la Brigada de protección y entrega de niños activa las acciones y se inicia las actividades previstas en el protocolo. Qué Cómo Posible sospecha de contagiado por coronavirus Activación del Protocolo: comunicación directa a los equipos de la I.E. /docentes/brigadistas escolares/visitantes en la I.E. Acciones previas 1. Elaborar un plan de protección y entrega de niños, el mismo que debe estar insertado en el Plan de Respuesta de la I.E. 2. Elaborar y actualizar las fichas de emergencias de los estudiantes (nivel, grado) 3. Elaborar y mantener en stock las fichas de entrega. 4. Coordinar y establecer acuerdos y convenios con la PNP, Fiscalía, DEMUNA, MIDIS; en los procedimientos de entrega de niños a sus familiares. 5. Establecer los procedimientos logísticos para prestar el servicio. 6. Organizar, coordinar y capacitar a los miembros de la comunidad educativa en los procedimientos de protección y entrega de niños. 7. Determinar el área física de entrega de estudiantes. Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades operativas Encargado/a Actividad/es - Tiempos Docente coordinador de la Brigada de Protección y Entrega de Niños con posible afectación por Coronavirus De 30min - 04 horas 1. Activa el protocolo de entrega de estudiantes. 2. Establecer en el área física la entrega de niños. 3. Incorpora al equipo a un funcionario de la DEMUNA y de la fiscalía. 4. Brinda información a los padres y madres de familia ubicados en la zona externa de la institución educativa, quienes se encuentran a la espera de información de la situación de sus hijos después de la emergencia. 5. Resguarda a los estudiantes en la zona establecida de aislamiento hasta que sean recogidos por sus padres o algún miembro de la familia. 8. Si no se cuenta con el documento de identidad, la identificación se dará mediante el reconocimiento del familiar por parte del niño o niña; en caso el niño o niña no logre reconocerlo no se procederá a la entrega. 9. En caso, de no ser recogidos, los estudiantes deberán ser trasladados a la DEMUNA o a la PNP, bajo firma de acta de entrega.
  • 12. 3. PROCEDIMIENTOS DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL PROCEDIMIENTOS BÁSICO PARA SOPORTE SOCIO EMOCIONAL (CONTENCIÓN) EN EMERGENCIA Objetivo Brindar la contención emocional que permita a los estudiantes recuperar su equilibrio emocional. Activación: El docente de Aula al restablecerse el servicio educativo desarrollará las acciones de soporte socioemocional (contención). Presencia de Virus COVID 19 Activación del Protocolo: en situaciones de emergencia en la IE. Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades operativas Encargado/a Actividad/es - Tiempos: a los cinco minutos de iniciadas las clases Docente de Aula El docente inicia la contención socioemocional, para ello; en tono, firme, claro y afectivo deberá indicar a los estudiantes en el proceso de contención. Durante esta actividad ES UN COMPROMISO DE TODOS Y DE LA CUAL DEPENDERÁ LA SALUD EMOCIONAL Y PSICOLÓGICA DE TODOS. Continuará diciendo: Actividad/es - En el lugar donde han sido ubicados en la evacuación. Ubicados en sus aulas, continúa la contención socioemocional y promueve la autoprotección. Para ello da inicio con la técnica de respiración (solicita a los estudiantes que pongan su mano a la altura de la boca del estómago, luego inhalen aire por la nariz con la boca cerrada, inflando con este el estómago, seguidamente exhalan el aire lentamente por la boca) ejercicio que puede repetirse por espacio de tres minutos, solicitando que cada nuevo ejercicio la exhalación sea más lenta. También se pueden emitir vídeos o desarrollar actividades lúdicas relacionadas al COVID 19 según las características de los estudiantes.
  • 13. Seguidamente les explica que las “emociones como el miedo, la angustia y otras que producen malestar, son emociones totalmente normales y que estás irán pasando”. Recordarles que lo más valioso ante una situación de emergencia es preservar la vida, cuidando nuestra integridad física y emocional. Una medida importante ES APRENDER A CONTROLAR LAS EMOCIONES, especialmente aquellas que son desagradables y nos exponen a mayores riesgos. Las emociones pueden ser más riesgosas que el propio evento de la emergencia. ESTO ES UNA FORMA DE PROMOVER LA AUTOPROTECCION EN LA EMERGENCIA. Seguidamente se les propone entonar una canción, la cual tiene por objetivo liberar la tensión y bloquear las emociones negativas (naturales en este momento), en la cual todos participen, la canción debe contener un mensaje que promueva la autoprotección, la expresión de emociones. Por ejemplo: “Si el mal toca tu corazón, no lo dejes entrar dile no, no, no dile no, no, lo divino vive en mi” “Si tienes muchas ganas de silbar,……no te quedes con las ganas de silbar….…. Al culminar la canción realizar el ejercicio de respiración. Promover una actividad lúdica, que centre la atención en el juego evitando que pensamientos catastróficos Por ejemplo: “La papa caliente,” (se indica a los estudiantes que circulará la pelota (u otro objeto que esté a la mano) rápidamente de mano en mano y que a la voz de alto del docente, el alumno que en ese momento tenga la pelota en su mano, deberá mostrar una cualidad o habilidad. Y se repetirá el juego las veces que sea necesario (el docente evalúa la prudencia del tiempo de juego). Otro juego puede ser “Medio limón, un limón”. Se inicia el juego indicando a los alumnos lo siguiente, el docente iniciará diciendo “Medio limón un limón….continua el estudiante que el elija, quien repite lo dicho por la profesora y a agrega…… medio limón, un limón, dos limones…hasta completar el grupo o los elegidos”. Al culminar la canción realizar el ejercicio de respiración.
  • 14. ANEXOS 1. Nivel de alerta y preparación Este nivel corresponde a una situación epidemiológica en la cual existe circulación sostenida en otras áreas geográficas, con riesgo de que se introduzca la enfermedad en la I.E, pero no se han identificado casos confirmados de COVID-19 en la I.E La respuesta que corresponde a este nivel es de preparación, elaboración de protocolos y procedimientos, y se enfoca fundamentalmente en las capacidades para detectar, investigar y manejar casos potencialmente sospechosos de COVID-19. Incluye actividades de difusión y comunicación a la comunidad educativa a la población. 1.1 Acciones por Responsables 1.1.1 Directora  Actualiza en forma permanente la situación de eventos y las recomendaciones de prevención, control y manejo de los casos de COVID-19 proveniente de la I.E y de la localidad.  Elabora y difunde los protocolos de vigilancia de COVID-19 y manejo de contactos en la Comunidad educativa.  Establece el procedimiento y difunde la herramienta para la notificación de casos sospechosos de COVID-19.  Intensifica la vigilancia rutinaria de limpieza y desinfección de los espacios de riesgo en la I,E
  • 15.  Refuerza la importancia de la comunicación y la notificación inmediata de casos sospechosos de COVID-19. En la I.E  Promueve las acciones de detección, notificación y manejo de los casos sospechosos de COVID-19 en la I.E.  Orienta y capacita a los equipos y brigadas de Gestión de Riesgo en el monitoreo de probables casos sospechosos de COVID- 19. 1.1.2 Coordinador de Comité de Gestión de Riesgo  Establece protocolos de identificación de casos sospechosos de COVID-19, de acuerdo con las recomendaciones de la OMS.  Asegura el aislamiento del estudiante o personal sospechoso con síntomas COVID 19 de acuerdo con los procedimientos y recomendaciones de la OMS.  Establecer el flujo y condiciones de transporte de muestras de los laboratorios de análisis clínicos al Departamento de Laboratorios de Salud Pública (DLSP).  Monitorear los resultados del diagnóstico de laboratorio de SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios.  Definir los criterios de selección de las muestras que se enviarán al laboratorio de referencia internacional (Center for Disease Control de Atlanta, EEUU). 1.1.3 Responsable del Comité de Gestión de Riesgo  Difunde procedimientos de prevención y control de infecciones en los integrantes de la comunidad educativa y orienta en el correcto uso del equipo de protección personal (EPP) para la atención de casos sospechosos de COVID-19.  Promueve estrategias de fortalecimiento frente a la afección mediante actividades de contención emocional
  • 16. 1.1.4 Docentes de Aulas  Fomenta en los estudiantes el desarrollo de procedimientos rutinarios de uso de jabón, alcohol en gel y toallas desechables, adoptando los protocolos y recomendaciones del lavado de manos.  Fortalece las capacidades de los estudiantes en el reconocimiento temprano y el control de casos sospechosos de COVID-19  Refuerza la importancia de la comunicación y la notificación inmediata de casos sospechosos de COVID-19.en el aula  Promueve la capacitación a los estudiantes en el conocimiento del virus y la pandemia, casos sospechosos o confirmados de COVID-19.  Elabora las sesiones de aprendizaje con referencia al COVID 19.