SlideShare une entreprise Scribd logo
GRAMÁTICA ESPAÑOLA
Programa: Lic. en Lengua Extranjera – Inglés

           Patricia Imbachí España
            Jeison Pastrana Otaya
LA PALABRA
• (Del lat. parabŏla). Diccionario de la RAE
• 1. f. Segmento del discurso unificado 
  habitualmente por el acento, el significado y 
  pausas potenciales inicial y final.
• 2. f. Representación gráfica de 
  la palabra hablada.

     Clases: Corresponden a los paradigmas en el 
    sentido de series o repertorios en función de 
              propiedades combinatorias.
CLASES DE PALABRAS
                     SINTÁCTICAS
•   El artículo
•   El sustantivo
•   El adjetivo
•   El pronombre 
•   El verbo
•   El adverbio
•   La preposición
•   La conjunción
•   La nterjección
Según su raíz:

• Simples: Formadas por una sola raíz
  (Flor, Cantante, Relojero)

• Compuestas: Formadas por dos o más raíces
  (Abrelatas, Sacacorchos, Tajalápiz)
Según su composición:
           Palabras Primitivas


Son  las  que  no  derivan  de  otra  palabra  de  la 
misma  lengua  y  están  formadas  únicamente 
por una raíz.

Ejemplo:  luz
Palabras Derivadas


Son  las  formadas  por  el  procedimiento  de 
derivación,  al  añadir  uno  o  más  sufijos  o 
prefijos a otra palabra o raíz. 

Ejemplo:aspereza > asper + eza
        internacional -> inter + nacional
Palabras Parasintéticas
  Las palabras parasintéticas son de dos clases: 

Palabras formadas al unir dos o más raíces y un 
 sufijo. 
     Ejemplo: Ginecobstétrico  > ginec+obstétr+ico

Palabras formadas al añadir un prefijo y un sufijo 
 a una raíz, con la particularidad de que no existen 
 solo con el prefijo o solo con el sufijo. 
     Ejemplo: desalmado -> des + alm + ad - o
Según su capacidad flexiva:

VARIABLES: Admiten algún tipo de flexión 
(artículos, adjetivos, pronombres, 
sustantivos, verbos)

INVARIABLES: No admiten flexiones 
(preposiciones, conjunciones, interjección, 
adverbios)
Particularidades Morfológicas
Dan origen a otras subclases.
Ej: Flexiones en el sustantivo:

NÚMERO:  casaØ/casas
GÉNERO: muchacho/muchacha

Pero en algunos casos no existe variación de género 
  o de número:  Pianista – turista
                 crisis - lunes
DERIVACIÓN
Existen dos enfoques:

SINCRÓNICO: Se guía por las pautas 
  morfológicas del español actual y la relación 
  semántica de la base y el derivado.

DIACRÓNICO: se remite a las bases compositivas 
  cultas, generalmente de origen griego o latín.
Palabras (verbos) derivadas desde su base:

• Bases Sustantivas > DENOMINALES
- Abotonar – almidonar

• Bases Adjetivales > DEADJETIVALES
- Entristecer – Limpiar

• Bases Verbales > DEVERBALES
- Canturrear - Parlotear
• Bases Adverbiales > DEADVERBIALES
- Adelantar – alejar

• Bases Interjectivas 
Jalear < hala  - pordiosear < por Dios

• Bases Pronominales
- Apocar – Ningunear 

• Grupos Sintácticos 
- Ensimismar <  en sí mismo
DERIVACIÓN VERBAL
• MEDIATA: Se intercala la vocal entre el afijo 
  derivativo o un interfijo.
• Ej: pálid(o) – ec – er / escas(o) - e – ar 

• INMEDIATA: la vocal temáticas se une 
  directamente a la raíz, si termina en vocal la 
  pierde.
• Ej: alegr(e) - ar
SUFIJACIÓN

   Tradicionalmente, la derivación 
     mediante la sufijación está 
        considerada como el 
   procedimiento de formación de 
   palabras nuevas más productivo 
        y variado del español.
LA DERIVACIÓN NOMINAL
Teniendo en cuenta la base de la que se obtienen, los derivados nominales se 
agrupan en tres apartados:



 SUSTANTIVO DEVERBALES,  se  obtienen  a  partir  de 
 verbos (compra, dormitorio, juramento).
 SUSTANTIVOS DENOMINALES,  se  forman  a  partir  de 
 nombres (basurero, pelotazo, profesorado)
 SUSTANTIVOS DEADJETIVALES,  a  partir  de  adjetivos 
 (bobada, justicia, vejez)
SUFIJOS DE ACCIÓN Y EFECTO
- Sufijo –ción: procede de los verbos de las tres 
  conjugaciones  (ar,  er,  ir)  aunque  los  de  la 
  segunda  constituyen  el  grupo  menos 
  numeroso  Ejs:  consumar  -  consumación; 
  demoler  -  demolición;  consumir  –
  consumición.

- Sufijo –miento: Los nombres      derivados con 
  el  sufijo  –miento  suelen  expresar  acción  y 
  efecto.  Así  sucede  con derrumbamiento,
  descubrimiento,                 enrojecimiento,
  requerimiento.

- Sufijo –dura: forma nombres de acción sobre
  bases verbales de las tres conjugaciones:
  podadura, torcedura, envestidura.
SUFIJOS DE ACCIÓN   CARACTERISTICAS                          EJEMPLOS


-a, -e, -o          Se agregan sobre todo a los verbos de    Caza, danza, riña, apunte, cierre, 
                    la primera conjugación.                  combate, abandono, arriendo, 
                                                             consumo.




-ada                Designan por lo general golpes y         cuchillada, puñalada, pedrada, patada, 
                    movimientos similares como también       camionada, cestada, cucharada, 
                    contenido y medida.                      carretada.



-ido                se crean derivados que designan          Aullido, bramido, chillido, 
                    ruidos o sonidos.                        zumbido.



–ón                 suelen designar acciones                 empujón, jalón, resbalón
                    impetuosas o repentinas.



-azo                forma sustantivos casi siempre a         Botellazo, ladrillazo, pepazo, 
                    partir de otros nombres,  denotar        quiñazo, trancazo.
                    golpes o acciones bruscas, 
                    repentinas o sorpresivas
SUFIJOS DE CUALIDAD, ESTADO Y 
          CONDICIÓN


              Bajo esta denominación se 
              acoge un buen numero de 
               derivados nominales que 
                 mantienen un fondo 
                significativo común, si 
              bien pueden alejarse más 
                   o menos de él en 
                 direcciones diversas.
SUFIJOS DE CUALIDAD             CARACTERISTICAS                            EJEMPLOS


-dad y sus variantes (-edad,    produce sustantivos  que expresan          Malo> maldad
                                estados y condiciones.                     Seco> sequedad
-idad, tad)                                                                Ameno> amenidad
                                                                           Leal> lealtad


-ez, -eza                       Se caracterizan por expresar cualidades  Idiotez, sencillez, timidez, franqueza, 
                                tanto negativas como positivas.          rudeza, tristeza. 




-ura                            Denota propiedades físicas                 Altura, flacura, Calentura, 
                                relativas al tamaño, temperatura,          frescura, blancura, grisura, 
                                color y sabor.                             dulzura, sabrosura.

-ía, ería                       Su sentido denota cargos,                  Secretaría, maestría, cancillería, 
                                profesiones, empleos y                     chocolatería.
                                establecimientos.


-ismo                           Designan doctrinas, tendencias             Budismo, capitalismo, empirismo, 
                                intelectuales o políticas.                 kantismo,
SUFIJOS DE PERSONA, 
                INSTRUMENTOS Y LUGAR
SUFIJOS               CARACTERISTICAS                        EJEMPLOS


-dor /-dora           Expresan hábitos, costumbres ,         Conservadora, fumador, pescadora, 
                      profesiones u ocupaciones.             administrador, falsificador.



-dero / -dera         Permite formar sustantivos que         Panadero, tejedora, colgadero, 
                      designan personas, objetos y lugares   regadera, fregadero y tostadero.


-torio                Crea nombres de lugar, casi todos      Ambulatorio, crematorio, 
                      a partir de verbos de la primera       laboratorio, reformatorio.
                      conjugación
-ista                 Forma derivados a partir de            Taxista, pianista, trapecista, 
                      nombres comunes y propios.             artista.


-nte                  Designan personas, productos y         Cantante, comediante, calmante, 
                      lugares.                               estimulante pendiente.
DERIVACION ADJETIVAL
Permite  derivar  adjetivos  de  casi  todos  los 
sustantivos  y  verbos  y,  en  menor  medida,  de 
palabras de otras categorías.
   N-al:  centro  >  central;    N-ar:  Espectáculo  > 
    Espectacular; N-eño / -eña: ribera > ribereño.

   V-ble:  vender  >  vendible;  V-nte:  sorprender  > 
    sorprendente; V-ivo: deporte > deportivo.

   A-ísimo:  caro  >  carísimo;  A-oso  /  -osa:  verde  > 
    verdoso
 los adjetivos derivados corresponden a dos 
   grandes  clases de adjetivos: CALIFICATIVOS Y 
   RELACIONALES.
SUFIJOS            CARACTERISTICAS                 EJEMPLOS
Algunos sufijos que pertenecen a los adjetivos 
   calificativos son:
-oso / -osa        Que tiene forma, tacto, 
                   consistencia, semejanza a algo.
                                                   Rocoso, baboso, lechoso, arcillosa



-isimo / -ísima              Aporta un significado de grado    Bellísimo, contentísima, 
                             extremo a un gran numero de       negrísimo.
                             adjetivos
-ento / enta.                Denota intensidad o               Avariento, hambriento, 
                             abundancia.                       somnoliento.


-udo / -uda                  Expresa exceso o abundancia       Barbudo, dentuda, juanetuda, 
                             en alguna parte del cuerpo.       orejudo.
 Los sufijos de los adjetivos de relación, en 
  mayor medida son gentilicios, he aquí 
  algunos:                SUFIJOS       EJEMPLOS


                          -aco / -aca    Austriaco o austríaca



                          -ano / -ana    Italiano(a)


                          -eco / -eca    Guatemalteco(a)


                          -eo / -ea      Europeo(a)


                          -ino / ina.    Andino(a)



                          -eño / -eña    Isleño, norteña
DERIVACIÓN POR SUFIJACIÓN
                  ESQUEMAS
Base Adjetival   Base Nominal   Base Verbal   Base Adverbial
-ar              -ar            -etear        -ar
-ear             -ear           -itar
-ecer            -ecer          -otear
-ificar          -ificar
-itar            - izar
-izar            -uar
ESTRUCTURA PARASINTÉTICA
                 ESQUEMAS
a- A- ar (adorar)                             en- A-ar (ensuciar)
a- Adv –ar  (acercar)                         en- A-ecer (entristecer)
a- N- ar  (abotonar)                          en-N-ar   (embotellar)
a- N- ear  (apedrear)                         en-N-ear  (enseñorear)
a- N- ecer  (anochecer)                       en-N-ecer  (ensombrecer)
a- N – izar  (aterrizar)                      en-N-izar   (encolerizar)
des – N – ar  (descabezar)                    re-A-ar   (refinar)
re – N –ar  (reciclar)                        re-A-ecer   (reblancecer)

Tanto en la parasíntesis como en la sufijación se elimina la vocal final de la base: 
A-llan(o)-ar / activ(o) –ar.  A veces también se pierde el segmento “i” si la base 
termina en io – ia:
Se forma “ensoberbecer”, no “ensoberbiecer” / “fantasear” no “fantasiear”
SUFIJOS APRECIATIVOS
Se añaden para expresar la valoración afectiva que 
  se tiene de las personas o las cosas: amiguete, 
  blancuzco, blandengue, feúcho.

Transmiten connotaciones subjetivas (atenuación, 
  encarecimiento, cercanía, ponderación, 
  menosprecio)

También pueden expresar alguna cualidad objetiva, 
  generalmente tamaño (mayor-menor)
CLASES DE SUFIJOS APRECIATIVOS

• DIMINUTIVOS : ito – illo - ico

• DESPECTIVOS: ucho - aco

• AUMENTATIVOS: ón – azo – ote 
• Algunos sufijos apreciativos pueden modificar 
  el género de su base léxica:
Película – peliculón / mancha – manchón

• Algunos adverbios aceptan la derivación 
  apreciativa (despacito – rapidito) o formas del 
  gerundio como: callandito – corriendito.

• Algunas interjecciones (ojito – hasta lueguito) 
  y ciertos cuantificadores: nadita – tantito- 
  poquito.
Tip

• En los diminutivos, la atenuación puede servir 
  para rebajar el efecto de las palabras que se 
  perciben como incómodas o inconvenientes, 
  es el caso de:

• Braguitas
• Culito
• Colita
LA PREFIJACIÓN
• Proceso morfológico por el que se antepone 
  un morfema llamado prefijo  a una palabra ya 
  formada: pre-disponer / in-dependiente

• O a un tema latino o griego: a-morfo / in-erte
CLASES DE PREFIJOS
• Se agrupan en función de los siguientes 
  criterios:
A)La clase de palabras a las que se asimilan
B)Su dependencia o independencia formal
C)Su significado
D)Su relación con las propiedades sintácticas de 
  los predicados
Clases de palabras a las que se
         asimilan los PREFIJOS
• De acuerdo a este criterio se clasifican en 3 
  grupos:

• ADJETIVALES

• ADVERBIALES

• PREPOSICIONALES
Adjetivales
• Aportan un significado similar al de los 
  adjetivos:

• Neogótico: Gótico moderno
• Pseudociencia: falsa ciencia
Adverbiales
• Prefijos de modificación verbal:

• Entreabrir: abrir a medias

• Prefigurar: figurar anticipadamente

• Sobrecargar: cargar en exceso
Preposicionales
• Los que aparecen en adjetivos como:

• Subcutáneo: que está bajo la piel

• Convivir: vivir con alguien
Dependencia o independencia formal
           de PREFIJOS
• Atendiendo a este criterio los prefijos se 
  clasifican en:

• INSEPARABLES: inclasificable – antebrazo

• SEPARABLES: Ex-ministro – Anti OTAN 
        Pro-derechos
Significado de los PREFIJOS
• Se destacan principalmente los siguientes:
                     ante - circun - endo - entre - exo 
     ESPACIALES      extra - infra  - inter - intra -retro 
                     re - sub - sobre - super  -tras - peri 
    TEMPORALES       ante – ex – pos(t) - pre
    ASPECTUALES      re- (reintentar – reinterpretar)
  CUANTIFICATIVOS    bi - mono – multi - pluri
   GRADATIVOS Y      archi - cuasi – hiper – infra – semi 
    ESCALARES        re- sobre – sub – super - vice
    NEGATIVOS        a – des – dis - in
  DE ORIENTACIÓN O   anti – contra – pro 
     DISPOSICIÓN
Relación de los PREFIJOS con las
    propiedades sintácticas de los predicados
• Estos prefijos no afectan la estructura 
  argumental de los predicados. Se clasifican en 
  función de 4 funciones sintácticas:

•   Reflexividad: (autocrítica –autoinculparse)
•   Reciprocidad: (entrechocar – interconectar)
•   Asociación: (interestatal – convivir - coeditar)
•   Causación: (acallar)
PROPIEDADES DE LOS PREFIJOS
• PROPIEDAD FONOLÓGICA

• PROPIEDAD MORFOLÓGICA

• PROPIEDADES SINTÁCTICAS : - Recursividad
                             - Coordinación
                             - Posibilidad de 
                               incidencia
Propiedad FONOLÓGICA
• Cuando la última vocal del prefijo coincide con 
  la primera de la raíz es habitual que se 
  pronuncie como una sola, lo que puede 
  reflejarse en la escritura: contratacar

• Aunque en algunos casos se conservan ambas 
  vocales: antiimperialismo
• Pero no es posible simplificar cuando el 
  resultado conlleva identidad con otra palabra:

Reemitir – remitir / restablecerse - reestablecerse


• Cuando coinciden la consonante final del 
  prefijo y la inicial de la raíz, se suelen reducir:
Transiberiano no transsiberiano
Malograr no mallograr
Propiedad MORFOLÓGICA
• Los prefijos no suelen alterar la categoría 
  gramatical de la base cuando forman una 
  palabra derivada: 

• honesto – deshonesto (adjetivo)
• Romanticismo – neorromanticismo (nominal)
• Coser – descoser (verbos)
Propiedades SINTÁCTICAS
• Recursividad: posibilidad de reiterar una 
  pauta formal en el interior de un mismo 
  esquema gramatical: tatara tataranieto
• Coordinación: se aplica en expresiones como: 
  pre – pos – intra - extra
• Posibilidad de incidencia: esta se da en 
  algunos de los llamados prefijos separables. 
excarcelar – excavar: permanente
Ex militante – ex esposa: temporal
Este proceso de creación palabras consiste en la unión de dos o 
más unidades léxicas independientes –palabras, raíces, bases–
en uno solo. 
•   COMPUESTOS PROPIOS o UNIVERBALES:  son  los  componentes  que  se 
    integran  en  una  única  palabra  ortográfica  (agridulce,  drogodependiente, 
    rojinegro).

•   COMPUESTOS SINTAGMÁTICOS: Se forman yuxtaponiendo palabras, unas 
    veces separadas por un guión intermedio (árabe- israelí, teórico-práctico) 
    y otras veces sin él (cabeza rapada, casa biblioteca).

•   COMPUESTOS SINTÁCTICOS: Se  consideran  también  locuciones 
    nominales  ya  que  su  significado  no  se  obtiene  composicionalmente. 
    (media naranja, mesa redonda).
• Las palabras compuestas se pueden dividir en varios grupos de 
  acuerdo a la categoría gramatical de sus componentes:


   Compuestos de doble sustantivo > (coliflor, telaraña, pantalones campana)

   Compuestos de doble adjetivo >(agridulce, sociocultural, sordomudo)

   Compuesto de nombre y adjetivo > (medialuna, camposanto, radioeléctrico)

   Compuesto de verbo y nombre > (cuentagotas, guardapolvo, lanzallamas)

   Compuestos con adverbios > (bienaventurado, malacostumbrar, malnacido)

   Compuestos con numerales > (ciempiés, cuadrúpedo, trébol)
Se forma un gran número de compuestos nominales y adjetivales con diversas voces 
o raíces de origen latino y griego, llamadas BASES COMPOSITIVAS CULTAS. Las 
siguientes ejemplifican una parte de ese extenso paradigma:

Contenu connexe

Tendances

Oraciones compuestas analizadas
Oraciones compuestas analizadasOraciones compuestas analizadas
Oraciones compuestas analizadas
martinana
 
Ser, estar y parecer como verbos predicativos
Ser, estar y parecer como verbos predicativosSer, estar y parecer como verbos predicativos
Ser, estar y parecer como verbos predicativos
Luis Gil Gil
 
Fonética y fonologia
Fonética y fonologiaFonética y fonologia
Fonética y fonologia
Luis Gil Gil
 

Tendances (20)

Morfología
MorfologíaMorfología
Morfología
 
Oraciones Compuestas Coordinadas
Oraciones Compuestas CoordinadasOraciones Compuestas Coordinadas
Oraciones Compuestas Coordinadas
 
Oraciones Compuestas Coordinadas
Oraciones Compuestas CoordinadasOraciones Compuestas Coordinadas
Oraciones Compuestas Coordinadas
 
Oraciones transitivas e intransitivas
Oraciones transitivas e intransitivasOraciones transitivas e intransitivas
Oraciones transitivas e intransitivas
 
Reglas generales de la acentuación clase 11
Reglas generales de la acentuación  clase 11Reglas generales de la acentuación  clase 11
Reglas generales de la acentuación clase 11
 
Los argumentos del verbo (sintaxis)
Los argumentos del verbo (sintaxis)Los argumentos del verbo (sintaxis)
Los argumentos del verbo (sintaxis)
 
Las conjunciones
Las conjuncionesLas conjunciones
Las conjunciones
 
Oraciones Subordinadas Sustantivas
Oraciones Subordinadas SustantivasOraciones Subordinadas Sustantivas
Oraciones Subordinadas Sustantivas
 
Oraciones compuestas coordinadas
Oraciones compuestas coordinadasOraciones compuestas coordinadas
Oraciones compuestas coordinadas
 
Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesOraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbiales
 
LAS PALABRAS TABÚ Y EUFEMISMOS. 6º Primaria
LAS PALABRAS TABÚ Y EUFEMISMOS. 6º  PrimariaLAS PALABRAS TABÚ Y EUFEMISMOS. 6º  Primaria
LAS PALABRAS TABÚ Y EUFEMISMOS. 6º Primaria
 
Oraciones compuestas analizadas
Oraciones compuestas analizadasOraciones compuestas analizadas
Oraciones compuestas analizadas
 
ORTOGRAFÍA: TILDE GENERAL, ROBÚRICA Y DIACRÍTICA
ORTOGRAFÍA: TILDE GENERAL, ROBÚRICA Y DIACRÍTICA ORTOGRAFÍA: TILDE GENERAL, ROBÚRICA Y DIACRÍTICA
ORTOGRAFÍA: TILDE GENERAL, ROBÚRICA Y DIACRÍTICA
 
Funciones de los pronombre personales átonos
Funciones de los pronombre personales átonosFunciones de los pronombre personales átonos
Funciones de los pronombre personales átonos
 
Uso de los Signos de puntuación
Uso de los Signos de puntuaciónUso de los Signos de puntuación
Uso de los Signos de puntuación
 
Oraciones subordinadas sustantivas
Oraciones subordinadas sustantivasOraciones subordinadas sustantivas
Oraciones subordinadas sustantivas
 
Ser, estar y parecer como verbos predicativos
Ser, estar y parecer como verbos predicativosSer, estar y parecer como verbos predicativos
Ser, estar y parecer como verbos predicativos
 
La sintaxis
La sintaxisLa sintaxis
La sintaxis
 
Receta para analizar oraciones sintácticamente
Receta para analizar oraciones sintácticamenteReceta para analizar oraciones sintácticamente
Receta para analizar oraciones sintácticamente
 
Fonética y fonologia
Fonética y fonologiaFonética y fonologia
Fonética y fonologia
 

En vedette

Lexemas y morfemas
Lexemas y morfemasLexemas y morfemas
Lexemas y morfemas
Irene Calvo
 
Raíz prefijo y sufijo
Raíz  prefijo y sufijoRaíz  prefijo y sufijo
Raíz prefijo y sufijo
Maferito95
 
Estructura de la palabra. fonemas y palabras
Estructura de la palabra. fonemas y palabrasEstructura de la palabra. fonemas y palabras
Estructura de la palabra. fonemas y palabras
Julita Trápaga
 
Estructura de la palabra
Estructura de la palabraEstructura de la palabra
Estructura de la palabra
angely25
 
Raiz, prefijo y sufijo
Raiz, prefijo y sufijoRaiz, prefijo y sufijo
Raiz, prefijo y sufijo
Laura Candia
 

En vedette (20)

Estructura de la palabra
Estructura de la palabraEstructura de la palabra
Estructura de la palabra
 
La estructura de las palabras
La estructura de las palabrasLa estructura de las palabras
La estructura de las palabras
 
01 La Palabra
01 La Palabra01 La Palabra
01 La Palabra
 
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUALA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
 
Lexemas y morfemas
Lexemas y morfemasLexemas y morfemas
Lexemas y morfemas
 
Raíz prefijo y sufijo
Raíz  prefijo y sufijoRaíz  prefijo y sufijo
Raíz prefijo y sufijo
 
Estructura de la palabra. fonemas y palabras
Estructura de la palabra. fonemas y palabrasEstructura de la palabra. fonemas y palabras
Estructura de la palabra. fonemas y palabras
 
Composicion y derivacion griegas
Composicion y derivacion griegasComposicion y derivacion griegas
Composicion y derivacion griegas
 
Estructura de la palabra
Estructura de la palabraEstructura de la palabra
Estructura de la palabra
 
Estructura de una palabra
Estructura de una palabraEstructura de una palabra
Estructura de una palabra
 
Estructura y clase de palabras
Estructura y clase de palabrasEstructura y clase de palabras
Estructura y clase de palabras
 
Tema Nº 003 Lexema y morfemas
Tema Nº 003   Lexema y morfemasTema Nº 003   Lexema y morfemas
Tema Nº 003 Lexema y morfemas
 
Raiz, prefijo y sufijo
Raiz, prefijo y sufijoRaiz, prefijo y sufijo
Raiz, prefijo y sufijo
 
Semantica
SemanticaSemantica
Semantica
 
Palabras compuestas y parasinteticas
Palabras compuestas y parasinteticasPalabras compuestas y parasinteticas
Palabras compuestas y parasinteticas
 
Formación de palabras
Formación de palabrasFormación de palabras
Formación de palabras
 
Formación de palabras
Formación de palabrasFormación de palabras
Formación de palabras
 
Monemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabras
Monemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabrasMonemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabras
Monemas, lexemas, morfemas y clasificacion de palabras
 
Monemas. Clases de monemas.
Monemas. Clases de monemas.Monemas. Clases de monemas.
Monemas. Clases de monemas.
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 

Similaire à La palabra

3 partes invariables y variables de la oracion
3 partes invariables y variables de la oracion3 partes invariables y variables de la oracion
3 partes invariables y variables de la oracion
mariajosegomezysergio
 
Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.
claudiayvonne
 
Clases De Palabras 1ºBach
Clases De Palabras 1ºBachClases De Palabras 1ºBach
Clases De Palabras 1ºBach
javilasan
 
Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.
claudiayvonne
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
Griselda
 
Morfología y sintaxis
Morfología y sintaxisMorfología y sintaxis
Morfología y sintaxis
pichita_medina
 
3 partes variables e invariables de la oracion
3 partes variables e invariables de la oracion3 partes variables e invariables de la oracion
3 partes variables e invariables de la oracion
mariajosegomezysergio
 
Clases De Palabras
Clases De PalabrasClases De Palabras
Clases De Palabras
LinaZ.Chaves
 

Similaire à La palabra (20)

3 partes invariables y variables de la oracion
3 partes invariables y variables de la oracion3 partes invariables y variables de la oracion
3 partes invariables y variables de la oracion
 
Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.
 
Clases De Palabras 1ºBach
Clases De Palabras 1ºBachClases De Palabras 1ºBach
Clases De Palabras 1ºBach
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
 
Tema 3 sustantivo, adjetivo, pron..
Tema 3 sustantivo, adjetivo, pron..Tema 3 sustantivo, adjetivo, pron..
Tema 3 sustantivo, adjetivo, pron..
 
Categorias lexicales
Categorias lexicalesCategorias lexicales
Categorias lexicales
 
Categorías gramaticales de las palabras y sus accidentes
Categorías gramaticales de las palabras y sus accidentesCategorías gramaticales de las palabras y sus accidentes
Categorías gramaticales de las palabras y sus accidentes
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Morfología y sintaxis
Morfología y sintaxisMorfología y sintaxis
Morfología y sintaxis
 
3 partes variables e invariables de la oracion
3 partes variables e invariables de la oracion3 partes variables e invariables de la oracion
3 partes variables e invariables de la oracion
 
Vocabulario completo
Vocabulario completoVocabulario completo
Vocabulario completo
 
Clases De Palabras
Clases De PalabrasClases De Palabras
Clases De Palabras
 
CUADERNO DE MORFOLOGÍA
CUADERNO DE MORFOLOGÍACUADERNO DE MORFOLOGÍA
CUADERNO DE MORFOLOGÍA
 

Plus de Magda Liliana Barrero Vàsquez

Plus de Magda Liliana Barrero Vàsquez (20)

Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
 
Prácticas Educativas Inclusivas
Prácticas Educativas Inclusivas Prácticas Educativas Inclusivas
Prácticas Educativas Inclusivas
 
Presentación N.E.E
Presentación N.E.EPresentación N.E.E
Presentación N.E.E
 
Cloud
CloudCloud
Cloud
 
Comunicación ante un auditorio
Comunicación ante un auditorioComunicación ante un auditorio
Comunicación ante un auditorio
 
E actividades
E actividadesE actividades
E actividades
 
Taller de literatura
Taller de literaturaTaller de literatura
Taller de literatura
 
Estudio de Clase
 Estudio de Clase Estudio de Clase
Estudio de Clase
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
 
Documento Sustento PTA
Documento Sustento PTADocumento Sustento PTA
Documento Sustento PTA
 
PTA. PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
PTA.  PROGRAMA  PARA LA TRANSFORMACIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVAPTA.  PROGRAMA  PARA LA TRANSFORMACIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
PTA. PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
 
Las máximas conversacionales
Las máximas conversacionalesLas máximas conversacionales
Las máximas conversacionales
 
Los sustantivos
Los sustantivos Los sustantivos
Los sustantivos
 
Los determinantes copia
Los determinantes   copiaLos determinantes   copia
Los determinantes copia
 
Género y Número Gramatical
Género y Número GramaticalGénero y Número Gramatical
Género y Número Gramatical
 
Toda la expo (1)
Toda la expo (1)Toda la expo (1)
Toda la expo (1)
 
Glosas Emilianenses
Glosas EmilianensesGlosas Emilianenses
Glosas Emilianenses
 
Adverbiofinal
AdverbiofinalAdverbiofinal
Adverbiofinal
 
El verbo. (1)
El verbo. (1)El verbo. (1)
El verbo. (1)
 

Dernier

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Dernier (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

La palabra

  • 1. GRAMÁTICA ESPAÑOLA Programa: Lic. en Lengua Extranjera – Inglés Patricia Imbachí España Jeison Pastrana Otaya
  • 2. LA PALABRA • (Del lat. parabŏla). Diccionario de la RAE • 1. f. Segmento del discurso unificado  habitualmente por el acento, el significado y  pausas potenciales inicial y final. • 2. f. Representación gráfica de  la palabra hablada.     Clases: Corresponden a los paradigmas en el  sentido de series o repertorios en función de  propiedades combinatorias.
  • 3. CLASES DE PALABRAS SINTÁCTICAS • El artículo • El sustantivo • El adjetivo • El pronombre  • El verbo • El adverbio • La preposición • La conjunción • La nterjección
  • 4. Según su raíz: • Simples: Formadas por una sola raíz (Flor, Cantante, Relojero) • Compuestas: Formadas por dos o más raíces (Abrelatas, Sacacorchos, Tajalápiz)
  • 5. Según su composición: Palabras Primitivas Son  las  que  no  derivan  de  otra  palabra  de  la  misma  lengua  y  están  formadas  únicamente  por una raíz. Ejemplo:  luz
  • 6. Palabras Derivadas Son  las  formadas  por  el  procedimiento  de  derivación,  al  añadir  uno  o  más  sufijos  o  prefijos a otra palabra o raíz.  Ejemplo:aspereza > asper + eza internacional -> inter + nacional
  • 7. Palabras Parasintéticas Las palabras parasintéticas son de dos clases:  Palabras formadas al unir dos o más raíces y un  sufijo.  Ejemplo: Ginecobstétrico  > ginec+obstétr+ico Palabras formadas al añadir un prefijo y un sufijo  a una raíz, con la particularidad de que no existen  solo con el prefijo o solo con el sufijo.  Ejemplo: desalmado -> des + alm + ad - o
  • 10. DERIVACIÓN Existen dos enfoques: SINCRÓNICO: Se guía por las pautas  morfológicas del español actual y la relación  semántica de la base y el derivado. DIACRÓNICO: se remite a las bases compositivas  cultas, generalmente de origen griego o latín.
  • 11. Palabras (verbos) derivadas desde su base: • Bases Sustantivas > DENOMINALES - Abotonar – almidonar • Bases Adjetivales > DEADJETIVALES - Entristecer – Limpiar • Bases Verbales > DEVERBALES - Canturrear - Parlotear
  • 12. • Bases Adverbiales > DEADVERBIALES - Adelantar – alejar • Bases Interjectivas  Jalear < hala  - pordiosear < por Dios • Bases Pronominales - Apocar – Ningunear  • Grupos Sintácticos  - Ensimismar <  en sí mismo
  • 13. DERIVACIÓN VERBAL • MEDIATA: Se intercala la vocal entre el afijo  derivativo o un interfijo. • Ej: pálid(o) – ec – er / escas(o) - e – ar  • INMEDIATA: la vocal temáticas se une  directamente a la raíz, si termina en vocal la  pierde. • Ej: alegr(e) - ar
  • 14. SUFIJACIÓN Tradicionalmente, la derivación  mediante la sufijación está  considerada como el  procedimiento de formación de  palabras nuevas más productivo  y variado del español.
  • 15. LA DERIVACIÓN NOMINAL Teniendo en cuenta la base de la que se obtienen, los derivados nominales se  agrupan en tres apartados: SUSTANTIVO DEVERBALES,  se  obtienen  a  partir  de  verbos (compra, dormitorio, juramento). SUSTANTIVOS DENOMINALES,  se  forman  a  partir  de  nombres (basurero, pelotazo, profesorado) SUSTANTIVOS DEADJETIVALES,  a  partir  de  adjetivos  (bobada, justicia, vejez)
  • 16. SUFIJOS DE ACCIÓN Y EFECTO - Sufijo –ción: procede de los verbos de las tres  conjugaciones  (ar,  er,  ir)  aunque  los  de  la  segunda  constituyen  el  grupo  menos  numeroso  Ejs:  consumar  -  consumación;  demoler  -  demolición;  consumir  – consumición. - Sufijo –miento: Los nombres      derivados con  el  sufijo  –miento  suelen  expresar  acción  y  efecto.  Así  sucede  con derrumbamiento, descubrimiento, enrojecimiento, requerimiento. - Sufijo –dura: forma nombres de acción sobre bases verbales de las tres conjugaciones: podadura, torcedura, envestidura.
  • 17. SUFIJOS DE ACCIÓN CARACTERISTICAS EJEMPLOS -a, -e, -o Se agregan sobre todo a los verbos de  Caza, danza, riña, apunte, cierre,  la primera conjugación. combate, abandono, arriendo,  consumo. -ada Designan por lo general golpes y  cuchillada, puñalada, pedrada, patada,  movimientos similares como también  camionada, cestada, cucharada,  contenido y medida. carretada. -ido se crean derivados que designan  Aullido, bramido, chillido,  ruidos o sonidos. zumbido. –ón suelen designar acciones  empujón, jalón, resbalón impetuosas o repentinas. -azo forma sustantivos casi siempre a  Botellazo, ladrillazo, pepazo,  partir de otros nombres,  denotar  quiñazo, trancazo. golpes o acciones bruscas,  repentinas o sorpresivas
  • 18. SUFIJOS DE CUALIDAD, ESTADO Y  CONDICIÓN Bajo esta denominación se  acoge un buen numero de  derivados nominales que  mantienen un fondo  significativo común, si  bien pueden alejarse más  o menos de él en  direcciones diversas.
  • 19. SUFIJOS DE CUALIDAD CARACTERISTICAS EJEMPLOS -dad y sus variantes (-edad,  produce sustantivos  que expresan  Malo> maldad estados y condiciones. Seco> sequedad -idad, tad) Ameno> amenidad Leal> lealtad -ez, -eza Se caracterizan por expresar cualidades  Idiotez, sencillez, timidez, franqueza,  tanto negativas como positivas. rudeza, tristeza.  -ura   Denota propiedades físicas  Altura, flacura, Calentura,  relativas al tamaño, temperatura,  frescura, blancura, grisura,  color y sabor. dulzura, sabrosura. -ía, ería  Su sentido denota cargos,  Secretaría, maestría, cancillería,  profesiones, empleos y  chocolatería. establecimientos. -ismo Designan doctrinas, tendencias  Budismo, capitalismo, empirismo,  intelectuales o políticas. kantismo,
  • 20. SUFIJOS DE PERSONA,  INSTRUMENTOS Y LUGAR SUFIJOS CARACTERISTICAS EJEMPLOS -dor /-dora  Expresan hábitos, costumbres ,  Conservadora, fumador, pescadora,  profesiones u ocupaciones. administrador, falsificador. -dero / -dera Permite formar sustantivos que  Panadero, tejedora, colgadero,  designan personas, objetos y lugares regadera, fregadero y tostadero. -torio   Crea nombres de lugar, casi todos  Ambulatorio, crematorio,  a partir de verbos de la primera  laboratorio, reformatorio. conjugación -ista Forma derivados a partir de  Taxista, pianista, trapecista,  nombres comunes y propios. artista. -nte Designan personas, productos y  Cantante, comediante, calmante,  lugares. estimulante pendiente.
  • 21. DERIVACION ADJETIVAL Permite  derivar  adjetivos  de  casi  todos  los  sustantivos  y  verbos  y,  en  menor  medida,  de  palabras de otras categorías.  N-al:  centro  >  central;    N-ar:  Espectáculo  >  Espectacular; N-eño / -eña: ribera > ribereño.  V-ble:  vender  >  vendible;  V-nte:  sorprender  >  sorprendente; V-ivo: deporte > deportivo.  A-ísimo:  caro  >  carísimo;  A-oso  /  -osa:  verde  >  verdoso
  • 22.  los adjetivos derivados corresponden a dos  grandes  clases de adjetivos: CALIFICATIVOS Y  RELACIONALES. SUFIJOS CARACTERISTICAS EJEMPLOS Algunos sufijos que pertenecen a los adjetivos  calificativos son: -oso / -osa Que tiene forma, tacto,  consistencia, semejanza a algo. Rocoso, baboso, lechoso, arcillosa -isimo / -ísima Aporta un significado de grado  Bellísimo, contentísima,  extremo a un gran numero de  negrísimo. adjetivos -ento / enta. Denota intensidad o  Avariento, hambriento,  abundancia. somnoliento. -udo / -uda Expresa exceso o abundancia  Barbudo, dentuda, juanetuda,  en alguna parte del cuerpo.  orejudo.
  • 23.  Los sufijos de los adjetivos de relación, en  mayor medida son gentilicios, he aquí  algunos: SUFIJOS EJEMPLOS -aco / -aca Austriaco o austríaca -ano / -ana Italiano(a) -eco / -eca Guatemalteco(a) -eo / -ea Europeo(a) -ino / ina. Andino(a) -eño / -eña Isleño, norteña
  • 24. DERIVACIÓN POR SUFIJACIÓN ESQUEMAS Base Adjetival Base Nominal Base Verbal Base Adverbial -ar -ar -etear -ar -ear -ear -itar -ecer -ecer -otear -ificar -ificar -itar - izar -izar -uar
  • 25. ESTRUCTURA PARASINTÉTICA ESQUEMAS a- A- ar (adorar) en- A-ar (ensuciar) a- Adv –ar  (acercar) en- A-ecer (entristecer) a- N- ar  (abotonar) en-N-ar   (embotellar) a- N- ear  (apedrear) en-N-ear  (enseñorear) a- N- ecer  (anochecer) en-N-ecer  (ensombrecer) a- N – izar  (aterrizar) en-N-izar   (encolerizar) des – N – ar  (descabezar) re-A-ar   (refinar) re – N –ar  (reciclar) re-A-ecer   (reblancecer) Tanto en la parasíntesis como en la sufijación se elimina la vocal final de la base:  A-llan(o)-ar / activ(o) –ar.  A veces también se pierde el segmento “i” si la base  termina en io – ia: Se forma “ensoberbecer”, no “ensoberbiecer” / “fantasear” no “fantasiear”
  • 26. SUFIJOS APRECIATIVOS Se añaden para expresar la valoración afectiva que  se tiene de las personas o las cosas: amiguete,  blancuzco, blandengue, feúcho. Transmiten connotaciones subjetivas (atenuación,  encarecimiento, cercanía, ponderación,  menosprecio) También pueden expresar alguna cualidad objetiva,  generalmente tamaño (mayor-menor)
  • 27. CLASES DE SUFIJOS APRECIATIVOS • DIMINUTIVOS : ito – illo - ico • DESPECTIVOS: ucho - aco • AUMENTATIVOS: ón – azo – ote 
  • 28. • Algunos sufijos apreciativos pueden modificar  el género de su base léxica: Película – peliculón / mancha – manchón • Algunos adverbios aceptan la derivación  apreciativa (despacito – rapidito) o formas del  gerundio como: callandito – corriendito. • Algunas interjecciones (ojito – hasta lueguito)  y ciertos cuantificadores: nadita – tantito-  poquito.
  • 29. Tip • En los diminutivos, la atenuación puede servir  para rebajar el efecto de las palabras que se  perciben como incómodas o inconvenientes,  es el caso de: • Braguitas • Culito • Colita
  • 30. LA PREFIJACIÓN • Proceso morfológico por el que se antepone  un morfema llamado prefijo  a una palabra ya  formada: pre-disponer / in-dependiente • O a un tema latino o griego: a-morfo / in-erte
  • 31. CLASES DE PREFIJOS • Se agrupan en función de los siguientes  criterios: A)La clase de palabras a las que se asimilan B)Su dependencia o independencia formal C)Su significado D)Su relación con las propiedades sintácticas de  los predicados
  • 32. Clases de palabras a las que se asimilan los PREFIJOS • De acuerdo a este criterio se clasifican en 3  grupos: • ADJETIVALES • ADVERBIALES • PREPOSICIONALES
  • 33. Adjetivales • Aportan un significado similar al de los  adjetivos: • Neogótico: Gótico moderno • Pseudociencia: falsa ciencia
  • 34. Adverbiales • Prefijos de modificación verbal: • Entreabrir: abrir a medias • Prefigurar: figurar anticipadamente • Sobrecargar: cargar en exceso
  • 36. Dependencia o independencia formal de PREFIJOS • Atendiendo a este criterio los prefijos se  clasifican en: • INSEPARABLES: inclasificable – antebrazo • SEPARABLES: Ex-ministro – Anti OTAN  Pro-derechos
  • 37. Significado de los PREFIJOS • Se destacan principalmente los siguientes: ante - circun - endo - entre - exo  ESPACIALES extra - infra  - inter - intra -retro  re - sub - sobre - super  -tras - peri  TEMPORALES ante – ex – pos(t) - pre ASPECTUALES re- (reintentar – reinterpretar) CUANTIFICATIVOS bi - mono – multi - pluri GRADATIVOS Y archi - cuasi – hiper – infra – semi  ESCALARES re- sobre – sub – super - vice NEGATIVOS a – des – dis - in DE ORIENTACIÓN O anti – contra – pro  DISPOSICIÓN
  • 38. Relación de los PREFIJOS con las propiedades sintácticas de los predicados • Estos prefijos no afectan la estructura  argumental de los predicados. Se clasifican en  función de 4 funciones sintácticas: • Reflexividad: (autocrítica –autoinculparse) • Reciprocidad: (entrechocar – interconectar) • Asociación: (interestatal – convivir - coeditar) • Causación: (acallar)
  • 39. PROPIEDADES DE LOS PREFIJOS • PROPIEDAD FONOLÓGICA • PROPIEDAD MORFOLÓGICA • PROPIEDADES SINTÁCTICAS : - Recursividad       - Coordinación       - Posibilidad de          incidencia
  • 40. Propiedad FONOLÓGICA • Cuando la última vocal del prefijo coincide con  la primera de la raíz es habitual que se  pronuncie como una sola, lo que puede  reflejarse en la escritura: contratacar • Aunque en algunos casos se conservan ambas  vocales: antiimperialismo
  • 41. • Pero no es posible simplificar cuando el  resultado conlleva identidad con otra palabra: Reemitir – remitir / restablecerse - reestablecerse • Cuando coinciden la consonante final del  prefijo y la inicial de la raíz, se suelen reducir: Transiberiano no transsiberiano Malograr no mallograr
  • 42. Propiedad MORFOLÓGICA • Los prefijos no suelen alterar la categoría  gramatical de la base cuando forman una  palabra derivada:  • honesto – deshonesto (adjetivo) • Romanticismo – neorromanticismo (nominal) • Coser – descoser (verbos)
  • 43. Propiedades SINTÁCTICAS • Recursividad: posibilidad de reiterar una  pauta formal en el interior de un mismo  esquema gramatical: tatara tataranieto • Coordinación: se aplica en expresiones como:  pre – pos – intra - extra • Posibilidad de incidencia: esta se da en  algunos de los llamados prefijos separables.  excarcelar – excavar: permanente Ex militante – ex esposa: temporal
  • 45. COMPUESTOS PROPIOS o UNIVERBALES:  son  los  componentes  que  se  integran  en  una  única  palabra  ortográfica  (agridulce,  drogodependiente,  rojinegro). • COMPUESTOS SINTAGMÁTICOS: Se forman yuxtaponiendo palabras, unas  veces separadas por un guión intermedio (árabe- israelí, teórico-práctico)  y otras veces sin él (cabeza rapada, casa biblioteca). • COMPUESTOS SINTÁCTICOS: Se  consideran  también  locuciones  nominales  ya  que  su  significado  no  se  obtiene  composicionalmente.  (media naranja, mesa redonda).
  • 46. • Las palabras compuestas se pueden dividir en varios grupos de  acuerdo a la categoría gramatical de sus componentes: Compuestos de doble sustantivo > (coliflor, telaraña, pantalones campana) Compuestos de doble adjetivo >(agridulce, sociocultural, sordomudo) Compuesto de nombre y adjetivo > (medialuna, camposanto, radioeléctrico) Compuesto de verbo y nombre > (cuentagotas, guardapolvo, lanzallamas) Compuestos con adverbios > (bienaventurado, malacostumbrar, malnacido) Compuestos con numerales > (ciempiés, cuadrúpedo, trébol)