Publicité

SANT MARTÍ - LA VERNEDA I LA PAU

26 Mar 2023
Publicité

Contenu connexe

Publicité

SANT MARTÍ - LA VERNEDA I LA PAU

  1. MANEL CANTOS PRESENTACIONS canventu@hotmail.com BARRIOS DE SANT MARTÍ DE PROVENÇALS Y LA VERNEDA I LA PAU
  2. Sant Martí de Provençals. En 1897 fue anexionado a Barcelona. Hasta los años cincuenta del siglo pasado solo había campos de cultivo y unas cuantas masías.
  3. Mucha población inmigrante llegó a san Martí atraída por la oferta laboral que generaba la agricultura y la manufactura textil, por lo que este territorio se convirtió en el segundo núcleo industrial de Cataluña.
  4. Sant Martí de Provençals, o Sant Martí Vell. Es un pequeño núcleo que incluye la iglesia del siglo XV con una portada de estilo gótico consagrada a san Martín de Tours.
  5. Originalmente la Iglesia podria ser del siglo XI. Obra protegida como Bien cultural de interés local.
  6. La Rectoria antes fue una masia, se comunicaba con la iglesia por medio de un paso elevado cubierto.
  7. La Rectoría es posterior a la iglesia, podría ser del siglo XVIII. Hay documentación que acredita que la casa sirvió de hostaI.
  8. La masia tiene dos relojes de sol: uno de ellos decorado con la escena de san Martín dando la capa a un pobre.
  9. Frente a la iglesia la fuente de Antoni Roselló, recuerda una antigua bomba de sacar agua.
  10. Las masías aún existentes, son actualmente equipamientos para el barrio y todo el conjunto forma parte de su pasado agrícola. Durante muchos años estas tierras las regaba el agua del Rec Comtal.
  11. Can Planas Siglo XVII calle Selva del Camp 1. Ahora centro de atención a personas sin techo. Can Cadena Siglo XVII calle Menorca 25. Actualmente el patio se utiliza para huertos urbanos.
  12. Can Arnó. Siglo XVII calle Menorca 21-23. Actualmente es una ludoteca municipal.
  13. Parque san Martí (1992) autores Carles Martí, Antonio Armesto y Miquel Sodupe, proyecto original de Nicolau Rubió i Tudurí.
  14. El espacio que configura el parque de san Martí fue ocupado anteriormente por el barrio de las barracas de la Perona.
  15. Conjunto de instalaciones municipales en la calle Menorca.
  16. Mercat de Provençals (2012). Calle Menorca 19. Arq. Mur-Garganté.
  17. La calle Menorca también acoge un campo de futbol.
  18. Pasaje Antoni Gassol (1911-1929) en el que destacan las viviendas que hay a ambos lados. Conjunto histórico protegido.
  19. Las casas del pasaje son viviendas de planta baja con fachadas dominadas por un portal central flanqueado por dos ventanales de reja de forja. Arq. Manuel Puig i Janer.
  20. Calle Aragón termina en la calle Lope de Vega, aunque aquí la calle continúa con el nombre de rambla de Guipúzcoa.
  21. Puente Bac de Roda (1987) obra de Santiago Calatrava Valls.
  22. Edificios de viviendas (1954) calle Agricultura 217. Arq. Manel Cases i Lamolla.
  23. Edificios de viviendas (1954) calle Agricultura 237. Arq. Manel Cases i Lamolla.
  24. Biblioteca Gabriel García Márquez (2022) calle del Treball 219. Arq. Elena Orte y Guillermo Sevillano.
  25. Iglesia de San Luis Gonzaga (1982) calle Selva de Mar 200. Arq. Francesc Escudero i Ribot.
  26. Auditorio Sant Martí (1962) aforo para 500 personas. Plaza de Angeleta Ferrer. Arq. Francesc Adell.
  27. Instituto Infanta Isabel D'Aragó. Instituto Juan de Austria.
  28. Monumento a Angeleta Ferrer monolito realizado en bronce y piedra (1995) obra de Salvador Navarro i Sorigué.
  29. Plaza de los Porches en 1982 se quiso empezar a construir un bloque de viviendas para policías en uno de los pocos solares que quedaban libres en el barrio.
  30. Los vecinos se opusieron al defensor del pueblo, querían una plaza ajardinada en lugar del bloque.
  31. La vigilancia y la protesta dieron sus frutos siete años más tarde, cuando los tribunales les concedieron la plaza en lugar del bloque de pisos.
  32. Plaza de la Infància entre la calle de Bac de Roda, de Andrade, de Fluvià y la del Concilio de Trento. Arq. Arriola & Fiol.
  33. Parque lineal de la Gran Vía (2002) Arqs. Andreu Arriola y Carme Fiol. Tiene una superficie de 25 ha y una longitud de 2,5 km.
  34. Fuente ornamental en la Gran Vía. (Ahora, por la sequía la balsa sin agua).
  35. Campo municipal de futbol Andrade Sant Martí.
  36. Campo municipal de futbol Andrade Sant Martí.
  37. La Verneda i la Pau. Este barrio de clase obrera se podría decir que esta “prácticamente acabado”, dispone de muy buenos servicios y es de los que tienen más zonas verdes y bien cuidadas de Barcelona, gracias al trabajo y la constancia de las asociaciones de vecinos.
  38. Plaza de la Cultura.
  39. Pista Poliesportiva Municipal La Palmera rambla del Prim 65.
  40. Plaza de la Palmera de San Martí. La escultura del artista norteamericano Richard Serra, emblemática y controvertida.
  41. El Muro (1984) es en realidad una enorme escultura formada por dos bloques de hormigón blanco de 53 metros de largo cada uno y 3 de alto. La policía evitó que los vecinos destruyeran la obra.
  42. En el sitio de la plaza de la Palmera antaño, acogían fábricas textiles, químicas y vertederos industriales de residuos orgánicos.
  43. Plaza de la Palmera una glorieta, bancos y árboles que ofrecen descanso.
  44. La rambla de Prim fue urbanizada tras numerosas demandas vecinales, es el eje principal junto con la rambla de Guipúzcoa de la actividad económica, social y cultural de la Verneda.
  45. La escultura El Largo Viaje obra de Francesc Torres I Monsó, ha sido emplazada en el borde de un lago artificial de sesenta metros de largo en la rambla del Prim.
  46. Rambla de Guipúzcoa es la continuación de la calle Aragón. La zona que ocupa fue edificada durante el franquismo con edificios de construcción pública para dar cabida a los llegados desde otras regiones de España.
  47. La Línea de la Verneda (1998). Autor Francesc Torres i Iturrioz. Con una longitud de un kilómetro y medio, a lo largo de la rambla de Guipúzcoa, donde se va contando de forma lineal la historia del barrio.
  48. Donde acaba la Línea de la Verneda en el paseo de Extremadura está la letra B.
  49. El texto que cierra el relato dice lo siguiente…….
  50. Cruz del termino de la rambla de Guipúzcoa (1967). Catalogada como Bien Cultural de Interés Local. Edificio de viviendas de la rambla de Guipúzcoa 174.
  51. Calle de Extremadura. En el barrio grandes bloques de viviendas con una alta densidad de población.
  52. Parroquia de San Ambrosio (1971) calle Concilió de Trento 295-297. Arq. César Martinell.
  53. Parroquia de San Ambrosio, campanario que se asemeja a una escalera de mano.
  54. Club Esportiu Júpiter (1909). Desde su inicio, el Júpiter fue acompañado de connotaciones políticas y su escudo cuadribarrado y estelado fue prohibido en 1924 por Primo de Rivera. En 1939, finalizada la Guerra Civil se volvió a prohibir el escudo del CE Júpiter.
  55. Campo municipal de la Verneda. Club Esportiu Júpiter (1948) 5.000 espectadores. En la década de los 30 competían con el Fútbol Club Barcelona y Real Club Deportivo Español en el ámbito catalán.
  56. MANEL CANTOS PRESENTACIONS canventu@hotmail.com
Publicité