SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  4
Télécharger pour lire hors ligne
1	
BIENESTAR Y FELICIDAD.
Manfred Nolte
Concluía mi columna del lunes pasado con la gratificante constatación de que
las nuevas generaciones –como media- disfrutan de más altas cotas de bienestar
que las generaciones más longevas, especialmente en comparación con los ‘baby
boomers’, el colectivo de personas que nacieron al término de la Segunda
Guerra Mundial, entre los años 1946 y 1964.
Un cercano lector se suma a esta conclusión pero se cuestiona si siendo esto así,
las generaciones actuales son más felices que las de sus mayores. Es difícil, si no
imposible, confirmar o negar la validez de esta hipótesis como trataremos de
probar. Más aun, si estudiamos el nexo entre bienestar y felicidad desde un
punto de vista económico, sin invadir ámbitos de disciplinas como la sicología,
las ciencias de la salud, la religión , la sociología, la antropología u otras más,
que ofrecen sus propias nociones de felicidad. El budismo, por ejemplo, sitúa el
origen de la felicidad en un estado de la mente y en alcanzar la sabiduría. Una
mente bien entrenada consigue la riqueza espiritual, equivalente a la felicidad
con un coste bajo o nulo. Pero esto es traspasar el perímetro económico
convenido.
El cometido de indagar si felicidad y prosperidad son aproximadamente la
misma cosa, y consecuentemente, si una mayor prosperidad aporta mayor
felicidad, abre de lleno –aunque no se identifique enteramente con él- otro
interrogante de análogo significado para nuestras vidas: ¿puede el dinero
comprar la felicidad? Al hablar de dinero, nos referimos en sentido amplio al
patrimonio, incluso al patrimonio público social. De aquello y de esto van las
líneas siguientes.
En términos estrictamente económicos un concepto asimilable al de felicidad ha
sido el de utilidad. El utilitarismo es una escuela de pensamiento del siglo XVIII
representada por Jeremy Bentham y John Stuart Mill según la cual las acciones
humanas son buenas, eficaces, valiosas y justas en tanto que son útiles,
entendiendo la utilidad como bienestar y, en consecuencia, único criterio de
felicidad. Acciones, bienes y servicios útiles conducen al ideal del bienestar
social a través de condiciones de vida dignas para todos los ciudadanos.
2	
Posteriormente, los marginalistas, desarrollaron a mediados del XIX una nueva
hipótesis en el ámbito de las preferencias del consumidor . La utilidad
proporcionada por un bien crece menos que proporcionalmente con su uso,
hasta llegar a un punto en que unidades sucesivas de ese bien producen
utilidades negativas. Pero sobre todo, y este es un mensaje crítico, la utilidad no
es comparable entre sujetos, lo que impide el progreso de un análisis cardinal.
El valor es, para los marginalistas, subjetivo.
Partiendo del axioma de que no cabe gestionar aquello que no se puede medir,
en plena crisis de 1.929, con el colapso de la economía americana, el economista
Simon Kuznets introdujo una herramienta simplificada para evaluar la
reconstrucción del desastre de Wall Street y la recuperación del bienestar: el
valor final de los bienes y servicios producidos en un año, en otros términos, el
PIB. Debido a su sencillez, y a pesar de las advertencias de su creador, el PIB ha
sido generalmente utilizado por la inmensa mayoría de los regidores políticos
para determinar la trayectoria del bienestar en sus respectivos países. De tal
modo que PIB, renta, dinero y bienestar, aunque conservan su autonomía
didáctica tienden a solaparse en su influencia sobre la felicidad del individuo y
de la sociedad, hasta el día de hoy. La evolución del índice, que reflejó durante
décadas una elevación decisiva de la riqueza y de los niveles de vida mundiales,
demostraba que el dinero era capaz de comprar la felicidad(Sarracino,2013).
Cuanto mas rica es una sociedad –en términos absolutos- mas recursos puede
asignar a todo tipo de bienes constitutivos de aquello que se llama ‘nivel de
vida’. La utilidad quedó así orillada.
El salto siguiente residía en hallar un metodología que evaluase la felicidad
individual como tal, algo que hasta el momento quedaba fuera de alcance de la
economía. La nueva herramienta de investigación tuvo que apoyarse en un
sistema de encuestas. La felicidad humana se entendería y mediría escuchando
lo que dicen las personas. A los efectos de la investigación empírica, las
encuestas siguen diferentes técnicas, que varían desde una simple pregunta ‘en
general ¿cómo de feliz se siente con su vida?’ a otras múltiples, acompañadas en
su caso de escalas de autosatisfacción (del 0 al 10). Tabuladas las respuestas
pueden determinarse áreas de bienestar subjetivo para personas en
circunstancias comparables.
De los resultados de las encuestas se han ido infiriendo con el tiempo elementos
generales y correlacionados en relación al termino felicidad, dando lugar a la
aparición de índices sectoriales o nacionales de bienestar o felicidad,
auspiciados cada vez con mayor empaque por organizaciones civiles y públicas
multilaterales. Estos estudios pretenden medir de forma promediada y agregada
la felicidad de los distintos países.
Un estudio alternativo al PIB comisionado en su día por el Presidente Sarkozy y
dirigido por los economistas Amartya Sen, Joseph Stiglitz, y Jean-Paul Fitoussi,
produjo una gran sensación. La Unión europea produce un estudio titulado
‘European Quality of Life Survey’. La OCDE presenta anualmente desde 2.007
su ‘Índice de calidad de vida’ (‘Better Life Index’). El Instituto ‘Legatum’
publica un ‘Índice de prosperidad global’ (Global Prosperity Index’), una
sofisticada interpretación de indicadores económicos y no económicos.
Destacan igualmente el ‘Índice de desarrollo humano de Naciones Unidas’
3	
(‘The United Nations’ Human Development Index’) y la reivindicación del Reino
de Bhutan de su concepto de ‘Felicidad nacional bruta’ (GNH—‘gross national
happiness’). Y finalmente el informe de felicidad global “World Happiness
Report,” de Naciones unidas que declara a los países escandinavos como los
países mas felices del planeta, mientras que sitúa en África a los más
desventurados.
Los factores generalmente aceptados que contribuyen a mayores cotas de
felicidad en todos estos estudios incluyen, con algunas diferencias, variables
tales como los niveles de educación, la esperanza de vida, el acceso a los
servicios de salud y de protección social, la libertad política, la fe en las
instituciones publicas y ausencia de corrupción, los espacios de ocio, la calidad
del trabajo, los niveles de PIB, la generosidad ciudadana y el grado de polución
medioambiental.
Volviendo al ámbito del bienestar subjetivo la Academia ha aceptado un
determinado número de conclusiones, si bien con la cautela derivada de la
imposibilidad fáctica de medir la felicidade, agregarla y mucho menos
compararla.
La evidencia empírica más general(Sacks y otros, 2.010) es que a mayores
rentas corresponde como regla una mayor felicidad, aunque no de forma
proporcional. La llamada ‘paradoja de Easterlin’ (Easterlin, 1.995, Clark y otros,
2008; Di Tella & MacCulloch, 2008) se refiere a la observación de que el
progreso económico de un país conduce su felicidad hasta un punto de máximo
en el que inflexiona o se vuelve estacionaria, a pesar de que pueda seguir
progresando. Un ejemplo notable usado por Easterlin es el de Estados Unidos
entre 1.973 y 2.004, en el que a pesar de doblarse el PIB las calificaciones de
felicidad permanecieron fijas.
La correlación positiva entre prosperidad y felicidad es particularmente obvia
para la rentas bajas y muy bajas. Al menesteroso que malvive con su salario
mínimo o inferior, una súbita mejora salarial o patrimonial le procura como
efecto impacto una apreciable elevación de su nivel de felicidad. Lo mismo cabe
aplicarse a pueblos y naciones enteras. De ahí que la reducción o erradicación
de la pobreza en el mundo agregue la evidencia del argumento empírico a la
bondad de un deseable objetivo de política social.
	
Kushlev, Dunn & Lucas (2015) han evaluado la relación del dinero con el estado
de ánimo. Concluyen que los individuos con rentas más altas experimentan
menos incertidumbre y desasosiego diarios, aunque no aumenten su nivel de
bienestar.
Settle (2014), Does Money Truly Buy Happiness? A Study of 56 Countries'
Levels of Happiness and the Contributing Factors’, se centra el los factores que
contribuyen a la felicidad en 56 países. Los resultados reflejan una correlación
significativa entre dinero y felicidad, al tiempo que otros factores como la salud
o la religiosidad juegan un papel imprescindible en su definición.
La ‘teoría de la autorrealización’ gradúa las necesidades humanas según la
pirámide de Maslow. El rango cubre desde las necesidades fisiológicas y de
4	
supervivencia hasta el sentimiento de amor y pertenencia culminando con el de
autorrealización (Maslow, 1.970). La relación entre dinero y felicidad es muy
directa en los niveles inferiores de la pirámide pero decrece a medida que se
asciende de nivel.
La teoría ‘comparativa social’ argumenta que la satisfacción vital depende de
cómo se comparan los individuos en su entorno social. En otras palabras, la
renta relativa es mas importante que la renta absoluta.
La ‘teoría de la adaptación’ se basa en la idea de la adaptación hedonística, que
sugiere que aunque el individuo reaccione positivamente a mejoras en sus
condiciones de vida, rápidamente banaliza la conquista logada, con lo que la
correlación dinero-felicidad puede ser mas valida en el corto que en el medio o
largo plazo. Un ejemplo ilustrativo de la teoría se refiere a los ganadores de la
lotería que retornan a su nivel de felicidad inicial una vez pasada la euforia del
premio (Brickman y otros. 1978).
Un factor adicional cabe hallarse en las diferencias genéticas de los ciudadanos.
Diversos estudios llevados a cabo (Lykken & Tellegen, 1996; Weiss y otros.
2008) sostienen la idea de que la genética puede jugar un papel relevante en el
nivel subjetivo de bienestar y felicidad.
Una importante línea de investigación se ha dirigido a afrontar la cuestión de si
el ‘modo’ en que gastamos nuestro dinero es un factor que influye sobre el nivel
de felicidad experimentado. Un gasto ‘social’ o altruista, gastando en ‘los demás’
ha evidenciado (Dunn y otros,2008) impactos más positivos en el bienestar que
el gasto egocéntrico.
En resumen: ¿se corresponde una mayor felicidad con mayores niveles de renta
y de bienestar económico? La respuesta es incierta en tanto no aparezcan
nuevas máquinas en el mercado que nos permitan medir la felicidad individual,
sumarla y compararla. Como Immanuel Kant, en otro orden de cosas,
tendremos que dar un salto de lo esencial y ontológico a lo moral y práctico.
Dado que es difícil, si no imposible, medir y comparar la felicidad, la política
económica deberá remitirse a patrones conquistados o reivindicados con el paso
de las generaciones y la modernización y equilibrio de las sociedades. Lo que
llamamos Estado del Bienestar puede ser una aproximación políticamente
válida de la felicidad estándar atribuible a la ciudadanía.

Contenu connexe

Similaire à La relación entre dinero y felicidad: Un análisis económico

Felicidad desigualdad y pobreza en la revolución ciudadana 2006 2009
Felicidad desigualdad y pobreza en la revolución ciudadana 2006 2009Felicidad desigualdad y pobreza en la revolución ciudadana 2006 2009
Felicidad desigualdad y pobreza en la revolución ciudadana 2006 2009René Ramírez Gallegos
 
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.ManfredNolte
 
"Otra vuelta a la economía"
"Otra vuelta a la economía""Otra vuelta a la economía"
"Otra vuelta a la economía"AyelenCamila
 
Felicidad, desigualdad y pobreza en la revolución ciudadana 2006 2009
Felicidad, desigualdad y pobreza en la revolución ciudadana 2006 2009Felicidad, desigualdad y pobreza en la revolución ciudadana 2006 2009
Felicidad, desigualdad y pobreza en la revolución ciudadana 2006 2009reneramirezgallegos19
 
Otra vuelta a la economía y economia a contramano
Otra vuelta a la economía y economia a contramanoOtra vuelta a la economía y economia a contramano
Otra vuelta a la economía y economia a contramanoCamila Fernandez
 
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestasEl derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestaslugifel
 
Bienestar, probreza y desarrollo humano
Bienestar, probreza y desarrollo humanoBienestar, probreza y desarrollo humano
Bienestar, probreza y desarrollo humanodiegoquicl
 
La felicidad y el desarrollo
La felicidad y el desarrolloLa felicidad y el desarrollo
La felicidad y el desarrolloEduardo Bowles
 
Academia Dr. Paganini-conferencia 30 mayo
Academia Dr. Paganini-conferencia 30 mayoAcademia Dr. Paganini-conferencia 30 mayo
Academia Dr. Paganini-conferencia 30 mayocentroinus
 
Criterios de analizis del proceso de subjetivacion.
Criterios de analizis del proceso de subjetivacion.Criterios de analizis del proceso de subjetivacion.
Criterios de analizis del proceso de subjetivacion.Yuliana Andrea Montoya
 
Desarrollo humano. origen, evoluci#u00f3n, impacto
Desarrollo humano. origen, evoluci#u00f3n, impactoDesarrollo humano. origen, evoluci#u00f3n, impacto
Desarrollo humano. origen, evoluci#u00f3n, impactoManuel Alexander Corredor
 
Conceptos basicos de desarrollo social
Conceptos basicos de desarrollo socialConceptos basicos de desarrollo social
Conceptos basicos de desarrollo socialRoXana SandoVal
 
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICOHISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICONicolás López Cvitanic
 

Similaire à La relación entre dinero y felicidad: Un análisis económico (20)

Motivaciones del consumidor y crisis económicas
Motivaciones del consumidor y crisis económicasMotivaciones del consumidor y crisis económicas
Motivaciones del consumidor y crisis económicas
 
Felicidad desigualdad y pobreza en la revolución ciudadana 2006 2009
Felicidad desigualdad y pobreza en la revolución ciudadana 2006 2009Felicidad desigualdad y pobreza en la revolución ciudadana 2006 2009
Felicidad desigualdad y pobreza en la revolución ciudadana 2006 2009
 
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
 
"Otra vuelta a la economía"
"Otra vuelta a la economía""Otra vuelta a la economía"
"Otra vuelta a la economía"
 
Bienestar Social
Bienestar SocialBienestar Social
Bienestar Social
 
Felicidad, desigualdad y pobreza en la revolución ciudadana 2006 2009
Felicidad, desigualdad y pobreza en la revolución ciudadana 2006 2009Felicidad, desigualdad y pobreza en la revolución ciudadana 2006 2009
Felicidad, desigualdad y pobreza en la revolución ciudadana 2006 2009
 
Eudaimonía
EudaimoníaEudaimonía
Eudaimonía
 
Otra vuelta a la economía y economia a contramano
Otra vuelta a la economía y economia a contramanoOtra vuelta a la economía y economia a contramano
Otra vuelta a la economía y economia a contramano
 
Reflexiones en base a conferencia de Manfred Max Neef
Reflexiones en base a conferencia de Manfred Max NeefReflexiones en base a conferencia de Manfred Max Neef
Reflexiones en base a conferencia de Manfred Max Neef
 
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestasEl derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
 
Estado del Bienestar e Igualdad
Estado del Bienestar e IgualdadEstado del Bienestar e Igualdad
Estado del Bienestar e Igualdad
 
Bienestar, probreza y desarrollo humano
Bienestar, probreza y desarrollo humanoBienestar, probreza y desarrollo humano
Bienestar, probreza y desarrollo humano
 
La felicidad y el desarrollo
La felicidad y el desarrolloLa felicidad y el desarrollo
La felicidad y el desarrollo
 
Academia Dr. Paganini-conferencia 30 mayo
Academia Dr. Paganini-conferencia 30 mayoAcademia Dr. Paganini-conferencia 30 mayo
Academia Dr. Paganini-conferencia 30 mayo
 
Criterios de analizis del proceso de subjetivacion.
Criterios de analizis del proceso de subjetivacion.Criterios de analizis del proceso de subjetivacion.
Criterios de analizis del proceso de subjetivacion.
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Desarrollo humano. origen, evoluci#u00f3n, impacto
Desarrollo humano. origen, evoluci#u00f3n, impactoDesarrollo humano. origen, evoluci#u00f3n, impacto
Desarrollo humano. origen, evoluci#u00f3n, impacto
 
Conceptos basicos de desarrollo social
Conceptos basicos de desarrollo socialConceptos basicos de desarrollo social
Conceptos basicos de desarrollo social
 
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICOHISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
 

Plus de ManfredNolte

EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.ManfredNolte
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?ManfredNolte
 
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.ManfredNolte
 
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.ManfredNolte
 
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.ManfredNolte
 
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.ManfredNolte
 
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.ManfredNolte
 
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.ManfredNolte
 
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.ManfredNolte
 
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.ManfredNolte
 
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.ManfredNolte
 
LA SOMBRA POLITICA.
LA SOMBRA POLITICA.LA SOMBRA POLITICA.
LA SOMBRA POLITICA.ManfredNolte
 
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.ManfredNolte
 
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.ManfredNolte
 
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.ManfredNolte
 
ESPAÑA FRENTE AL DESAFIO DE LA AUSTERIDAD EUROPEA.
ESPAÑA FRENTE AL DESAFIO DE LA AUSTERIDAD EUROPEA.ESPAÑA FRENTE AL DESAFIO DE LA AUSTERIDAD EUROPEA.
ESPAÑA FRENTE AL DESAFIO DE LA AUSTERIDAD EUROPEA.ManfredNolte
 
2024:UN GOBIERNO FRAGIL AL CUIDADO DE UNA ECONOMIA ACECHADA.
2024:UN GOBIERNO FRAGIL AL CUIDADO DE UNA ECONOMIA ACECHADA.2024:UN GOBIERNO FRAGIL AL CUIDADO DE UNA ECONOMIA ACECHADA.
2024:UN GOBIERNO FRAGIL AL CUIDADO DE UNA ECONOMIA ACECHADA.ManfredNolte
 
LA ECONOMIA DE LOS PACTOS DE INVESTIDURA.
LA ECONOMIA DE LOS PACTOS DE INVESTIDURA.LA ECONOMIA DE LOS PACTOS DE INVESTIDURA.
LA ECONOMIA DE LOS PACTOS DE INVESTIDURA.ManfredNolte
 

Plus de ManfredNolte (20)

EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
 
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
 
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
 
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
 
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
 
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
 
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
 
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
 
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
 
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
 
LA SOMBRA POLITICA.
LA SOMBRA POLITICA.LA SOMBRA POLITICA.
LA SOMBRA POLITICA.
 
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
 
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
 
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
 
ESPAÑA FRENTE AL DESAFIO DE LA AUSTERIDAD EUROPEA.
ESPAÑA FRENTE AL DESAFIO DE LA AUSTERIDAD EUROPEA.ESPAÑA FRENTE AL DESAFIO DE LA AUSTERIDAD EUROPEA.
ESPAÑA FRENTE AL DESAFIO DE LA AUSTERIDAD EUROPEA.
 
2024:UN GOBIERNO FRAGIL AL CUIDADO DE UNA ECONOMIA ACECHADA.
2024:UN GOBIERNO FRAGIL AL CUIDADO DE UNA ECONOMIA ACECHADA.2024:UN GOBIERNO FRAGIL AL CUIDADO DE UNA ECONOMIA ACECHADA.
2024:UN GOBIERNO FRAGIL AL CUIDADO DE UNA ECONOMIA ACECHADA.
 
2023.
2023.2023.
2023.
 
LA ECONOMIA DE LOS PACTOS DE INVESTIDURA.
LA ECONOMIA DE LOS PACTOS DE INVESTIDURA.LA ECONOMIA DE LOS PACTOS DE INVESTIDURA.
LA ECONOMIA DE LOS PACTOS DE INVESTIDURA.
 

Dernier

Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxUNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxLuzMaGuillenSalas
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptrubengpa
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
ejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaKeiryMichelleMartine
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 

Dernier (19)

Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxUNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
ejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economia
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 

La relación entre dinero y felicidad: Un análisis económico

  • 1. 1 BIENESTAR Y FELICIDAD. Manfred Nolte Concluía mi columna del lunes pasado con la gratificante constatación de que las nuevas generaciones –como media- disfrutan de más altas cotas de bienestar que las generaciones más longevas, especialmente en comparación con los ‘baby boomers’, el colectivo de personas que nacieron al término de la Segunda Guerra Mundial, entre los años 1946 y 1964. Un cercano lector se suma a esta conclusión pero se cuestiona si siendo esto así, las generaciones actuales son más felices que las de sus mayores. Es difícil, si no imposible, confirmar o negar la validez de esta hipótesis como trataremos de probar. Más aun, si estudiamos el nexo entre bienestar y felicidad desde un punto de vista económico, sin invadir ámbitos de disciplinas como la sicología, las ciencias de la salud, la religión , la sociología, la antropología u otras más, que ofrecen sus propias nociones de felicidad. El budismo, por ejemplo, sitúa el origen de la felicidad en un estado de la mente y en alcanzar la sabiduría. Una mente bien entrenada consigue la riqueza espiritual, equivalente a la felicidad con un coste bajo o nulo. Pero esto es traspasar el perímetro económico convenido. El cometido de indagar si felicidad y prosperidad son aproximadamente la misma cosa, y consecuentemente, si una mayor prosperidad aporta mayor felicidad, abre de lleno –aunque no se identifique enteramente con él- otro interrogante de análogo significado para nuestras vidas: ¿puede el dinero comprar la felicidad? Al hablar de dinero, nos referimos en sentido amplio al patrimonio, incluso al patrimonio público social. De aquello y de esto van las líneas siguientes. En términos estrictamente económicos un concepto asimilable al de felicidad ha sido el de utilidad. El utilitarismo es una escuela de pensamiento del siglo XVIII representada por Jeremy Bentham y John Stuart Mill según la cual las acciones humanas son buenas, eficaces, valiosas y justas en tanto que son útiles, entendiendo la utilidad como bienestar y, en consecuencia, único criterio de felicidad. Acciones, bienes y servicios útiles conducen al ideal del bienestar social a través de condiciones de vida dignas para todos los ciudadanos.
  • 2. 2 Posteriormente, los marginalistas, desarrollaron a mediados del XIX una nueva hipótesis en el ámbito de las preferencias del consumidor . La utilidad proporcionada por un bien crece menos que proporcionalmente con su uso, hasta llegar a un punto en que unidades sucesivas de ese bien producen utilidades negativas. Pero sobre todo, y este es un mensaje crítico, la utilidad no es comparable entre sujetos, lo que impide el progreso de un análisis cardinal. El valor es, para los marginalistas, subjetivo. Partiendo del axioma de que no cabe gestionar aquello que no se puede medir, en plena crisis de 1.929, con el colapso de la economía americana, el economista Simon Kuznets introdujo una herramienta simplificada para evaluar la reconstrucción del desastre de Wall Street y la recuperación del bienestar: el valor final de los bienes y servicios producidos en un año, en otros términos, el PIB. Debido a su sencillez, y a pesar de las advertencias de su creador, el PIB ha sido generalmente utilizado por la inmensa mayoría de los regidores políticos para determinar la trayectoria del bienestar en sus respectivos países. De tal modo que PIB, renta, dinero y bienestar, aunque conservan su autonomía didáctica tienden a solaparse en su influencia sobre la felicidad del individuo y de la sociedad, hasta el día de hoy. La evolución del índice, que reflejó durante décadas una elevación decisiva de la riqueza y de los niveles de vida mundiales, demostraba que el dinero era capaz de comprar la felicidad(Sarracino,2013). Cuanto mas rica es una sociedad –en términos absolutos- mas recursos puede asignar a todo tipo de bienes constitutivos de aquello que se llama ‘nivel de vida’. La utilidad quedó así orillada. El salto siguiente residía en hallar un metodología que evaluase la felicidad individual como tal, algo que hasta el momento quedaba fuera de alcance de la economía. La nueva herramienta de investigación tuvo que apoyarse en un sistema de encuestas. La felicidad humana se entendería y mediría escuchando lo que dicen las personas. A los efectos de la investigación empírica, las encuestas siguen diferentes técnicas, que varían desde una simple pregunta ‘en general ¿cómo de feliz se siente con su vida?’ a otras múltiples, acompañadas en su caso de escalas de autosatisfacción (del 0 al 10). Tabuladas las respuestas pueden determinarse áreas de bienestar subjetivo para personas en circunstancias comparables. De los resultados de las encuestas se han ido infiriendo con el tiempo elementos generales y correlacionados en relación al termino felicidad, dando lugar a la aparición de índices sectoriales o nacionales de bienestar o felicidad, auspiciados cada vez con mayor empaque por organizaciones civiles y públicas multilaterales. Estos estudios pretenden medir de forma promediada y agregada la felicidad de los distintos países. Un estudio alternativo al PIB comisionado en su día por el Presidente Sarkozy y dirigido por los economistas Amartya Sen, Joseph Stiglitz, y Jean-Paul Fitoussi, produjo una gran sensación. La Unión europea produce un estudio titulado ‘European Quality of Life Survey’. La OCDE presenta anualmente desde 2.007 su ‘Índice de calidad de vida’ (‘Better Life Index’). El Instituto ‘Legatum’ publica un ‘Índice de prosperidad global’ (Global Prosperity Index’), una sofisticada interpretación de indicadores económicos y no económicos. Destacan igualmente el ‘Índice de desarrollo humano de Naciones Unidas’
  • 3. 3 (‘The United Nations’ Human Development Index’) y la reivindicación del Reino de Bhutan de su concepto de ‘Felicidad nacional bruta’ (GNH—‘gross national happiness’). Y finalmente el informe de felicidad global “World Happiness Report,” de Naciones unidas que declara a los países escandinavos como los países mas felices del planeta, mientras que sitúa en África a los más desventurados. Los factores generalmente aceptados que contribuyen a mayores cotas de felicidad en todos estos estudios incluyen, con algunas diferencias, variables tales como los niveles de educación, la esperanza de vida, el acceso a los servicios de salud y de protección social, la libertad política, la fe en las instituciones publicas y ausencia de corrupción, los espacios de ocio, la calidad del trabajo, los niveles de PIB, la generosidad ciudadana y el grado de polución medioambiental. Volviendo al ámbito del bienestar subjetivo la Academia ha aceptado un determinado número de conclusiones, si bien con la cautela derivada de la imposibilidad fáctica de medir la felicidade, agregarla y mucho menos compararla. La evidencia empírica más general(Sacks y otros, 2.010) es que a mayores rentas corresponde como regla una mayor felicidad, aunque no de forma proporcional. La llamada ‘paradoja de Easterlin’ (Easterlin, 1.995, Clark y otros, 2008; Di Tella & MacCulloch, 2008) se refiere a la observación de que el progreso económico de un país conduce su felicidad hasta un punto de máximo en el que inflexiona o se vuelve estacionaria, a pesar de que pueda seguir progresando. Un ejemplo notable usado por Easterlin es el de Estados Unidos entre 1.973 y 2.004, en el que a pesar de doblarse el PIB las calificaciones de felicidad permanecieron fijas. La correlación positiva entre prosperidad y felicidad es particularmente obvia para la rentas bajas y muy bajas. Al menesteroso que malvive con su salario mínimo o inferior, una súbita mejora salarial o patrimonial le procura como efecto impacto una apreciable elevación de su nivel de felicidad. Lo mismo cabe aplicarse a pueblos y naciones enteras. De ahí que la reducción o erradicación de la pobreza en el mundo agregue la evidencia del argumento empírico a la bondad de un deseable objetivo de política social. Kushlev, Dunn & Lucas (2015) han evaluado la relación del dinero con el estado de ánimo. Concluyen que los individuos con rentas más altas experimentan menos incertidumbre y desasosiego diarios, aunque no aumenten su nivel de bienestar. Settle (2014), Does Money Truly Buy Happiness? A Study of 56 Countries' Levels of Happiness and the Contributing Factors’, se centra el los factores que contribuyen a la felicidad en 56 países. Los resultados reflejan una correlación significativa entre dinero y felicidad, al tiempo que otros factores como la salud o la religiosidad juegan un papel imprescindible en su definición. La ‘teoría de la autorrealización’ gradúa las necesidades humanas según la pirámide de Maslow. El rango cubre desde las necesidades fisiológicas y de
  • 4. 4 supervivencia hasta el sentimiento de amor y pertenencia culminando con el de autorrealización (Maslow, 1.970). La relación entre dinero y felicidad es muy directa en los niveles inferiores de la pirámide pero decrece a medida que se asciende de nivel. La teoría ‘comparativa social’ argumenta que la satisfacción vital depende de cómo se comparan los individuos en su entorno social. En otras palabras, la renta relativa es mas importante que la renta absoluta. La ‘teoría de la adaptación’ se basa en la idea de la adaptación hedonística, que sugiere que aunque el individuo reaccione positivamente a mejoras en sus condiciones de vida, rápidamente banaliza la conquista logada, con lo que la correlación dinero-felicidad puede ser mas valida en el corto que en el medio o largo plazo. Un ejemplo ilustrativo de la teoría se refiere a los ganadores de la lotería que retornan a su nivel de felicidad inicial una vez pasada la euforia del premio (Brickman y otros. 1978). Un factor adicional cabe hallarse en las diferencias genéticas de los ciudadanos. Diversos estudios llevados a cabo (Lykken & Tellegen, 1996; Weiss y otros. 2008) sostienen la idea de que la genética puede jugar un papel relevante en el nivel subjetivo de bienestar y felicidad. Una importante línea de investigación se ha dirigido a afrontar la cuestión de si el ‘modo’ en que gastamos nuestro dinero es un factor que influye sobre el nivel de felicidad experimentado. Un gasto ‘social’ o altruista, gastando en ‘los demás’ ha evidenciado (Dunn y otros,2008) impactos más positivos en el bienestar que el gasto egocéntrico. En resumen: ¿se corresponde una mayor felicidad con mayores niveles de renta y de bienestar económico? La respuesta es incierta en tanto no aparezcan nuevas máquinas en el mercado que nos permitan medir la felicidad individual, sumarla y compararla. Como Immanuel Kant, en otro orden de cosas, tendremos que dar un salto de lo esencial y ontológico a lo moral y práctico. Dado que es difícil, si no imposible, medir y comparar la felicidad, la política económica deberá remitirse a patrones conquistados o reivindicados con el paso de las generaciones y la modernización y equilibrio de las sociedades. Lo que llamamos Estado del Bienestar puede ser una aproximación políticamente válida de la felicidad estándar atribuible a la ciudadanía.