Publicité
Educación inclusiva a través de las tic
Educación inclusiva a través de las tic
Educación inclusiva a través de las tic
Educación inclusiva a través de las tic
Publicité
Educación inclusiva a través de las tic
Educación inclusiva a través de las tic
Educación inclusiva a través de las tic
Educación inclusiva a través de las tic
Educación inclusiva a través de las tic
Publicité
Educación inclusiva a través de las tic
Educación inclusiva a través de las tic
Prochain SlideShare
Igualdad de oportunidades en el mundo digitalIgualdad de oportunidades en el mundo digital
Chargement dans ... 3
1 sur 11
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Educación inclusiva a través de las tic

  1. Azorín, C. M. (2013). Educación Inclusiva a través de las TIC. En Actas del 9º Congreso Internacional sobre Educación, Cultura y Desarrollo, 1-11. EDUCACIÓN INCLUSIVA A TRAVÉS DE LAS TIC Cecilia Mª Azorín Abellán, Universidad de Murcia, cmaria.azorin@um.es Resumen Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han irrumpido en el panorama educativo de un modo omnipresente. Ante la proliferación de materiales virtuales en la red surge la necesidad de crear actividades inclusivas que propicien una adecuada atención a la diversidad. El objetivo de este proyecto es diseñar e implementar una propuesta inclusiva en el aula de educación musical mediante un uso innovador de las TIC. Bajo el dominio http://educacioninclusivaynuevastecnologias.blogspot.com.es/ se presenta el edublog “Música entre las cuerdas”, un espacio creado para el apoyo de una unidad didáctica desarrollada con segundo ciclo de educación primaria (cuarto curso) en el CEIP “Los Álamos” de Murcia, con una duración total de 6 sesiones. Los resultados de la experiencia denotan el creciente interés del alumnado por la presentación de contenidos mediante las TIC y su preferencia por las actividades presentadas en el entorno virtual frente al tradicional libro de texto. Palabras clave: educación inclusiva, escuela para todos, TIC, música, educación primaria EL USO DE LAS TIC EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD En la sociedad contemporánea, el avance de TIC y su inmersión en la praxis escolar ha generado una verdadera transformación del paradigma educativo. Según Salinas y Viticcioli (2008), más que una revolución tecnológica ha sido una revolución social. A su vez, las TIC se consolidan como recursos al servicio de la atención a la diversidad, propiciando una adecuada adaptación a las características del alumnado y a sus necesidades concretas. En este sentido, los docentes deben diseñar actividades virtuales desde su realidad educativa. Las TIC posibilitan la creación de nuevos escenarios y la generación de oportunidades interactivas para los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Su utilización en el plano de la atención a la diversidad hace extensivo el principio de equidad educativa, contribuyendo a la construcción de un espacio educativo que minimiza las barreras al aprendizaje, participación, comunicación… Adell (2004) señala que la integración de las TIC en el aula puede cumplir funciones muy diferentes:  Acceso: aprender a utilizar correctamente la tecnología.  Adopción: apoyar una forma tradicional de enseñar y aprender. 1
  2.  Adaptación: integración en formas tradicionales de clase.  Apropiación: uso colaborativo, proyectos y situaciones necesarias.  E innovación: descubrimiento de nuevos usos de la tecnología y combinación de modalidades. Por otro lado, Soto (2007) distingue entre las siguientes tecnologías de apoyo o ayuda en el contexto de atención a la diversidad: tecnologías para el acceso al ordenador, estimulación sensorial, comunicación aumentativa y rehabilitación-habilitación del lenguaje. En este contexto, es preciso incluir un decálogo relacionado con las TIC (Soto y Fernández, 2005): 1. Duración: importancia de la continuidad de los proyectos. 2. Accesibilidad: para todos (adaptación a las necesidades de los usuarios). 3. Reutilización: recursos que pueden moldearse según nuestras intenciones pedagógicas. 4. Ahorro: las TIC permiten ganar espacio, tiempo y recursos. 5. Inocuidad: los productos deben ser no tóxicos. Aquellos materiales que impidan la accesibilidad o dificulten la integración, deben ser considerados no aptos. 6. Suficiencia: demasiado no es mejor. No son necesarios miles de recursos sino unos pocos que den buenos resultados. 7. Gratificación: la herramienta utilizada debe satisfacer las necesidades. 8. Colaboración: el hecho de compartir genera un enriquecimiento mutuo. 9. Equidad: igualdad, escuela para todos. 10. Eficiencia: uso eficiente de los recursos (bajo coste y servicio alto). Este decálogo deberá estar presente a la hora de diseñar proyectos que se sumerjan en las TIC. A colación de estas características, Muntaner (2010) defiende el avance hacia la construcción de materiales más accesibles, la formación del profesorado en TIC, la inclusión educativa y la experimentación en nuevas propuestas configurando un Diseño Universal de Aprendizaje. Son muchos los beneficios que las TIC nos ofrecen. Según Cabero (2008), algunos de los beneficios de las TIC en relación con la atención a la diversidad son los siguientes:  Ayudan a superar limitaciones que se derivan de discapacidades cognitivas, sensoriales y motóricas.  Ofrecen un feed-back inmediato.  Favorecen la comunicación sincrónica y asincrónica de estos estudiantes con el resto de compañeros y el profesorado y el diagnóstico del alumnado.  Respaldan un modelo de comunicación y de formación multisensorial.  Propician una formación individualizada (cada alumno avanza según su ritmo). 2
  3.  Incrementan la independencia y autonomía.  Evitan la marginación (brecha digital).  Facilitan la inserción sociolaboral del alumnado con dificultades específicas.  Proporcionan momentos de ocio.  Acercan al mundo científico-cultural.  Favorecen la disminución del sentido de fracaso académico y personal (mayor motivación por parte del alumnado).  Y pueden ser excelentes simuladores de la realidad. Las nuevas tecnologías por sí solas no provocan cambios significativos. Su verdadero potencial reside en el uso que se haga de ellas para ofrecer una respuesta eficaz y de calidad a la diversidad del alumnado (Cabero, 1999). ESCUELA INCLUSIVA Y TIC Las TIC pueden configurarse en el centro como motor de avance y cambio hacia una escuela más inclusiva que apueste por el desarrollo de buenas prácticas educativas. La escuela inclusiva aboga por la eliminación de barreras y diferencias, entendiendo la necesidad de que todos los alumnos puedan participar en las mismas tareas y tener las mismas oportunidades, construyendo una escuela verdaderamente comprensiva, para todos. En esta línea, Arnaiz (2012) afirma que la escuela del siglo XXI debe promover una educación democrática e inclusiva que garantice los principios de igualdad, equidad y justicia social para todos los alumnos. Bajo el prisma de la escuela inclusiva, el uso de las TIC favorece el uso de elementos multimedia e interactivos que juegan un poderoso papel en la individualización de la enseñanza, favoreciendo así una presentación de los contenidos de forma dinámica, atractiva y personalizada. La inclusión digital supone la participación plena de todos los ciudadanos en igualdad de condiciones en la Sociedad del Conocimiento. Según García y López (2012), resulta relevante reflexionar sobre los modos en que las TIC son utilizadas en la escuela como herramienta para apoyar que todos los niños y niñas puedan alcanzar su máximo desarrollo. En el terreno educativo, los discentes debemos elaborar programaciones que implementen las TIC en el aula, entendiendo que nos encontramos ante generaciones de alumnos eminentemente tecnológicas. Desde esta perspectiva, las nuevas tecnologías emergenn como seña de identidad generacional. EXCLUSIÓN EN EL ENTORNO VIRTUAL En el entorno virtual también se generan procesos de exclusión digital. Para Soto (2007), la ausencia de políticas concretas sobre inclusión digital, las dificultades de acceso a las 3
  4. infraestructuras tecnológicas, la insuficiente formación en TIC, la escasa aplicación del “diseño para todos”… son algunas de las causas de lo que se denomina “exclusión digital”, “divisoria digital”, “brecha digital” o “discapacitado tecnológico”. Esta separación virtual puede excluir de múltiples posibilidades de ocio, información, formación... Soto y Fernández (2003) consideran que en los contextos escolares, para abordar la brecha digital, se debe optimizar el uso de los recursos informáticos tanto para atender al alumnado con necesidades educativas específicas como para la normalización de las TIC de uso común (diseño para todos) y la preparación/formación del profesorado en su transformación, uso y aprovechamiento. Este proceso de optimización según estos autores debe tratar de forma ineludible la adquisición y adaptación de hardware y software adecuados a las necesidades de este alumnado, garantizando la disponibilidad de tecnologías de ayuda a la comunicación aumentativa para los alumnos que lo precisen. A su vez, debe fomentarse el diseño accesible en la elaboración de recursos multimedia y servicios de red, e impulsar la formación y creación de grupos de trabajo, seminarios y proyectos de innovación e investigación educativa cuyas líneas de acción se centren en la utilización, análisis, catalogación y evaluación de las TIC en la atención a la diversidad. En conclusión, la brecha digital supone un elemento de separación, de e-exclusión de personas, colectivos, instituciones y países, convirtiendo a la tecnología en elemento de exclusión y no de inclusión social (Cabero, 2008), aspecto que debiera hacernos reflexionar. LOS EDUBLOGS: HERRAMIENTAS INCLUSIVAS AL ALCANCE DE TODOS En la actualidad, los blogs irrumpen en el ámbito educativo de forma activa. Se está imponiendo el uso del blog como herramienta educativa dentro del sistema educativo formal (Aznar y Soto, 2010). Para García y Cotrina (2006), los blogs son herramientas de base comunicativa que apoyan el desarrollo de las comunidades virtuales de aprendizaje. Por tanto, entendemos que se integran en la denominación de plataformas colaborativas. Según Mathenson (2004) son publicaciones online que el usuario puede actualizar constantemente. Los weblogs, blogs o bitácoras, son sitios web autogestionados por sus administradores o autores con un mínimo de conocimientos técnicos, compuestos por anotaciones o artículos que se organizan siguiendo una cronología inversa que permite comentarios de los lectores a las distintas anotaciones y enlaces a otros blogs o sitios web (Orihuela y Santos, 2004; Huffaker, 2005, Cabero et al., 2009). El blog es interactivo, los usuarios pueden responder con comentarios en unos pocos pasos. Según Roig-Vila (2007), los blogs son recursos textuales en formato web realizados por un blogger o redactor de blogs, con diarios personales publicados en Internet. Se trata de recursos informáticos e interactivos, ya sea en formato web textual o multimedia, en los que una persona o grupo de 4
  5. personas, introducen por orden cronológico noticias, opiniones, sugerencias, anécdotas, reflexiones o cualquier otro tipo de contenido de interés, que son enlazadas a otros recursos web y tienen la posibilidad de diálogo escrito entre el autor y los lectores. Para Marzal y Butera (2007), el carácter instructivo de los blogs es consecuencia de una serie de características: sencillez y gratuidad, precisión de los posts, lectura rápida y comprensiva, ordenación diacrónica del discurso, interactividad, flexibilidad, dinamismo, aprendizaje colaborativo y permanente… En la utilización de los blogs como herramienta educativa destacan los siguientes aspectos:  La educación ha dejado de ser un coto privado de los docentes, cualquiera puede manejar un blog de forma sencilla y didáctica.  Los docentes se han convertido en guías del proceso de enseñanza-aprendizaje, orientando al discente en la inmensa maraña de información contenida en la red, propiciando así un aprendizaje por descubrimiento guiado.  El uso de los blogs en el contexto educativo supone un plus de motivación e interés para el alumnado, que se involucra de forma activa.  Se fomenta el desarrollo del pensamiento divergente y existe un incremento de la creatividad.  Se trata de una educación continua, permanente, intemporal, a lo largo de toda la vida (posibilidad de actualización mediante el acceso a la red en cualquier momento).  Y favorece y requiere la redacción de textos para entablar comunicación lo que supone una revalorización de la palabra escrita, habiéndose denotado años atrás un detrimento en su uso. En el ámbito educativo, los blogs se denominan edublogs. Lara (2005) afirma que un edublog es aquel blog cuyo principal objetivo es apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En estos últimos años muchos profesores están utilizando los blogs para construir webs personales dinámicas de forma fácil y sencilla, para compartir ideas y proyectos o como instrumento de soporte para los contenidos curriculares (Cuerva, 2007). El edublog permite un enfoque de trabajo cooperativo y la difusión de materiales didácticos en el entorno virtual. Según Jou (2009), el edublog permite romper con barreras físicas y económicas, barreras de tiempo, constreñimiento de los programas académicos, la forma tradicional de presentación de contenidos… El edublog permite la creación de presentaciones multimedia originales e innovadoras, la idea de “aprendizaje lineal” evoluciona hacia un aprendizaje “accidental”, múltiple y no previsto. Los edublogs pueden ser considerados como herramientas inclusivas al servicio de la enseñanza. Según González, García y Gonzalo (2011), respecto al aprendizaje autónomo, los blogs facilitan la existencia de ejercicios online, simuladores y otros instrumentos de aplicación. El alumno adquiere 5
  6. conciencia del progreso de su aprendizaje y de sus carencias y necesidades de refuerzo, mientras que otros elementos como los enlaces a blogs o páginas web, los buscadores y las etiquetas facilitan la posibilidad de “aprender a aprender”. Por otro lado, existen numerosas clasificaciones de edublogs: individuales, grupales, colectivos, de alumnos, de instituciones, audioblogs, fotoblogs, videoblogs... La integración de la tecnología en las aulas y el currículo es prioritaria. En definitiva, el uso de los medios tecnológicos es un primer paso para resolver los problemas del sistema educativo, entre ellos: enseñanza pasiva, fracaso escolar, escasa motivación del alumnado, dicotomía entre conocimientos teórico-prácticos y tratamiento ineficaz de la atención a la diversidad. El edublog podemos concluir que presenta ventajas tanto para el docente como para el discente. Los docentes disponen de un espacio de fácil gestión para organizar los materiales didácticos y contenidos, ya que contiene archivos de correo local y ofrece la posibilidad de indexar (Aguaded, Gómez y López, 2009). Además, favorece la evaluación continua, de gran importancia en el actual marco europeo de educación. Su mayor potencial se relaciona con el trabajo del discente, ya que los edublogs, a través de sus distintos elementos, permiten el desarrollo del proceso de aprendizaje de un modo más colaborativo y autónomo. Los edublogs pueden considerarse como herramientas (plataformas) favorecedoras de la inclusión educativa (escuela para todos). A continuación, se presenta un proyecto inclusivo a través de las TIC. OBJETIVOS 1. Diseñar e implementar un edublog como plataforma inclusiva “para todos”. 2. Reflexionar sobre la utilidad y pertinencia del uso del edublog en la atención a la diversidad. 3. Crear materiales virtuales, originales e innovadores del que se puedan nutrir otros docentes. METODOLOGÍA El proyecto de innovación inclusiva “Música entre las cuerdas” presenta a través del edublog un diseño original implementado con cuarto curso de educación primaria (segundo ciclo) en el CEIP “Los Álamos” de Murcia con una duración de 6 sesiones. Se ha utilizado una metodología experimental de grupo único, con la participación de 13 niños y 16 niñas. Desde una perspectiva lúdica e interdisciplinar, se ha introducido una experiencia que fusiona tres aspectos fundamentales: atención a la diversidad, música y TIC. Se ha implementado mediante el desarrollo de una unidad didáctica contextualizada en la programación docente del segundo trimestre en la materia de música. 6
  7. ACTIVIDADES  Actividad de conocimientos previos: con los alumnos dispuestos en el aula de informática por grupos heterogéneos de tres (por ejemplo: alumno talento en flauta, alumno con dificultades de aprendizaje por déficit de atención y alumno medio) que puedan practicar entre sí la tutoría entre iguales. Visitamos el edublog http://educacioninclusivaynuevastecnologias.blogspot.com.es/ creado ad hoc para este proyecto de innovación. Seguidamente se lanza la siguiente pregunta ¿qué instrumentos de la familia de cuerda conocéis? Figura 1. Captura del edublog “Música entre las cuerdas”  Lectura sobre los instrumentos de cuerda y realización de ejercicios relacionados con la misma.  Audición activa de “Entre dos aguas” de Paco de Lucía y el “Concierto de Aranjuez” de Joaquín Rodrigo.  Acercamiento a la guitarra española: se presenta a los alumnos la guitarra del docente para que puedan acercarse a este instrumento de un modo más significativo, permitiéndoles que la puedan tocar al tiempo que prestan atención a la explicación del profesor en cuanto a su funcionamiento, partes que la componen, anécdotas sobre su invención, origen, etc.  Explicación teórica: comienzos de melodía (tético y anacrúsico). 7
  8.  Canto de la canción “Las ovejuelas” con acompañamiento de guitarra en directo (interpretación del docente de música).  Ejercicio con preguntas sobre la partitura de la canción “Las ovejuelas”. En esta actividad se propicia que el alumnado se ayude mutuamente a través de la tutoría entre iguales.  Canto de la canción “Duerme Negrito”. Finalizado el ensayo de la canción, reflexionamos sobre la importancia de la solidaridad, tolerancia e igualdad en nuestras vidas.  Ensayo coreografía de la canción “Duerme Negrito”. Fomentamos la interrelación del alumnado dispuesto en corro para bailar. Cambiamos de compañero constantemente hasta rotar todas las posiciones posibles, “todos bailamos con todos”.  Construcción de unas maracas caseras. Disponemos de una sesión para elaborar unas maracas personalizadas. En grupos de tres, los alumnos diseñarán su propia maraca al tiempo que aconsejarán algún detalle en la maracas de sus compañeros de grupo (por ejemplo: diseñamos unas maracas con arroz y una botella pequeña de agua, uno de mis compañeros me da la idea sobre los colores que ésta tendrá (verde y rosa) y el otro me aconseja que le ponga plastilina al tapón de varios colores para una mayor originalidad. Finalmente, creamos un producto de forma colaborativa.  Instrumentación de la canción “Las ovejuelas” (Utilizamos xilófonos, metalófonos e instrumentos de percusión).  Interpretación de la canción “Duerme Negrito” en el patio del colegio con el resto de cursos como público haciendo uso de las maracas que diseñamos en la experiencia. 8
  9. Figura 2. Actuación de 4º de primaria en el patio del colegio  Autoevaluación. Para el desarrollo de esta experiencia de innovación se ha utilizado el edublog como soporte de materiales en red y plataforma inclusiva. En él, aparece al completo las actividades implementadas en la unidad didáctica “Música entre las cuerdas” así como todo el material (audiciones, fichas, lecturas, partituras, imágenes…) necesarias para llevar a cabo este proyecto. RESULTADOS Y CONCLUSIONES El uso del edublog se ha constatado que supone una innovación que genera motivación en el alumnado y conecta con sus intereses de un modo cercano. No basta con integrar la tecnología en el aula, hay una necesidad de que aparezca reflejada en los curricula y un establecimiento de nuevos planteamientos (Amar, 2008). El edublog ofrece la presentación de contenidos de un modo digital relegando a un segundo plano la tradicional forma de trabajar los contenidos mediante libros de texto. A su vez, permite que el alumnado acceda a la información sin necesidad de asistir a clase con el material ya que todo cuanto necesita se encuentra en este espacio virtual (edublog), minimizando así gastos económicos, personales y materiales. Los objetivos planeados al inicio de la experiencia han sido logrados de forma satisfactoria. Se ha diseñado e implementado un proyecto innovador e inclusivo a través de las TIC, ofreciendo un material virtual idóneo que cualquier docente puede implementar en su aula, lo que supone una fuente de enriquecimiento y colaboración en el cyberespacio. Se ha reflexionado sobre la utilidad y pertinencia del uso del edublog en la atención a la diversidad, constatando que se trata de una herramienta motivadora para el alumnado. Es conditio sine qua non que el profesorado lleve a cabo la creación de actividades acordes con las generaciones de nativos digitales que se encuentran en las aulas de hoy día, lo que implica su constante renovación y actualización de competencias tecnológicas. En esta creación, no debe desaprovecharse la oportunidad de integrar a todo el alumnado en una misma dirección, celebrando la diferencia en la escuela como algo positivo y la diversidad como un elemento enriquecedor, fomentando así la construcción de un entorno inclusivo: para todos. REFERENCIAS Adell, J. (2004) Internet en el aula: las WebQuest. Consultado el 24 de septiembre de 2012 desde: http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec17/adell_16a.htm 9
  10. Aguaded, J. I. y López, E. (2009) La blogosfera educativa: nuevos espacios universitarios de innovación y formación del profesorado en el contexto europeo. REIFOP, 12, 3, 165-172. Amar, V. M. (2008) Tecnologías de la Información y la Comunicación, Sociedad y Educación. Sociedad, e-herramientas, profesorado y alumnado. Madrid: Editorial Tebar. Arnaiz, P. (2012) Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, Vol. 30, 1, 25-44. Booth, T. y Ainscow, M. (2002) Index for inclusion. Bristol: CSIE. Cabero, J. (1999) Tecnología Educativa. Madrid: Síntesis. Cabero, J. (2008) TICs para la igualdad: la brecha digital en la discapacidad. ANALES, Vol. 8, 2, 15-43. Cabero, J., López, E., y Ballesteros, C. (2009) Experiencias universitarias innovadoras con blogs para la mejora de la praxis educativa en el contexto europeo. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 6, 2, 1-14. Cuerva, J. (2007) La nueva Web social: blogs, wikis, RSS y marcadores sociales. Observatorio Tecnológico de Educación, Instituto de Tecnologías Educativas (ITE). Consultado el 23 de septiembre de 2012 desde: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/recursos- online/528-monografico-blogs-en-la-educacion?start=6 García, M. y López, R. (2012) Explorando, desde una perspectiva inclusiva, el uso de las TIC para atender a la diversidad. Revista de currículum y formación del profesorado, Vol. 16, 1, 277-293. García, M.C., y Cotrina, M. (2006) Descubriendo el valor de las tecnologías de la información y de la comunicación en la atención a la diversidad. Tavira, 20, 107-121. González, R., García, F. E. y Gonzalo, N. (2011) Los edublogs como herramienta facilitadora en comunidades virtuales de aprendizaje. Relada 5. Huffaker, D. (2005) The educated blogger: Using weblogs to promote literacy in the classroom. AACE Journal, 13, 2, 91-98. Jou, B. (2009) Blogs ¿para qué? Revista de didáctica ELE, 8. Lara, T. (2005) Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. Revista Telos, Vol. 65, 86-93. 10
  11. Marzal, M. A. y Butera, M.J. (2007) Los blogs en el nuevo modelo educativo universitario: posibilidades educativas. Revista bid, 19. Mathenson, D. (2004) Weblogs and the epistemology of the news: some trends in online journalism. New Media & Society, Vol. 6, 4, 443. Muntaner, J. J. (2010) De la integración a la Inclusión. Un nuevo modelo educativo. Actas del Congreso Tecnoneet: 25 años de Integración en España, 1-25. Orihuela, J. L. y Santos, M. L. (2004) Los weblogs como herramienta educativa: Experiencias con bitácoras de alumnos. Quaderns Digitals, 35, 1-7. Roig Vila, R. (2007) Internet aplicado a la educación: webquest, wiki y weblog. En Cabero Amenara, J. (2007) Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Madrid: MacGraw Hill. Salinas, M. I. y Viticcioli, S. M. (2008) Innovar con blogs en la enseñanza universitaria presencial. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 27, 1-22. Soto, F. J. (2007) Nuevas tecnologías y atención a la diversidad: oportunidades y retos. Consultado el 23 de septiembre de 2012 desde http://www.niee.ufrgs.br/eventos/CIIEE/2007/pdf/CE- %20143%20%20Espana.pdf Soto, F. J. y Fernández, J. J. (2003). Realidades de la Inclusión Digital. Comunicación y Pedagogía, 192, 34-40. Soto, F. J. y Fernández, J. J. (2005) Decálogo para la Inclusión Digital. Siglo Cero, 213, 63-65. Touriñán, J. M. y Soto, J. (2007) La educación electrónica como objetivo de la educación en la sociedad del conocimiento. Aula abierta, Vol. 35, nº 1-2, 9-34. 11
Publicité