SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  28
Télécharger pour lire hors ligne
CONSTIPACION K59.0
DEFINICIÓN
NASPAGHAN:
• Retraso o dificultad en la defecación, por 2 o más semanas, causa molestia al
paciente
• Evacuación incompleta, dolor abdominal, evacuaciones gruesas o
pequeñas o la necesidad de manipulación digital
Estreñimiento funcional/primario/idiopático:
• No existe enfermedad subyacente que lo genere
• 90-95%
• Diagnostico de exclusión
Estreñimiento orgánico:
• Debido a condición subyacente
• 5-10%
Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013
Fuente: Lewis SJ, Heaton KW (1997). «Stool form scale as a useful guide to intestinal transit time» Scandinavian Journal of
Gastroenterology. Vol. 32. n.º 9. pp. 920–4
DEFINICIÓN
Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013
Patrón de defecación «normal»
Edad Evacuaciones por semana Evacuaciones por día
0 – 3 meses alimentado con leche humana 5 – 40 2.9
0 – 3 meses alimentado con fórmula 5 – 28 2.0
6 – 12 meses 5 – 18 1.8
1 – 3 años 4 – 2 1.4
Mayores de 3 años 3 – 14 1.0
EPIDEMIOLOGÍA
• Variable
• 0.7 – 79%
• Promedio 16%
• México
• Pediatría 3% de las consultas
• 10 – 25 % ameritan derivación a gastroenterólogo pediatra
Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013
FACTORES DE RIESGO
• Nivel socioeconómico bajo
• Escolaridad de los padres
• Obesidad
• Inmovilización o falta de movimiento activo
• Bajo consumo de fibra, frutas y verduras
• Vivir en comunidad con alta densidad demográfica
• Historia familiar de estreñimiento
• Depresión, ansiedad
Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013
CIRCULO VICIOSO DE RETENCIÓN
Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013
Heces
voluminosas
Defecación
dolorosa
Retención
CUADRO CLINICO
• Alto grado de dificultad en el
entrenamiento
• Dificultad y dolor con la evacuación
• Dolor relacionado con el movimiento
intestinal
• Encopresis/manchado
• Menos de 3 evacuaciones por
semana
• Evacuaciones gruesas
Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013
• Postura de retención
• Dolor abdominal
• Distensión abdominal
• Enuresis/ Infección de vías urinarias
• Anorexia/hiporexia
• Problemas psicológicos
• Vómito
CUADRO CLINICO
Exploración física
• Impactación fecal
• Masa abdominal
• Fisuras/hemorroides
• Prolapso rectal
Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013
CUADRO CLINICO
Consenso de París:
2 o más características por más de 8 semanas
• Frecuencia de movimientos intestinales mayores a 3 por semana
• Más de un episodio de incontinencia fecal por semana
• Heces gruesas en el recto o masa abdominal palpable
• Evacuaciones tan gruesas que pueden tapar el inodoro
• Defecación dolorosa
• Adopción de posturas y conductas retentivas
Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013
CUADRO CLINICO
Fuente: Abordaje diagnóstico del
estreñimiento en niños. México. Secretaría
de Salud; 2013
Criterios de Roma para el Diagnóstico de Estreñimiento funcional
Menores de 4 años
• Dos o menos evacuaciones por semana
• Al menos un episodio de incontinencia fecal por semana después del control de esfínteres
• Historia de retención fecal excesiva
• Historia de evacuaciones duras o dolorosas
• Masa fecal abundante o voluminosa en recto
• Antecedente de heces de gran diámetro que pueden obstruir el inodoro
Requiere al menos un mes de evolución
• Los síntomas acompañantes pueden incluir: irritabilidad, disminución del apetito o saciedad temprana que pueden desaparecer
después de una evacuación abundante
Mayores de 4 años
1. Dos o menos evacuaciones en el inodoro por semana
2. Al menos un episodio por semana de incontinencia fecal
3. Antecedente de postura retencionista o retención voluntaria de heces
4. Historia de evacuaciones duras o dolorosas
5. Masa fecal abundante o voluminosa en recto
6. Antecedente de heces de gran diámetro que pueden obstruir el inodoro
Los criterios deben presentarse por lo menos una vez a la semana, dos meses previos al diagnóstico
CUADRO CLINICO
Componente clave Hallazgos indicativos de estreñimiento funcional «Banderas rojas» claves
diagnósticas indicativas de
alteración subyacente
Tiempo de inicio del
estreñimiento y
factores
precipitantes
Menor de 1 año:
• Comienzo tras varias semanas de vida
• Factores precipitantes que coinciden con inicio de síntomas: fisuras,
cambios de dieta, infecciones
Mayor de 1 año:
• Comienzo tras varias semanas de vida
• Factores precipitantes coincidentes con el inicio de síntomas:
fisuras, cambios en la dieta, etapa de entrenamiento en el inodoro
y eventos agudos como infecciones, inicio en escuela/guardería,
miedos y fobias, cambios en la familia, toma de medicamentos
Inicio desde el nacimiento o
primeras semanas de vida
Eliminación de
meconio
Normal (primeras 48 hrs de vida en niños de término)
Falla en el paso/eliminación
del meconio
Patrón de
evacuaciones
Evacuaciones «acintadas»
(más en niños menores de 1
año
Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013
CUADRO CLINICO
Componente clave Hallazgos indicativos de estreñimiento funcional «Banderas rojas» claves diagnósticas
indicativas de alteración subyacente
Crecimiento y
bienestar general
Menor de 1 año:
• Generalmente bueno, peso y talla en límites normales
Mayor de 1 año:
• Generalmente bueno, peso y talla dentro de límites
normales, acorde y activo
«bandera ámbar» (posible constipación
funcional)
Síntomas en
extremidades/desa
rrollo psicomotor
Sin problema neurológico en extremidades inferiores
Desarrollo locomotor normal
Debilidad en extremidades inferiores no
diagnosticada previamente o
desconocida, retraso locomotor
Abdomen Distensión abdominal y vómito
Dieta e ingesta de
líquidos
Menor de 1 año:
• Cambios en la fórmula infantil, destete, ingesta
insuficiente de líquidos
Mayor de 1 año:
• Historia de pobre dieta y/o insuficiente ingesta de
líquidos
Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013
CUADRO CLINICO
Componente clave Hallazgos indicativos de estreñimiento
funcional
«Banderas rojas» claves diagnósticas indicativas
de alteración subyacente
Inspección área perineal:
apariencia, posición
Apariencia normal del ano y región
circundante
Apariencia y posición anormal del ano: fístulas
múltiples, situación anterior del año, ausencia de
guiño anal
Exploración abdominal Abdomen blando. La distensión abdominal
puede explicarse por la edad del niño o
sobrepeso
Distensión abdominal importante
Exploración columna/región
lumbosacra/glútea
Apariencia normal de la piel y estructuras
anatómicas de las regiones
lumbosacra/glútea
Anormal: asimetría o aplanamiento de región
glútea, evidencia agenesia sacra, lipoma,
escoliosis, depresión central, mechón de pelo
Exploración neuromuscular
extremidades inferiores
incluyendo tono y fuerza
Marcha, tono y fuerza muscular normales Deformidad en extremidades inferiores
Signos neurológicos anormales no explicados por
una condición preexistente como parálisis
cerebral
Exploración neuromuscular
extremidades inferiores:
reflejos
Reflejos presentes y de amplitud normales Reflejos anormales
Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013
EXAMENES DE LABORATORIO
• Radiografía simple de abdomen
• Colon por enema
• Sospecha de malformaciones
anatómicas o enfermedad de
Hirschsprung
• Tránsito intestinal
• Estreñimiento refractario
Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Fiebre, distensión abdominal, vómito, diarrea,
pérdida de peso o pobre ganancia ponderal
Enfermedad de
Hirschsprung
• Distensión abdominal, vómito biliar, íleo
Pseudobstrucción
intestinal
• Fatiga, intolerancia al frío, bradicardia, falla de
crecimiento, tiroides palpable, ictericiaHipotiroidismo
• Poliuria, polidipsiaDiabetes insípida
Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Diarrea, falla de crecimiento, fiebre, neumonías de repeticiónFibrosis quística
• Falla de crecimiento, anemia ferropénica refractaria a tratamiento,
posterior a la introducción de gluten a la dietaEnfermedad celíaca
• Apariencia o posición anormal del ano a la exploración física
Malformaciones
congénitas
• Disminución de reflejos osteotendinosos en extremidades inferiores
o del tono muscular, ausencia de guiño anal, disminución o ausencia
de reflejos cutáneos abdominales, Babinsky positivo, presencia de
quiste pilonidal o mechón de cabello en región sacra
Anormalidades de
médula espinal
Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013
TRATAMIENTO
Fases: Educación Desimpactación
Prevención de
acumulación de
heces
Reconducción
hacia hábito
intestinal
normal
Fuente: Salces, C., Rizo, J.M., Diagnostico y tratamiento del estreñimiento en el niño; IT del Sistema Nacional de Salud. Volumen 35 No 1/2011 pp: 13-20
TRATAMIENTO
1. Educación
• Explicación de nociones de fisiología a padres y paciente
• Desmitificar y desdramatizar la situación
• Instauración de clima de confianza
• Establecer importancia de tratamiento a largo plazo
• Objetivos a seguir:
• Desaparición del dolor, obtención de heces diarias, suprimir la fuga de
heces
• Responsabilizar al niño de su tratamiento
Fuente: Salces, C., Rizo, J.M., Diagnostico y tratamiento del estreñimiento en el niño; IT del Sistema Nacional de Salud. Volumen 35 No 1/2011 pp: 13-20
TRATAMIENTO
2. Desimpactación
• Enemas de fosfato
• Usualmente 1-2 enemas
• Pueden usarse 3-5 días
• No más de 5 días (trastornos electrolíticos)
• Enema con solución salina
• Menos efectivo
• Polietilenglicol VO por 3 días
• Desimpactación manual
• Supositorios de glicerina y enemas jabonosos
• No útiles
Fuente: Salces, C., Rizo, J.M., Diagnostico y tratamiento del estreñimiento en el niño; IT del Sistema Nacional de Salud. Volumen 35 No 1/2011 pp: 13-20
TRATAMIENTO
3. Prevención de acumulación de heces
• Alimentación adecuada
• Aporte adecuado de fibra
• Ingesta abundante de líquidos
• Modificación de hábitos
• Rutina de acudir al baño tras las comidas
• Evitar que permanezca en el inodoro más de 10 min
• Refuerzo positivo con deposición
• Informar a la escuela (permitir idas al baño)
Fuente: Salces, C., Rizo, J.M., Diagnostico y tratamiento del estreñimiento en el niño; IT del Sistema Nacional de Salud. Volumen 35 No 1/2011 pp: 13-20
Dosis de fibra:
 1-3 años: 19 gr/día
 4-8 años: 25 gr/día
Ingesta de agua:
 0-6 meses: 700ml/día
 7-12 meses: 800ml/día
 1-3 años: 1300ml/día
 4-8 años: 1700 ml/día
TRATAMIENTO
Fuente: Salces, C., Rizo, J.M., Diagnostico y tratamiento del
estreñimiento en el niño; IT del Sistema Nacional de Salud.
Volumen 35 No 1/2011 pp: 13-20
TRATAMIENTO
Fuente: Salces, C., Rizo, J.M., Diagnostico y tratamiento del estreñimiento en el niño; IT del Sistema Nacional de Salud. Volumen 35 No 1/2011 pp: 13-20
3. Prevención de acumulación de heces
• Medicación
• Lubricantes
• Laxantes osmóticos
• Ajustar dosis
• Lograr 1 o 2 deposiciones diarias
• Duración
• Hasta alcanzar hábito defecatorio regular
• Recuperar funcionalidad rectal
TRATAMIENTO
4. Reconducción hacia hábito intestinal normal
• Descenso lento de medicamentos
• Hasta supresión
• Al recuperar el tono muscular del colon: no existe dependencia de los
laxantes
• Mantener dieta adecuada y hábitos higiénicos
• Recaídas frecuentes
Fuente: Salces, C., Rizo, J.M., Diagnostico y tratamiento del estreñimiento en el niño; IT del Sistema Nacional de Salud. Volumen 35 No 1/2011 pp: 13-20
TRATAMIENTO
Fármacos utilizados en el tratamiento del estreñimiento en niños
Mecanismo Fármaco Dosis Efectos secundarios
Lubricantes
Aceite mineral
Desimpactación: 15 a 30 ml/años de edad (máximo
240 ml/día)
Mantenimiento: 1 a 3 ml/kg/día (en 1 a 2 fracciones 1
hora después de las comidas)
Si se aspira: neumonía lipoidea
Osmóticos
Lactulosa 1 a 3 ml/kg /día
Flatulencia, dolor abdominal, hipernatremia a
altas dosis
Hidróxido de
Magnesio
1 a 3 ml/kg/día
Diarrea intensa, hipermagnesemia,
hipofosfatemia e hipocalcemia
Enemas de
fosfato
hipertónico
No indicado en menores de 2 años
Mayores de 2 años: 3 ml/kg (máximo 135ml)
Riesgo de traumatismo mecánico y de
hiperfosfatemia, hipocalcemia y tetania
Polietilenglicol
con/sin
electrolitos
Desimpactación en casos graves 1-1.5 gr/kg/día por
3 días
Mantenimiento: 0.5 – gr/kg/día
Dificultad para tomar, náusea, distensión
abdominal, vómito, diarrea, irritación perianal,
neumonía por aspiración
Estimulantes Senósidos
2 a 6 años: 4 a 7 mg/dosis
Desimpactación: 15 a 30 mg/dosis
Dolor abdominal, colon catártico, hepatitis
idiosincrática, melanosis coli, neuropatía
CRITERIOS DE REFERENCIA
Presencia de:
• Falla de tratamiento (mala respuesta)
• Evidencia de enfermedad orgánica/gastrointestinal
• Signos de alarma
• Falla para crecer
Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013
COMPLICACIONES
• Fisuras anales
• Encopresis
• Obstrucción intestinal
• Vólvulo de sigmoide
Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013
PRONOSTICO
Éxito variable
• 45 – 90% índice de respuesta
• Depende de terapéutica y seguimiento
• El esfuerzo depende del niño; el éxito del tratamiento
• 50 – 70% logran mejoría a largo plazo
Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013

Contenu connexe

Tendances

.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
antonio6470
 
Apendicectomia Tipo Mc Burney
Apendicectomia Tipo Mc BurneyApendicectomia Tipo Mc Burney
Apendicectomia Tipo Mc Burney
xelaleph
 

Tendances (20)

La entrada laparoscópica
La entrada laparoscópicaLa entrada laparoscópica
La entrada laparoscópica
 
Valoración de la función esofágica
Valoración de la función esofágicaValoración de la función esofágica
Valoración de la función esofágica
 
Infección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio QuirúrgicoInfección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio Quirúrgico
 
Tuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinalTuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinal
 
Sindrome escrotal agudo
Sindrome escrotal agudoSindrome escrotal agudo
Sindrome escrotal agudo
 
Colangitis supurativa
Colangitis supurativaColangitis supurativa
Colangitis supurativa
 
Asma en la infancia pediatria
Asma en la infancia pediatria Asma en la infancia pediatria
Asma en la infancia pediatria
 
MODULO DE TÓRAX - NEUMOTÓRAX
MODULO DE TÓRAX - NEUMOTÓRAXMODULO DE TÓRAX - NEUMOTÓRAX
MODULO DE TÓRAX - NEUMOTÓRAX
 
Atls quemados
Atls quemadosAtls quemados
Atls quemados
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Trauma de cuello
Trauma de cuello Trauma de cuello
Trauma de cuello
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
HERNIA INGUINAL Y UMBILICAL
HERNIA INGUINAL Y UMBILICALHERNIA INGUINAL Y UMBILICAL
HERNIA INGUINAL Y UMBILICAL
 
Lesiones térmicas
Lesiones térmicasLesiones térmicas
Lesiones térmicas
 
Apendicectomia Tipo Mc Burney
Apendicectomia Tipo Mc BurneyApendicectomia Tipo Mc Burney
Apendicectomia Tipo Mc Burney
 
Enfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de HirschsprungEnfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de Hirschsprung
 
alumbramiento normal.pptx
alumbramiento normal.pptxalumbramiento normal.pptx
alumbramiento normal.pptx
 
Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
 

Similaire à Constipacion k59

edas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptxedas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptx
DairoPinto1
 
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
mafan82
 
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
edas-pediatria-190155555555555555532.pptxedas-pediatria-190155555555555555532.pptx
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
dorozcon10
 
edas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptxedas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptx
FernandoMatailo1
 

Similaire à Constipacion k59 (20)

Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
Estreñimiento en la infancia
Estreñimiento en la infanciaEstreñimiento en la infancia
Estreñimiento en la infancia
 
TRABAJO FIINAL DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES REVISADO.pptx
TRABAJO FIINAL DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES REVISADO.pptxTRABAJO FIINAL DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES REVISADO.pptx
TRABAJO FIINAL DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES REVISADO.pptx
 
Afecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdf
Afecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdfAfecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdf
Afecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdf
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
Estreñimieto funcional
Estreñimieto funcionalEstreñimieto funcional
Estreñimieto funcional
 
edas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptxedas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptx
 
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
 
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
 
Encopresis (2)
Encopresis (2)Encopresis (2)
Encopresis (2)
 
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
 
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
edas-pediatria-190155555555555555532.pptxedas-pediatria-190155555555555555532.pptx
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
 
constipacion en niños. Causas y tratamiento.pdfdf
constipacion en niños. Causas y tratamiento.pdfdfconstipacion en niños. Causas y tratamiento.pdfdf
constipacion en niños. Causas y tratamiento.pdfdf
 
Constipacion y encopresis
Constipacion y encopresisConstipacion y encopresis
Constipacion y encopresis
 
CONSTIPACION EXPO.pptx
CONSTIPACION EXPO.pptxCONSTIPACION EXPO.pptx
CONSTIPACION EXPO.pptx
 
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
 
edas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptxedas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptx
 
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en PediatríaCasos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
 
Constipación
ConstipaciónConstipación
Constipación
 

Plus de María José Martínez Carreño (8)

Trastornos ch os p70
Trastornos ch os p70Trastornos ch os p70
Trastornos ch os p70
 
Rciu p05
Rciu p05Rciu p05
Rciu p05
 
Traumatismo cuero cabelludo p12
Traumatismo cuero cabelludo p12Traumatismo cuero cabelludo p12
Traumatismo cuero cabelludo p12
 
Onfalitis
OnfalitisOnfalitis
Onfalitis
 
Neumonia j15
Neumonia j15Neumonia j15
Neumonia j15
 
Ivu n39
Ivu n39Ivu n39
Ivu n39
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Enterocolitis Necrotizante
Enterocolitis NecrotizanteEnterocolitis Necrotizante
Enterocolitis Necrotizante
 

Dernier

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 

Dernier (20)

(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .pptSITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 

Constipacion k59

  • 2. DEFINICIÓN NASPAGHAN: • Retraso o dificultad en la defecación, por 2 o más semanas, causa molestia al paciente • Evacuación incompleta, dolor abdominal, evacuaciones gruesas o pequeñas o la necesidad de manipulación digital Estreñimiento funcional/primario/idiopático: • No existe enfermedad subyacente que lo genere • 90-95% • Diagnostico de exclusión Estreñimiento orgánico: • Debido a condición subyacente • 5-10% Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013
  • 3. Fuente: Lewis SJ, Heaton KW (1997). «Stool form scale as a useful guide to intestinal transit time» Scandinavian Journal of Gastroenterology. Vol. 32. n.º 9. pp. 920–4
  • 4. DEFINICIÓN Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013 Patrón de defecación «normal» Edad Evacuaciones por semana Evacuaciones por día 0 – 3 meses alimentado con leche humana 5 – 40 2.9 0 – 3 meses alimentado con fórmula 5 – 28 2.0 6 – 12 meses 5 – 18 1.8 1 – 3 años 4 – 2 1.4 Mayores de 3 años 3 – 14 1.0
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA • Variable • 0.7 – 79% • Promedio 16% • México • Pediatría 3% de las consultas • 10 – 25 % ameritan derivación a gastroenterólogo pediatra Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013
  • 6. FACTORES DE RIESGO • Nivel socioeconómico bajo • Escolaridad de los padres • Obesidad • Inmovilización o falta de movimiento activo • Bajo consumo de fibra, frutas y verduras • Vivir en comunidad con alta densidad demográfica • Historia familiar de estreñimiento • Depresión, ansiedad Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013
  • 7. CIRCULO VICIOSO DE RETENCIÓN Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013 Heces voluminosas Defecación dolorosa Retención
  • 8. CUADRO CLINICO • Alto grado de dificultad en el entrenamiento • Dificultad y dolor con la evacuación • Dolor relacionado con el movimiento intestinal • Encopresis/manchado • Menos de 3 evacuaciones por semana • Evacuaciones gruesas Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013 • Postura de retención • Dolor abdominal • Distensión abdominal • Enuresis/ Infección de vías urinarias • Anorexia/hiporexia • Problemas psicológicos • Vómito
  • 9. CUADRO CLINICO Exploración física • Impactación fecal • Masa abdominal • Fisuras/hemorroides • Prolapso rectal Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013
  • 10. CUADRO CLINICO Consenso de París: 2 o más características por más de 8 semanas • Frecuencia de movimientos intestinales mayores a 3 por semana • Más de un episodio de incontinencia fecal por semana • Heces gruesas en el recto o masa abdominal palpable • Evacuaciones tan gruesas que pueden tapar el inodoro • Defecación dolorosa • Adopción de posturas y conductas retentivas Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013
  • 11. CUADRO CLINICO Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013 Criterios de Roma para el Diagnóstico de Estreñimiento funcional Menores de 4 años • Dos o menos evacuaciones por semana • Al menos un episodio de incontinencia fecal por semana después del control de esfínteres • Historia de retención fecal excesiva • Historia de evacuaciones duras o dolorosas • Masa fecal abundante o voluminosa en recto • Antecedente de heces de gran diámetro que pueden obstruir el inodoro Requiere al menos un mes de evolución • Los síntomas acompañantes pueden incluir: irritabilidad, disminución del apetito o saciedad temprana que pueden desaparecer después de una evacuación abundante Mayores de 4 años 1. Dos o menos evacuaciones en el inodoro por semana 2. Al menos un episodio por semana de incontinencia fecal 3. Antecedente de postura retencionista o retención voluntaria de heces 4. Historia de evacuaciones duras o dolorosas 5. Masa fecal abundante o voluminosa en recto 6. Antecedente de heces de gran diámetro que pueden obstruir el inodoro Los criterios deben presentarse por lo menos una vez a la semana, dos meses previos al diagnóstico
  • 12. CUADRO CLINICO Componente clave Hallazgos indicativos de estreñimiento funcional «Banderas rojas» claves diagnósticas indicativas de alteración subyacente Tiempo de inicio del estreñimiento y factores precipitantes Menor de 1 año: • Comienzo tras varias semanas de vida • Factores precipitantes que coinciden con inicio de síntomas: fisuras, cambios de dieta, infecciones Mayor de 1 año: • Comienzo tras varias semanas de vida • Factores precipitantes coincidentes con el inicio de síntomas: fisuras, cambios en la dieta, etapa de entrenamiento en el inodoro y eventos agudos como infecciones, inicio en escuela/guardería, miedos y fobias, cambios en la familia, toma de medicamentos Inicio desde el nacimiento o primeras semanas de vida Eliminación de meconio Normal (primeras 48 hrs de vida en niños de término) Falla en el paso/eliminación del meconio Patrón de evacuaciones Evacuaciones «acintadas» (más en niños menores de 1 año Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013
  • 13. CUADRO CLINICO Componente clave Hallazgos indicativos de estreñimiento funcional «Banderas rojas» claves diagnósticas indicativas de alteración subyacente Crecimiento y bienestar general Menor de 1 año: • Generalmente bueno, peso y talla en límites normales Mayor de 1 año: • Generalmente bueno, peso y talla dentro de límites normales, acorde y activo «bandera ámbar» (posible constipación funcional) Síntomas en extremidades/desa rrollo psicomotor Sin problema neurológico en extremidades inferiores Desarrollo locomotor normal Debilidad en extremidades inferiores no diagnosticada previamente o desconocida, retraso locomotor Abdomen Distensión abdominal y vómito Dieta e ingesta de líquidos Menor de 1 año: • Cambios en la fórmula infantil, destete, ingesta insuficiente de líquidos Mayor de 1 año: • Historia de pobre dieta y/o insuficiente ingesta de líquidos Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013
  • 14. CUADRO CLINICO Componente clave Hallazgos indicativos de estreñimiento funcional «Banderas rojas» claves diagnósticas indicativas de alteración subyacente Inspección área perineal: apariencia, posición Apariencia normal del ano y región circundante Apariencia y posición anormal del ano: fístulas múltiples, situación anterior del año, ausencia de guiño anal Exploración abdominal Abdomen blando. La distensión abdominal puede explicarse por la edad del niño o sobrepeso Distensión abdominal importante Exploración columna/región lumbosacra/glútea Apariencia normal de la piel y estructuras anatómicas de las regiones lumbosacra/glútea Anormal: asimetría o aplanamiento de región glútea, evidencia agenesia sacra, lipoma, escoliosis, depresión central, mechón de pelo Exploración neuromuscular extremidades inferiores incluyendo tono y fuerza Marcha, tono y fuerza muscular normales Deformidad en extremidades inferiores Signos neurológicos anormales no explicados por una condición preexistente como parálisis cerebral Exploración neuromuscular extremidades inferiores: reflejos Reflejos presentes y de amplitud normales Reflejos anormales Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013
  • 15. EXAMENES DE LABORATORIO • Radiografía simple de abdomen • Colon por enema • Sospecha de malformaciones anatómicas o enfermedad de Hirschsprung • Tránsito intestinal • Estreñimiento refractario Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013
  • 16. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Fiebre, distensión abdominal, vómito, diarrea, pérdida de peso o pobre ganancia ponderal Enfermedad de Hirschsprung • Distensión abdominal, vómito biliar, íleo Pseudobstrucción intestinal • Fatiga, intolerancia al frío, bradicardia, falla de crecimiento, tiroides palpable, ictericiaHipotiroidismo • Poliuria, polidipsiaDiabetes insípida Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013
  • 17. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Diarrea, falla de crecimiento, fiebre, neumonías de repeticiónFibrosis quística • Falla de crecimiento, anemia ferropénica refractaria a tratamiento, posterior a la introducción de gluten a la dietaEnfermedad celíaca • Apariencia o posición anormal del ano a la exploración física Malformaciones congénitas • Disminución de reflejos osteotendinosos en extremidades inferiores o del tono muscular, ausencia de guiño anal, disminución o ausencia de reflejos cutáneos abdominales, Babinsky positivo, presencia de quiste pilonidal o mechón de cabello en región sacra Anormalidades de médula espinal Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013
  • 18. TRATAMIENTO Fases: Educación Desimpactación Prevención de acumulación de heces Reconducción hacia hábito intestinal normal Fuente: Salces, C., Rizo, J.M., Diagnostico y tratamiento del estreñimiento en el niño; IT del Sistema Nacional de Salud. Volumen 35 No 1/2011 pp: 13-20
  • 19. TRATAMIENTO 1. Educación • Explicación de nociones de fisiología a padres y paciente • Desmitificar y desdramatizar la situación • Instauración de clima de confianza • Establecer importancia de tratamiento a largo plazo • Objetivos a seguir: • Desaparición del dolor, obtención de heces diarias, suprimir la fuga de heces • Responsabilizar al niño de su tratamiento Fuente: Salces, C., Rizo, J.M., Diagnostico y tratamiento del estreñimiento en el niño; IT del Sistema Nacional de Salud. Volumen 35 No 1/2011 pp: 13-20
  • 20. TRATAMIENTO 2. Desimpactación • Enemas de fosfato • Usualmente 1-2 enemas • Pueden usarse 3-5 días • No más de 5 días (trastornos electrolíticos) • Enema con solución salina • Menos efectivo • Polietilenglicol VO por 3 días • Desimpactación manual • Supositorios de glicerina y enemas jabonosos • No útiles Fuente: Salces, C., Rizo, J.M., Diagnostico y tratamiento del estreñimiento en el niño; IT del Sistema Nacional de Salud. Volumen 35 No 1/2011 pp: 13-20
  • 21. TRATAMIENTO 3. Prevención de acumulación de heces • Alimentación adecuada • Aporte adecuado de fibra • Ingesta abundante de líquidos • Modificación de hábitos • Rutina de acudir al baño tras las comidas • Evitar que permanezca en el inodoro más de 10 min • Refuerzo positivo con deposición • Informar a la escuela (permitir idas al baño) Fuente: Salces, C., Rizo, J.M., Diagnostico y tratamiento del estreñimiento en el niño; IT del Sistema Nacional de Salud. Volumen 35 No 1/2011 pp: 13-20 Dosis de fibra:  1-3 años: 19 gr/día  4-8 años: 25 gr/día Ingesta de agua:  0-6 meses: 700ml/día  7-12 meses: 800ml/día  1-3 años: 1300ml/día  4-8 años: 1700 ml/día
  • 22. TRATAMIENTO Fuente: Salces, C., Rizo, J.M., Diagnostico y tratamiento del estreñimiento en el niño; IT del Sistema Nacional de Salud. Volumen 35 No 1/2011 pp: 13-20
  • 23. TRATAMIENTO Fuente: Salces, C., Rizo, J.M., Diagnostico y tratamiento del estreñimiento en el niño; IT del Sistema Nacional de Salud. Volumen 35 No 1/2011 pp: 13-20 3. Prevención de acumulación de heces • Medicación • Lubricantes • Laxantes osmóticos • Ajustar dosis • Lograr 1 o 2 deposiciones diarias • Duración • Hasta alcanzar hábito defecatorio regular • Recuperar funcionalidad rectal
  • 24. TRATAMIENTO 4. Reconducción hacia hábito intestinal normal • Descenso lento de medicamentos • Hasta supresión • Al recuperar el tono muscular del colon: no existe dependencia de los laxantes • Mantener dieta adecuada y hábitos higiénicos • Recaídas frecuentes Fuente: Salces, C., Rizo, J.M., Diagnostico y tratamiento del estreñimiento en el niño; IT del Sistema Nacional de Salud. Volumen 35 No 1/2011 pp: 13-20
  • 25. TRATAMIENTO Fármacos utilizados en el tratamiento del estreñimiento en niños Mecanismo Fármaco Dosis Efectos secundarios Lubricantes Aceite mineral Desimpactación: 15 a 30 ml/años de edad (máximo 240 ml/día) Mantenimiento: 1 a 3 ml/kg/día (en 1 a 2 fracciones 1 hora después de las comidas) Si se aspira: neumonía lipoidea Osmóticos Lactulosa 1 a 3 ml/kg /día Flatulencia, dolor abdominal, hipernatremia a altas dosis Hidróxido de Magnesio 1 a 3 ml/kg/día Diarrea intensa, hipermagnesemia, hipofosfatemia e hipocalcemia Enemas de fosfato hipertónico No indicado en menores de 2 años Mayores de 2 años: 3 ml/kg (máximo 135ml) Riesgo de traumatismo mecánico y de hiperfosfatemia, hipocalcemia y tetania Polietilenglicol con/sin electrolitos Desimpactación en casos graves 1-1.5 gr/kg/día por 3 días Mantenimiento: 0.5 – gr/kg/día Dificultad para tomar, náusea, distensión abdominal, vómito, diarrea, irritación perianal, neumonía por aspiración Estimulantes Senósidos 2 a 6 años: 4 a 7 mg/dosis Desimpactación: 15 a 30 mg/dosis Dolor abdominal, colon catártico, hepatitis idiosincrática, melanosis coli, neuropatía
  • 26. CRITERIOS DE REFERENCIA Presencia de: • Falla de tratamiento (mala respuesta) • Evidencia de enfermedad orgánica/gastrointestinal • Signos de alarma • Falla para crecer Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013
  • 27. COMPLICACIONES • Fisuras anales • Encopresis • Obstrucción intestinal • Vólvulo de sigmoide Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013
  • 28. PRONOSTICO Éxito variable • 45 – 90% índice de respuesta • Depende de terapéutica y seguimiento • El esfuerzo depende del niño; el éxito del tratamiento • 50 – 70% logran mejoría a largo plazo Fuente: Abordaje diagnóstico del estreñimiento en niños. México. Secretaría de Salud; 2013