SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  12
ZOONOSIS PREVALENTES EN NUESTRO
ÁREA
LEISHMANIOSIS
Casos clínicos
Caso clínico 1
Varón de 26años, de origen peruano que lleva desde dos semanas en España, acude
por una lesión ulcerada en antebrazo derecho, inicialmente inflamatoria. Tras
diferentes tratamientos tópicos no mejora.
La lesión ulcerada tiene bordes indurados y está cubierta de costras, con un halo
perilesional inflamatorio. No doloroso y sin adenopatías.
Caso clínico 2
Paciente VIH recién diagnosticado (diagnóstico tardío), con CD4 bajo (156
células/mm3). Cursa con:
- Fiebre sin foco claro.
- Pancitopenia.
- Hipoalbuminemia.
- Esplenomegalia leve.
Introducción
Son enfermedades ocasionadas por protozoos del género Leishmania, incluidos en la
familia Trypanomastidae del orden Kinetoplastida. Es un protozoo flagelado y se
transmite por vectores como el mosquito flebótomos (hembras).
Las leishmaniosis se clasifican de diversas maneras:
- Según manifestación clínica predominante.
o Formas cutáneas (localizadas, difusas o recidivantes).
o Formas mucocutáneas.
o Formas viscerales (clásica y viscerotrópicas).
- Según localización geográfica.
o Formas del Viejo Mundo (Europa, África y Asia).
o Formas del Nuevo Mundo (América).
- Microorganismo casual.
Patogenia y ciclo biológico
La patogenia depende de la especie de
Leishmania y las características inmunológicas
del hospedador, ejerce además un papel
importante la inmunidad celular. Así, las
características de la patogenia se detallan a
continuación:
- Es muy compleja.
o Diferente
antigenicidadamastigotes/promastigotes.
o Diferencias en modelos humanos con los animales.
o Influencia de las características del hospedador.
- Factores que influyen:
o Mecanismos de agresión del parásito.
o Estrategias de defensa del hospedador.
 Mecanismos de defensa natural y respuesta humoral sin efecto.
 Destrucción de los parásitos mediada para activación de
macrófagos.
 Activación de los macrófagos mediada por activación de
linfocitos Th1.
 Participación de linfocitos T citotóxicos y T reguladores.
o Métodos de evasión parasitaria.
 Técnicas que evitan la destrucción parasitaria por alteración de
la inmunidad natural.
 Técnicas que evitan la destrucción del parásito en el interior del
fagolisosoma.
 Técnicas que alteran el eje IL-12/INF-gamma.
En función a eso, la lesión puede ser:
- Limitada a piel.
- Extensión vía linfática/mucosas.
- Diseminación a órganos/macrófagos.
Epidemiología
Tiene una prevalencia mundial de 12 millones y, en consecuencia, unos 350 millones de
individuos sensibles. La incidencia es de dos millones al año:
- Millón y medio son leishmaniasis cutáneas y mucocutáneas.
Aumenta la incidencia por desastres naturales, conflictos armados y turismo.
- Medio millón son formas viscerales.
Aumenta la incidencia pro movimientos de población, falta de control,
inmunodepresión (VIH y trasplantes).
En España tenemos una seroprevalencia del 4’9%, porcentaje que se eleva hasta el 64%
en pacientes VIH.
Epidemiología de la infección por Leishmaniainfantum en
Granada
- Alpujarra: 32,8% niños en edad escolar tienen Montenegro positiva, porcentaje
que se eleva a más del 60% en mayores de 60 años.
- En Alpes franceses resultados similares.
- Seroprevalencia perros de alpujarra: 5’3%.
Transmisión
- Vectorial.
o Flebótomos (mosca de las áreas).
 Plebotomus en Viejo Mundo  áreas semidesérticas.
 Lutzomyia en Nuevo Mundo áreas selváticas.
- Reservorio: perro doméstico (liebre).
- Atraviesan mosquiteras.
- Pican al anochecer y amanecer.
- Otros.
o Agujas contaminadas.
o Trasplantes.
o Formas congénitas.
En la transmisión es típica la antropozoonosis, describiéndose tres ciclos
epidemiológicos:
- Ciclo primitivo o selvático (por ejemplo, L. (V.) braziliensis), en el que la
infección en el ser humano es accidental y la transmisión tiene lugar en focos
concretos.
- Ciclo secundario o peridoméstico (por ejemplo, L. infantum), en el que los
reservorios son animales domésticos (por ejemplo, perros) o peridomésticos
(roedores) y el protozoo es transmitido a los seres humanos por flebótomos
antropofílicos
- Ciclo terciario, estrictamente antroponótico (por ejemplo, L. donovani) en el
que el reservorio animal ha desaparecido (o no se ha identificado) y los
flebótomos son totalmente antroponóticos.
Clínica
Formas cutáneas
- Cutáneas locales.
Pequeña pápula eritematosa, pruriginosa en zona expuesta que se transforma
en nódulo y posteriormente en meses en úlcera. Se cura.
- Cutánea del Viejo Mundo.
o Lesiones múltiples sobre fondo húmedo. Se cura.
o Lesiones únicas secas. Curación lenta.
o Úlcera de evolución indolente.
- Cutánea del Nuevo Mundo.
o Lesiones de mayor tamaño con borde indurado y sobreelevado con zona
central indurada y costrosa.
o Puede llegar a ser destructiva.
- Cutánea difusa.
Simula una lepra lepromatosa (escasa respuesta inmune).
- Recurrente.
Nueva aparición de lesiones activas sobre lesiones antiguas cicatriciales.
Mucocutáneas (subgénero L viannia)
- Espundia.
- Crónica.
- Generalmente en mucosa orofaríngea/nasal.
o Inicialmente obstrucción nasal, epistaxis…
- Extensión local vía linfática.
- Afectación por diseminación hematógena o linfática.
- Destrucción ulcerosa progresiva.
Deformante, afecta a cartílagos y partes blandas, respeta el hueso.
- Sudamérica y sur de Centroamérica (Bolivia, Brasil y Perú).
Visceral (L donovani, L infantum)
- Fiebre.
- Pancitopenia.
- Adelgazamieneto.
- Adenopatías.
- Diarrea.
- Hepatoesplenomegalia.
- Aumento de gammaglobulinas.
- Hipoproteinemia: edemas.
- Glomerulonefritis.
- En el paciente VIH-SIDA (<200CD4).
o Menor esplenomegalia.
o Mayor pancitopenia.
o Menor respuesta al tratamiento.
o Menor ss serológicos.
o Mayor recidiva.
o Mayor mortalidad.
Dérmica post Kala-Azar
- Lesión cutánea crónica en pacientes sin afectación visceral por L donovani.
- En Sudán y la India.
- Máculas hipocrómicas y eritematosas con placas y nódulos indurados.
- Más frecuentemente en cara.
- Reservorio importante de la enfermedad.
Diagnóstico
- Sospecha clínica y epidemiológica.
- Diagnóstico directo.
o Examen médula ósea o biopsia (definitivo).
 Giemsa.
 Cultivo en medio NNN.
- Técnicas de detección antigénica.
o Determinación de antígeno en orina.
 Sensibilidad 68-199%.
 Especificidad 100%.
- Técnica de detección de anticuerpos.
o Anticuerpos. Alta prevalencia de serología positiva.
 Alta sensibilidad pero muchas reacciones cruzadas con otros
parásitos.
o Intradermorreacción de Montenegro, se usa muy poco.
o Biología molecular o anticuerpos monoclonales en desarrollo.
Tratamiento
- Antimoniales pentavalentes.
o Antimoniato de meglumina.
o Estibogluconatto de sodio.
- Anfotericina B (liposomal).
- Miltefosina (oral).
- Tratamientos tópicos.
HIDATIDOSIS
Caso clínico
Paciente de 26 años, inició hace dos días disnea progresiva de medianos a pequeños
esfuerzos. Fiebre no termometrada, bacteriémicas.Tos con expectoración
blanquecina.Constantes normales (TA 110/70mmHg, FC 85lpm, Tª 38’5ºC, FR 29rpm) y
analítica anodina.
En cuanto a las pruebas de imagen, radiografía de tórax normal y TAC, con lesión
ocupante de espacio.
Estando en estudio sufre episodio de tos abundante con disnea, fiebre y expectoración
blanquecina y hemoptisis. Asocia reacción urticaria, prurito y en la analítica se
evidencia eosinofilia.
Introducción
Se trata de una zoonosis de distribución mundial producida por un cestodo: larvas de
las especies del género Echinococcus:
- E granulosus y E multilocularis (Europa y EEUU).
- E oligoarthrus y E rogeli (Centroamérica).
El huésped definitivo son cánidos (domésticos o salvajes) y los intermediarios ciertos
ungulados (oveja, cabra, cerdo, vaca, camello) y el hombre.
- Huéspedes intermediarios se infestan ingiriendo huevos de E granulosus.
- Huésped definitivo se infesta al comer hidátides con protoescólides.
- La infección en el hombre habitualmente ocurre en la niñez.
Cada huevo de E granulosus lleva en su interior un embrión que atraviesa la pared
intestinal, pasa a la circulación y anida en un órgano (hígado, pulmón, riñón),
desarrollando un quiste hidatídico cuya membrana germinativa produce millares de
embriones.
El huevo de E multilocularis es el que conduce a mayor gravedad, con un
comportamiento más invasivo.
Epidemiología
Es endémica en las comunidades de Aragón, Navarra, La Rioja y Castilla y León. Ha
descendido en los últimos años su incidencia en La Rioja y en Navarra, gracias a los
programas de control y prevención.
La incidencia de parasitación en España es de 1’07/100000 habitantes.
Estructura del quiste
En resumen, el quiste hidatídico consta de dos membranas por fuera de la cápsula
fibrosa:
- Membrana interna proliferativa (capa nucleada germinal): forma vesículas fijas.
- Membrana externa fibrosa (lámina acelular): determina la respuesta del
huésped al parásito.
Clínica
Con frecuencia el parásito se tolera bien durante muchos años y puede incluso
involucionar, calcificarse y morir sin haber producido sintomatología alguna.
En caso de que esto no ocurra, y por acción mecánica, el paciente puede referir dolor
abdominal en hipocondrio derecho.
Tras la ruptura de los quistes hepáticos o pulmonares puede aparecer:
- Cuadro de colangitis, en caso de expulsión de las vesículas a través de los
conductos biliares.
- Peritonitis, en caso de ruptura en cavidad libre abdominal.
- Localización pulmonar provoca tos, hemoptisis y dolor pleurítico; la ruptura
determina la expulsión del líquido y la pared vesicular con la tos.
En cualquier caso, la ruptura del quiste provoca una reacción alérgica que varía en
gravedad desde urticaria, fiebre y prurito hasta shock anafiláctico. La presencia de
eosinofilia en sangre no es constante (30%), salvo en el caso de la rotura.
Es posible la sobreinfección bacteriana de los quistes, que se presentaría como un
cuadro agudo de sepsis.
Diagnóstico
- Ecografía y TAC, siendo especialmente útil la última por aportar mayor
información: complicaciones, accesibilidad quirúrgica…).
- Contexto epidemiológico, clínico y de imagen compatible.
- Diagnóstico de confirmación: pruebas serológicas, sensibilidad oscila del 60-
90%, dependiendo de la técnica utilizada y la localización del parásito (mayor
en el hígado). Se debe tener presente que en caso de quistes calcificados puede
ser negativa.
Tratamiento
La actitud terapéutica más apropiada depende de las características del paciente (edad,
comorbilidad) y de las del quiste. Existen tres estrategias:
- Cirugía.
- Antiparasitarios.
- PAIR (Punción, Aspirado, Inyección de un escolicida y Reabsorción) guiado por
ecografía o TAC.
En general la primera opción es quirúrgica, por ser la alternativa más eficaz, sobre todo
en quistes grandes o complicados, asociándose tratamiento con albendazol para
prevenir la diseminación y reinfección por vesículas hijas.
El tratamiento con albendazol sólo o con PAIR se usa si la cirugía está contraindicada,
si los quistes son de difícil acceso o recurrentes, o si hay poca experiencia en el hospital.
En todos los casos, el albendazol se emplea en dosis de 10-15mg/kg/día en ciclos de 4
semanas con períodos de descanso de 2 semanas. El tiempo de administración es
variable dependiendo de si la pauta es continua o con descansos.
TRICHINELOSIS
Caso clínico
Varón de 34 años, vive en ambiente rural acude por clínica digestiva con diarrea y
vómitos durante aproximadamente una semana. Posteriormente comienza con cuadro
febril de hasta 38’4ºC, con intensas mialgias y postración. Un par de días después
aparece edema periorbitario, quemosis, dolor ocular y conjuntivitis hemorrágica.
En anamnesis admite que vive en ambiente de cazadores, con hábitos alimenticios que
incluye alimentos no higienizados. Al segundo día de la clínica digestiva se realizó un
control analítico con su MAP que no dio resultados llamativos. Ante el empeoramiento
acude a SUE de su hospital y se identifica:
- Leucocitosis y eosinofilia.
- Elevación de enzimas musculares.
Introducción
La Trichinella es un nematodo hístico de distribución mundial, con 8 especies y 12
genotipos, de los cuales afectan al ser humano:
- T spiralis: mundial.
- T nativa: zonas árticas (osos y zorros).
- T nelsoni: África (carroñeros).
- T britovi: Europa templada y oeste de Asia.
- T pseudospiralis: mundial, mamíferos y aves.
- T murrelli: mamíferos de USA.
- T papuae: Papúa Nueva Guinea, Tailandia.
Sólo produce clínica en seres
humanos y se produce por
ingesta de carne
inadecuadamente cocinada
que contiene quistes. Puede
evitarse cocinando a más de
77ºC o congelando a menos
de 15ºC durante 3 semanas.
Los brotes de trichenelosis en España se producen:
- 75% por consumo de carne o embutido de jabalí.
- 14% por consumo de carne en matanzas clandestinas.
Clínica
En función del volumen de larvas ingeridas (<10 larvas/gramo de músculo, puede ser
subclínica). Requiere un periodo de incubación de 7-30 días. La clínica consta de dos
fases:
- Fase intestinal.
o Entre los días 2-7 de la ingesta.
o Se liberan las larvas y maduran a gusanos adultos que penetran por la
pared mucosa intestinal en busca de nuevo músculo estriado.
o Diarrea, dolor abdominal, náuseas y vómitos, estreñimiento.
- Fase muscular (clínica).
o Tras la primera semana.
o Pasa al torrente sanguíneo y se produce diseminación.
o Larvas se enquistan en una célula huésped (excepto T pseudospiralis, que
queda libre).
o Pueden permanecer viables años.
o Hpss local y sistémica con fiebre y eosinofilia.
o Fenómenos hemorrágicos (oculares y subungueales).
o Exantema, cefalea, tos, disnea, disfagia.
o Miosis, mialgias, debilidad (2-3 semanas), corresponde a la fase de
enquistamiento de las larvas.
Laboratorio
En la fase inicial es inespecífica. Puede detectarse:
- Leucocitosis, eosinofilia.
- Elevación de enzimas séricas (CPK, LDH).
- Hipergammaglobulinemia.
Complicaciones
- Cardiacas, no es frecuente pero constituye la primera causa de muerte en
cuadros graves.
- Neurológicas.
- Pulmonar.
Diagnóstico
- Serología: el aumento de los títulos de anticuerpos se produce
aproximadamente a la tercera semana.
- Biopsia quirúrgica de al menos 1 gramo de músculo afectado: cercano a las
inserciones musculares.
Tratamiento
- Reposo y tratamiento sintomático.
- Corticoides en casos de miositis y miopericarditis.
- Albendazol y mebendazol: en fases intestinales, no está claro en larvas
enquistadas.

Contenu connexe

Tendances

Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
roaperez
 
Mycobacterium Leprae Con Nuevas Diapositivas
Mycobacterium Leprae Con Nuevas DiapositivasMycobacterium Leprae Con Nuevas Diapositivas
Mycobacterium Leprae Con Nuevas Diapositivas
Luz Mery Mendez
 

Tendances (20)

Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Histo penfigo
Histo penfigoHisto penfigo
Histo penfigo
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Exantemas seminario urg ped
Exantemas seminario urg pedExantemas seminario urg ped
Exantemas seminario urg ped
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Leishmaniasis en Honduras - Enfermedad de Kala-Azar
Leishmaniasis en Honduras - Enfermedad de Kala-AzarLeishmaniasis en Honduras - Enfermedad de Kala-Azar
Leishmaniasis en Honduras - Enfermedad de Kala-Azar
 
Leishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentariaLeishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentaria
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Paludismo y toxoplasmosis completo
Paludismo y toxoplasmosis completoPaludismo y toxoplasmosis completo
Paludismo y toxoplasmosis completo
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Lehismaniasis
LehismaniasisLehismaniasis
Lehismaniasis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Leishmaniasis 2
Leishmaniasis  2Leishmaniasis  2
Leishmaniasis 2
 
Lepra
Lepra Lepra
Lepra
 
Mycobacterium Leprae Con Nuevas Diapositivas
Mycobacterium Leprae Con Nuevas DiapositivasMycobacterium Leprae Con Nuevas Diapositivas
Mycobacterium Leprae Con Nuevas Diapositivas
 
Fascitis necrotizante
Fascitis necrotizanteFascitis necrotizante
Fascitis necrotizante
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Caso Clínico - 12 agosto 2011
Caso Clínico  - 12 agosto 2011Caso Clínico  - 12 agosto 2011
Caso Clínico - 12 agosto 2011
 
HCM - Dermatología - Enfermedad De Hansen O Lepra
HCM - Dermatología - Enfermedad De Hansen O LepraHCM - Dermatología - Enfermedad De Hansen O Lepra
HCM - Dermatología - Enfermedad De Hansen O Lepra
 

En vedette

Resumen guia para una presentación oral
Resumen guia para una presentación oralResumen guia para una presentación oral
Resumen guia para una presentación oral
JLJVGS
 
Seminario 1 cuestiones sobre envejecimiento
Seminario 1 cuestiones sobre envejecimientoSeminario 1 cuestiones sobre envejecimiento
Seminario 1 cuestiones sobre envejecimiento
Lucas Gomes Barbosa
 
Carreradeobstaculo
CarreradeobstaculoCarreradeobstaculo
Carreradeobstaculo
MartaG00
 
Estadística descriptiva. variables de control. inocencio meléndez julio.
Estadística descriptiva. variables de control. inocencio meléndez julio.Estadística descriptiva. variables de control. inocencio meléndez julio.
Estadística descriptiva. variables de control. inocencio meléndez julio.
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Uso de las tic en america latina diapositivas
Uso de las tic en america latina diapositivasUso de las tic en america latina diapositivas
Uso de las tic en america latina diapositivas
Angiev5
 
E paper crowdsourcing-final
E paper crowdsourcing-finalE paper crowdsourcing-final
E paper crowdsourcing-final
BusinessVALUE24
 
Nación. ensayo sobre la negociación de bavaria s.a sab-miller inocencio me...
Nación. ensayo sobre la negociación de bavaria s.a  sab-miller inocencio me...Nación. ensayo sobre la negociación de bavaria s.a  sab-miller inocencio me...
Nación. ensayo sobre la negociación de bavaria s.a sab-miller inocencio me...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
One laptop for child
One laptop for childOne laptop for child
One laptop for child
Oscar E Vivas
 

En vedette (20)

Resumen guia para una presentación oral
Resumen guia para una presentación oralResumen guia para una presentación oral
Resumen guia para una presentación oral
 
Historial paola
Historial paolaHistorial paola
Historial paola
 
Seminario 1 cuestiones sobre envejecimiento
Seminario 1 cuestiones sobre envejecimientoSeminario 1 cuestiones sobre envejecimiento
Seminario 1 cuestiones sobre envejecimiento
 
Redessol
RedessolRedessol
Redessol
 
Jugendstudie 2012 - Langfassung
Jugendstudie 2012 - LangfassungJugendstudie 2012 - Langfassung
Jugendstudie 2012 - Langfassung
 
Minergie-A: Neues vom Pionierstandard
Minergie-A: Neues vom PionierstandardMinergie-A: Neues vom Pionierstandard
Minergie-A: Neues vom Pionierstandard
 
Renovieren mit Mehrwerten
Renovieren mit MehrwertenRenovieren mit Mehrwerten
Renovieren mit Mehrwerten
 
Carreradeobstaculo
CarreradeobstaculoCarreradeobstaculo
Carreradeobstaculo
 
Estadística descriptiva. variables de control. inocencio meléndez julio.
Estadística descriptiva. variables de control. inocencio meléndez julio.Estadística descriptiva. variables de control. inocencio meléndez julio.
Estadística descriptiva. variables de control. inocencio meléndez julio.
 
Haar magic 8 nach-sonne produkte, um schaden verschwinden zu machen
Haar magic 8 nach-sonne produkte, um schaden verschwinden zu machenHaar magic 8 nach-sonne produkte, um schaden verschwinden zu machen
Haar magic 8 nach-sonne produkte, um schaden verschwinden zu machen
 
Uso de las tic en america latina diapositivas
Uso de las tic en america latina diapositivasUso de las tic en america latina diapositivas
Uso de las tic en america latina diapositivas
 
Luis Salvador Velazquez: esculturas de hielo y arena
Luis Salvador Velazquez: esculturas de hielo y arenaLuis Salvador Velazquez: esculturas de hielo y arena
Luis Salvador Velazquez: esculturas de hielo y arena
 
Oracle oem 12c_plugin_development-doag-konferenz_11_2014_print_gunther_pipperr
Oracle oem 12c_plugin_development-doag-konferenz_11_2014_print_gunther_pipperrOracle oem 12c_plugin_development-doag-konferenz_11_2014_print_gunther_pipperr
Oracle oem 12c_plugin_development-doag-konferenz_11_2014_print_gunther_pipperr
 
Flash Camp Chennai - What is new in AIR 2.5
Flash Camp Chennai - What is new in AIR 2.5Flash Camp Chennai - What is new in AIR 2.5
Flash Camp Chennai - What is new in AIR 2.5
 
Bellas artes
Bellas artesBellas artes
Bellas artes
 
E paper crowdsourcing-final
E paper crowdsourcing-finalE paper crowdsourcing-final
E paper crowdsourcing-final
 
Nación. ensayo sobre la negociación de bavaria s.a sab-miller inocencio me...
Nación. ensayo sobre la negociación de bavaria s.a  sab-miller inocencio me...Nación. ensayo sobre la negociación de bavaria s.a  sab-miller inocencio me...
Nación. ensayo sobre la negociación de bavaria s.a sab-miller inocencio me...
 
Redes Sociales
Redes Sociales Redes Sociales
Redes Sociales
 
Wie das Gewerbe und die Industrie mit dem besseren Bauen Mehrwerte realisiere...
Wie das Gewerbe und die Industrie mit dem besseren Bauen Mehrwerte realisiere...Wie das Gewerbe und die Industrie mit dem besseren Bauen Mehrwerte realisiere...
Wie das Gewerbe und die Industrie mit dem besseren Bauen Mehrwerte realisiere...
 
One laptop for child
One laptop for childOne laptop for child
One laptop for child
 

Similaire à Zoonosis prevalentes en nuestro área

Rinitis leishmaniosa
Rinitis leishmaniosaRinitis leishmaniosa
Rinitis leishmaniosa
Jose Corrales
 
120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf
viletanos
 
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiaEnfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
jefersonmancilla
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Hospital Guadix
 
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Daniel Borba
 

Similaire à Zoonosis prevalentes en nuestro área (20)

437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
 
Rinitis leishmaniosa
Rinitis leishmaniosaRinitis leishmaniosa
Rinitis leishmaniosa
 
120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf
 
Leishmaniasis colombia 2018
Leishmaniasis colombia 2018Leishmaniasis colombia 2018
Leishmaniasis colombia 2018
 
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiaEnfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Copia Biblioteca
Copia  BibliotecaCopia  Biblioteca
Copia Biblioteca
 
I I SesióN 2007 Copia Biblioteca
I I  SesióN 2007 Copia  BibliotecaI I  SesióN 2007 Copia  Biblioteca
I I SesióN 2007 Copia Biblioteca
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
 
seminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdf
seminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdfseminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdf
seminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdf
 
Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013
 
Amibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptxAmibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptx
 
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptxVaricela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
 
OTOMICOSIS exposición.
OTOMICOSIS exposición.OTOMICOSIS exposición.
OTOMICOSIS exposición.
 
Infecciones cutaneas por helmintos
Infecciones cutaneas por helmintosInfecciones cutaneas por helmintos
Infecciones cutaneas por helmintos
 
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
 
Parasitología médica
Parasitología médicaParasitología médica
Parasitología médica
 

Zoonosis prevalentes en nuestro área

  • 1. ZOONOSIS PREVALENTES EN NUESTRO ÁREA LEISHMANIOSIS Casos clínicos Caso clínico 1 Varón de 26años, de origen peruano que lleva desde dos semanas en España, acude por una lesión ulcerada en antebrazo derecho, inicialmente inflamatoria. Tras diferentes tratamientos tópicos no mejora. La lesión ulcerada tiene bordes indurados y está cubierta de costras, con un halo perilesional inflamatorio. No doloroso y sin adenopatías. Caso clínico 2 Paciente VIH recién diagnosticado (diagnóstico tardío), con CD4 bajo (156 células/mm3). Cursa con: - Fiebre sin foco claro. - Pancitopenia. - Hipoalbuminemia. - Esplenomegalia leve. Introducción Son enfermedades ocasionadas por protozoos del género Leishmania, incluidos en la familia Trypanomastidae del orden Kinetoplastida. Es un protozoo flagelado y se transmite por vectores como el mosquito flebótomos (hembras). Las leishmaniosis se clasifican de diversas maneras: - Según manifestación clínica predominante. o Formas cutáneas (localizadas, difusas o recidivantes). o Formas mucocutáneas. o Formas viscerales (clásica y viscerotrópicas). - Según localización geográfica. o Formas del Viejo Mundo (Europa, África y Asia). o Formas del Nuevo Mundo (América). - Microorganismo casual.
  • 2. Patogenia y ciclo biológico La patogenia depende de la especie de Leishmania y las características inmunológicas del hospedador, ejerce además un papel importante la inmunidad celular. Así, las características de la patogenia se detallan a continuación: - Es muy compleja. o Diferente antigenicidadamastigotes/promastigotes. o Diferencias en modelos humanos con los animales. o Influencia de las características del hospedador. - Factores que influyen: o Mecanismos de agresión del parásito. o Estrategias de defensa del hospedador.  Mecanismos de defensa natural y respuesta humoral sin efecto.  Destrucción de los parásitos mediada para activación de macrófagos.  Activación de los macrófagos mediada por activación de linfocitos Th1.  Participación de linfocitos T citotóxicos y T reguladores. o Métodos de evasión parasitaria.
  • 3.  Técnicas que evitan la destrucción parasitaria por alteración de la inmunidad natural.  Técnicas que evitan la destrucción del parásito en el interior del fagolisosoma.  Técnicas que alteran el eje IL-12/INF-gamma. En función a eso, la lesión puede ser: - Limitada a piel. - Extensión vía linfática/mucosas. - Diseminación a órganos/macrófagos. Epidemiología Tiene una prevalencia mundial de 12 millones y, en consecuencia, unos 350 millones de individuos sensibles. La incidencia es de dos millones al año: - Millón y medio son leishmaniasis cutáneas y mucocutáneas. Aumenta la incidencia por desastres naturales, conflictos armados y turismo. - Medio millón son formas viscerales. Aumenta la incidencia pro movimientos de población, falta de control, inmunodepresión (VIH y trasplantes). En España tenemos una seroprevalencia del 4’9%, porcentaje que se eleva hasta el 64% en pacientes VIH. Epidemiología de la infección por Leishmaniainfantum en Granada - Alpujarra: 32,8% niños en edad escolar tienen Montenegro positiva, porcentaje que se eleva a más del 60% en mayores de 60 años. - En Alpes franceses resultados similares. - Seroprevalencia perros de alpujarra: 5’3%. Transmisión - Vectorial. o Flebótomos (mosca de las áreas).  Plebotomus en Viejo Mundo  áreas semidesérticas.  Lutzomyia en Nuevo Mundo áreas selváticas. - Reservorio: perro doméstico (liebre). - Atraviesan mosquiteras. - Pican al anochecer y amanecer. - Otros.
  • 4. o Agujas contaminadas. o Trasplantes. o Formas congénitas. En la transmisión es típica la antropozoonosis, describiéndose tres ciclos epidemiológicos: - Ciclo primitivo o selvático (por ejemplo, L. (V.) braziliensis), en el que la infección en el ser humano es accidental y la transmisión tiene lugar en focos concretos. - Ciclo secundario o peridoméstico (por ejemplo, L. infantum), en el que los reservorios son animales domésticos (por ejemplo, perros) o peridomésticos (roedores) y el protozoo es transmitido a los seres humanos por flebótomos antropofílicos - Ciclo terciario, estrictamente antroponótico (por ejemplo, L. donovani) en el que el reservorio animal ha desaparecido (o no se ha identificado) y los flebótomos son totalmente antroponóticos. Clínica Formas cutáneas - Cutáneas locales. Pequeña pápula eritematosa, pruriginosa en zona expuesta que se transforma en nódulo y posteriormente en meses en úlcera. Se cura. - Cutánea del Viejo Mundo. o Lesiones múltiples sobre fondo húmedo. Se cura. o Lesiones únicas secas. Curación lenta. o Úlcera de evolución indolente. - Cutánea del Nuevo Mundo. o Lesiones de mayor tamaño con borde indurado y sobreelevado con zona central indurada y costrosa. o Puede llegar a ser destructiva. - Cutánea difusa. Simula una lepra lepromatosa (escasa respuesta inmune). - Recurrente. Nueva aparición de lesiones activas sobre lesiones antiguas cicatriciales. Mucocutáneas (subgénero L viannia) - Espundia. - Crónica. - Generalmente en mucosa orofaríngea/nasal. o Inicialmente obstrucción nasal, epistaxis…
  • 5. - Extensión local vía linfática. - Afectación por diseminación hematógena o linfática. - Destrucción ulcerosa progresiva. Deformante, afecta a cartílagos y partes blandas, respeta el hueso. - Sudamérica y sur de Centroamérica (Bolivia, Brasil y Perú). Visceral (L donovani, L infantum) - Fiebre. - Pancitopenia. - Adelgazamieneto. - Adenopatías. - Diarrea. - Hepatoesplenomegalia. - Aumento de gammaglobulinas. - Hipoproteinemia: edemas. - Glomerulonefritis. - En el paciente VIH-SIDA (<200CD4). o Menor esplenomegalia. o Mayor pancitopenia. o Menor respuesta al tratamiento. o Menor ss serológicos. o Mayor recidiva. o Mayor mortalidad. Dérmica post Kala-Azar - Lesión cutánea crónica en pacientes sin afectación visceral por L donovani. - En Sudán y la India. - Máculas hipocrómicas y eritematosas con placas y nódulos indurados. - Más frecuentemente en cara. - Reservorio importante de la enfermedad. Diagnóstico - Sospecha clínica y epidemiológica. - Diagnóstico directo. o Examen médula ósea o biopsia (definitivo).  Giemsa.  Cultivo en medio NNN. - Técnicas de detección antigénica. o Determinación de antígeno en orina.  Sensibilidad 68-199%.  Especificidad 100%.
  • 6. - Técnica de detección de anticuerpos. o Anticuerpos. Alta prevalencia de serología positiva.  Alta sensibilidad pero muchas reacciones cruzadas con otros parásitos. o Intradermorreacción de Montenegro, se usa muy poco. o Biología molecular o anticuerpos monoclonales en desarrollo. Tratamiento - Antimoniales pentavalentes. o Antimoniato de meglumina. o Estibogluconatto de sodio. - Anfotericina B (liposomal). - Miltefosina (oral). - Tratamientos tópicos. HIDATIDOSIS Caso clínico Paciente de 26 años, inició hace dos días disnea progresiva de medianos a pequeños esfuerzos. Fiebre no termometrada, bacteriémicas.Tos con expectoración blanquecina.Constantes normales (TA 110/70mmHg, FC 85lpm, Tª 38’5ºC, FR 29rpm) y analítica anodina. En cuanto a las pruebas de imagen, radiografía de tórax normal y TAC, con lesión ocupante de espacio. Estando en estudio sufre episodio de tos abundante con disnea, fiebre y expectoración blanquecina y hemoptisis. Asocia reacción urticaria, prurito y en la analítica se evidencia eosinofilia. Introducción Se trata de una zoonosis de distribución mundial producida por un cestodo: larvas de las especies del género Echinococcus: - E granulosus y E multilocularis (Europa y EEUU). - E oligoarthrus y E rogeli (Centroamérica). El huésped definitivo son cánidos (domésticos o salvajes) y los intermediarios ciertos ungulados (oveja, cabra, cerdo, vaca, camello) y el hombre. - Huéspedes intermediarios se infestan ingiriendo huevos de E granulosus. - Huésped definitivo se infesta al comer hidátides con protoescólides. - La infección en el hombre habitualmente ocurre en la niñez.
  • 7. Cada huevo de E granulosus lleva en su interior un embrión que atraviesa la pared intestinal, pasa a la circulación y anida en un órgano (hígado, pulmón, riñón), desarrollando un quiste hidatídico cuya membrana germinativa produce millares de embriones. El huevo de E multilocularis es el que conduce a mayor gravedad, con un comportamiento más invasivo. Epidemiología Es endémica en las comunidades de Aragón, Navarra, La Rioja y Castilla y León. Ha descendido en los últimos años su incidencia en La Rioja y en Navarra, gracias a los programas de control y prevención. La incidencia de parasitación en España es de 1’07/100000 habitantes.
  • 8. Estructura del quiste En resumen, el quiste hidatídico consta de dos membranas por fuera de la cápsula fibrosa: - Membrana interna proliferativa (capa nucleada germinal): forma vesículas fijas. - Membrana externa fibrosa (lámina acelular): determina la respuesta del huésped al parásito. Clínica Con frecuencia el parásito se tolera bien durante muchos años y puede incluso involucionar, calcificarse y morir sin haber producido sintomatología alguna. En caso de que esto no ocurra, y por acción mecánica, el paciente puede referir dolor abdominal en hipocondrio derecho. Tras la ruptura de los quistes hepáticos o pulmonares puede aparecer: - Cuadro de colangitis, en caso de expulsión de las vesículas a través de los conductos biliares. - Peritonitis, en caso de ruptura en cavidad libre abdominal. - Localización pulmonar provoca tos, hemoptisis y dolor pleurítico; la ruptura determina la expulsión del líquido y la pared vesicular con la tos. En cualquier caso, la ruptura del quiste provoca una reacción alérgica que varía en gravedad desde urticaria, fiebre y prurito hasta shock anafiláctico. La presencia de eosinofilia en sangre no es constante (30%), salvo en el caso de la rotura.
  • 9. Es posible la sobreinfección bacteriana de los quistes, que se presentaría como un cuadro agudo de sepsis. Diagnóstico - Ecografía y TAC, siendo especialmente útil la última por aportar mayor información: complicaciones, accesibilidad quirúrgica…). - Contexto epidemiológico, clínico y de imagen compatible. - Diagnóstico de confirmación: pruebas serológicas, sensibilidad oscila del 60- 90%, dependiendo de la técnica utilizada y la localización del parásito (mayor en el hígado). Se debe tener presente que en caso de quistes calcificados puede ser negativa. Tratamiento La actitud terapéutica más apropiada depende de las características del paciente (edad, comorbilidad) y de las del quiste. Existen tres estrategias: - Cirugía. - Antiparasitarios. - PAIR (Punción, Aspirado, Inyección de un escolicida y Reabsorción) guiado por ecografía o TAC. En general la primera opción es quirúrgica, por ser la alternativa más eficaz, sobre todo en quistes grandes o complicados, asociándose tratamiento con albendazol para prevenir la diseminación y reinfección por vesículas hijas. El tratamiento con albendazol sólo o con PAIR se usa si la cirugía está contraindicada, si los quistes son de difícil acceso o recurrentes, o si hay poca experiencia en el hospital.
  • 10. En todos los casos, el albendazol se emplea en dosis de 10-15mg/kg/día en ciclos de 4 semanas con períodos de descanso de 2 semanas. El tiempo de administración es variable dependiendo de si la pauta es continua o con descansos. TRICHINELOSIS Caso clínico Varón de 34 años, vive en ambiente rural acude por clínica digestiva con diarrea y vómitos durante aproximadamente una semana. Posteriormente comienza con cuadro febril de hasta 38’4ºC, con intensas mialgias y postración. Un par de días después aparece edema periorbitario, quemosis, dolor ocular y conjuntivitis hemorrágica. En anamnesis admite que vive en ambiente de cazadores, con hábitos alimenticios que incluye alimentos no higienizados. Al segundo día de la clínica digestiva se realizó un control analítico con su MAP que no dio resultados llamativos. Ante el empeoramiento acude a SUE de su hospital y se identifica: - Leucocitosis y eosinofilia. - Elevación de enzimas musculares. Introducción La Trichinella es un nematodo hístico de distribución mundial, con 8 especies y 12 genotipos, de los cuales afectan al ser humano: - T spiralis: mundial. - T nativa: zonas árticas (osos y zorros). - T nelsoni: África (carroñeros). - T britovi: Europa templada y oeste de Asia. - T pseudospiralis: mundial, mamíferos y aves. - T murrelli: mamíferos de USA. - T papuae: Papúa Nueva Guinea, Tailandia. Sólo produce clínica en seres humanos y se produce por ingesta de carne inadecuadamente cocinada que contiene quistes. Puede evitarse cocinando a más de 77ºC o congelando a menos de 15ºC durante 3 semanas.
  • 11. Los brotes de trichenelosis en España se producen: - 75% por consumo de carne o embutido de jabalí. - 14% por consumo de carne en matanzas clandestinas. Clínica En función del volumen de larvas ingeridas (<10 larvas/gramo de músculo, puede ser subclínica). Requiere un periodo de incubación de 7-30 días. La clínica consta de dos fases: - Fase intestinal. o Entre los días 2-7 de la ingesta. o Se liberan las larvas y maduran a gusanos adultos que penetran por la pared mucosa intestinal en busca de nuevo músculo estriado. o Diarrea, dolor abdominal, náuseas y vómitos, estreñimiento. - Fase muscular (clínica). o Tras la primera semana. o Pasa al torrente sanguíneo y se produce diseminación. o Larvas se enquistan en una célula huésped (excepto T pseudospiralis, que queda libre). o Pueden permanecer viables años. o Hpss local y sistémica con fiebre y eosinofilia. o Fenómenos hemorrágicos (oculares y subungueales). o Exantema, cefalea, tos, disnea, disfagia. o Miosis, mialgias, debilidad (2-3 semanas), corresponde a la fase de enquistamiento de las larvas. Laboratorio En la fase inicial es inespecífica. Puede detectarse: - Leucocitosis, eosinofilia. - Elevación de enzimas séricas (CPK, LDH). - Hipergammaglobulinemia. Complicaciones - Cardiacas, no es frecuente pero constituye la primera causa de muerte en cuadros graves. - Neurológicas. - Pulmonar.
  • 12. Diagnóstico - Serología: el aumento de los títulos de anticuerpos se produce aproximadamente a la tercera semana. - Biopsia quirúrgica de al menos 1 gramo de músculo afectado: cercano a las inserciones musculares. Tratamiento - Reposo y tratamiento sintomático. - Corticoides en casos de miositis y miopericarditis. - Albendazol y mebendazol: en fases intestinales, no está claro en larvas enquistadas.