SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  32
DISGRAFÍA Y
   DISORTOGRAFÍA
[Intervención en el desarrollo del lenguaje]




Casaubón Montero, María
Capilla Ferrer, Carmen Dolores
Hernández Pomares, Laura
Ruiz Dulce, Agustina

Psicología
INDICE
                                                   Páginas




     -Resumen y palabras clave………………………………………………………….3



     -Definición…………………………………………………………………………..4



     -Etiología…………………………………………………………………………….4



     -Síntomas……………………………………………………………………………9




11
-Clasificación.………………..…………………………………………………….10



     -Evaluación…………………………………………………………………………11



     -Intervención………………………………………………………………………..19



     -Webgrafía…………………………………………………………………………..29




     RESUMEN:



            Existen dos tipos fundamentales de trastornos de la escritura: disortografía y
     disgrafía. Este tipo de trastornos no se puede explicar por una baja capacidad
     intelectual, por una lesión o trastorno neurológico. Las posibles causas de la
     disortografía son: causas de tipo intelectual, causas lingüísticas, causas de tipo
     pedagógico y causas perceptivas. En cuanto a las causas de la disgrafía, las encontramos
     agrupadas en cuatro bloques: causas de tipo madurativo, causas caracteriales, causas
     pedagógicas y causas mixtas. Ambos tratamientos abarcan una amplia gama de
     actividades   que podrán ser      creadas por el docente. Se recomienda       llevar un
     cuadernillo o carpeta, para facilitar la inclusión de nuevos ejercicios.




11
PALABRAS CLAVE:



        •   Disortografía

        •   Disgrafía

        •   Causas caracteriales

        •   Causas pedagógicas

        •   Actividades




     DEFINICIÓN:

     Podemos encontrarnos con dos tipos fundamentales de Trastornos de la escritura:

        •   Disortografía:
            El niño tiene serias dificultades a la hora de respetar la estructuración gramatical
            del lenguaje, es decir, en sus escritos se observan faltas de ortografía en palabras
            que son familiares, omisiones o cambios en artículos y acentos. En los casos más
            graves pueden aparecer omisiones de silabas completas, cambios de letras o
            confusión entre ellas. Estas alteraciones suelen estar asociadas a problemas de
            dislexia.
        •   Disgrafía:
            En el caso de la disgrafía, los textos escritos que realiza en niño pueden resultar
            indescifrables. El niño con disgrafía suele adoptar posturas poco convencionales
            para la escritura, la sujeción del bolígrafo no la realiza de forma correcta y falla


11
en la velocidad y presión de la escritura. Además, su letra puede ser
            excesivamente grande o pequeña, el espaciado entre palabras y letras puede ser
            demasiado pronunciado o demasiado apiñado y normalmente se detectan enlaces
            erróneos entre palabras.

            Este tipo de trastornos no se puede explicar por una baja capacidad intelectual,
     ni por una lesión o trastorno neurológico. Tampoco se considera que un niño tenga un
     Trastorno de escritura cuando las dificultades para realizar un texto escrito se deban a
     una falta de escolarización.

            Dado que hablamos de un déficit en el aprendizaje escolar de la escritura y
     debido al curso académico en el que los niños suelen haber adquirido ya un adecuado
     aprendizaje de esta habilidad, los Trastornos de la Escritura no suelen diagnosticarse
     antes de los 7 años.

     ETIOLOGÍA:

     Posibles causas de la disortografía, entre las cuales podríamos citar las siguientes:
        •   Causas de tipo intelectual: la presencia de este tipo de dificultades entorpece
            ante todo la adquisición de la normativa ortográfica básica, aunque
            probablemente no resulte la causa más relevante, si que puede llevar asociado
            otro tipo de dificultades que si resulten claramente relevantes como el
            procesamiento de la información.
        •   Causas lingüísticas: las dificultades en la adquisición del lenguaje, ya sea de tipo
            articulatorio o bien en lo referente al conocimiento y uso del vocabulario. Las
            dificultades articulatorias pueden dificultar la correcta percepción del sonido y
            por tanto presentar dificultades en la correspondencia con su grafismo. Por otra
            parte, el conocimiento del vocabulario implica el recuerdo de su forma, es decir,
            de cómo se escribe una palabra determinada.

        •   Causas de tipo pedagógico: en ciertas ocasiones el método de enseñanza de la
            ortografía puede resultar poco beneficioso en función del estilo cognitivo del/la
            alumno/a. El recuerdo de la normativa, por su escasa significatividad puede
            resultar poco adecuado para muchos alumnos.




11
•   Causas perceptivas: como apuntaba anteriormente, el procesamiento visual y
            auditivo de la información resulta clave en el desarrollo de la disortografía,
            resultando claves en este sentido:

                o   La memoria visual

                o   La memoria auditiva

                o   La orientación espacial

                o   La orientación temporal

     En cuanto a las causas de la disgrafía, las encontramos agrupadas en cuatro bloques:

     1.-CAUSAS DE TIPO MADURATIVO

            Existen dificultades de tipo neuro-psicológico que impiden al niño escribir de
     forma satisfactoria. Cuatro factores que pueden provocar disgrafía son las dificultades
     de lateralización, los trastornos de eficiencia psicomotora, los trastornos de esquema
     corporal y de las funciones perceptivo-motrices y por último los trastornos de expresión
     gráfica del lenguaje.

        •   Trastornos de lateralización

            Al menos la mitad de los niños con disgrafía presentan dificultades de su
     lateralización. Los trastornos más frecuentes son el ambidextrismo, niños que emplean
     indistintamente la mano derecha o izquierda para escribir, o niños que, siendo diestros o
     zurdos, lo son de una forma débil y poco definida, la zurdería contrariada, siendo la
     escritura de éstos últimos estrefosimbólica, es decir, de derecha a izquierda.

        •    Trastornos de deficiencia psicomotora

            Se excluyen aquellos casos que presentan una afectación motórica intensa, como
     hemiplegias y paraplegia.

     Podríamos agruparlos trastornos psicomotores en tres categorías:




11
 Niños con ligeras perturbaciones del equilibrio y de la organización cinética y
            tónica.
         Niños con motricidad débil.

         Niños inestables.

            En la práctica clínica se observan dos tipos de niños con motricidad alterada: los
     niños torpes motrices con una motricidad débil y con una edad motriz inferior a la
     cronológica, que fracasan en actividades de rapidez, equilibrio, sujetan defectuosamente
     el lapicero, la escritura es muy lenta y la postura gráfica es inadecuada, y los niños
     hipercinéticos, en cierto modo opuestos a los anteriores. Éstos niños se manifiestan
     desinhibidos e inquietos, su escritura se manifiesta por ser muy irregular en
     dimensiones, letras fragmentadas, trazos imprecisos, etc.

        •   Trastornos del esquema corporal y de las funciones perceptivo-motrices.

     Dentro de este apartado encontramos:

            - Trastornos de organización perceptiva: alteración de la capacidad de
            integración viso-perceptiva, niños sin déficits sensoriales en el órgano de la
            visión, pero incapaces de percibir adecuadamente (confusión figura- fondo,
            tendencia a las inversiones de simetría, omisiones, etc).

            - Trastornos de estructuración y orientación espacial: los niños presentan
            dificultades en reconocer nociones espaciales sencillas (derecha, izquierda) en su
            propio eje de referencia corporal. La escritura se presenta con desórdenes de tipo
            topológico, alteración de la dirección, alteración de grafemas con simetría
            similar, etc.

            - Trastornos del esquema corporal: a veces la dificultad en el reconocimiento del
            esquema corporal altera la escritura a nivel del soporte del lapicero, de postura
            corporal y con un grafismo lento y fatigoso.

        •   Trastornos en la expresión gráfica del lenguaje




11
Dislexia: aunque es un trastorno fundamentalmente lector puede acompañarse de
            alteración en la escritura.

            Tartamudeo gráfico: es una disgrafía acusada asociada a desórdenes tónico-
            cinéticos. La escritura se presenta con numerosas tachaduras, repeticiones
            innecesarias.




     2. CAUSAS CARACTERIALES

            La llamada disgrafía caracterial viene asociada a dificultades perceptivas,
     motrices, de lateralización y es producto de las tensiones psicológicas del niño. Puede
     ser un mecanismo de defensa que enmascara trastornos de conducta como inhibición,
     timidez, aislamiento.

        •   Disgrafía caracterial pura

            Son niños con conflictos afectivos importantes que emplean la escritura como
     forma inconsciente de llamar la atención o que expresan trastornos del yo por medio de
     una escritura defectuosa.

        •   Disgrafía caracterial mixta

            Cuando los conflictos emocionales van unidos a déficits neuropsicológicos
     hablamos de componente mixto. La disgrafía se encuentra reforzada por la inmadurez
     psico- afectiva y por los déficits perceptivo- motrices.




        •    Disgrafías caracteriales reactivas

            Son debidas a trastornos madurativos, pedagógicos o neuropsicológicos. Estos
     niños se sienten incómodos con su propia escritura, y están muy presionados por el
     ambiente familiar y escolar, desencadenándose, a veces, una reacción neurótica con
     alteraciones como a fobia escolar, estados de ansiedad, etc.




11
3. CAUSAS PEDAGÓGICAS

            La escuela es el detonador de las disgrafías, ya que determinados errores
     educativos la generan. Podemos enumerar una serie de causa que pueden producir
     trastornos en la escritura desde el punto de vista de fallos pedagógicos:

            - Instrucción rígida e inflexible, sin atender a características individuales
            - Descuido del diagnóstico del grafismo, como método de identificación de las
            dificultades
            - Deficiente orientación del proceso de adquisición de destrezas motoras
            - Orientación inadecuada al cambiar de la letra script a la letra cursiva
            - Objetivos demasiado ambiciosos
            - Materiales inadecuados para la enseñanza
            - Incapacidad para enseñar a los zurdos la correcta posición del papel y los
            movimientos más idóneos

     4. CAUSAS MIXTAS

            Existen algunos síndromes que no se pueden explicar de forma independiente,
     sino como la suma de factores de forma continuada, tal es el caso del grafoespasmo,
     cuyos síntomas característicos más importantes son:

            - Crispación en todo el brazo que escribe, a nivel de dedos y hombro.
            - Fenómenos dolorosos.
            - Detenciones forzosas durante la escritura.
            - Mala coordinación de los movimientos, con sacudidas y tirones bruscos.
            - Sudoración a nivel de las palmas.
            - Variación en la forma de sujetar el lápiz.
            - Rechazo hacia la escritura.
     SÍNTOMAS/CARACTERÍSTICAS:


            La persona con disgrafía, suele presentar una serie de características que
     acompañan a su inexacto grafismo:
        •   Por una parte los llamados signos secundarios globales, los cuales comprenden
            una postura gráfica incorrecta, un soporte inadecuado del instrumento escritor,



11
deficiencias en la prensión y presión y un ritmo escritor demasiado lento o
             excesivo.
         •   Por otra, los llamados síntomas específicos, los cuales engloban las siguientes
             características:


             -Tamaño      de     las     letras      excesivamente   grandes    o     pequeñas.
             -Las formas de las letras suelen estar distorsionadas y simplificadas.
             -Hay una inclinación tanto a nivel de línea como a nivel de letra.
             -El espacio entre las letras y/o las palabras pueden estar demasiado separadas o
             demasiado juntas y parecer así desligadas las unas con las otras.
             -El tipo de trazo puede ser exagerado y grueso o tan suaves que son casi
             inapreciables.


             Por todo, es interesante observar y trabajar para una buena realización de la
     pinza (coger garbanzos o lentejas), realizar simetrías, copias de modelos, caligrafía (a
     través de la realización de laberintos, unión de puntos para conseguir un dibujo,
     terminar un dibujo medio hecho o caligrafía talmente dicha,...), jugar con
     construcciones, hacer el dibujo del cuerpo humano (juego tipo “Mr. Potato”, hacer un
     dibujo colocando las partes del cuerpo que faltan, ...) y un sinfín de juegos y actividades
     que se pueden realizar para trabajar este trastorno.


     En cuanto a las características de la disortografia destacamos las siguientes:

     - Omitir fonemas: coto, en lugar de corto, mata en lugar de manta.

     - Inversiones: catno, en lugar de canto.

     - Sustituciones: tiente, en lugar de diente.

     - Adiciones: teren, en lugar de tren.

     - Inversión de sílabas: las, en lugar de sal.

     - Incorrecta separación de las palabras en sílabas: los niños es tan, en lugar de los niños
     están-


             Estas son las dificultades típicas de los niños disortográficos aparecen en la
     mayoría de los niños cuando inician la escritura, pero la mayoría de los niños superan



11
esta fase y adquieren en poco tiempo la escritura correcta a su nivel de edad. Los niños
     con trastorno específico de ortografía no lo consiguen, al igual que los niños que no
     atienden al aprendizaje pero no tienen dificultades para realizarlo y persisten más
     tiempo en ese tipo de errores de aprendizaje, de una tarea nueva pero incluso los niños
     que no están atentos y tardan mas en corregir los errores habituales, terminarán
     haciéndolo aunque arrastren faltas de ortografía por no atender adecuadamente.



     CLASIFICACIÓN:

         Clases de disortografía:

            Es muy importante para el diagnóstico y tratamiento correcto de la disortogarfía,
     saber de qué tipo estamos hablando. No obstante, es muy frecuente que se den varios de
     estos tipos simultáneamente en una misma persona.

     Dependiendo del concepto o área a la que afectan se han establecido los siguientes tipos
     de disortografia:

        -   Cultural: Es la incapacidad para aprender las normas de ortografía por
            determinantes ambientales.
        -   Semántica: Se produce cuando se altera el concepto de las palabras,
            produciéndose uniones de palabras distintas o separaciones dentro de una misma
            palabra.

        -   Dinámica: Dificultades de tipo gramatical, como alteración del orden de las
            palabras dentro de una oración, descoordinación entre género y número, etc.

        -   Visoespacial: Está relacionada con la percepción visual, intercambiando letras
            de escritura parecida como la "b" por la "d", la "m" por la "n" la "p" por la "q",
            etc.

        -   Perceptivo-cinestésica: Relacionada con la articulación de fonemas y la
            audición de éstos, se sustituyen algunas letras por otras de sonido parecido tanto
            cuando se habla como cuando se escribe.




11
-   Temporal y disortocinética: Relacionadas con el ritmo y secuenciación
             fonemática, que provocan también errores en la unión y separación de las
             palabras.

     TIPOS DE DISGRAFÍAS:

         -   Disgrafías adquiridas: son consecuencia de una lesión cerebral. Antes de la
             lesión la persona podía escribir correctamente. Además, no todos los aspectos de
             la escritura tienen que estar dañados por lo que se pueden aprovechar los que
             estén intactos para el tratamiento.
         -   Disgrafías evolutivas: se refieren a los sujetos que tienen dificultades para
             aprender a escribir. Se pueden confundir con los retrasos.

             Dentro de estos dos tipos de disgrafía hay diferentes trastornos, según el proceso
     de escritura que esté dañado:

         •   Afasia dinámica central: está dañada la planificación del mensaje. Hay
             dificultad en producir un lenguaje espontáneo creativo.

         •   Agramatismo: dificultades en la estructura sintáctica.

         •   Disgrafías centrales: falla el procesamiento léxico (las rutas). Hay distintas
             alteraciones, dependiendo de los almacenes que estén dañados.

         •   Disgrafías periféricas: están afectados los procesos motores.

     EVALUACIÓN DE LA DISGRAFÍA:

             En primer lugar teniendo en cuenta la edad del niño y los datos obtenidos
     mediante entrevista se efectuará la evaluación individual. La evaluación es muy similar
     a la de Dislexia, ya que muchas de las pruebas específicas están dirigidas a los procesos
     lecto- escritores.




     Los diferentes factores que se van a evaluar son los siguientes:

         1. Nivel intelectual



11
Se utilizan pruebas verbales como WISC- R y K- ABC de Kaufman. En cuanto
        a los no verbales puede aplicarse el test de Matrices Progresivas de Raven o el
        de Toni- 2.

        Los resultados obtenidos en estas pruebas suponen una medida de la capacidad
        intelectual del sujeto globalmente, pero también proporcionan un perfil de los
        diferentes factores mentales implicados.




     2. Análisis específico lecto- escritura

        Alguno de los instrumentos adecuados para la evaluación:

            •   El TALE, construido para investigar con rapidez y detalle del nivel
                general y las características esenciales del aprendizaje de la lectura y
                escritura. Comprende dos partes (lectura y escritura) cada una de las
                cuales está integrada por varias pruebas (Tea Ediciones).

            •   PROES, evaluación de los principales procesos implicados en la escritura
                y la detección de errores.




     3. Evaluación percepción visual y maduración viso- motriz:

            •   FROSTIG. Desarrollo de la percepción visual. Diseñada con el propósito
                de apreciar los retrasos en la madurez perceptiva en niños que presentan
                dificultades de aprendizaje.

            •   TEST DE BENDER. Con esta prueba podemos obtener una valoración
                de la madurez viso- motora del niño así como diferentes aspectos de su
                temperamento.




     4. Estilo Cognitivo




11
El MFF-20. Esta prueba puede resultar útil para valorar el constructo
            Reflexividad- Impulsividad. Esta variable representa un aspecto clave para
            analizar el rendimiento académico y la adaptación personal y social del niño.




     Otro de los aspectos que se deben de tener en cuenta para una buena evaluación de
     Disgrafía es:




            1. Aspectos mecánicos

                     •   Preferencia manual: uno de los ejercicios puede ser que escriba su
                         nombre con las dos manos.

                     •   Discriminación de derecha- izquierda

                     •   Ver cómo coge el lápiz

                     •   Tensión: si el niño aprieta mucho el lápiz o no.

                     •   Posición del papel

                     •   Rapidez con la que escribe.




            2. Aspectos Superiores:

                     •   Productividad

                     •   Nº de palabras del contenido: sustantivos, adjetivos, verbos.

                     •   Nº    de     palabras    funcionales:   pronombres,      preposiciones,
                         conjunciones.

                     •   Nº de determinantes: artículos demostrativos

                     •   Coherencia

                     •   Pertinencia: ideas que el niño aporta sobre lo que quiere escribir.


11
•   Enlace: frases e ideas unidas de forma correcta.

                    •   Párrafos: que las ideas estén bien distribuidas en el texto.

                    •   Hilo argumental: texto con un orden lógico.




            3. Aspectos Inferiores:

                    •   Relajación global y segmentaria: legible

                    •   Capacidad visomotora: entrenar las habilidades de preescritura
                        mediante una programación sistemática de actividades psicográficas.

                    •   Reeducación atribucional: el niño tiene que atribuirlo a sus esfuerzos.




            Según el tipo de características de disgrafía en el procedimiento de evaluación se
     van a tener en cuenta:

                        •     Adicciones: añadir alguna grafía a la palabra

                        •     Inversiones: invertir orden de sílabas

                        •     Repeticiones: repetir grafías, sílabas o palabras.

                        •     Fragmentaciones: rotura incorrecta de la palabra

                        •     Sustituciones: sustituir una letra por otra por similitud, fonética o
                              espacial.

                        •     Unión de dos palabras de forma incorrecta

                        •     Omisiones: eliminar letras, sílabas o incluso palabras.

                        •     Fallo en el trazado de las letras: ilegibilidad de la caligrafía. No
                              terminan de acabar las letras.

                        •     Trazados elípticos inversos: hacer la letra P al revés



11
•   Progresivo deterioro de la calidad de la caligrafía: empeorar la
                             letra.

                         •   Trazado abajo- arriba

                         •   Muchos borrones

                         •   No se mantiene en el renglón.

                         •   Espaciado incorrecto

                         •   Letras excesivamente grandes

                         •   Grafismo tembloroso, irregular




            También es necesario hacer una evaluación de las posturas y posiciones que el
     niño utiliza para escribir:

            1. Tronco:

                •    Apoyado contra la mesa.

                •    Derecho (vertical).

                •    Inclinado hacia delante.

                •    A la derecha.

                •    A la izquierda.

            2. Hombros:

                •    Hombros horizontales sin contracción.

                •    Hombros contraídos hacia delante o hacia arriba.

                •    Posición variable.




11
3. Codos
         •   Codos apoyados sobre la mesa.
         •   Codos alzados.


     4. Antebrazo:

         •    Oblicuo en la relación de la línea.

         •    Perpendicular a la línea

         •    Paralelo a la línea.

     5. Apoyo del puño:

         •   Apoyado sobre la mesa.

         •   Ligeramente alzados.

         •   Completamente alzado

     6. Pronación –supinación de la mano:

         •   La primera articulación da la meñique toca la mesa.

         •   Posición intermedia, la primera articulación de la muñeca separada de la
             mesa.

        •    Pronación (el pulgar se acerca mucho a la mesa).

     7. Flexión –extensión de la mano (ángulo de la mano con el ante brazo):

        •    Prolongación (la mano está en la línea recta con el ante brazo)

        •    Flexión (la mano esta hacia delante).

        •    Extensión (la mano está extendida hacia atrás).




11
8. Rol de la otra mano:

                   •   Apoyando el papel o el cuaderno sobre la mesa.
                   •   Apoyando la cabeza.
                   •   Colgando.



           9. Posición de los dedos:

                   •   Toma el lápiz en forma adecuada.
                   •   Lápiz empuñado.
                   •   Lápiz entre el índice y el mayor.
                   •   Dedos demasiados cerca de las puntas.
                   •   Dedos demasiados lejos de las puntas.
                   •   Pulgar sobre el índice.
                   •   Articulaciones en ángulos.
                   •   Otras posiciones.


           10. Posición del papel:

                   •   Derecho.
                   •   Inclinado hacia la izquierda.
                   •   Inclinado hacia la derecha.
                   •   Colocado en el campo izquierdo.
                   •   Al medio.
                   •   En el campo derecha



     EVALUACIÓN DE LA DISORTOGRAFÍA:

     La evaluación específica de disortografía se divide en:

        1. Evaluación formal




11
Se realiza con pruebas estandarizadas, que suelen ser muy concretas y presentan
            unos criterios objetivos de corrección y categorización de los errores. Son
            pruebas específicas que evalúan sólo el aspecto ortográfico. Estas no son muy
            numerosas frente a las pruebas generales de lectoescritura. Algunas son:




            -   Prueba de ortografía de la batería pedagógica 3: colectiva e individual
            -   TECI (Test de Escritura del Ciclo Inicial): individual o colectiva; permite la
                categorización de los errores ortográficos (natural, visual, reglas)
            -   Prueba Terrasa de escritura; parecida a la anterior



        2. Evaluación informal
            Este tipo de evaluación es tan válida como la anterior, e incluso más, puesto que
            pueden aportar mayor información, al poder adaptar el material de evaluación a
            las características del sujeto.

            Para seleccionar el material que debe incluirse en una prueba de escritura, hay
     que tener en cuenta los tipos de materiales disponibles:

            -   listas de palabras de vocabulario básico: se incorporarán palabras con
                distintas dificultades ortográficas.
            -   textos: material complementario al anterior; permiten analizar reglas
                ortográficas que no se pueden observar en las listas de palabras, tales como
                las reglas de puntuación, la utilización de mayúsculas, o los errores de unión-
                separación



            Estas pruebas deben realizarse de forma distendida pero asegurándose que el
     alumno está suficientemente motivado y que mantiene un nivel de atención elevado.

            Se puede recoger una muestra de la escritura del sujeto mediante una copia de
     palabras y textos, dictado de palabras y textos, o escritura espontánea.

            -   Copia -> inciden factores visoespaciales fundamentalmente
            -   Dictado -> inciden factores perceptivo-linguísticos fundamentalmente




11
•   EVALUACIÓN DE LOS FACTORES ASOCIADOS AL FRACASO
         ORTOGRÁFICO



         1) Nivel lector del sujeto
         En muchos casos, las dificultades de la lectura se trasladan directamente a la
         escritura; por esto, es necesario determinar si el niño presenta errores en ambas
         áreas, o tan sólo en la escritura, para poder establecer un diagnóstico diferencial
         con la dislexia.




         2) Aspectos intelectuales
         Evaluación del nivel de inteligencia general ya que para el aprendizaje de la
         escritura son necesarias ciertas operaciones lógico-concretas. Los tests más
         utilizados son: WISC-R y las Matrices Progresivas de Raven.




         3) Aspectos perceptivos
         -   Percepción y discriminación auditiva y fonética
         -   Prueba de percepción y discriminación auditiva de la batería BENHALE
             (batería evaluadora de las habilidades necesarias para el aprendizaje de la
             lectura y la escritura).
         -   Prueba Terrasa de percepción auditiva
         -   Percepción y discriminación visual
         -   Test de desarrollo de la percepción visual de Frostig. Explora cinco aspectos
             de la percepción visual (coordinación visomotora, discriminación figura-
             fondo, constancia de la forma, posiciones en el espacio y relaciones
             espaciales)
         -   Prueba de percepción y discriminación auditiva de la batería BENHALE
         -   Prueba Terrasa de percepción y discriminación visual




11
4) Percepción espaciotemporal
         -   Evaluación de la percepción espacial: Test espacio-perceptivo de Seisdedos.
         -   Evaluación de los aspectos temporales: Prueba de estructuras rítmicas de
             Starnback.



         5) Aspectos perceptivo-mnémicos
         -   Memoria auditiva:
             -   MAI (Test de memoria auditiva inmediata).
             -   Prueba de memoria auditiva y lógica inmediata de la batería
                 BENHALE.
         -   Memoria visual:
             -   Test de memoria (MY)
             -   Prueba de memoria visual inmediata de la batería BENHALE



         6) Aspectos lingüísticos
         -   Nivel de vocabulario del sujeto:
             -   Prueba de vocabulario de la batería BENHALE.
             -   Prueba de vocabulario de la batería pedagógica 3.
         -   Problemas de lenguaje: Es necesario detectar la presencia de posibles
             trastornos del lenguaje, que podrían incidir también en la escritura; hay que
             comprobar los fonemas alterados, a nivel articulatorio, y ver si esos mismos
             fonemas se distorsionan a la hora de establecer la correspondencia fonema-
             grafema en la escritura. Una prueba es Evaluación del desarrollo fonológico
             infantil de L. Bosch


     INTERVENCIÓN:


         INTERVENCIÓN DÍSGRAFÍA:




11
El tratamiento de la disgrafía abarca una amplia gama de actividades que podrán ser
     creadas por el docente al tener el registro de errores que comete el niño. Se recomienda
     llevar un cuadernillo o carpeta aparte de la del trabajo en aula, para facilitar la inclusión
     de nuevos ejercicios y la corrección minuciosa.

            El tratamiento tiene por objetivo recuperar la coordinación global y manual y
     la adquisición del esquema corporal; rehabilitar la percepción y atención gráfica;
     estimular la coordinación visomotriz, mejorando el proceso óculo- motor; educar y
     corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura
     (rectilíneos, ondulados) así como tener en cuenta conceptos tales como: presión,
     frenado, fluidez, etc., mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que intervienen
     en la escritura, es decir, de cada una de las letras; mejorar la fluidez escritora; corregir
     la postura del cuerpo, dedos, la mano y el brazo, y cuidar la posición del papel.



     En primer lugar, para enseñar la ortografía se deberá tener en cuenta:

            -Que el aprendizaje ortográfico es un proceso que requiere una dirección hábil y
            experta, porque los alumnos aprenden con distinto ritmo y de manera diferente,
            los métodos deben adaptarse a la variedad.

            -Que debe ayudar a cada niño a descubrir métodos que faciliten la fijación y
            evocación de la forma correcta de escribir las palabras.

            -Que la corrección debe adaptarse a las necesidades de cada niño y a las
            características de las faltas.

            -Que para asegurar la retención son necesarios los periodos de práctica y
            ejercitación.




     Los principales objetivos de la enseñanza de la ortografía son:

             -Facilitar al niño el aprendizaje de la escritura correcta de una palabra de valor y
             utilidad social.

             -Proporcionar métodos y técnicas para el estudio de nuevas palabras.




11
-Habituar al niño al uso del diccionario.

             -Desarrollar una conciencia ortográfica, es decir, el deseo de escribir
             correctamente y el hábito de revisar sus producciones escritas.

             -Ampliar y enriquecer su vocabulario grafico.




          El tratamiento de la disgrafía abarca las diferentes áreas:




     1.-Psicomotricidad global, Psicomotricidad fina

                La ejercitación psicomotora implica enseñar al niño cuales son las posiciones
     adecuadas:




     a) Sentarse bien, apoyando la espalda en el respaldo de la silla.

     b) No acercar mucho la cabeza a la hoja.

     c) Acercar la silla a la mesa.

     d) Colocar el respaldo de la silla paralelo a la mesa.

     e) No mover el papel continuamente, porque los renglones saldrán torcidos.

     f) No poner los dedos muy separados de la punta del lápiz, si no éste baila y el niño no
     controla la escritura.

     g) Si se acerca mucho los dedos a la punta del lápiz, no se ve lo que se escribe y los
     dedos se fatigan.

     h) Colocar los dedos sobre el lápiz a una distancia aproximada de 2 a 3 cm de la hoja.




11
i) Si el niño escribe con la mano derecha, puede inclinar ligeramente el papel hacia la
     izquierda.

     j) Si el niño escribe con la mano izquierda, puede inclinar el papel ligeramente hacia la
     derecha.




     2.-Percepción.- Las dificultades perceptivas (espaciales, temporales, visoperceptivas,
     atencionales, etc.) son causantes de muchos errores de escritura (fluidez, inclinación,
     orientación, etc.) se deberá trabajar la orientación rítmico temporal, atención, confusión
     figura-fondo, reproducción de modelo visuales.




     3.-Visomotrocidad.- La coordinación visomotriz es fundamental para lograr una
     escritura satisfactoria. El objetivo   de la rehabilitación visomotriz es mejorar los
     procesos óculomotrices que facilitarán      el acto de escritura. Para la recuperación
     visomotriz se pueden realizar      las siguientes actividades: perforado con punzón,
     recortado con tijera, rasgado con los dedos, ensartado, modelado con plastilina y
     rellenado o coloreado de modelos




11
4.-Grafomotricidad.- La reeducación grafomotora tiene por finalidad educar y
     corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura, los
     ejercicios de reeducación consisten en estimular los movimientos básicos de las letras
     (rectilíneos, ondulados), así como tener en cuenta      conceptos tales como: presión,
     frenado, fluidez, etc. Los ejercicios pueden ser: movimientos rectilíneos, movimientos
     de bucles y ondas, movimientos curvilíneos de tipo circular, grecas sobre papel pautado,
     completar simetría en papel pautado y repasar dibujos punteados

     5.-Grafoescritura.- Este punto de la reeducación pretende mejorar la ejecución de cada
     una de las gestalten que intervienen en la escritura, es decir de las letras del alfabeto.
     La ejercitación consiste en la caligrafía

     6.-Perfeccionamiento escritor.- la ejercitación consiste en mejorar la fluidez escritora,
     corrigiendo los errores. Las actividades que se pueden realizar son: unión de letras y
     palabras, inclinación de letras y renglones, trabajar con cuadrículas luego realizar
     cualquier ejercicio de rehabilitación psicomotor. Se debe disponer de 10 minutos para
     la relajación.

     Relajación:

         -   Tocar las yemas de los dedos con el dedo pulgar. Primero se hace despacio y
             luego a mayor velocidad. También se puede hacer con los ojos cerrados.

         -   Unir los dedos de ambas manos, pulgar con pulgar, índice con índice. Primero
             despacio y luego a mayor velocidad. También se puede hacer con los ojos
             cerrados.

         -   Apretar los puños con fuerza, mantenerlos apretados, contando hasta diez y
             luego abrirlos.

             La intervención debería basarse en ser “muy precoz” y seguir un ritmo regular,
     implicar en todo lo posible a la familia del niño y llevar a cabo una flexibilidad del
     programa para favorecer al individuo. La intervención debe ser adecuada a las
     necesidades del alumno. A estos efectos se plantean una serie de objetivos y actividades
     para alcanzarlos.

     1. Actividades para desarrollar la destreza de las manos:

     - Tocar palmas, primero libremente, después siguiendo un ritmo.



11
- Llevar uno o más objetos en equilibrio en la palma de la mano, primero en una mano,
     después en las dos.
     - Hacer “caminos” libremente sobre la arena y/o sobre el agua.
     - Realizar gestos con las manos acompañando a canciones infantiles.
     - Girar las manos, primero con los puños cerrados, después con los dedos extendidos.
     - Mover las dos manos simultáneamente en varias direcciones (hacia arriba, hacia abajo,
     movimiento circular…)
     - Imitar con las manos movimientos de animales (león moviendo las garras, pájaro
     volando…) o de objetos (aspas del molino, hélices de helicóptero…)
     - Abrir una mano mientras se cierra la otra, primero despacio, luego más rápido.


     2. Actividades para desarrollar la destreza de los dedos:
     - Abrir y cerrar los dedos de la mano, primero simultáneamente, luego alternándolas. Ir
     aumentando la velocidad.
     - Juntar y separar los dedos, primero libremente, luego siguiendo órdenes.
     - Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente, aumentando la velocidad.
     - "Tocar el tambor" o “teclear” con los dedos sobre la mesa, aumentando la velocidad.
     - Con la mano cerrada, sacar los dedos uno detrás de otro, empezando por el meñique
     - Con las dos manos sobre la mesa levantar los dedos uno detrás de otro, empezando
     por los meñiques.


     3. Actividades para desarrollar la coordinación visomanual:
     - Lanzar objetos, tanto con una como con otra mano, intentando dar en el blanco (caja,
     papelera…).
     - Enroscar y desenroscar tapas, botes, tuercas...
     - Ensartar un cordón en planchas y/o bolas perforadas.
     - Abrochar y desabrochar botones.
     - Atar y desatar lazos.
     - Encajar y desencajar objetos.
     - Manipular objetos pequeños (lentejas, botones…).
     - Modelar con plastilina bolas, cilindros…
     - Pasar las hojas de un libro.
     - Barajar, repartir cartas…
     - Picado con punzón, perforado de dibujos…


11
- Rasgar y recortar con los dedos.
     - Doblar papel y rasgar por la dobles.
     - Recortar con tijeras.


     Otro aspecto importante es la realización de actividades para desarrollar los trazos.


     1- Actividades para el desarrollo y control de los trazos rectos:
     - Ejercicios de copia en pizarra o papel cuadriculado: trazado de líneas verticales,
     horizontales y diagonales, cruces, aspas, paralelas, líneas quebradas, ángulos, figuras,
     etc.
     - Ejercicios de repasado de líneas, trayectorias y dibujos.
     - Ejercicios de rellenado de espacios y figuras
     - Ejercicios de seguimiento de pautas o caminos sin tocar las paredes.
     - Ejercicios de trazado de líneas entre dos rectas para entrenar el frenado.
     - Ejercicios de trazado de líneas alternando la presión


     2- Actividades para el desarrollo y control de los trazos curvos:
     - Ejercicios de copia en pizarra o papel cuadriculado: trazado de líneas curvas, bucles,
     círculos, etc.
     - Ejercicios de ondas dentro de dos líneas, sobre ejes horizontales o inclinados, y
     también alternando tamaños.
     - Ejercicios de bucles dentro de dos líneas, sobre una línea, bucles ascendentes,
     descendentes y combinados (ascendentes/descendentes).
     - Ejercicios circulares, de copia y repasado, realizados en sentido contrario a las agujas
     del reloj.



     INTERVENCIÓN DISORTOGRAFÍA:

             Es muy importante tener en cuenta que el tratamiento de la ortografía no puede
     hallarse desvinculado de la finalidad básica de la escritura, que no es otra que la
     comunicación entre aquel que escribe y aquel que lee, aspecto que a menudo no es
     tenido tan en cuenta como debería, aunque según el tipo de disortografía que presente
     el/la alumno/a será un tanto difícil poder seguir esta premisa, sin embargo conviene no
     perder de vista este objetivo fundamental.


11
Así pues el tipo de actividades que realizaremos dependerá en gran medida del
     tipo de dificultades ortográficas que presente el/la niño/a, no siendo recomendable como
     en todos los casos un plan de trabajo estandarizado, siendo la única premisa común a
     tener en cuenta, la citada anteriormente en relación a la naturaleza comunicativa de la
     escritura.

             De este modo si nos encontramos ante una disortografía de carácter visoespacial
     en las cuales los errores más frecuentes son de rotaciones y substituciones de letras e
     inversiones en el orden de éstas. El tipo de ejercicios al que tendremos que dar prioridad
     serán aquellos relativos a la orientación espacial y la percepción visual, podéis ver
     ejemplos de actividades a realizar en el artículo Algunas actividades para potenciar la
     orientación espacial.

             Por otra parte, si se trata de una disortografía disortocinética y la de tipo
     temporal, (las cuales tienen muchos aspectos en común) en las cuales los errores más
     comunes son los de unión y fragmentación de palabras, entonces deberemos trabajar
     ante todo actividades de ritmo en el lenguaje, que ayuden a discriminar adecuadamente
     la secuenciación de los fonemas y de las palabras.

     Algunas actividades de este orden serian las siguientes:

         •   Juego de la frase maldita.

             Ir completando una oración parte por parte, es decir, el educador/a dice una
     palabra, el niño/a continua la frase, pero repitiendo todas las palabras que la componen,
     siguiendo así hasta que sea muy larga o el número de errores sea muy elevado.

     Ej.: E: La; N: La casa; E: La casa estaba; N: La casa estaba llena; E: La casa estaba
     llena de...

         •   Trabajo del ritmo en la lectoescritura

             Dar un golpe en la mesa o una palmada cada vez que se dice una silaba o una
     palabra. Se puede realizar haciendo algún tipo de juego, formando una frase entre la
     educadora y la niño/a, con temas significativos para él/ella.




         •   Ejercicios de ritmo


11
Golpeando en la mesa o dando palmadas el profesor da un ritmo que el niño/a
     debe reproducir.

     Ejemplos de ritmo:

     00 00 0

     00 0 00 0 00

     0 0 0 00

             Separar las palabras dentro de una frase, en la cual estas se hallen unidas sin
     ningún espacio entre sí. Por Ej.: LacasadeMaríaesmuygrande.

             Dentro de este tipo de actividades también jugará un papel clave la estimulación
     de la conciencia fonológica, clave en la percepción de los fonemas y de las relaciones
     entre estos.

         •   Ejercicios de distinguir el fonema no correspondiente:

     Ejemplo: par-pan-paz-mal

         •   Realizar rimas con palabras de forma escrita:

     Ej. : Buscar palabras que rimen con melón (camión, avión,...)

         •   Discriminar si una palabra es larga o corta

             Buscar palabras que tengan un sonido determinada, al inicio, al final o en la
     parte media.

             En cuanto a la disortografía semántica y la cultural, las más comunes y a
     menudo relacionadas con la adquisición de la normativa ortográfica arbitraria, algunas
     de las actividades que podemos realizar centrándonos sobre todo en el uso de la
     memoria visual, podría ser la siguiente:




         •   Trabajo mediante auto-dictados




11
Primero se debe estudiar la oración o un pequeño fragmento de texto durante un
     minuto, luego lo debe escribir sin realizar ningún error, inclusive de acentos, y si realiza
     algún error debe volver a repetir el ejercicio hasta que lo haga perfecto.

            En cuanto a la disortografía dinámica o disgramatismo, aquí las dificultades las
     encontraremos ante todo en el orden de las palabras en la oración, la omisión de
     elementos o bien problemas de concordancia. Aunque este tipo de dificultades suele
     conllevar algún trastorno del lenguaje más importante, tal vez no siendo el más
     importante la disortografía si que podemos realizar actividades sobretodo de confección
     de oraciones, ya sea a partir de tarjetones o bien de frases desordenadas escritas. Sin
     embargo, conviene en este caso más aún que los demás explorar muy bien que otras
     dificultades hay asociadas para no empezar la casa por el tejado.

            Hacer todos los días un dictado de 6 líneas, pero siempre, antes de hacer un
     dictado el alumno debe conocer el texto, debe leerlo de forma previa, analizando las
     palabras y localizando aquellas en las que el alumno tiene mayor dificultad para
     trabajarlas mediante la memorización y la escritura de las mismas. Además, estas
     palabras se incluirán posteriormente en un vocabulario de dificultad ortográfico.
     Conviene realizar también un análisis de utilización de los signos de puntuación.

          Listados cacográficos: Esta técnica consiste en elaborar un inventario de los
             errores cometidos por el alumno. El alumno debe copiar en un cuaderno todo
             error ortográfico que venga cometiendo en sus escritos, poniendo unos puntitos
             en el error (no copiar la palabra mal escrita) y al lado, poner la palabra
             correctamente. Con este listado de las palabras se harán las siguientes
             actividades como:

            - Memorización de las palabras.
            - Dictado de las palabras.
            - Formación de frases con la palabra.
            - Clasificaciones, formación de familias léxicas, etc.


          Fichero cacográfico: En esta técnica el alumno debe elaborar tarjetas con
             palabras de cierta dificultad ortográfica, en las que suele cometer errores.




11
En estas fichas, por la parte de delante, aparecerá la palabra bien escrita, y en el
     reverso, figurará la palabra incompleta, eliminando la o las letras en las que radica la
     dificultad ortográfica con el fin de que el alumno pueda completarlas, por ejemplo, hoyo
     — ho_o.

            Para facilitar la memorización de la ortografía es posible incluir, en las fichas, un
     dibujo alusivo de carácter mnemotécnico.

            Por ejemplo: La memorización de las palabras se realiza por bloques de veinte o
     treinta, según la edad del alumno. A partir de aquí, el alumno completa las palabras en
     las fichas. Las tarjetas falladas se acumulan en un nuevo bloque para la tarea de
     memorización.

            Estas fichas pueden ser colocadas en una caja de zapatos, tipo fichero, o
     colgarlas en un pequeño cordel en su habitación para que las memorice con mayor
     facilidad.

          Ante los errores de ortografía de reglas: El aprendizaje de la utilización de la
             mayoría de las reglas ortográficas depende esencialmente de la memoria. En
             estos casos conviene hacer los ejercicios anteriores que fomentan el recuerdo,
             fijación y generalización de la regla.

            Se puede también realizar ejercicios tales como:

            - Ejercicio de memoria de la regla.

            - Ejercicio de completar palabras en las que falte el fonema que se está
            trabajando.

            - Formar palabras que contengan la regla ortográfica.




11
WEBGRAFÍA:



     URL: http://www.guiadepsicologia.com/infantil/aprendizaje-escritura.html

     URL:
     http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornodelaescri
     turadisgrafia/index.php

     URL: http://psicopedagogias.blogspot.com/search/label/disgrafia

     URL: http://anlivi3.galeon.com/causas.htm
     URL: http://www.psicopedagogia.com/disortografia

     URL: http://www.slideshare.net/Albloggero/intervencion-disgrafia-alumnos

     URL: http://edicacionespecialpr.tripod.com/id23.html

     URL: http://educationhelp.blogspot.es/1206359640/

     URL:http://www.eduquemosenlared.com/ar/index.php/articulos/articulos-
     psicopedagogia/88-disortografia

     URL: http://www.surcultural.info/2008/07/tratamiento-de-la-disortografia/

     URL:http://soleyma.wordpress.com/trastornos-del-lenguaje-oral-y-
     escrito/disortografia/tratamiento-disortografia/

     URL: www.iesprofesorjuanbautista.es/IMG/pdf_DISORTOGRAFIA.pdf




11

Contenu connexe

Tendances

2 trastornos-del-habla-y-de-la-voz
2 trastornos-del-habla-y-de-la-voz2 trastornos-del-habla-y-de-la-voz
2 trastornos-del-habla-y-de-la-vozMiguel Juarez
 
DISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍA
DISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍADISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍA
DISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍAsaralucia15
 
Planeación Civica y Ética Secundaria
Planeación Civica y Ética Secundaria Planeación Civica y Ética Secundaria
Planeación Civica y Ética Secundaria Editorial MD
 
Estudio de caso sobre la disortografía
Estudio de caso sobre la disortografíaEstudio de caso sobre la disortografía
Estudio de caso sobre la disortografíaEddy Paz
 
Disciplina en el aula eventos 2014
Disciplina en el aula eventos 2014Disciplina en el aula eventos 2014
Disciplina en el aula eventos 2014UNIVIM
 
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motrizclaybertha
 
12. indicadores de sospecha_informacion
12.  indicadores de sospecha_informacion12.  indicadores de sospecha_informacion
12. indicadores de sospecha_informacionRossyPalmaM Palma M
 
Estudio de caso : El niño asperger
Estudio de caso : El niño aspergerEstudio de caso : El niño asperger
Estudio de caso : El niño aspergerbeitarisco
 
1. TALLER DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2022 2023 (1).pdf
1. TALLER DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2022 2023 (1).pdf1. TALLER DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2022 2023 (1).pdf
1. TALLER DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2022 2023 (1).pdfI work on my own
 
Informe psicopedagogic
Informe psicopedagogicInforme psicopedagogic
Informe psicopedagogicmarioBeto4
 
Evaluación e intervención en las disgrafías.
Evaluación e intervención en las disgrafías.Evaluación e intervención en las disgrafías.
Evaluación e intervención en las disgrafías.Fonos Salud
 
LA DISGRAFIA EN LA ATENCION TEMPRANA
LA DISGRAFIA EN LA ATENCION TEMPRANALA DISGRAFIA EN LA ATENCION TEMPRANA
LA DISGRAFIA EN LA ATENCION TEMPRANAroxanachoquecolque
 
dificultades de aprendizaje
dificultades de aprendizajedificultades de aprendizaje
dificultades de aprendizajeingridllobet
 
Caso dificultad aprendizaje
Caso dificultad aprendizajeCaso dificultad aprendizaje
Caso dificultad aprendizajeBea Márquez
 

Tendances (20)

DISGRAFIA
DISGRAFIADISGRAFIA
DISGRAFIA
 
2 trastornos-del-habla-y-de-la-voz
2 trastornos-del-habla-y-de-la-voz2 trastornos-del-habla-y-de-la-voz
2 trastornos-del-habla-y-de-la-voz
 
DISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍA
DISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍADISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍA
DISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍA
 
Planeación Civica y Ética Secundaria
Planeación Civica y Ética Secundaria Planeación Civica y Ética Secundaria
Planeación Civica y Ética Secundaria
 
Estudio de caso sobre la disortografía
Estudio de caso sobre la disortografíaEstudio de caso sobre la disortografía
Estudio de caso sobre la disortografía
 
Disgrafia
Disgrafia Disgrafia
Disgrafia
 
Disciplina en el aula eventos 2014
Disciplina en el aula eventos 2014Disciplina en el aula eventos 2014
Disciplina en el aula eventos 2014
 
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
 
12. indicadores de sospecha_informacion
12.  indicadores de sospecha_informacion12.  indicadores de sospecha_informacion
12. indicadores de sospecha_informacion
 
Disgrafía
DisgrafíaDisgrafía
Disgrafía
 
Estudio de caso : El niño asperger
Estudio de caso : El niño aspergerEstudio de caso : El niño asperger
Estudio de caso : El niño asperger
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Disgrafia
 
1. TALLER DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2022 2023 (1).pdf
1. TALLER DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2022 2023 (1).pdf1. TALLER DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2022 2023 (1).pdf
1. TALLER DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2022 2023 (1).pdf
 
Informe psicopedagogic
Informe psicopedagogicInforme psicopedagogic
Informe psicopedagogic
 
Evaluación e intervención en las disgrafías.
Evaluación e intervención en las disgrafías.Evaluación e intervención en las disgrafías.
Evaluación e intervención en las disgrafías.
 
LA DISGRAFIA EN LA ATENCION TEMPRANA
LA DISGRAFIA EN LA ATENCION TEMPRANALA DISGRAFIA EN LA ATENCION TEMPRANA
LA DISGRAFIA EN LA ATENCION TEMPRANA
 
dIsGrAfIa
dIsGrAfIadIsGrAfIa
dIsGrAfIa
 
Excelente material para trabajar aptitudes sobresalientes
Excelente  material para trabajar aptitudes sobresalientesExcelente  material para trabajar aptitudes sobresalientes
Excelente material para trabajar aptitudes sobresalientes
 
dificultades de aprendizaje
dificultades de aprendizajedificultades de aprendizaje
dificultades de aprendizaje
 
Caso dificultad aprendizaje
Caso dificultad aprendizajeCaso dificultad aprendizaje
Caso dificultad aprendizaje
 

En vedette

En vedette (20)

Disgrafía
DisgrafíaDisgrafía
Disgrafía
 
Ejercicios Para La Disortografia
Ejercicios Para La DisortografiaEjercicios Para La Disortografia
Ejercicios Para La Disortografia
 
Actividades para trabajar la disgrafía
Actividades para trabajar la disgrafíaActividades para trabajar la disgrafía
Actividades para trabajar la disgrafía
 
Benhale cuadernillo personalizado
Benhale cuadernillo personalizadoBenhale cuadernillo personalizado
Benhale cuadernillo personalizado
 
Benhale
BenhaleBenhale
Benhale
 
DISORTOGRAFÍA
DISORTOGRAFÍADISORTOGRAFÍA
DISORTOGRAFÍA
 
Trastornos de escritura diapositivas1203
Trastornos de escritura diapositivas1203Trastornos de escritura diapositivas1203
Trastornos de escritura diapositivas1203
 
La percepción táctil final
La percepción táctil  finalLa percepción táctil  final
La percepción táctil final
 
Dificultad de escritura de disgrafía y disortografía
Dificultad de escritura de disgrafía y disortografíaDificultad de escritura de disgrafía y disortografía
Dificultad de escritura de disgrafía y disortografía
 
Manual de disortografia
Manual de disortografiaManual de disortografia
Manual de disortografia
 
Simetría
SimetríaSimetría
Simetría
 
Benhale figura
Benhale figuraBenhale figura
Benhale figura
 
Disortografia f
Disortografia f Disortografia f
Disortografia f
 
Caso diap
Caso diapCaso diap
Caso diap
 
Estrategias para dislexia
Estrategias para dislexiaEstrategias para dislexia
Estrategias para dislexia
 
Actividades para Disnomia y Discalculia
Actividades para Disnomia y DiscalculiaActividades para Disnomia y Discalculia
Actividades para Disnomia y Discalculia
 
Dislexia estrategias
Dislexia estrategiasDislexia estrategias
Dislexia estrategias
 
La percepcion del tiempo
La percepcion del tiempoLa percepcion del tiempo
La percepcion del tiempo
 
Actividades para fortalecer la coordinación visomotora
Actividades para fortalecer  la coordinación visomotoraActividades para fortalecer  la coordinación visomotora
Actividades para fortalecer la coordinación visomotora
 
Guía didáctica para trastornos de la escritura
Guía didáctica  para trastornos de la escrituraGuía didáctica  para trastornos de la escritura
Guía didáctica para trastornos de la escritura
 

Similaire à Disgrafã­a y disortografã­a

Trastornos específicos del aprendizaje CE
Trastornos específicos del aprendizaje CETrastornos específicos del aprendizaje CE
Trastornos específicos del aprendizaje CEVicente Trejo
 
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexiaEstrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexiawelinton bravo
 
Trastornos del lenguaje escrito
Trastornos del lenguaje escritoTrastornos del lenguaje escrito
Trastornos del lenguaje escritoJulia Hernandez
 
Trastorno de la esprecion escrita disgrafia, Causas, consecuesncias y tratami...
Trastorno de la esprecion escrita disgrafia, Causas, consecuesncias y tratami...Trastorno de la esprecion escrita disgrafia, Causas, consecuesncias y tratami...
Trastorno de la esprecion escrita disgrafia, Causas, consecuesncias y tratami...Elizabeth Mercedes
 
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexiaEstrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexiawelinton bravo
 
trastornos de la exprecion escrita 0000000000000000000000000000 trastorno de ...
trastornos de la exprecion escrita 0000000000000000000000000000 trastorno de ...trastornos de la exprecion escrita 0000000000000000000000000000 trastorno de ...
trastornos de la exprecion escrita 0000000000000000000000000000 trastorno de ...Oli Vazquez
 
Trastornos de aprendizaje
Trastornos de aprendizajeTrastornos de aprendizaje
Trastornos de aprendizajeArkham Asylum
 
Dificultades de aprendizaje en niños
Dificultades de aprendizaje en niñosDificultades de aprendizaje en niños
Dificultades de aprendizaje en niñosDan Maldonado
 
Dianostico de problemas del aprendizaje.
Dianostico de problemas del aprendizaje.Dianostico de problemas del aprendizaje.
Dianostico de problemas del aprendizaje.KARENEVELIARAMIREZGO
 

Similaire à Disgrafã­a y disortografã­a (20)

Disgraf+¡a 2011 10
Disgraf+¡a 2011 10Disgraf+¡a 2011 10
Disgraf+¡a 2011 10
 
NEE.pptx
 NEE.pptx NEE.pptx
NEE.pptx
 
Trastornos específicos del aprendizaje CE
Trastornos específicos del aprendizaje CETrastornos específicos del aprendizaje CE
Trastornos específicos del aprendizaje CE
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Disgrafia
 
Dislexia 3
Dislexia 3Dislexia 3
Dislexia 3
 
Trastorno de lectura
Trastorno de lecturaTrastorno de lectura
Trastorno de lectura
 
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexiaEstrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
 
Trastornos del lenguaje escrito
Trastornos del lenguaje escritoTrastornos del lenguaje escrito
Trastornos del lenguaje escrito
 
Trastorno de la esprecion escrita disgrafia, Causas, consecuesncias y tratami...
Trastorno de la esprecion escrita disgrafia, Causas, consecuesncias y tratami...Trastorno de la esprecion escrita disgrafia, Causas, consecuesncias y tratami...
Trastorno de la esprecion escrita disgrafia, Causas, consecuesncias y tratami...
 
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexiaEstrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Marco conceptual dislexia
Marco conceptual dislexiaMarco conceptual dislexia
Marco conceptual dislexia
 
trastornos de la exprecion escrita 0000000000000000000000000000 trastorno de ...
trastornos de la exprecion escrita 0000000000000000000000000000 trastorno de ...trastornos de la exprecion escrita 0000000000000000000000000000 trastorno de ...
trastornos de la exprecion escrita 0000000000000000000000000000 trastorno de ...
 
guia-dislexia-madrid.pdf
guia-dislexia-madrid.pdfguia-dislexia-madrid.pdf
guia-dislexia-madrid.pdf
 
dislexia.pptx
dislexia.pptxdislexia.pptx
dislexia.pptx
 
Trastornos de aprendizaje
Trastornos de aprendizajeTrastornos de aprendizaje
Trastornos de aprendizaje
 
Dislexia ok 17
Dislexia ok 17Dislexia ok 17
Dislexia ok 17
 
Guia La dislexia-pdf
Guia La dislexia-pdfGuia La dislexia-pdf
Guia La dislexia-pdf
 
Dificultades de aprendizaje en niños
Dificultades de aprendizaje en niñosDificultades de aprendizaje en niños
Dificultades de aprendizaje en niños
 
Dianostico de problemas del aprendizaje.
Dianostico de problemas del aprendizaje.Dianostico de problemas del aprendizaje.
Dianostico de problemas del aprendizaje.
 

Disgrafã­a y disortografã­a

  • 1. DISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍA [Intervención en el desarrollo del lenguaje] Casaubón Montero, María Capilla Ferrer, Carmen Dolores Hernández Pomares, Laura Ruiz Dulce, Agustina Psicología
  • 2. INDICE Páginas -Resumen y palabras clave………………………………………………………….3 -Definición…………………………………………………………………………..4 -Etiología…………………………………………………………………………….4 -Síntomas……………………………………………………………………………9 11
  • 3. -Clasificación.………………..…………………………………………………….10 -Evaluación…………………………………………………………………………11 -Intervención………………………………………………………………………..19 -Webgrafía…………………………………………………………………………..29 RESUMEN: Existen dos tipos fundamentales de trastornos de la escritura: disortografía y disgrafía. Este tipo de trastornos no se puede explicar por una baja capacidad intelectual, por una lesión o trastorno neurológico. Las posibles causas de la disortografía son: causas de tipo intelectual, causas lingüísticas, causas de tipo pedagógico y causas perceptivas. En cuanto a las causas de la disgrafía, las encontramos agrupadas en cuatro bloques: causas de tipo madurativo, causas caracteriales, causas pedagógicas y causas mixtas. Ambos tratamientos abarcan una amplia gama de actividades que podrán ser creadas por el docente. Se recomienda llevar un cuadernillo o carpeta, para facilitar la inclusión de nuevos ejercicios. 11
  • 4. PALABRAS CLAVE: • Disortografía • Disgrafía • Causas caracteriales • Causas pedagógicas • Actividades DEFINICIÓN: Podemos encontrarnos con dos tipos fundamentales de Trastornos de la escritura: • Disortografía: El niño tiene serias dificultades a la hora de respetar la estructuración gramatical del lenguaje, es decir, en sus escritos se observan faltas de ortografía en palabras que son familiares, omisiones o cambios en artículos y acentos. En los casos más graves pueden aparecer omisiones de silabas completas, cambios de letras o confusión entre ellas. Estas alteraciones suelen estar asociadas a problemas de dislexia. • Disgrafía: En el caso de la disgrafía, los textos escritos que realiza en niño pueden resultar indescifrables. El niño con disgrafía suele adoptar posturas poco convencionales para la escritura, la sujeción del bolígrafo no la realiza de forma correcta y falla 11
  • 5. en la velocidad y presión de la escritura. Además, su letra puede ser excesivamente grande o pequeña, el espaciado entre palabras y letras puede ser demasiado pronunciado o demasiado apiñado y normalmente se detectan enlaces erróneos entre palabras. Este tipo de trastornos no se puede explicar por una baja capacidad intelectual, ni por una lesión o trastorno neurológico. Tampoco se considera que un niño tenga un Trastorno de escritura cuando las dificultades para realizar un texto escrito se deban a una falta de escolarización. Dado que hablamos de un déficit en el aprendizaje escolar de la escritura y debido al curso académico en el que los niños suelen haber adquirido ya un adecuado aprendizaje de esta habilidad, los Trastornos de la Escritura no suelen diagnosticarse antes de los 7 años. ETIOLOGÍA: Posibles causas de la disortografía, entre las cuales podríamos citar las siguientes: • Causas de tipo intelectual: la presencia de este tipo de dificultades entorpece ante todo la adquisición de la normativa ortográfica básica, aunque probablemente no resulte la causa más relevante, si que puede llevar asociado otro tipo de dificultades que si resulten claramente relevantes como el procesamiento de la información. • Causas lingüísticas: las dificultades en la adquisición del lenguaje, ya sea de tipo articulatorio o bien en lo referente al conocimiento y uso del vocabulario. Las dificultades articulatorias pueden dificultar la correcta percepción del sonido y por tanto presentar dificultades en la correspondencia con su grafismo. Por otra parte, el conocimiento del vocabulario implica el recuerdo de su forma, es decir, de cómo se escribe una palabra determinada. • Causas de tipo pedagógico: en ciertas ocasiones el método de enseñanza de la ortografía puede resultar poco beneficioso en función del estilo cognitivo del/la alumno/a. El recuerdo de la normativa, por su escasa significatividad puede resultar poco adecuado para muchos alumnos. 11
  • 6. Causas perceptivas: como apuntaba anteriormente, el procesamiento visual y auditivo de la información resulta clave en el desarrollo de la disortografía, resultando claves en este sentido: o La memoria visual o La memoria auditiva o La orientación espacial o La orientación temporal En cuanto a las causas de la disgrafía, las encontramos agrupadas en cuatro bloques: 1.-CAUSAS DE TIPO MADURATIVO Existen dificultades de tipo neuro-psicológico que impiden al niño escribir de forma satisfactoria. Cuatro factores que pueden provocar disgrafía son las dificultades de lateralización, los trastornos de eficiencia psicomotora, los trastornos de esquema corporal y de las funciones perceptivo-motrices y por último los trastornos de expresión gráfica del lenguaje. • Trastornos de lateralización Al menos la mitad de los niños con disgrafía presentan dificultades de su lateralización. Los trastornos más frecuentes son el ambidextrismo, niños que emplean indistintamente la mano derecha o izquierda para escribir, o niños que, siendo diestros o zurdos, lo son de una forma débil y poco definida, la zurdería contrariada, siendo la escritura de éstos últimos estrefosimbólica, es decir, de derecha a izquierda. • Trastornos de deficiencia psicomotora Se excluyen aquellos casos que presentan una afectación motórica intensa, como hemiplegias y paraplegia. Podríamos agruparlos trastornos psicomotores en tres categorías: 11
  • 7.  Niños con ligeras perturbaciones del equilibrio y de la organización cinética y tónica.  Niños con motricidad débil.  Niños inestables. En la práctica clínica se observan dos tipos de niños con motricidad alterada: los niños torpes motrices con una motricidad débil y con una edad motriz inferior a la cronológica, que fracasan en actividades de rapidez, equilibrio, sujetan defectuosamente el lapicero, la escritura es muy lenta y la postura gráfica es inadecuada, y los niños hipercinéticos, en cierto modo opuestos a los anteriores. Éstos niños se manifiestan desinhibidos e inquietos, su escritura se manifiesta por ser muy irregular en dimensiones, letras fragmentadas, trazos imprecisos, etc. • Trastornos del esquema corporal y de las funciones perceptivo-motrices. Dentro de este apartado encontramos: - Trastornos de organización perceptiva: alteración de la capacidad de integración viso-perceptiva, niños sin déficits sensoriales en el órgano de la visión, pero incapaces de percibir adecuadamente (confusión figura- fondo, tendencia a las inversiones de simetría, omisiones, etc). - Trastornos de estructuración y orientación espacial: los niños presentan dificultades en reconocer nociones espaciales sencillas (derecha, izquierda) en su propio eje de referencia corporal. La escritura se presenta con desórdenes de tipo topológico, alteración de la dirección, alteración de grafemas con simetría similar, etc. - Trastornos del esquema corporal: a veces la dificultad en el reconocimiento del esquema corporal altera la escritura a nivel del soporte del lapicero, de postura corporal y con un grafismo lento y fatigoso. • Trastornos en la expresión gráfica del lenguaje 11
  • 8. Dislexia: aunque es un trastorno fundamentalmente lector puede acompañarse de alteración en la escritura. Tartamudeo gráfico: es una disgrafía acusada asociada a desórdenes tónico- cinéticos. La escritura se presenta con numerosas tachaduras, repeticiones innecesarias. 2. CAUSAS CARACTERIALES La llamada disgrafía caracterial viene asociada a dificultades perceptivas, motrices, de lateralización y es producto de las tensiones psicológicas del niño. Puede ser un mecanismo de defensa que enmascara trastornos de conducta como inhibición, timidez, aislamiento. • Disgrafía caracterial pura Son niños con conflictos afectivos importantes que emplean la escritura como forma inconsciente de llamar la atención o que expresan trastornos del yo por medio de una escritura defectuosa. • Disgrafía caracterial mixta Cuando los conflictos emocionales van unidos a déficits neuropsicológicos hablamos de componente mixto. La disgrafía se encuentra reforzada por la inmadurez psico- afectiva y por los déficits perceptivo- motrices. • Disgrafías caracteriales reactivas Son debidas a trastornos madurativos, pedagógicos o neuropsicológicos. Estos niños se sienten incómodos con su propia escritura, y están muy presionados por el ambiente familiar y escolar, desencadenándose, a veces, una reacción neurótica con alteraciones como a fobia escolar, estados de ansiedad, etc. 11
  • 9. 3. CAUSAS PEDAGÓGICAS La escuela es el detonador de las disgrafías, ya que determinados errores educativos la generan. Podemos enumerar una serie de causa que pueden producir trastornos en la escritura desde el punto de vista de fallos pedagógicos: - Instrucción rígida e inflexible, sin atender a características individuales - Descuido del diagnóstico del grafismo, como método de identificación de las dificultades - Deficiente orientación del proceso de adquisición de destrezas motoras - Orientación inadecuada al cambiar de la letra script a la letra cursiva - Objetivos demasiado ambiciosos - Materiales inadecuados para la enseñanza - Incapacidad para enseñar a los zurdos la correcta posición del papel y los movimientos más idóneos 4. CAUSAS MIXTAS Existen algunos síndromes que no se pueden explicar de forma independiente, sino como la suma de factores de forma continuada, tal es el caso del grafoespasmo, cuyos síntomas característicos más importantes son: - Crispación en todo el brazo que escribe, a nivel de dedos y hombro. - Fenómenos dolorosos. - Detenciones forzosas durante la escritura. - Mala coordinación de los movimientos, con sacudidas y tirones bruscos. - Sudoración a nivel de las palmas. - Variación en la forma de sujetar el lápiz. - Rechazo hacia la escritura. SÍNTOMAS/CARACTERÍSTICAS: La persona con disgrafía, suele presentar una serie de características que acompañan a su inexacto grafismo: • Por una parte los llamados signos secundarios globales, los cuales comprenden una postura gráfica incorrecta, un soporte inadecuado del instrumento escritor, 11
  • 10. deficiencias en la prensión y presión y un ritmo escritor demasiado lento o excesivo. • Por otra, los llamados síntomas específicos, los cuales engloban las siguientes características: -Tamaño de las letras excesivamente grandes o pequeñas. -Las formas de las letras suelen estar distorsionadas y simplificadas. -Hay una inclinación tanto a nivel de línea como a nivel de letra. -El espacio entre las letras y/o las palabras pueden estar demasiado separadas o demasiado juntas y parecer así desligadas las unas con las otras. -El tipo de trazo puede ser exagerado y grueso o tan suaves que son casi inapreciables. Por todo, es interesante observar y trabajar para una buena realización de la pinza (coger garbanzos o lentejas), realizar simetrías, copias de modelos, caligrafía (a través de la realización de laberintos, unión de puntos para conseguir un dibujo, terminar un dibujo medio hecho o caligrafía talmente dicha,...), jugar con construcciones, hacer el dibujo del cuerpo humano (juego tipo “Mr. Potato”, hacer un dibujo colocando las partes del cuerpo que faltan, ...) y un sinfín de juegos y actividades que se pueden realizar para trabajar este trastorno. En cuanto a las características de la disortografia destacamos las siguientes: - Omitir fonemas: coto, en lugar de corto, mata en lugar de manta. - Inversiones: catno, en lugar de canto. - Sustituciones: tiente, en lugar de diente. - Adiciones: teren, en lugar de tren. - Inversión de sílabas: las, en lugar de sal. - Incorrecta separación de las palabras en sílabas: los niños es tan, en lugar de los niños están- Estas son las dificultades típicas de los niños disortográficos aparecen en la mayoría de los niños cuando inician la escritura, pero la mayoría de los niños superan 11
  • 11. esta fase y adquieren en poco tiempo la escritura correcta a su nivel de edad. Los niños con trastorno específico de ortografía no lo consiguen, al igual que los niños que no atienden al aprendizaje pero no tienen dificultades para realizarlo y persisten más tiempo en ese tipo de errores de aprendizaje, de una tarea nueva pero incluso los niños que no están atentos y tardan mas en corregir los errores habituales, terminarán haciéndolo aunque arrastren faltas de ortografía por no atender adecuadamente. CLASIFICACIÓN:  Clases de disortografía: Es muy importante para el diagnóstico y tratamiento correcto de la disortogarfía, saber de qué tipo estamos hablando. No obstante, es muy frecuente que se den varios de estos tipos simultáneamente en una misma persona. Dependiendo del concepto o área a la que afectan se han establecido los siguientes tipos de disortografia: - Cultural: Es la incapacidad para aprender las normas de ortografía por determinantes ambientales. - Semántica: Se produce cuando se altera el concepto de las palabras, produciéndose uniones de palabras distintas o separaciones dentro de una misma palabra. - Dinámica: Dificultades de tipo gramatical, como alteración del orden de las palabras dentro de una oración, descoordinación entre género y número, etc. - Visoespacial: Está relacionada con la percepción visual, intercambiando letras de escritura parecida como la "b" por la "d", la "m" por la "n" la "p" por la "q", etc. - Perceptivo-cinestésica: Relacionada con la articulación de fonemas y la audición de éstos, se sustituyen algunas letras por otras de sonido parecido tanto cuando se habla como cuando se escribe. 11
  • 12. - Temporal y disortocinética: Relacionadas con el ritmo y secuenciación fonemática, que provocan también errores en la unión y separación de las palabras. TIPOS DE DISGRAFÍAS: - Disgrafías adquiridas: son consecuencia de una lesión cerebral. Antes de la lesión la persona podía escribir correctamente. Además, no todos los aspectos de la escritura tienen que estar dañados por lo que se pueden aprovechar los que estén intactos para el tratamiento. - Disgrafías evolutivas: se refieren a los sujetos que tienen dificultades para aprender a escribir. Se pueden confundir con los retrasos. Dentro de estos dos tipos de disgrafía hay diferentes trastornos, según el proceso de escritura que esté dañado: • Afasia dinámica central: está dañada la planificación del mensaje. Hay dificultad en producir un lenguaje espontáneo creativo. • Agramatismo: dificultades en la estructura sintáctica. • Disgrafías centrales: falla el procesamiento léxico (las rutas). Hay distintas alteraciones, dependiendo de los almacenes que estén dañados. • Disgrafías periféricas: están afectados los procesos motores. EVALUACIÓN DE LA DISGRAFÍA: En primer lugar teniendo en cuenta la edad del niño y los datos obtenidos mediante entrevista se efectuará la evaluación individual. La evaluación es muy similar a la de Dislexia, ya que muchas de las pruebas específicas están dirigidas a los procesos lecto- escritores. Los diferentes factores que se van a evaluar son los siguientes: 1. Nivel intelectual 11
  • 13. Se utilizan pruebas verbales como WISC- R y K- ABC de Kaufman. En cuanto a los no verbales puede aplicarse el test de Matrices Progresivas de Raven o el de Toni- 2. Los resultados obtenidos en estas pruebas suponen una medida de la capacidad intelectual del sujeto globalmente, pero también proporcionan un perfil de los diferentes factores mentales implicados. 2. Análisis específico lecto- escritura Alguno de los instrumentos adecuados para la evaluación: • El TALE, construido para investigar con rapidez y detalle del nivel general y las características esenciales del aprendizaje de la lectura y escritura. Comprende dos partes (lectura y escritura) cada una de las cuales está integrada por varias pruebas (Tea Ediciones). • PROES, evaluación de los principales procesos implicados en la escritura y la detección de errores. 3. Evaluación percepción visual y maduración viso- motriz: • FROSTIG. Desarrollo de la percepción visual. Diseñada con el propósito de apreciar los retrasos en la madurez perceptiva en niños que presentan dificultades de aprendizaje. • TEST DE BENDER. Con esta prueba podemos obtener una valoración de la madurez viso- motora del niño así como diferentes aspectos de su temperamento. 4. Estilo Cognitivo 11
  • 14. El MFF-20. Esta prueba puede resultar útil para valorar el constructo Reflexividad- Impulsividad. Esta variable representa un aspecto clave para analizar el rendimiento académico y la adaptación personal y social del niño. Otro de los aspectos que se deben de tener en cuenta para una buena evaluación de Disgrafía es: 1. Aspectos mecánicos • Preferencia manual: uno de los ejercicios puede ser que escriba su nombre con las dos manos. • Discriminación de derecha- izquierda • Ver cómo coge el lápiz • Tensión: si el niño aprieta mucho el lápiz o no. • Posición del papel • Rapidez con la que escribe. 2. Aspectos Superiores: • Productividad • Nº de palabras del contenido: sustantivos, adjetivos, verbos. • Nº de palabras funcionales: pronombres, preposiciones, conjunciones. • Nº de determinantes: artículos demostrativos • Coherencia • Pertinencia: ideas que el niño aporta sobre lo que quiere escribir. 11
  • 15. Enlace: frases e ideas unidas de forma correcta. • Párrafos: que las ideas estén bien distribuidas en el texto. • Hilo argumental: texto con un orden lógico. 3. Aspectos Inferiores: • Relajación global y segmentaria: legible • Capacidad visomotora: entrenar las habilidades de preescritura mediante una programación sistemática de actividades psicográficas. • Reeducación atribucional: el niño tiene que atribuirlo a sus esfuerzos. Según el tipo de características de disgrafía en el procedimiento de evaluación se van a tener en cuenta: • Adicciones: añadir alguna grafía a la palabra • Inversiones: invertir orden de sílabas • Repeticiones: repetir grafías, sílabas o palabras. • Fragmentaciones: rotura incorrecta de la palabra • Sustituciones: sustituir una letra por otra por similitud, fonética o espacial. • Unión de dos palabras de forma incorrecta • Omisiones: eliminar letras, sílabas o incluso palabras. • Fallo en el trazado de las letras: ilegibilidad de la caligrafía. No terminan de acabar las letras. • Trazados elípticos inversos: hacer la letra P al revés 11
  • 16. Progresivo deterioro de la calidad de la caligrafía: empeorar la letra. • Trazado abajo- arriba • Muchos borrones • No se mantiene en el renglón. • Espaciado incorrecto • Letras excesivamente grandes • Grafismo tembloroso, irregular También es necesario hacer una evaluación de las posturas y posiciones que el niño utiliza para escribir: 1. Tronco: • Apoyado contra la mesa. • Derecho (vertical). • Inclinado hacia delante. • A la derecha. • A la izquierda. 2. Hombros: • Hombros horizontales sin contracción. • Hombros contraídos hacia delante o hacia arriba. • Posición variable. 11
  • 17. 3. Codos • Codos apoyados sobre la mesa. • Codos alzados. 4. Antebrazo: • Oblicuo en la relación de la línea. • Perpendicular a la línea • Paralelo a la línea. 5. Apoyo del puño: • Apoyado sobre la mesa. • Ligeramente alzados. • Completamente alzado 6. Pronación –supinación de la mano: • La primera articulación da la meñique toca la mesa. • Posición intermedia, la primera articulación de la muñeca separada de la mesa. • Pronación (el pulgar se acerca mucho a la mesa). 7. Flexión –extensión de la mano (ángulo de la mano con el ante brazo): • Prolongación (la mano está en la línea recta con el ante brazo) • Flexión (la mano esta hacia delante). • Extensión (la mano está extendida hacia atrás). 11
  • 18. 8. Rol de la otra mano: • Apoyando el papel o el cuaderno sobre la mesa. • Apoyando la cabeza. • Colgando. 9. Posición de los dedos: • Toma el lápiz en forma adecuada. • Lápiz empuñado. • Lápiz entre el índice y el mayor. • Dedos demasiados cerca de las puntas. • Dedos demasiados lejos de las puntas. • Pulgar sobre el índice. • Articulaciones en ángulos. • Otras posiciones. 10. Posición del papel: • Derecho. • Inclinado hacia la izquierda. • Inclinado hacia la derecha. • Colocado en el campo izquierdo. • Al medio. • En el campo derecha EVALUACIÓN DE LA DISORTOGRAFÍA: La evaluación específica de disortografía se divide en: 1. Evaluación formal 11
  • 19. Se realiza con pruebas estandarizadas, que suelen ser muy concretas y presentan unos criterios objetivos de corrección y categorización de los errores. Son pruebas específicas que evalúan sólo el aspecto ortográfico. Estas no son muy numerosas frente a las pruebas generales de lectoescritura. Algunas son: - Prueba de ortografía de la batería pedagógica 3: colectiva e individual - TECI (Test de Escritura del Ciclo Inicial): individual o colectiva; permite la categorización de los errores ortográficos (natural, visual, reglas) - Prueba Terrasa de escritura; parecida a la anterior 2. Evaluación informal Este tipo de evaluación es tan válida como la anterior, e incluso más, puesto que pueden aportar mayor información, al poder adaptar el material de evaluación a las características del sujeto. Para seleccionar el material que debe incluirse en una prueba de escritura, hay que tener en cuenta los tipos de materiales disponibles: - listas de palabras de vocabulario básico: se incorporarán palabras con distintas dificultades ortográficas. - textos: material complementario al anterior; permiten analizar reglas ortográficas que no se pueden observar en las listas de palabras, tales como las reglas de puntuación, la utilización de mayúsculas, o los errores de unión- separación Estas pruebas deben realizarse de forma distendida pero asegurándose que el alumno está suficientemente motivado y que mantiene un nivel de atención elevado. Se puede recoger una muestra de la escritura del sujeto mediante una copia de palabras y textos, dictado de palabras y textos, o escritura espontánea. - Copia -> inciden factores visoespaciales fundamentalmente - Dictado -> inciden factores perceptivo-linguísticos fundamentalmente 11
  • 20. EVALUACIÓN DE LOS FACTORES ASOCIADOS AL FRACASO ORTOGRÁFICO 1) Nivel lector del sujeto En muchos casos, las dificultades de la lectura se trasladan directamente a la escritura; por esto, es necesario determinar si el niño presenta errores en ambas áreas, o tan sólo en la escritura, para poder establecer un diagnóstico diferencial con la dislexia. 2) Aspectos intelectuales Evaluación del nivel de inteligencia general ya que para el aprendizaje de la escritura son necesarias ciertas operaciones lógico-concretas. Los tests más utilizados son: WISC-R y las Matrices Progresivas de Raven. 3) Aspectos perceptivos - Percepción y discriminación auditiva y fonética - Prueba de percepción y discriminación auditiva de la batería BENHALE (batería evaluadora de las habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectura y la escritura). - Prueba Terrasa de percepción auditiva - Percepción y discriminación visual - Test de desarrollo de la percepción visual de Frostig. Explora cinco aspectos de la percepción visual (coordinación visomotora, discriminación figura- fondo, constancia de la forma, posiciones en el espacio y relaciones espaciales) - Prueba de percepción y discriminación auditiva de la batería BENHALE - Prueba Terrasa de percepción y discriminación visual 11
  • 21. 4) Percepción espaciotemporal - Evaluación de la percepción espacial: Test espacio-perceptivo de Seisdedos. - Evaluación de los aspectos temporales: Prueba de estructuras rítmicas de Starnback. 5) Aspectos perceptivo-mnémicos - Memoria auditiva: - MAI (Test de memoria auditiva inmediata). - Prueba de memoria auditiva y lógica inmediata de la batería BENHALE. - Memoria visual: - Test de memoria (MY) - Prueba de memoria visual inmediata de la batería BENHALE 6) Aspectos lingüísticos - Nivel de vocabulario del sujeto: - Prueba de vocabulario de la batería BENHALE. - Prueba de vocabulario de la batería pedagógica 3. - Problemas de lenguaje: Es necesario detectar la presencia de posibles trastornos del lenguaje, que podrían incidir también en la escritura; hay que comprobar los fonemas alterados, a nivel articulatorio, y ver si esos mismos fonemas se distorsionan a la hora de establecer la correspondencia fonema- grafema en la escritura. Una prueba es Evaluación del desarrollo fonológico infantil de L. Bosch INTERVENCIÓN: INTERVENCIÓN DÍSGRAFÍA: 11
  • 22. El tratamiento de la disgrafía abarca una amplia gama de actividades que podrán ser creadas por el docente al tener el registro de errores que comete el niño. Se recomienda llevar un cuadernillo o carpeta aparte de la del trabajo en aula, para facilitar la inclusión de nuevos ejercicios y la corrección minuciosa. El tratamiento tiene por objetivo recuperar la coordinación global y manual y la adquisición del esquema corporal; rehabilitar la percepción y atención gráfica; estimular la coordinación visomotriz, mejorando el proceso óculo- motor; educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura (rectilíneos, ondulados) así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc., mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que intervienen en la escritura, es decir, de cada una de las letras; mejorar la fluidez escritora; corregir la postura del cuerpo, dedos, la mano y el brazo, y cuidar la posición del papel. En primer lugar, para enseñar la ortografía se deberá tener en cuenta: -Que el aprendizaje ortográfico es un proceso que requiere una dirección hábil y experta, porque los alumnos aprenden con distinto ritmo y de manera diferente, los métodos deben adaptarse a la variedad. -Que debe ayudar a cada niño a descubrir métodos que faciliten la fijación y evocación de la forma correcta de escribir las palabras. -Que la corrección debe adaptarse a las necesidades de cada niño y a las características de las faltas. -Que para asegurar la retención son necesarios los periodos de práctica y ejercitación. Los principales objetivos de la enseñanza de la ortografía son: -Facilitar al niño el aprendizaje de la escritura correcta de una palabra de valor y utilidad social. -Proporcionar métodos y técnicas para el estudio de nuevas palabras. 11
  • 23. -Habituar al niño al uso del diccionario. -Desarrollar una conciencia ortográfica, es decir, el deseo de escribir correctamente y el hábito de revisar sus producciones escritas. -Ampliar y enriquecer su vocabulario grafico.  El tratamiento de la disgrafía abarca las diferentes áreas: 1.-Psicomotricidad global, Psicomotricidad fina La ejercitación psicomotora implica enseñar al niño cuales son las posiciones adecuadas: a) Sentarse bien, apoyando la espalda en el respaldo de la silla. b) No acercar mucho la cabeza a la hoja. c) Acercar la silla a la mesa. d) Colocar el respaldo de la silla paralelo a la mesa. e) No mover el papel continuamente, porque los renglones saldrán torcidos. f) No poner los dedos muy separados de la punta del lápiz, si no éste baila y el niño no controla la escritura. g) Si se acerca mucho los dedos a la punta del lápiz, no se ve lo que se escribe y los dedos se fatigan. h) Colocar los dedos sobre el lápiz a una distancia aproximada de 2 a 3 cm de la hoja. 11
  • 24. i) Si el niño escribe con la mano derecha, puede inclinar ligeramente el papel hacia la izquierda. j) Si el niño escribe con la mano izquierda, puede inclinar el papel ligeramente hacia la derecha. 2.-Percepción.- Las dificultades perceptivas (espaciales, temporales, visoperceptivas, atencionales, etc.) son causantes de muchos errores de escritura (fluidez, inclinación, orientación, etc.) se deberá trabajar la orientación rítmico temporal, atención, confusión figura-fondo, reproducción de modelo visuales. 3.-Visomotrocidad.- La coordinación visomotriz es fundamental para lograr una escritura satisfactoria. El objetivo de la rehabilitación visomotriz es mejorar los procesos óculomotrices que facilitarán el acto de escritura. Para la recuperación visomotriz se pueden realizar las siguientes actividades: perforado con punzón, recortado con tijera, rasgado con los dedos, ensartado, modelado con plastilina y rellenado o coloreado de modelos 11
  • 25. 4.-Grafomotricidad.- La reeducación grafomotora tiene por finalidad educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura, los ejercicios de reeducación consisten en estimular los movimientos básicos de las letras (rectilíneos, ondulados), así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc. Los ejercicios pueden ser: movimientos rectilíneos, movimientos de bucles y ondas, movimientos curvilíneos de tipo circular, grecas sobre papel pautado, completar simetría en papel pautado y repasar dibujos punteados 5.-Grafoescritura.- Este punto de la reeducación pretende mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que intervienen en la escritura, es decir de las letras del alfabeto. La ejercitación consiste en la caligrafía 6.-Perfeccionamiento escritor.- la ejercitación consiste en mejorar la fluidez escritora, corrigiendo los errores. Las actividades que se pueden realizar son: unión de letras y palabras, inclinación de letras y renglones, trabajar con cuadrículas luego realizar cualquier ejercicio de rehabilitación psicomotor. Se debe disponer de 10 minutos para la relajación. Relajación: - Tocar las yemas de los dedos con el dedo pulgar. Primero se hace despacio y luego a mayor velocidad. También se puede hacer con los ojos cerrados. - Unir los dedos de ambas manos, pulgar con pulgar, índice con índice. Primero despacio y luego a mayor velocidad. También se puede hacer con los ojos cerrados. - Apretar los puños con fuerza, mantenerlos apretados, contando hasta diez y luego abrirlos. La intervención debería basarse en ser “muy precoz” y seguir un ritmo regular, implicar en todo lo posible a la familia del niño y llevar a cabo una flexibilidad del programa para favorecer al individuo. La intervención debe ser adecuada a las necesidades del alumno. A estos efectos se plantean una serie de objetivos y actividades para alcanzarlos. 1. Actividades para desarrollar la destreza de las manos: - Tocar palmas, primero libremente, después siguiendo un ritmo. 11
  • 26. - Llevar uno o más objetos en equilibrio en la palma de la mano, primero en una mano, después en las dos. - Hacer “caminos” libremente sobre la arena y/o sobre el agua. - Realizar gestos con las manos acompañando a canciones infantiles. - Girar las manos, primero con los puños cerrados, después con los dedos extendidos. - Mover las dos manos simultáneamente en varias direcciones (hacia arriba, hacia abajo, movimiento circular…) - Imitar con las manos movimientos de animales (león moviendo las garras, pájaro volando…) o de objetos (aspas del molino, hélices de helicóptero…) - Abrir una mano mientras se cierra la otra, primero despacio, luego más rápido. 2. Actividades para desarrollar la destreza de los dedos: - Abrir y cerrar los dedos de la mano, primero simultáneamente, luego alternándolas. Ir aumentando la velocidad. - Juntar y separar los dedos, primero libremente, luego siguiendo órdenes. - Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente, aumentando la velocidad. - "Tocar el tambor" o “teclear” con los dedos sobre la mesa, aumentando la velocidad. - Con la mano cerrada, sacar los dedos uno detrás de otro, empezando por el meñique - Con las dos manos sobre la mesa levantar los dedos uno detrás de otro, empezando por los meñiques. 3. Actividades para desarrollar la coordinación visomanual: - Lanzar objetos, tanto con una como con otra mano, intentando dar en el blanco (caja, papelera…). - Enroscar y desenroscar tapas, botes, tuercas... - Ensartar un cordón en planchas y/o bolas perforadas. - Abrochar y desabrochar botones. - Atar y desatar lazos. - Encajar y desencajar objetos. - Manipular objetos pequeños (lentejas, botones…). - Modelar con plastilina bolas, cilindros… - Pasar las hojas de un libro. - Barajar, repartir cartas… - Picado con punzón, perforado de dibujos… 11
  • 27. - Rasgar y recortar con los dedos. - Doblar papel y rasgar por la dobles. - Recortar con tijeras. Otro aspecto importante es la realización de actividades para desarrollar los trazos. 1- Actividades para el desarrollo y control de los trazos rectos: - Ejercicios de copia en pizarra o papel cuadriculado: trazado de líneas verticales, horizontales y diagonales, cruces, aspas, paralelas, líneas quebradas, ángulos, figuras, etc. - Ejercicios de repasado de líneas, trayectorias y dibujos. - Ejercicios de rellenado de espacios y figuras - Ejercicios de seguimiento de pautas o caminos sin tocar las paredes. - Ejercicios de trazado de líneas entre dos rectas para entrenar el frenado. - Ejercicios de trazado de líneas alternando la presión 2- Actividades para el desarrollo y control de los trazos curvos: - Ejercicios de copia en pizarra o papel cuadriculado: trazado de líneas curvas, bucles, círculos, etc. - Ejercicios de ondas dentro de dos líneas, sobre ejes horizontales o inclinados, y también alternando tamaños. - Ejercicios de bucles dentro de dos líneas, sobre una línea, bucles ascendentes, descendentes y combinados (ascendentes/descendentes). - Ejercicios circulares, de copia y repasado, realizados en sentido contrario a las agujas del reloj. INTERVENCIÓN DISORTOGRAFÍA: Es muy importante tener en cuenta que el tratamiento de la ortografía no puede hallarse desvinculado de la finalidad básica de la escritura, que no es otra que la comunicación entre aquel que escribe y aquel que lee, aspecto que a menudo no es tenido tan en cuenta como debería, aunque según el tipo de disortografía que presente el/la alumno/a será un tanto difícil poder seguir esta premisa, sin embargo conviene no perder de vista este objetivo fundamental. 11
  • 28. Así pues el tipo de actividades que realizaremos dependerá en gran medida del tipo de dificultades ortográficas que presente el/la niño/a, no siendo recomendable como en todos los casos un plan de trabajo estandarizado, siendo la única premisa común a tener en cuenta, la citada anteriormente en relación a la naturaleza comunicativa de la escritura. De este modo si nos encontramos ante una disortografía de carácter visoespacial en las cuales los errores más frecuentes son de rotaciones y substituciones de letras e inversiones en el orden de éstas. El tipo de ejercicios al que tendremos que dar prioridad serán aquellos relativos a la orientación espacial y la percepción visual, podéis ver ejemplos de actividades a realizar en el artículo Algunas actividades para potenciar la orientación espacial. Por otra parte, si se trata de una disortografía disortocinética y la de tipo temporal, (las cuales tienen muchos aspectos en común) en las cuales los errores más comunes son los de unión y fragmentación de palabras, entonces deberemos trabajar ante todo actividades de ritmo en el lenguaje, que ayuden a discriminar adecuadamente la secuenciación de los fonemas y de las palabras. Algunas actividades de este orden serian las siguientes: • Juego de la frase maldita. Ir completando una oración parte por parte, es decir, el educador/a dice una palabra, el niño/a continua la frase, pero repitiendo todas las palabras que la componen, siguiendo así hasta que sea muy larga o el número de errores sea muy elevado. Ej.: E: La; N: La casa; E: La casa estaba; N: La casa estaba llena; E: La casa estaba llena de... • Trabajo del ritmo en la lectoescritura Dar un golpe en la mesa o una palmada cada vez que se dice una silaba o una palabra. Se puede realizar haciendo algún tipo de juego, formando una frase entre la educadora y la niño/a, con temas significativos para él/ella. • Ejercicios de ritmo 11
  • 29. Golpeando en la mesa o dando palmadas el profesor da un ritmo que el niño/a debe reproducir. Ejemplos de ritmo: 00 00 0 00 0 00 0 00 0 0 0 00 Separar las palabras dentro de una frase, en la cual estas se hallen unidas sin ningún espacio entre sí. Por Ej.: LacasadeMaríaesmuygrande. Dentro de este tipo de actividades también jugará un papel clave la estimulación de la conciencia fonológica, clave en la percepción de los fonemas y de las relaciones entre estos. • Ejercicios de distinguir el fonema no correspondiente: Ejemplo: par-pan-paz-mal • Realizar rimas con palabras de forma escrita: Ej. : Buscar palabras que rimen con melón (camión, avión,...) • Discriminar si una palabra es larga o corta Buscar palabras que tengan un sonido determinada, al inicio, al final o en la parte media. En cuanto a la disortografía semántica y la cultural, las más comunes y a menudo relacionadas con la adquisición de la normativa ortográfica arbitraria, algunas de las actividades que podemos realizar centrándonos sobre todo en el uso de la memoria visual, podría ser la siguiente: • Trabajo mediante auto-dictados 11
  • 30. Primero se debe estudiar la oración o un pequeño fragmento de texto durante un minuto, luego lo debe escribir sin realizar ningún error, inclusive de acentos, y si realiza algún error debe volver a repetir el ejercicio hasta que lo haga perfecto. En cuanto a la disortografía dinámica o disgramatismo, aquí las dificultades las encontraremos ante todo en el orden de las palabras en la oración, la omisión de elementos o bien problemas de concordancia. Aunque este tipo de dificultades suele conllevar algún trastorno del lenguaje más importante, tal vez no siendo el más importante la disortografía si que podemos realizar actividades sobretodo de confección de oraciones, ya sea a partir de tarjetones o bien de frases desordenadas escritas. Sin embargo, conviene en este caso más aún que los demás explorar muy bien que otras dificultades hay asociadas para no empezar la casa por el tejado. Hacer todos los días un dictado de 6 líneas, pero siempre, antes de hacer un dictado el alumno debe conocer el texto, debe leerlo de forma previa, analizando las palabras y localizando aquellas en las que el alumno tiene mayor dificultad para trabajarlas mediante la memorización y la escritura de las mismas. Además, estas palabras se incluirán posteriormente en un vocabulario de dificultad ortográfico. Conviene realizar también un análisis de utilización de los signos de puntuación.  Listados cacográficos: Esta técnica consiste en elaborar un inventario de los errores cometidos por el alumno. El alumno debe copiar en un cuaderno todo error ortográfico que venga cometiendo en sus escritos, poniendo unos puntitos en el error (no copiar la palabra mal escrita) y al lado, poner la palabra correctamente. Con este listado de las palabras se harán las siguientes actividades como: - Memorización de las palabras. - Dictado de las palabras. - Formación de frases con la palabra. - Clasificaciones, formación de familias léxicas, etc.  Fichero cacográfico: En esta técnica el alumno debe elaborar tarjetas con palabras de cierta dificultad ortográfica, en las que suele cometer errores. 11
  • 31. En estas fichas, por la parte de delante, aparecerá la palabra bien escrita, y en el reverso, figurará la palabra incompleta, eliminando la o las letras en las que radica la dificultad ortográfica con el fin de que el alumno pueda completarlas, por ejemplo, hoyo — ho_o. Para facilitar la memorización de la ortografía es posible incluir, en las fichas, un dibujo alusivo de carácter mnemotécnico. Por ejemplo: La memorización de las palabras se realiza por bloques de veinte o treinta, según la edad del alumno. A partir de aquí, el alumno completa las palabras en las fichas. Las tarjetas falladas se acumulan en un nuevo bloque para la tarea de memorización. Estas fichas pueden ser colocadas en una caja de zapatos, tipo fichero, o colgarlas en un pequeño cordel en su habitación para que las memorice con mayor facilidad.  Ante los errores de ortografía de reglas: El aprendizaje de la utilización de la mayoría de las reglas ortográficas depende esencialmente de la memoria. En estos casos conviene hacer los ejercicios anteriores que fomentan el recuerdo, fijación y generalización de la regla. Se puede también realizar ejercicios tales como: - Ejercicio de memoria de la regla. - Ejercicio de completar palabras en las que falte el fonema que se está trabajando. - Formar palabras que contengan la regla ortográfica. 11
  • 32. WEBGRAFÍA: URL: http://www.guiadepsicologia.com/infantil/aprendizaje-escritura.html URL: http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornodelaescri turadisgrafia/index.php URL: http://psicopedagogias.blogspot.com/search/label/disgrafia URL: http://anlivi3.galeon.com/causas.htm URL: http://www.psicopedagogia.com/disortografia URL: http://www.slideshare.net/Albloggero/intervencion-disgrafia-alumnos URL: http://edicacionespecialpr.tripod.com/id23.html URL: http://educationhelp.blogspot.es/1206359640/ URL:http://www.eduquemosenlared.com/ar/index.php/articulos/articulos- psicopedagogia/88-disortografia URL: http://www.surcultural.info/2008/07/tratamiento-de-la-disortografia/ URL:http://soleyma.wordpress.com/trastornos-del-lenguaje-oral-y- escrito/disortografia/tratamiento-disortografia/ URL: www.iesprofesorjuanbautista.es/IMG/pdf_DISORTOGRAFIA.pdf 11