Guía Didáctica_EL EMPRENDEDOR Y LA INNOVACIÓN_MARG.docx
1. Nombre del Documento: Formato para la Instrumentación Didáctica para la Formación y
Desarrollo de Competencias Profesionales.
Código: ITSNa-AC-PO-03-06
Revisión: 07/junio/2018
Página 1 de 16
1
Dirección Académica
Jefatura de División de carrera INGENIERIA EN GESTIÓN
EMPRESARIAL
Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de
Competencias Profesionales
Periodo FEBRERO-JULIO 2023
2. pág. 1
Guía Didáctica
Es un instrumento que considera la planeación y organización
de estrategias que permiten desarrollar el proceso educativo
en la modalidad de educación a distancia con sentido,
significado y continuidad, en la cual se gestionan las
actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación de cada
uno de los temas de las asignaturas. El diseño del documento
sirve también para uniformizar la instrucción a distancia en la
plataforma de gestión del aprendizaje, sin limitar la creatividad
y experiencia pedagógica de los docentes.
3. pág. 2
Guía Didáctica (EL EMPRENDEDOR Y LA INNOVACIÓN)
Datos Generales
1. Nombre de la asignatura El emprendedor y la innovación
2. Competencia general del curso
Desarrolla la capacidad creativa y el espíritu empresarial, la elaboración
de un portafolio de ideas emprendedoras, respetando la ética en el
ámbito personal y profesional, para llevar a cabo un óptimo desempeño
en la realización de las habilidades emprendedoras en la generación de
ideas de inversión con el fin tomar decisiones para la realización de un
modelo de simulación de negocios.
3. Carrera en la que se imparte INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL
4. Clave de la asignatura
AED-1072
5. Profesor(es) diseñador(es):
JAIME HERNANDEZ HUERTA, MARCO ANTONIO RODRIGUEZ
GONZALEZ
6. Requerimientos de infraestructura tecnológica y
conectividad:
Plataforma moodle versión 2.8 con plantilla estándar del TecNM
1 MB simétrico mínimo
7. Programación de tiempo en el curso:
Créditos de la asignatura: 5
Total de horas del curso: 5
Horas promedio semanales de conectividad a internet:3
Horas promedio semanales de realización de actividades por parte del
estudiante:3
Análisis
4. pág. 3
8. Aportación de la asignatura a las competencias del perfil de egreso
El programa se encuentra organizado en cinco temas en una secuencia que va de lo general a lo particular. El primer tema integra contenidos
de tipo filosófico, sociológico y psicológico cuya finalidad es generar en el estudiante una actitud reflexiva respecto al ser humano como una
persona multidimensional, la naturaleza y rol del emprendedor. Se incorpora en su programa el uso de instrumentos de autodiagnóstico, que
permiten al estudiante apreciar sus fortalezas y debilidades como emprendedor potencial. De esta manera, le será posible apreciar las
implicaciones conceptuales, éticas y actitudinales que conlleva la actividad emprendedora, así como las áreas de oportunidad que en lo
personal debería fortalecer proponiendo un modelo de administración por valores en el que se examinan las repercusiones éticas de la actitud
emprendedora, así como la incorporación de la ética empresarial en los actos de vida.
En el segundo tema, se examina un enfoque integrador y globalizado que surge con la intención de establecer un clima creativo y fomentar la
creatividad, los principales componentes que integran dicho enfoque son: fluidez, flexibilidad, originalidad aplicada y orientación al objetivo.
Por ejemplo, se utilizarán herramientas tales como brainstorming, libre asociación de ideas y focus group; cuya finalidad es generar la mayor
cantidad posible de ideas, ya sea de manera individual o colectiva.
En el tercer tema, se analizarán y aplicarán técnicas para generar ideas y hacer equipos que contribuyan a la formación y la consolidación de
proyectos de emprendedores. En este sentido, se propone el uso de técnicas tales como, el análisis morfológico, el método 635 y la solución
creativa de problemas en grupo. De igual manera contiene temáticas para desarrollar la competencia de iniciativa y el emprendimiento que
comprende actividades para adaptarse a nuevas situaciones, ser creativo y traducir ideas en acciones.
En el tema cuatro se integrará un portafolio de ideas creativas emprendedoras, el cual permitirá tener un banco de las mismas para seleccionar
aquella que se convertirá en proyecto de negocio para la materia de Formulación y Evaluación de Proyectos, así mismo se realizará una
práctica que considere el llenado del formato para proteger su idea en el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) o en el Organismo
Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
En el quinto tema, se aplicará la simulación de negocios la cual le permitirá al estudiante su familiarización y desarrollo de las habilidades en
los retos que representa el manejo de una empresa.
En el transcurso de la asignatura es importante que el estudiante aprenda a valorar las actividades que lleva a cabo y entienda que está
construyendo su hacer futuro y en consecuencia actúe de una manera profesional; de igual manera, aprecie la importancia del conocimiento y
los hábitos de trabajo; desarrolle la precisión y la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el interés, la tenacidad, la flexibilidad y la
autonomía.
La asignatura se sugiere sea impartida por un docente creativo, con espíritu emprendedor e innovador con habilidades y valores, que aplique
las herramientas intelectuales para propiciar en el estudiante el aprendizaje significativo.
5. pág. 4
9. Asignaturas con las que tiene relación la competencia general
Previas Posteriores
10. Modalidad en la que se aplica la guía:
No escolarizada a distancia ( )
Mixta ( X)
11. Competencias previas requeridas: Desarrolla la capacidad creativa y el espíritu empresarial, la elaboración de un portafolio de
ideas emprendedoras, respetando la ética en el ámbito personal y profesional, para llevar a cabo un óptimo desempeño en la
realización de las habilidades emprendedoras en la generación de ideas de inversión con el fin tomar decisiones para la realización
de un modelo de simulación de negocios.
12.
13. Competencias específicas a desarrollar en el curso:
1: Desarrolla la capacidad humana mediante la identificación de sus dimensiones integrales para llevar a cabo un proceso creativo
que le permita desarrollar las habilidades necesarias y un espíritu emprendedor ético.
2: Genera ideas innovadoras que impacten en el entorno social económico y ambiental para la solución de problemas empresariales
mediante un simulador de negocios.
3: Desarrolla las propuestas innovadoras que impacten en el entorno social, económico y ambiental que den solución a la
problemática ante nuevas situaciones que le permiten proponer ideas para la elaboración de un proyecto.
4: Integra las ideas creativas en un portafolio para seleccionar una que sea susceptible de convertirse en un proyecto emprendedor.
5: Aplica las TICs (Tecnologías de Información y Comunicación) disponibles para la simulación e interpretación de negocios para la
toma de decisiones.
Competencias genéricas a desarrollar en el curso: Brindará encuadre de la unidad 2, presentando los temas, competencias y evidencias
correspondientes a la misma.
Presentará los temas de manera expositiva, utilizando dinámicas grupales donde se apliquen las técnicas para desarrollar el pensamiento
creativo y por medio de casos prácticos, promoviendo la participación activa de los alumnos en la solución de los mismos.
Solicitará la aplicación de test sobre el tipo de pensamiento y personalidad de los alumnos, con el fin de conocerse más y solicitará la realización
de una síntesis de los resultados obtenidos. Brindará encuadre de la unidad 2, presentando los temas, competencias y evidencias
correspondientes a la misma.
6. pág. 5
Presentará los temas de manera expositiva, utilizando dinámicas grupales donde se apliquen las técnicas para desarrollar el pensamiento
creativo y por medio de casos prácticos, promoviendo la participación activa de los alumnos en la solución de los mismos.
1. Solicitará la aplicación de test sobre el tipo de pensamiento y personalidad de los alumnos, con el fin de conocerse más y solicitará la
realización de una síntesis de los resultados obtenidos.
2. Estrategia general del curso:
7. pág. 1
15. Tema y competencia
específica
16
.
Su
bt
e
m
a
17. Actividades del docente
18. Actividad (es) de
aprendizaje
19. Técnica didáctica
20. Apoyo
didáctico
(Recursos)
21.
Herrami
enta en
platafor
ma
22. Horas
23. Momento de
evaluación
(ED,EF,ES)
Teóricas Prácticas
1.1. Dimensión estética,
intelectual y ética.
1.2. El perfil del
emprendedor.
1.2.1. Características del
emprendedor.
1.2.2. Aplicaciones de
pruebas diagnósticas.
1.2.2.1. Test de
autodiagnóstico del
emprendedor.
1.2.2.2. Test del
emprendedor.
1.3. El modelo de
administración por valores.
1.3.1. Actos de la vida.
1.3.2. Proceso.
Proporcionará el encuadre de la
materia y le informará al alumno:
sobre la Instrumentación
didáctica, competencias, relación
con otras asignaturas de la malla
curricular, planeación del curso,
los objetivos y evidencias a
entregar.
Aplicará evaluación diagnostica.
Brindará encuadre de la unidad 1.
Presentará los temas de la unidad
por medio de la antología,
diapositivas y recursos
multimedia.
Solicitará la elaboración de unos
test autodiagnóstico sobre ser
emprendedor y en base a los
resultados deberán elaborar una
síntesis mencionando el nivel de
emprendedor que tienen como
alumnos de la carrera de
Ingeniería en Gestión Empresarial.
Comprenderá la
importancia de la
asignatura del
Emprendedor y la
innovación en su vida
profesional.
Tomará nota sobre el
encuadre general de la
materia y de la primera
unidad.
Participará activamente en
la aportación de ideas para
las normas en la relación
enseñanza-
aprendizaje/alumno-
maestro.
Realizará la evaluación
diagnostica para determinar
los conocimientos previos
acerca de la materia.
Tomará nota sobre los
temas presentados por el
docente, con el fin de
integrar los conocimientos
en la aplicación de la
evidencia.
Solicitará al docente
asesorías previas a cada
evidencia.
Contestará unos test
autodiagnóstico sobre ser
emprendedor y en base a
los resultados elaborará una
síntesis mencionando el
nivel de emprendedor que
tienen como alumnos de la
carrera de Ingeniería en
Gestión Empresarial.
17. www.soyentrepreneur.com
18. www.forbes.com.mx
19.
wwww.empresasocialmenterespons
able.com.mx
20.
www.mejoresempresasmexicanas.c
om
21. www.pepeytono.com.mx
22. Test de emprendedores
http://servicios.ipyme.org/emprend
edores/
23. Técnicas para desarrollar
habilidades emprendedoras
http://www.wikilearning.com/curso
_gratis/creatividad_e_innovacion_e
n_equipos_de_trabajoocho_enfoqu
es_creativos_aplicados/16215-3
24. Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial
http://www.impi.gob.mx
25. Técnicas para generar ideas-
equipos creativos
http://www.iacat.com/revista/recre
arte/recrearte05.htm
Internet
Computadora
Webcam
Libros
Antología
Test
semanas
Del 07 al 17 de
febrero
4-6 horas
2.1. Enfoques para
establecer y fomentar un
clima creativo. Fluidez
aplicada, Flexibilidad
aplicada, Originalidad
Brindará encuadre de la unidad 2,
presentando los temas,
competencias y evidencias
correspondientes a la misma.
Presentará los temas de manera
expositiva, utilizando dinámicas
Tomará nota del encuadre
de la unidad 2.
Tomará nota y participará
activamente en la clase que
el docente brinda, así como
en la solución de los casos
Internet
Computadora
Webcam
Libros
Antología
Test
8. pág. 2
aplicada y Orientación al
objetivo.
2.2. Técnicas para
desarrollar el pensamiento
creativo.
2.2.1. Pensamiento lateral
o divergente.
2.2.2. La asociación de
ideas.
2.2.3. Búsqueda de
analogías: Hacer común lo
extraño, hacer extraño lo
común.
2.2.4. La lista de atributos.
2.2.5. Lluvia de ideas.
2.2.6. Sinéctica: La unión de
elementos distintos y
aparentemente
irrelevantes.
grupales donde se apliquen las
técnicas para desarrollar el
pensamiento creativo y por medio
de casos prácticos, promoviendo
la participación activa de los
alumnos en la solución de los
mismos.
Solicitará la aplicación de test
sobre el tipo de pensamiento y
personalidad de los alumnos, con
el fin de conocerse más y solicitará
la realización de una síntesis de los
resultados obtenidos.
presentados por el docente
en clase.
Realizarán un test sobre el
tipo de pensamiento y
personalidad para
conocerse más y
presentarán una síntesis
sobre los resultados
obtenidos.
3 semanas
Del 20 de febrero
al 10 de marzo
6-9 horas
3.1. Análisis morfológico.
3.2. Análisis 635.
3.3. Solución creativa de
problemas en grupo
(Iniciativa y
emprendimiento).
3.3.1. Adaptarse a nuevas
situaciones.
3.3.2. Ser creativo.
3.3.3. Traducir ideas en
acciones
Brindará encuadre de la unidad 3,
presentando los temas,
competencias y evidencias
correspondientes a la misma.
Presentará las técnicas para
generar equipos creativos de
manera expositiva y por medio de
ejemplos y dinámicas grupales que
promuevan la participación activa
de los alumnos en la
implementación de las mismas.
Solicitará la realización del
Proyecto didáctico donde aplique
el análisis 635 y modelo CANVAS
por medio de una idea para la
creación de un negocio por
equipo, donde se solvente una
problemática o necesidad de la
sociedad.
Tomará nota del encuadre
de la unidad 3.
Tomará nota y participará
activamente en la clase que
el docente brinda, así como
en las dinámicas propuestas
por el mismo.
Realizarán en equipo el
proyecto didáctico
aplicando el análisis 635 y
modelo CANVAS por medio
de una idea para la creación
de un negocio, donde se
solvente una problemática
o necesidad de la sociedad.
Internet
Computadora
Webcam
Libros
Antología
Test
3 semanas
Del 13 al 31 de
marzo
6-9 horas
4.1. Portafolio de ideas
emprendedoras.
4.2. Propiedad intelectual.
4.2.1. Identificación.
4.2.2. Marco legal y fiscal
de los organismos local,
nacional e internacional de
apoyo a la propiedad
intelectual.
Brindará encuadre de la unidad 4,
presentando los temas,
competencias y evidencias
correspondientes a la misma.
Presentará los temas de manera
expositiva y por medio de
ejemplos y casos, promoviendo la
participación activa de los
alumnos en la solución de los
mismos.
Tomará nota del encuadre
de la unidad 4.
Tomará nota y participará
activamente en la clase que
el docente brinda, así como
en la solución de los
ejercicios presentados por
el docente en clase.
Se integrarán en equipos de
trabajo y elaborarán un
Internet
Computadora
Webcam
Libros
Antología
Test
4 semanas
Del 17 de abril al
12 de mayo 8-12
horas
9. pág. 3
4.2.3. Signos distintivos y
diseños industriales
empresariales.
4.2.4. Necesidad de inhibir
prácticas de comercio
ilícitas.
4.2.5. Aplicación del
proceso administrativo de
registro de marcas y
patentes.
Solicitará un proyecto didáctico
donde deben incluir:
Un portafolio de ideas
emprendedoras, en las cuales
manejen la innovación a algún
producto, servicio o proceso
existente o generen la creatividad
en productos, servicios procesos.
Selección de la idea creativa apta
para su desarrollo por medio de
una matriz de selección y describir
la idea.
Elaboración de la planeación y
desarrollo del negocio, el cual es la
idea elegida en la evidencia
anterior.
proyecto didáctico donde
incluirán lo siguiente:
Portafolio de ideas
creativas.
De acuerdo al portafolio
presentado deberán
escoger una de las ideas
propuestas en el mismo por
medio de una matriz de
selección, optando por la
idea apropiada.
Describir la idea
seleccionada.
Realizar la planeación del
proyecto, así como su
desarrollo del negocio.
5.1. Introducción a la
simulación de negocios.
5.2. Definiciones y
aplicaciones.
5.3. Aplicación de un
modelo de simulación de
negocios.
5.4. Interpretación de
resultados
Brindará encuadre de la unidad 5,
presentando los temas,
competencias y evidencias
correspondientes a la misma.
Presentará diversos simuladores a
los alumnos, propiciando la
práctica de los mismo, para el
desarrollo de su negocio.
Solicitará a los alumnos un caso
práctico donde utilicen la
simulación de su negocio
propuesto en clase en el cual
incluirán información de su
proyecto didáctico.
Solicitará la presentación del
simulador, mostrando el uso para
el negocio.
Tomará nota del encuadre
de la unidad 5.
Tomará nota y participará
activamente en la clase que
el docente brinda, así como
en la práctica de los
simuladores que el docente
presente, con el fin de
aprender a utilizarlos.
Se reunirán en equipo y
realizarán un caso práctico
para la simulación del
negocio de acuerdo a la
idea seleccionada de la
unidad pasada.
Internet
Computadora
Webcam
Libros
Antología
Test
4 semanas
Del 15 de mayo al
09 de junio
8-12 horas
10. pág. 4
24. Estrategias de evaluación
Momento de Evaluación Criterios de Evaluación Evidencia Instrumento
Tipo de Evaluación (Quién lo
realiza) Porcentaje
a)
b)
c)
n…
Matriz de evaluación
Desempeño Nivel de desempeño 25. Indicadores de alcance
Competencia alcanzada
Excelente Cumple al menos cinco indicadores
Notable Cumple cuatro de los indicadores definidos en desempeño excelente.
Bueno Cumple tres de los indicadores definidos en el desempeño excelente.
Suficiente Cumple con dos de los indicadores definidos en el desempeño excelente.
Competencia no alcanzada Insuficiente
No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales y actitudinales de los indicadores
definidos en el desempeño excelente.
26. Evidencia de aprendizaje
27.
Porcentaje
%
28. Indicador de alcance 29. Valoración numérica
A B C D E F
Test del emprendedor 100% 3% 10% 50% 10% 24% 3% Rubrica síntesis
Test del pensamiento y la personalidad 100% 3% 10% 50% 10% 24% 3% Rubrica síntesis
Proyecto didáctico: Análisis 635 y modelo CANVAS 100% 3% 10% 50% 10% 24% 3%
Rubrica Proyecto
didáctico
Proyecto didáctico: Idea de inversión 100% 3% 10% 50% 10% 24% 3%
Rubrica Proyecto
didáctico
Caso práctico: Simulador de negocios 100% 3% 10% 50% 10% 24% 3%
Rubrica Caso
práctico
11. pág. 5
30. Referencias bibliográficas/ Fuentes de información1.
Alcaraz Rodríguez Rafael. El emprendedor de éxito. 4° edición. McGrawHill. México, 2011.
2. Amaru, Antonio, Administración para emprendedores: fundamentos para la creación y gestión de nuevos negocios, Pearson-Prentice Hall, México 2009.
3. Anzola Rojas, Sérvulo. La actitud emprendedora. McGrawHill. México, 2003.
4. BusinessWeek, Casos de éxito de emprendedores, 1ra. Edición, Editorial Mc Graw Hill, Año 2012.
5. Cantú Sánchez, Alfonso. El plan de negocios del emprendedor. McGrawHill. Mexico.1993.
6. González, Diana, Plan de negocios para emprendedores al éxito, Mc. Graw Hill Interamericana, México 2007.
7. Grabinsky, Salo. Aprende y emprende. Sitesa. México, 2000.
8. Hernán Marcelo Herrera Acevedo, Daniel Elías Brown Soto, La guía del emprendedor, Editorial Empresa Activa, Año 2006.
9. Hisrich, Robert D., Entrepreneurship, 6ta. Edición, Mc. Graw Hill, México 2005.
10. Hitt- Ireland –Hoskisson, Administración estratégica: competitividad y conceptos de globalización, 3ra. Edición, International Thomson Editores.
11. Ing. Paulo César Ramírez Silva, Desarrollo de actitudes y habilidades emprendedoras: metodología y manual de trabajo para el emprendedor y líder, Editorial Trafford, 2008.
12. Lerma, Granados, Valdés. Liderazgo emprendedor. Thomson. México, 2007.
13. Martínez Villegas, Fabian, Planeación estratégica creativa. Pac. México, 2004.
14. Parra, Francisca, Tu propia empresa: un reto personal: manual útil para emprendedores
5. Rodríguez Valencia, Joaquín. Cómo aplicar la planeación estratégica a la pequeña y mediana empresa. Thomson. México, 2010.
16. Valdez, Luigui. Innovación, el arte de inventar el futuro. Norma. México, 2004.
31. Calendarización de la evaluación
Semana 1
07-10
feb
2
13-17
feb
3
20-24 feb
4
27 feb-
03 mar
5
06-10 mar
6
13-17
mar
7
20-24 mar
8
27-31 mar
9
17-21
abr
10
25-28 abr
11
01-05
may
12
08-12
may
13
15-19
may
14
22-26
may
15
29 may-
02 jun
16
05-09 jun
TP ED EF1-1
ES1
EF2-1
ES2
EF3-1
ES3
EF4-1
ES4
EF5-1
ES5
TR
SD SD1 SD2 SD3
TP = Tiempo Planeado. TR = Tiempo Real. SD = Seguimiento Departamental.
ED = Evaluación Diagnóstica. EF = Evaluación Formativa. R = Retroalimentación. ES = Evaluación Sumativa.
Actividades de Evaluación Complementaria (periodo de evaluación complementaria)
32. Evaluación del diseño del curso
Anexar el formato REVISIÓN DE PLANEACIÓN DEL CURSO
33. Implementación del curso
13. pág. 7
Instrucciones de Llenado de la Guía Didáctica
Datos Generales
1. Nombre de la asignatura: Anote el nombre de la asignatura de acuerdo con el programa de estudios.
2. Competencia general del curso: Anote la competencia general del curso indicada en el programa de estudios de la asignatura.
3. Carrera: Anote el nombre de la(s) carrera(s) en la cual se imparte de acuerdo con el programa de estudios vigente, en caso que sea de las asignaturas
comunes o equivalentes, sólo indíquelo así.
4. Clave de la asignatura: Anote la(s) clave(s) de la(s) asignatura(s) de acuerdo con el programa de la asignatura(s).
5. Profesor(es) diseñador(es): Escriba el nombre de los profesores participantes en el diseño de la planeación del curso. Inicie por primer apellido.
6. Requerimientos de infraestructura tecnológica y conectividad: Especifique las características de la plataforma educativa utilizada. Para el caso del
Modelo de EaD del TecNM estas necesidades deberán ser “Plataforma moodle versión 2.8 con plantilla estándar del TecNM 1MB simétrico mínimo”.
7. Programación del tiempo en el curso:
Créditos de la asignatura. Escriba los créditos considerados en la asignatura de acuerdo con el programa de la misma.
Total de horas del curso: Indique la cantidad de horas de la asignatura considerando 16 semanas efectivas.
Horas promedio semanales de conectividad a internet: Indique la cantidad de horas por semana estimadas en las que el estudiante requiere de una
conexión a internet.
Horas promedio semanales de realización de actividades por parte del estudiante: Indique la cantidad de horas por semana estimadas, que el
estudiante debe invertir para el desarrollo de las actividades del curso.
Análisis
8. Aportación de la asignatura a las competencias del perfil de egreso. Escriba la(s) competencia(s) que desarrolla la asignatura y que se verá(n) reflejada(s)
en el perfil de egreso.
9. Asignaturas con las que tiene relación la competencia general.
Previas. Escriba las asignaturas acreditadas previamente y que tienen relación con la competencia general que se pretende desarrollar con el curso de la
asignatura.
Posteriores. Escriba las asignaturas a cursar posteriormente y que tienen relación con la competencia general que se pretende desarrollar con el curso
de la asignatura.
10. Modalidad en la que se aplica la guía.
Para el caso de los cursos para la modalidad de EaD del TecNM las guías serán utilizadas para las modalidades No escolarizada a distancia y Mixta,
identificadas en el Modelo de EaD del TecNM.
11. Competencias previas requeridas. Anote las competencias previas requeridas para el desarrollo de la asignatura.
14. pág. 8
12. Competencias específicas a desarrollar en el curso. Anote las competencias específicas que se pretenden desarrollar con el curso.
13. Competencias genéricas a desarrollar en el curso. Anote las competencias genéricas que se pretenden desarrollar en el curso
14. Estrategia general del curso. Describa la estrategia general del curso basándose en la intención didáctica marcada en el programa de la asignatura.
Diseño
15. Tema y competencia específica. Escriba el título del tema y la competencia específica del mismo.
16. Subtema. Escriba el número y título del subtema correspondiente al tema indicado.
17. Actividad(es) del docente. Indique la(s) actividad(es) que el docente planea desarrollar para propiciar el aprendizaje..
18. Actividad(es) de aprendizaje. Indique la(s) actividad(es) que el estudiante deberá desarrollar para adquirir el aprendizaje.
19. Técnica didáctica. Seleccione e indique la técnica didáctica (recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados
desde la estrategia del curso mediante un procedimiento lógico y con fundamento para orientar el aprendizaje del estudiante) a utilizar en el subtema
correspondiente
20. Apoyo didáctico. Seleccione y escriba el recurso que elaborará para el estudiante con la finalidad de guiar los aprendizajes, proporcionar información,
ejercitar su habilidades, motivar e impulsar el interés y proporcionar un entorno de expresión (consultar Catálogo para la Producción de Recursos Digitales
en EaD).
21. Herramienta en plataforma. Indique la herramienta de la plataforma moodle que utilizará para el desarrollo de la técnica didáctica que llevará al
aprendizaje por medio de las actividades.
22. Horas. Indique la cantidad de horas que estima que se destinarán al subtema correspondiente dividiéndolas en prácticas y teóricas.
23. Momento de evaluación. Indique el momento en que se llevará a cabo la evaluación del subtema, identificándola como evaluación diagnóstica (ED),
evaluación formativa (EF) o evaluación sumativa (ES) y numérelas mediante incisos, los cuales deben corresponder en la tabla de estrategias de
evaluación.
24. Estrategias de evaluación. Indique la estrategia de evaluación a utilizar especificando:
Momento de evaluación. Relacione los momentos definidos en el punto 23 con el subtema correspondiente.
Criterios de evaluación. Especifique el criterio de evaluación en función del alcance establecido en la competencia.
Evidencia. Especifique la evidencia requerida para reflejar el alcance de la competencia.
Instrumento. Seleccione e indique el instrumento mediante el cual medirá el nivel de la competencia.
Tipo de evaluación (Quién lo realiza). Determine y especifique quién realizará la evaluación (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación)
Porcentaje. Indique el valor del porcentaje que le asignará a cada criterio de evaluación.
25. Indicadores de alcance. Indica los criterios de valoración por excelencia al definir con claridad y precisión los conocimientos y habilidades que integran la
competencia según la matriz de evaluación tomada del Lineamiento de Evaluación de Asignaturas vigente.
26. Evidencia de aprendizaje. A partir de este punto relacione las evidencias indicadas en el punto 24 con el nivel de desempeño
15. pág. 9
27. Porcentaje (%). De valor en porcentaje a cada evidencia solicitada.
28. Indicador de alcance. Determine el indicador que se solicitará que cumpla el estudiante según la matriz de evaluación indicada en el Lineamiento de
Evaluación de las asignaturas del TecNM vigente.
29. Valoración numérica. Indique la ponderación de los criterios de valoración definidos en los indicadores de alcance
30. Referencias bibliográficas/fuentes de información. Seleccione un formato para enlistar las fuentes de información consultadas. Se recomiendan APA,
IEEE y HARVARD.
31. Calendarización de la evaluación. Este punto lo debe llenar el profesor que va a impartir la asignatura y depende de la programación propia de cada
tecnológico (semestral, trimestral, bimestral, etc.) dependiendo de los períodos establecidos en cada instituto.
.
16. pág. 10
Desarrollo
Esta etapa comprende el desarrollo de la Guía Didáctica, Guiones Técnicos y prueba en plataforma Moodle e involucra a todo el equipo de Docentes
especialista, Diseñadores Instruccionales, Diseñadores Web, Desarrolladores Multimedia y Diseñadores Gráficos involucrados en cada uno de los diseños de
las asignaturas de Educación a distancia del TecNM.
32. Evaluación del diseño del curso. Este punto deberá evaluarlo el Comité externo formado por el TecNM en base al formato Revisión de planeación del curso
implementado para la evaluación del diseño de cursos en línea del TecNM.
Implementación
33. Implementación.
Esta etapa se realizará una vez que el diseño de los cursos ha sido aprobado por el comité externo de revisión de cursos y las oficinas centrales del
TecNM. Para su identificación, deberá contener la dirección web del curso: URL (p.e. edist.itmina.edu.mx) y el método de matriculación:
automatriculación o manual.
Debe seguirse el DISEÑO DIDÁCTICO DEL CURSO, así como subir las actividades y recursos de la asignatura en la plataforma Moodle.
Evaluación
La evaluación del curso se realizará una vez que los recursos y actividades sean liberados en la plataforma Moodle y pueda ser realizada una prueba piloto