SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  52
Télécharger pour lire hors ligne
Manejo integrado de plagas
Informe final
Manejo integrado de plagas y enfermedades en el
cultivo de tomate.
Colaborador
Marcos C. Buitrago E.
Panamá, 30 de Noviembre de 2013
2
INDICE
PAG.
I. Introducción 3
II. Importancia económica del cultivo 4
III. Justificación 5
IV. Aspectos de importancia en el manejo integrado de plagas en el
cultivo del tomate.
6
V. Posición taxonómica y características del cultivo del tomate 8
1. Características del cultivo:
 Sistema radical 8
 Tallo principal 8
 Hoja 8
 Flor 9
 Fruto 9
VI. Área, periodo de siembra y variedades 10
VII. Costo de producción del tomate 12
VIII. Labores agronómicas del cultivo de tomate 14
 Semillero 14
 Preparación de terreno 15
o Subsolado 15
o Arado 15
o Rastreo 16
o Encamado 16
 Trasplante 16
 Riego 17
 Fertilización 18
 Cosecha 18
 Aspectos generales para el control de plagas y enfermedades 19
IX. Zonificación 19
X. Etapas fenológicas 20
XI. Principales plagas y enfermedades asociadas al cultivo del tomate. 21
a- Polilla del tomate - Tuta absoluta (Meyrick) 21
 Posición taxonómica 22
 Biología de T. absoluta 22
 Daño 22
 Densidad y supervivencia de T. absoluta 24
 Estimación del umbral de acción 25
 Control 26
b- Mosca blanca – Trialeurodes vaporariorum (Westwood) 27
 Posición taxonómica 28
 Biología de T. vaporariorum 28
 Daño 29
 Virus transmitidos por T. vaporariorum al tomate 30
o Tomato torrado virus (ToTV) 30
o Tobacco leaf curl virus (TLCV) 30
o Tomato leaf curl virus (ToLCV) 31
 Densidad y supervivencia de T. vaporariorum 31
 Estimación del umbral de acción 32
 Muestreo 32
3
 Control 33
c- Tizón tardío - Phytophthora infestans (Mont) De Bary 35
 Posición taxonómica 35
 Biología de P. infestans 35
 Daño 36
 Densidad y supervivencia de P. infestans 38
 Estimación del umbral de acción 38
 Control 39
d- Marchitez vascular - Fusarium oxysporum f.sp lycopersici (Sacc.) 40
 Posición taxonómica 41
 Biología de F. oxysporum f.sp lycopersici 41
 Daño 42
 Densidad y supervivencia de P. infestans 43
 Estimación del umbral de acción 43
 Control 44
XII. Conclusión 44
XIII. Referencias Bibliográficas 45
I- INTRODUCCIÓN
Estos últimos años ante el problema fitosanitario que tienen los productores
han sido las plagas y enfermedades, y la única manera de enfrentarlos a sido
con uno solo método, que es el uso de los plaguicidas sintéticos. Esta
tendencia tiene difusión después de la segunda guerra mundial, a partir de la
introducción del insecticida DDT y del herbicida 2,4-D en los años 50. Durante
los años de 1951 al 1977, se incrementó en 3,000 veces la producción de
plaguicidas.
Lo que demuestra el uso indiscriminado de los plaguicidas y esta era su única
manera de control en aquel entonces sin seguir otros métodos de control, hasta
que llego un punto focal muy importante que es el tema de la resistencia, que
es un término que se refiere a la tendencia de un plaguicida a perder su
efectividad tras su repetido uso contra una plaga.
Otro factor, corresponde a la condición del hospedero, en cuanto a su etapa
fenológica y metabólica, la cual tiene relación con la resistencia o tolerancia
frente a la interacción con un determinado patógeno (Urbina, C. 2009).
Por esta razón, el concepto de manejo integrado de plaga debe implicar la
utilización de tácticas de manera ecológicamente compatible, con el objetivo de
mantener poblaciones de artrópodos, patógenos, nematodos, malezas y otras
plagas, en niveles por debajo de aquellos que causan daño económico, al
mismo tiempo que aseguran protección contra daños al hombre, medio
ambiente y con un buen retorno económico.
4
Para evitar esto es importante poner en marcha programas de manejo
integrado para evitar una fase de crisis en la producción del cultivo y daño al
ecosistema.
La conservación de los recursos naturales de un país fortalece estos
programas de manejo integrado de plagas. En efecto, la sostenibilidad de los
cultivos depende de la permanencia de la cobertura vegetal; la preservación de
las reversas biológicas y el manejo apropiado de los bosques hace posible el
mantenimiento de la biodiversidad tanto de la flora como la fauna (CATIE,
1990).
Las relaciones dinámicas entre sus etapas de crecimiento y el ataque de las
plantas y enfermedades, así como sus reacciones positivas o negativas ante la
aplicación de insumos y el uso de prácticas culturales para salvaguardar el
entorno ecológico, económico, y sociológico.
Y con ello integrar una serie de métodos en el cultivo del tomate, tales como la
agronomía, fitopatología, edafología, ambiente y otras ramas de las
ciencias agropecuarias para controlar una plaga o enfermedad de manera
sustentable, con el fin de salvaguardar el ecosistema y haya una
armonización entre el entorno ecológico, económico y sociológico, sin disturbar
los recursos disponibles que hay en la naturaleza o que sea de manera
renovable, definiendo como manejo integrado de plagas.
II- Importancia económica del cultivo.
El tomate es la hortaliza más cultivada en todo
el mundo y la de mayor valor económico. Su
demanda aumenta continuamente y con ella
su cultivo, producción y comercio. El
incremento anual de la producción en los
últimos años se debe principalmente al
aumento en el rendimiento, y en menor
proporción al aumento de la superficie.
Es cultivado en muchas zonas, con amplia
variabilidad de condiciones de clima y suelo,
aunque se cultiva principalmente en climas
secos, tanto para producción en estado fresco
como para uso agroindustrial.
La producción global de tomates para
consumo en fresco y proceso se estimaba en
108 millones de toneladas métricas, con un
rendimiento promedio de 36 ton / ha. Asia
produce más de la mitad del tomate que se
produce en el mundo. De acuerdo a cifras de
5
FAO, el comercio mundial de tomate y sus productos creció en un 33% entre
1991 y 2001, debido fundamentalmente a los tomates frescos, cuyo comercio
explica el 75% de este aumento Fuente: FAO, 2009.
.
La pulpa y el jugo de tomates se han mantenido relativamente constantes en
términos de valor de exportación- La pulpa de tomates es lejos, el principal
producto que se obtiene del proceso del tomate, con una producción mundial
que subió de las 2,74 millones de toneladas en 1990, a los 4 millones de
toneladas en 2002.
Estados Unidos produce más del 40% del total de la producción mundial. Los
mayores productores mundiales de pasta de tomates, después de los EE.UU.
son Italia, Turquía, Grecia y China. En los últimos años China ha tomado un rol
protagónico en el comercio mundial de tomates. En lo que se refiere a tomate
para consumo fresco, los siguientes son los principales países productores
(FAO).
Los Estados Unidos es el mayor productor mundial con volúmenes
equivalentes a más del 40% del total. Italia es el segundo productor más
importante a 7 nivel mundial, con volúmenes de alrededor del 14% del total.
Turquía, Grecia,
España y Portugal son también productores. Brasil y Chile son los productores
más importantes del Hemisferio Sur y representan el 3,5% y el 3% del volumen
total, respectivamente.
III- Justificación
Este proyecto está dirigido a los productores del corregimiento de
Renacimiento, provincia de Chiriquí, ya que durante años estas tierras han sido
tratadas con plaguicidas sintéticos de manera indiscriminada, trayendo consigo
contaminación ambiental. Además, que en ciertas circunstancias podrían
ocasionan resistencias a plagas y enfermedades, exponer a los trabajadores de
campo de manera frecuente.
Además, hace que haya interferencia en las cadenas tróficas, amenazando la
supervivencia de especies benéficas. Por lo que muchos productores de la
región desconocen otro tipo de control a estas plagas y enfermedades.
Buena razón para realizar un programa de manejo integrado de plagas y
enfermedades, en la cual integre métodos de manera que tenga afinidad con el
ambiente, con las personas que laboren en campo, con los enemigos naturales
y se obtenga un buen retorno económico. Y el aplicar otros métodos además
del químico, como control de estos organismos nocivos al cultivo de tomate.
6
lV- Aspectos de importancia en el manejo integrado de plagas en el
cultivo del tomate.
Contexto ecológico
El manejo integrado de plaga de cualquier cultivo debe tener bases ecológicas
en la cual se toma en cuenta las relaciones que existen entre los diferentes
componentes de un agroecosistema particular, los factores que determinan la
existencia y dinámica poblacional de las plagas específicas del lugar.
Se da especial importancia a las relaciones de las plagas con la planta
cultivada (susceptibilidad, resistencia) y su fenología, con sus enemigos
naturales (agentes de control biológico), con las condiciones físicas,
mecánicas, climáticas y prácticas culturales.
También es importante determinar el comportamiento de las plagas frente a
determinados estímulos que producen repelencia o atracción, de manera que
las plagas puedan ser mantenidas alejadas de la planta hospedera o atraídas
para ser capturadas (trampas) o envenenadas (cebos tóxicos). En cuanto a la
existencia de las plagas y su dinámica poblacional, es preciso identificar los
factores que favorecen o desfavorecen su reproducción, sobrevivencia, y
dispersión; así como los factores que determinan las fluctuaciones de las
plagas en las condiciones locales (Cisneros, 1995).
7
Contexto económico
Las acciones relacionadas con el manejo de las plagas agrícolas implican el
uso de recursos que por lo general son escasos, tales como la tierra, la mano
de obra y los insumos. A nivel de pequeñas extensiones se usa mano de obra
familiar y contratada. También se utiliza capital en la compra de plaguicidas,
semillas certificadas, equipos de aspersión y otros insumos. La utilización de
estos recursos representa costos que el agricultor y la comunidad en general
deben atender.
Existen otros costos que afrontan los miembros de la sociedad, los cuales son
de dos tipos: los gastos que requieren los programas de fitoprotección
realizados por las instituciones del gobierno y los costos de acciones de
fitoprotección que causan impactos negativos e indeseables como son la
contaminación del ambiente, daños a la salud humana y animal.
Los factores que influyen económicamente en los programas de manejo
integrado de plagas varían, al igual que los factores ecológicos, grupos de
productores y áreas geográficas (Cisneros, 1995).
Contexto social
Algunas veces las tácticas de control no resultan rentables, porque implica
gastos demasiado altos comparados con los beneficios recibidos por el
agricultor. También los beneficios provenientes de algunas tácticas, no se
limitan necesariamente al agricultor que hace la inversión e implementar el
control, siempre que los beneficios esperados sean mayores que los costos.
Inversiones de esta naturaleza requieren una evaluación de los beneficios
sociales netos.
Debe haber beneficios directos que es el obtener una mayor producción y
reducción de los costos de fitoprotección a nivel de finca para los productores
beneficiarios. Adicionalmente, deben estar los beneficios indirectos que es la
reducción del uso de plaguicidas, reduciendo así la intoxicación en usuarios o
consumidores, y un menor deterioro del medio ambiente (Cisneros, 1995).
8
V- Posición taxonómica y características del cultivo del tomate.
El tomate cultivado corresponde, básicamente, a Lycopersicon esculentum,
aunque también se cultiva una fracción de la variedad botánica cerasiforme y
de L. pimpinellifolium ("cereza", o "de cóctel"). El mejoramiento ha generado
muchas variedades distintas para fines muy específicos (Monardes, 2009).
1. Características del cultivo:
 Sistema radical: El sistema radical alcanza una profundidad de hasta 2 m,
con una raíz pivotante y muchas raíces secundarias. Sin embargo, bajo
ciertas condiciones de cultivo, se daña la raíz pivotante y la planta
desarrolla resulta en un sistema radical fasciculado, en que dominan raíces
adventicias y que se concentran en los primeros 30 cm del perfil.
 Tallo principal: Los tallos son ligeramente angulosos, semileñosos, de
grosor mediano y con tricomas (pilosidades), simples y glandulares. Eje con
un grosor que oscila entre 2-4 cm en su base, sobre el que se van
desarrollando las hojas, tallos secundarios e inflorescencias. En la parte
distal se encuentra el meristemo apical, donde se inician los nuevos
primordios foliares y florales.
 Hojas: Las hojas son compuestas e imparipinnadas, con foliolos peciolados,
lobulados y con borde dentado, en número de 7 a 9 y recubiertos de pelos
glandulares. Las hojas se disponen de forma alternada sobre el tallo
(Monardes, 2009).
9
Hojas y tallo de tomate.
 Flor: La flor del tomate es perfecta. Consta de 5 o más sépalos, de igual
número de pétalos de color amarillo dispuestos de forma helicoidal y de
igual número de estambres que se alternan con los pétalos. Los estambres
están soldados por las anteras y forman un cono estaminal que envuelve al
gineceo y evitan la polinización cruzada. El ovario es bi o plurilocular. Las
flores se agrupan en inflorescencias denominadas comúnmente como
“racimos”,. La primera flor se forma en la yema apical y las demás se
disponen lateralmente por debajo de la primera, alrededor del eje principal.
Las inflorescencias se desarrollan cada 2-3 hojas en las axilas.
 Fruto: baya bi o plurilocular que puede alcanzar un peso que oscila entre
unos pocos miligramos y 600 gramos. Está constituido por el pericarpio, el
tejido placentario y las semillas (Monardes, 2009).
Fruto de tomate.
El tomate necesita de varios factores de crecimiento para su desarrollo. la
planta obtiene el agua y sus nutrimentos del suelo; del aire, el dióxido de
carbono y el oxigeno. La fotosíntesis provee a la planta los que necesita.
Las raíces también necesitan respirar; los suelos con excesos de agua no
ofrecen el nivel de oxigeno adecuado para la respiración. Es necesario
suministrar factores de crecimiento para mantener la planta sana y vigorosa, de
tal modo que pueda enfrentar condiciones tales como las competencias contra
malezas y los ataques de insectos y fitopatógenos (CATIE, 1990).
10
VI- Área, periodo de siembra y variedades.
Para la producción de tomate de mesa es una hortaliza que se cultivo durante
todo el año por lo que es de alta demanda en la región (MIDA, 2012).
El incremento en la superficie y la producción del tomate de mesa, se amplió
debido a las exportaciones y las negociones pactada con restaurantes de
comida rápida, tales como Mcdonalds.
La efectividad en la tecnología aplicada a las variedades Danny, Daniela 593 y
Yola, que son las más utilizadas en la región.
11
Variedades:
BHN 589 Danny: cuenta con
tolerancia y ofrece rendimientos
muy elevados, con buena
adaptabilidad.
Fruta 3x3 atractiva para los
jardineros de hogar y los que
venden en los mercados agrícolas
(Tomato Growers, 2012)
Daniela 593: El vigor de la planta es
fuerte y su madurez es tardía. Se
adapta a climas cálidos y fríos. Necesita
aplicaciones de elementos menores
periódicos desde el cuarto racimo. 4-5
Kilos por planta (Agropecuaria
Internacional, 2013).
Yola: Fruto grande para cosecha
verde. Alta tolerancia al Tomato
yellow leaf curl virus (TYLCV).
Además altos rendimientos y con
necesidades bajas de fertilización, se
debe manejar con Tutorado. Yola no
es un material estructural es un
material 100% larga vida 10-12 kilos
por planta. Esta es una planta que
logra mantener el calibre de la fruta
hasta el 9 ramo, lo que le permite
obtener una producción de fruta de primera calidad en un gran %, esta es una
planta amplia entre nudos que le permite un mejor manejo de plagas y
enfermedades (Agropecuaria Internacional, 2013).
Tamaño
Calibres grandes y
pesados de 250 - 300 grs
Color Rojo brillante
Resistencia
Virus del torrado, mosaico
del tomate, fusarium y
nemátodo
Fruto
Redondo de hombros
ligeramente achatados
Planta
Variedad rústica y
vigorosa. Sus hojas de 45
a 50 cm dan excelente
cobertura de frutos al aire
libre o bajo plastico o
malla. Tiene flores
grandes y homegéneas,
ideal para la aplicación de
hormonas. Cada racimo
contiene a 4 o 5 frutos.
Clico de vida 130-180 Dias
Tipo de Siembra Trasplante
Inicio de Cosecha 65 Días DT.
Peso Fruto 150-200 Gr.
Rendimiento 110-130Ton/Ha
Tolerancia
Fusarium, nematodos,
virus mosaico tabaco
Vigor de Planta Fuerte
Forma de Fruto Achatado
Larga Vida Muy prolongada
Adaptabilidad 300-2600 m.s.n.m
Clico de vida 150 – 180 Dias
Tipo de Siembra Trasplante
Cosecha 60-90 Dias
Rendimiento 130-150 TN / HA
Peso Fruto 200 - 300 Gr
Rendimiento 120 130Ton/Ha
Tolerancia Fusarium, ToMV, TYLCV
Madurez Relativa Normal
Vigor de Planta Fuerte
Forma de Fruto Globoso
Adaptabilidad 800 – 2200 m.s.n.m
12
VII- Costo de Producción del tomate.
DETALLE UNIDAD DE
MEDIDA
COEF.
TÉCNICO
PRECIO
UNITARIO
VALOR
TOTAL
A.-CONFECCIÓN DE LA CASA DE
VEGETACIÓN (Insumos) 3,123.00
Bambú Estacones 150 8 1200
Caja de clavos de 2.0" Caja 2 50 100
Caja de clavos de 1.5 Caja 1 45 45
Tornillos de ¼" x 4.5" (Cuerda y Tuerca) Pieza 50 Caja 2 60 120
Malla Antimoscas plástica Rollo 1 650 650
Moto sierra Equipo 2 300 600
Diesel Galón 20 3.95 79
Aceite Cuarto 4 2.25 9
Lampara de luz anti-innsectos Lampara 4 80 320
B.- MAQUINARIA 606.00
Chapeo Hora 1 45 45
Aradura Hora 2.5 45 112.5
Rastra (2 pases) Hora 2.5 45 112.5
Surcado Hora 1.5 45 67.5
Diesel galon 60 3.95 237
Aceite Cuarto 14 2.25 31.5
C.- INSUMOS
3,821.70
SEMILLERO
1,360.70
Semilla gramo 125 3.5 437.5
Bandejas (128 celdas) unidad 205 3 615
Basamid Granulado(dazomet) Kg 2 12 24
Mallas yarda 75 2.5 187.5
Alambre liso libra 3 1.5 4.5
Tubos pvc de 1/2" tubo 7 3.5 24.5
Herbicidas(Glisofato) galón 1 17 17
Fungicida(Orthocide+ridomil) gramo 360 0.02 7.2
Fertilizante (15-30-8) qq. 0.5 15 7.5
Fosforo amonico(4 aplic) Kg 3 12 36
CAMPO DEFINITIVO
FERTILIZACIÓN
1,389.30
Fertilizante Nitrogenado (Urea 46%) qq. 8 45 360
Fertilizante (15-30-8) qq. 15 30 450
Fertilizante Foliar (Quimifol) litro 2 6.5 13
Adherente litro 2 4 8
Nitrato de amonio qq. 2 14.95 29.9
Nitrato de calcio qq. 2 22.3 44.6
Nitrato de potasio qq. 2 31.2 62.4
13
Sulfato de magnesio qq. 2 24.7 49.4
Acido Fosforico litro 20 12 240
Diesel galon 30 3.95 118.5
Aceite Cuarto 6 2.25 13.5
FITOPROTECCIÓN
1,071.70
Nematicida (Fenamifos) litro 15 5 75
Herbicidas(Glisofato) galón 1 17 17
Herbicidas(Gramoxone) Galón 2 25 50
Hongos biocontroladores (primer año) cepas 3 90 270
Insecticida (Dipel) Bt. Var. Kurstaki cepas 1 80 80
Insecticida (Azadirathina) biológico para Tuta
absoluta
litro 6 8 48
Insecticida (Spinosad) biológico Tuta absoluta 454 gramos 1 125 125
Imidacloprid para mosca blanca Bolsa (25 g) 6 6.95 41.7
Fungicida (Metalaxil ) Kg 1 20 20
Fungicida (Mancozeb) Kg 1 15 15
Bomba de mochila Bomba de 20 litros 6 55 330
D.- MANO DE OBRA
2,724.00
CONFECCION DE LA CASA DE VEGETACIÓN 360.00
Corte y preparación del invernadero (40x10) Jornal 30 12 360
SEMILLERO 156.00
Preparación y limpieza de suelo Jornal 3 12 36
Tratamiento y siembra Jornal 3 12 36
Riego y cuidado de semillero Jornal 7 12 84
CAMPO DEFINITIVO
2,208.00
Transplante Jornal 15 12 180
Primer riego Jornal 2 12 24
Resiembra Jornal 2 12 24
Limpieza, abonamiento y aporque Jornal 20 12 240
Aplicación de fitoprotectores Jornal 16 12 192
Riego (18 a 2 jornales/riego) Jornal 36 12 432
Limpieza manual Jornal 8 12 96
Cosechar y Empacar Jornal 85 12 1020
E.- OTROS GASTOS
2,205.91
Cajas y Transp. de Cosecha qq. 1000 1.1 1100
Transporte de insumos qq. 16 0.5 8
Descarga de Cosecha (Cajs de 29 lbs.c/u) caja 3448 0.02 68.96
Seguro agricola ha. 1 120 120
Arrendamiento ha. 1 75 75
Imprevisto ( 5% ) B/. 6752.64 0.05 337.63
Intereses (6.5% en 6 meses) B/. 7090.27 0.07 496.32
F.- COSTO TOTAL B/. 12,480.61
14
ANALISIS ECONOMICO
1.- Rendimiento esperado qq. 250
2.- Precio estimado B/./q. 65
3.- Valor de la producción B/. 16,250.00
4.- Ingreso neto por hectárea B/. 3,769.39
5.- Costo/quintal B/. 49.92
6.- Ganancia/quintal B/. 15.08
7.- Relación Beneficio/Costo B/. 1.30
8.- Rentabilidad % 30.20
A partir del segundo ciclo del cultivo los costos de producción se reducen,
siendo 8,112.61, obteniendo una rentabilidad del 121 por ciento.
ANALISIS ECONOMICO
1.- Rendimiento esperado qq. 250
2.- Precio estimado B/./q. 65
3.- Valor de la producción B/. 16,250.00
4.- Ingreso neto por hectárea B/. 8,137.39
5.- Costo/quintal B/. 32.45
6.- Ganancia/quintal B/. 32.55
7.- Relación Beneficio/Costo B/. 2.00
8.- Rentabilidad % 100.31
VIII- Labores agronómicas del cultivo de tomate.
• Semillero
El semillero debe establecerse bajo el sistema de casa de vegetación 18 a 20
días antes del trasplante, utilizando bandejas de germinación con substrato
estéril (Nuez, 1995).
Cuando las plantas alcanzan en el semillero una altura de 10 a 12 cm. y su tallo
tiene más de 0.5 cm. de diámetro se considera que ya están listas para el
trasplante, esto ocurre aproximadamente entre los 22-27 días después de la
siembra, en una bandeja de 128 celdas (1.5 pulgadas de tamaño / celda).
El abonamiento se hace antes de realizar la siembra de la semilla, se hace con
la fórmula 12-24-12, a razón de 1 libra por cada 10 metros cuadrados.
Los objetivos del semillero es obtener un desarrollo uniforme, debido a que la
densidad de siembra es constante, se obtiene un desarrollo uniforme de la
plántula para su siembra en el campo. Generalmente cada plántula recibe la
misma cantidad de tierra, agua, luz y nutrientes y su raíz; por consiguiente la
uniformidad.
15
También se obtiene una plántula con más calidad, ya que puede alcanzar un
excelente desarrollo de raíces principales y secundarias, cada una tiene su
propio espacio de crecimiento sin necesidad de estar compitiendo con las
demás.
De esta manera, se tiene disponibilidad permanente del material de siembra y
se incrementa la vida útil de las plántulas, las cuales pueden permanecer
almacenadas en los semilleros por un periodo prolongado hasta el momento
indicado del trasplante (FAO, 2005).
• Preparación de terreno
La preparación puede realizarse en forma mecánica, con tracción animal o
labranza mínima dependiendo de las condiciones en donde se siembre. El
suelo se debe preparar unos 60 días antes del trasplante, para facilitar la
descomposición de residuo vegetales, control de las malezas, la destrucción de
los insectos.
Deberá dividirse en las siguientes fases, según sean las condiciones de cada
terreno:
• Subsolado
Esta actividad se recomienda principalmente para aquellos terrenos en donde
nunca se a laboreado, donde ha existido mucho paso de maquinaria la cual ha
compactado el terreno, donde se ha tenido ganado pastoreando, y/o en general
cada uno o dos años para evitar el piso de arado. El subsolado se hace con
maquinaria agrícola pesada que pueda penetrar los cinceles a por lo menos a
una profundidad de 60 cm. El propósito del subsolado es precisamente eliminar
el compactamiento existente en el suelo, permitiendo así, una mejor
penetración del sistema radicular, una mejor aireación y un mejor drenaje.
• Arado
Consiste en voltear la parte superficial del suelo a profundidades que varían
hasta los 45 cm. Se puede voltear el suelo o removerse, dependiendo del
implemento que se utilice. Generalmente se usa el arado de vertedera o de
discos. Esta práctica debe hacerla cuando el suelo tiene todavía más del 30%
de humedad. Con la aradura se ayuda a incorporar rastrojos de cultivos
16
anteriores, se destruye malezas, se exponen plagas de suelo a los rayos
solares y a los enemigos naturales.
• Rastreo
Esta práctica persigue pulverizar los terrones que han quedado después de la
aradura, ésta debe realizarse cuando el suelo tenga la suficiente humedad que
permita que los terrones se desmenucen. Se puede utilizar rastra pesada y
rastra pulidora. El número de pasadas depende del tamaño de los terrones y el
mullido que se quiera dejar, pero se recomienda dejar lo más mullido que se
pueda, porque de esta labor depende mucho la calidad de la cama y la
eficiencia en el trasplante. Antes del último paso de rastra esta se aprovecha
para incorporar las enmiendas de cal y las aportaciones de materia orgánica
que se hagan en el terreno (Corpeño, B; 2004).
• Encamado
Es la última práctica de la preparación de suelo y consiste en formar la cama
donde se trasplantará el tomate.
El objetivo es levantar las camas por lo menos de 35 cm, la profundidad con
debe ser de unos 25 cm, la distancia debe ser de unos 1.2 mts y el largo de los
mismos oscilan de 20 mts (Castillo, 1991).
• Trasplante
Se deberá seleccionar, en cuanto sea práctico, las horas más frescas del día,
es decir, las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde. Aunque con
plantones producidos en bandeja, se puede realizar a cualquier hora del día,
siempre y cuando el suelo esté con buena humedad (Corpeño, 2004).
El tomate se siembra en 1.3 mts de ancho; la distancia entre plantas es de 0.30
mt, que serian unos 25, 641 plantas/ Ha
17
Al momento de trasplantar el tomate al campo definitivo.
• Riego
La práctica del riego es uno de los factores de importancia, que nos
determinara el éxito o fracaso del tomate. En general, un déficit hídrico severo
prolongado limita el crecimiento y reduce los rendimientos que no pueden ser
corregidos por más que se riegue más adelante. Mayor demanda de agua
durante la floración. De esta manera se obtiene una floración y maduración
uniforme (FAO, 2013).
El propósito de esta práctica, es crear un ambiente adecuado en la zona radical
para que las plantas rindan la máxima producción, es una actividad se debe
realizar unos días. El riego por goteo permite lograr hasta 160 mil kilogramos
de tomate por hectárea y llegar a una eficiencia del 95% del uso del agua.
Entre las características que alientan el uso y la incorporación de este sistema
de riego se encuentran: las mejoras en la producción y calidad de frutos
satisface las necesidades hídricas y nutritivas en todo momento y a lo largo de
la temporada, disminuye la presencia de malezas y contribuye al
aprovechamiento de terrenos marginales –áreas medanosas, suelos someros o
pedregosos con baja retención de humedad y/o elevados costos de nivelación
(Corpeño, B; 2004).
En términos generales, recién trasplantado el cultivo hay que poner entre 20 y
30 minutos diarios. El consumo diario de agua por planta adulta de tomate es
de aproximadamente 1.5 a 2 lt./día , la cual varía dependiendo de la zona, las
condiciones climáticas del lugar, la época del año y el tipo de suelo que se
tenga. Pero en general, en riego por goteo se aplican entre 30 a 40 m³ de
agua/m2
./día (Corpeño, B; 2004).
18
Riego por goteo en planta de tomate (Infoagro, 2012).
• Fertilización
La fertilización adecuada está sujeta a los resultados del análisis de suelo,
aunque para suelos de fertilidad media, se recomienda aplicar de 18 a 20 qq/ha
de abono químico completo. Esta labor puede realizarse antes de del trasplante
con abonadora mecánica o aplicación manual al momento del trasplante.
A partir de la segunda semana después del trasplante, la fertilización se realiza
a través de fertirrigación. Como alternativa se puede usar otra fuente
nitrogenada.
En la fase de floración y durante la fructificación, aplicar90 kg de nitrato de
calcio a razón de 11.4 kg dos veces por semana. Desde los 25 hasta los 45
días después del trasplante debe aplicarse 105 kg de N, a razón de 11.4 kg dos
veces por semana (IDIAP, 2010).
En el caso de necesitar aportar elementos menores, podemos utilizar los
quelatos y sulfatos de hierro, manganeso, zinc, boro y cobre; aunque estos
normalmente se aportan en forma foliar mediante formulaciones disponibles en
el mercado, las cuales se recomiendan según las necesidades de cada sitio
(Alvarado, P. 1986).
• Cosecha
Los frutos se pueden cosechar hasta que estén completamente maduros. Pero
si el producto será transportado largas distancias, la cosecha deberá hacerse
cuando los frutos inician su maduración o estén pintones, con el cuidado de
eliminarles el pedúnculo.
La madurez para cosecha se define en términos de la estructura interna del
fruto, las semillas están completamente desarrolladas y no se cortan al rebanar
el fruto. El estado verde maduro es cuando ha logrado su máximo desarrollo y
tiene un color verde brillante, ligeramente cremoso o blanquecino en la región
apical. En el trópico los frutos de tomate alcanzan su estado verde maduro
entre los 60-90 días dependiendo del cultivar (Corpeño, B; 2004).
19
Durante la recolección, los frutos deberán tratarse con cuidado para evitar que
sean lastimados o golpeados. Después de la cosecha se deben colocar en la
sombra y eliminar los que presenten daño por plagas y enfermedades.
Para evitar daños posteriores deberán ser manejados y transportados,
embalados en cajas de madera con capacidad de 50-55 libras, clasificados de
acuerdo a tamaño, forma, sanidad y madurez. Los rendimientos esperados
para una hectárea de tomate oscilan entre las 40 y 68 TM (Corpeño, B; 2004).
• Aspectos generales para el control de plagas y enfermedades
El éxito de una buena estrategia de control se basa en prevenir o en demorar el
mayor tiempo posible, el ingreso de una plaga, mala hierba o enfermedad a un
campo de cultivo. En toda estrategia de control se deben considerar las
condiciones ambientales, la presión de inoculo existente y el uso de tácticas de
acuerdo a la situación a la que estemos inmersos.
IX- Zonificación
La producción de tomate se da mayoritariamente en tierras altas, dirigidos a los
productores del Distrito de Renacimiento. Se encuentra situados al noroeste de
la Provincia de Chiriquí. Presentan una topografía montañosa con elevaciones
que van desde 884 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m) (Getamap, 2013).
El clima que encontramos en el área es templado, con temperaturas entre 14 y
24 grados Celsius. Las producciones de tomate primordialmente son en los
corregimientos de Rio Sereno, Breñon, Cañas Gordas, Monte Lirio, Dominical,
Santa Clara (INEC, 2012).
El tipo de suelo es de color chocolate oscuro característico de los suelos de
origen volcánico, textura franca, con pH que oscila entre 5.6 y 5.8, profundo y
bien drenado.
Cortesía de Google Maps, 2013 / Zona de producción tomate en la provincia de Chiriquí.
20
Cortesía de Getamap, 2013 / Tabla de temperatura, humedad relativa y precipitación actual en el distrito
de Renacimiento.
X- Etapas fenológicas
El desarrollo y la fenología de una variedad de tomate hacen difícil una
generalización de la fenología del cultivo. Sin embargo, se considera necesario
la presentación de los estadios de desarrollo y su duración para una de las
condiciones comunes de las aéreas tomateras de la región.
La plántula de tomate se mantiene en el semillero por 20 a 25 días. Luego del
trasplante, el tomate continúa en su etapa vegetativa por unos 30 a 35 días
más y, a los 50 o 60 días (30 a 35 días después de la siembra), inicia la
floración. La etapa reproductiva, floración y fructificación, se extiende por unos
32 a 40 días antes de la cosecha, la cual se inicia de a los 62-72 días.
Bajo condiciones de buena nutrición y buena sanidad del cultivo, se realizan
hasta 6 o 7 cortes, según la variedad, durante un periodo de 20 a 25 días. En
este ejemplo, para las condiciones de producción mencionadas, el ciclo total
del cultivo, desde la siembra hasta último corte, oscila entre los 82 y los 160
días (CATIE, 1990).
Desarrollo fenológico de una variedad de tomate de habito de crecimiento indeterminado, bajo
condiciones de trópico seco centroamericano (CATIE, 1990).
21
XI- Plagas y enfermedades asociadas al cultivo del tomate.
El conocimiento de las etapas fenológica del cultivo es importante para el
manejo integrado, ya que varía la plaga o enfermedad de acuerdo con su
estado de desarrollo.
Insectos
a. Tuta absoluta (Meyrick) – La polilla del tomate
La polilla del tomate, Tuta absoluta (Meyrick), es una plaga originaria de
Sudamérica, endémica en la mayoría de sus zonas productoras de tomate, y es
considerada el problema más importante del cultivo.
El hospedante principal de esta polilla, es el tomate (Solanum lycopersicum),
pero también puede atacar a la papa (Solanum tuberosum), al pepino (Solanum
muricatum) y a otras plantas solanáceas tales como: Datura stramonium,
Datura ferox, Lycium chilense, Lycopersicon hirsutum, Nicotiana glauca,
Solanum melongena, Solanum lyratum, Solanum elaeagnifolium, Solanum
puberulum y Solanum nigrum (NAPPO, 2009).
22
 Posición taxonómica:
Orden Lepidóptera
Familia Gelechiidae
Género Tuta
Especie absoluta
La presencia de Tuta absoluta ha sido determinada en plantaciones ubicadas
entre los 800 y 1500 m.s.n.m., en las cordilleras de América del Sur (Chile,
Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela) (López, 2003).
 Biología de T. absoluta:
Huevo
Son pequeños, cilíndricos, color crema a amarillo -naranja, y 0,35 mm de largo.
Las larvas son de color crema con una cabeza oscura característica y un lugar
lateral que se extiende desde el ocelo con el margen posterior. Eclosión de los
huevos se produce en 4-6 días.
Larva
Las larvas jóvenes penetran en los tejidos vegetales (hojas, frutos o tallos
aéreos) , se comenzará la alimentación y crear minas. Las larvas se desarrollan
a través de cuatro etapas larvales, y una medida entre 1 y 8 mm. La etapa
larval es el más dañino para las plantas y se completa en 12-15 días en
condiciones óptimas.
Atacan el follaje penetrando en la hoja y se alimentan de los tejidos del
mesófilo. La alimentación comportamiento resulta en minas irregulares en la
superficie de la hoja, las larvas pueden alimentarse de todas las partes de las
plantas de tomate (Desneux et al. 2010).
Pupa
Una vez que la larva haya completa su ciclo, se deja caer al suelo para
comenzar el proceso de pupa, aunque también puede ocurrir en las hojas, en
las minas que dejan estos insectos.
Adulto
Las hembras generalmente ponen sus huevos en las partes aéreas de las
plantas huésped, en el envés de las hojas o tallos y en menor medida en las
frutas. Una hembra adulta puede poner hasta 260 huevos (Desneux et al.
2010).
Daño
Los daños en las hojas son del tipo de los minadores, con la diferencia que se
comen todo el mesófilo de la hoja dejando solo la epidermis. Las minas no son
recorridos como las de la mosca minadora de la hoja (Liriomyza huidobrensis)
si no que son superficies más o menos amplias y donde a contraluz se puede
observar la larva de la polilla.
23
Las larvas son fácilmente vistas a contraluz y son las que producen el daño
directo, atraviesan la epidermis y llegan al mesófilo, donde cavan galerías en
las hojas, disminuyendo la superficie foliar útil. Como resultado de esta acción,
la planta altera el proceso de desarrollo presentando envejecimiento prematuro.
Los tomates pueden ser dañados desde el momento en que el fruto esté recién
cuajado.
Puede afectar cualquier punto del mismo, aunque se da una preferencia por la
zona protegida del cáliz del tomate. Las galerías en el fruto son la fuente de
entrada de otros hongos patógenos.
Las larvas se desarrollan en el interior de galerías, que van realizando en las
hojas, al alimentarse del mesófilo y dejar las epidermis intactas. Con
frecuencia, las larvas salen al exterior de la hoja para iniciar nuevas galerías o
desplazarse a otras hojas o frutos. Las larvas que penetran directamente en los
frutos, de puestas realizadas sobre el cáliz, no parecen salir al exterior durante
sus primeras etapas larvarias, lo que dificulta su control.
24
 Densidad y supervivencia de T. absoluta
Densidades crecientes de huevos por folíolo estuvieron negativamente
relacionadas con el porcentaje de supervivencia larval. Al aumentar la densidad
de huevos también disminuyó el peso pupa.
Sobre un total de 181 individuos que puparon, el peso pupal promedio fue de
2.27 mg, mientras que pupas criadas sin competencia alcanzan valores
promedio de 4.27 mg en hembras y 3.19 mg en machos (Pereyra. 2002).
Los resultados de estos análisis indican que el aumento de la densidad de
huevos podría ocasionar una mortalidad densodependiente debida a la
competencia intraespecífica en los primeros estadios larvales.
25
 Estimación del umbral de acción
La utilización de trampas del tipo “Delta,” con el fondo engomado y con la
feromona en su interior, permite detectar la presencia de adultos en las
parcelas e invernaderos y de esta manera efectuar su seguimiento.
Tan pronto se encuentre de 3 a 4 polillas capturadas por trampa, cada semana,
se comienza la captura masiva de polillas para su control.
Nº
CAPTURAS
ÍNDICE RIESGO
0 No hay riesgo
1-3 Riesgo muy bajo
4-30 Riesgo moderado
30-100 Alto riesgo
>100 Riesgo extremo
Cortesía de Agricultura Asturias, 2011 / Índice de riesgo en función de las capturas de adultos por semana
en trampas de feromona.
Para la captura masiva de polillas, utilice trampas pegajosas o trampas de agua
más aceite (20-40 trampas / ha) cebadas con feromonas.
NIVEL % de plantas con alguna larva
viva
0 No se detectan larvas
1 Nivel anecdótico: < 5 %
2 Nivel muy bajo: 5-25 %
3 Nivel medio: 25-50 %
4 Nivel alto: > 50 %
5 Nivel muy alto: > 50 %
Cortesía de Agricultura Asturias, 2011 / Índice de riesgo en función de presencia de larvas vivas en cultivo
26
 Control
Control cultural
o Preparación de la parcela con una antelación mínima de 6-8
semanas.
o Evitar reservorios de plaga: restos de plantaciones.
o Destruir los restos de cosecha.
Control etológico
o Colocar trampas adhesivas amarillas, a las que puede añadirse
feromonas como mínimo 10 días antes del trasplante.
o Este tipo de control es muy importante que se realice desde el inicio
del cultivo. Para ello se debe utilizar trampeo masivo. Existen dos
tipos de control etológico que se suelen emplear en el control:
o Trampas de agua: habría que colocar de forma masiva, entre 20-40
trampas/ ha. A éstas se le pueden añadir aceite y/o feromonas.
Control biológico
El establecimiento de los enemigos naturales controla bien a la polilla del
tomate, aunque para ello es necesario que se aplique o favorezca su
instalación en el cultivo durante todo ciclo.
Este tipo de control se basa en la utilización de insectos auxiliares, tanto
depredadores como parasitoides. Constituye una de las herramientas más
importantes en el control de las poblaciones (Roldán et al., 2011).
Hongos
entomopatogenos
Ascomicetos
Beauveria
bassiana
Penetran la
cutícula del
insecto
Metarhizium
anisopliae
Bacterias
entomopatogenas
Firmicutes
Bacillus
thurigiensis
Ingestión
alimenticia
Entomopatógenos más importantes para el control de Tuta absoluta
Se deben usar productos fitosanitarios que no dañen a la fauna auxiliar, como
solución transitoria al establecimiento del equilibrio en nuestro agroecosistema.
Para evitar riesgos aplicar tratamientos a la bandeja, previos al trasplante, con
Spinosad (de la bacteria Saccharopolyspora spinosa).
27
Recomendaciones:
1. A los productos que tenga Spinosad, más de 3 tratamientos por período
vegetativo, espaciados 7-14 días.
2. Se debe aplicar junto a un aceite vegetal para que aumente la efectividad.
Trialeurodes vaporariorum (Westwood) – Mosca blanca
Es un insecto chupador, ampliamente polífagas, alimentándose de un estimado
de 600 especies de plantas. Desde principios de la década de 1980, ha
causado problemas cada vez mayores en el campo del cultivo de tomate.
La mosca blanca se conoce como una potencial plaga de cosechas como el
brasicáceas, cucurbitáceas, solanáceas y otras familias.
Además, también vector de 111 virus de plantas, tales como los del genero
Begomovirus, Crinivirus y Carlavirus (Jones, 2003).
En tierras altas chiricanas, se ha reportó en 1991, la presencia de T.
vaporariorum (Zachrisson y Poveda, 1992), encontrándose en el tomate a
alturas entre 925 y 1446 m.s.n.m (Name, 2000).
28
 Posición taxonómica:
Orden Homoptera
Familia Aleyrodidae
Género Trialeurodes
Especie vaporariorum
 Biología de T. vaporariorum:
Huevos
La mosca blanca se fija al envés de la
hoja por medio de un pedicelo. El huevo
es liso, alargado, la parte superior
termina en punta y la parte inferior es
redondeada. En promedio un huevo mide
0.23 mm de longitud y 0.1 mm de
anchura (Cardona et al., 2005).
Los huevos son inicialmente blancos (1),
luego toman un color amarillo (2) y
finalmente se tornan café oscuro cuando
están próximos a eclosión (3). La mosca
blanca pone los huevos en forma
individual o en grupos (4).
Ninfa
Pasa por cuatro ínstares y un estado conocido como pupa al final del cuarto
instar. Una vez eclosionado el huevo emerge una pequeña ninfa que mide
alrededor de 0,27 mm de largo, es móvil y se desplaza sobre la superficie de la
hoja hasta que encuentra un lugar apropiado para alimentarse, introduce su
pico y se fi ja allí donde trascurrirá el resto del estado de ninfa sin volverse a
desplazar.
Los diferentes ínstares se diferencian principalmente por cambios en el tamaño
y la acumulación de sustancias cerosas sobre su cuerpo. Una vez terminado el
estado de ninfa, que bajo las condiciones mencionadas, dura de 15 a 17 días,
emerge el adulto por una abertura dorsal en forma de “T” invertida.
29
Adulto
Recién emerge de la pupa,
el adulto mide
aproximadamente 1 mm de
longitud. El cuerpo es de
color amarillo limón; las alas
son transparentes, angostas
en la parte anterior, se
ensanchan hacia atrás y
están cubiertas por un
polvillo blanco, los ojos son
de color rojo oscuro.
Las hembras son de mayor
tamaño que los machos,
viven entre 5 y 28 días. Se
alimentan y ovipositan en el
envés de hojas jóvenes, las
cuáles seleccionan por
atracción de color. Los
adultos copulan apenas emergen, pero puede haber un período de
preoviposición de un día. Una hembra pone entre 80 y 300 huevos (Cardona et
al., 2005).
 Daño
Los daños directos producidos por la succión de savia, que durante este
proceso se inyectan toxinas a través de la saliva lo que ocasiona el
debilitamiento de la planta. En ataques intensos se producen síntomas de
deshidratación, detención del crecimiento y disminución del rendimiento.
Los daños indirectos producidos
por la melaza y posterior
asentamiento de la fumagina en
hojas, flores y frutos, lo que
provoca dificultad en la
fotosíntesis, disminución en la
calidad de la cosecha, surgiendo
mayores gastos de
comercialización.
T. vaporariorum puede causar daños directos al succionar los tejidos de la hoja
y daños indirectos por la secreción de mielecilla, pero también transmiten más
de 10 virus.
En el caso del tomate entre los virus más importante que le transmite esta el
virus del torrado del tomate (ToTV), virus de la hoja enrollada del tabaco
(TLCV) y el virus del rizado amarillo del tomate (TYLCV).
30
 Virus que puede transmitir T. vaporariorum al tomate:
o Tomato torrado virus (ToTV)
Las plantas afectadas presentan lesiones necróticas en la base de las valvas,
que más tarde se convierten en agujeros de tiro. Lesiones necróticas
longitudinales también aparecen en los tallos, patrones de líneas o manchas
necróticas seguido de deformaciones aparecen en los frutos haciéndolos no
comercializables (Fernández et al., 2010).
o Tobacco leaf curl virus (TLCV)
Las plantas infectadas presentan hojas de pequeño tamaño, rizado, trenzado,
con enaciones sobre el lado interior de la lámina a lo largo de las venas. Las
plantas a menudo se atrofian (Osaki y Inouye, 1981).
31
o Tomato leaf curl virus (ToLCV)
En tomate, los primeros síntomas aparecen aproximadamente 2 semanas
después de la inoculación de las plantas susceptibles jóvenes. Los foliolos son
pequeños, huecos hacia adentro y con márgenes de color amarillo.
Hay atrofia severa del crecimiento, los brotes son erectos y la planta se vuelve
espeso. Las plántulas infectadas inmediatamente después de la siembra se
dejan de crecer y no dar frutos (Czosnek, 1999).
 Densidad y supervivencia de T. vaporariorum:
La fluctuación poblacional de los estados inmaduros y adultos de T.
vaporariorum, las barras apiladas denotan los niveles de mortalidad de su
progenie por factores, adversos.
32
Los niveles medios de los factores de mortalidad en cada etapa de la vida y
todas las etapas preimaginales combinadas expresan. Para diagramas de caja,
la línea dentro de cada caja representa la mediana, la caja limita los percentiles
25 y 75 (Naranjo y Ellsworth, 2005).
 Estimación del umbral de acción
Transmisión de virus por T. vaporariorum es exitosa con 10 insectos adultos o
inmaduros por planta (Zachrisson y Poveda, 1992). El desarrollo de síntomas
en plantas de tomate requiere largo período de incubación de 13 días (Hidayat
and Rahmayani, 2007).
 Muestreo
1. Se inspecciona el cultivo dos veces por semana, durante las dos horas
siguientes a la salida del sol.
2. Iniciar la inspección del adulto de mosca blanca en plantas, al menos 10
surcos dentro del cultivo.
3. Se selecciona la hoja del cuarto nudo apical (de la punta de la guía hacia el
tallo) o la hoja más desarrollada, si la planta tiene menos de cuatro nudos.
4. Hoja con un adulto o más se considera infestada y con cero adultos, no
infestada.
5. Se calcula el porcentaje de hojas infestadas con la siguiente operación:
Porcentaje de hojas infestadas = hojas infestadas x (100)/hojas muestreadas
(Mondaca, 2005).
33
 Control
Control cultural
El primer paso en el control de la mosca blanca es un estricto programa de
sanidad vegetal. El objetivo de este debe comenzar por eliminar las posibles
fuentes de la plaga hacia el cultivo.
Muchas malezas y residuos de cosecha son fuente importante de adultos o
individuos inmaduros de mosca blanca, el envés de las hojas de muchas
malezas y residuos de cosecha puede estar infestado por grandes cantidades
de moscas blancas en sus diferentes estados, por lo que hay que eliminarlos
(Roman, 2010).
Entre las malezas que son hospedantes de moscas blancas y que son fuente
de inóculo de virus son del género Amaranthus, Chenopodium, Datura,
Echinochloa, por lo que hay que eliminar con chapeo; además, de utilizar
trampas amarillas ya que este color es atrayente para la mosca blanca.
Medida biológica
A causa de los problemas que se han presentado por el uso excesivo de
insecticidas sintéticos (fenómeno de resistencia, altos costos y contaminación),
surgió el interés por los productos de origen microbiológico.
Debido a los hábitos alimenticios de las moscas blancas, las mayores
posibilidades se atribuyeron a los hongos entomopatógenos, los cuales tienen
la característica de germinar en la cutícula del insecto y penetrar a través de su
integumento.
En el país se han adelantado algunos estudios con: Archersonia aleyrodis,
Verticillium lecanii y Paecilomyces fumosoroseus para el control de moscas
34
blancas, y se encuentran en la actualidad productos comerciales con base en
las dos últimas especies (ICA, 2000).
Hay tres elementos indispensables para la utilización de estos hongos como
bioproductos: primero, las características propias que debe poseer el producto
(virulencia, alta producción de esporas, conservar sus propiedades durante el
almacenamiento, poseer protección de las esporas).
Además, se llevan a cabo aplicaciones preventivas en el tomate, a partir de los
primeros días posteriores al trasplante, y se continúa cada 5-6 días mientras
haya control, alternando con insecticidas cuando las poblaciones se elevan por
encima del índice (Vásquez, 2002).
Cortesía de ICA, 2000 / Micelio de hongo Verticillium lecanii (Zimmerman) sobre adulto de mosca blanca.
Control químico
En la utilización del control químico dentro de un esquema de manejo integrado
es muy importante la rotación de productos de diferente grupo químico y la
utilización de productos de poca persistencia y alta selectividad. Los
ingredientes activos de mayor selectividad a mosca blanca son: Burpofezin y
Imidacloprid.
35
Hongos
Phytophthora infestans (Mont.) De Bary – Tizón tardío
Inicialmente y hasta hace poco, el patógeno fue considerado como un hongo,
pero en la actualidad, se ha propuesto que P. infestans, sea considerado
dentro del reino de los Protista. Los patógenos que se encuentran dentro de
esta clasificación se caracterizan porque la pared celular tiene celulosa, son
diploides, el micelio no tiene septas y son bisexuales; en cambio los hongos
tienen quitina en la pared celular, son haploides y el micelio tiene septas.
Además, el patógeno, se caracteriza por tener esporangioforos de crecimiento
ilimitado, esporangios papilados en forma de limón, zoosporas biflageladas
(producidas en condiciones ambientales de temperatura 14 a 18°C y humedad
relativa 95 a 100%) y oosporas anfígenas (el anteridio se encuentra debajo del
oogonio).
El tomate (Lycopersicon esculentum Mill.), la papa (Solanum tuberosum L.) y el
pepino (S. muricatum Ait.) son las plantas hospedantes más importantes de P.
infestans. Ocasionalmente afecta a la berenjena (S. melongena) y a muchas
otras especies de la familia solanaceae (Abad et al., 1995).
Posición taxonómica:
Reino Protista
Clase Oomycetes
Orden Peronosporales
Familia Pythiaceae
Género Phytophthora
Especie infestans
Biología de P. infestans:
Los esporangios o fragmentos de micelio se dispersan de órganos de las
plantas infectadas por el viento y / o gotas de lluvia salpicando o la lluvia
impulsada por el viento.
Inoculación: esporangios o fragmentos de micelio tierra en el órgano huésped
susceptible.
La infección y el desarrollo del patógeno: esporangios germinan directamente a
través de los tubos germinales y penetrar un órgano de la planta, o esporangios
liberación zoosporas móviles que a su vez se enquistan en los órganos del
huésped.
El desarrollo de síntomas y enfermedades: micelio del patógeno penetra en las
paredes celulares de forma directa y se ramifica intercelularmente todo los
36
tejidos del huésped, rápidamente destruyéndolos y provocando el desarrollo de
los síntomas de tizón tardío con características necróticas.
La dispersión del patógeno es por el viento, la lluvia o las personas a través del
movimiento de materiales infestados, tales como semillas o herramientas. Las
temperaturas diurnas entre 25° C, las temperaturas nocturnas entre 20° C, y
una humedad relativa cercana al 100% son las condiciones ideales para la
infección y la propagación de la enfermedad del tizón tardío.
Los factores predisponentes son el clima frío y alta humedad relativa y cultivos
densamente plantados de tomate (Nelson, 2008).
Daño
Las lesiones en las hojas comienzan como manchas indefinidas, empapados
de agua que aumentan rápidamente en verde pálido a lesiones de color
marrón- negro y puede cubrir grandes áreas de la hoja. Durante el tiempo
húmedo, lesiones en la superficie abaxial de la hoja pueden estar cubiertas con
un color gris al crecimiento moho blanco (que no debe confundirse con el mildiu
polvoriento).
En el envés de las lesiones más grandes, un anillo de crecimiento de moho del
patógeno es a menudo visible en un clima húmedo. A medida que la
enfermedad progresa, el follaje se vuelve amarillo y luego marrón, rizos, arruga,
y muere.
37
Los síntomas de tizón tardío son distintos y no deben confundirse con los
síntomas de la enfermedad de moho polvoriento, las esporas de la que
aparecen normalmente en el haz de la hoja de tomate.
En peciolos y tallos, las lesiones comienzan como manchas indefinidas,
empapados de agua que aumentan rápidamente en color marrón a lesiones
negras que cubren grandes áreas de los pecíolos y tallos. En caso de lluvia,
lesiones pueden ser cubiertos con un gris al crecimiento moho blanco del
patógeno. Tallos y pecíolos afectados eventualmente pueden colapsar en el
punto de la infección, lo que lleva a la muerte de todas las partes distales de la
planta (Nelson, 2008).
En fruto se pueden observar marcas oscuras desarrollan en la fruta verde. Los
frutos maduros se desarrollan rápidamente una podredumbre parda, que sólo
pueden aparecer unos días después de la recolección, también podría
denotarse un micelio gris a blanquecino (Roberts, 2009).
38
Densidad y supervivencia de P. infestans
Los niveles medios de infección relativos, mientras que un nivel de infección,
es equivalente a una infestación real de > 50% de área foliar infectada. Se
puede observar que el enfoque habitual y reducido es igualmente eficaz en el
control de la enfermedad (Apel et al., 2002).
Se usan medios de cultivo sobre el crecimiento y capacidad esporulativa del
hongo, se utilizó el método de siembra en los medios V3, V8 y V10, de un
aislamiento. Se describieron las características morfológicas de las colonias
para cada caso y se determinó la esporulación mediante el conteo de
esporangios en cámara de Neubauer. Se lograron resultados importantes
concernientes a la biología de esta especie fúngica con la utilización del medio
de cultivo V3 (López y Tómas, 1999),
Estimación del umbral de acción
Entre los factores meteorológicos más importantes para el desencadenamiento
de epidemias de tizón tardío en Cuba se encuentra la lluvia, pues si existen
temperaturas relativamente bajas (menor de 28ºC), el agua juega un papel
importante en la diseminación de la enfermedad, ya sea entre plantas o de un
campo a otro.
Aunque no se han realizado estudios al respecto, se conoce además que la
neblina, unida a la ocurrencia de períodos favorables y de precipitaciones,
también es importante en la incidencia.
Las zoosporas de P. infestans pueden trasladarse con el agua de lluvia de una
a otra planta o de un campo a otro adyacente, lo que le permite un mayor
dominio del espacio en un corto período; pero esto sucede siempre que la
temperatura y humedad garanticen en primer lugar la formación de los
esporangios, y en segundo lugar temperaturas entre 10 y 12ºC y no sólo alta
humedad relativa. El agua es necesaria para su conversión en zoosporangios.
39
El modelo umbral de lluvias están condicionadas por valores de las
precipitaciones acumuladas cada cuatro semanas superiores a 38 mm y
temperaturas medias promedios semanales inferiores a 24ºC (Padrón, 1982).
A los 13 o 20 después del trasplante se puede muestrear para ver si hay
presencia del tizón, usando la escala propuesta por Hartman y Huang en 1995,
que va desde lo mínimo que es el numero 0 y la escala máximo de 6 que sería
el estado más lamentable de la planta.
Escala de evaluación de los síntomas del tizón tardío en tomate.
Clase Intensidad de la enfermedad
0 No presente síntomas
1 1 al 10% del área foliar afectada
2 11 al 20% del área foliar afectada
3 21 al 40% del área foliar afectada
4 41 al 70% del área foliar afectada
5 71 al 90% del área foliar afectada
6 91 al 100% del área foliar afectada o
planta muerta.
Fuente: Hartman y Huang, 1995
Control
Prevenir la enfermedad eliminando toda posible fuente del hongo: esto es, usar
semillas sanas; evitar usar semillas que provengan de áreas donde hubo
ataque de la enfermedad; eliminar desechos de tomate, plantas voluntarias y
hospederos alternantes; realizar rotación de cultivos; prospectar los cultivos
para detectar focos de la enfermedad y eliminar estas fuentes de
contaminación antes que sean un problema.
Establecer un programa de manejo cultural que no favorezca la enfermedad: tal
como producir, en lo posible, variedades menos susceptibles; realizar una
fertilización nitrogenada balanceada de acuerdo al objetivo de producción;
utilizar una densidad de plantación que favorezca la ventilación entre hilera;
evitar el daño de plantas en las labores agrícolas; realizar un riego eficiente que
no prolongue las horas de follaje mojado; mantener los tubérculos con una
aporca alta para evitar su contaminación, etc.
Usar fungicidas en el momento oportuno: al usar fungicidas en el control de
esta enfermedad es importante aplicar el producto adecuado, en el momento
oportuno y en forma óptima, para esto se debe conocer la eficiencia de control
y el modo de acción del fungicida y, fundamentalmente, saber cuándo hacer la
primera aplicación y su frecuencia.
La utilización de hongos antagonistas, puede ser una eficiente opción para
minimizar los problemas ambientales, ya que por su capacidad de multiplicarse
y colonizar la superficie foliar. Hongos tales como: Trichoderma spp., donde se
40
inocularon con aspersión al envés con 40 mL−1 de 1010
UFC mL−1 de las
cepas antagónicas.
Tambien se podría usar las cepas específicas de las especies de
Pseudomonas, que han demostrado eficacia en el control de una serie de
enfermedades fúngicas , incluyendo la raíz Pythium y pudrición de las semillas
de muchos cultivos (Ellis et al., 1999) , la marchitez por Fusarium en el algodón
y el tomate (Gamliel y Katan, 1992) , la marchitez por Verticillium de la papa
(Leben et al., 1987), marchitamiento del banano causado por Fusarium
oxysporum (Sivamani y Gnanamanickam, 1988) , la enfermedad causada por
Sclerotium rolfsii en frijol (Gamliel y Katan, 1992).
En caso de que no se pueda diezmar hasta niveles que no afecte al cultivo, se
puede usar fungicidas sistémicos tales como Dimetomorph + Mancozeb y
alternarlos con Propineb 70%. Durante el periodo de rápido crecimiento de las
plantas, iniciar las aplicaciones preventivamente o al observar los primeros
síntomas.
Usar la dosis alta cuando las condiciones sean favorables para el desarrollo de
la epidemia. Se recomienda usarlo en mezcla con un fungicida de contacto (Vía
rural, 2009).
Fusarium oxysporum f.sp lycopersici (Sacc.) – Marchitamiento vascular
La marchitez vascular, es una de las enfermedades que más afecta el cultivo
del tomate en la actualidad. El empleo de variedades resistentes resulta, hasta
el momento, uno de los métodos más eficaces para el manejo de esta
enfermedad (González et al., 2012).
En muchas partes del mundo se registran grandes pérdidas en la
producción de tomate debido al ataque de este patógeno (Marlatt et
41
al., 1996), donde se ha se han observado disminuciones en los
rendimientos de hasta un 60 por ciento.
Posición taxonómica
Reino Fungi
Phylum Ascomycota
Clase Ascomycetes
Orden Hypocreales
Familia Nectriaceae
Género Fusarium
Especie F. oxysporum f.sp.
lycopersici
Biología de F. oxysporum f.sp. lycopersici:
En general, los factores que favorecen el desarrollo de la marchitez son: suelo
y la temperatura del aire de 28° C, humedad del suelo óptimo para el
crecimiento de plantas, plantas con bajo contenido de nitrógeno y fósforo y alto
en potasio y bajo pH del suelo.
La dispersión del patógeno es a través de semillas, plantones infectados, agua,
utensilios y maquinarias agrícola. El patógeno es transportados por el suelo y
permanece en suelos infestados por hasta diez años (Wong, 2003).
42
Daño
Lo primero que se observa a campo es un amarillamiento en las hojas básales
posteriormente se marchitan se secan pero permanecen adheridas a la planta.
Esta sintomatología va progresando hacía la parte superior de la planta a veces
sólo toma un sector de la misma. Al comienzo las plantas muestran marchites
en las horas más calurosas del día recuperándose al final del mismo pero
finalmente se marchitan y mueren.
A medida que la enfermedad progresa, el crecimiento suele ser atrofiado, y
poco o ningún fruto se desarrolla. El tallo principal se corta y aparecen rayas
marrones oscuras se pueden ver en todo lo largo del tallo (Wong, 2003).
Las raíces principales y la base del tallo presentan necrosis vascular. Cuando
se corta el tallo se observa el sistema vascular de color marrón (González,
2006).
43
Densidad y supervivencia de F. oxysporum f.sp. lycopersici:
Para la estimación de conidias de Fusarium se utilizara la cámara de
Neubauer, para estimaciones densométricas.
En cada tubo con crecimiento del hongo, se colocaron 5 ml de agua destilada
estéril. Se agitaron vigorosamente durante 15 seg en un vórtex a 2.000 rpm y
se dejaron sedimentar 10 min. Luego se tomó una alícuota del sobrenadante
para realizar el contaje en cámara de Neubauer, ajustando entre 2-5x106
conidias/mL, calculando el número de conidias mediante la siguiente fórmula:
Nº de conidias/mL=Nº de conidias contadas x 1000 x 20 / 0,4. La presencia de
hifas fue verificada durante el contaje de las conidias.
No se procedió al filtrado de la suspensión ya que estos elementos no
superaron el 5%. Según el documento, la suspensión de inóculo obtenida debe
diluirse 1:10 para obtener la dilución de trabajo correspondiente a 2-5 x105
conidias/mL; este procedimiento no se realizó, debido a que el inóculo no sería
utilizado para realizar las pruebas de susceptibilidad (Lage et al., 2013).
Estimación del umbral de acción control
El Grado de Incidencia de la enfermedad dado en porcentaje (GI %), se calcula
por medio de la siguiente fórmula:
Donde: GI % corresponde al Grado del
Incidencia de la enfermedad en
porcentaje.
TA corresponde a la Suma de Tallos
Afectados por la enfermedad. 
TT es la Suma total de las plantas
muestreadas en los 5 m lineales de surco evaluados (Laica, 2006).
Para evaluar la severidad de la marchitez en el tomate, se tomara en cuenta la
escala realizada por Marllat y colaboradores en el 1996.
44
Control
El control de estos patógenos es difícil debido a su crecimiento endófito y a su
persistencia en el suelo. Los métodos más utilizados para su control son la
desinfección del suelo con biocidas y el uso de plantas resistentes. Se a estado
investigando sobre la utilidad de diversos microorganismos para el control
biológico de hongos fitopatógenos, dentro de los cuales, las especies de
Trichoderma spp., han sido los más ampliamente estudiados, dando buenos
resultados.
La capacidad inhibidora de Trichoderma puede tener una efectividad de un
77.8%, para F. oxysporum f. sp. lycopersici (Hernández y Rangel, 2012).
En este contexto, el control biológico es una forma ecológica de manejo del
marchitamiento en el tomate, también otra alternativa a los biofungicidas, tales
como es el uso de Pseudomonas fluorescens.
Organismos que ha sido ampliamente estudiado por el hecho de ejercer cierta
supresión a muchos organismos de suelo (Kamoliva et al., 2006).
XII- Conclusión
Las prácticas de manejo integrado de plagas no causan contaminación
ambiental, practicas tales como la medida cultural. Además que son de bajo
costo para su realización.
Se disminuyen los costos de producción entre un 10 a 15 % por el reducido de
plaguicidas y mayor uso de otros métodos.
El uso de hongos y bacterias benéficas es una buena alternativa para el control
de plagas y enfermedades.
45
Por el uso del hongo Trichoderma harzianum y otros hongos benéficos de
suelo, de manera que se evita el ataque de otras plagas, tales como los
nematodos reduciendo su poblaciones.
Se puede tener cepas permanentes de hongos benéficos con elementos
caseros y de fácil uso.
Con la implantación de buenas prácticas agrícolas y de manejo de la plaga se
tendrá productos y una cosecha exitosa.
Se evita al trabajador de campo que este expuesto a plaguicidas de manera
consecutiva.
XIII- Referencias Bibliográficas
1. Abad, Gloria and J. Abad. 1995. Historical evidence on the occurrence of
late blight of potato, tomato and pearl melon in the Andes of South America.
Pages 36-49 in: Phytophthora infestans 150. L, J. Dowley, E. Bannon, L.R.
Cooke, T. Keane and E. O’ Sullivan, eds. Boole Press Ltd., Ireland.
2. Agricultura Asturias, 2011. MEDIDAS PARA EL CONTROL DE Tuta
absoluta EN EL CULTIVO DE TOMATE (en línea). Citado el 02 de nov.
2013. Disponible en:
http://www.asturias.es/Asturias/descargas/PDF%20DE%20TEMAS/Agricultu
ra/tuta_absoluta_tomate.pdf
3. Agropecuaria Internacional. 2013. Semillas agrinter, hibridos de tomate (en
línea). Citado el 02 de nov. 2013. Disponible en:
http://www.semillasagrinter.com/tomates.html
4. Alvarado, P. 1986. Recomendaciones de abonado para cultivos hortícolas.
pp. 9.1-9.21 En: Curso sobre Ferti-Riego. CORPREX. El Salvador, C.A. 251
p.
5. Apel, H; Paudyal, S and Richter, O. 2002. Population dynamics and
treatment strategies of Phytophthora infestans (late blight) in the Mid-Hills of
Nepal. Proc. Internat. Workshop on Environmental Risk Assessment of
pesticides and Integrated Pesticide Management in Developing Countries,
Kathmandu Nov. 2001. Landschaftsökologie und Umweltforschung 38,
Braunschweig, 1-13
6. Cardona, C; Rodríguez, I; Bueno, J; Tapia, X. 2005. Biología y manejo de la
mosca blanca Trialeurodes vaporariorum en habichuela y frijol (en línea).
Consultado 30 de sep. 2013. Disponible en: http://ciat-
library.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/Car%C3%A1tula.pdf
46
7. Castillo, R. 1991. Cultivo de tomate industrial. Manual técnico No.7 Año 6.
Departamento de capacitación y divulgación técnica. Ministerio de
desarrollo agropecuario. Panamá
8. CATIE, 1990. Guía para el manejo integrado de plagas para el cultivo del
tomate. CATIE/MIP. Turrialba, Costa Rica. 138 p.
9. Cisneros, F. 1995. Manejo integrado de plagas (en línea). Consultado 30 de
sep. 2013. Disponible en:
http://www.avocadosource.com/books/cisnerosfausto1995/CPA_13.pdf
10.Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), 2012. Volumen IV.
Cultivos Anuales o Temporales / Producción de Tomate (en línea).
Consultado el 15 de nov. 2013. Disponible en:
http://www.contraloria.gob.pa/inec/archivos/P4791CUADRO17.pdf
11.Corpeño, B; 2004. Manual del Cultivo De Tomate (en línea). Consultado 30
de sep. 2013. Disponible en:
http://www.fintrac.com/docs/elsalvador/Manual_del_Cutivo_de_Tomate_WE
B.pdf
12.Czosnek, H. 1999. Tomato yellow leaf curl virus. Descriptions of plant
viruses (en línea). Consultado 18 de oct. 2013. Disponible en:
http://www.dpvweb.net/dpv/showdpv.php?dpvno=368
13.Debebe, E; Santhanam, A; Gorfu, D; Tessera, M and Kassa, B. 2011.
Biocontrol activity of Trichoderma viride and Pseudomonas fluorescens
against Phytophthora infestans under greenhouse conditions (en línea).
Consultado 11 de nov. 2013. Disponible en: http://www.ijat-
aatsea.com/pdf/v7_n6_11_November/12_IJAT_2011_7_6___Ephrem_Debe
be_Zegeye-22%20Nov%202011.pdf
14.Desneux, N., E. Wajnberg, K. A.G. Wyckhuys, G. Burgio, S. Arpaia,
C.A.Narváez-Vasquez, J. González-Cabrera, D. Catalán Ruescas, E.
Tabone, J. Frandon, J. Pizzol, C. Poncet, T. Cabello and A. Urbaneja. 2010.
Biological invasión of European tomato crops by Tuta absoluta: ecology,
geographic expansion and prospects for biological control. J. Pest Sci. 83:
197-215.
15.Ellis, R.J., TimmsWilson, T.M., Beringer, J.E., Rhodes, D., Renwick, A.,
Stevenson, L and Bailey, M.J. 1999. Ecological basis for biocontrol of
damping-off diseases by Pseudomonas fluorescens 54/96. Journal of
Applied Microbiology 87: 454-463.
16.FAO. 2005. Manejo de cultivos hortalizas (en línea). Citado el 21 de nov.
2013. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1374s/a1374s03.pdf
17.____. 2009. Faostat Database (en línea). Consultado 11 de oct. 2013.
Disponible en: www.fao.org
47
18.____, 2013. Crop Water Information: Tomato (en línea). Consultado 11 de
nov. 2013. Disponible en: http://www.fao.org/nr/water/cropinfo_tomato.html
19.Fernández, A; Medina, V; Córdoba-Sellés, M; Font, M; Jornet, J; Cebrián,
M; Jordá C. 2010. Ultrastructural aspects of tomato leaves infected by
Tomato torrado virus (ToTV) and co-infected by other viruses (en línea).
Citado el: 23 de sep. 2013. Disponible en:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-3059.2009.02215.x/full
20.Gamliel, A and Katan, J. 1992. Suppression of major and minor pathogens
by fluorescent Pseudomonas in solarized and non-solarized soils.
Phytopathology 83: 68-75.
21.Getamap. 2013. Distrito de Renacimiento / Provincia de Chiriquí (en línea).
Citado el 26 de nov. 2013. Disponible en:
http://es.getamap.net/mapas/panama/chiriqui/_renacimiento_distrito/
22.Google Maps. 2013. Mapa del Distrito de Renacimiento / Panamá (en línea).
Citado el 26 de nov. 2013. Disponible en:
https://www.google.com/maps/preview#!q=Renacimiento%2C+Chiriqu%C3
%AD%2C+Panam%C3%A1&data=!1m4!1m3!1d477328!2d-
82.8159756!3d8.6096732!4m15!2m14!1m13!1s0x8fa5b63b940464cd%3A0x
571b883cb190995d!3m8!1m3!1d7446!2d-
82.3274017!3d9.1869001!3m2!1i1024!2i726!4f13.1!4m2!3d8.7457913!4d-
82.7994194
23.González, I; Arias, Y; Peteira, B. 2012. Aspectos Generales de la
Interacción - Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici – tomate (en línea).
Consultado 05 de nov. 2013. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1010-
27522012000100001&script=sci_arttext
24.González, P. 2006. Enfermedades del tomate - Marchitamiento vascular del
tomate (en línea). Consultado 05 de nov. 2013. Disponible en:
http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/enfermedades/Fusarium_tom.html
25.Hartman, G; Huang, Y. 1995. Characteristics of Phytophthora infestans
isolates and development of Late Blight on Tomato in Taiwan en línea).
Consultado 11 de nov. 2013. Disponible en:
http://www.apsnet.org/publications/PlantDisease/BackIssues/Documents/19
95Articles/PlantDisease79n08_849.PDF
26.Hernández, R y Rangel, E. 2012. Búsqueda de cepas de Antagonistas a
hongos causantes de marchitez vascular en tomate (en línea). Consultado
11 de nov. 2013. Disponible en:
http://sabes.edu.mx/redi/2/pdf/SABES_2_4_RUFINAPDF_V1.pdf
27.Hidayat, S; Rahmayani, E. 2007. Transmission of Tomato leaf curl
begomovirus by Two Different Species of Whitefly (Hemiptera: Aleyrodidae)
(en línea). Consultado 20 de oct. 2013. Disponible en:
48
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:hW-
hdlor8VIJ:plantpathologyjournal.org/folder.php%3Fa%3Ddown%26id%3D44
797+&cd=1&hl=es&ct=clnk
28.ICA, 2000. Mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius) y Aleurotrachelus
socialis (Bondar) Instituto Colombiano Agropecuario. Editorial Produmedios
(en línea). Consultado 20 de oct. 2013. Disponible en:
http://www.ica.gov.co/getattachment/c7d21173-307f-4abe-902c-
939c56e76f2c/Manejo-integrado-de-las-moscas-blancas.aspx
29.IDIAP, 2010. Cultivar de Tomate - T-9 (en línea). Consultado 15 de oct.
2013. Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:3LFbLs43I_sJ:ww
w.idiap.gob.pa/index.php%3Foption%3Dcom_jdownloads%26Itemid%3D72
%26view%3Dfinish%26cid%3D38%26catid%3D4%26m%3D0+&cd=1&hl=e
s&ct=clnk
30.IMA, 2012. Comportamiento Estadístico de la Superficie, Producción y
Rendimiento de tomate industria (en línea). Consultado 09 de oct. 2013.
Disponible en: http://www.ima.gob.pa/ima/index.aspx
31.Infoagro, 2012. Seguridad alimentaria online (en línea). Consultado 30 de
sep. 2013. Disponible en: http://www.infoagro.com/galeria/foto.asp?id=306
32.Kamilova, F; Kravchenko, L; Shaposhnikov, A; Makarova, N; and
Lugtenberg, B. 2006. Effects of the Tomato Pathogen Fusarium oxysporum
f. sp. radicis-lycopersici and of the Biocontrol Bacterium Pseudomonas
fluorescens (en línea). Consultado 15 de oct. 2013. Disponible en:
http://apsjournals.apsnet.org/doi/pdf/10.1094/MPMI-19-1121
33.Koppert, n. d., Tuta absoluta, un peligroso minador de hojas en los cultivos
de tomate (en línea). Consultado 15 de oct. 2013. Disponible en:
http://www.koppert.es/uploads/media/Tuta_absoluta_esp.pdf
34.Laica, 2006. Escalas descriptivas para la evaluación de enfermedades de la
caña de azúcar (en línea). Consultado 06 de nov. 2013. Disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad
=rja&ved=0CCwQFjAA&url=https%3A%2F%2Fwww.laica.co.cr%2Fbibliotec
a%2Fservlet%2FDownloadServlet%3Fc%3D443%26s%3D2524%26d%3D2
642&ei=_UWWUqzxOOiwsASAiYDoAg&usg=AFQjCNGVUwjLDPj0GYQhd-
KvbNIljBYzsQ&sig2=WO31P3UaAQVhv_ED78TkUg&bvm=bv.57155469,d.c
Wc
35.Lage, L; Panizo, M; Ferrara, G; Reviakina V. 2013. Validación del inóculo
por densitometría para las pruebas de susceptibilidad a los antifúngicos en
especies del género Fusarium (en línea). Consultado 06 de nov. 2013.
Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vm/article/view/4834
49
36.Leben, S; Wadi, J and Easton, G. 1987. Effects of Pseudomonas
fluorescens on potato plant growth and control of Verticillium dahliae.
Phytopathology 77: 1592-1595.
37.López P. 2003, Manejo integrado de Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera:
Gelechiidae) asociado al cultivo de tomate en Chile, Seminario, Ing. Ejec.
Agrícola, Departamento de Agricultura del Desierto, universidad Arturo Prat,
Iquique, Chile, 77 p.
38.López, M; Tómas, Y. 1999. Estudio de medios de cultivo sobre el
crecimiento lineal y la esporulación de Phytophthora infestans (en línea).
Consultado 06 de nov. 2013. Disponible en:
http://www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/1032/cuf0003s.pdf
39.Marlatt, M; Correll, J and Kaufman, P. 1996. Two genetically
distinct populations of Fusarium oxysporum. sp f. lvcopersici race
3 in the United States. Plant. Dis. 80:1336-1342.
40.Ministerio de Desarrollo Agropecuario, 2012. Estadísticas (en línea).
Consultado 30 de sep. 2013. Disponible en:
http://190.34.208.123/mida/index.php?option=com_content&view=article&id
=792
41.Monardes, H. 2009. Manual De Cultivo De Tomate - Características
botánicas. Facultad de Ciencias Agronómicas de Chile (en línea).
Consultado 08 de oct. 2013. Disponible en:
http://www.cepoc.uchile.cl/pdf/Manua_Cultivo_tomate.pdf
42.Mondaca, E,M. 2005. Estrategias para un manejo integrado de mosca
blanca y geminivirus en tomate. Investigador de entomología. Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)-
Centro de Investigación Regional del Noroeste (CIRNO)-Campo
Experimental Valle de El Fuerte.
43.Monserrat, A. 2008, La polilla del tomate “Tuta absoluta” en la región de
Murcia: Bases para su control, Consejería de Agricultura y Agua, Región de
Murcia. Consultado 15 de oct. 2013. Disponible en:
http://www.itga.com/docs/Jornadas/Murcia_monografia_Tuta.pdf
44.Name, A. 2000. Determinación de las especies de moscas blancas
(Homoptera: Aleyrodidae) que atacan los cultivos hortícolas en la provincia
de Chiriquí. Tesis Ing. Agr. Chiriquí, Pan., Universidad de Panamá. 65 p.
45.Naranjo, S; Ellsworth, P. 2005. Mortality dynamics and population regulation
in Bemisia tabaci. Entomologia Experimentalis et Applicata The Netherlands
Entomological Society 116:93–108, 2005
46.NAPPO, 2009. Organización Norteamericana de Protección a las Plantas,
Tuta absoluta Meyrick, Actualización sobre la dispersión de Tuta absoluta
en Europa, Sistema de alerta fitosanitaria. Consultado 15 de oct. 2013.
50
Disponible en:
(http://www.pestalert.org/espanol/viewNewsAlert.cfm?naid=78)
Nelson, S. 2008. Late Blight of Tomato (Phytophthora infestans) (en línea).
Consultado 04 de nov. 2013. Disponible en:
http://www.ctahr.hawaii.edu/oc/freepubs/pdf/PD-45.pdf
47.Nuez, F. 1995. El cultivo del tomate (en línea). Consultado 15 de oct. 2013.
Disponible en: http://books.google.com.pa/books?id=EMXnooyk-
TQC&pg=PA142&lpg=PA142&dq=tomate+-
+capacidad+de+cambio+cationico&source=bl&ots=O-
sArWpMw2&sig=NXkYlB91HW1ulNUDkkEycAuEfIk&hl=es&sa=X&ei=kM1c
Uq3kLJKQkAfPwoH4Dg&redir_esc=y#v=onepage&q=semillero&f=false
48.OIRSA, 2012. La polilla del tomate Tuta absoluta (Meyrick), una plaga muy
agresiva (en línea). Consultado 12 de feb. 2013. Disponible en:
http://www.oirsa.org/portal/documents/tuta/La-Polilla-del-tomate-una-plaga-
muy-agresiva.pdf
49.Osaki, T and Inouye, T. 1981. Tobacco leaf curl virus. Descriptions of plant
viruses (en línea). Consultado 18 de oct. 2013. Disponible en:
http://www.dpvweb.net/dpv/showdpv.php?dpvno=232
50.Padrón, J. 1982. Umbrales de lluvia para el pronóstico del tizón tardío en
Cuba, Ciencia y Técnica en la Agricultura. Serie Protección de Plantas, La
Habana 5 (2):77-85, 1982.
51.Pereyra, P. 2002. Evidencia de competencia intraespecÌfica en estadios
larvales tempranos de la polilla del tomate, Tuta absoluta (Lepidoptera-
Gelechiidae) (en línea). Consultado 20 de oct. 2013. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-
782X2002000200008
52.Roberts, P. 2009. Disease Management: Late blight (en línea). Consultado
20 de oct. 2013. Disponible en:
http://ipm.ifas.ufl.edu/resources/success_stories/T&PGuide/pdfs/Chapter5/L
ate_Blight.pdf
53.Rodríguez, J., Pinochet, D. y Matus, F. 2001. La Fertilización de los cultivos.
Ediciones LOM. Santiago, Chile. 117 p.
54.Roldán, R; Rodríguez, A; Carranza, M; Durán, J; Garrido, E; González, P;
Santos, M y Galeta, R. 2011. La polilla del tomate: Tuta absoluta.
Consejería de agricultura y pesca (en línea). Consultado 15 de oct. 2013.
Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/export/sites/default/
comun/galerias/galeriaDescargas/cap/produccion-
ecologica/produccion/Hoja_Divulgadora_Horticultura_Ecolxgica_TUTA_ABS
OLUTA.pdf
51
55.Roman, E. 2010. Mosca Blanca (en línea). Consultado 18 de oct. 2013.
Disponible en:
http://www.conalgodon.com/sites/default/files/Manejo%20integrado%20de%
20Mosca%20Blanca.pdf
56.Saini, E.D. 2002. Insectos y Ácaros Perjudiciales al Cultivo del Algodón y
sus Enemigos Naturales. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Publicación Nº6 del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola. CICV y
57.Santos, B; Perera, S. 2010. Medidas de control de la Palomilla del tomate
(Tuta absoluta). Cabildo Tenerife. Servicio Técnico y Desarrollo Rural Área
de aguas y Agricultura (en línea). Consultado 16 de feb. 2013. Disponible
en:
http://www.agrocabildo.com/publica/Publicaciones/toma_266_L_hdtuta.pdf
58.Saunders, J; Coto, D; King, A. 1998. Plagas invertebradas de cultivos
anuales alimenticios en america Central. 2ª ed. Turrialba, Costa Rica.
CATIE. Programa de investigación. 305 p, 27 cm.
59.Scholaen, S. 1997. Manejo integrado de plagas em hortalizas. Un manual
para extensionistas. GTZ. Tegucigalpa, Perú. 156 p.
60.Sivamani, E and Gnanamanickam, S. 1988. Biological control of Fusarium
oxysporum f.sp. cubense in banana by inoculation with Pseudomonas
fluorescens. Plant and soil 107: 3-9.
61.Tomato Growers, 2012. BIG BEEF VFFNTA HYBRID (en línea).
Consultado 09 de oct. 2013. Disponible en
http://www.tomatogrowers.com/BIG-BEEF-VFFNTA-
HYBRID/productinfo/3310/
62.Urbina, C. 2009. Manual De Cultivo De Tomate - Manejo integrado de las
principales plagas y enfermedades. Facultad de Ciencias Agronómicas de
Chile (en línea). Consultado 09 de oct. 2013. Disponible en:
http://www.cepoc.uchile.cl/pdf/Manua_Cultivo_tomate.pdf
63.Vázquez, L. 2002. Avances del control biológico de Bemisia tabaci en la
región neotropical (en línea). Consultado 05 de nov. 2013. Disponible en:
http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A2018E/A2018E.PDF
64.Vía rural, 2009. Fungicidas para uso en tomate (en línea). Consultado 11
de nov. 2013. Disponible en:
http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/agricultura/tomate/fungicidas.htm
65.Wong, M. 2003. Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici (Sacc.) W.C. Snyder
and H.N. Hans (en línea). Consultado 05 de nov. 2013. Disponible en:
http://www.cals.ncsu.edu/course/pp728/Fusarium/Fusarium_oxysporum.htm
52
66.Zachrisson, B; Poveda, J. 1992. Las moscas blancas en Panamá. In las
moscas blancas (Homoptera: Aleyrodidae) en America central y el Caribe.
Ed por Luko Hilje y Orlando Arboleda. p. 64 . 66.

Contenu connexe

Tendances

Escalas severidad 6 nov12
Escalas severidad 6 nov12Escalas severidad 6 nov12
Escalas severidad 6 nov12
SINAVEF_LAB
 
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaGuia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Cesar Lascarro
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
melina123123
 
6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
LA Mana Ventas
 
Control biològico de insectos por parasitoides. insecticidas biològicos
Control biològico de insectos por parasitoides. insecticidas biològicosControl biològico de insectos por parasitoides. insecticidas biològicos
Control biològico de insectos por parasitoides. insecticidas biològicos
franklinsantillans
 

Tendances (20)

Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligente
 
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
 
ENTOMOLOGIA I
ENTOMOLOGIA IENTOMOLOGIA I
ENTOMOLOGIA I
 
Escalas severidad 6 nov12
Escalas severidad 6 nov12Escalas severidad 6 nov12
Escalas severidad 6 nov12
 
Clasificación de herbicidas
Clasificación de herbicidasClasificación de herbicidas
Clasificación de herbicidas
 
Nematodos entomopatógenos
Nematodos entomopatógenosNematodos entomopatógenos
Nematodos entomopatógenos
 
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaGuia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
 
6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
 
Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas
 
Plagas en el maiz
Plagas en el maizPlagas en el maiz
Plagas en el maiz
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
 
Manual de herbicidas
Manual de herbicidasManual de herbicidas
Manual de herbicidas
 
Control biologico de plagas
Control biologico de plagasControl biologico de plagas
Control biologico de plagas
 
Control biològico de insectos por parasitoides. insecticidas biològicos
Control biològico de insectos por parasitoides. insecticidas biològicosControl biològico de insectos por parasitoides. insecticidas biològicos
Control biològico de insectos por parasitoides. insecticidas biològicos
 
Guia de monitoreo de plagas
Guia de monitoreo de plagasGuia de monitoreo de plagas
Guia de monitoreo de plagas
 
Manejo integrado de plagas mip concepto y fundamentos
Manejo integrado de plagas   mip concepto y fundamentosManejo integrado de plagas   mip concepto y fundamentos
Manejo integrado de plagas mip concepto y fundamentos
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
 

Similaire à Manejo integrado de plagas del tomate - Panamá

Algunas enfermedades de los citrus 5.9
Algunas enfermedades de los citrus 5.9Algunas enfermedades de los citrus 5.9
Algunas enfermedades de los citrus 5.9
vraem
 
Tema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatologíaTema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatología
FCA UNER
 
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaTema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
FCA UNER
 
unidad 1- tarea 2- los factores- Suarez -Wilmer -302407465_54.docx
unidad 1- tarea 2- los factores-  Suarez -Wilmer -302407465_54.docxunidad 1- tarea 2- los factores-  Suarez -Wilmer -302407465_54.docx
unidad 1- tarea 2- los factores- Suarez -Wilmer -302407465_54.docx
WilmerAlfredoSurezGa
 
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
madara777
 
Presentación ppt
Presentación pptPresentación ppt
Presentación ppt
rafas321
 

Similaire à Manejo integrado de plagas del tomate - Panamá (20)

Manejo de sigatoka negra
Manejo de sigatoka negraManejo de sigatoka negra
Manejo de sigatoka negra
 
cartilla-platano-ICA-final-BAJA.pdf
cartilla-platano-ICA-final-BAJA.pdfcartilla-platano-ICA-final-BAJA.pdf
cartilla-platano-ICA-final-BAJA.pdf
 
Algunas enfermedades de los citrus 5.9
Algunas enfermedades de los citrus 5.9Algunas enfermedades de los citrus 5.9
Algunas enfermedades de los citrus 5.9
 
Tema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatologíaTema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatología
 
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaTema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
 
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
 
Manual de produccion_de_agricultura_organica
Manual de produccion_de_agricultura_organicaManual de produccion_de_agricultura_organica
Manual de produccion_de_agricultura_organica
 
Revolucion Verde
Revolucion VerdeRevolucion Verde
Revolucion Verde
 
Malezas generalidades
Malezas generalidadesMalezas generalidades
Malezas generalidades
 
CAP I FITOGENOTECNIA.pptx
CAP I FITOGENOTECNIA.pptxCAP I FITOGENOTECNIA.pptx
CAP I FITOGENOTECNIA.pptx
 
Microorganismos e invertebrados
Microorganismos e invertebradosMicroorganismos e invertebrados
Microorganismos e invertebrados
 
Los transgenicos
Los transgenicosLos transgenicos
Los transgenicos
 
unidad 1- tarea 2- los factores- Suarez -Wilmer -302407465_54.docx
unidad 1- tarea 2- los factores-  Suarez -Wilmer -302407465_54.docxunidad 1- tarea 2- los factores-  Suarez -Wilmer -302407465_54.docx
unidad 1- tarea 2- los factores- Suarez -Wilmer -302407465_54.docx
 
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
 
Manejo plagas-y-enfermedades-en-produccion-ecologica
Manejo plagas-y-enfermedades-en-produccion-ecologicaManejo plagas-y-enfermedades-en-produccion-ecologica
Manejo plagas-y-enfermedades-en-produccion-ecologica
 
Phyllosphere agricultura moderna 2013
Phyllosphere agricultura moderna  2013Phyllosphere agricultura moderna  2013
Phyllosphere agricultura moderna 2013
 
Presentación ppt
Presentación pptPresentación ppt
Presentación ppt
 
Contam aguas superficiales plaguicidas
Contam aguas superficiales plaguicidasContam aguas superficiales plaguicidas
Contam aguas superficiales plaguicidas
 
Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.
Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.
Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.
 
B orrador final trabajo_horticultura (2)
B orrador final trabajo_horticultura (2)B orrador final trabajo_horticultura (2)
B orrador final trabajo_horticultura (2)
 

Dernier

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 

Dernier (20)

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 

Manejo integrado de plagas del tomate - Panamá

  • 1. Manejo integrado de plagas Informe final Manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de tomate. Colaborador Marcos C. Buitrago E. Panamá, 30 de Noviembre de 2013
  • 2. 2 INDICE PAG. I. Introducción 3 II. Importancia económica del cultivo 4 III. Justificación 5 IV. Aspectos de importancia en el manejo integrado de plagas en el cultivo del tomate. 6 V. Posición taxonómica y características del cultivo del tomate 8 1. Características del cultivo:  Sistema radical 8  Tallo principal 8  Hoja 8  Flor 9  Fruto 9 VI. Área, periodo de siembra y variedades 10 VII. Costo de producción del tomate 12 VIII. Labores agronómicas del cultivo de tomate 14  Semillero 14  Preparación de terreno 15 o Subsolado 15 o Arado 15 o Rastreo 16 o Encamado 16  Trasplante 16  Riego 17  Fertilización 18  Cosecha 18  Aspectos generales para el control de plagas y enfermedades 19 IX. Zonificación 19 X. Etapas fenológicas 20 XI. Principales plagas y enfermedades asociadas al cultivo del tomate. 21 a- Polilla del tomate - Tuta absoluta (Meyrick) 21  Posición taxonómica 22  Biología de T. absoluta 22  Daño 22  Densidad y supervivencia de T. absoluta 24  Estimación del umbral de acción 25  Control 26 b- Mosca blanca – Trialeurodes vaporariorum (Westwood) 27  Posición taxonómica 28  Biología de T. vaporariorum 28  Daño 29  Virus transmitidos por T. vaporariorum al tomate 30 o Tomato torrado virus (ToTV) 30 o Tobacco leaf curl virus (TLCV) 30 o Tomato leaf curl virus (ToLCV) 31  Densidad y supervivencia de T. vaporariorum 31  Estimación del umbral de acción 32  Muestreo 32
  • 3. 3  Control 33 c- Tizón tardío - Phytophthora infestans (Mont) De Bary 35  Posición taxonómica 35  Biología de P. infestans 35  Daño 36  Densidad y supervivencia de P. infestans 38  Estimación del umbral de acción 38  Control 39 d- Marchitez vascular - Fusarium oxysporum f.sp lycopersici (Sacc.) 40  Posición taxonómica 41  Biología de F. oxysporum f.sp lycopersici 41  Daño 42  Densidad y supervivencia de P. infestans 43  Estimación del umbral de acción 43  Control 44 XII. Conclusión 44 XIII. Referencias Bibliográficas 45 I- INTRODUCCIÓN Estos últimos años ante el problema fitosanitario que tienen los productores han sido las plagas y enfermedades, y la única manera de enfrentarlos a sido con uno solo método, que es el uso de los plaguicidas sintéticos. Esta tendencia tiene difusión después de la segunda guerra mundial, a partir de la introducción del insecticida DDT y del herbicida 2,4-D en los años 50. Durante los años de 1951 al 1977, se incrementó en 3,000 veces la producción de plaguicidas. Lo que demuestra el uso indiscriminado de los plaguicidas y esta era su única manera de control en aquel entonces sin seguir otros métodos de control, hasta que llego un punto focal muy importante que es el tema de la resistencia, que es un término que se refiere a la tendencia de un plaguicida a perder su efectividad tras su repetido uso contra una plaga. Otro factor, corresponde a la condición del hospedero, en cuanto a su etapa fenológica y metabólica, la cual tiene relación con la resistencia o tolerancia frente a la interacción con un determinado patógeno (Urbina, C. 2009). Por esta razón, el concepto de manejo integrado de plaga debe implicar la utilización de tácticas de manera ecológicamente compatible, con el objetivo de mantener poblaciones de artrópodos, patógenos, nematodos, malezas y otras plagas, en niveles por debajo de aquellos que causan daño económico, al mismo tiempo que aseguran protección contra daños al hombre, medio ambiente y con un buen retorno económico.
  • 4. 4 Para evitar esto es importante poner en marcha programas de manejo integrado para evitar una fase de crisis en la producción del cultivo y daño al ecosistema. La conservación de los recursos naturales de un país fortalece estos programas de manejo integrado de plagas. En efecto, la sostenibilidad de los cultivos depende de la permanencia de la cobertura vegetal; la preservación de las reversas biológicas y el manejo apropiado de los bosques hace posible el mantenimiento de la biodiversidad tanto de la flora como la fauna (CATIE, 1990). Las relaciones dinámicas entre sus etapas de crecimiento y el ataque de las plantas y enfermedades, así como sus reacciones positivas o negativas ante la aplicación de insumos y el uso de prácticas culturales para salvaguardar el entorno ecológico, económico, y sociológico. Y con ello integrar una serie de métodos en el cultivo del tomate, tales como la agronomía, fitopatología, edafología, ambiente y otras ramas de las ciencias agropecuarias para controlar una plaga o enfermedad de manera sustentable, con el fin de salvaguardar el ecosistema y haya una armonización entre el entorno ecológico, económico y sociológico, sin disturbar los recursos disponibles que hay en la naturaleza o que sea de manera renovable, definiendo como manejo integrado de plagas. II- Importancia económica del cultivo. El tomate es la hortaliza más cultivada en todo el mundo y la de mayor valor económico. Su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo, producción y comercio. El incremento anual de la producción en los últimos años se debe principalmente al aumento en el rendimiento, y en menor proporción al aumento de la superficie. Es cultivado en muchas zonas, con amplia variabilidad de condiciones de clima y suelo, aunque se cultiva principalmente en climas secos, tanto para producción en estado fresco como para uso agroindustrial. La producción global de tomates para consumo en fresco y proceso se estimaba en 108 millones de toneladas métricas, con un rendimiento promedio de 36 ton / ha. Asia produce más de la mitad del tomate que se produce en el mundo. De acuerdo a cifras de
  • 5. 5 FAO, el comercio mundial de tomate y sus productos creció en un 33% entre 1991 y 2001, debido fundamentalmente a los tomates frescos, cuyo comercio explica el 75% de este aumento Fuente: FAO, 2009. . La pulpa y el jugo de tomates se han mantenido relativamente constantes en términos de valor de exportación- La pulpa de tomates es lejos, el principal producto que se obtiene del proceso del tomate, con una producción mundial que subió de las 2,74 millones de toneladas en 1990, a los 4 millones de toneladas en 2002. Estados Unidos produce más del 40% del total de la producción mundial. Los mayores productores mundiales de pasta de tomates, después de los EE.UU. son Italia, Turquía, Grecia y China. En los últimos años China ha tomado un rol protagónico en el comercio mundial de tomates. En lo que se refiere a tomate para consumo fresco, los siguientes son los principales países productores (FAO). Los Estados Unidos es el mayor productor mundial con volúmenes equivalentes a más del 40% del total. Italia es el segundo productor más importante a 7 nivel mundial, con volúmenes de alrededor del 14% del total. Turquía, Grecia, España y Portugal son también productores. Brasil y Chile son los productores más importantes del Hemisferio Sur y representan el 3,5% y el 3% del volumen total, respectivamente. III- Justificación Este proyecto está dirigido a los productores del corregimiento de Renacimiento, provincia de Chiriquí, ya que durante años estas tierras han sido tratadas con plaguicidas sintéticos de manera indiscriminada, trayendo consigo contaminación ambiental. Además, que en ciertas circunstancias podrían ocasionan resistencias a plagas y enfermedades, exponer a los trabajadores de campo de manera frecuente. Además, hace que haya interferencia en las cadenas tróficas, amenazando la supervivencia de especies benéficas. Por lo que muchos productores de la región desconocen otro tipo de control a estas plagas y enfermedades. Buena razón para realizar un programa de manejo integrado de plagas y enfermedades, en la cual integre métodos de manera que tenga afinidad con el ambiente, con las personas que laboren en campo, con los enemigos naturales y se obtenga un buen retorno económico. Y el aplicar otros métodos además del químico, como control de estos organismos nocivos al cultivo de tomate.
  • 6. 6 lV- Aspectos de importancia en el manejo integrado de plagas en el cultivo del tomate. Contexto ecológico El manejo integrado de plaga de cualquier cultivo debe tener bases ecológicas en la cual se toma en cuenta las relaciones que existen entre los diferentes componentes de un agroecosistema particular, los factores que determinan la existencia y dinámica poblacional de las plagas específicas del lugar. Se da especial importancia a las relaciones de las plagas con la planta cultivada (susceptibilidad, resistencia) y su fenología, con sus enemigos naturales (agentes de control biológico), con las condiciones físicas, mecánicas, climáticas y prácticas culturales. También es importante determinar el comportamiento de las plagas frente a determinados estímulos que producen repelencia o atracción, de manera que las plagas puedan ser mantenidas alejadas de la planta hospedera o atraídas para ser capturadas (trampas) o envenenadas (cebos tóxicos). En cuanto a la existencia de las plagas y su dinámica poblacional, es preciso identificar los factores que favorecen o desfavorecen su reproducción, sobrevivencia, y dispersión; así como los factores que determinan las fluctuaciones de las plagas en las condiciones locales (Cisneros, 1995).
  • 7. 7 Contexto económico Las acciones relacionadas con el manejo de las plagas agrícolas implican el uso de recursos que por lo general son escasos, tales como la tierra, la mano de obra y los insumos. A nivel de pequeñas extensiones se usa mano de obra familiar y contratada. También se utiliza capital en la compra de plaguicidas, semillas certificadas, equipos de aspersión y otros insumos. La utilización de estos recursos representa costos que el agricultor y la comunidad en general deben atender. Existen otros costos que afrontan los miembros de la sociedad, los cuales son de dos tipos: los gastos que requieren los programas de fitoprotección realizados por las instituciones del gobierno y los costos de acciones de fitoprotección que causan impactos negativos e indeseables como son la contaminación del ambiente, daños a la salud humana y animal. Los factores que influyen económicamente en los programas de manejo integrado de plagas varían, al igual que los factores ecológicos, grupos de productores y áreas geográficas (Cisneros, 1995). Contexto social Algunas veces las tácticas de control no resultan rentables, porque implica gastos demasiado altos comparados con los beneficios recibidos por el agricultor. También los beneficios provenientes de algunas tácticas, no se limitan necesariamente al agricultor que hace la inversión e implementar el control, siempre que los beneficios esperados sean mayores que los costos. Inversiones de esta naturaleza requieren una evaluación de los beneficios sociales netos. Debe haber beneficios directos que es el obtener una mayor producción y reducción de los costos de fitoprotección a nivel de finca para los productores beneficiarios. Adicionalmente, deben estar los beneficios indirectos que es la reducción del uso de plaguicidas, reduciendo así la intoxicación en usuarios o consumidores, y un menor deterioro del medio ambiente (Cisneros, 1995).
  • 8. 8 V- Posición taxonómica y características del cultivo del tomate. El tomate cultivado corresponde, básicamente, a Lycopersicon esculentum, aunque también se cultiva una fracción de la variedad botánica cerasiforme y de L. pimpinellifolium ("cereza", o "de cóctel"). El mejoramiento ha generado muchas variedades distintas para fines muy específicos (Monardes, 2009). 1. Características del cultivo:  Sistema radical: El sistema radical alcanza una profundidad de hasta 2 m, con una raíz pivotante y muchas raíces secundarias. Sin embargo, bajo ciertas condiciones de cultivo, se daña la raíz pivotante y la planta desarrolla resulta en un sistema radical fasciculado, en que dominan raíces adventicias y que se concentran en los primeros 30 cm del perfil.  Tallo principal: Los tallos son ligeramente angulosos, semileñosos, de grosor mediano y con tricomas (pilosidades), simples y glandulares. Eje con un grosor que oscila entre 2-4 cm en su base, sobre el que se van desarrollando las hojas, tallos secundarios e inflorescencias. En la parte distal se encuentra el meristemo apical, donde se inician los nuevos primordios foliares y florales.  Hojas: Las hojas son compuestas e imparipinnadas, con foliolos peciolados, lobulados y con borde dentado, en número de 7 a 9 y recubiertos de pelos glandulares. Las hojas se disponen de forma alternada sobre el tallo (Monardes, 2009).
  • 9. 9 Hojas y tallo de tomate.  Flor: La flor del tomate es perfecta. Consta de 5 o más sépalos, de igual número de pétalos de color amarillo dispuestos de forma helicoidal y de igual número de estambres que se alternan con los pétalos. Los estambres están soldados por las anteras y forman un cono estaminal que envuelve al gineceo y evitan la polinización cruzada. El ovario es bi o plurilocular. Las flores se agrupan en inflorescencias denominadas comúnmente como “racimos”,. La primera flor se forma en la yema apical y las demás se disponen lateralmente por debajo de la primera, alrededor del eje principal. Las inflorescencias se desarrollan cada 2-3 hojas en las axilas.  Fruto: baya bi o plurilocular que puede alcanzar un peso que oscila entre unos pocos miligramos y 600 gramos. Está constituido por el pericarpio, el tejido placentario y las semillas (Monardes, 2009). Fruto de tomate. El tomate necesita de varios factores de crecimiento para su desarrollo. la planta obtiene el agua y sus nutrimentos del suelo; del aire, el dióxido de carbono y el oxigeno. La fotosíntesis provee a la planta los que necesita. Las raíces también necesitan respirar; los suelos con excesos de agua no ofrecen el nivel de oxigeno adecuado para la respiración. Es necesario suministrar factores de crecimiento para mantener la planta sana y vigorosa, de tal modo que pueda enfrentar condiciones tales como las competencias contra malezas y los ataques de insectos y fitopatógenos (CATIE, 1990).
  • 10. 10 VI- Área, periodo de siembra y variedades. Para la producción de tomate de mesa es una hortaliza que se cultivo durante todo el año por lo que es de alta demanda en la región (MIDA, 2012). El incremento en la superficie y la producción del tomate de mesa, se amplió debido a las exportaciones y las negociones pactada con restaurantes de comida rápida, tales como Mcdonalds. La efectividad en la tecnología aplicada a las variedades Danny, Daniela 593 y Yola, que son las más utilizadas en la región.
  • 11. 11 Variedades: BHN 589 Danny: cuenta con tolerancia y ofrece rendimientos muy elevados, con buena adaptabilidad. Fruta 3x3 atractiva para los jardineros de hogar y los que venden en los mercados agrícolas (Tomato Growers, 2012) Daniela 593: El vigor de la planta es fuerte y su madurez es tardía. Se adapta a climas cálidos y fríos. Necesita aplicaciones de elementos menores periódicos desde el cuarto racimo. 4-5 Kilos por planta (Agropecuaria Internacional, 2013). Yola: Fruto grande para cosecha verde. Alta tolerancia al Tomato yellow leaf curl virus (TYLCV). Además altos rendimientos y con necesidades bajas de fertilización, se debe manejar con Tutorado. Yola no es un material estructural es un material 100% larga vida 10-12 kilos por planta. Esta es una planta que logra mantener el calibre de la fruta hasta el 9 ramo, lo que le permite obtener una producción de fruta de primera calidad en un gran %, esta es una planta amplia entre nudos que le permite un mejor manejo de plagas y enfermedades (Agropecuaria Internacional, 2013). Tamaño Calibres grandes y pesados de 250 - 300 grs Color Rojo brillante Resistencia Virus del torrado, mosaico del tomate, fusarium y nemátodo Fruto Redondo de hombros ligeramente achatados Planta Variedad rústica y vigorosa. Sus hojas de 45 a 50 cm dan excelente cobertura de frutos al aire libre o bajo plastico o malla. Tiene flores grandes y homegéneas, ideal para la aplicación de hormonas. Cada racimo contiene a 4 o 5 frutos. Clico de vida 130-180 Dias Tipo de Siembra Trasplante Inicio de Cosecha 65 Días DT. Peso Fruto 150-200 Gr. Rendimiento 110-130Ton/Ha Tolerancia Fusarium, nematodos, virus mosaico tabaco Vigor de Planta Fuerte Forma de Fruto Achatado Larga Vida Muy prolongada Adaptabilidad 300-2600 m.s.n.m Clico de vida 150 – 180 Dias Tipo de Siembra Trasplante Cosecha 60-90 Dias Rendimiento 130-150 TN / HA Peso Fruto 200 - 300 Gr Rendimiento 120 130Ton/Ha Tolerancia Fusarium, ToMV, TYLCV Madurez Relativa Normal Vigor de Planta Fuerte Forma de Fruto Globoso Adaptabilidad 800 – 2200 m.s.n.m
  • 12. 12 VII- Costo de Producción del tomate. DETALLE UNIDAD DE MEDIDA COEF. TÉCNICO PRECIO UNITARIO VALOR TOTAL A.-CONFECCIÓN DE LA CASA DE VEGETACIÓN (Insumos) 3,123.00 Bambú Estacones 150 8 1200 Caja de clavos de 2.0" Caja 2 50 100 Caja de clavos de 1.5 Caja 1 45 45 Tornillos de ¼" x 4.5" (Cuerda y Tuerca) Pieza 50 Caja 2 60 120 Malla Antimoscas plástica Rollo 1 650 650 Moto sierra Equipo 2 300 600 Diesel Galón 20 3.95 79 Aceite Cuarto 4 2.25 9 Lampara de luz anti-innsectos Lampara 4 80 320 B.- MAQUINARIA 606.00 Chapeo Hora 1 45 45 Aradura Hora 2.5 45 112.5 Rastra (2 pases) Hora 2.5 45 112.5 Surcado Hora 1.5 45 67.5 Diesel galon 60 3.95 237 Aceite Cuarto 14 2.25 31.5 C.- INSUMOS 3,821.70 SEMILLERO 1,360.70 Semilla gramo 125 3.5 437.5 Bandejas (128 celdas) unidad 205 3 615 Basamid Granulado(dazomet) Kg 2 12 24 Mallas yarda 75 2.5 187.5 Alambre liso libra 3 1.5 4.5 Tubos pvc de 1/2" tubo 7 3.5 24.5 Herbicidas(Glisofato) galón 1 17 17 Fungicida(Orthocide+ridomil) gramo 360 0.02 7.2 Fertilizante (15-30-8) qq. 0.5 15 7.5 Fosforo amonico(4 aplic) Kg 3 12 36 CAMPO DEFINITIVO FERTILIZACIÓN 1,389.30 Fertilizante Nitrogenado (Urea 46%) qq. 8 45 360 Fertilizante (15-30-8) qq. 15 30 450 Fertilizante Foliar (Quimifol) litro 2 6.5 13 Adherente litro 2 4 8 Nitrato de amonio qq. 2 14.95 29.9 Nitrato de calcio qq. 2 22.3 44.6 Nitrato de potasio qq. 2 31.2 62.4
  • 13. 13 Sulfato de magnesio qq. 2 24.7 49.4 Acido Fosforico litro 20 12 240 Diesel galon 30 3.95 118.5 Aceite Cuarto 6 2.25 13.5 FITOPROTECCIÓN 1,071.70 Nematicida (Fenamifos) litro 15 5 75 Herbicidas(Glisofato) galón 1 17 17 Herbicidas(Gramoxone) Galón 2 25 50 Hongos biocontroladores (primer año) cepas 3 90 270 Insecticida (Dipel) Bt. Var. Kurstaki cepas 1 80 80 Insecticida (Azadirathina) biológico para Tuta absoluta litro 6 8 48 Insecticida (Spinosad) biológico Tuta absoluta 454 gramos 1 125 125 Imidacloprid para mosca blanca Bolsa (25 g) 6 6.95 41.7 Fungicida (Metalaxil ) Kg 1 20 20 Fungicida (Mancozeb) Kg 1 15 15 Bomba de mochila Bomba de 20 litros 6 55 330 D.- MANO DE OBRA 2,724.00 CONFECCION DE LA CASA DE VEGETACIÓN 360.00 Corte y preparación del invernadero (40x10) Jornal 30 12 360 SEMILLERO 156.00 Preparación y limpieza de suelo Jornal 3 12 36 Tratamiento y siembra Jornal 3 12 36 Riego y cuidado de semillero Jornal 7 12 84 CAMPO DEFINITIVO 2,208.00 Transplante Jornal 15 12 180 Primer riego Jornal 2 12 24 Resiembra Jornal 2 12 24 Limpieza, abonamiento y aporque Jornal 20 12 240 Aplicación de fitoprotectores Jornal 16 12 192 Riego (18 a 2 jornales/riego) Jornal 36 12 432 Limpieza manual Jornal 8 12 96 Cosechar y Empacar Jornal 85 12 1020 E.- OTROS GASTOS 2,205.91 Cajas y Transp. de Cosecha qq. 1000 1.1 1100 Transporte de insumos qq. 16 0.5 8 Descarga de Cosecha (Cajs de 29 lbs.c/u) caja 3448 0.02 68.96 Seguro agricola ha. 1 120 120 Arrendamiento ha. 1 75 75 Imprevisto ( 5% ) B/. 6752.64 0.05 337.63 Intereses (6.5% en 6 meses) B/. 7090.27 0.07 496.32 F.- COSTO TOTAL B/. 12,480.61
  • 14. 14 ANALISIS ECONOMICO 1.- Rendimiento esperado qq. 250 2.- Precio estimado B/./q. 65 3.- Valor de la producción B/. 16,250.00 4.- Ingreso neto por hectárea B/. 3,769.39 5.- Costo/quintal B/. 49.92 6.- Ganancia/quintal B/. 15.08 7.- Relación Beneficio/Costo B/. 1.30 8.- Rentabilidad % 30.20 A partir del segundo ciclo del cultivo los costos de producción se reducen, siendo 8,112.61, obteniendo una rentabilidad del 121 por ciento. ANALISIS ECONOMICO 1.- Rendimiento esperado qq. 250 2.- Precio estimado B/./q. 65 3.- Valor de la producción B/. 16,250.00 4.- Ingreso neto por hectárea B/. 8,137.39 5.- Costo/quintal B/. 32.45 6.- Ganancia/quintal B/. 32.55 7.- Relación Beneficio/Costo B/. 2.00 8.- Rentabilidad % 100.31 VIII- Labores agronómicas del cultivo de tomate. • Semillero El semillero debe establecerse bajo el sistema de casa de vegetación 18 a 20 días antes del trasplante, utilizando bandejas de germinación con substrato estéril (Nuez, 1995). Cuando las plantas alcanzan en el semillero una altura de 10 a 12 cm. y su tallo tiene más de 0.5 cm. de diámetro se considera que ya están listas para el trasplante, esto ocurre aproximadamente entre los 22-27 días después de la siembra, en una bandeja de 128 celdas (1.5 pulgadas de tamaño / celda). El abonamiento se hace antes de realizar la siembra de la semilla, se hace con la fórmula 12-24-12, a razón de 1 libra por cada 10 metros cuadrados. Los objetivos del semillero es obtener un desarrollo uniforme, debido a que la densidad de siembra es constante, se obtiene un desarrollo uniforme de la plántula para su siembra en el campo. Generalmente cada plántula recibe la misma cantidad de tierra, agua, luz y nutrientes y su raíz; por consiguiente la uniformidad.
  • 15. 15 También se obtiene una plántula con más calidad, ya que puede alcanzar un excelente desarrollo de raíces principales y secundarias, cada una tiene su propio espacio de crecimiento sin necesidad de estar compitiendo con las demás. De esta manera, se tiene disponibilidad permanente del material de siembra y se incrementa la vida útil de las plántulas, las cuales pueden permanecer almacenadas en los semilleros por un periodo prolongado hasta el momento indicado del trasplante (FAO, 2005). • Preparación de terreno La preparación puede realizarse en forma mecánica, con tracción animal o labranza mínima dependiendo de las condiciones en donde se siembre. El suelo se debe preparar unos 60 días antes del trasplante, para facilitar la descomposición de residuo vegetales, control de las malezas, la destrucción de los insectos. Deberá dividirse en las siguientes fases, según sean las condiciones de cada terreno: • Subsolado Esta actividad se recomienda principalmente para aquellos terrenos en donde nunca se a laboreado, donde ha existido mucho paso de maquinaria la cual ha compactado el terreno, donde se ha tenido ganado pastoreando, y/o en general cada uno o dos años para evitar el piso de arado. El subsolado se hace con maquinaria agrícola pesada que pueda penetrar los cinceles a por lo menos a una profundidad de 60 cm. El propósito del subsolado es precisamente eliminar el compactamiento existente en el suelo, permitiendo así, una mejor penetración del sistema radicular, una mejor aireación y un mejor drenaje. • Arado Consiste en voltear la parte superficial del suelo a profundidades que varían hasta los 45 cm. Se puede voltear el suelo o removerse, dependiendo del implemento que se utilice. Generalmente se usa el arado de vertedera o de discos. Esta práctica debe hacerla cuando el suelo tiene todavía más del 30% de humedad. Con la aradura se ayuda a incorporar rastrojos de cultivos
  • 16. 16 anteriores, se destruye malezas, se exponen plagas de suelo a los rayos solares y a los enemigos naturales. • Rastreo Esta práctica persigue pulverizar los terrones que han quedado después de la aradura, ésta debe realizarse cuando el suelo tenga la suficiente humedad que permita que los terrones se desmenucen. Se puede utilizar rastra pesada y rastra pulidora. El número de pasadas depende del tamaño de los terrones y el mullido que se quiera dejar, pero se recomienda dejar lo más mullido que se pueda, porque de esta labor depende mucho la calidad de la cama y la eficiencia en el trasplante. Antes del último paso de rastra esta se aprovecha para incorporar las enmiendas de cal y las aportaciones de materia orgánica que se hagan en el terreno (Corpeño, B; 2004). • Encamado Es la última práctica de la preparación de suelo y consiste en formar la cama donde se trasplantará el tomate. El objetivo es levantar las camas por lo menos de 35 cm, la profundidad con debe ser de unos 25 cm, la distancia debe ser de unos 1.2 mts y el largo de los mismos oscilan de 20 mts (Castillo, 1991). • Trasplante Se deberá seleccionar, en cuanto sea práctico, las horas más frescas del día, es decir, las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde. Aunque con plantones producidos en bandeja, se puede realizar a cualquier hora del día, siempre y cuando el suelo esté con buena humedad (Corpeño, 2004). El tomate se siembra en 1.3 mts de ancho; la distancia entre plantas es de 0.30 mt, que serian unos 25, 641 plantas/ Ha
  • 17. 17 Al momento de trasplantar el tomate al campo definitivo. • Riego La práctica del riego es uno de los factores de importancia, que nos determinara el éxito o fracaso del tomate. En general, un déficit hídrico severo prolongado limita el crecimiento y reduce los rendimientos que no pueden ser corregidos por más que se riegue más adelante. Mayor demanda de agua durante la floración. De esta manera se obtiene una floración y maduración uniforme (FAO, 2013). El propósito de esta práctica, es crear un ambiente adecuado en la zona radical para que las plantas rindan la máxima producción, es una actividad se debe realizar unos días. El riego por goteo permite lograr hasta 160 mil kilogramos de tomate por hectárea y llegar a una eficiencia del 95% del uso del agua. Entre las características que alientan el uso y la incorporación de este sistema de riego se encuentran: las mejoras en la producción y calidad de frutos satisface las necesidades hídricas y nutritivas en todo momento y a lo largo de la temporada, disminuye la presencia de malezas y contribuye al aprovechamiento de terrenos marginales –áreas medanosas, suelos someros o pedregosos con baja retención de humedad y/o elevados costos de nivelación (Corpeño, B; 2004). En términos generales, recién trasplantado el cultivo hay que poner entre 20 y 30 minutos diarios. El consumo diario de agua por planta adulta de tomate es de aproximadamente 1.5 a 2 lt./día , la cual varía dependiendo de la zona, las condiciones climáticas del lugar, la época del año y el tipo de suelo que se tenga. Pero en general, en riego por goteo se aplican entre 30 a 40 m³ de agua/m2 ./día (Corpeño, B; 2004).
  • 18. 18 Riego por goteo en planta de tomate (Infoagro, 2012). • Fertilización La fertilización adecuada está sujeta a los resultados del análisis de suelo, aunque para suelos de fertilidad media, se recomienda aplicar de 18 a 20 qq/ha de abono químico completo. Esta labor puede realizarse antes de del trasplante con abonadora mecánica o aplicación manual al momento del trasplante. A partir de la segunda semana después del trasplante, la fertilización se realiza a través de fertirrigación. Como alternativa se puede usar otra fuente nitrogenada. En la fase de floración y durante la fructificación, aplicar90 kg de nitrato de calcio a razón de 11.4 kg dos veces por semana. Desde los 25 hasta los 45 días después del trasplante debe aplicarse 105 kg de N, a razón de 11.4 kg dos veces por semana (IDIAP, 2010). En el caso de necesitar aportar elementos menores, podemos utilizar los quelatos y sulfatos de hierro, manganeso, zinc, boro y cobre; aunque estos normalmente se aportan en forma foliar mediante formulaciones disponibles en el mercado, las cuales se recomiendan según las necesidades de cada sitio (Alvarado, P. 1986). • Cosecha Los frutos se pueden cosechar hasta que estén completamente maduros. Pero si el producto será transportado largas distancias, la cosecha deberá hacerse cuando los frutos inician su maduración o estén pintones, con el cuidado de eliminarles el pedúnculo. La madurez para cosecha se define en términos de la estructura interna del fruto, las semillas están completamente desarrolladas y no se cortan al rebanar el fruto. El estado verde maduro es cuando ha logrado su máximo desarrollo y tiene un color verde brillante, ligeramente cremoso o blanquecino en la región apical. En el trópico los frutos de tomate alcanzan su estado verde maduro entre los 60-90 días dependiendo del cultivar (Corpeño, B; 2004).
  • 19. 19 Durante la recolección, los frutos deberán tratarse con cuidado para evitar que sean lastimados o golpeados. Después de la cosecha se deben colocar en la sombra y eliminar los que presenten daño por plagas y enfermedades. Para evitar daños posteriores deberán ser manejados y transportados, embalados en cajas de madera con capacidad de 50-55 libras, clasificados de acuerdo a tamaño, forma, sanidad y madurez. Los rendimientos esperados para una hectárea de tomate oscilan entre las 40 y 68 TM (Corpeño, B; 2004). • Aspectos generales para el control de plagas y enfermedades El éxito de una buena estrategia de control se basa en prevenir o en demorar el mayor tiempo posible, el ingreso de una plaga, mala hierba o enfermedad a un campo de cultivo. En toda estrategia de control se deben considerar las condiciones ambientales, la presión de inoculo existente y el uso de tácticas de acuerdo a la situación a la que estemos inmersos. IX- Zonificación La producción de tomate se da mayoritariamente en tierras altas, dirigidos a los productores del Distrito de Renacimiento. Se encuentra situados al noroeste de la Provincia de Chiriquí. Presentan una topografía montañosa con elevaciones que van desde 884 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m) (Getamap, 2013). El clima que encontramos en el área es templado, con temperaturas entre 14 y 24 grados Celsius. Las producciones de tomate primordialmente son en los corregimientos de Rio Sereno, Breñon, Cañas Gordas, Monte Lirio, Dominical, Santa Clara (INEC, 2012). El tipo de suelo es de color chocolate oscuro característico de los suelos de origen volcánico, textura franca, con pH que oscila entre 5.6 y 5.8, profundo y bien drenado. Cortesía de Google Maps, 2013 / Zona de producción tomate en la provincia de Chiriquí.
  • 20. 20 Cortesía de Getamap, 2013 / Tabla de temperatura, humedad relativa y precipitación actual en el distrito de Renacimiento. X- Etapas fenológicas El desarrollo y la fenología de una variedad de tomate hacen difícil una generalización de la fenología del cultivo. Sin embargo, se considera necesario la presentación de los estadios de desarrollo y su duración para una de las condiciones comunes de las aéreas tomateras de la región. La plántula de tomate se mantiene en el semillero por 20 a 25 días. Luego del trasplante, el tomate continúa en su etapa vegetativa por unos 30 a 35 días más y, a los 50 o 60 días (30 a 35 días después de la siembra), inicia la floración. La etapa reproductiva, floración y fructificación, se extiende por unos 32 a 40 días antes de la cosecha, la cual se inicia de a los 62-72 días. Bajo condiciones de buena nutrición y buena sanidad del cultivo, se realizan hasta 6 o 7 cortes, según la variedad, durante un periodo de 20 a 25 días. En este ejemplo, para las condiciones de producción mencionadas, el ciclo total del cultivo, desde la siembra hasta último corte, oscila entre los 82 y los 160 días (CATIE, 1990). Desarrollo fenológico de una variedad de tomate de habito de crecimiento indeterminado, bajo condiciones de trópico seco centroamericano (CATIE, 1990).
  • 21. 21 XI- Plagas y enfermedades asociadas al cultivo del tomate. El conocimiento de las etapas fenológica del cultivo es importante para el manejo integrado, ya que varía la plaga o enfermedad de acuerdo con su estado de desarrollo. Insectos a. Tuta absoluta (Meyrick) – La polilla del tomate La polilla del tomate, Tuta absoluta (Meyrick), es una plaga originaria de Sudamérica, endémica en la mayoría de sus zonas productoras de tomate, y es considerada el problema más importante del cultivo. El hospedante principal de esta polilla, es el tomate (Solanum lycopersicum), pero también puede atacar a la papa (Solanum tuberosum), al pepino (Solanum muricatum) y a otras plantas solanáceas tales como: Datura stramonium, Datura ferox, Lycium chilense, Lycopersicon hirsutum, Nicotiana glauca, Solanum melongena, Solanum lyratum, Solanum elaeagnifolium, Solanum puberulum y Solanum nigrum (NAPPO, 2009).
  • 22. 22  Posición taxonómica: Orden Lepidóptera Familia Gelechiidae Género Tuta Especie absoluta La presencia de Tuta absoluta ha sido determinada en plantaciones ubicadas entre los 800 y 1500 m.s.n.m., en las cordilleras de América del Sur (Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela) (López, 2003).  Biología de T. absoluta: Huevo Son pequeños, cilíndricos, color crema a amarillo -naranja, y 0,35 mm de largo. Las larvas son de color crema con una cabeza oscura característica y un lugar lateral que se extiende desde el ocelo con el margen posterior. Eclosión de los huevos se produce en 4-6 días. Larva Las larvas jóvenes penetran en los tejidos vegetales (hojas, frutos o tallos aéreos) , se comenzará la alimentación y crear minas. Las larvas se desarrollan a través de cuatro etapas larvales, y una medida entre 1 y 8 mm. La etapa larval es el más dañino para las plantas y se completa en 12-15 días en condiciones óptimas. Atacan el follaje penetrando en la hoja y se alimentan de los tejidos del mesófilo. La alimentación comportamiento resulta en minas irregulares en la superficie de la hoja, las larvas pueden alimentarse de todas las partes de las plantas de tomate (Desneux et al. 2010). Pupa Una vez que la larva haya completa su ciclo, se deja caer al suelo para comenzar el proceso de pupa, aunque también puede ocurrir en las hojas, en las minas que dejan estos insectos. Adulto Las hembras generalmente ponen sus huevos en las partes aéreas de las plantas huésped, en el envés de las hojas o tallos y en menor medida en las frutas. Una hembra adulta puede poner hasta 260 huevos (Desneux et al. 2010). Daño Los daños en las hojas son del tipo de los minadores, con la diferencia que se comen todo el mesófilo de la hoja dejando solo la epidermis. Las minas no son recorridos como las de la mosca minadora de la hoja (Liriomyza huidobrensis) si no que son superficies más o menos amplias y donde a contraluz se puede observar la larva de la polilla.
  • 23. 23 Las larvas son fácilmente vistas a contraluz y son las que producen el daño directo, atraviesan la epidermis y llegan al mesófilo, donde cavan galerías en las hojas, disminuyendo la superficie foliar útil. Como resultado de esta acción, la planta altera el proceso de desarrollo presentando envejecimiento prematuro. Los tomates pueden ser dañados desde el momento en que el fruto esté recién cuajado. Puede afectar cualquier punto del mismo, aunque se da una preferencia por la zona protegida del cáliz del tomate. Las galerías en el fruto son la fuente de entrada de otros hongos patógenos. Las larvas se desarrollan en el interior de galerías, que van realizando en las hojas, al alimentarse del mesófilo y dejar las epidermis intactas. Con frecuencia, las larvas salen al exterior de la hoja para iniciar nuevas galerías o desplazarse a otras hojas o frutos. Las larvas que penetran directamente en los frutos, de puestas realizadas sobre el cáliz, no parecen salir al exterior durante sus primeras etapas larvarias, lo que dificulta su control.
  • 24. 24  Densidad y supervivencia de T. absoluta Densidades crecientes de huevos por folíolo estuvieron negativamente relacionadas con el porcentaje de supervivencia larval. Al aumentar la densidad de huevos también disminuyó el peso pupa. Sobre un total de 181 individuos que puparon, el peso pupal promedio fue de 2.27 mg, mientras que pupas criadas sin competencia alcanzan valores promedio de 4.27 mg en hembras y 3.19 mg en machos (Pereyra. 2002). Los resultados de estos análisis indican que el aumento de la densidad de huevos podría ocasionar una mortalidad densodependiente debida a la competencia intraespecífica en los primeros estadios larvales.
  • 25. 25  Estimación del umbral de acción La utilización de trampas del tipo “Delta,” con el fondo engomado y con la feromona en su interior, permite detectar la presencia de adultos en las parcelas e invernaderos y de esta manera efectuar su seguimiento. Tan pronto se encuentre de 3 a 4 polillas capturadas por trampa, cada semana, se comienza la captura masiva de polillas para su control. Nº CAPTURAS ÍNDICE RIESGO 0 No hay riesgo 1-3 Riesgo muy bajo 4-30 Riesgo moderado 30-100 Alto riesgo >100 Riesgo extremo Cortesía de Agricultura Asturias, 2011 / Índice de riesgo en función de las capturas de adultos por semana en trampas de feromona. Para la captura masiva de polillas, utilice trampas pegajosas o trampas de agua más aceite (20-40 trampas / ha) cebadas con feromonas. NIVEL % de plantas con alguna larva viva 0 No se detectan larvas 1 Nivel anecdótico: < 5 % 2 Nivel muy bajo: 5-25 % 3 Nivel medio: 25-50 % 4 Nivel alto: > 50 % 5 Nivel muy alto: > 50 % Cortesía de Agricultura Asturias, 2011 / Índice de riesgo en función de presencia de larvas vivas en cultivo
  • 26. 26  Control Control cultural o Preparación de la parcela con una antelación mínima de 6-8 semanas. o Evitar reservorios de plaga: restos de plantaciones. o Destruir los restos de cosecha. Control etológico o Colocar trampas adhesivas amarillas, a las que puede añadirse feromonas como mínimo 10 días antes del trasplante. o Este tipo de control es muy importante que se realice desde el inicio del cultivo. Para ello se debe utilizar trampeo masivo. Existen dos tipos de control etológico que se suelen emplear en el control: o Trampas de agua: habría que colocar de forma masiva, entre 20-40 trampas/ ha. A éstas se le pueden añadir aceite y/o feromonas. Control biológico El establecimiento de los enemigos naturales controla bien a la polilla del tomate, aunque para ello es necesario que se aplique o favorezca su instalación en el cultivo durante todo ciclo. Este tipo de control se basa en la utilización de insectos auxiliares, tanto depredadores como parasitoides. Constituye una de las herramientas más importantes en el control de las poblaciones (Roldán et al., 2011). Hongos entomopatogenos Ascomicetos Beauveria bassiana Penetran la cutícula del insecto Metarhizium anisopliae Bacterias entomopatogenas Firmicutes Bacillus thurigiensis Ingestión alimenticia Entomopatógenos más importantes para el control de Tuta absoluta Se deben usar productos fitosanitarios que no dañen a la fauna auxiliar, como solución transitoria al establecimiento del equilibrio en nuestro agroecosistema. Para evitar riesgos aplicar tratamientos a la bandeja, previos al trasplante, con Spinosad (de la bacteria Saccharopolyspora spinosa).
  • 27. 27 Recomendaciones: 1. A los productos que tenga Spinosad, más de 3 tratamientos por período vegetativo, espaciados 7-14 días. 2. Se debe aplicar junto a un aceite vegetal para que aumente la efectividad. Trialeurodes vaporariorum (Westwood) – Mosca blanca Es un insecto chupador, ampliamente polífagas, alimentándose de un estimado de 600 especies de plantas. Desde principios de la década de 1980, ha causado problemas cada vez mayores en el campo del cultivo de tomate. La mosca blanca se conoce como una potencial plaga de cosechas como el brasicáceas, cucurbitáceas, solanáceas y otras familias. Además, también vector de 111 virus de plantas, tales como los del genero Begomovirus, Crinivirus y Carlavirus (Jones, 2003). En tierras altas chiricanas, se ha reportó en 1991, la presencia de T. vaporariorum (Zachrisson y Poveda, 1992), encontrándose en el tomate a alturas entre 925 y 1446 m.s.n.m (Name, 2000).
  • 28. 28  Posición taxonómica: Orden Homoptera Familia Aleyrodidae Género Trialeurodes Especie vaporariorum  Biología de T. vaporariorum: Huevos La mosca blanca se fija al envés de la hoja por medio de un pedicelo. El huevo es liso, alargado, la parte superior termina en punta y la parte inferior es redondeada. En promedio un huevo mide 0.23 mm de longitud y 0.1 mm de anchura (Cardona et al., 2005). Los huevos son inicialmente blancos (1), luego toman un color amarillo (2) y finalmente se tornan café oscuro cuando están próximos a eclosión (3). La mosca blanca pone los huevos en forma individual o en grupos (4). Ninfa Pasa por cuatro ínstares y un estado conocido como pupa al final del cuarto instar. Una vez eclosionado el huevo emerge una pequeña ninfa que mide alrededor de 0,27 mm de largo, es móvil y se desplaza sobre la superficie de la hoja hasta que encuentra un lugar apropiado para alimentarse, introduce su pico y se fi ja allí donde trascurrirá el resto del estado de ninfa sin volverse a desplazar. Los diferentes ínstares se diferencian principalmente por cambios en el tamaño y la acumulación de sustancias cerosas sobre su cuerpo. Una vez terminado el estado de ninfa, que bajo las condiciones mencionadas, dura de 15 a 17 días, emerge el adulto por una abertura dorsal en forma de “T” invertida.
  • 29. 29 Adulto Recién emerge de la pupa, el adulto mide aproximadamente 1 mm de longitud. El cuerpo es de color amarillo limón; las alas son transparentes, angostas en la parte anterior, se ensanchan hacia atrás y están cubiertas por un polvillo blanco, los ojos son de color rojo oscuro. Las hembras son de mayor tamaño que los machos, viven entre 5 y 28 días. Se alimentan y ovipositan en el envés de hojas jóvenes, las cuáles seleccionan por atracción de color. Los adultos copulan apenas emergen, pero puede haber un período de preoviposición de un día. Una hembra pone entre 80 y 300 huevos (Cardona et al., 2005).  Daño Los daños directos producidos por la succión de savia, que durante este proceso se inyectan toxinas a través de la saliva lo que ocasiona el debilitamiento de la planta. En ataques intensos se producen síntomas de deshidratación, detención del crecimiento y disminución del rendimiento. Los daños indirectos producidos por la melaza y posterior asentamiento de la fumagina en hojas, flores y frutos, lo que provoca dificultad en la fotosíntesis, disminución en la calidad de la cosecha, surgiendo mayores gastos de comercialización. T. vaporariorum puede causar daños directos al succionar los tejidos de la hoja y daños indirectos por la secreción de mielecilla, pero también transmiten más de 10 virus. En el caso del tomate entre los virus más importante que le transmite esta el virus del torrado del tomate (ToTV), virus de la hoja enrollada del tabaco (TLCV) y el virus del rizado amarillo del tomate (TYLCV).
  • 30. 30  Virus que puede transmitir T. vaporariorum al tomate: o Tomato torrado virus (ToTV) Las plantas afectadas presentan lesiones necróticas en la base de las valvas, que más tarde se convierten en agujeros de tiro. Lesiones necróticas longitudinales también aparecen en los tallos, patrones de líneas o manchas necróticas seguido de deformaciones aparecen en los frutos haciéndolos no comercializables (Fernández et al., 2010). o Tobacco leaf curl virus (TLCV) Las plantas infectadas presentan hojas de pequeño tamaño, rizado, trenzado, con enaciones sobre el lado interior de la lámina a lo largo de las venas. Las plantas a menudo se atrofian (Osaki y Inouye, 1981).
  • 31. 31 o Tomato leaf curl virus (ToLCV) En tomate, los primeros síntomas aparecen aproximadamente 2 semanas después de la inoculación de las plantas susceptibles jóvenes. Los foliolos son pequeños, huecos hacia adentro y con márgenes de color amarillo. Hay atrofia severa del crecimiento, los brotes son erectos y la planta se vuelve espeso. Las plántulas infectadas inmediatamente después de la siembra se dejan de crecer y no dar frutos (Czosnek, 1999).  Densidad y supervivencia de T. vaporariorum: La fluctuación poblacional de los estados inmaduros y adultos de T. vaporariorum, las barras apiladas denotan los niveles de mortalidad de su progenie por factores, adversos.
  • 32. 32 Los niveles medios de los factores de mortalidad en cada etapa de la vida y todas las etapas preimaginales combinadas expresan. Para diagramas de caja, la línea dentro de cada caja representa la mediana, la caja limita los percentiles 25 y 75 (Naranjo y Ellsworth, 2005).  Estimación del umbral de acción Transmisión de virus por T. vaporariorum es exitosa con 10 insectos adultos o inmaduros por planta (Zachrisson y Poveda, 1992). El desarrollo de síntomas en plantas de tomate requiere largo período de incubación de 13 días (Hidayat and Rahmayani, 2007).  Muestreo 1. Se inspecciona el cultivo dos veces por semana, durante las dos horas siguientes a la salida del sol. 2. Iniciar la inspección del adulto de mosca blanca en plantas, al menos 10 surcos dentro del cultivo. 3. Se selecciona la hoja del cuarto nudo apical (de la punta de la guía hacia el tallo) o la hoja más desarrollada, si la planta tiene menos de cuatro nudos. 4. Hoja con un adulto o más se considera infestada y con cero adultos, no infestada. 5. Se calcula el porcentaje de hojas infestadas con la siguiente operación: Porcentaje de hojas infestadas = hojas infestadas x (100)/hojas muestreadas (Mondaca, 2005).
  • 33. 33  Control Control cultural El primer paso en el control de la mosca blanca es un estricto programa de sanidad vegetal. El objetivo de este debe comenzar por eliminar las posibles fuentes de la plaga hacia el cultivo. Muchas malezas y residuos de cosecha son fuente importante de adultos o individuos inmaduros de mosca blanca, el envés de las hojas de muchas malezas y residuos de cosecha puede estar infestado por grandes cantidades de moscas blancas en sus diferentes estados, por lo que hay que eliminarlos (Roman, 2010). Entre las malezas que son hospedantes de moscas blancas y que son fuente de inóculo de virus son del género Amaranthus, Chenopodium, Datura, Echinochloa, por lo que hay que eliminar con chapeo; además, de utilizar trampas amarillas ya que este color es atrayente para la mosca blanca. Medida biológica A causa de los problemas que se han presentado por el uso excesivo de insecticidas sintéticos (fenómeno de resistencia, altos costos y contaminación), surgió el interés por los productos de origen microbiológico. Debido a los hábitos alimenticios de las moscas blancas, las mayores posibilidades se atribuyeron a los hongos entomopatógenos, los cuales tienen la característica de germinar en la cutícula del insecto y penetrar a través de su integumento. En el país se han adelantado algunos estudios con: Archersonia aleyrodis, Verticillium lecanii y Paecilomyces fumosoroseus para el control de moscas
  • 34. 34 blancas, y se encuentran en la actualidad productos comerciales con base en las dos últimas especies (ICA, 2000). Hay tres elementos indispensables para la utilización de estos hongos como bioproductos: primero, las características propias que debe poseer el producto (virulencia, alta producción de esporas, conservar sus propiedades durante el almacenamiento, poseer protección de las esporas). Además, se llevan a cabo aplicaciones preventivas en el tomate, a partir de los primeros días posteriores al trasplante, y se continúa cada 5-6 días mientras haya control, alternando con insecticidas cuando las poblaciones se elevan por encima del índice (Vásquez, 2002). Cortesía de ICA, 2000 / Micelio de hongo Verticillium lecanii (Zimmerman) sobre adulto de mosca blanca. Control químico En la utilización del control químico dentro de un esquema de manejo integrado es muy importante la rotación de productos de diferente grupo químico y la utilización de productos de poca persistencia y alta selectividad. Los ingredientes activos de mayor selectividad a mosca blanca son: Burpofezin y Imidacloprid.
  • 35. 35 Hongos Phytophthora infestans (Mont.) De Bary – Tizón tardío Inicialmente y hasta hace poco, el patógeno fue considerado como un hongo, pero en la actualidad, se ha propuesto que P. infestans, sea considerado dentro del reino de los Protista. Los patógenos que se encuentran dentro de esta clasificación se caracterizan porque la pared celular tiene celulosa, son diploides, el micelio no tiene septas y son bisexuales; en cambio los hongos tienen quitina en la pared celular, son haploides y el micelio tiene septas. Además, el patógeno, se caracteriza por tener esporangioforos de crecimiento ilimitado, esporangios papilados en forma de limón, zoosporas biflageladas (producidas en condiciones ambientales de temperatura 14 a 18°C y humedad relativa 95 a 100%) y oosporas anfígenas (el anteridio se encuentra debajo del oogonio). El tomate (Lycopersicon esculentum Mill.), la papa (Solanum tuberosum L.) y el pepino (S. muricatum Ait.) son las plantas hospedantes más importantes de P. infestans. Ocasionalmente afecta a la berenjena (S. melongena) y a muchas otras especies de la familia solanaceae (Abad et al., 1995). Posición taxonómica: Reino Protista Clase Oomycetes Orden Peronosporales Familia Pythiaceae Género Phytophthora Especie infestans Biología de P. infestans: Los esporangios o fragmentos de micelio se dispersan de órganos de las plantas infectadas por el viento y / o gotas de lluvia salpicando o la lluvia impulsada por el viento. Inoculación: esporangios o fragmentos de micelio tierra en el órgano huésped susceptible. La infección y el desarrollo del patógeno: esporangios germinan directamente a través de los tubos germinales y penetrar un órgano de la planta, o esporangios liberación zoosporas móviles que a su vez se enquistan en los órganos del huésped. El desarrollo de síntomas y enfermedades: micelio del patógeno penetra en las paredes celulares de forma directa y se ramifica intercelularmente todo los
  • 36. 36 tejidos del huésped, rápidamente destruyéndolos y provocando el desarrollo de los síntomas de tizón tardío con características necróticas. La dispersión del patógeno es por el viento, la lluvia o las personas a través del movimiento de materiales infestados, tales como semillas o herramientas. Las temperaturas diurnas entre 25° C, las temperaturas nocturnas entre 20° C, y una humedad relativa cercana al 100% son las condiciones ideales para la infección y la propagación de la enfermedad del tizón tardío. Los factores predisponentes son el clima frío y alta humedad relativa y cultivos densamente plantados de tomate (Nelson, 2008). Daño Las lesiones en las hojas comienzan como manchas indefinidas, empapados de agua que aumentan rápidamente en verde pálido a lesiones de color marrón- negro y puede cubrir grandes áreas de la hoja. Durante el tiempo húmedo, lesiones en la superficie abaxial de la hoja pueden estar cubiertas con un color gris al crecimiento moho blanco (que no debe confundirse con el mildiu polvoriento). En el envés de las lesiones más grandes, un anillo de crecimiento de moho del patógeno es a menudo visible en un clima húmedo. A medida que la enfermedad progresa, el follaje se vuelve amarillo y luego marrón, rizos, arruga, y muere.
  • 37. 37 Los síntomas de tizón tardío son distintos y no deben confundirse con los síntomas de la enfermedad de moho polvoriento, las esporas de la que aparecen normalmente en el haz de la hoja de tomate. En peciolos y tallos, las lesiones comienzan como manchas indefinidas, empapados de agua que aumentan rápidamente en color marrón a lesiones negras que cubren grandes áreas de los pecíolos y tallos. En caso de lluvia, lesiones pueden ser cubiertos con un gris al crecimiento moho blanco del patógeno. Tallos y pecíolos afectados eventualmente pueden colapsar en el punto de la infección, lo que lleva a la muerte de todas las partes distales de la planta (Nelson, 2008). En fruto se pueden observar marcas oscuras desarrollan en la fruta verde. Los frutos maduros se desarrollan rápidamente una podredumbre parda, que sólo pueden aparecer unos días después de la recolección, también podría denotarse un micelio gris a blanquecino (Roberts, 2009).
  • 38. 38 Densidad y supervivencia de P. infestans Los niveles medios de infección relativos, mientras que un nivel de infección, es equivalente a una infestación real de > 50% de área foliar infectada. Se puede observar que el enfoque habitual y reducido es igualmente eficaz en el control de la enfermedad (Apel et al., 2002). Se usan medios de cultivo sobre el crecimiento y capacidad esporulativa del hongo, se utilizó el método de siembra en los medios V3, V8 y V10, de un aislamiento. Se describieron las características morfológicas de las colonias para cada caso y se determinó la esporulación mediante el conteo de esporangios en cámara de Neubauer. Se lograron resultados importantes concernientes a la biología de esta especie fúngica con la utilización del medio de cultivo V3 (López y Tómas, 1999), Estimación del umbral de acción Entre los factores meteorológicos más importantes para el desencadenamiento de epidemias de tizón tardío en Cuba se encuentra la lluvia, pues si existen temperaturas relativamente bajas (menor de 28ºC), el agua juega un papel importante en la diseminación de la enfermedad, ya sea entre plantas o de un campo a otro. Aunque no se han realizado estudios al respecto, se conoce además que la neblina, unida a la ocurrencia de períodos favorables y de precipitaciones, también es importante en la incidencia. Las zoosporas de P. infestans pueden trasladarse con el agua de lluvia de una a otra planta o de un campo a otro adyacente, lo que le permite un mayor dominio del espacio en un corto período; pero esto sucede siempre que la temperatura y humedad garanticen en primer lugar la formación de los esporangios, y en segundo lugar temperaturas entre 10 y 12ºC y no sólo alta humedad relativa. El agua es necesaria para su conversión en zoosporangios.
  • 39. 39 El modelo umbral de lluvias están condicionadas por valores de las precipitaciones acumuladas cada cuatro semanas superiores a 38 mm y temperaturas medias promedios semanales inferiores a 24ºC (Padrón, 1982). A los 13 o 20 después del trasplante se puede muestrear para ver si hay presencia del tizón, usando la escala propuesta por Hartman y Huang en 1995, que va desde lo mínimo que es el numero 0 y la escala máximo de 6 que sería el estado más lamentable de la planta. Escala de evaluación de los síntomas del tizón tardío en tomate. Clase Intensidad de la enfermedad 0 No presente síntomas 1 1 al 10% del área foliar afectada 2 11 al 20% del área foliar afectada 3 21 al 40% del área foliar afectada 4 41 al 70% del área foliar afectada 5 71 al 90% del área foliar afectada 6 91 al 100% del área foliar afectada o planta muerta. Fuente: Hartman y Huang, 1995 Control Prevenir la enfermedad eliminando toda posible fuente del hongo: esto es, usar semillas sanas; evitar usar semillas que provengan de áreas donde hubo ataque de la enfermedad; eliminar desechos de tomate, plantas voluntarias y hospederos alternantes; realizar rotación de cultivos; prospectar los cultivos para detectar focos de la enfermedad y eliminar estas fuentes de contaminación antes que sean un problema. Establecer un programa de manejo cultural que no favorezca la enfermedad: tal como producir, en lo posible, variedades menos susceptibles; realizar una fertilización nitrogenada balanceada de acuerdo al objetivo de producción; utilizar una densidad de plantación que favorezca la ventilación entre hilera; evitar el daño de plantas en las labores agrícolas; realizar un riego eficiente que no prolongue las horas de follaje mojado; mantener los tubérculos con una aporca alta para evitar su contaminación, etc. Usar fungicidas en el momento oportuno: al usar fungicidas en el control de esta enfermedad es importante aplicar el producto adecuado, en el momento oportuno y en forma óptima, para esto se debe conocer la eficiencia de control y el modo de acción del fungicida y, fundamentalmente, saber cuándo hacer la primera aplicación y su frecuencia. La utilización de hongos antagonistas, puede ser una eficiente opción para minimizar los problemas ambientales, ya que por su capacidad de multiplicarse y colonizar la superficie foliar. Hongos tales como: Trichoderma spp., donde se
  • 40. 40 inocularon con aspersión al envés con 40 mL−1 de 1010 UFC mL−1 de las cepas antagónicas. Tambien se podría usar las cepas específicas de las especies de Pseudomonas, que han demostrado eficacia en el control de una serie de enfermedades fúngicas , incluyendo la raíz Pythium y pudrición de las semillas de muchos cultivos (Ellis et al., 1999) , la marchitez por Fusarium en el algodón y el tomate (Gamliel y Katan, 1992) , la marchitez por Verticillium de la papa (Leben et al., 1987), marchitamiento del banano causado por Fusarium oxysporum (Sivamani y Gnanamanickam, 1988) , la enfermedad causada por Sclerotium rolfsii en frijol (Gamliel y Katan, 1992). En caso de que no se pueda diezmar hasta niveles que no afecte al cultivo, se puede usar fungicidas sistémicos tales como Dimetomorph + Mancozeb y alternarlos con Propineb 70%. Durante el periodo de rápido crecimiento de las plantas, iniciar las aplicaciones preventivamente o al observar los primeros síntomas. Usar la dosis alta cuando las condiciones sean favorables para el desarrollo de la epidemia. Se recomienda usarlo en mezcla con un fungicida de contacto (Vía rural, 2009). Fusarium oxysporum f.sp lycopersici (Sacc.) – Marchitamiento vascular La marchitez vascular, es una de las enfermedades que más afecta el cultivo del tomate en la actualidad. El empleo de variedades resistentes resulta, hasta el momento, uno de los métodos más eficaces para el manejo de esta enfermedad (González et al., 2012). En muchas partes del mundo se registran grandes pérdidas en la producción de tomate debido al ataque de este patógeno (Marlatt et
  • 41. 41 al., 1996), donde se ha se han observado disminuciones en los rendimientos de hasta un 60 por ciento. Posición taxonómica Reino Fungi Phylum Ascomycota Clase Ascomycetes Orden Hypocreales Familia Nectriaceae Género Fusarium Especie F. oxysporum f.sp. lycopersici Biología de F. oxysporum f.sp. lycopersici: En general, los factores que favorecen el desarrollo de la marchitez son: suelo y la temperatura del aire de 28° C, humedad del suelo óptimo para el crecimiento de plantas, plantas con bajo contenido de nitrógeno y fósforo y alto en potasio y bajo pH del suelo. La dispersión del patógeno es a través de semillas, plantones infectados, agua, utensilios y maquinarias agrícola. El patógeno es transportados por el suelo y permanece en suelos infestados por hasta diez años (Wong, 2003).
  • 42. 42 Daño Lo primero que se observa a campo es un amarillamiento en las hojas básales posteriormente se marchitan se secan pero permanecen adheridas a la planta. Esta sintomatología va progresando hacía la parte superior de la planta a veces sólo toma un sector de la misma. Al comienzo las plantas muestran marchites en las horas más calurosas del día recuperándose al final del mismo pero finalmente se marchitan y mueren. A medida que la enfermedad progresa, el crecimiento suele ser atrofiado, y poco o ningún fruto se desarrolla. El tallo principal se corta y aparecen rayas marrones oscuras se pueden ver en todo lo largo del tallo (Wong, 2003). Las raíces principales y la base del tallo presentan necrosis vascular. Cuando se corta el tallo se observa el sistema vascular de color marrón (González, 2006).
  • 43. 43 Densidad y supervivencia de F. oxysporum f.sp. lycopersici: Para la estimación de conidias de Fusarium se utilizara la cámara de Neubauer, para estimaciones densométricas. En cada tubo con crecimiento del hongo, se colocaron 5 ml de agua destilada estéril. Se agitaron vigorosamente durante 15 seg en un vórtex a 2.000 rpm y se dejaron sedimentar 10 min. Luego se tomó una alícuota del sobrenadante para realizar el contaje en cámara de Neubauer, ajustando entre 2-5x106 conidias/mL, calculando el número de conidias mediante la siguiente fórmula: Nº de conidias/mL=Nº de conidias contadas x 1000 x 20 / 0,4. La presencia de hifas fue verificada durante el contaje de las conidias. No se procedió al filtrado de la suspensión ya que estos elementos no superaron el 5%. Según el documento, la suspensión de inóculo obtenida debe diluirse 1:10 para obtener la dilución de trabajo correspondiente a 2-5 x105 conidias/mL; este procedimiento no se realizó, debido a que el inóculo no sería utilizado para realizar las pruebas de susceptibilidad (Lage et al., 2013). Estimación del umbral de acción control El Grado de Incidencia de la enfermedad dado en porcentaje (GI %), se calcula por medio de la siguiente fórmula: Donde: GI % corresponde al Grado del Incidencia de la enfermedad en porcentaje. TA corresponde a la Suma de Tallos Afectados por la enfermedad.  TT es la Suma total de las plantas muestreadas en los 5 m lineales de surco evaluados (Laica, 2006). Para evaluar la severidad de la marchitez en el tomate, se tomara en cuenta la escala realizada por Marllat y colaboradores en el 1996.
  • 44. 44 Control El control de estos patógenos es difícil debido a su crecimiento endófito y a su persistencia en el suelo. Los métodos más utilizados para su control son la desinfección del suelo con biocidas y el uso de plantas resistentes. Se a estado investigando sobre la utilidad de diversos microorganismos para el control biológico de hongos fitopatógenos, dentro de los cuales, las especies de Trichoderma spp., han sido los más ampliamente estudiados, dando buenos resultados. La capacidad inhibidora de Trichoderma puede tener una efectividad de un 77.8%, para F. oxysporum f. sp. lycopersici (Hernández y Rangel, 2012). En este contexto, el control biológico es una forma ecológica de manejo del marchitamiento en el tomate, también otra alternativa a los biofungicidas, tales como es el uso de Pseudomonas fluorescens. Organismos que ha sido ampliamente estudiado por el hecho de ejercer cierta supresión a muchos organismos de suelo (Kamoliva et al., 2006). XII- Conclusión Las prácticas de manejo integrado de plagas no causan contaminación ambiental, practicas tales como la medida cultural. Además que son de bajo costo para su realización. Se disminuyen los costos de producción entre un 10 a 15 % por el reducido de plaguicidas y mayor uso de otros métodos. El uso de hongos y bacterias benéficas es una buena alternativa para el control de plagas y enfermedades.
  • 45. 45 Por el uso del hongo Trichoderma harzianum y otros hongos benéficos de suelo, de manera que se evita el ataque de otras plagas, tales como los nematodos reduciendo su poblaciones. Se puede tener cepas permanentes de hongos benéficos con elementos caseros y de fácil uso. Con la implantación de buenas prácticas agrícolas y de manejo de la plaga se tendrá productos y una cosecha exitosa. Se evita al trabajador de campo que este expuesto a plaguicidas de manera consecutiva. XIII- Referencias Bibliográficas 1. Abad, Gloria and J. Abad. 1995. Historical evidence on the occurrence of late blight of potato, tomato and pearl melon in the Andes of South America. Pages 36-49 in: Phytophthora infestans 150. L, J. Dowley, E. Bannon, L.R. Cooke, T. Keane and E. O’ Sullivan, eds. Boole Press Ltd., Ireland. 2. Agricultura Asturias, 2011. MEDIDAS PARA EL CONTROL DE Tuta absoluta EN EL CULTIVO DE TOMATE (en línea). Citado el 02 de nov. 2013. Disponible en: http://www.asturias.es/Asturias/descargas/PDF%20DE%20TEMAS/Agricultu ra/tuta_absoluta_tomate.pdf 3. Agropecuaria Internacional. 2013. Semillas agrinter, hibridos de tomate (en línea). Citado el 02 de nov. 2013. Disponible en: http://www.semillasagrinter.com/tomates.html 4. Alvarado, P. 1986. Recomendaciones de abonado para cultivos hortícolas. pp. 9.1-9.21 En: Curso sobre Ferti-Riego. CORPREX. El Salvador, C.A. 251 p. 5. Apel, H; Paudyal, S and Richter, O. 2002. Population dynamics and treatment strategies of Phytophthora infestans (late blight) in the Mid-Hills of Nepal. Proc. Internat. Workshop on Environmental Risk Assessment of pesticides and Integrated Pesticide Management in Developing Countries, Kathmandu Nov. 2001. Landschaftsökologie und Umweltforschung 38, Braunschweig, 1-13 6. Cardona, C; Rodríguez, I; Bueno, J; Tapia, X. 2005. Biología y manejo de la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum en habichuela y frijol (en línea). Consultado 30 de sep. 2013. Disponible en: http://ciat- library.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/Car%C3%A1tula.pdf
  • 46. 46 7. Castillo, R. 1991. Cultivo de tomate industrial. Manual técnico No.7 Año 6. Departamento de capacitación y divulgación técnica. Ministerio de desarrollo agropecuario. Panamá 8. CATIE, 1990. Guía para el manejo integrado de plagas para el cultivo del tomate. CATIE/MIP. Turrialba, Costa Rica. 138 p. 9. Cisneros, F. 1995. Manejo integrado de plagas (en línea). Consultado 30 de sep. 2013. Disponible en: http://www.avocadosource.com/books/cisnerosfausto1995/CPA_13.pdf 10.Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), 2012. Volumen IV. Cultivos Anuales o Temporales / Producción de Tomate (en línea). Consultado el 15 de nov. 2013. Disponible en: http://www.contraloria.gob.pa/inec/archivos/P4791CUADRO17.pdf 11.Corpeño, B; 2004. Manual del Cultivo De Tomate (en línea). Consultado 30 de sep. 2013. Disponible en: http://www.fintrac.com/docs/elsalvador/Manual_del_Cutivo_de_Tomate_WE B.pdf 12.Czosnek, H. 1999. Tomato yellow leaf curl virus. Descriptions of plant viruses (en línea). Consultado 18 de oct. 2013. Disponible en: http://www.dpvweb.net/dpv/showdpv.php?dpvno=368 13.Debebe, E; Santhanam, A; Gorfu, D; Tessera, M and Kassa, B. 2011. Biocontrol activity of Trichoderma viride and Pseudomonas fluorescens against Phytophthora infestans under greenhouse conditions (en línea). Consultado 11 de nov. 2013. Disponible en: http://www.ijat- aatsea.com/pdf/v7_n6_11_November/12_IJAT_2011_7_6___Ephrem_Debe be_Zegeye-22%20Nov%202011.pdf 14.Desneux, N., E. Wajnberg, K. A.G. Wyckhuys, G. Burgio, S. Arpaia, C.A.Narváez-Vasquez, J. González-Cabrera, D. Catalán Ruescas, E. Tabone, J. Frandon, J. Pizzol, C. Poncet, T. Cabello and A. Urbaneja. 2010. Biological invasión of European tomato crops by Tuta absoluta: ecology, geographic expansion and prospects for biological control. J. Pest Sci. 83: 197-215. 15.Ellis, R.J., TimmsWilson, T.M., Beringer, J.E., Rhodes, D., Renwick, A., Stevenson, L and Bailey, M.J. 1999. Ecological basis for biocontrol of damping-off diseases by Pseudomonas fluorescens 54/96. Journal of Applied Microbiology 87: 454-463. 16.FAO. 2005. Manejo de cultivos hortalizas (en línea). Citado el 21 de nov. 2013. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1374s/a1374s03.pdf 17.____. 2009. Faostat Database (en línea). Consultado 11 de oct. 2013. Disponible en: www.fao.org
  • 47. 47 18.____, 2013. Crop Water Information: Tomato (en línea). Consultado 11 de nov. 2013. Disponible en: http://www.fao.org/nr/water/cropinfo_tomato.html 19.Fernández, A; Medina, V; Córdoba-Sellés, M; Font, M; Jornet, J; Cebrián, M; Jordá C. 2010. Ultrastructural aspects of tomato leaves infected by Tomato torrado virus (ToTV) and co-infected by other viruses (en línea). Citado el: 23 de sep. 2013. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-3059.2009.02215.x/full 20.Gamliel, A and Katan, J. 1992. Suppression of major and minor pathogens by fluorescent Pseudomonas in solarized and non-solarized soils. Phytopathology 83: 68-75. 21.Getamap. 2013. Distrito de Renacimiento / Provincia de Chiriquí (en línea). Citado el 26 de nov. 2013. Disponible en: http://es.getamap.net/mapas/panama/chiriqui/_renacimiento_distrito/ 22.Google Maps. 2013. Mapa del Distrito de Renacimiento / Panamá (en línea). Citado el 26 de nov. 2013. Disponible en: https://www.google.com/maps/preview#!q=Renacimiento%2C+Chiriqu%C3 %AD%2C+Panam%C3%A1&data=!1m4!1m3!1d477328!2d- 82.8159756!3d8.6096732!4m15!2m14!1m13!1s0x8fa5b63b940464cd%3A0x 571b883cb190995d!3m8!1m3!1d7446!2d- 82.3274017!3d9.1869001!3m2!1i1024!2i726!4f13.1!4m2!3d8.7457913!4d- 82.7994194 23.González, I; Arias, Y; Peteira, B. 2012. Aspectos Generales de la Interacción - Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici – tomate (en línea). Consultado 05 de nov. 2013. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1010- 27522012000100001&script=sci_arttext 24.González, P. 2006. Enfermedades del tomate - Marchitamiento vascular del tomate (en línea). Consultado 05 de nov. 2013. Disponible en: http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/enfermedades/Fusarium_tom.html 25.Hartman, G; Huang, Y. 1995. Characteristics of Phytophthora infestans isolates and development of Late Blight on Tomato in Taiwan en línea). Consultado 11 de nov. 2013. Disponible en: http://www.apsnet.org/publications/PlantDisease/BackIssues/Documents/19 95Articles/PlantDisease79n08_849.PDF 26.Hernández, R y Rangel, E. 2012. Búsqueda de cepas de Antagonistas a hongos causantes de marchitez vascular en tomate (en línea). Consultado 11 de nov. 2013. Disponible en: http://sabes.edu.mx/redi/2/pdf/SABES_2_4_RUFINAPDF_V1.pdf 27.Hidayat, S; Rahmayani, E. 2007. Transmission of Tomato leaf curl begomovirus by Two Different Species of Whitefly (Hemiptera: Aleyrodidae) (en línea). Consultado 20 de oct. 2013. Disponible en:
  • 48. 48 http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:hW- hdlor8VIJ:plantpathologyjournal.org/folder.php%3Fa%3Ddown%26id%3D44 797+&cd=1&hl=es&ct=clnk 28.ICA, 2000. Mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius) y Aleurotrachelus socialis (Bondar) Instituto Colombiano Agropecuario. Editorial Produmedios (en línea). Consultado 20 de oct. 2013. Disponible en: http://www.ica.gov.co/getattachment/c7d21173-307f-4abe-902c- 939c56e76f2c/Manejo-integrado-de-las-moscas-blancas.aspx 29.IDIAP, 2010. Cultivar de Tomate - T-9 (en línea). Consultado 15 de oct. 2013. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:3LFbLs43I_sJ:ww w.idiap.gob.pa/index.php%3Foption%3Dcom_jdownloads%26Itemid%3D72 %26view%3Dfinish%26cid%3D38%26catid%3D4%26m%3D0+&cd=1&hl=e s&ct=clnk 30.IMA, 2012. Comportamiento Estadístico de la Superficie, Producción y Rendimiento de tomate industria (en línea). Consultado 09 de oct. 2013. Disponible en: http://www.ima.gob.pa/ima/index.aspx 31.Infoagro, 2012. Seguridad alimentaria online (en línea). Consultado 30 de sep. 2013. Disponible en: http://www.infoagro.com/galeria/foto.asp?id=306 32.Kamilova, F; Kravchenko, L; Shaposhnikov, A; Makarova, N; and Lugtenberg, B. 2006. Effects of the Tomato Pathogen Fusarium oxysporum f. sp. radicis-lycopersici and of the Biocontrol Bacterium Pseudomonas fluorescens (en línea). Consultado 15 de oct. 2013. Disponible en: http://apsjournals.apsnet.org/doi/pdf/10.1094/MPMI-19-1121 33.Koppert, n. d., Tuta absoluta, un peligroso minador de hojas en los cultivos de tomate (en línea). Consultado 15 de oct. 2013. Disponible en: http://www.koppert.es/uploads/media/Tuta_absoluta_esp.pdf 34.Laica, 2006. Escalas descriptivas para la evaluación de enfermedades de la caña de azúcar (en línea). Consultado 06 de nov. 2013. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad =rja&ved=0CCwQFjAA&url=https%3A%2F%2Fwww.laica.co.cr%2Fbibliotec a%2Fservlet%2FDownloadServlet%3Fc%3D443%26s%3D2524%26d%3D2 642&ei=_UWWUqzxOOiwsASAiYDoAg&usg=AFQjCNGVUwjLDPj0GYQhd- KvbNIljBYzsQ&sig2=WO31P3UaAQVhv_ED78TkUg&bvm=bv.57155469,d.c Wc 35.Lage, L; Panizo, M; Ferrara, G; Reviakina V. 2013. Validación del inóculo por densitometría para las pruebas de susceptibilidad a los antifúngicos en especies del género Fusarium (en línea). Consultado 06 de nov. 2013. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vm/article/view/4834
  • 49. 49 36.Leben, S; Wadi, J and Easton, G. 1987. Effects of Pseudomonas fluorescens on potato plant growth and control of Verticillium dahliae. Phytopathology 77: 1592-1595. 37.López P. 2003, Manejo integrado de Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae) asociado al cultivo de tomate en Chile, Seminario, Ing. Ejec. Agrícola, Departamento de Agricultura del Desierto, universidad Arturo Prat, Iquique, Chile, 77 p. 38.López, M; Tómas, Y. 1999. Estudio de medios de cultivo sobre el crecimiento lineal y la esporulación de Phytophthora infestans (en línea). Consultado 06 de nov. 2013. Disponible en: http://www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/1032/cuf0003s.pdf 39.Marlatt, M; Correll, J and Kaufman, P. 1996. Two genetically distinct populations of Fusarium oxysporum. sp f. lvcopersici race 3 in the United States. Plant. Dis. 80:1336-1342. 40.Ministerio de Desarrollo Agropecuario, 2012. Estadísticas (en línea). Consultado 30 de sep. 2013. Disponible en: http://190.34.208.123/mida/index.php?option=com_content&view=article&id =792 41.Monardes, H. 2009. Manual De Cultivo De Tomate - Características botánicas. Facultad de Ciencias Agronómicas de Chile (en línea). Consultado 08 de oct. 2013. Disponible en: http://www.cepoc.uchile.cl/pdf/Manua_Cultivo_tomate.pdf 42.Mondaca, E,M. 2005. Estrategias para un manejo integrado de mosca blanca y geminivirus en tomate. Investigador de entomología. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)- Centro de Investigación Regional del Noroeste (CIRNO)-Campo Experimental Valle de El Fuerte. 43.Monserrat, A. 2008, La polilla del tomate “Tuta absoluta” en la región de Murcia: Bases para su control, Consejería de Agricultura y Agua, Región de Murcia. Consultado 15 de oct. 2013. Disponible en: http://www.itga.com/docs/Jornadas/Murcia_monografia_Tuta.pdf 44.Name, A. 2000. Determinación de las especies de moscas blancas (Homoptera: Aleyrodidae) que atacan los cultivos hortícolas en la provincia de Chiriquí. Tesis Ing. Agr. Chiriquí, Pan., Universidad de Panamá. 65 p. 45.Naranjo, S; Ellsworth, P. 2005. Mortality dynamics and population regulation in Bemisia tabaci. Entomologia Experimentalis et Applicata The Netherlands Entomological Society 116:93–108, 2005 46.NAPPO, 2009. Organización Norteamericana de Protección a las Plantas, Tuta absoluta Meyrick, Actualización sobre la dispersión de Tuta absoluta en Europa, Sistema de alerta fitosanitaria. Consultado 15 de oct. 2013.
  • 50. 50 Disponible en: (http://www.pestalert.org/espanol/viewNewsAlert.cfm?naid=78) Nelson, S. 2008. Late Blight of Tomato (Phytophthora infestans) (en línea). Consultado 04 de nov. 2013. Disponible en: http://www.ctahr.hawaii.edu/oc/freepubs/pdf/PD-45.pdf 47.Nuez, F. 1995. El cultivo del tomate (en línea). Consultado 15 de oct. 2013. Disponible en: http://books.google.com.pa/books?id=EMXnooyk- TQC&pg=PA142&lpg=PA142&dq=tomate+- +capacidad+de+cambio+cationico&source=bl&ots=O- sArWpMw2&sig=NXkYlB91HW1ulNUDkkEycAuEfIk&hl=es&sa=X&ei=kM1c Uq3kLJKQkAfPwoH4Dg&redir_esc=y#v=onepage&q=semillero&f=false 48.OIRSA, 2012. La polilla del tomate Tuta absoluta (Meyrick), una plaga muy agresiva (en línea). Consultado 12 de feb. 2013. Disponible en: http://www.oirsa.org/portal/documents/tuta/La-Polilla-del-tomate-una-plaga- muy-agresiva.pdf 49.Osaki, T and Inouye, T. 1981. Tobacco leaf curl virus. Descriptions of plant viruses (en línea). Consultado 18 de oct. 2013. Disponible en: http://www.dpvweb.net/dpv/showdpv.php?dpvno=232 50.Padrón, J. 1982. Umbrales de lluvia para el pronóstico del tizón tardío en Cuba, Ciencia y Técnica en la Agricultura. Serie Protección de Plantas, La Habana 5 (2):77-85, 1982. 51.Pereyra, P. 2002. Evidencia de competencia intraespecÌfica en estadios larvales tempranos de la polilla del tomate, Tuta absoluta (Lepidoptera- Gelechiidae) (en línea). Consultado 20 de oct. 2013. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667- 782X2002000200008 52.Roberts, P. 2009. Disease Management: Late blight (en línea). Consultado 20 de oct. 2013. Disponible en: http://ipm.ifas.ufl.edu/resources/success_stories/T&PGuide/pdfs/Chapter5/L ate_Blight.pdf 53.Rodríguez, J., Pinochet, D. y Matus, F. 2001. La Fertilización de los cultivos. Ediciones LOM. Santiago, Chile. 117 p. 54.Roldán, R; Rodríguez, A; Carranza, M; Durán, J; Garrido, E; González, P; Santos, M y Galeta, R. 2011. La polilla del tomate: Tuta absoluta. Consejería de agricultura y pesca (en línea). Consultado 15 de oct. 2013. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/export/sites/default/ comun/galerias/galeriaDescargas/cap/produccion- ecologica/produccion/Hoja_Divulgadora_Horticultura_Ecolxgica_TUTA_ABS OLUTA.pdf
  • 51. 51 55.Roman, E. 2010. Mosca Blanca (en línea). Consultado 18 de oct. 2013. Disponible en: http://www.conalgodon.com/sites/default/files/Manejo%20integrado%20de% 20Mosca%20Blanca.pdf 56.Saini, E.D. 2002. Insectos y Ácaros Perjudiciales al Cultivo del Algodón y sus Enemigos Naturales. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Publicación Nº6 del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola. CICV y 57.Santos, B; Perera, S. 2010. Medidas de control de la Palomilla del tomate (Tuta absoluta). Cabildo Tenerife. Servicio Técnico y Desarrollo Rural Área de aguas y Agricultura (en línea). Consultado 16 de feb. 2013. Disponible en: http://www.agrocabildo.com/publica/Publicaciones/toma_266_L_hdtuta.pdf 58.Saunders, J; Coto, D; King, A. 1998. Plagas invertebradas de cultivos anuales alimenticios en america Central. 2ª ed. Turrialba, Costa Rica. CATIE. Programa de investigación. 305 p, 27 cm. 59.Scholaen, S. 1997. Manejo integrado de plagas em hortalizas. Un manual para extensionistas. GTZ. Tegucigalpa, Perú. 156 p. 60.Sivamani, E and Gnanamanickam, S. 1988. Biological control of Fusarium oxysporum f.sp. cubense in banana by inoculation with Pseudomonas fluorescens. Plant and soil 107: 3-9. 61.Tomato Growers, 2012. BIG BEEF VFFNTA HYBRID (en línea). Consultado 09 de oct. 2013. Disponible en http://www.tomatogrowers.com/BIG-BEEF-VFFNTA- HYBRID/productinfo/3310/ 62.Urbina, C. 2009. Manual De Cultivo De Tomate - Manejo integrado de las principales plagas y enfermedades. Facultad de Ciencias Agronómicas de Chile (en línea). Consultado 09 de oct. 2013. Disponible en: http://www.cepoc.uchile.cl/pdf/Manua_Cultivo_tomate.pdf 63.Vázquez, L. 2002. Avances del control biológico de Bemisia tabaci en la región neotropical (en línea). Consultado 05 de nov. 2013. Disponible en: http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A2018E/A2018E.PDF 64.Vía rural, 2009. Fungicidas para uso en tomate (en línea). Consultado 11 de nov. 2013. Disponible en: http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/agricultura/tomate/fungicidas.htm 65.Wong, M. 2003. Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici (Sacc.) W.C. Snyder and H.N. Hans (en línea). Consultado 05 de nov. 2013. Disponible en: http://www.cals.ncsu.edu/course/pp728/Fusarium/Fusarium_oxysporum.htm
  • 52. 52 66.Zachrisson, B; Poveda, J. 1992. Las moscas blancas en Panamá. In las moscas blancas (Homoptera: Aleyrodidae) en America central y el Caribe. Ed por Luko Hilje y Orlando Arboleda. p. 64 . 66.