SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  118
Télécharger pour lire hors ligne
República bolivariana de Venezuela
Universidad Rómulo gallegos
Área ciencias de la salud
PROGRAMA DE medicina
Asignatura:
MEDICINA GENERAL II
Código: MG5714 Elaborado por:
Horas Semanales: 3 horas Dra. Marta Cantavella
Modificado por:
Dra. Evelyn Roa D.
Año: 1998
JUSTIFICACIÓN
La asignatura Medicina General II representa una continuidad de Medicina General I, dirigida a involucrar
sistemática y progresivamente al estudiante de la Medicina de la Universidad Rómulo Gallegos, en las vivencias que
proporciona el ambulatorio y la consecuente praxis. A través de esta asignatura presente a lo largo de la carrera, con
niveles crecientes de complejidad y responsabilidad, el participante se introducirá en la problemática de salud del
individuo, de su familia y de su comunidad, para idear soluciones viables y efectivas enmarcadas en cada uno de los
niveles de prevención, con el fin último de elevar el nivel de salud de manera tanto particular como general.
A través de esta asignatura, el estudiante participa en la prestación de servicios de salud dirigidas a la comunidad,
con énfasis en la familia, para que cada uno de sus componentes, sano o enfermo, sea atendido como una individualidad,
sometida a múltiples influencias bio – psico – sociales, del medio que lo rodean. La planificación y puesta en práctica de
actividades de prevención y educación para la salud, por parte de los estudiantes, en supervisión directa de su monitor,
responde a la imperiosa necesidad de lograr una integración docencia asistencia, redundando tanto en beneficios para el
sector docente como para la comunidad atendida. Por otra parte, los conocimientos sobre familia son aplicados en un
contexto real, integrando lo teórico con la observación y análisis de casos en la consulta diaria.
En esta forma, la inserción de la asignatura Medicina General II, en el segundo año de la carrera de Medicina no
está sólo plenamente justificada, sino que continúa siendo un pilar fundamental en el logro del perfil del egresado.
2
CONTENIDO SINÓPTICO
Tal como sucede con la asignatura Medicina General I, debido al carácter innovador y práctico de esta asignatura,
centrado en la observación, discusión y análisis de situaciones cambiantes de extrema variación, el programa sinóptico no
puede ser rígido, sino flexible, dentro de un marco razonable de limitaciones derivadas de los conocimientos del alumno y
de sus necesidades educativas.
En tal sentido, se esboza en programa sinóptico, cuyos contenidos orientan al docente para que conduzca a los
educandos hacia el logro de los objetivos: enunciar el modelo bio – psico – social en la atención médica; comprender las
determinantes familiares del proceso salud enfermedad y; reafirmarse en el proceso de incorporación a las actividades
dentro del Centro Ambulatorio, especialmente las que se refieren a fomento y promoción de la salud.
Tal como sucede con la asignatura Medicina General I, del primer año de la carrera, esta asignatura demanda una
docencia ejercida con especial arte, que se traduzca en no extralimitarse invadiendo otros territorios de otras asignaturas,
para las cuales no está preparado el alumno, y al mismo tiempo despertar la sana curiosidad que incentiven la
investigación, el mayor conocimiento y el deseo de aprender a servir, integrados a los programas de salud que se realizan
en los ambulatorios.
3
Esta asignatura consta de tres unidades, que se organizan en orden secuencial pero que, dada la naturaleza de la
asignatura, la mayoría de los contenidos pueden imbricarse y examinarse en una secuencia distinta a la presentada e
incluso, muchas veces de manera simultánea, aunque debe observarse el orden de complejidad creciente.
En esta asignatura además, los alumnos participarán en la integración ambulatorio – vecinos, observando y
aportando ideas en los procesos llevados a cabo por este binomio. De esta forma se proyecta más aún nuestra universidad.
4
OBJETIVOS TERMINALES
Al finalizar esta asignatura el estudiante estará en capacidad de:
1) Enunciar el modelo bio – psico – social en la atención médica.
2) Comprender las determinates familiares del proceso salud – enfermedad.
3) Reafirmarse en el proceso de incorporación a las actividades dentro del Centro Ambulatorio.
5
UNIDAD I. LA INTEGRACIÓN Y LA CONTINUIDAD EN LOS CUIDADOS DE SALUD.
Objetivo Terminal de la unidad: Al finalizar esta unidad el estudiante estará en la capacidad de: 1) reconocer diferencias entre el
método holístico y el método reduccionista de la medicina; 2) identificar la continuidad de la atención en las actividades llevadas a cabo
por el equipo de salud del ambulatorio como las visitas domiciliarias, visitas a escuelas, campañas educativas.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
CONTENIDO
ACTIVIDAD RECURSOS
EVALUACIÓN
1. Previa lectura del
material seleccionado,
discutir las diferencias
entre los métodos
reduccionista y holístico
de la Medicina, señalando
tres ventajas y tres
desventajas de cada
método.
2. Previa elaboración de
plan de acciones del
ambulatorio por parte del
equipo de salud, observar
si éste se ha establecido de
a) Teorías de la Medicina:
- Método reduccionista.
- Método holístico.
b) Plan diario de actividades
del ambulatorio
- Acciones preclínicas
- Acciones educativas
c) Programas asistenciales
preventivos:
- Higiene del adulto
- Higiene del niño: Recién
- Lectura comentada de
bibliografía suministrada
en MPCFII, y por el
docente de la asignatura.
- Simulación de casos.
- Observación de casos
en la consulta
ambulatoria.
- Observar la atención
en cada una de las
consultas y actividades.
- Elaborar y comentar
informe sobre las
actividades:
ƒ Cúales actividades
de consulta se
Bibliografía:
- McWhinney I:
Introducción a la
Medicina Familiar,
capítulo 3.
- Archivos del
ambulatorio.
- Planificación del
ambulatorio.
Prueba oral.
Informe sobre las
actividades del
ambulatorio.
6
acuerdo a un diagnóstico
de salud, y la integración
con otras actividades
dentro del ambulatorio,
incorporándose a ella de
acuerdo a la asignación
que realice el tutor.
nacido, lactante menor y
mayor, preescolar,
escolar.
- Higiene del adolescente.
- Higiene de la mujer
embarazada.
cumplen, horarios
encargados, tipo de
papelería que se
lleva, número de
veces que se
atiende al paciente
(de acuerdo a su
edad).
ƒ Cúales actividades
educativas se
cumplen, horarios,
encargados,
existencia o no de
plan anual o
semestral, tipo de
actividad.
7
UNIDAD II. LA FAMILIA COMO ELEMENTO CLAVE EN EL PROCESO SALUD - ENFERMEDAD.
Objetivo Terminal de la unidad: Al finalizar esta unidad el estudiante estará en la capacidad de: 1) Analizar a la familia como un
elemento clave en la preservación de la salud; 2) Comprender el funcionamiento de la familia como un sistema; 3) Evaluar la influencia
del ciclo de vida en la dinámica familiar; 4) Analizar la función del triángulo terapéutico y los recursos familiares.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
CONTENIDO
ACTIVIDAD RECURSOS
EVALUACIÓN
1. Previa lectura del
material seleccionado,
discutir:
a) El papel del grupo
familiar en el proceso
salud – enfermedad.
b) Influencia del ciclo
vital familiar en la
dinámica familiar.
c) Función del
triángulo terapéutico y
los recursos familiares.
a. La familia como sistema.
b. Tipos de familia.
c. Ciclo vital familiar.
d. Recursos familiares.
e. Triángulo terapéutico.
- Lectura comentada de
bibliografía suministrada
en MPCFII, y por el
docente de la asignatura.
- Simulación de casos.
- Observación de casos
en la consulta
ambulatoria.
- Elaboración del
familiograma personal
- Visitas domiciliarias.
Prueba oral.
Entrega del
familiograma.
Entrega del
informe sobre
visitas
domiciliarias por
equipos.
8
UNIDAD III.
Objetivo Terminal de la unidad: Al finalizar esta unidad el estudiante estará en la capacidad de: 1) Examinar el rol, las
responsabilidades y oportunidades del médico general en las consultas realizadas en el ambulatorio; 2) Describir las actividades a realizar
en las consultas preventivas; 3) Practicar acciones puntuales de acuerdo al grado de complejidad en dichas consultas.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
CONTENIDO
ACTIVIDAD RECURSOS
EVALUACIÓN
1. Identificar destrezas
necesarias para abordar un
paciente en las consultas
de:
a) Higiene del adulto
(hombre y mujer).
b) Higiene del niño sano
(todos los grupos
etarios).
c) Programa de
inmunizaciones.
d)Higiene del embarazo
e) Higiene del
adolescente.
f) Planificación familiar.
a) La anamnesis y las hojas de
registro en cada una de las
consultas preventivas.
b) El examen físico en cada una
de las consultas preventivas:
- Variaciones del examen
de acuerdo a edad, sexo.
- Importancia de: signos
vitales, medidas
antropométricas.
c) Los registros médicos en
cada una de las consultas
preventivas:
- Tarjetas de control.
d) Acciones educativas
pertinentes en cada consulta.
- Observación del acto
médico en ámbitos
ambulatorios.
- Práctica de toma de
signos vitales entre los
miembros del grupo, y
realización de medidas
antropométricas.
- Práctica de llenado de
las hojas de registro,
historias y tarjetas de las
consultas en presencia
del personal médico y
paramédico del
ambulatorio.
- Prácticas educativas
dirigidas a la población
- Consultas en
ámbitos
ambulatorios.
- Equipos de salud
cumpliendo las
funciones.
- Presencia de
equipamiento
mínimo para
realizar
exploraciones.
- Presencia de
papelería de
registros.
- Carteleras,
rotafolios, hojas
bond.
Prueba oral.
- Habilidades
para la toma de
signos vitales y
otras medidas.
- Cuidados con
los equipos
existentes.
- Habilidades
para investigar
términos de uso
común.
- Comprensión
de los ítems de las
historias y hojas
de registros de las
consultas.
9
g) Otras.
2) Previo repaso de los
contenidos vistos en
Medicina general I,
integrar los aspectos
biopsicosociales del
individuo asistente a la
consulta.
e) Determinantes
biopsicosociales de la
enfermedad.
f) Enfoque holístico.
de incentivo a la
asistencia a las consultas
preventivas.
- Práctica holística del
médico que realiza la
consulta.
OBSERVACIÓN: Esta unidad es de alto contenido práctico. Muchas de las explicaciones pueden hacerse durante el acto médico y
otras deberán adquirirse mediante la observación que el estudiante hará del acto médico que esté realizando el docente. Se explicarán
durante todo el año y algunas habilidades serán evaluadas a partir del segundo lapso.
10
República bolivariana de Venezuela
Universidad Rómulo gallegos
Área ciencias de la salud
PROGRAMA DE medicina
Asignatura:
ESTADÍSTICA Y DEMOGRAFÍA II
Código: MG5324. Elaborado por:
Horas Semanales: 2 Horas teóricas. Prof. César G. Ramírez.
Año 1995.
FUNDAMENTACIÓN
Este segundo curso basado INFERENCIAL, INTENTARA DESARROLLLAR UNA METODOLOGIA DE
PENSAR ESTADISTICAMENTE. El pensamiento basado en un razonamiento deductivo, es herramienta básica en la
formación y adiestramiento del medico que estamos formando. El futuro medico manejara múltiples datos tanto de
juicio clínico, como de fuentes secundarias a lo que se suma el bombardeo de una literatura medica cada día mas
creciente.
Nuestro futuro profesional deberá estar capacitado para comprender y evaluar toda esa información y
terminología. Comprenderá también que es esta herramienta que conocerán con el término de Bioestadística,
es un método científico para formular nuevas ideas a partir de la observación, formulación de hipótesis, pruebas de
las mismas para su aceptación o rechazo.
2
MODULO I.
Objetivo del modulo: Población blanco, técnicas de muestreo. Usos del error estándar y la desviación estándar.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
1. Identificar los conceptos
más importantes
relacionados con los
diferentes tipos de muestra.
2. Interpretar los diferentes
conceptos y características
del método de muestreo por
el Azar y su relación con la
Probabilidad.
3. Realizar estimaciones de
los verdaderos valores del
universo.
4. Determinación del
tamaño adecuado de la
Muestra.
1.1. Muestreo.
- Concepto.
- Tipos.
- Aplicaciones estadísticas.
- Condiciones en relación al Universo.
- Tamaño optimo de la Muestra.
2.1. Muestreo probabilístico.
- Características y relaciones con el
universo.
- Ventajas y desventajas.
2.2. Técnicas de Muestreo.
- El azar simple.
- El azar sistemático.
- Muestreo aleatorio estratificado.
- Muestreo aleatorio por
conglomerados.
- Estudios observacionales.
- Tablas aleatorias.
3.1. Media muestral.
3.2. Media proporcional.
3.3. Diferencias de medias
muestrales y proporcionales.
3.4. Teoría central del límite.
4.1. Error muestral.
4.2. Error estándar.
- Catedra magistral.
- Ejercicios
supervisados.
- Lecturas sugeridas.
- Trabajos por equipos.
- Profesor
- Pizarra
- Tiza
- Borrador
- Retroproyector.
- Bibliografía.
- Observación de
la calidad y
contenido de las
lecturas.
- Observación del
grado de
participación del
estudiante.
- 1 er Parcial 30%
- Quiz 1 20%.
- Quiz 2 20%.
- Quiz 3 20%.
- Parcial 40%
3
MODULO II.
Objetivo del modulo: Comprender y manejar los conceptos básicos en el estudio de la probabilidad. Comprender las diferentes
distribuciones y pruebas estadísticas adquiriendo destrezas para su manejo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
1. Probabilidad. (Nociones
básicas)
2. Cálculos de la
probabilidad en sucesos.
3. Variables aleatorias.
Experimento aleatorio y el espacio
mestral.
Definir probabilidad.
- Clasica.
- Frecuencial.
- Axiomatica.
Concepto de probabilidad a priori.
Teorema de la unidad.
Concepto de la probabilidad a
posteriori.
Mutuamente excluyentes.
No excluyentes.
Dependientes.
Independientes.
Probabilidad condicional.
Teorema de Bayes.
Definición.
Frecuencia de probabilidad.
Esperanza matemática.
Varianza.
- Profesor como
orientador y facilitador.
- Clases dirigidas
- Lecturas
- Búsqueda en las
fuentes primarias.
- Profesor
- Pizarra
- Tiza
- Borrador
- Retroproyector.
- Bibliografía.
- 2 do Parcial: 40%
- Quiz 1º: 20%
- Quiz 2º: 20%
- Quiz 3ª 20%
- Parcial: 40%
4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
4. Pruebas estadísticas. 4.1. Parmetricas.
4.2. No parametricas.
4.3. Características.
4.4. Manejo de tablas.
4.5. Propiedades, aplicaciones y
cálculos de:
4.5.1. Distribución:
- Binominal.
- Nominal.
- Poisson.
4.5.2. T de Student
4.5.3. Chi Cuadrado.
4.5.4. Kruskal-Wallis.
- Profesor como
orientador y facilitador.
- Lecturas
- Trabajo de grupos.
- Debates dirigidos.
- Profesor
- Pizarra
- Tiza
- Borrador
- Retroproyector.
- Bibliografía.
5
MODULO III.
Objetivo del modulo: Finalizada la actividad de esta unidad el estudiante estará en condiciones de interpretar la relación entre
variables, por medio de gráficos de puntos y las variantes de correlación que puedan surgir, así como también lo que se logra
con la ecuación de regresión y coeficiente de correlación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
1. Elaborar diagramas de
correlación lineal.
2. Calcular los coeficientes
de correlación.
3. Calcular los coeficientes
de regresión.
1.1. Diagramas de correlación.
- Usos.
- Elaboración.
- Interpretación.
2.1. Concepto.
2.2. Tipos de correlación lineal.
2.3. Significado matemático.
2.4. Coeficiente de correlación lineal en
variables cuantitativas y asociadas.
3.1. Significado de la regresión lineal.
3.2. Métodos para el trazado de las
líneas de represión.
3.3. Determinación del coeficiente.
3.4. Interpretación.
- Coeficiente de determinación.
- Coeficiente de alineación.
- Clases dirigidas
- Discusión grupal.
- Ejercicios prácticos en
aula.
- Ejercicios prácticos de
tarea.
- Identificación de
cuadros y gráficos ya
elaborados y
presentados por el
profesor.
- Pizarra
- Tiza
- Transparencias
- 3er Parcial:
40%
- Quiz 1º: 20%
- Quiz 2º: 20%
- Quiz 3ª 20%
- Parcial: 40%
6
MODULO IV.
Objetivo del modulo: Finalizado este módulo el estudiante estará en capacidad de tomar decisiones sobre una significancia
estadística de un resultado y su importancia para ser usado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
1. Teoría de las decisiones
estadísticas, ensayos de
hipótesis y significación.
2. Niveles de Confianza.
1.1. Definición.
1.2. Hipótesis estadística.
1.3. Hipótesis Nula.
1.4. Hipótesis alternas.
1.5. Niveles de significación.
1.6. Nivel de confianza.
2.1. Error Tipo Y alfa.
2.2. Error tipo II alfa.
2.3. Prueba de un extremo. (cola)
2.4. Prueba de dos extremos. (colas)
2.5. Curva característica de
operaciones.
2.6. Curva de potencia.
- Clases
- Ejercicios en aula.
- Ejercicios prácticos de
tarea.
- Profesor
- Pizarra
- Tiza
- Literatura
medica de
ensayos
7
MODULO V.
Objetivo del modulo: Finalizado este modulo, el estudiante estará en capacidad de determinar las distintas tazas de
mortalidad y de morbilidad, con su uso e interpretación correcta.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
1. Definición de términos.
2. Medidas de mortalidad.
3. Morbilidad.
(Terminología)
1.1. Nacimiento vivo.
1.2. Definición.
1.3. Muerte fetal.
1.4. Mortalilidad.
2. Tasas.
- Mortalidad bruta.
- Mortalidad especifica.
- Mortalidad Proporcional.
- Índice de Swaroop.
- Letalidad.
- Mortalidad Materna.
- Mortalidad infantil.
- Mortalidad fetal.
- Mortalidad Perinatal.
- Mortalidad Temprana.
- Mortalidad Corregida.
3.1. Términos:
- Morbilidad.
- Incidencia.
- Prevalencia.
3.2. Tasas:
- Morbilidad.
- Incidencia.
- Prevalencia.
- Contagiosidad.
- Riesgo relativo.
- Riesgo atribuible.
- Exposición del
profesor
- Ejercicios en aula.
- Ejercicios prácticos en
casa.
- Profesor
- Pizarra
- Tiza
- Anuarios de
estadística vital.
- Cuadros de
estadísticas vitales
del estado.
8
9
República bolivariana de Venezuela
Universidad Rómulo gallegos
Área ciencias de la salud
PROGRAMA DE medicina
Asignatura:
MEDICINA PREVENTIVA, COMUNITARIA Y
FAMILIAR II
Código: MG5115. Elaborado por: Dra. Lourdes Serralha.
Horas Semanales: 3 horas teórico-practica. Dra. Cecília Becerra.
1era Revisión: Martha Cantavella.
Año: 1995.
Fundamentacion
El hecho de que grandes sectores de la población, sigan sin tener un acceso a los servicios de salud y que este
déficit de cobertura se produzca en medio de una restricción considerable de los recursos disponibles para el sector;
representa un gran desafió la organización y gestión de los sistemas nacionales de salud, apareciendo la necesidad
de crear entre los sectores diversos de la población, una integración total y un profesional de la medicina con niveles
de formación apropiados para resolver los problemas de la comunidad, logrando integrarse a la misma, mediante
acciones dirigidas a alcanzar el bienestar y actuando a nivel biológico, psicológico y social. Esto requiere de un
estudiante con conocimientos teóricos básicos, además de la capacidad de realizar actividades practicas de campo,
en las cuales tenga la oportunidad de mantener contacto directo con la población que asiste y elabore trabajos de
investigación sobre temas relacionados con la situación de salud y enfermedad de esa población.
Un hecho primordial del concepto moderno de enfermedad, consiste en el peso dado a los patrones sociales
en las causas de las enfermedades, así el problema de la causalidad va mas halla de lo biológico. El cambio de las
estructuras de de morbi-mortalidad, las diferentes demandas de la patología perinatal, la salud del adolescente y del
trabajador, el aumento de los grupos de la población adulta y de la tercera edad, sumados a los procesos de
urbanización acelerada y desorganizada y los cambios en los sistemas financieros, ofertas de nueva tecnología, etc,
exigen un cambio profundo en la a manera de operar y estructurar los sistemas de salud. Por ende es necesario que
el medico del presente y del futuro se forme con una concepción científica y humanística, cuya labor no solo s e
limite al área curativa, sino primordialmente a la educación sanitaria del individuo, de la familia y de la comunidad.
Objetivo Terminal
Al aprobar esta asignatura, el estudiante estará en la capacidad de:
1. Percibir a la familia como la célula básica de la sociedad.
2. Estudiar la familia desde el punto de vista medico social.
3. Valora la importancia de la educación desde el punto de vista sanitario.
4. Mantener una permanente actitud ética en la relación medico-paciente y medico-familia.
Orientación a los estudiantes
1. La asignatura es obligatoria.
2. La puntualidad es indispensable para el normal desarrollo de las actividades.
3. Es indispensable la preparación previa de cada clase, esto significa que se exige revisión bibliografica
continua ya que se tomaran en cuenta los aportes que cada alumno realice sobre el área en estudio.
4. La calidad de las presentaciones será evaluada a través de una escala de estimación que se les dará a
conocer el primer día de clase.
UNIDAD I.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ACTIVIDAD RECURSOS
1.-Conceptualizar sistema.
2.-Tipos de sistemas.
3.-Conceptualizar familia.
4.-Señalar las funciones de la
familia.
5.-Relacionar la teoría general de
sistemas y la familia.
6.-Describir el ciclo evolutivo de
la familia.
7.-Enunciar los componentes de
la salud familiar.
8.-Explicar la influencia de la
vida familiar sobre el proceso
salud-enfermedad.
9.-Establecer la relación existente
entre salud familiar y salud en la
comunidad.
10.-Identificar a la familia como
unidad que demanda atenciones
en salud.
Teoría general de sistemas.
Conceptos.
Tipos de sistemas.
Sistemas abiertos.
Sistemas cerrados.
Concepto de familia.
Funciones de la familia.
La familia como un sistema.
Ciclo evolutivo de la familia.
Componentes de loa salud familiar.
Influencias de la vida familiar sobre la
salud y la enfermedad.
Salud familiar y comunitaria.
Enfoque de la salud familiar y
comunitaria.
Presentación del tema por
parte del facilitador.
Revisión bibliográfica.
Discusiones grupales.
Interrogatorios.
Bibliografías.
Material de apoyo.
Retroproyector.
Pizarrón
UNIDAD II.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ACTIVIDAD RECURSOS
1.- Enunciar las características de
la atención medica integral al
grupo familiar.
2.- Definir el concepto de
orientación preventiva.
3.-Aplicar los niveles de
prevención de Leavell y Clark al
grupo familiar.
4.-Definir Ciclo vital de la
familia.
5.-Mencionar los problemas de
salud mas frecuentes en la
familia.
6.-Explicar los efectos de la
“TENSION” sobre la familia.
7.-Enunciar los tipos de crisis
familiares.
8.-Describir el impacto de la
muerte en la familia.
Características de la atención medica
integral en la familia.
Definición de orientación preventiva.
Niveles de prevención de Leavell y
Clark aplicados a la familia.
Ciclo vital de la familia.
Problemas de salud frecuentes en las
diferentes etapas del ciclo de vida
familiar.
La familia y la TENSION.
Crisis familiares.
Impacto de la muerte en le grupo
familiar, según las etapas del ciclo de
vida familiar.
Presentación del tema por
parte del facilitador.
Revisión bibliográfica.
Discusiones grupales.
Interrogatorios.
Bibliografías.
Material de apoyo.
Retroproyector.
Pizarrón.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ACTIVIDAD RECURSOS
9.-Definir dinámica familiar.
10.- Relacionar la dinámica
familiar con los niveles de salud
de la familia.
11.- Explicar estructura familiar
funcional y estructural
disfuncional.
12.- Establecer las diferencias
entre familia funcional y
disfuncional.
13.- Definir familigrama.
14.- Explicar la utilidad del
familigrama en la actividad
clínica.
15.- Graficación del familigrama.
Concepto de dinámica familiar.
Dinámica familiar y nivel de salud de
la familia.
Estructura familiar funcional y
disfuncional.
Características de la familia funcional
y la familia disfuncional.
Concepto de familigrama.
Utilidad del familigrama.
Simbología.
Confección de un familigrama.
Presentación del tema por
parte del facilitador.
Revisión bibliográfica.
Discusiones grupales.
Interrogatorios.
Bibliografías.
Material de apoyo.
Retroproyector.
Pizarrón
UNIDAD III.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ACTIVIDAD RECURSOS
1.-Explicar los orígenes,
principios y razón de ser de la
familiar.
2.-Establecer las diferencias entre
medicina general y medicina
familiar.
3.-Describir las habilidades y
tareas del medico de familia.
4.-Explicar la relación medico-
paciente.
5.-Explicar el significado de la
comunicación medico-paciente.
6.-Explicar los diversas
conductas de los pacientes.
7.-Explicar la importancia de la
actuación medica en el
restablecimiento de la
tranquilidad del paciente.
8.-Revisar los problemas medico-
paciente.
Medicina familiar.
Orígenes.
Principios.
Razón de ser de la medicina familiar.
Diferencias entre medicina general y
medicina familiar.
Habilidades del medico de familia.
Relación medico-paciente.
Importancia del significado de la
comunicación medico-paciente.
Comunicación directa e indirecta.
Comprensión de la conducta
paciente.
Clasificación de la conducta del
paciente.
Restablecimiento de la tranquilidad
del paciente.
Problemas y peligros de la relación
medico-paciente.
Presentación del tema por parte
del facilitador.
Revisión bibliográfica.
Discusiones grupales.
Interrogatorios.
Bibliografías.
Material de apoyo.
Retroproyector.
Pizarrón
Bibliografía
ALVAREZ, R. Salud publica y medicina preventiva. Editorial El Manual moderno S.A. D.F. México.
BERLO, D. El proceso de la comunicación. Editorial Ateneo. Buenos Aires, Argentina. 1974.
CEITLIN, J. ¿Qué es la medicina familiar? Fepafen. Kellogg. 1982.
MacWHINNEY, I. Introducción a la medicina familiar. Fundación para el desarrollo de la medicina Familiar en
Venezuela. Consejo de estudios de post-grado. Consejo de publicaciones. ULA. Mérida, Venezuela. 1987.
MATUTE, H. Medicina comunitaria. Consejo de desarrollo científico humanístico y tecnológico. Consejo de
publicaciones. ULA. Mérida, Venezuela. 1982.
República bolivariana de Venezuela
Universidad Rómulo gallegos
Área ciencias de la salud
PROGRAMA DE medicina
Asignatura:
MICROBIOLOGÍA
Código: MG5516 Elaborado por:
Horas Semanales: 4 horas Lic. Nemesio Cedeño.
Lic. Ivonne Bigott.
Año: 1995
OBJETIVO TERMINAL DE LA ASIGNATURA
Al finalizar el contenido programático de la asignatura de microbiología, con sus correspondientes evaluaciones y
practicas, el estudiante será capaz de:
1. Establecer las diferencias morfológicas, y patogenia existentes entre: Bacterias, virus, y hongos, además de conocer
los efectos beneficiosos y perjudiciales que causan en el hombre.
2. Reconocer cada uno de los agentes causales de enfermedades infecciosas que afectan al hombre: Epidemiología,
prevención y control de cada uno de los microorganismos dados.
3. Aplicar los diferentes métodos de esterilización existentes y conocer su importancia en la prevención.
4. Definir todas las respuestas inmunológicas que posee un individuo ante la exposición a un antígeno determinado.
5. Establecer y diferenciar los diferentes métodos de diagnostico microbiológico con los cuales cuenta para el
diagnostico de las enfermedades infecciosas
Modulo I Unidad I Tiempo
Semana
Objetivo del modulo microbiología generalizada
Reconocer la microbiología, como la ciencia que estudia los agentes causales de las
enfermedades infecciosas
Estrategias metodológicas
Objetivos específicos Contenido
Actividad Recurso
Evaluación
1. Describir todas las generalidades de
las bacterias y su aplicación en el
campo médico
2. Diferenciar claramente los
mecanismos de variación genética y
los genéticos de resistencia
bacteriana.
3. Determinar los mecanismos de
toxigenecidad e invasidad
bacteriana y su control
4. Identificar los microorganismos que
son flora normal del cuerpo normal
y áreas estériles.
1. Definición. Objetivos. Ramas.
Citología bacteriana, estructura
intracelular, y extracelular, fisiología
bacteriana de importancia médica.
2. Función. Significado del
cromosoma. Variación y mutación,
con otros mecanismos de variación
genética. Transformación y
traducción. Conversión lisogénica.
Combinación. Elementos extra
cromosómicos. Mecanismos
genéticos de Resistencia Bacteriana.
3. Invasividad. Toxigenecidad.
Propiedades exotérmicas. Fenómeno
de Shortman. Uso de toxicidas en la
inmunización contra toxinas.
Infectividad, contagiosidad.
Mecanismos de trasmisibilidad.
Enfermedades infecciosas
localizadas. Bacteriana y septicemia.
Flora bacteriana del cuerpo normal
del cuerpo humano y áreas estériles.
Exposición Oral
docente
Exposición Oral
docente
Exposición Oral
docente
Trabajos de
investigación
Retroproyector Apreciación de la
participación de los
alumnos.
Modulo I Unidad II Tiempo
Semana
Objetivo del modulo microbiología generalizada
Reconocer y analizar los mecanismos por medio del cual el organismo responde a los estímulos
e inmunizaciones, y su aplicación en el diagnostico de enfermedades.
Estrategias metodológicas
Objetivos específicos Contenido
Actividad Recurso
Evaluación
2.1 Diferenciar con claridad la
inmunología y sus mecanismos
inmunológicos específicos e
inespecíficos, e importancia.
2.2 Establecer las diferencias de
integración de células “T” y “B”, y
como se desencadena dicho proceso; y
su aplicación en la prevención de
enfermedades.
2.3 Diferenciar las funciones de las
linfocinas, y mecanismos de
reclutamiento celular en las respuestas
inflamatorias.
2.4 Determinar la aplicación de las
funciones inmunológicas en el
diagnostico.
2.1 Inespecíficos:
Errores naturales, fagocitosis e
inflamación
2.2 Específicos:
Inmunidad adquirida activa y
pasiva, premonición.
Integración de células “T” con el de
células “B”.Antigenicidad.
Inmunogenicidad. haptenos
Coadyugantes. Inmunización y sus
aplicaciones en la prevención de las
enfermedades.
Funciones de las linfocinas y
mecanismos de reclutamiento celular
en las respuestas inflamatorias.
Tipos de reacciones inmunológicas y
aplicaciones diagnosticas.
Exposición teórica
por parte del
docente
Exposición teórica
con ejemplos
tipificados
Exposición teórica
por parte del
docente
Practica Nº2
Colocación y
trasporte de
muestras clínicas
Retroproyector
Transparencia
Pizarrón
Borrador-tiza
Bibliografía
Material de
laboratorio Guía
practica
Apreciación de las
respuestas y
participación de
los participantes
Modulo I Unidad II Tiempo
Semana
Objetivo del modulo microbiología generalizada
Reconocer y analizar los mecanismos por medio de el cual, el organismo responde a los estímulos,
e inmunizaciones; y su aplicación en el diagnostico de enfermedades.
Estrategias metodológicas
Objetivos específicos Contenido
Actividad Recurso
Evaluación
2.5 Diferenciar los componentes del
sistema de complemento, sus vías y efecto
biológico, los mecanismos de defensa.
2.6 Diferenciar la tolerancia inmunológica e
inmunosupresion y la inmunodeficiencia de
los mecanismos hormonal, celular y
fogocitarios.
2.7 Describir los mecanismos
inmunológicos de autoagresión y su
relación en las enfermedades. Reconocer la
importancia de grupos sanguíneos.
Mecanismos inmunológicos de auto
agresión y su relación a las
enfermedades (auto alérgico).
Incompatibilidad sanguínea y sus
consecuencias. Grupos sanguíneos.
Componentes del sistema de
complemento y secuencias de la
actividad del mismo. Vía clásica y
alterna. Efectos biológicos de la
actividad del complemento, como
mecanismo de defensa y agresión tisular.
Aplicación diagnostico del mismo.
Clase magistral
Tolerancia inmunológica.
Inmunosupresión. Inmunodeficiencia de
los mecanismos humoral, celular y
fagocitario.
Estudios dirigidos
en base a textos y
revistas.
Clase magistral
Retroproyector,
Transparencia,
Pizarron
Borrador-tiza
Lectura de la
integración
bibliográfica.
Evaluación de la
participación de los
alumnos.
Modulo I Unidad II Tiempo
Semana
Objetivo del modulo microbiología generalizada
Reconocer y analizar los mecanismos por medio del cual, el organismo responde a los estímulos e
inmunizaciones, y su aplicación en el diagnostico de enfermedades.
Estrategias metodológicas
Objetivos específicos Contenido
Actividad Recurso
Evaluación
2.8 Explicar los mecanismos de rechazo
y medidas de prevención del mismo.
Mecanismos de rechazo y medidas
de prevención y suspensión del
rechazo. Inmunológica de los
tumores. Futuro de la
inmunoterapia.
Exposición oral
Practica N° 3
Método
inmunológico
para diagnostico
microbiológico.
Material de
laboratorio guía
practica N° 3
Participación activa
presentación de
informes evaluación
práctica.
Modulo I Unidad III Tiempo
Semana
Objetivo del modulo
Cocos Gram. positivos y negativos
Estrategias metodológicas
Objetivos específicos Contenido
Actividad Recurso
Evaluación
1. Conocida la estructura morfológica y
mecanismos de acción de los cocos
Gram. Positivos y Negativos, los
participantes clasificaran los procesos
infecciosos frecuentemente producidos
en el hombre por estas especies.
1.1 Clasificación :
Especies bacterianas. S. aureus, S.
saprophyticas, S. Epidermis.
Morfología. Cultivos. Mecanismos
de patogenicidad. Patologías. Dpto.
De laboratorio. Susceptibilidad a los
agentes antimicrobianos. Resistencia
a la penicilina. Epidemiología.
Profilaxis.
1.2.Clasificación:
Cultivos. Estreptococos B.
Hemolitico del grupo A. Productos
extracelulares y enzimas implicadas
en la patogenecidad. Infecciones
agudas y post-estreptoccicas,
Streptococos viridans, Estreptococos
del grupo D. (Enterococos)
Patogenicidad, otros. Estreptococos
implicados.
Morfología. Cultivos. Estructuras
antigénicas. Tipos serológicos.
Patogenia. Patología. Diagnostico e
inmunológica. Susceptibilidad a los
antimicrobianos Profilaxis.
Exposición teórica
por parte del
docente.
Formulación de
preguntas y
respuestas por
parte del docente
y los participantes
durante el
desarrollo del
tema.
Exposición
analítica
descriptiva.
Exposición teórica
por parte del
docente.
Realización de
conferencias por
parte de
expositores
invitados con
experiencia en el
tema.
Lectura de
integración
bibliográfica.
Trabajo practico
identificación y
observación
microscópica de
los cultivos de
los agentes
etológicos.
Observación
microscópica de
la morfología
bacteriana.
Interpretación
de material
significativo.
Evaluación teórica
práctica, prueba
oral.
Evaluación teórica
practica
Evaluación de la
actividad teórica y
práctica.
Evaluación de la
activad practica.
Modulo I Unidad IV Tiempo
Semana
Objetivo del modulo
Bacilos Gram. positivos
Estrategias metodológicas
Objetivos específicos Contenido
Actividad Recurso
Evaluación
1. Señalar la importancia medica de
Corynebacterium diphtheriae, en procesos
infecciosos en el hombre.
1.2 Señalar el papel patógeno de Listeria
monocytogenes.
1.3 Señalar el papel patógeno de bacilos
anthracis.
1.4 Establecer la importancia clínica de
los anaeróbicos no formadores de
esporas.
1.5 Explicar la importancia clínica de
los anaeróbicos formadores de esporas,
como productor de enfermedades en el
humano.
1. Morfología. Patología.
Diagnostico de laboratorio.
Epidemiología. Tratamiento y
profilaxis. Importancia médica.
2. Morfología. Patología.
Diagnósticos de laboratorio.
Susceptibilidad a los
antimicrobianos. Epidemiología
Profilaxis.
3. Morfología. Patogenia.
Diagnostico de laboratorio.
Susceptibilidad a los agentes
antimicrobianos.
4. Generalidades. Clasificación
anaerobios no formadores de
esporas. Morfología. Patogenia.
Diagnostico de laboratorio.
Susceptibilidad a los agentes
antimicrobianos.
5. Gangrena gaseosa. Intoxicación
alimentaría. Patogenicidad.
Diagnostico de laboratorio.
Epidemiología. Profilaxis.
Botulismo. Tétano. Patogénesis.
Epidemiología. Profilaxis.
Susceptibilidad.
Exposición teórica
por parte del
docente.
Exposición
analítica,
comparativa,
esquemática,
descriptiva.
Utilización de
casos y/o
ejemplos.
Trabajo practico,
identificación
microscópica de la
morfología bacilar.
Interpretación del
material
significativo.
Lectura de
integración
bibliográfica.
Lectura de
integración grafica
Presentación de
casos
Evaluación de la
participación de
los alumnos en la
práctica.
Apreciación de
la participación
en el desarrollo
del tema.
Modulo I Unidad V Tiempo
Semana
Objetivo del modulo
Enterobacterias
Estrategias metodológicas
Objetivos específicos Contenido
Actividad Recurso
Evaluación
1.1 Clasificar las entero bacterias según
tabla taxonómica establecida.
1.2 Describir la importancia clínica de
Escherichia coli, en la producción de
procesos infecciosos.
1.3 Enfocar el papel patógeno de las
especies de salmonellas en la
producción de las infecciones extra
e intra intestinales.
1.4 Enfocar el papel patógeno de las
especies de shigellas productoras
de diarrea.
1.5 Establecer la importancia clínica de
las especies del genero yersinia en
procesos infecciosos en el hombre.
- Generalidades, clasificación de
Edwards y Swing. Hábitat natural.
Morfología. Estructura antigénica.
Cultivos colicanos. Patogenicidad.
E. Coli enteroinvasiva y
entorotoxigénica. Patología.
Epidemiología. Diagnostico de
laboratorio. Susceptibilidad a los
antimicrobianos.
- Clasificación. Morfología.
Estructura, antigénica. Patogenia.
Diagnostico de laboratorio.
Epidemiología. Susceptibilidad a
los antimicrobianos.
- Clasificación. Morfología.
Cultivo. Estructura antigénica.
Patogenicidad.
Patología. Diagnostico de
laboratorio. Epidemiología.
Susceptibilidad a los
antimicrobianos. Profilaxis.
- Clasificación. Morfología.
Cultivo. Estructura antigénica.
Patogenia. Patología. Diagnostico
de laboratorio. Susceptibilidad a
los antimicrobianos.
Epidemiología. Profilaxis.
Estudios
dirigidos en base
a textos.
Exposición por
parte del docente.
Lectura de
integración
bibliográfica.
Trabajo practico con
identificación de
géneros.
Evaluación de
participación de
los alumnos.
Evaluación de la
participación de
los alumnos.
Modulo I Unidad V Tiempo
Semana
Objetivo del modulo
Enterobacterias
Estrategias metodológicas
Objetivos específicos Contenido
Actividad Recurso
Evaluación
1.6 Señalar la importancia de otras
entobacterias, en procesos
infecciosos oportunistas.
1.7 Analizar la importancia clínica de
la familia vibronaceae, como
agente productores de diarreas.
1.8 Señalar el papel patógeno de las
especies de campylobacter.
1.9 Establecer la importancia clínica de
helicobacter pylori.
2.6 Tribu Klebiellae. Tribu Protege.
Papel patógeno. Diagnostico de
laboratorio. Susceptibilidad a los
antimicrobianos.
Vibrio cholerae y otros vibrios de
importancia medica. Aereomonas
y plesiomonas.
Generalidades. Clasificación
patógenia. Patología. Diagnostico
de laboratorio. Susceptibilidad a
los antimicrobianos.
Aspectos clínicos.
Estudios dirigidos
en base a revistas
y/o textos.
Estudios
dirigidos en base
a revistas y/o
textos.
Lectura de
integración
bibliográfica
Lectura de
integración
bibliográfica
Apreciación de la
participación de
los alumnos
Modulo I Unidad VI Tiempo
Semana
Objetivo del modulo
Bacilos Gram negativos no fermentadores.
Estrategias metodológicas
Objetivos específicos Contenido
Actividad Recurso
Evaluación
1.1 Clasificar los bacilos Gram negativos
no fermentadores, de acuerdo a su
importancia clínica como productores
de enfermedades en el humano.
1.2 Establecer la importancia de los bacilos
Gram negativos productores de
zoonosis
Clasificación. Pseudomona
aenuginosa. Morfología.
Patología. Infecciones
nosocomiales. Diagnostico de
laboratorio. Susceptibilidad a
los agentes antimicrobianos.
Profilaxis. Otros bacilos no
fermentadores de importancia
médica.
Brucella,Pasteurella,Francicella.
Morfología. Cultivo. Estructura
antigénica. Patología.
Diagnostico .susceptibilidad a
los antimicrobianos.
Epidemiología.
Exposición
analítica,
esquemática,
dicertiva.
Trabajo practico
de identificación
de especies.
Lectura de
integración
bibliográfica.
Evaluación de la
participación de los
alumnos en el
desarrollo del tema.
Modulo I Unidad VII Tiempo
Semana
Objetivo del modulo
Haemophilus Influenza
Estrategias metodológicas
Objetivos específicos Contenido
Actividad Recurso
Evaluación
1.1 Establecer el papel de haemophilus
influenza en los procesos infecciosos y de
otras especies de influencia medica.
1.2 Señalar el papel de Bordetella pertusi como
productor de enfermedades en el humano.
Morfología. Cultivo.
Estructura antigénica.
Patología. Diagnostico de
laboratorio. Susceptibilidad
a los antimicrobianos.
Importancia medica.
Morfología. Cultivo.
Patogenia. Patología.
Diagnostico de laboratorio.
Susceptibilidad a los
antimicrobianos.
Exposición
teórica por parte
del docente con
apoyo de
pizarrón
diapositivas y
proyector.
Elaboración y
discusión de las
conclusiones
entre el docente
y el alumno.
Trabajo practico
para visualizar
Lectura de
integración
bibliográfica.
Evaluación de la
participación en la
discusión.
Modulo I Unidad VIII Tiempo
Semana
Objetivo del modulo
Mycobacterias
Estrategias metodológicas
Objetivos específicos Contenido
Actividad Recurso
Evaluación
1.1 Clasificar las especies de Mycobacterias
según esquemas taxonómicos
establecidos
1.2 Evaluar el papel de Mycobacterium
tuberculosis y otras especies de
mycobacterrium en los procesos infecciosos.
Generalidades.
Clasificación. Papel de
patógenos. Complejos
papel patógeno.
Epidemiología.
Diagnostico.
Morfología. Cultivo.
Estructura antigénica.
Patología. Inmunidad e
hipersensibilidad.
Tuberculina. PPD.
Diagnostico de laboratorio.
Susceptibilidad a los
antimicrobianos.
Epidemiología. Profilaxis.
Situación actual de la
tuberculosis en Venezuela.
Exposición
teórica por parte
del docente
Formulación de
preguntas y
respuestas por
parte del
docente y los
participantes
durante el
desarrollo del
tema.
Lectura de
integración
bibliográfica
Trabajo practico:
Visualización
microscópica de
BAAR.
Evaluación de la
participación en la
discusión.
Modulo I Unidad IX Tiempo
Semana
Objetivo del modulo
Familia Spirochaetaceae
Estrategias metodológicas
Objetivos específicos Contenido
Actividad Recurso
Evaluación
1.1 Enfocar los aspectos clínicos de
importancia de las especies de genero
treponema
1.2 Señalar el papel de las especies de los
géneros Borrelias y Leptospiras en cuadros
infecciosos en el humano.
Morfología. Patología.
Patogenia T. palidum.
Patogenia sífilis congénita y
adquirida. Diagnostico
bacteriológico.
Susceptibilidad a los
antimicrobianos.
Epidemiología. Profilaxis.
Otras espiroquetas de
importancia medica.
Morfología. Cultivo.
Patología. Diagnostico de
laboratorio Epidemiología.
Profilaxis.
Exposición
analítica y
descriptiva.
Exposición por
parte del
docente.
Trabajo practico:
visualización de
las pruebas
treponemicas.
Lectura de
integración
bibliografiíta
Apreciación de la
participación del
alumno en el
desarrollo de la
actividad.
Modulo I Unidad X Tiempo
Semana
Objetivo del modulo
Bacterias de crecimiento muy exigentes.
Estrategias metodológicas
Objetivos específicos Contenido
Actividad Recurso
Evaluación
1.1 Establecer el papel patógeno de las
especies del genero micoplasmas.
1.2 Describir las enfermedades producidas
por el género Chlamydia.
1.3 Describir los cuadros clínicos producidos
por el genero Ricketsia.
Morfología. Cultivo.
Especies de importancia.
Diagnostico de laboratorio.
Epidemiología. Profilaxis.
Susceptibilidad a los
agentes antimicrobianos.
Generalidades.
Clasificación. Morfología.
Estructura antigénica.
Patogenia. Patología.
Psitacosis. Linfogranuloma
venéreo. Tracoma
(Conjuntivitis).
Susceptibilidad a los
agentes antimicrobianos.
Epidemiología. Profilaxis.
Generalidades.
Clasificación. Estructura
antigénica. Distribución
geográfica. Patogenia, y
patología. Diagnostico
bacteriológico y serológico.
Susceptibilidad a los
agentes antimicrobianos.
Exposición
teórica por parte
del docente.
Lectura
bibliografía
recomendada
Apreciación de la
participación de los
alumnos durante el
desarrollo del tema.
Modulo I Unidad XI Tiempo
Semana
Objetivo del modulo
Virológia
Estrategias metodológicas
Objetivos específicos Contenido
Actividad Recurso
Evaluación
1.1 Describir las propiedades generales de
los virus.
1.2 Conocer los procedimientos diagnósticos
de las enfermedades virales.
Propiedades generales.
Clasificación. Morfología.
Características físicas y
químicas. Virus RNA y
virus DNA. Interacción
virus célula. Patogenia de
las enfermedades virales.
Cuerpos de inclusión.
Daños cromosómicos.
Infecciones latentes.
Métodos de aislamiento
viral. Diagnostico
serológico. Prueba de
neutralización. Prueba de
fijación de complemento.
Prueba de inhibición de la
hemaglutinación.
Exposición
analítica,
descriptiva.
Lectura de
integración
bibliográfica.
Trabajo practico
visualización de
las pruebas de
diagnostico
virológico.
Evaluación de la
participación de los
alumnos, en el
desarrollo del tema.
Modulo I Unidad XI Tiempo
Semana
Objetivo del modulo
Virológia
Estrategias metodológicas
Objetivos específicos Contenido
Actividad Recurso
Evaluación
1.3 Señalar los aspectos epidemiológicos
de las enfermedades virales.
1.4 Describir las enfermedades virales
producidas por los Picornavirus
1.5 Clasificar las enfermedades de la
familia de los Arbovirus
1.6 Describir los cuadros virales de los
Togavirus (Arbovirus)
- Vacunas contra las
enfermedades virales.
Vacunación con virus
activados. Vacunas con virus
atenuados. Quimioterapia de
las enfermedades virales.
- Características generales.
Subgrupo: Enterovirus, y
Rinovirus. Poliomelitis.
Patología y patogenia.
Diagnostico de laboratorio.
Epidemiología. Inmunidad.
Profilaxis y control. Echo virus,
Rhinovirus y Reovirus.
- Características generales.
Virus de la encefalitis equina
Venezolana. Patología y
diagnostico. Epidemiología
profilaxis. Virus del dengue.
Patogenia. Patología. Dengue
hemorrágico. Sind de Choque
por dengue. Diagnostico de
laboratorio.
Virus de la fiebre amarilla.
Patogenia y patología.
Diagnostico de laboratorio.
Epidemiología. Control.
Exposición
teórica por parte
del docente con
apoyo del
pizarron y
material
audiovisual.
Lectura de
integración
bibliográfica
Estudios dirigidos
en base a textos.
Apreciación de la
participación de los
alumnos.
Modulo I Unidad XI Tiempo
Semana
Objetivo del modulo
Virológia
Estrategias metodológicas
Objetivos específicos Contenido
Actividad Recurso
Evaluación
1.7 Identificar las enfermedades
producidas por los Ortomiyxovirus
1.8 Describir las enfermedades
producidas por los Paramixovirus.
1.9 Una vez clasificados los Adenovirus,
identificar las enfermedades
producidas por estos grupos.
1.10 Analizar los cuadros infecciosos
de los Herpesvirus
Propiedades del virus de la
Influenza. Hemaglutinina y
neuramidasa. Patogenia y
patología. Diagnostico de
laboratorio. Inmunidad.
Prevención. Tratamiento.
Epidemiología. Control e
inmunización. Medidas
actuales.
Características generales.
Parotiditis. Patogenia.
Patología. Inmunidad.
Epidemiología. Control e
inmunización. Virus
respiratorio sincitial.
Características generales.
Patogenia y patología.
Inmunidad. Epidemiología.
Prevención y control.
Parvovirus. Generalidades.
Virus de la verruga.
Poxivirus(Viruela). Situación
epidemiologia actual, a nivel
mundial y en venezuela.
Características generalidades.
Herpes simples. Patología.
Hepesvirus tipo I y II.
Inmunidad y control. Virus
Varicela Zoster. Tratamiento.
Epidemiología.
Exposición
teórica por parte
del docente
Preparación de
seminarios.
Dinámica grupal
Lectura de
integración
bibliográfica
Apreciación de la
participación de los
alumnos.
Presentación de
seminarios.
Modulo I Unidad XI Tiempo
Semana
Objetivo del modulo
Virológia
Estrategias metodológicas
Objetivos específicos Contenido
Actividad Recurso
Evaluación
1.11 Describir los procesos
infecciosos de los cuadros virales
de los Citomegalovirus.
1.12 Analizar los cuadros
infecciosos producidos por los
virus la Hepatitis
1.13 Describir los procesos
patológicos y de diagnostico de
los Colonavirus.
1.14 Describir los cuadros virales
de los Retrovirus
Patogenia y patología. Diagnostico
serológico. Epidemiología y
control. Virus Epstein Barr.
Mononucleosis infecciosa. Linfoma
de burkit. El virus de EB y la
enfermedad humana. Inmunidad.
Epidemiología.
Virus tipo A. Virus tipo B.
Antígeno MB o Australia (Au).
Diagnostico serológico.
Inmunidad. Epidemiología.
Hepatitis tipo A, tipo B Prevención
y control. Estado de portador de
Antigeno Au. Hepatitis C.
Hepatitis delta y otros.
Generalidades.
Rhabdovirus(Rabia).Patogenia y
patología. Diagnostico de
laboratorio. Inmunidad y vacunas.
Tratamiento. Epidemiología.
Situación actual de la rabia en
Venezuela.
Estructura y composición.
Clasificación. Infecciones por HIV
en el hombre. Epidemiología
Inmunidad. Diagnostico.
Tratamiento. Prevención Situación
actual.
Dinámica
grupal.
Exposición
teórica por parte
del docente,
esquemática
descriptiva
analítica.
Preparación de
seminarios
Lectura de
integración
bibliográfica.
Presentación de
seminarios.
Evaluación de la
participación de los
alumnos. Prueba
teórica.
Modulo I Unidad XII Tiempo
Semana
Objetivo del modulo
Micologia médica
Estrategias metodológicas
Objetivos específicos Contenido
Actividad Recurso
Evaluación
1 Clasificar la micosis según la región
anatómicamente afectada y aspectos
epidemiológicos.
1.2 Identificar las características clínicas y
procedimientos utilizados en el
diagnostico de la micosis superficiales.
1.3 Identificar las características clínicas y
procedimientos micologicos utilizados en
el diagnostico de las micosis profundas.
1.4 Identificar las micosis oportunistas de
acuerdo a su etiología, aspectos
epidemiológicos y de diagnósticos.
Micosis. Definición.
Clasificación. Superficiale.
Profundas. Epidemiología.
Características.
Sintomatología.
Micosis superficiales.
Pilonodosis. Tricomicosis.
Piedra negra, blanca.
Querotomicosis: pitiriasis
versicolor. Tiña Negra.
Entrasma.
Tiñas.Clasificacion.
Etiología. Ecológia. Tipos y
agentes etiológicos.
Dermatofitidis.
Micosis profundas.
Micetomia. Definición.
Historia etiológica.
Epidemiología.
Distribución geográfica.
Clasificación. Diagnostico
de laboratorio.
Micosis oportunistas.
Otros. Definición. Historia.
Etiología. Epidemiología.
Formas clínicas.
Estudio dirigido
en base a textos,
revistas.
Exposición
analítica
comparativa
esquemática
descriptiva.
Lectura
integración
bibliográfica.
Trabajo práctico:
Identificación de
estructuras.
Interpretación de
material
significativo.
Evaluación de la
participación de los
alumnos.
República bolivariana de Venezuela
Universidad Rómulo gallegos
Área ciencias de la salud
PROGRAMA DE medicina
Asignatura:
FISIOLOGÍA Y BIOFÍSICA
Código: MG5417. Elaborado por:
Horas Semanales: 5 Horas teóricas. Dr. Giovanni Vermiglio
Año 1995.
Descripción de la asignatura
La Fisiología, es una rama de la Biología que estudia los procesos vitales denominados funciones, que tienen lugar
en los organismos vivos, sus órganos, tejidos, células y elementos subcelulares. Procura la compresión de dichas
funciones, lo cual implica describir, explicar e interpretar propiedades y fenómenos, debiendo presentar los resultados de
dicho estudio en forma objetiva y cuantitativa. Estudia la interrelación entre las diferentes funciones de los sistemas que
constituyen el organismo y su medio ambiente. Por ultimo, estudia la evolución de las funciones de los individuos de
diferentes especies, así como también la evolución de las funciones durante las diferentes etapas de crecimiento y
desarrollo de los miembros de una especie determinada.
En la asignatura se incluirá el estudio de los fenómenos biofísicos y fisicoquímicos subyacentes a todo proceso
fisiológico, lo cual garantiza una mejor comprensión de la funciones orgánicas, cuando son expresadas a nivel celular y
subcelular, lo cual tiene por objetivo, facilitar la comprensión de las distintas funciones orgánicas normales del ser
humano, de las disfunciones que producen en un estado patológico, así como los mecanismos que restablecen la función
normal durante la terapia.
La Fisiología esta catalogada como una asignatura básica o preclínica dentro de los estudios médicos y su
enseñanza se orienta hacia el conocimiento de la fisiología humana. Comprende el estudio de dos aspectos fundamentales:
La fisiología general y la fisiología de órganos y sistemas. Esta dividida en doce unidades, descritas en las páginas
siguientes.
Esta asignatura se enseña en el segundo año de la carrera de medicina y tiene como requisito el haber aprobado
Anatomía e Histología. Es una asignatura teórico-practica, que se imparte en cinco horas semanales, distribuidas en clases
2
magistrales, practicas y seminarios. En las clases magistrales, los estudiantes en términos generales, obtiene el
conocimiento de un de terminado tema realizando lectura y análisis de las bibliografías, estudiando de forma
independiente y madurando su solidez científica en base a su propia experiencia. Los propósitos de la clase magistral son
de clarificar, extender y modificar el conocimiento estudiantil, así como influenciar la repuesta afectiva por el tema y el
pensamiento creativo. Por lo tanto la clase magistral buscara al estudiante a organizar, recordar, interpretar, poner al día
y finalmente apreciar la información, por lo que puede contribuir significativamente a la comprensión de un tema por
parte del estudiante siempre y cuando se diseñe y ejecute poniendo atención al proceso de aprendizaje y a su contenido.
Los seminarios se deben realizar con grupos pequeños de estudiantes. Se ha previsto profundizar en temas
escogidos del programa, que revisten particular importancia o dificultad, o que no hayan sido tratados en las clases. Por lo
que el estudiante tiene la oportunidad de manejar la información obtenida a través de las clases magistrales y de la
consulta bibliografiíta. El estudiante debe asistir a los seminarios con el material a discutir previamente preparado. En este
contexto, la presencia de estudiantes no preparados carece de sentido. El seminario es una actividad evaluada. Allí el
profesor evaluara la preparación que se tenga del mismo mediante un examen breve de selección simple o desarrollo.
La evaluación de la asignatura, se hará mediante su división en tres lapsos. Cada lapso será evaluado mediante
pruebas cortas que se realizaran a la semana siguiente de haber terminado cada unidad, evaluación de cada seminario
y/o practica y una evaluación que cubre toda la materia del lapso, que realizaran al final de cada lapso. El valor de las
pruebas cortas será de 355, el valor de los seminarios y prácticas será del 30% y el valor de la prueba final de un 355 del
valor final de cada lapso. La puntuación final de la asignatura será correspondiente a la sumatoria de cada uno de los
lapsos. La evaluación se regirá por el reglamento interno vigente.
3
Propósito general de la asignatura
La asignatura Fisiología y Biofísica Humana pretende aportar al estudiante de medicina los conocimientos básicos de los
mecanismos que rigen el funcionamiento normal de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano, con el fin de
aportar las herramientas necesarias que le permitan en los años siguientes del estudio de la carrera, reconocer aquellas
desviaciones de los procesos biológicos que conforman las enfermedades, y que sientan las bases para el estudio de la
fisiopatología.
El estudiante de medicina debe comprender el concepto de Fisiología, su relación con las demás ciencias biológicas y los
principios que la rigen.
Al culminar sus estudios de Fisiología, el estudiante debe estar en capacidad de:
Explicar y aplicar algunos procedimientos utilizados para obtener los valores de las variables fisiológicas.
Partiendo de los conocimientos de las variables fisiológicas, analizar distintas situaciones de la fisiología humana.
Sintetizar el conocimiento sobre el funcionamiento normal de los órganos y sistemas del organismo y sus
interrelaciones con el fin de interpretar el funcionamiento del cuerpo como un todo.
4
CONTENIDO SINÓPTICO
UNIDAD I FISIOLOGÍA CELULAR Y COMPARTIMIENTOS CORPORALES EN EL HOMBRE.
UNIDAD II FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA, EL NERVIO Y EL MÚSCULO.
UNIDAD III FISIOLOGÍA DE LA HEMATOPOYESIS.
UNIDAD IV FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CARIDOVASCULAR.
UNIDAD V FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.
UNIDAD VI FISIOLOGÍA RENAL.
UNIDAD VII EQUILIBRIO ÁCIDO – BÁSICO.
UNIDAD VIII FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO.
UNIDAD IX FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTIVO.
UNIDAD X FISIOLOGÍA DE LOS CENTROS ESPECIALES.
UNIDAD XI FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO.
5
UNIDAD I.FISIOLOGÍA CELULAR Y COMPARTIMIENTOS CORPORALES EN EL HOMBRE.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ACTIVIDAD RECURSOS
1. Revisar la célula como unidad
estructural de los seres vivos.
Membrana celular. Composición.
Diferentes organelas celulares y
funciones.
2. Analizar los diferentes
compartimientos celulares: espacio
intracelular, extracelular (intersticial,
intravascular). Revisar la
composición de los mismos, la
relación entre ellos y el intercambio
con el medio ambiente.
3. Analizar las distintas formas de
expresar las concentraciones, y el
por qué de la ventaja de usar las
- La célula y su función: Organización de la
célula. Estructura física de la célula. Sistemas
funcionales: exocitosis, endocitosis, pinocitosis,
difusión, ósmosis. Transporte activo celular.
Bomba fisiológica sodio – potasio.
- Definición de espacios intracelular y
extracelular. Componentes de solutos y
solventes. Agua corporal total.
Vías de corporación de los elementos externos
al compartimiento corporal.
- Expresión de concentración: g/L, mg/L,
mol/L, mmol/L. Osmolaridad como medida de
concentración del agua.
- Lectura de la
bibliografía
recomendada.
- Asistencia a clases.
- Participar en
discusiones teóricas y
las prácticas.
- Elaboración de
fichas.
- Profesor
- Pizarrón
- Tizas
- Láminas
- Diapositivas
- Proyector
- Videos.
- Guías
- Bibliografía
6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS
Concentraciones en moles/L.
4. Una vez conocidos los diferentes
compartimientos corporales y su
composición, se analizarán las
constantes del medio interno y
cuáles son los mecanismos de que se
disponen para mantenerlas en un
equilibrio indispensable para las
funciones fisiológicas.
- Mecanismos “Homeostáticos” de los
principales sistemas funcionales:
HOMEOSTASIS. El sistema de transporte de
líquido extracelular.
El sistema circulatorio. Origen de los nutrientes
presentes en el espacio extracelular. Eliminación
de productos metabólicos finales.
Reproducción.
7
UNIDAD II. FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA, EL NERVIO Y EL MÚSCULO.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ACTIVIDAD RECURSOS
1. Revisar las características de la
membrana celular de las cuales ya se
habló en la unidad de fisiología
celular.
2. Identificar las células excitables
por su capacidad de producir un
potencial de acción.
3. Revisar y analizar el potencial de
acción de membrana durante el
reposo y en la producción del
potencial de acción.
4. Analizar el potencial de acción de
la fibra nerviosa y los cambios de
iones para que se produzcan sus
- Membrana celular con formación.
Características. Paso de solutos y solventes.
Propiedades eléctricas de las membranas.
- Definir excitabilidad. Células excitables y no
excitables. Distribución de sodio y potasio,
cloro y calcio. Explicar estímulos, corrientes
eléctricas, subumbrales, umbrales máximos.
- Física elemental del potencial de membrana:
Potenciales de membrana creados por difusión.
Concepto de repolarización de la membrana.
Causas de la polarización de la membrana.
Origen del potencial normal de la membrana en
reposo. (Difusión de sodio y la bomba sodio –
potasio).
- Potencial de acción fibra nerviosa. Etapa de
reposo, etapa de despolarización y etapa de
repolarización. Canales de sodio – potasio,
potenciales ulteriores. Propagación del
potencial de acción.
- Lectura de la
bibliografía
recomendada.
- Asistencia a clases.
- Participar en
discusiones teóricas y
las prácticas.
- Elaboración de
fichas.
- Profesor
- Pizarrón
- Tizas
- Láminas
- Diapositivas
- Proyector
- Videos.
- Guías
- Bibliografía
8
fases y llevar al impulso nervioso.
5. Se revisará la transmisión
neuromuscular y el potencial de
acción de la fibra muscular.
6. Tipos de contracción del músculo
esquelético.
7. Mecánica de la contracción del
músculo esquelético.
8. Regulación nerviosa de la
actividad muscular.
9. Revisión de las características del
músculo cardiaco y liso.
- Anatomía y fisiología del músculo
esquelético, miofibrillas y filamentos de actina y
miosina. Mecanismo general de la contracción
muscular. Mecanismo molecular de la
contracción muscular. Interacción de la miosina,
filamentos de actina e iones de calcio para
producir la contracción muscular. Energética de
la contracción muscular.
- Características de la contracción del músculo
completo. Contracción isométrica. Contracción
isotónica.
- Unidad motora. Sumación espacial y
temporal. Tetanización. Tono del músculo
esquelético. Fatiga muscular.
- Organización de los centros superiores
encargados del control muscular. Vías motoras
y segmentos espinales.
- Características del potencial de acción del
músculo cardiaco. Fases del potencial de acción.
Períodos refractarios. Curva de Frank –
Starling.
Músculo liso. Estructura. Potencial de acción del
músculo liso. Tipos de músculo liso.
9
UNIDAD III. FISIOLOGÍA DE LA HEMATOPOYESIS.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ACTIVIDAD RECURSOS
1. El alumno aprenderá el origen de
los diferentes elementos formes de la
sangre, así como la estructura de
cada uno, sus características y
funciones.
2. Identificar los elementos formes y
sus funciones: Eritrocitos, leucocitos
y plaquetas.
3. Conocer los linfocitos y su papel
en el sistema inmunológico.
- Médula ósea, estructura. Stem – Cell y origen
de las líneas celulares.
- Eritrocitos. Características y funciones.
Eritropoyetina. Destrucción de los glóbulos
rojos y el papel del bazo.
Hemoglobina. Estructura y funciones. Indices
hematemétricos.
Leucocitos. Características, clasificación y
función de los diferentes tipos. Los neutrófilos y
fagocitosis como parte de la respuesta
inflamatoria: opsonización, quimiotaxis.
Plaquetas. Origen y funciones. Importancia en
los mecanismos de la hemostasia.
Linfocitos. Origen y función. Papel en la
respuesta del sistema inmune. Linfocitos T y B.
Papel en la inmunidad celular y humoral.
- Lectura de la
bibliografía
recomendada.
- Asistencia a clases.
- Participar en
discusiones teóricas y
las prácticas.
- Elaboración de
fichas.
- Profesor
- Pizarrón
- Tizas
- Láminas
- Diapositivas
- Proyector
- Videos.
- Guías
- Bibliografía
10
4. Comprender los diferentes
antígenos presentes en la membrana
de los glóbulos rojos.
5. Discutir los mecanismos de la
hemostasia, así como los diferentes
elementos que participan para
lograrse la coagulación efectiva.
También se explicará cómo
reconocer el efecto de la falta de los
factores de coagulación.
6. Se revisará los metabolismos de
elementos necesarios para la
formación de los elementos formes
de la sangre.
- Antígenos eritrocitarios. Descripción de los
grupos sanguíneos. Importancia de los mismos
en el aspecto transfucional. Herencia de los
grupos sanguíneos. Cómo determinar en
laboratorio. Características del sistema Rh.
Incompatibilidad feto – materna de Rh y
consecuencias.
- Hemostasia primaria. Hemostasia
secundaria. Factores de la coagulación. Vías
extrínseca e intrínseca de la coagulación.
Determinación de los factores de coagulación.
Defectos de la coagulación y consecuencias.
Vitamina K y calcio iónico. Sistemas fisiológicos
anticoagulantes. Sistema fibrinolítico.
- Metabolismo del Hierro: Absorción,
transporte, depósito y eliminación.
Requerimiento.
Metabolismo de la vitamina B12 y del ácido
fólico. Absorción, distribución y eliminación.
11
UNIDAD IV. FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ACTIVIDAD RECURSOS
1. Comprender el sistema
circulatorio como un sistema de
distribución, mezcla e intercambio.
Reconocer los diferentes elementos
que conforman el sistema
circulatorio.
2. Analizar el intercambio de agua y
soluto entre los capilares e
intersticio.
3. Reconocer la función del sistema
circulatorio como bomba. Identificar
las fases del ciclo cardiaco.
4. Analizar gasto cardiaco, retorno
venoso y regulación de ambas.
- Anatomía funcional del sistema
cardiovascular. Corazón. Circulación general y
pulmonar. Características físicas de la
circulación. Metabolismo cardíaco. Relaciones
mutuas entre presión, flujo y resistencia. Leyes
hidrodinámicas aplicadas al sistema
cardiovascular del hombre.
- Estructura de la microcirculación y sistema
capilar. Recambio de elementos nutritivos y
otras sustancias entre la sangre y el líquido
intersticial.
- El corazón como bomba. Músculo cardiaco.
Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Determinantes
del ciclo cardiaco: automatismo y marcapaso.
Ruidos cardiacos.
- Definición de gasto cardiaco. Valores
normales del gasto cardiaco por el retorno
venoso: papel del mecanismo de Frank –
- Lectura de la
bibliografía
recomendada.
- Asistencia a clases.
- Participar en
discusiones teóricas y
las prácticas.
- Elaboración de
fichas.
- Profesor
- Pizarrón
- Tizas
- Láminas
- Diapositivas
- Proyector
- Videos.
- Guías
- Bibliografía
12
5. Explicar las estructuras que
conforman el sistema de conducción
del corazón para luego interpretar
los ritmos cardiacos.
6. Comprender que es
electrocardiografía,
electrocardiograma y su
interpretación clínica.
7. Analiza cuáles son los
mecanismos que regulan la
circulación.
Starling. Papel del sistema nervioso en la
regulación del gasto cardiaco.
- Marcapaso sinusal o nódulo de Reith y Black.
Nódulo A – V o de Aschoff – Tawara.
- Aspectos técnicos del electrocardiógrafo.
Electrocardiograma, definición. Derivaciones
unipolares y bipolares.
- Regulación de la circulación por el sistema
nervioso. Sistema nervioso autónomo. Papel del
sistema nervioso en el control de la presión
arterial. Mecanismos reflejos de mantenimiento
de la presión arterial normal. Control de la
presión arterial por quimiorreceptores
carotídeos y aórticos.
13
UNIDAD V. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ACTIVIDAD RECURSOS
1. Revisión anatómica del aparato
respiratorio. Analizar los tipos de
respiración.
2. Analizar las características de la
membrana alveolo – capilar,
características del intercambio
gaseoso alveolo – pulmonar y los
factores que inciden en el.
3. Revisión de la sangre como el
medio de transporte de gases a
través de la hemoglobina.
- Conformación anatómica. Funciones.
Respiración interna y externa. Etapas de la
respiración. Funciones endocrinas y
metabólicas de los pulmones. Músculos
respiratorios. Presiones intraalveolares e
intrapleurales. Adaptabilidad pulmonar.
Surfactante, tensión superficial y colapso
pulmonar. Trabajo de la respiración.
- Características del alveolo y capilar.
Composición de gases en alvéolos y capilares
pulmonares. Difusión de gases.
- Presión parcial de los gases en la sangre.
Transporte de oxígeno por la hemoglobina.
Factores que van a determinar ese transporte.
Curva de disociación de la hemoglobina.
Influencia de estos factores en el equilibrio
ácido– básico.
- Lectura de la
bibliografía
recomendada.
- Asistencia a clases.
- Participar en
discusiones teóricas y
las prácticas.
- Elaboración de
fichas.
- Profesor
- Pizarrón
- Tizas
- Láminas
- Diapositivas
- Proyector
- Videos.
- Guías
- Bibliografía
14
4. Se analizará el paso del oxígeno
desde los capilares al líquido
intersticial.
5. Revisión de los diferentes centros
de control respiratorio,
discriminando los diferentes factores
que lo afectan.
- Transporte de oxígeno en la sangre arterial.
Difusión de oxígeno de los capilares al
intersticio. Efecto de la magnitud del flujo de
sangre sobre la presión de oxígeno del líquido
intersticial. Efectos de la magnitud del
metabolismo tisular sobre la presión de oxígeno
en el líquido intersticial. Difusión del oxígeno
del líquido intersticial a la célula. Difusión del
dióxido de carbono desde la célula a los
capilares titulares y desde los capilares
pulmonares a los alvéolos. Transporte de
dióxido de carbono en sangre.
- Control nervioso de la respiración, centros
bulbares, pontinos y cortical. Control químico
de la respiración, quimiorreceptores centrales y
periféricos. Influencias de las alteraciones del
equilibrio ácido – básico, presión de dióxido de
carbono, presión de oxígeno, pH, temperatura
sobre la respiración.
15
UNIDAD VI. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ACTIVIDAD RECURSOS
1. Revisión de los líquidos corporales
(expuesto en la unidad I): líquido
extracelular e intracelular, líquido
intersticial. Revisión anatómica del
aparato respiratorio. Analizar los
tipos de respiración.
2. Comprender los diversos
mecanismos que conducen a la
formación de la orina, revisando la
parte anatómica de los riñones.
3. Analizar la importancia de los
riñones en la regulación y control del
sodio.
- Agua corporal total. Ingresos y pérdida de
agua. Líquido intracelular y extracelular.
Composición y osmolaridad de esos
compartimientos. Edema del líquido
extracelular.
- Anatomía fisiológica renal. Funciones de los
riñones. La neurona: unidad estructural y
funcional del riñón. Flujo sanguíneo renal y
presiones renales. Funciones de los capilares
peritubulares. La filtración glomerular y el
filtrado glomerular. Factores que modifican la
filtración glomerular. Tasa de filtración
glomerular. Concepto, determinación y valor
normal. Reabsorción de glucosa. Reabsorción
de sodio. Reabsorción de agua. Secreción
tubular. Mecanismos. Sustancias secretadas.
- Mecanismos renales y extrarrenales de la
regulación de la osmolaridad y la concentración
de sodio del líquido extracelular.
- Mecanismo de excreción del exceso de agua:
- Lectura de la
bibliografía
recomendada.
- Asistencia a clases.
- Participar en
discusiones teóricas y
las prácticas.
- Elaboración de
fichas.
- Profesor
- Pizarrón
- Tizas
- Láminas
- Diapositivas
- Proyector
- Videos.
- Guías
- Bibliografía
16
4. Evaluar la participación del riñón
en el equilibrio ácido – básico.
5. Determinar el papel de los riñones
en el balance nitrogenado. Definir el
papel del riñón en el balance de
hidrogeniones.
formación de orina diluida.
Mecanismo de excreción del exceso de solutos:
mecanismo contracorriente para la excreción de
orina concentrada.
Papel de la hormona antidiurética en la
regulación del líquido extracelular. Mecanismo
de secreción de la hormona antidiurética. Sitio
de acción. Papel de la angiotensina II.
- Mecanismos renales en la regulación del
equilibrio ácido– básico.
- Excreción de urea. Efectos de la disminución
del filtrado glomerular en la excreción y
concentración plasmática de urea.
Papel del riñón en el balance de hidrogeniones.
Excreción de potasio.
17
UNIDAD VII. EQUILIBRIO ÁCIDO – BÁSICO.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ACTIVIDAD RECURSOS
1. Analizar e interpretar el equilibrio
ácido – básico, pieza fundamental en
mantenimiento del medio interno.
2. Discutir y analizar la ecuación de
Henderson – Hasselbach como
derivada de la Ley de Acción de
Masas. Reconocer las distintas
maneras en que se mide el
bicarbonato.
3. Análisis de los tapones mas
importantes del organismo.
4. Revisión de la actividad de los
pulmones en el mantenimiento del
equilibrio ácido – básico.
- Ácidos y bases. Definición y conceptos. Defensa
contra los cambios de la concentración de
hidrogeniones.
- Ley de ecuación de masas y la ecuación de
Henderson – Hasselbach.
- El tapón bicarbonato, el tapón fosfato. El sistema
tapón de las proteínas. Papel de la hemoglobina
como amortiguador.
- Regulación respiratoria del equilibrio ácido –
básico. Efecto de la concentración de hidrogeniones
en la ventilación alveolar.
Acción del pH y el dióxido de carbono en los
centros respiratorios. Concepto base buffer. Exceso
y déficit de base buffer. Clasificación de los
desequilibrios. Formas de compensación. Causas
del desequilibrio.
- Lectura de la
bibliografía
recomendada.
- Asistencia a clases.
- Participar en
discusiones teóricas y
las prácticas.
- Elaboración de
fichas.
- Profesor
- Pizarrón
- Tizas
- Láminas
- Diapositivas
- Proyector
- Videos.
- Guías
- Bibliografía
18
UNIDAD VII. FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ACTIVIDAD RECURSOS
1. Analizar la fisiología básica y
anatómica del intestino,
entendiéndose como sistema de la
digestión y absorción de los
diferentes nutrientes.
2. Revisar los diferentes procesos
que hacen posible el transporte,
mezcla y absorción de alimentos en
el tubo digestivo.
3. Comprender la importancia de las
secreciones sobre los elementos de la
dieta. Acción de la saliva y el jugo
gástrico en la digestión.
- Principio general de la motilidad gástrica:
Características de la pared intestinal. Actividad
eléctrica del músculo liso intestinal. Control
nervioso de la función gastrointestinal. Control
hormonal de la motilidad gastrointestinal.
Movimientos del intestino, flujo sanguíneo
gastrointestinal.
- Ingestión de los alimentos: Masticación,
deglución. Función motora del estómago,
movimientos del intestino delgado y grueso.
Defecación.
Intestino delgado: absorción de agua y sodio.
Absorción de carbohidratos, lípidos, proteínas,
aminoácidos, ácidos.
Intestino grueso: Absorción de agua y sales.
Formación de las heces.
- Secreción de saliva. Elementos sobre los que
actúa. Secreción gástrica: Volumen, composición,
enzimas. Mecanismos de la secreción de
hidrogeniones y de pepsina. Elementos sobre los
que actúa.
- Lectura de la
bibliografía
recomendada.
- Asistencia a clases.
- Participar en
discusiones teóricas y
las prácticas.
- Elaboración de
fichas.
- Profesor
- Pizarrón
- Tizas
- Láminas
- Diapositivas
- Proyector
- Videos.
- Guías
- Bibliografía
19
UNIDAD IX. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO Y DE LA REPRODUCCIÓN.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ACTIVIDAD RECURSOS
1. Analizar los sistemas endocrino y
nervioso, como sistemas de control
de secreción hormonal y funciones
rápidas (sistema nervioso). Estudiar
las relaciones del eje hipotálamo –
hipófisis – glándulas endocrinas.
2. Revisar la acción de control de la
adenohipófisis, factores liberadores e
inhibidores, hormonas de la
adenohipófisis. La neurohipófisis
como sitio de liberación de ADH y
oxitocina.
3. Revisión y análisis
anatomofisiológico de las diferentes
glándulas endocrinas. Tiroides.
Paratiroides. Páncreas,
- Organización del sistema endocrino en el
hombre. Las hormonas, estructura, clasificación y
lugar de origen. Mecanismos de acción hormonal.
Características de una glándula endocrina. Relación
hipotálamo – hipófisis. Sistema neural. Sistema
porta. Hormonas o factores liberadores del
hipotálamo.
- Hipófisis: anatomía, función estructural.
Adenohipófisis y neurohipófisis. HC – ACTH –
FSH – LH – TSH – Prolactina.
Neurohipófisis. Hormona antidiurética. Oxitocina.
- Tiroides: Revisión anatomofuncional.
Embriología. Relación con la captación de yodo.
Hormonas tiroideas T3, T4, síntesis, funciones.
Efectos. Regulación de la tiroides por la TSH y
TRH.
- Paratiroides: Revisión anatomofuncional.
- Lectura de la
bibliografía
recomendada.
- Asistencia a clases.
- Participar en
discusiones teóricas y
las prácticas.
- Elaboración de
fichas.
- Profesor
- Pizarrón
- Tizas
- Láminas
- Diapositivas
- Proyector
- Videos.
- Guías
- Bibliografía
20
suprarrenales. Gónadas.
4. Continuación del objetivo 3.
Hormona paratifoidea. Producción y mecanismo
de acción. Metabolismo y distribución del calcio.
Regulación por la paratifoidea. Calcitonina,
vitamina D.
- Gónadas: Anatomía y fisiología de los órganos
sexuales femeninos.
Ciclo ovárico, FSH y LH en el ciclo ovárico.
Hormonas ováricas, estrógeno y progesterona.
Acciones biológicas. Ciclo uterino. Modificaciones
del útero durante el ciclo.
- Páncreas: Anatomía fisiológica del páncreas. El
páncreas endocrino. Funciones generales de sus
hormonas insulina y glucagón.
Insulina: Química y efectos metabólicos en
carbohidratos, lípidos y proteínas. Control de la
secreción de insulina.
Glucagón: Funciones, efectos sobre el metabolismo
de la glucosa y, regulación de la secreción del
glucagón.
Diabetes: Causas, tipos, consecuencias en los
diferentes metabolismos.
21
UNIDAD X. FISIOLOGÍA DE LOS SENTIDOS ESPECIALES.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ACTIVIDAD RECURSOS
1. Planteamiento del conocimiento
de los sentidos especiales como parte
del sistema nervioso e interpretación
con el medio externo.
2. Revisión anatomofisiológica del
ojo como sentido de la visión.
3. Análisis del oído como sentido de
la audición.
- Sentidos especiales: óptica de la visión, audición,
gusto, olfato.
- Anatomía del ojo. Medios del ojo. Principios
físicos de la óptica. El ojo como una cámara.
Mecanismo de acomodación. Agudeza visual.
Anatomía y funciones de los elementos
estructurales de la retina. Fotoquímica de la visión.
Receptores visuales. Conos y bastones. Visión de
colores. Ceguera a los colores. Función nerviosa de
la corteza visual. Campos visuales: Campimetría,
alteraciones de los campos visuales.
- Anatomía y fisiología del oído. La membrana
timpánica y cadena de huesecillos. Conducción del
sonido desde la membrana timpánica al caracol.
Anatomía funcional del caracol, transmisión por el
caracol. Función del órgano de Corti. Frecuencia,
amplitud de las ondas sonoras. Mecanismos
auditivos centrales.
Vía auditiva: Alteraciones de la audición.
- Lectura de la
bibliografía
recomendada.
- Asistencia a clases.
- Participar en
discusiones teóricas y
las prácticas.
- Elaboración de
fichas.
- Profesor
- Pizarrón
- Tizas
- Láminas
- Diapositivas
- Proyector
- Videos.
- Guías
- Bibliografía
22
4. Revisión del sentido del gusto.
5. Revisión del sentido del olfato.
- Anatomía del sentido del gusto. Sensaciones
primarias de gusto. Umbral del sabor, la yema
gustativa y su función. Transmisión de señales
gustativas hacia el sistema nervioso central.
- Membrana olfatoria. Estimulación de las células
olfatorias. Sensaciones olfatorias primarias.
Transmisión de señales olfativas al sistema
nervioso central.
23
UNIDAD XI. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ACTIVIDAD RECURSOS
1. Revisión anatomofisiológica del
sistema nervioso. Aspectos básicos
de las principales funciones del
sistema nervioso.
2. Análisis de los niveles funcionales
del sistema nervioso central.
Funciones y relación de los mismos.
breve recordatorio de la sinapsis, ya
revisada en capítulos anteriores.
3. Conocer el concepto de receptor y
su relación con los estímulos.
Analizar cómo se transmite el
estímulo por el sistema nervioso.
- Componentes del sistema nervioso. Sistema
nervioso central. Sistema nervioso periférico.
La neurona del sistema nervioso central: unidad
sensorial básica.
Sistema Nervosos:
ƒ División sensorial, receptores sensoriales.
ƒ División motora, los efectores.
ƒ Función integradora del sistema nervioso.
ƒ Almacenamiento de la información (memoria).
- Niveles funcionales del SNC:
ƒ Nivel de médula espinal.
ƒ Nivel del encéfalo inferior.
ƒ Nivel del encéfalo superior.
Sinapsis: Anatomía, tipos, funciones,
neurotransmisores.
- Estímulos y receptores. Tipos de receptores
sensoriales y estímulos sensoriales que detectan.
Sensibilidad de los receptores. Traducción de
estímulos sensoriales a impulsos nerviosos.
Concepto de adaptación de receptores.
Clasificación de los receptores somáticos.
- Lectura de la
bibliografía
recomendada.
- Asistencia a clases.
- Participar en
discusiones teóricas y
las prácticas.
- Elaboración de
fichas.
- Profesor
- Pizarrón
- Tizas
- Láminas
- Diapositivas
- Proyector
- Videos.
- Guías
- Bibliografía
24
Revisar el concepto de sentido como
órgano receptor.
4. Revisión y análisis de la función
motora e integradora del sistema
nervioso.
5. Conocer las diferentes áreas
corticales de integración y su
localización. Reconocer la estructura
cortical como la vía final aferente de
integración desde el punto de vista
anatomofisiológico.
6. Conocer la vía piramidal directa y
cruzada como mecanismos eferentes
y efectores de los influjos sensitivos
y sensoriales que se integraron en la
corteza y que regresan como
movimiento voluntario producto de
- Médula espinal: organización de las funciones
motoras. Receptores musculares, husos musculares
y órganos tendinosos de Golgi.
Reflejo miotático. Reflejos tendinosos. Reflejo
flexor. Reflejo extensor cruzado. Reflejos posturales
y de locomoción.
- Anatomía fisiológica de la corteza cerebral.
Funciones de áreas corticales específicas. Áreas de
asociación.
Revisión de las principales funciones de los lóbulos
cerebrales; frontal, temporal, parietal, occipital.
La memoria.
- Fascículo piramidal directo, fascículo piramidal
cruzado y fascículo geniculado o cortico – nuclear,
su función a nivel cortical capsular y a nivel de tallo
cerebral, protuberancia bulbar y filamento medular
como vía final común.
25
integración aferente.
7. Analizar las funciones del
cerebelo en la coordinación del
movimiento y el tono postural.
8. Revisar el sistema nervioso
autónomo como controlador de
múltiples funciones del organismo.
- El cerebelo y sus funciones. Áreas funcionales
anatómicas del cerebelo. Vías aferentes y eferentes
del cerebelo. Funciones del cerebelo en el control de
los movimientos y del equilibrio.
- Sistema nervioso autónomo: Recuento histórico,
constitución y organización.
El Simpático: Anatomía, organización. Centros
simpáticos.
El Parasimpático: Plexos y ganglios periféricos.
Funcionamiento del sistema neurovegetativo.
Reglas generales. Modo de acción. Tono de centros
neurovegetativos. Vagotonía. Simpaticotonía.
26
BIBLIOGRAFÍA
1. GUYTON, Arthur C. TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA.
2. GANONG, William P. FISIOLOGÍA MÉDICA.
3. HARRINSON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA.
4. SMITH THEYDER. FISIOPATOLOGÍA.
5. Programa de Fisiología y Biofísica. UNIVERSIDAD DE CARABOBO. ESCUELA DE MEDICINA.
6. SHAPIRO. MANEJO CLÍNICO DE LOS GASES SANGUÍNEOS.
7. SHAPIRO, Mario; MARTÍNEZ, Jesús. ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA.
8. BLACK, Douglas. ENFERMEDADES RENALES.
9. WINTROBE. HEMATOLOGÍA CLÍNICA. TOMO I.
10. MONTOREANO, Ricardo. FISIOLOGÍA Y BIOFÍSICA. UNIVERSIDAD DE CARABOBO.
VENEZUELA.
27
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA: MEDICINA
BIOQUIMICA
Código: Elaborado Por:
No. Horas Semanales: 4 horas teoría
2 horas laboratorio Prof. José Szwarcbort F
San Juan de Los Morros, 25 de Mayo de 2004
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura pertenece al grupo de cursos de formación científica básica del Departamento de
Ciencias Funcionales, ubicada en el segundo año de la carrera de Medicina (U.N.E.R.G.); se dicta en
cuatro (4) horas de teoría y dos (2) de prácticas y/o laboratorio mensual. Esta ha sido organizada
en tres (3) unidades divididas en nueve (9) temas equitativamente distribuidos en los tres lapsos del
periodo académico.
JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
La Bioquímica como ciencia busca la respuesta, como las moléculas inertes que constituyen los
organismos vivos, de acuerdo a su constitución e interacción y obedeciendo a todas las leyes de la
química y de la física mantienen y perpetúan el estado vital.
A medida que avanza el conocimiento científico, las causas de las enfermedades son formuladas en
términos moleculares: Independientemente de la sintomatología desarrollada en el curso de la
enfermedad, el origen de todo proceso se encuentra en la disfunción a niveles moleculares, de procesos
analizables bioquímicamente.
Así, los números errores congénitos del metabolismo, la detección de malformaciones en el recién
nacido el diseño de fármacos, las causas del cáncer y las alteraciones inmunológicas, son muchos de los
temas candentes en las Ciencias de la Salud, cuyo conocimiento y orientación terapéutica adecuados,
necesitan de un abordaje de los mismos en términos moleculares.
PROPÓSITO GENERAL DE LA ASIGNATURA
La asignatura Bioquímica de la carrera de Medicina del Área de Cs. de la Salud de la Universidad
Rómulo Gallegos tiene como propósito principal : Proporcionar a los estudiantes los elementos teórico-
prácticos que conlleven al aprendizaje de los fenómenos químicos que se verifican en el
organismo humano. Estos conocimientos y destrezas contribuyen a la formación integral de los
estudiantes de Medicina , sirviendo como base para algunas asignaturas del pensum, tales como:
Nutrición, Fisiopatología, Farmacología y otras.
SINOPSIS DE CONTENIDO POR UNIDAD
UNIDAD I
UNIDAD II UNIDAD III
TEMA 1.-
AMINOACIDOS, PROTEÍNAS Y
ENZIMAS
TEMA 2.-
CARBOHIDRATOS.-
.
TEMA 3.-
LÍPIDOS.-
TEMA 4.-
NUCLEÓSIDOS Y VITAMINAS
HIDROSOLUBLES
TEMA 5.-
BIOENERGÉTICA.-
TEMA 6.-
METABOLISMO DE LOS
CARBOHIDRATOS.-
TEMA 7..-
METABOLISMO DE LOS LIPIDOS.-
TEMA 8.-
METABOLISMO DE LAS SUSTANCIAS
NITROGENADAS.-
TEMA 9.-
GENETICA MOLECULAR.-
Unidad I.- Determinar las características físicas, químicas y biológicas de los
aminoácidos, proteínas, enzimas, carbohidratos, lípidos, nucleótidos y
vitaminas presentes en el organismo humano
Competencias Contenido Estrategia de
Aprendizaje
Recursos Estrategias de
Evaluación
Describir las
características generales
de las biomoléculas
presentes en los
organismos de los
humanos
TEMA 1.- AMINOACIDOS., PROTEÍNAS Y ENZIMAS
Aminoácidos: Definición. Características generales.
Clasificación
Péptidos, Polipéptidos, Proteínas. Clasificaciones de las
proteínas: solubilidad, funciones biológicas. Estructuras de las
proteínas.
Características generales de las enzimas. Conceptos
enzimológicos. Coenzimas. Clasificación de las enzimas y
coenzimas. Cinética enzimática. Inhibición enzimática.
Regulación enzimática.
TEMA 2.- CARBOHIDRATOS.-
Concepto de Carbohidratos: Sinónimos. Características físicas,
químicas y biológicas principales. Nomenclatura.
Monosacáridos y Disacáridos y Polisacáridos: Clasificaciones y
Ejemplos.
Heterósidos: Peptidoglicanos, Proteoglicanos y Glucoproteínas.
Características generales.
Fibra dietética: Tipos. Características físicas, químicas y
biológicas. Importancia en la dieta.
TEMA 3.- LÍPIDOS.-
Concepto de Lípidos. Tipos de Lípidos.
Ácidos grasos: Tipos. Características generales.
Clasificaciones.
Ceras, Eicosanos, Triacilglicéridos, Fosfolípidos y
Esfingolípidos. Características físicas, químicas y biológicas.
Ejemplos
Isoprenoides: Esteroides, Terpenoides, Carotenos y Vitaminas
liposolubles. Características físicas, químicas y biológicas.
Lipoproteínas: Nomenclatura y características generales
TEMA 4.-NUCLEÓSIDOS Y VITAMINA
SHIDROSOLUBLES
Bases nitrogenadas, Nucleótidos y Nucleótidos: Conceptos,
Características generales y nomenclatura. Vitaminas
hidrosolubles: Niacina, Riboflavina, Tiamina, Cobalamina,
Acido pantoténico, Acido fólico, Biotina. Características
generales. Funciones en el organismo.
-Exposición participativa
-Talleres de laboratorio
-Talleres de evaluación
formativa
-Auditorio o Aula
-Retroproyector
-Transparencias
-Computador
-Proyector video-multimedia
-Equipo DVD-VCD-SVCD
-Guías de estudio
-Libros recomendados
-Salón de laboratorio
- Materiales de laboratorio
- Reactivos de laboratorio
- Pruebas escritas objetivas
- Informes de laboratorio
Unidad II. Determinar los aspectos generales de la bioenergética y metabolismo de
carbohidratos, lípidos y sustancias nitrogenadas en el organismo humano.
Competencias Contenido Estrategia de
Aprendizaje
Recursos Estrategias de
Evaluación
Describir los aspectos
generales de la bioenergética
y metabolismo intermediario
en los seres humanos
TEMA 5.- BIOENERGÉTICA.-
Leyes de la Termodinámica. Entropía,. Energía
libre de Gibbs. Equilibrio termodinámico. Estado
estacionario. Reacciones acopladas. Reacciones
exergónicas y endergónicas
Vías Metabólicas: Catabolismo. Anabolismo y
Anfibolismo.
Lógica molecular de la vida. Conceptos
bioquímicos de vida y muerte de un organismo.
TEMA 6.- METABOLISMO DE LOS
CARBOHIDRATOS.-
Respiración celular, Fermentación láctica y
etanólica. Células facultativas.
Glucogenólisis y Glucogénesis
Glucólisis y Proceso del Piruvato deshidrogenasa
Ciclo de Krebs
Gluconeogénesis y Ciclo de las pentosas
Lanzaderas del glicerofosfato, malato y citrato.
TEMA 7..- METABOLISMO DE LOS LIPIDOS.-
Lipólisis y síntesis de triacilglicéridos
Betaoxidación de ácidos grasos de cadena par
Síntesis de ácidos grasos saturados
Síntesis del colesterol. Metabolismo de las
lipoproteínas.
TEMA 8.- METABOLISMO DE LAS
SUSTANCIAS NITROGENADAS.-
Pool de aminoácidos y recambio proteico. Balance
nitrogenado
Vías principales de la degradación y síntesis de
aminoácidos.Vías principales de la degradación y
síntesis de nucleótidos
-Exposición participativa
-Talleres de laboratorio
-Talleres de evaluación
formativa
-Auditorio o Aula
-Retroproyector
-Transparencias
-Computador
-Proyector video multimedia
-Equipo DVD-VCD-SVCD
-Guias de estudio
-Libros recomendados
-Salón de laboratorio
- Materiales de laboratorio
- Reactivos de laboratorio
- Pruebas escritas objetivas
- Informes de laboratorio
Unidad III.- Describir los aspectos generales de la genética molecular y la ingeniería
genética
Competencias Contenido Estrategia de
Aprendizaje
Recursos Estrategias de
Evaluación
Conocer los aspectos
generales de la genética
molecular y la ingeniería
genética
TEMA 9.-
GENETICA MOLECULAR.-
Acidos nucleícos: Características
físicas, químicas y biológicas del
ADN y ARN (diversos tipos)
Duplicación de ADN en eucariotes
Síntesis de ARNm en eucariotes
Código genético
Síntesis de proteínas en eucariotes
Regulación genética en eucariotes
Principios de Ingeniería genética
-Exposición participativa
-Talleres de laboratorio
-Talleres de evaluación formativa
-Auditorio o Aula
-Retroproyector
-Transparencias
-Computador
-Proyector video-multimedia
-Equipo DVD-VCD-SVCD
-Guías de estudio
-Libros recomendados
- Pruebas escritas objetivas
BIBLIOGRAFÍA
-Mc.Kee. Trudy. BIOQUIMICA. LA BASE MOLECULAR DE LA VIDA. Tercera Edición. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana.
México. México. 2003.
-Nelson D.L., M.M. Cox. LEHNINGER PRINCIPIOS DE BIOQUIMICA. Tercera Edición. Ediciones Omega. Barcelona. España.
2001.
-Mathews C.K, K,E, Van Holde. BIOQUIMICA Segunda Edición. McGraw-Hill. Interamericana. Madrid. España 1998.
-Hicks, J.J. BIOQUIMICA. McGraw-Hill Interamericana. México. México. 2001
-Roskoski R. BIOQUIMICA. McGraw-Hill Interamericana. México. México. 1998
-Laguna J, E. Piña. BIOQUIMICA DE LAGUNA. Quinta Edición. Editorial El Manual Moderno. México. México. 2002
-Murray R.K., P.A. Mayes, D.K. Granner, V.W. Rodwell. BIOQUIMICA DE HARPER. 15ª Edición. Editorial El Manual
Moderno. 2001
-Lozano, J.A, J.D. Galindo, J.C García-Borrón, J.H Martínez-Liarte, R. Peñafiel, F. Solano. BIOQUIMICA Y BIOLOGIA
MOLECULAR PARA CIENCIAS DE LA SALUD. Segunda Edición. Editorial McGraw-Hill Interamerica 2000
República bolivariana de Venezuela
Universidad Rómulo gallegos
Área ciencias de la salud
PROGRAMA DE medicina
Asignatura:
BIOQUÍMICA
Código: MG5418 Diseñado por:
Horas Semanales: 4 Horas teóricas, Prof. José Szwarcbort
2 horas prácticas Año: 1995
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
ESCUELA DE MEDICINA DR. “JOSÉ FRÁNCICO TORREALBA”
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
INFORMATICA
Carrera De Medicina
Diseñado por: Abg. Palmira Garzaro Ecarri.
Magister en Educación
Mención: Computación
Número de horas 72
Horas de teoría 30
Horas de practica 30
Horas de evaluación 12
2
Objetivos Específicos Contenidos
Actividades
Enseñanza Aprendizaje Recursos
Al finalizar la unidad el alumno
debe estar en capacidad de:
- Identificar la historia y
evolución del microcomputador.
- Ubicar las áreas de influencia
del microcomputador.
- Reseña histórica. El nacimiento
de la informática.
Computadores minis y micros.
Generaciones de computaciones.
- Importancia del uso del
microcomputador en el área
educativa.
- Lecturas de texto y revistas que
aborden el tema. Identificando las
diferentes etapas de evolución del
microcomputador.
- Lecturas de textos referidos a la
aplicación de la informática en la
educación.
- Describir las ventajas y
desventajas del uso del
microcomputador en la
educación.
- Pizarra
- Marcadores
- Material de apoyo y
transferencia.
3
Objetivos Específicos Contenidos
Actividades
Enseñanza Aprendizaje Recursos
- Aplicar los comandos o
procedimientos básicos del MS-
DOS.
- Conceptos de sub -Directorios y
caminos. Comandos para manejo de
Directorios: DIR, MKDIR, CHDIR,
RHDIR, TREE.
- Consulta de bibliografía
especializada.
- Exposición oral por parte del
facilitador.
- Prácticas en el
microcomputador aplicando
comandos para manejo de
Directorios.
- Realización de ejercicios
propuestos por e participante.
- Bibliografía:
DOS A SU ALCANCE .
Shildt, Herbert. Mc. Graw-Hill.
DOS MANUAL DE
REFERENCIA.
Janza, Kris. Mc graw-Hill.
- Asistencia
- Quick
- Práctica
4
Objetivos Específicos Contenidos
Actividades
Enseñanza Aprendizaje Recursos
- Determinar las características
entre software y hardware.
Dispositivos de entradas y
salidas.
- Componentes Físicos.
Arquitectura del equipo. Unidad
central de proceso. Memoria
principal.
- Componentes lógicos o
intangibles: programas.
- Componentes periféricos:
Dispositivos de entrada y salida.
- Lectura de bibliografía
especializada.
-Exposición oral por parte del
facilitador con la ayuda de
trasparencias o diapositivas.
- Verificar los diferentes
componentes y dispositivos del
equipo.
- Bibliografía:
Introducción José Luis Mora.
Enzo moleiro. Editorial
TRILLAS.
La enseñanza en computadores
personales Alfed Bosk.
Tesis. Diseño de material
instrumental destinado al uso de
la computadora, dirigido a
Docentes que se desempeñan en
la Educación Superior Palmira
Garzazo Ecarri.
- Asistencia
- Prueba escrita al final
de la unidad compuesta
por :
a. Verdadero o
falso.
b. Completación.
c. Desarrollo.
5
Objetivos Específicos Contenidos
Actividades
Enseñanza Aprendizaje Recursos
Al finalizar la unidad el alumno
debe estar en capacidad de:
- Identificar los diferentes
Sistemas Operativos.
- Reconocer los comandos de
acceso al Sistema Operativo
MS-DOS
- Conceptos y características. Tipos
de sistemas Operativos. El Sistema
MS-DOS.
- Comandos internos. COPY, DEL,
RENAME, VER, CLS, TYPE.
- Comandos externos: FORMAT,
DISKCOPY, DISKCOMP,
LABEL.
- Consulta de bibliografía
especializadas.
- Exposición oral por parte del
facilitador.
- Investigación sobre la
identificación de los Sistemas
Operativos.
- Consulta de bibliografía
especializadas.
- Exposición oral por parte del
facilitador.
- Prácticas en el microcomputador
para reconocer la sintaxis de los
comandos estudiados.
- Pizarra
- Marcadores
- Computadores
- Impresoras
6
Objetivos Específicos Contenidos
Actividades
Enseñanza Aprendizaje Recursos
Al finalizar la unidad el alumno
debe estar en capacidad de:
- Aprender a modificar las
características de las ventanas.
- Enumerar en forma sencilla el
manejo Básico del Sistema
Operativo Windows 3.1
- Explicar los elementos de
Windows:
a) Ventanas
b) Partes de una ventana
c) Cuadros de diálogo
d) Los iconos
- Explicar el uso de los menús:
Menú Control
Restaurar
Mover
Tamaño
Minimizar
Maximizar
Barra de Menú
- Exposición oral por parte del
facilitador.
-Prácticas dirigidas por el
facilitador en el microcomputador
aplicando las diferentes opciones
del menú.
- Pizarra
- Marcadores
- Computadores
- Impresoras
7
Objetivos Específicos Contenidos
Actividades
Enseñanza Aprendizaje Recursos
Al finalizar la unidad el alumno
debe estar en capacidad de:
- Identificar una base de Datos.
- Realizar rutinas y sub- rutinas
con los comandos vistos.
- Preparar una base de Datos.
Filosofía del diseño, organización,
requerimiento, limitaciones. Tipos
de archivo, campos variables.
CREATE USE APPEND.
- Organización de una base de
Datos, su estructura. Procesos y
comandos de adición, consulta y
modificación de datos.
Comandos: CREATE, USE,
DISPLAY, LIST, BROWSE,
APPEND, INSERT,SET, CARRY
ON.
- Comandos de búsquedas y manejo
de archivos SEEK, FOUND,
CLEAR, DO WHILE, EXIT,
ENDDO, SELECT, REPLACE,
WAIT, LOOP, IF.
- Exposición oral por parte del
facilitador.
-Prácticas dirigidas en el
microcomputador
- Pizarra
- Marcadores
- Computadores
- Impresoras
República bolivariana de Venezuela
Universidad Rómulo gallegos
Área ciencias de la salud
PROGRAMA DE medicina
Asignatura:
Psicología y sociología general
Código: MG5220 Diseñado por:
Horas Semanales: 2 Horas teóricas. Lic. Malvina de Castro.
Año: 1995
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf

Contenu connexe

Tendances

Como redactar casos clinicos
Como redactar casos clinicosComo redactar casos clinicos
Como redactar casos clinicos
Víctor Salazar
 
Guía médico legal de valoracion integral de lesiones corporales
Guía médico legal de valoracion integral de lesiones corporalesGuía médico legal de valoracion integral de lesiones corporales
Guía médico legal de valoracion integral de lesiones corporales
perito89
 
Confidencialidad y secreto profesional bioetica
Confidencialidad y secreto profesional  bioeticaConfidencialidad y secreto profesional  bioetica
Confidencialidad y secreto profesional bioetica
CECY50
 
Norma oficial mexicana nom 004-ssa3-2012, del expediente clinico
Norma oficial mexicana nom 004-ssa3-2012, del expediente clinicoNorma oficial mexicana nom 004-ssa3-2012, del expediente clinico
Norma oficial mexicana nom 004-ssa3-2012, del expediente clinico
Modesto Gerardo Gil
 
Historia clinica pptx
Historia clinica pptxHistoria clinica pptx
Historia clinica pptx
MAVILA
 
legislacion de la salud... ley general de salud
legislacion de la salud... ley general de saludlegislacion de la salud... ley general de salud
legislacion de la salud... ley general de salud
Lalo Ramirez Hernàndez
 

Tendances (20)

METAMORFOSIS DEL CADAVER
METAMORFOSIS DEL CADAVERMETAMORFOSIS DEL CADAVER
METAMORFOSIS DEL CADAVER
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Identificación y análisis de factores de riesgo por grupos etarios
Identificación y análisis de factores de riesgo por grupos etariosIdentificación y análisis de factores de riesgo por grupos etarios
Identificación y análisis de factores de riesgo por grupos etarios
 
Generalidades de la historia clínica
Generalidades de la historia clínicaGeneralidades de la historia clínica
Generalidades de la historia clínica
 
Normas 004, 024
Normas 004, 024Normas 004, 024
Normas 004, 024
 
Como redactar casos clinicos
Como redactar casos clinicosComo redactar casos clinicos
Como redactar casos clinicos
 
Gineco- obstetricia forense
Gineco- obstetricia forenseGineco- obstetricia forense
Gineco- obstetricia forense
 
Certificado de defunción - Ecuador
Certificado de defunción - EcuadorCertificado de defunción - Ecuador
Certificado de defunción - Ecuador
 
Guía médico legal de valoracion integral de lesiones corporales
Guía médico legal de valoracion integral de lesiones corporalesGuía médico legal de valoracion integral de lesiones corporales
Guía médico legal de valoracion integral de lesiones corporales
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
NORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD
NORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA  DE LOS ESTABLECIMIENTOS  DEL SECTOR SALUDNORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA  DE LOS ESTABLECIMIENTOS  DEL SECTOR SALUD
NORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD
 
Confidencialidad y secreto profesional bioetica
Confidencialidad y secreto profesional  bioeticaConfidencialidad y secreto profesional  bioetica
Confidencialidad y secreto profesional bioetica
 
Expediente clínico NOM 004.pptx
Expediente clínico NOM 004.pptxExpediente clínico NOM 004.pptx
Expediente clínico NOM 004.pptx
 
Estructura y uso de la cie 10.
Estructura y uso de la cie 10.Estructura y uso de la cie 10.
Estructura y uso de la cie 10.
 
Responsabilidad Medico Legal
Responsabilidad Medico LegalResponsabilidad Medico Legal
Responsabilidad Medico Legal
 
Levantamiento de cadáver
Levantamiento de cadáverLevantamiento de cadáver
Levantamiento de cadáver
 
Norma oficial mexicana nom 004-ssa3-2012, del expediente clinico
Norma oficial mexicana nom 004-ssa3-2012, del expediente clinicoNorma oficial mexicana nom 004-ssa3-2012, del expediente clinico
Norma oficial mexicana nom 004-ssa3-2012, del expediente clinico
 
Tesis de enfermeria
Tesis de enfermeriaTesis de enfermeria
Tesis de enfermeria
 
Historia clinica pptx
Historia clinica pptxHistoria clinica pptx
Historia clinica pptx
 
legislacion de la salud... ley general de salud
legislacion de la salud... ley general de saludlegislacion de la salud... ley general de salud
legislacion de la salud... ley general de salud
 

Similaire à 2do año de medicina sellado_compressed.pdf

6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
Jessica Arguello
 
5to año de medicina sellado_compressed.pdf
5to año de medicina sellado_compressed.pdf5to año de medicina sellado_compressed.pdf
5to año de medicina sellado_compressed.pdf
MariaGuerra427051
 
1er año de medicina sellado_compressed.pdf
1er año de medicina sellado_compressed.pdf1er año de medicina sellado_compressed.pdf
1er año de medicina sellado_compressed.pdf
MariaGuerra427051
 
Materias Electivas
Materias Electivas Materias Electivas
Materias Electivas
AEMp2008
 
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo finalDiseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
Grisel bonilla
 
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiiLIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
giovani michael aguilar
 

Similaire à 2do año de medicina sellado_compressed.pdf (20)

1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
 
Guia catedra niño y adolescente 201360
Guia catedra niño y adolescente 201360Guia catedra niño y adolescente 201360
Guia catedra niño y adolescente 201360
 
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
 
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
 
5to año de medicina sellado_compressed.pdf
5to año de medicina sellado_compressed.pdf5to año de medicina sellado_compressed.pdf
5to año de medicina sellado_compressed.pdf
 
1er año de medicina sellado_compressed.pdf
1er año de medicina sellado_compressed.pdf1er año de medicina sellado_compressed.pdf
1er año de medicina sellado_compressed.pdf
 
Nuevo silabo 2015-Farmacología Clínica III.parte 1
Nuevo silabo 2015-Farmacología Clínica III.parte 1Nuevo silabo 2015-Farmacología Clínica III.parte 1
Nuevo silabo 2015-Farmacología Clínica III.parte 1
 
Materias Electivas
Materias Electivas Materias Electivas
Materias Electivas
 
Materias Electivas
Materias Electivas Materias Electivas
Materias Electivas
 
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR 16.14.25.pptx
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR 16.14.25.pptxFUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR 16.14.25.pptx
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR 16.14.25.pptx
 
Sylabo niño
Sylabo niñoSylabo niño
Sylabo niño
 
Planificcación por competencias enfermería pediátrica
Planificcación por competencias enfermería pediátricaPlanificcación por competencias enfermería pediátrica
Planificcación por competencias enfermería pediátrica
 
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo finalDiseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
 
Ind AINA.ppt
Ind AINA.pptInd AINA.ppt
Ind AINA.ppt
 
Salud_Reproductiva.pdf
Salud_Reproductiva.pdfSalud_Reproductiva.pdf
Salud_Reproductiva.pdf
 
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiiLIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
 
2013 enfermeria iii
2013 enfermeria iii2013 enfermeria iii
2013 enfermeria iii
 
S4 tarea4 carof
S4 tarea4 carofS4 tarea4 carof
S4 tarea4 carof
 
TESIS ACTUAL.docx
TESIS ACTUAL.docxTESIS ACTUAL.docx
TESIS ACTUAL.docx
 
Programa del curso
Programa del cursoPrograma del curso
Programa del curso
 

Dernier

BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Dernier (20)

TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

2do año de medicina sellado_compressed.pdf

  • 1. República bolivariana de Venezuela Universidad Rómulo gallegos Área ciencias de la salud PROGRAMA DE medicina Asignatura: MEDICINA GENERAL II Código: MG5714 Elaborado por: Horas Semanales: 3 horas Dra. Marta Cantavella Modificado por: Dra. Evelyn Roa D. Año: 1998
  • 2. JUSTIFICACIÓN La asignatura Medicina General II representa una continuidad de Medicina General I, dirigida a involucrar sistemática y progresivamente al estudiante de la Medicina de la Universidad Rómulo Gallegos, en las vivencias que proporciona el ambulatorio y la consecuente praxis. A través de esta asignatura presente a lo largo de la carrera, con niveles crecientes de complejidad y responsabilidad, el participante se introducirá en la problemática de salud del individuo, de su familia y de su comunidad, para idear soluciones viables y efectivas enmarcadas en cada uno de los niveles de prevención, con el fin último de elevar el nivel de salud de manera tanto particular como general. A través de esta asignatura, el estudiante participa en la prestación de servicios de salud dirigidas a la comunidad, con énfasis en la familia, para que cada uno de sus componentes, sano o enfermo, sea atendido como una individualidad, sometida a múltiples influencias bio – psico – sociales, del medio que lo rodean. La planificación y puesta en práctica de actividades de prevención y educación para la salud, por parte de los estudiantes, en supervisión directa de su monitor, responde a la imperiosa necesidad de lograr una integración docencia asistencia, redundando tanto en beneficios para el sector docente como para la comunidad atendida. Por otra parte, los conocimientos sobre familia son aplicados en un contexto real, integrando lo teórico con la observación y análisis de casos en la consulta diaria. En esta forma, la inserción de la asignatura Medicina General II, en el segundo año de la carrera de Medicina no está sólo plenamente justificada, sino que continúa siendo un pilar fundamental en el logro del perfil del egresado. 2
  • 3. CONTENIDO SINÓPTICO Tal como sucede con la asignatura Medicina General I, debido al carácter innovador y práctico de esta asignatura, centrado en la observación, discusión y análisis de situaciones cambiantes de extrema variación, el programa sinóptico no puede ser rígido, sino flexible, dentro de un marco razonable de limitaciones derivadas de los conocimientos del alumno y de sus necesidades educativas. En tal sentido, se esboza en programa sinóptico, cuyos contenidos orientan al docente para que conduzca a los educandos hacia el logro de los objetivos: enunciar el modelo bio – psico – social en la atención médica; comprender las determinantes familiares del proceso salud enfermedad y; reafirmarse en el proceso de incorporación a las actividades dentro del Centro Ambulatorio, especialmente las que se refieren a fomento y promoción de la salud. Tal como sucede con la asignatura Medicina General I, del primer año de la carrera, esta asignatura demanda una docencia ejercida con especial arte, que se traduzca en no extralimitarse invadiendo otros territorios de otras asignaturas, para las cuales no está preparado el alumno, y al mismo tiempo despertar la sana curiosidad que incentiven la investigación, el mayor conocimiento y el deseo de aprender a servir, integrados a los programas de salud que se realizan en los ambulatorios. 3
  • 4. Esta asignatura consta de tres unidades, que se organizan en orden secuencial pero que, dada la naturaleza de la asignatura, la mayoría de los contenidos pueden imbricarse y examinarse en una secuencia distinta a la presentada e incluso, muchas veces de manera simultánea, aunque debe observarse el orden de complejidad creciente. En esta asignatura además, los alumnos participarán en la integración ambulatorio – vecinos, observando y aportando ideas en los procesos llevados a cabo por este binomio. De esta forma se proyecta más aún nuestra universidad. 4
  • 5. OBJETIVOS TERMINALES Al finalizar esta asignatura el estudiante estará en capacidad de: 1) Enunciar el modelo bio – psico – social en la atención médica. 2) Comprender las determinates familiares del proceso salud – enfermedad. 3) Reafirmarse en el proceso de incorporación a las actividades dentro del Centro Ambulatorio. 5
  • 6. UNIDAD I. LA INTEGRACIÓN Y LA CONTINUIDAD EN LOS CUIDADOS DE SALUD. Objetivo Terminal de la unidad: Al finalizar esta unidad el estudiante estará en la capacidad de: 1) reconocer diferencias entre el método holístico y el método reduccionista de la medicina; 2) identificar la continuidad de la atención en las actividades llevadas a cabo por el equipo de salud del ambulatorio como las visitas domiciliarias, visitas a escuelas, campañas educativas. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN 1. Previa lectura del material seleccionado, discutir las diferencias entre los métodos reduccionista y holístico de la Medicina, señalando tres ventajas y tres desventajas de cada método. 2. Previa elaboración de plan de acciones del ambulatorio por parte del equipo de salud, observar si éste se ha establecido de a) Teorías de la Medicina: - Método reduccionista. - Método holístico. b) Plan diario de actividades del ambulatorio - Acciones preclínicas - Acciones educativas c) Programas asistenciales preventivos: - Higiene del adulto - Higiene del niño: Recién - Lectura comentada de bibliografía suministrada en MPCFII, y por el docente de la asignatura. - Simulación de casos. - Observación de casos en la consulta ambulatoria. - Observar la atención en cada una de las consultas y actividades. - Elaborar y comentar informe sobre las actividades: ƒ Cúales actividades de consulta se Bibliografía: - McWhinney I: Introducción a la Medicina Familiar, capítulo 3. - Archivos del ambulatorio. - Planificación del ambulatorio. Prueba oral. Informe sobre las actividades del ambulatorio. 6
  • 7. acuerdo a un diagnóstico de salud, y la integración con otras actividades dentro del ambulatorio, incorporándose a ella de acuerdo a la asignación que realice el tutor. nacido, lactante menor y mayor, preescolar, escolar. - Higiene del adolescente. - Higiene de la mujer embarazada. cumplen, horarios encargados, tipo de papelería que se lleva, número de veces que se atiende al paciente (de acuerdo a su edad). ƒ Cúales actividades educativas se cumplen, horarios, encargados, existencia o no de plan anual o semestral, tipo de actividad. 7
  • 8. UNIDAD II. LA FAMILIA COMO ELEMENTO CLAVE EN EL PROCESO SALUD - ENFERMEDAD. Objetivo Terminal de la unidad: Al finalizar esta unidad el estudiante estará en la capacidad de: 1) Analizar a la familia como un elemento clave en la preservación de la salud; 2) Comprender el funcionamiento de la familia como un sistema; 3) Evaluar la influencia del ciclo de vida en la dinámica familiar; 4) Analizar la función del triángulo terapéutico y los recursos familiares. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN 1. Previa lectura del material seleccionado, discutir: a) El papel del grupo familiar en el proceso salud – enfermedad. b) Influencia del ciclo vital familiar en la dinámica familiar. c) Función del triángulo terapéutico y los recursos familiares. a. La familia como sistema. b. Tipos de familia. c. Ciclo vital familiar. d. Recursos familiares. e. Triángulo terapéutico. - Lectura comentada de bibliografía suministrada en MPCFII, y por el docente de la asignatura. - Simulación de casos. - Observación de casos en la consulta ambulatoria. - Elaboración del familiograma personal - Visitas domiciliarias. Prueba oral. Entrega del familiograma. Entrega del informe sobre visitas domiciliarias por equipos. 8
  • 9. UNIDAD III. Objetivo Terminal de la unidad: Al finalizar esta unidad el estudiante estará en la capacidad de: 1) Examinar el rol, las responsabilidades y oportunidades del médico general en las consultas realizadas en el ambulatorio; 2) Describir las actividades a realizar en las consultas preventivas; 3) Practicar acciones puntuales de acuerdo al grado de complejidad en dichas consultas. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN 1. Identificar destrezas necesarias para abordar un paciente en las consultas de: a) Higiene del adulto (hombre y mujer). b) Higiene del niño sano (todos los grupos etarios). c) Programa de inmunizaciones. d)Higiene del embarazo e) Higiene del adolescente. f) Planificación familiar. a) La anamnesis y las hojas de registro en cada una de las consultas preventivas. b) El examen físico en cada una de las consultas preventivas: - Variaciones del examen de acuerdo a edad, sexo. - Importancia de: signos vitales, medidas antropométricas. c) Los registros médicos en cada una de las consultas preventivas: - Tarjetas de control. d) Acciones educativas pertinentes en cada consulta. - Observación del acto médico en ámbitos ambulatorios. - Práctica de toma de signos vitales entre los miembros del grupo, y realización de medidas antropométricas. - Práctica de llenado de las hojas de registro, historias y tarjetas de las consultas en presencia del personal médico y paramédico del ambulatorio. - Prácticas educativas dirigidas a la población - Consultas en ámbitos ambulatorios. - Equipos de salud cumpliendo las funciones. - Presencia de equipamiento mínimo para realizar exploraciones. - Presencia de papelería de registros. - Carteleras, rotafolios, hojas bond. Prueba oral. - Habilidades para la toma de signos vitales y otras medidas. - Cuidados con los equipos existentes. - Habilidades para investigar términos de uso común. - Comprensión de los ítems de las historias y hojas de registros de las consultas. 9
  • 10. g) Otras. 2) Previo repaso de los contenidos vistos en Medicina general I, integrar los aspectos biopsicosociales del individuo asistente a la consulta. e) Determinantes biopsicosociales de la enfermedad. f) Enfoque holístico. de incentivo a la asistencia a las consultas preventivas. - Práctica holística del médico que realiza la consulta. OBSERVACIÓN: Esta unidad es de alto contenido práctico. Muchas de las explicaciones pueden hacerse durante el acto médico y otras deberán adquirirse mediante la observación que el estudiante hará del acto médico que esté realizando el docente. Se explicarán durante todo el año y algunas habilidades serán evaluadas a partir del segundo lapso. 10
  • 11. República bolivariana de Venezuela Universidad Rómulo gallegos Área ciencias de la salud PROGRAMA DE medicina Asignatura: ESTADÍSTICA Y DEMOGRAFÍA II Código: MG5324. Elaborado por: Horas Semanales: 2 Horas teóricas. Prof. César G. Ramírez. Año 1995.
  • 12. FUNDAMENTACIÓN Este segundo curso basado INFERENCIAL, INTENTARA DESARROLLLAR UNA METODOLOGIA DE PENSAR ESTADISTICAMENTE. El pensamiento basado en un razonamiento deductivo, es herramienta básica en la formación y adiestramiento del medico que estamos formando. El futuro medico manejara múltiples datos tanto de juicio clínico, como de fuentes secundarias a lo que se suma el bombardeo de una literatura medica cada día mas creciente. Nuestro futuro profesional deberá estar capacitado para comprender y evaluar toda esa información y terminología. Comprenderá también que es esta herramienta que conocerán con el término de Bioestadística, es un método científico para formular nuevas ideas a partir de la observación, formulación de hipótesis, pruebas de las mismas para su aceptación o rechazo. 2
  • 13. MODULO I. Objetivo del modulo: Población blanco, técnicas de muestreo. Usos del error estándar y la desviación estándar. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN 1. Identificar los conceptos más importantes relacionados con los diferentes tipos de muestra. 2. Interpretar los diferentes conceptos y características del método de muestreo por el Azar y su relación con la Probabilidad. 3. Realizar estimaciones de los verdaderos valores del universo. 4. Determinación del tamaño adecuado de la Muestra. 1.1. Muestreo. - Concepto. - Tipos. - Aplicaciones estadísticas. - Condiciones en relación al Universo. - Tamaño optimo de la Muestra. 2.1. Muestreo probabilístico. - Características y relaciones con el universo. - Ventajas y desventajas. 2.2. Técnicas de Muestreo. - El azar simple. - El azar sistemático. - Muestreo aleatorio estratificado. - Muestreo aleatorio por conglomerados. - Estudios observacionales. - Tablas aleatorias. 3.1. Media muestral. 3.2. Media proporcional. 3.3. Diferencias de medias muestrales y proporcionales. 3.4. Teoría central del límite. 4.1. Error muestral. 4.2. Error estándar. - Catedra magistral. - Ejercicios supervisados. - Lecturas sugeridas. - Trabajos por equipos. - Profesor - Pizarra - Tiza - Borrador - Retroproyector. - Bibliografía. - Observación de la calidad y contenido de las lecturas. - Observación del grado de participación del estudiante. - 1 er Parcial 30% - Quiz 1 20%. - Quiz 2 20%. - Quiz 3 20%. - Parcial 40% 3
  • 14. MODULO II. Objetivo del modulo: Comprender y manejar los conceptos básicos en el estudio de la probabilidad. Comprender las diferentes distribuciones y pruebas estadísticas adquiriendo destrezas para su manejo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN 1. Probabilidad. (Nociones básicas) 2. Cálculos de la probabilidad en sucesos. 3. Variables aleatorias. Experimento aleatorio y el espacio mestral. Definir probabilidad. - Clasica. - Frecuencial. - Axiomatica. Concepto de probabilidad a priori. Teorema de la unidad. Concepto de la probabilidad a posteriori. Mutuamente excluyentes. No excluyentes. Dependientes. Independientes. Probabilidad condicional. Teorema de Bayes. Definición. Frecuencia de probabilidad. Esperanza matemática. Varianza. - Profesor como orientador y facilitador. - Clases dirigidas - Lecturas - Búsqueda en las fuentes primarias. - Profesor - Pizarra - Tiza - Borrador - Retroproyector. - Bibliografía. - 2 do Parcial: 40% - Quiz 1º: 20% - Quiz 2º: 20% - Quiz 3ª 20% - Parcial: 40% 4
  • 15. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN 4. Pruebas estadísticas. 4.1. Parmetricas. 4.2. No parametricas. 4.3. Características. 4.4. Manejo de tablas. 4.5. Propiedades, aplicaciones y cálculos de: 4.5.1. Distribución: - Binominal. - Nominal. - Poisson. 4.5.2. T de Student 4.5.3. Chi Cuadrado. 4.5.4. Kruskal-Wallis. - Profesor como orientador y facilitador. - Lecturas - Trabajo de grupos. - Debates dirigidos. - Profesor - Pizarra - Tiza - Borrador - Retroproyector. - Bibliografía. 5
  • 16. MODULO III. Objetivo del modulo: Finalizada la actividad de esta unidad el estudiante estará en condiciones de interpretar la relación entre variables, por medio de gráficos de puntos y las variantes de correlación que puedan surgir, así como también lo que se logra con la ecuación de regresión y coeficiente de correlación. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN 1. Elaborar diagramas de correlación lineal. 2. Calcular los coeficientes de correlación. 3. Calcular los coeficientes de regresión. 1.1. Diagramas de correlación. - Usos. - Elaboración. - Interpretación. 2.1. Concepto. 2.2. Tipos de correlación lineal. 2.3. Significado matemático. 2.4. Coeficiente de correlación lineal en variables cuantitativas y asociadas. 3.1. Significado de la regresión lineal. 3.2. Métodos para el trazado de las líneas de represión. 3.3. Determinación del coeficiente. 3.4. Interpretación. - Coeficiente de determinación. - Coeficiente de alineación. - Clases dirigidas - Discusión grupal. - Ejercicios prácticos en aula. - Ejercicios prácticos de tarea. - Identificación de cuadros y gráficos ya elaborados y presentados por el profesor. - Pizarra - Tiza - Transparencias - 3er Parcial: 40% - Quiz 1º: 20% - Quiz 2º: 20% - Quiz 3ª 20% - Parcial: 40% 6
  • 17. MODULO IV. Objetivo del modulo: Finalizado este módulo el estudiante estará en capacidad de tomar decisiones sobre una significancia estadística de un resultado y su importancia para ser usado. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN 1. Teoría de las decisiones estadísticas, ensayos de hipótesis y significación. 2. Niveles de Confianza. 1.1. Definición. 1.2. Hipótesis estadística. 1.3. Hipótesis Nula. 1.4. Hipótesis alternas. 1.5. Niveles de significación. 1.6. Nivel de confianza. 2.1. Error Tipo Y alfa. 2.2. Error tipo II alfa. 2.3. Prueba de un extremo. (cola) 2.4. Prueba de dos extremos. (colas) 2.5. Curva característica de operaciones. 2.6. Curva de potencia. - Clases - Ejercicios en aula. - Ejercicios prácticos de tarea. - Profesor - Pizarra - Tiza - Literatura medica de ensayos 7
  • 18. MODULO V. Objetivo del modulo: Finalizado este modulo, el estudiante estará en capacidad de determinar las distintas tazas de mortalidad y de morbilidad, con su uso e interpretación correcta. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN 1. Definición de términos. 2. Medidas de mortalidad. 3. Morbilidad. (Terminología) 1.1. Nacimiento vivo. 1.2. Definición. 1.3. Muerte fetal. 1.4. Mortalilidad. 2. Tasas. - Mortalidad bruta. - Mortalidad especifica. - Mortalidad Proporcional. - Índice de Swaroop. - Letalidad. - Mortalidad Materna. - Mortalidad infantil. - Mortalidad fetal. - Mortalidad Perinatal. - Mortalidad Temprana. - Mortalidad Corregida. 3.1. Términos: - Morbilidad. - Incidencia. - Prevalencia. 3.2. Tasas: - Morbilidad. - Incidencia. - Prevalencia. - Contagiosidad. - Riesgo relativo. - Riesgo atribuible. - Exposición del profesor - Ejercicios en aula. - Ejercicios prácticos en casa. - Profesor - Pizarra - Tiza - Anuarios de estadística vital. - Cuadros de estadísticas vitales del estado. 8
  • 19. 9
  • 20. República bolivariana de Venezuela Universidad Rómulo gallegos Área ciencias de la salud PROGRAMA DE medicina Asignatura: MEDICINA PREVENTIVA, COMUNITARIA Y FAMILIAR II Código: MG5115. Elaborado por: Dra. Lourdes Serralha. Horas Semanales: 3 horas teórico-practica. Dra. Cecília Becerra. 1era Revisión: Martha Cantavella. Año: 1995.
  • 21. Fundamentacion El hecho de que grandes sectores de la población, sigan sin tener un acceso a los servicios de salud y que este déficit de cobertura se produzca en medio de una restricción considerable de los recursos disponibles para el sector; representa un gran desafió la organización y gestión de los sistemas nacionales de salud, apareciendo la necesidad de crear entre los sectores diversos de la población, una integración total y un profesional de la medicina con niveles de formación apropiados para resolver los problemas de la comunidad, logrando integrarse a la misma, mediante acciones dirigidas a alcanzar el bienestar y actuando a nivel biológico, psicológico y social. Esto requiere de un estudiante con conocimientos teóricos básicos, además de la capacidad de realizar actividades practicas de campo, en las cuales tenga la oportunidad de mantener contacto directo con la población que asiste y elabore trabajos de investigación sobre temas relacionados con la situación de salud y enfermedad de esa población. Un hecho primordial del concepto moderno de enfermedad, consiste en el peso dado a los patrones sociales en las causas de las enfermedades, así el problema de la causalidad va mas halla de lo biológico. El cambio de las estructuras de de morbi-mortalidad, las diferentes demandas de la patología perinatal, la salud del adolescente y del trabajador, el aumento de los grupos de la población adulta y de la tercera edad, sumados a los procesos de urbanización acelerada y desorganizada y los cambios en los sistemas financieros, ofertas de nueva tecnología, etc, exigen un cambio profundo en la a manera de operar y estructurar los sistemas de salud. Por ende es necesario que el medico del presente y del futuro se forme con una concepción científica y humanística, cuya labor no solo s e limite al área curativa, sino primordialmente a la educación sanitaria del individuo, de la familia y de la comunidad.
  • 22. Objetivo Terminal Al aprobar esta asignatura, el estudiante estará en la capacidad de: 1. Percibir a la familia como la célula básica de la sociedad. 2. Estudiar la familia desde el punto de vista medico social. 3. Valora la importancia de la educación desde el punto de vista sanitario. 4. Mantener una permanente actitud ética en la relación medico-paciente y medico-familia. Orientación a los estudiantes 1. La asignatura es obligatoria. 2. La puntualidad es indispensable para el normal desarrollo de las actividades. 3. Es indispensable la preparación previa de cada clase, esto significa que se exige revisión bibliografica continua ya que se tomaran en cuenta los aportes que cada alumno realice sobre el área en estudio. 4. La calidad de las presentaciones será evaluada a través de una escala de estimación que se les dará a conocer el primer día de clase. UNIDAD I. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
  • 23. ACTIVIDAD RECURSOS 1.-Conceptualizar sistema. 2.-Tipos de sistemas. 3.-Conceptualizar familia. 4.-Señalar las funciones de la familia. 5.-Relacionar la teoría general de sistemas y la familia. 6.-Describir el ciclo evolutivo de la familia. 7.-Enunciar los componentes de la salud familiar. 8.-Explicar la influencia de la vida familiar sobre el proceso salud-enfermedad. 9.-Establecer la relación existente entre salud familiar y salud en la comunidad. 10.-Identificar a la familia como unidad que demanda atenciones en salud. Teoría general de sistemas. Conceptos. Tipos de sistemas. Sistemas abiertos. Sistemas cerrados. Concepto de familia. Funciones de la familia. La familia como un sistema. Ciclo evolutivo de la familia. Componentes de loa salud familiar. Influencias de la vida familiar sobre la salud y la enfermedad. Salud familiar y comunitaria. Enfoque de la salud familiar y comunitaria. Presentación del tema por parte del facilitador. Revisión bibliográfica. Discusiones grupales. Interrogatorios. Bibliografías. Material de apoyo. Retroproyector. Pizarrón UNIDAD II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
  • 24. ACTIVIDAD RECURSOS 1.- Enunciar las características de la atención medica integral al grupo familiar. 2.- Definir el concepto de orientación preventiva. 3.-Aplicar los niveles de prevención de Leavell y Clark al grupo familiar. 4.-Definir Ciclo vital de la familia. 5.-Mencionar los problemas de salud mas frecuentes en la familia. 6.-Explicar los efectos de la “TENSION” sobre la familia. 7.-Enunciar los tipos de crisis familiares. 8.-Describir el impacto de la muerte en la familia. Características de la atención medica integral en la familia. Definición de orientación preventiva. Niveles de prevención de Leavell y Clark aplicados a la familia. Ciclo vital de la familia. Problemas de salud frecuentes en las diferentes etapas del ciclo de vida familiar. La familia y la TENSION. Crisis familiares. Impacto de la muerte en le grupo familiar, según las etapas del ciclo de vida familiar. Presentación del tema por parte del facilitador. Revisión bibliográfica. Discusiones grupales. Interrogatorios. Bibliografías. Material de apoyo. Retroproyector. Pizarrón. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS
  • 25. 9.-Definir dinámica familiar. 10.- Relacionar la dinámica familiar con los niveles de salud de la familia. 11.- Explicar estructura familiar funcional y estructural disfuncional. 12.- Establecer las diferencias entre familia funcional y disfuncional. 13.- Definir familigrama. 14.- Explicar la utilidad del familigrama en la actividad clínica. 15.- Graficación del familigrama. Concepto de dinámica familiar. Dinámica familiar y nivel de salud de la familia. Estructura familiar funcional y disfuncional. Características de la familia funcional y la familia disfuncional. Concepto de familigrama. Utilidad del familigrama. Simbología. Confección de un familigrama. Presentación del tema por parte del facilitador. Revisión bibliográfica. Discusiones grupales. Interrogatorios. Bibliografías. Material de apoyo. Retroproyector. Pizarrón UNIDAD III. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS
  • 26. 1.-Explicar los orígenes, principios y razón de ser de la familiar. 2.-Establecer las diferencias entre medicina general y medicina familiar. 3.-Describir las habilidades y tareas del medico de familia. 4.-Explicar la relación medico- paciente. 5.-Explicar el significado de la comunicación medico-paciente. 6.-Explicar los diversas conductas de los pacientes. 7.-Explicar la importancia de la actuación medica en el restablecimiento de la tranquilidad del paciente. 8.-Revisar los problemas medico- paciente. Medicina familiar. Orígenes. Principios. Razón de ser de la medicina familiar. Diferencias entre medicina general y medicina familiar. Habilidades del medico de familia. Relación medico-paciente. Importancia del significado de la comunicación medico-paciente. Comunicación directa e indirecta. Comprensión de la conducta paciente. Clasificación de la conducta del paciente. Restablecimiento de la tranquilidad del paciente. Problemas y peligros de la relación medico-paciente. Presentación del tema por parte del facilitador. Revisión bibliográfica. Discusiones grupales. Interrogatorios. Bibliografías. Material de apoyo. Retroproyector. Pizarrón Bibliografía ALVAREZ, R. Salud publica y medicina preventiva. Editorial El Manual moderno S.A. D.F. México.
  • 27. BERLO, D. El proceso de la comunicación. Editorial Ateneo. Buenos Aires, Argentina. 1974. CEITLIN, J. ¿Qué es la medicina familiar? Fepafen. Kellogg. 1982. MacWHINNEY, I. Introducción a la medicina familiar. Fundación para el desarrollo de la medicina Familiar en Venezuela. Consejo de estudios de post-grado. Consejo de publicaciones. ULA. Mérida, Venezuela. 1987. MATUTE, H. Medicina comunitaria. Consejo de desarrollo científico humanístico y tecnológico. Consejo de publicaciones. ULA. Mérida, Venezuela. 1982.
  • 28. República bolivariana de Venezuela Universidad Rómulo gallegos Área ciencias de la salud PROGRAMA DE medicina Asignatura: MICROBIOLOGÍA Código: MG5516 Elaborado por: Horas Semanales: 4 horas Lic. Nemesio Cedeño. Lic. Ivonne Bigott. Año: 1995
  • 29. OBJETIVO TERMINAL DE LA ASIGNATURA Al finalizar el contenido programático de la asignatura de microbiología, con sus correspondientes evaluaciones y practicas, el estudiante será capaz de: 1. Establecer las diferencias morfológicas, y patogenia existentes entre: Bacterias, virus, y hongos, además de conocer los efectos beneficiosos y perjudiciales que causan en el hombre. 2. Reconocer cada uno de los agentes causales de enfermedades infecciosas que afectan al hombre: Epidemiología, prevención y control de cada uno de los microorganismos dados. 3. Aplicar los diferentes métodos de esterilización existentes y conocer su importancia en la prevención. 4. Definir todas las respuestas inmunológicas que posee un individuo ante la exposición a un antígeno determinado. 5. Establecer y diferenciar los diferentes métodos de diagnostico microbiológico con los cuales cuenta para el diagnostico de las enfermedades infecciosas
  • 30. Modulo I Unidad I Tiempo Semana Objetivo del modulo microbiología generalizada Reconocer la microbiología, como la ciencia que estudia los agentes causales de las enfermedades infecciosas Estrategias metodológicas Objetivos específicos Contenido Actividad Recurso Evaluación 1. Describir todas las generalidades de las bacterias y su aplicación en el campo médico 2. Diferenciar claramente los mecanismos de variación genética y los genéticos de resistencia bacteriana. 3. Determinar los mecanismos de toxigenecidad e invasidad bacteriana y su control 4. Identificar los microorganismos que son flora normal del cuerpo normal y áreas estériles. 1. Definición. Objetivos. Ramas. Citología bacteriana, estructura intracelular, y extracelular, fisiología bacteriana de importancia médica. 2. Función. Significado del cromosoma. Variación y mutación, con otros mecanismos de variación genética. Transformación y traducción. Conversión lisogénica. Combinación. Elementos extra cromosómicos. Mecanismos genéticos de Resistencia Bacteriana. 3. Invasividad. Toxigenecidad. Propiedades exotérmicas. Fenómeno de Shortman. Uso de toxicidas en la inmunización contra toxinas. Infectividad, contagiosidad. Mecanismos de trasmisibilidad. Enfermedades infecciosas localizadas. Bacteriana y septicemia. Flora bacteriana del cuerpo normal del cuerpo humano y áreas estériles. Exposición Oral docente Exposición Oral docente Exposición Oral docente Trabajos de investigación Retroproyector Apreciación de la participación de los alumnos.
  • 31. Modulo I Unidad II Tiempo Semana Objetivo del modulo microbiología generalizada Reconocer y analizar los mecanismos por medio del cual el organismo responde a los estímulos e inmunizaciones, y su aplicación en el diagnostico de enfermedades. Estrategias metodológicas Objetivos específicos Contenido Actividad Recurso Evaluación 2.1 Diferenciar con claridad la inmunología y sus mecanismos inmunológicos específicos e inespecíficos, e importancia. 2.2 Establecer las diferencias de integración de células “T” y “B”, y como se desencadena dicho proceso; y su aplicación en la prevención de enfermedades. 2.3 Diferenciar las funciones de las linfocinas, y mecanismos de reclutamiento celular en las respuestas inflamatorias. 2.4 Determinar la aplicación de las funciones inmunológicas en el diagnostico. 2.1 Inespecíficos: Errores naturales, fagocitosis e inflamación 2.2 Específicos: Inmunidad adquirida activa y pasiva, premonición. Integración de células “T” con el de células “B”.Antigenicidad. Inmunogenicidad. haptenos Coadyugantes. Inmunización y sus aplicaciones en la prevención de las enfermedades. Funciones de las linfocinas y mecanismos de reclutamiento celular en las respuestas inflamatorias. Tipos de reacciones inmunológicas y aplicaciones diagnosticas. Exposición teórica por parte del docente Exposición teórica con ejemplos tipificados Exposición teórica por parte del docente Practica Nº2 Colocación y trasporte de muestras clínicas Retroproyector Transparencia Pizarrón Borrador-tiza Bibliografía Material de laboratorio Guía practica Apreciación de las respuestas y participación de los participantes
  • 32. Modulo I Unidad II Tiempo Semana Objetivo del modulo microbiología generalizada Reconocer y analizar los mecanismos por medio de el cual, el organismo responde a los estímulos, e inmunizaciones; y su aplicación en el diagnostico de enfermedades. Estrategias metodológicas Objetivos específicos Contenido Actividad Recurso Evaluación 2.5 Diferenciar los componentes del sistema de complemento, sus vías y efecto biológico, los mecanismos de defensa. 2.6 Diferenciar la tolerancia inmunológica e inmunosupresion y la inmunodeficiencia de los mecanismos hormonal, celular y fogocitarios. 2.7 Describir los mecanismos inmunológicos de autoagresión y su relación en las enfermedades. Reconocer la importancia de grupos sanguíneos. Mecanismos inmunológicos de auto agresión y su relación a las enfermedades (auto alérgico). Incompatibilidad sanguínea y sus consecuencias. Grupos sanguíneos. Componentes del sistema de complemento y secuencias de la actividad del mismo. Vía clásica y alterna. Efectos biológicos de la actividad del complemento, como mecanismo de defensa y agresión tisular. Aplicación diagnostico del mismo. Clase magistral Tolerancia inmunológica. Inmunosupresión. Inmunodeficiencia de los mecanismos humoral, celular y fagocitario. Estudios dirigidos en base a textos y revistas. Clase magistral Retroproyector, Transparencia, Pizarron Borrador-tiza Lectura de la integración bibliográfica. Evaluación de la participación de los alumnos.
  • 33. Modulo I Unidad II Tiempo Semana Objetivo del modulo microbiología generalizada Reconocer y analizar los mecanismos por medio del cual, el organismo responde a los estímulos e inmunizaciones, y su aplicación en el diagnostico de enfermedades. Estrategias metodológicas Objetivos específicos Contenido Actividad Recurso Evaluación 2.8 Explicar los mecanismos de rechazo y medidas de prevención del mismo. Mecanismos de rechazo y medidas de prevención y suspensión del rechazo. Inmunológica de los tumores. Futuro de la inmunoterapia. Exposición oral Practica N° 3 Método inmunológico para diagnostico microbiológico. Material de laboratorio guía practica N° 3 Participación activa presentación de informes evaluación práctica.
  • 34. Modulo I Unidad III Tiempo Semana Objetivo del modulo Cocos Gram. positivos y negativos Estrategias metodológicas Objetivos específicos Contenido Actividad Recurso Evaluación 1. Conocida la estructura morfológica y mecanismos de acción de los cocos Gram. Positivos y Negativos, los participantes clasificaran los procesos infecciosos frecuentemente producidos en el hombre por estas especies. 1.1 Clasificación : Especies bacterianas. S. aureus, S. saprophyticas, S. Epidermis. Morfología. Cultivos. Mecanismos de patogenicidad. Patologías. Dpto. De laboratorio. Susceptibilidad a los agentes antimicrobianos. Resistencia a la penicilina. Epidemiología. Profilaxis. 1.2.Clasificación: Cultivos. Estreptococos B. Hemolitico del grupo A. Productos extracelulares y enzimas implicadas en la patogenecidad. Infecciones agudas y post-estreptoccicas, Streptococos viridans, Estreptococos del grupo D. (Enterococos) Patogenicidad, otros. Estreptococos implicados. Morfología. Cultivos. Estructuras antigénicas. Tipos serológicos. Patogenia. Patología. Diagnostico e inmunológica. Susceptibilidad a los antimicrobianos Profilaxis. Exposición teórica por parte del docente. Formulación de preguntas y respuestas por parte del docente y los participantes durante el desarrollo del tema. Exposición analítica descriptiva. Exposición teórica por parte del docente. Realización de conferencias por parte de expositores invitados con experiencia en el tema. Lectura de integración bibliográfica. Trabajo practico identificación y observación microscópica de los cultivos de los agentes etológicos. Observación microscópica de la morfología bacteriana. Interpretación de material significativo. Evaluación teórica práctica, prueba oral. Evaluación teórica practica Evaluación de la actividad teórica y práctica. Evaluación de la activad practica.
  • 35. Modulo I Unidad IV Tiempo Semana Objetivo del modulo Bacilos Gram. positivos Estrategias metodológicas Objetivos específicos Contenido Actividad Recurso Evaluación 1. Señalar la importancia medica de Corynebacterium diphtheriae, en procesos infecciosos en el hombre. 1.2 Señalar el papel patógeno de Listeria monocytogenes. 1.3 Señalar el papel patógeno de bacilos anthracis. 1.4 Establecer la importancia clínica de los anaeróbicos no formadores de esporas. 1.5 Explicar la importancia clínica de los anaeróbicos formadores de esporas, como productor de enfermedades en el humano. 1. Morfología. Patología. Diagnostico de laboratorio. Epidemiología. Tratamiento y profilaxis. Importancia médica. 2. Morfología. Patología. Diagnósticos de laboratorio. Susceptibilidad a los antimicrobianos. Epidemiología Profilaxis. 3. Morfología. Patogenia. Diagnostico de laboratorio. Susceptibilidad a los agentes antimicrobianos. 4. Generalidades. Clasificación anaerobios no formadores de esporas. Morfología. Patogenia. Diagnostico de laboratorio. Susceptibilidad a los agentes antimicrobianos. 5. Gangrena gaseosa. Intoxicación alimentaría. Patogenicidad. Diagnostico de laboratorio. Epidemiología. Profilaxis. Botulismo. Tétano. Patogénesis. Epidemiología. Profilaxis. Susceptibilidad. Exposición teórica por parte del docente. Exposición analítica, comparativa, esquemática, descriptiva. Utilización de casos y/o ejemplos. Trabajo practico, identificación microscópica de la morfología bacilar. Interpretación del material significativo. Lectura de integración bibliográfica. Lectura de integración grafica Presentación de casos Evaluación de la participación de los alumnos en la práctica. Apreciación de la participación en el desarrollo del tema.
  • 36. Modulo I Unidad V Tiempo Semana Objetivo del modulo Enterobacterias Estrategias metodológicas Objetivos específicos Contenido Actividad Recurso Evaluación 1.1 Clasificar las entero bacterias según tabla taxonómica establecida. 1.2 Describir la importancia clínica de Escherichia coli, en la producción de procesos infecciosos. 1.3 Enfocar el papel patógeno de las especies de salmonellas en la producción de las infecciones extra e intra intestinales. 1.4 Enfocar el papel patógeno de las especies de shigellas productoras de diarrea. 1.5 Establecer la importancia clínica de las especies del genero yersinia en procesos infecciosos en el hombre. - Generalidades, clasificación de Edwards y Swing. Hábitat natural. Morfología. Estructura antigénica. Cultivos colicanos. Patogenicidad. E. Coli enteroinvasiva y entorotoxigénica. Patología. Epidemiología. Diagnostico de laboratorio. Susceptibilidad a los antimicrobianos. - Clasificación. Morfología. Estructura, antigénica. Patogenia. Diagnostico de laboratorio. Epidemiología. Susceptibilidad a los antimicrobianos. - Clasificación. Morfología. Cultivo. Estructura antigénica. Patogenicidad. Patología. Diagnostico de laboratorio. Epidemiología. Susceptibilidad a los antimicrobianos. Profilaxis. - Clasificación. Morfología. Cultivo. Estructura antigénica. Patogenia. Patología. Diagnostico de laboratorio. Susceptibilidad a los antimicrobianos. Epidemiología. Profilaxis. Estudios dirigidos en base a textos. Exposición por parte del docente. Lectura de integración bibliográfica. Trabajo practico con identificación de géneros. Evaluación de participación de los alumnos. Evaluación de la participación de los alumnos.
  • 37. Modulo I Unidad V Tiempo Semana Objetivo del modulo Enterobacterias Estrategias metodológicas Objetivos específicos Contenido Actividad Recurso Evaluación 1.6 Señalar la importancia de otras entobacterias, en procesos infecciosos oportunistas. 1.7 Analizar la importancia clínica de la familia vibronaceae, como agente productores de diarreas. 1.8 Señalar el papel patógeno de las especies de campylobacter. 1.9 Establecer la importancia clínica de helicobacter pylori. 2.6 Tribu Klebiellae. Tribu Protege. Papel patógeno. Diagnostico de laboratorio. Susceptibilidad a los antimicrobianos. Vibrio cholerae y otros vibrios de importancia medica. Aereomonas y plesiomonas. Generalidades. Clasificación patógenia. Patología. Diagnostico de laboratorio. Susceptibilidad a los antimicrobianos. Aspectos clínicos. Estudios dirigidos en base a revistas y/o textos. Estudios dirigidos en base a revistas y/o textos. Lectura de integración bibliográfica Lectura de integración bibliográfica Apreciación de la participación de los alumnos
  • 38. Modulo I Unidad VI Tiempo Semana Objetivo del modulo Bacilos Gram negativos no fermentadores. Estrategias metodológicas Objetivos específicos Contenido Actividad Recurso Evaluación 1.1 Clasificar los bacilos Gram negativos no fermentadores, de acuerdo a su importancia clínica como productores de enfermedades en el humano. 1.2 Establecer la importancia de los bacilos Gram negativos productores de zoonosis Clasificación. Pseudomona aenuginosa. Morfología. Patología. Infecciones nosocomiales. Diagnostico de laboratorio. Susceptibilidad a los agentes antimicrobianos. Profilaxis. Otros bacilos no fermentadores de importancia médica. Brucella,Pasteurella,Francicella. Morfología. Cultivo. Estructura antigénica. Patología. Diagnostico .susceptibilidad a los antimicrobianos. Epidemiología. Exposición analítica, esquemática, dicertiva. Trabajo practico de identificación de especies. Lectura de integración bibliográfica. Evaluación de la participación de los alumnos en el desarrollo del tema.
  • 39. Modulo I Unidad VII Tiempo Semana Objetivo del modulo Haemophilus Influenza Estrategias metodológicas Objetivos específicos Contenido Actividad Recurso Evaluación 1.1 Establecer el papel de haemophilus influenza en los procesos infecciosos y de otras especies de influencia medica. 1.2 Señalar el papel de Bordetella pertusi como productor de enfermedades en el humano. Morfología. Cultivo. Estructura antigénica. Patología. Diagnostico de laboratorio. Susceptibilidad a los antimicrobianos. Importancia medica. Morfología. Cultivo. Patogenia. Patología. Diagnostico de laboratorio. Susceptibilidad a los antimicrobianos. Exposición teórica por parte del docente con apoyo de pizarrón diapositivas y proyector. Elaboración y discusión de las conclusiones entre el docente y el alumno. Trabajo practico para visualizar Lectura de integración bibliográfica. Evaluación de la participación en la discusión.
  • 40. Modulo I Unidad VIII Tiempo Semana Objetivo del modulo Mycobacterias Estrategias metodológicas Objetivos específicos Contenido Actividad Recurso Evaluación 1.1 Clasificar las especies de Mycobacterias según esquemas taxonómicos establecidos 1.2 Evaluar el papel de Mycobacterium tuberculosis y otras especies de mycobacterrium en los procesos infecciosos. Generalidades. Clasificación. Papel de patógenos. Complejos papel patógeno. Epidemiología. Diagnostico. Morfología. Cultivo. Estructura antigénica. Patología. Inmunidad e hipersensibilidad. Tuberculina. PPD. Diagnostico de laboratorio. Susceptibilidad a los antimicrobianos. Epidemiología. Profilaxis. Situación actual de la tuberculosis en Venezuela. Exposición teórica por parte del docente Formulación de preguntas y respuestas por parte del docente y los participantes durante el desarrollo del tema. Lectura de integración bibliográfica Trabajo practico: Visualización microscópica de BAAR. Evaluación de la participación en la discusión.
  • 41. Modulo I Unidad IX Tiempo Semana Objetivo del modulo Familia Spirochaetaceae Estrategias metodológicas Objetivos específicos Contenido Actividad Recurso Evaluación 1.1 Enfocar los aspectos clínicos de importancia de las especies de genero treponema 1.2 Señalar el papel de las especies de los géneros Borrelias y Leptospiras en cuadros infecciosos en el humano. Morfología. Patología. Patogenia T. palidum. Patogenia sífilis congénita y adquirida. Diagnostico bacteriológico. Susceptibilidad a los antimicrobianos. Epidemiología. Profilaxis. Otras espiroquetas de importancia medica. Morfología. Cultivo. Patología. Diagnostico de laboratorio Epidemiología. Profilaxis. Exposición analítica y descriptiva. Exposición por parte del docente. Trabajo practico: visualización de las pruebas treponemicas. Lectura de integración bibliografiíta Apreciación de la participación del alumno en el desarrollo de la actividad.
  • 42. Modulo I Unidad X Tiempo Semana Objetivo del modulo Bacterias de crecimiento muy exigentes. Estrategias metodológicas Objetivos específicos Contenido Actividad Recurso Evaluación 1.1 Establecer el papel patógeno de las especies del genero micoplasmas. 1.2 Describir las enfermedades producidas por el género Chlamydia. 1.3 Describir los cuadros clínicos producidos por el genero Ricketsia. Morfología. Cultivo. Especies de importancia. Diagnostico de laboratorio. Epidemiología. Profilaxis. Susceptibilidad a los agentes antimicrobianos. Generalidades. Clasificación. Morfología. Estructura antigénica. Patogenia. Patología. Psitacosis. Linfogranuloma venéreo. Tracoma (Conjuntivitis). Susceptibilidad a los agentes antimicrobianos. Epidemiología. Profilaxis. Generalidades. Clasificación. Estructura antigénica. Distribución geográfica. Patogenia, y patología. Diagnostico bacteriológico y serológico. Susceptibilidad a los agentes antimicrobianos. Exposición teórica por parte del docente. Lectura bibliografía recomendada Apreciación de la participación de los alumnos durante el desarrollo del tema.
  • 43. Modulo I Unidad XI Tiempo Semana Objetivo del modulo Virológia Estrategias metodológicas Objetivos específicos Contenido Actividad Recurso Evaluación 1.1 Describir las propiedades generales de los virus. 1.2 Conocer los procedimientos diagnósticos de las enfermedades virales. Propiedades generales. Clasificación. Morfología. Características físicas y químicas. Virus RNA y virus DNA. Interacción virus célula. Patogenia de las enfermedades virales. Cuerpos de inclusión. Daños cromosómicos. Infecciones latentes. Métodos de aislamiento viral. Diagnostico serológico. Prueba de neutralización. Prueba de fijación de complemento. Prueba de inhibición de la hemaglutinación. Exposición analítica, descriptiva. Lectura de integración bibliográfica. Trabajo practico visualización de las pruebas de diagnostico virológico. Evaluación de la participación de los alumnos, en el desarrollo del tema.
  • 44. Modulo I Unidad XI Tiempo Semana Objetivo del modulo Virológia Estrategias metodológicas Objetivos específicos Contenido Actividad Recurso Evaluación 1.3 Señalar los aspectos epidemiológicos de las enfermedades virales. 1.4 Describir las enfermedades virales producidas por los Picornavirus 1.5 Clasificar las enfermedades de la familia de los Arbovirus 1.6 Describir los cuadros virales de los Togavirus (Arbovirus) - Vacunas contra las enfermedades virales. Vacunación con virus activados. Vacunas con virus atenuados. Quimioterapia de las enfermedades virales. - Características generales. Subgrupo: Enterovirus, y Rinovirus. Poliomelitis. Patología y patogenia. Diagnostico de laboratorio. Epidemiología. Inmunidad. Profilaxis y control. Echo virus, Rhinovirus y Reovirus. - Características generales. Virus de la encefalitis equina Venezolana. Patología y diagnostico. Epidemiología profilaxis. Virus del dengue. Patogenia. Patología. Dengue hemorrágico. Sind de Choque por dengue. Diagnostico de laboratorio. Virus de la fiebre amarilla. Patogenia y patología. Diagnostico de laboratorio. Epidemiología. Control. Exposición teórica por parte del docente con apoyo del pizarron y material audiovisual. Lectura de integración bibliográfica Estudios dirigidos en base a textos. Apreciación de la participación de los alumnos.
  • 45. Modulo I Unidad XI Tiempo Semana Objetivo del modulo Virológia Estrategias metodológicas Objetivos específicos Contenido Actividad Recurso Evaluación 1.7 Identificar las enfermedades producidas por los Ortomiyxovirus 1.8 Describir las enfermedades producidas por los Paramixovirus. 1.9 Una vez clasificados los Adenovirus, identificar las enfermedades producidas por estos grupos. 1.10 Analizar los cuadros infecciosos de los Herpesvirus Propiedades del virus de la Influenza. Hemaglutinina y neuramidasa. Patogenia y patología. Diagnostico de laboratorio. Inmunidad. Prevención. Tratamiento. Epidemiología. Control e inmunización. Medidas actuales. Características generales. Parotiditis. Patogenia. Patología. Inmunidad. Epidemiología. Control e inmunización. Virus respiratorio sincitial. Características generales. Patogenia y patología. Inmunidad. Epidemiología. Prevención y control. Parvovirus. Generalidades. Virus de la verruga. Poxivirus(Viruela). Situación epidemiologia actual, a nivel mundial y en venezuela. Características generalidades. Herpes simples. Patología. Hepesvirus tipo I y II. Inmunidad y control. Virus Varicela Zoster. Tratamiento. Epidemiología. Exposición teórica por parte del docente Preparación de seminarios. Dinámica grupal Lectura de integración bibliográfica Apreciación de la participación de los alumnos. Presentación de seminarios.
  • 46. Modulo I Unidad XI Tiempo Semana Objetivo del modulo Virológia Estrategias metodológicas Objetivos específicos Contenido Actividad Recurso Evaluación 1.11 Describir los procesos infecciosos de los cuadros virales de los Citomegalovirus. 1.12 Analizar los cuadros infecciosos producidos por los virus la Hepatitis 1.13 Describir los procesos patológicos y de diagnostico de los Colonavirus. 1.14 Describir los cuadros virales de los Retrovirus Patogenia y patología. Diagnostico serológico. Epidemiología y control. Virus Epstein Barr. Mononucleosis infecciosa. Linfoma de burkit. El virus de EB y la enfermedad humana. Inmunidad. Epidemiología. Virus tipo A. Virus tipo B. Antígeno MB o Australia (Au). Diagnostico serológico. Inmunidad. Epidemiología. Hepatitis tipo A, tipo B Prevención y control. Estado de portador de Antigeno Au. Hepatitis C. Hepatitis delta y otros. Generalidades. Rhabdovirus(Rabia).Patogenia y patología. Diagnostico de laboratorio. Inmunidad y vacunas. Tratamiento. Epidemiología. Situación actual de la rabia en Venezuela. Estructura y composición. Clasificación. Infecciones por HIV en el hombre. Epidemiología Inmunidad. Diagnostico. Tratamiento. Prevención Situación actual. Dinámica grupal. Exposición teórica por parte del docente, esquemática descriptiva analítica. Preparación de seminarios Lectura de integración bibliográfica. Presentación de seminarios. Evaluación de la participación de los alumnos. Prueba teórica.
  • 47. Modulo I Unidad XII Tiempo Semana Objetivo del modulo Micologia médica Estrategias metodológicas Objetivos específicos Contenido Actividad Recurso Evaluación 1 Clasificar la micosis según la región anatómicamente afectada y aspectos epidemiológicos. 1.2 Identificar las características clínicas y procedimientos utilizados en el diagnostico de la micosis superficiales. 1.3 Identificar las características clínicas y procedimientos micologicos utilizados en el diagnostico de las micosis profundas. 1.4 Identificar las micosis oportunistas de acuerdo a su etiología, aspectos epidemiológicos y de diagnósticos. Micosis. Definición. Clasificación. Superficiale. Profundas. Epidemiología. Características. Sintomatología. Micosis superficiales. Pilonodosis. Tricomicosis. Piedra negra, blanca. Querotomicosis: pitiriasis versicolor. Tiña Negra. Entrasma. Tiñas.Clasificacion. Etiología. Ecológia. Tipos y agentes etiológicos. Dermatofitidis. Micosis profundas. Micetomia. Definición. Historia etiológica. Epidemiología. Distribución geográfica. Clasificación. Diagnostico de laboratorio. Micosis oportunistas. Otros. Definición. Historia. Etiología. Epidemiología. Formas clínicas. Estudio dirigido en base a textos, revistas. Exposición analítica comparativa esquemática descriptiva. Lectura integración bibliográfica. Trabajo práctico: Identificación de estructuras. Interpretación de material significativo. Evaluación de la participación de los alumnos.
  • 48.
  • 49. República bolivariana de Venezuela Universidad Rómulo gallegos Área ciencias de la salud PROGRAMA DE medicina Asignatura: FISIOLOGÍA Y BIOFÍSICA Código: MG5417. Elaborado por: Horas Semanales: 5 Horas teóricas. Dr. Giovanni Vermiglio Año 1995.
  • 50. Descripción de la asignatura La Fisiología, es una rama de la Biología que estudia los procesos vitales denominados funciones, que tienen lugar en los organismos vivos, sus órganos, tejidos, células y elementos subcelulares. Procura la compresión de dichas funciones, lo cual implica describir, explicar e interpretar propiedades y fenómenos, debiendo presentar los resultados de dicho estudio en forma objetiva y cuantitativa. Estudia la interrelación entre las diferentes funciones de los sistemas que constituyen el organismo y su medio ambiente. Por ultimo, estudia la evolución de las funciones de los individuos de diferentes especies, así como también la evolución de las funciones durante las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo de los miembros de una especie determinada. En la asignatura se incluirá el estudio de los fenómenos biofísicos y fisicoquímicos subyacentes a todo proceso fisiológico, lo cual garantiza una mejor comprensión de la funciones orgánicas, cuando son expresadas a nivel celular y subcelular, lo cual tiene por objetivo, facilitar la comprensión de las distintas funciones orgánicas normales del ser humano, de las disfunciones que producen en un estado patológico, así como los mecanismos que restablecen la función normal durante la terapia. La Fisiología esta catalogada como una asignatura básica o preclínica dentro de los estudios médicos y su enseñanza se orienta hacia el conocimiento de la fisiología humana. Comprende el estudio de dos aspectos fundamentales: La fisiología general y la fisiología de órganos y sistemas. Esta dividida en doce unidades, descritas en las páginas siguientes. Esta asignatura se enseña en el segundo año de la carrera de medicina y tiene como requisito el haber aprobado Anatomía e Histología. Es una asignatura teórico-practica, que se imparte en cinco horas semanales, distribuidas en clases 2
  • 51. magistrales, practicas y seminarios. En las clases magistrales, los estudiantes en términos generales, obtiene el conocimiento de un de terminado tema realizando lectura y análisis de las bibliografías, estudiando de forma independiente y madurando su solidez científica en base a su propia experiencia. Los propósitos de la clase magistral son de clarificar, extender y modificar el conocimiento estudiantil, así como influenciar la repuesta afectiva por el tema y el pensamiento creativo. Por lo tanto la clase magistral buscara al estudiante a organizar, recordar, interpretar, poner al día y finalmente apreciar la información, por lo que puede contribuir significativamente a la comprensión de un tema por parte del estudiante siempre y cuando se diseñe y ejecute poniendo atención al proceso de aprendizaje y a su contenido. Los seminarios se deben realizar con grupos pequeños de estudiantes. Se ha previsto profundizar en temas escogidos del programa, que revisten particular importancia o dificultad, o que no hayan sido tratados en las clases. Por lo que el estudiante tiene la oportunidad de manejar la información obtenida a través de las clases magistrales y de la consulta bibliografiíta. El estudiante debe asistir a los seminarios con el material a discutir previamente preparado. En este contexto, la presencia de estudiantes no preparados carece de sentido. El seminario es una actividad evaluada. Allí el profesor evaluara la preparación que se tenga del mismo mediante un examen breve de selección simple o desarrollo. La evaluación de la asignatura, se hará mediante su división en tres lapsos. Cada lapso será evaluado mediante pruebas cortas que se realizaran a la semana siguiente de haber terminado cada unidad, evaluación de cada seminario y/o practica y una evaluación que cubre toda la materia del lapso, que realizaran al final de cada lapso. El valor de las pruebas cortas será de 355, el valor de los seminarios y prácticas será del 30% y el valor de la prueba final de un 355 del valor final de cada lapso. La puntuación final de la asignatura será correspondiente a la sumatoria de cada uno de los lapsos. La evaluación se regirá por el reglamento interno vigente. 3
  • 52. Propósito general de la asignatura La asignatura Fisiología y Biofísica Humana pretende aportar al estudiante de medicina los conocimientos básicos de los mecanismos que rigen el funcionamiento normal de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano, con el fin de aportar las herramientas necesarias que le permitan en los años siguientes del estudio de la carrera, reconocer aquellas desviaciones de los procesos biológicos que conforman las enfermedades, y que sientan las bases para el estudio de la fisiopatología. El estudiante de medicina debe comprender el concepto de Fisiología, su relación con las demás ciencias biológicas y los principios que la rigen. Al culminar sus estudios de Fisiología, el estudiante debe estar en capacidad de: Explicar y aplicar algunos procedimientos utilizados para obtener los valores de las variables fisiológicas. Partiendo de los conocimientos de las variables fisiológicas, analizar distintas situaciones de la fisiología humana. Sintetizar el conocimiento sobre el funcionamiento normal de los órganos y sistemas del organismo y sus interrelaciones con el fin de interpretar el funcionamiento del cuerpo como un todo. 4
  • 53. CONTENIDO SINÓPTICO UNIDAD I FISIOLOGÍA CELULAR Y COMPARTIMIENTOS CORPORALES EN EL HOMBRE. UNIDAD II FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA, EL NERVIO Y EL MÚSCULO. UNIDAD III FISIOLOGÍA DE LA HEMATOPOYESIS. UNIDAD IV FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CARIDOVASCULAR. UNIDAD V FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO. UNIDAD VI FISIOLOGÍA RENAL. UNIDAD VII EQUILIBRIO ÁCIDO – BÁSICO. UNIDAD VIII FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO. UNIDAD IX FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTIVO. UNIDAD X FISIOLOGÍA DE LOS CENTROS ESPECIALES. UNIDAD XI FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO. 5
  • 54. UNIDAD I.FISIOLOGÍA CELULAR Y COMPARTIMIENTOS CORPORALES EN EL HOMBRE. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS 1. Revisar la célula como unidad estructural de los seres vivos. Membrana celular. Composición. Diferentes organelas celulares y funciones. 2. Analizar los diferentes compartimientos celulares: espacio intracelular, extracelular (intersticial, intravascular). Revisar la composición de los mismos, la relación entre ellos y el intercambio con el medio ambiente. 3. Analizar las distintas formas de expresar las concentraciones, y el por qué de la ventaja de usar las - La célula y su función: Organización de la célula. Estructura física de la célula. Sistemas funcionales: exocitosis, endocitosis, pinocitosis, difusión, ósmosis. Transporte activo celular. Bomba fisiológica sodio – potasio. - Definición de espacios intracelular y extracelular. Componentes de solutos y solventes. Agua corporal total. Vías de corporación de los elementos externos al compartimiento corporal. - Expresión de concentración: g/L, mg/L, mol/L, mmol/L. Osmolaridad como medida de concentración del agua. - Lectura de la bibliografía recomendada. - Asistencia a clases. - Participar en discusiones teóricas y las prácticas. - Elaboración de fichas. - Profesor - Pizarrón - Tizas - Láminas - Diapositivas - Proyector - Videos. - Guías - Bibliografía 6
  • 55. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS Concentraciones en moles/L. 4. Una vez conocidos los diferentes compartimientos corporales y su composición, se analizarán las constantes del medio interno y cuáles son los mecanismos de que se disponen para mantenerlas en un equilibrio indispensable para las funciones fisiológicas. - Mecanismos “Homeostáticos” de los principales sistemas funcionales: HOMEOSTASIS. El sistema de transporte de líquido extracelular. El sistema circulatorio. Origen de los nutrientes presentes en el espacio extracelular. Eliminación de productos metabólicos finales. Reproducción. 7
  • 56. UNIDAD II. FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA, EL NERVIO Y EL MÚSCULO. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS 1. Revisar las características de la membrana celular de las cuales ya se habló en la unidad de fisiología celular. 2. Identificar las células excitables por su capacidad de producir un potencial de acción. 3. Revisar y analizar el potencial de acción de membrana durante el reposo y en la producción del potencial de acción. 4. Analizar el potencial de acción de la fibra nerviosa y los cambios de iones para que se produzcan sus - Membrana celular con formación. Características. Paso de solutos y solventes. Propiedades eléctricas de las membranas. - Definir excitabilidad. Células excitables y no excitables. Distribución de sodio y potasio, cloro y calcio. Explicar estímulos, corrientes eléctricas, subumbrales, umbrales máximos. - Física elemental del potencial de membrana: Potenciales de membrana creados por difusión. Concepto de repolarización de la membrana. Causas de la polarización de la membrana. Origen del potencial normal de la membrana en reposo. (Difusión de sodio y la bomba sodio – potasio). - Potencial de acción fibra nerviosa. Etapa de reposo, etapa de despolarización y etapa de repolarización. Canales de sodio – potasio, potenciales ulteriores. Propagación del potencial de acción. - Lectura de la bibliografía recomendada. - Asistencia a clases. - Participar en discusiones teóricas y las prácticas. - Elaboración de fichas. - Profesor - Pizarrón - Tizas - Láminas - Diapositivas - Proyector - Videos. - Guías - Bibliografía 8
  • 57. fases y llevar al impulso nervioso. 5. Se revisará la transmisión neuromuscular y el potencial de acción de la fibra muscular. 6. Tipos de contracción del músculo esquelético. 7. Mecánica de la contracción del músculo esquelético. 8. Regulación nerviosa de la actividad muscular. 9. Revisión de las características del músculo cardiaco y liso. - Anatomía y fisiología del músculo esquelético, miofibrillas y filamentos de actina y miosina. Mecanismo general de la contracción muscular. Mecanismo molecular de la contracción muscular. Interacción de la miosina, filamentos de actina e iones de calcio para producir la contracción muscular. Energética de la contracción muscular. - Características de la contracción del músculo completo. Contracción isométrica. Contracción isotónica. - Unidad motora. Sumación espacial y temporal. Tetanización. Tono del músculo esquelético. Fatiga muscular. - Organización de los centros superiores encargados del control muscular. Vías motoras y segmentos espinales. - Características del potencial de acción del músculo cardiaco. Fases del potencial de acción. Períodos refractarios. Curva de Frank – Starling. Músculo liso. Estructura. Potencial de acción del músculo liso. Tipos de músculo liso. 9
  • 58. UNIDAD III. FISIOLOGÍA DE LA HEMATOPOYESIS. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS 1. El alumno aprenderá el origen de los diferentes elementos formes de la sangre, así como la estructura de cada uno, sus características y funciones. 2. Identificar los elementos formes y sus funciones: Eritrocitos, leucocitos y plaquetas. 3. Conocer los linfocitos y su papel en el sistema inmunológico. - Médula ósea, estructura. Stem – Cell y origen de las líneas celulares. - Eritrocitos. Características y funciones. Eritropoyetina. Destrucción de los glóbulos rojos y el papel del bazo. Hemoglobina. Estructura y funciones. Indices hematemétricos. Leucocitos. Características, clasificación y función de los diferentes tipos. Los neutrófilos y fagocitosis como parte de la respuesta inflamatoria: opsonización, quimiotaxis. Plaquetas. Origen y funciones. Importancia en los mecanismos de la hemostasia. Linfocitos. Origen y función. Papel en la respuesta del sistema inmune. Linfocitos T y B. Papel en la inmunidad celular y humoral. - Lectura de la bibliografía recomendada. - Asistencia a clases. - Participar en discusiones teóricas y las prácticas. - Elaboración de fichas. - Profesor - Pizarrón - Tizas - Láminas - Diapositivas - Proyector - Videos. - Guías - Bibliografía 10
  • 59. 4. Comprender los diferentes antígenos presentes en la membrana de los glóbulos rojos. 5. Discutir los mecanismos de la hemostasia, así como los diferentes elementos que participan para lograrse la coagulación efectiva. También se explicará cómo reconocer el efecto de la falta de los factores de coagulación. 6. Se revisará los metabolismos de elementos necesarios para la formación de los elementos formes de la sangre. - Antígenos eritrocitarios. Descripción de los grupos sanguíneos. Importancia de los mismos en el aspecto transfucional. Herencia de los grupos sanguíneos. Cómo determinar en laboratorio. Características del sistema Rh. Incompatibilidad feto – materna de Rh y consecuencias. - Hemostasia primaria. Hemostasia secundaria. Factores de la coagulación. Vías extrínseca e intrínseca de la coagulación. Determinación de los factores de coagulación. Defectos de la coagulación y consecuencias. Vitamina K y calcio iónico. Sistemas fisiológicos anticoagulantes. Sistema fibrinolítico. - Metabolismo del Hierro: Absorción, transporte, depósito y eliminación. Requerimiento. Metabolismo de la vitamina B12 y del ácido fólico. Absorción, distribución y eliminación. 11
  • 60. UNIDAD IV. FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS 1. Comprender el sistema circulatorio como un sistema de distribución, mezcla e intercambio. Reconocer los diferentes elementos que conforman el sistema circulatorio. 2. Analizar el intercambio de agua y soluto entre los capilares e intersticio. 3. Reconocer la función del sistema circulatorio como bomba. Identificar las fases del ciclo cardiaco. 4. Analizar gasto cardiaco, retorno venoso y regulación de ambas. - Anatomía funcional del sistema cardiovascular. Corazón. Circulación general y pulmonar. Características físicas de la circulación. Metabolismo cardíaco. Relaciones mutuas entre presión, flujo y resistencia. Leyes hidrodinámicas aplicadas al sistema cardiovascular del hombre. - Estructura de la microcirculación y sistema capilar. Recambio de elementos nutritivos y otras sustancias entre la sangre y el líquido intersticial. - El corazón como bomba. Músculo cardiaco. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Determinantes del ciclo cardiaco: automatismo y marcapaso. Ruidos cardiacos. - Definición de gasto cardiaco. Valores normales del gasto cardiaco por el retorno venoso: papel del mecanismo de Frank – - Lectura de la bibliografía recomendada. - Asistencia a clases. - Participar en discusiones teóricas y las prácticas. - Elaboración de fichas. - Profesor - Pizarrón - Tizas - Láminas - Diapositivas - Proyector - Videos. - Guías - Bibliografía 12
  • 61. 5. Explicar las estructuras que conforman el sistema de conducción del corazón para luego interpretar los ritmos cardiacos. 6. Comprender que es electrocardiografía, electrocardiograma y su interpretación clínica. 7. Analiza cuáles son los mecanismos que regulan la circulación. Starling. Papel del sistema nervioso en la regulación del gasto cardiaco. - Marcapaso sinusal o nódulo de Reith y Black. Nódulo A – V o de Aschoff – Tawara. - Aspectos técnicos del electrocardiógrafo. Electrocardiograma, definición. Derivaciones unipolares y bipolares. - Regulación de la circulación por el sistema nervioso. Sistema nervioso autónomo. Papel del sistema nervioso en el control de la presión arterial. Mecanismos reflejos de mantenimiento de la presión arterial normal. Control de la presión arterial por quimiorreceptores carotídeos y aórticos. 13
  • 62. UNIDAD V. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS 1. Revisión anatómica del aparato respiratorio. Analizar los tipos de respiración. 2. Analizar las características de la membrana alveolo – capilar, características del intercambio gaseoso alveolo – pulmonar y los factores que inciden en el. 3. Revisión de la sangre como el medio de transporte de gases a través de la hemoglobina. - Conformación anatómica. Funciones. Respiración interna y externa. Etapas de la respiración. Funciones endocrinas y metabólicas de los pulmones. Músculos respiratorios. Presiones intraalveolares e intrapleurales. Adaptabilidad pulmonar. Surfactante, tensión superficial y colapso pulmonar. Trabajo de la respiración. - Características del alveolo y capilar. Composición de gases en alvéolos y capilares pulmonares. Difusión de gases. - Presión parcial de los gases en la sangre. Transporte de oxígeno por la hemoglobina. Factores que van a determinar ese transporte. Curva de disociación de la hemoglobina. Influencia de estos factores en el equilibrio ácido– básico. - Lectura de la bibliografía recomendada. - Asistencia a clases. - Participar en discusiones teóricas y las prácticas. - Elaboración de fichas. - Profesor - Pizarrón - Tizas - Láminas - Diapositivas - Proyector - Videos. - Guías - Bibliografía 14
  • 63. 4. Se analizará el paso del oxígeno desde los capilares al líquido intersticial. 5. Revisión de los diferentes centros de control respiratorio, discriminando los diferentes factores que lo afectan. - Transporte de oxígeno en la sangre arterial. Difusión de oxígeno de los capilares al intersticio. Efecto de la magnitud del flujo de sangre sobre la presión de oxígeno del líquido intersticial. Efectos de la magnitud del metabolismo tisular sobre la presión de oxígeno en el líquido intersticial. Difusión del oxígeno del líquido intersticial a la célula. Difusión del dióxido de carbono desde la célula a los capilares titulares y desde los capilares pulmonares a los alvéolos. Transporte de dióxido de carbono en sangre. - Control nervioso de la respiración, centros bulbares, pontinos y cortical. Control químico de la respiración, quimiorreceptores centrales y periféricos. Influencias de las alteraciones del equilibrio ácido – básico, presión de dióxido de carbono, presión de oxígeno, pH, temperatura sobre la respiración. 15
  • 64. UNIDAD VI. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS 1. Revisión de los líquidos corporales (expuesto en la unidad I): líquido extracelular e intracelular, líquido intersticial. Revisión anatómica del aparato respiratorio. Analizar los tipos de respiración. 2. Comprender los diversos mecanismos que conducen a la formación de la orina, revisando la parte anatómica de los riñones. 3. Analizar la importancia de los riñones en la regulación y control del sodio. - Agua corporal total. Ingresos y pérdida de agua. Líquido intracelular y extracelular. Composición y osmolaridad de esos compartimientos. Edema del líquido extracelular. - Anatomía fisiológica renal. Funciones de los riñones. La neurona: unidad estructural y funcional del riñón. Flujo sanguíneo renal y presiones renales. Funciones de los capilares peritubulares. La filtración glomerular y el filtrado glomerular. Factores que modifican la filtración glomerular. Tasa de filtración glomerular. Concepto, determinación y valor normal. Reabsorción de glucosa. Reabsorción de sodio. Reabsorción de agua. Secreción tubular. Mecanismos. Sustancias secretadas. - Mecanismos renales y extrarrenales de la regulación de la osmolaridad y la concentración de sodio del líquido extracelular. - Mecanismo de excreción del exceso de agua: - Lectura de la bibliografía recomendada. - Asistencia a clases. - Participar en discusiones teóricas y las prácticas. - Elaboración de fichas. - Profesor - Pizarrón - Tizas - Láminas - Diapositivas - Proyector - Videos. - Guías - Bibliografía 16
  • 65. 4. Evaluar la participación del riñón en el equilibrio ácido – básico. 5. Determinar el papel de los riñones en el balance nitrogenado. Definir el papel del riñón en el balance de hidrogeniones. formación de orina diluida. Mecanismo de excreción del exceso de solutos: mecanismo contracorriente para la excreción de orina concentrada. Papel de la hormona antidiurética en la regulación del líquido extracelular. Mecanismo de secreción de la hormona antidiurética. Sitio de acción. Papel de la angiotensina II. - Mecanismos renales en la regulación del equilibrio ácido– básico. - Excreción de urea. Efectos de la disminución del filtrado glomerular en la excreción y concentración plasmática de urea. Papel del riñón en el balance de hidrogeniones. Excreción de potasio. 17
  • 66. UNIDAD VII. EQUILIBRIO ÁCIDO – BÁSICO. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS 1. Analizar e interpretar el equilibrio ácido – básico, pieza fundamental en mantenimiento del medio interno. 2. Discutir y analizar la ecuación de Henderson – Hasselbach como derivada de la Ley de Acción de Masas. Reconocer las distintas maneras en que se mide el bicarbonato. 3. Análisis de los tapones mas importantes del organismo. 4. Revisión de la actividad de los pulmones en el mantenimiento del equilibrio ácido – básico. - Ácidos y bases. Definición y conceptos. Defensa contra los cambios de la concentración de hidrogeniones. - Ley de ecuación de masas y la ecuación de Henderson – Hasselbach. - El tapón bicarbonato, el tapón fosfato. El sistema tapón de las proteínas. Papel de la hemoglobina como amortiguador. - Regulación respiratoria del equilibrio ácido – básico. Efecto de la concentración de hidrogeniones en la ventilación alveolar. Acción del pH y el dióxido de carbono en los centros respiratorios. Concepto base buffer. Exceso y déficit de base buffer. Clasificación de los desequilibrios. Formas de compensación. Causas del desequilibrio. - Lectura de la bibliografía recomendada. - Asistencia a clases. - Participar en discusiones teóricas y las prácticas. - Elaboración de fichas. - Profesor - Pizarrón - Tizas - Láminas - Diapositivas - Proyector - Videos. - Guías - Bibliografía 18
  • 67. UNIDAD VII. FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS 1. Analizar la fisiología básica y anatómica del intestino, entendiéndose como sistema de la digestión y absorción de los diferentes nutrientes. 2. Revisar los diferentes procesos que hacen posible el transporte, mezcla y absorción de alimentos en el tubo digestivo. 3. Comprender la importancia de las secreciones sobre los elementos de la dieta. Acción de la saliva y el jugo gástrico en la digestión. - Principio general de la motilidad gástrica: Características de la pared intestinal. Actividad eléctrica del músculo liso intestinal. Control nervioso de la función gastrointestinal. Control hormonal de la motilidad gastrointestinal. Movimientos del intestino, flujo sanguíneo gastrointestinal. - Ingestión de los alimentos: Masticación, deglución. Función motora del estómago, movimientos del intestino delgado y grueso. Defecación. Intestino delgado: absorción de agua y sodio. Absorción de carbohidratos, lípidos, proteínas, aminoácidos, ácidos. Intestino grueso: Absorción de agua y sales. Formación de las heces. - Secreción de saliva. Elementos sobre los que actúa. Secreción gástrica: Volumen, composición, enzimas. Mecanismos de la secreción de hidrogeniones y de pepsina. Elementos sobre los que actúa. - Lectura de la bibliografía recomendada. - Asistencia a clases. - Participar en discusiones teóricas y las prácticas. - Elaboración de fichas. - Profesor - Pizarrón - Tizas - Láminas - Diapositivas - Proyector - Videos. - Guías - Bibliografía 19
  • 68. UNIDAD IX. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO Y DE LA REPRODUCCIÓN. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS 1. Analizar los sistemas endocrino y nervioso, como sistemas de control de secreción hormonal y funciones rápidas (sistema nervioso). Estudiar las relaciones del eje hipotálamo – hipófisis – glándulas endocrinas. 2. Revisar la acción de control de la adenohipófisis, factores liberadores e inhibidores, hormonas de la adenohipófisis. La neurohipófisis como sitio de liberación de ADH y oxitocina. 3. Revisión y análisis anatomofisiológico de las diferentes glándulas endocrinas. Tiroides. Paratiroides. Páncreas, - Organización del sistema endocrino en el hombre. Las hormonas, estructura, clasificación y lugar de origen. Mecanismos de acción hormonal. Características de una glándula endocrina. Relación hipotálamo – hipófisis. Sistema neural. Sistema porta. Hormonas o factores liberadores del hipotálamo. - Hipófisis: anatomía, función estructural. Adenohipófisis y neurohipófisis. HC – ACTH – FSH – LH – TSH – Prolactina. Neurohipófisis. Hormona antidiurética. Oxitocina. - Tiroides: Revisión anatomofuncional. Embriología. Relación con la captación de yodo. Hormonas tiroideas T3, T4, síntesis, funciones. Efectos. Regulación de la tiroides por la TSH y TRH. - Paratiroides: Revisión anatomofuncional. - Lectura de la bibliografía recomendada. - Asistencia a clases. - Participar en discusiones teóricas y las prácticas. - Elaboración de fichas. - Profesor - Pizarrón - Tizas - Láminas - Diapositivas - Proyector - Videos. - Guías - Bibliografía 20
  • 69. suprarrenales. Gónadas. 4. Continuación del objetivo 3. Hormona paratifoidea. Producción y mecanismo de acción. Metabolismo y distribución del calcio. Regulación por la paratifoidea. Calcitonina, vitamina D. - Gónadas: Anatomía y fisiología de los órganos sexuales femeninos. Ciclo ovárico, FSH y LH en el ciclo ovárico. Hormonas ováricas, estrógeno y progesterona. Acciones biológicas. Ciclo uterino. Modificaciones del útero durante el ciclo. - Páncreas: Anatomía fisiológica del páncreas. El páncreas endocrino. Funciones generales de sus hormonas insulina y glucagón. Insulina: Química y efectos metabólicos en carbohidratos, lípidos y proteínas. Control de la secreción de insulina. Glucagón: Funciones, efectos sobre el metabolismo de la glucosa y, regulación de la secreción del glucagón. Diabetes: Causas, tipos, consecuencias en los diferentes metabolismos. 21
  • 70. UNIDAD X. FISIOLOGÍA DE LOS SENTIDOS ESPECIALES. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS 1. Planteamiento del conocimiento de los sentidos especiales como parte del sistema nervioso e interpretación con el medio externo. 2. Revisión anatomofisiológica del ojo como sentido de la visión. 3. Análisis del oído como sentido de la audición. - Sentidos especiales: óptica de la visión, audición, gusto, olfato. - Anatomía del ojo. Medios del ojo. Principios físicos de la óptica. El ojo como una cámara. Mecanismo de acomodación. Agudeza visual. Anatomía y funciones de los elementos estructurales de la retina. Fotoquímica de la visión. Receptores visuales. Conos y bastones. Visión de colores. Ceguera a los colores. Función nerviosa de la corteza visual. Campos visuales: Campimetría, alteraciones de los campos visuales. - Anatomía y fisiología del oído. La membrana timpánica y cadena de huesecillos. Conducción del sonido desde la membrana timpánica al caracol. Anatomía funcional del caracol, transmisión por el caracol. Función del órgano de Corti. Frecuencia, amplitud de las ondas sonoras. Mecanismos auditivos centrales. Vía auditiva: Alteraciones de la audición. - Lectura de la bibliografía recomendada. - Asistencia a clases. - Participar en discusiones teóricas y las prácticas. - Elaboración de fichas. - Profesor - Pizarrón - Tizas - Láminas - Diapositivas - Proyector - Videos. - Guías - Bibliografía 22
  • 71. 4. Revisión del sentido del gusto. 5. Revisión del sentido del olfato. - Anatomía del sentido del gusto. Sensaciones primarias de gusto. Umbral del sabor, la yema gustativa y su función. Transmisión de señales gustativas hacia el sistema nervioso central. - Membrana olfatoria. Estimulación de las células olfatorias. Sensaciones olfatorias primarias. Transmisión de señales olfativas al sistema nervioso central. 23
  • 72. UNIDAD XI. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS 1. Revisión anatomofisiológica del sistema nervioso. Aspectos básicos de las principales funciones del sistema nervioso. 2. Análisis de los niveles funcionales del sistema nervioso central. Funciones y relación de los mismos. breve recordatorio de la sinapsis, ya revisada en capítulos anteriores. 3. Conocer el concepto de receptor y su relación con los estímulos. Analizar cómo se transmite el estímulo por el sistema nervioso. - Componentes del sistema nervioso. Sistema nervioso central. Sistema nervioso periférico. La neurona del sistema nervioso central: unidad sensorial básica. Sistema Nervosos: ƒ División sensorial, receptores sensoriales. ƒ División motora, los efectores. ƒ Función integradora del sistema nervioso. ƒ Almacenamiento de la información (memoria). - Niveles funcionales del SNC: ƒ Nivel de médula espinal. ƒ Nivel del encéfalo inferior. ƒ Nivel del encéfalo superior. Sinapsis: Anatomía, tipos, funciones, neurotransmisores. - Estímulos y receptores. Tipos de receptores sensoriales y estímulos sensoriales que detectan. Sensibilidad de los receptores. Traducción de estímulos sensoriales a impulsos nerviosos. Concepto de adaptación de receptores. Clasificación de los receptores somáticos. - Lectura de la bibliografía recomendada. - Asistencia a clases. - Participar en discusiones teóricas y las prácticas. - Elaboración de fichas. - Profesor - Pizarrón - Tizas - Láminas - Diapositivas - Proyector - Videos. - Guías - Bibliografía 24
  • 73. Revisar el concepto de sentido como órgano receptor. 4. Revisión y análisis de la función motora e integradora del sistema nervioso. 5. Conocer las diferentes áreas corticales de integración y su localización. Reconocer la estructura cortical como la vía final aferente de integración desde el punto de vista anatomofisiológico. 6. Conocer la vía piramidal directa y cruzada como mecanismos eferentes y efectores de los influjos sensitivos y sensoriales que se integraron en la corteza y que regresan como movimiento voluntario producto de - Médula espinal: organización de las funciones motoras. Receptores musculares, husos musculares y órganos tendinosos de Golgi. Reflejo miotático. Reflejos tendinosos. Reflejo flexor. Reflejo extensor cruzado. Reflejos posturales y de locomoción. - Anatomía fisiológica de la corteza cerebral. Funciones de áreas corticales específicas. Áreas de asociación. Revisión de las principales funciones de los lóbulos cerebrales; frontal, temporal, parietal, occipital. La memoria. - Fascículo piramidal directo, fascículo piramidal cruzado y fascículo geniculado o cortico – nuclear, su función a nivel cortical capsular y a nivel de tallo cerebral, protuberancia bulbar y filamento medular como vía final común. 25
  • 74. integración aferente. 7. Analizar las funciones del cerebelo en la coordinación del movimiento y el tono postural. 8. Revisar el sistema nervioso autónomo como controlador de múltiples funciones del organismo. - El cerebelo y sus funciones. Áreas funcionales anatómicas del cerebelo. Vías aferentes y eferentes del cerebelo. Funciones del cerebelo en el control de los movimientos y del equilibrio. - Sistema nervioso autónomo: Recuento histórico, constitución y organización. El Simpático: Anatomía, organización. Centros simpáticos. El Parasimpático: Plexos y ganglios periféricos. Funcionamiento del sistema neurovegetativo. Reglas generales. Modo de acción. Tono de centros neurovegetativos. Vagotonía. Simpaticotonía. 26
  • 75. BIBLIOGRAFÍA 1. GUYTON, Arthur C. TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA. 2. GANONG, William P. FISIOLOGÍA MÉDICA. 3. HARRINSON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 4. SMITH THEYDER. FISIOPATOLOGÍA. 5. Programa de Fisiología y Biofísica. UNIVERSIDAD DE CARABOBO. ESCUELA DE MEDICINA. 6. SHAPIRO. MANEJO CLÍNICO DE LOS GASES SANGUÍNEOS. 7. SHAPIRO, Mario; MARTÍNEZ, Jesús. ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA. 8. BLACK, Douglas. ENFERMEDADES RENALES. 9. WINTROBE. HEMATOLOGÍA CLÍNICA. TOMO I. 10. MONTOREANO, Ricardo. FISIOLOGÍA Y BIOFÍSICA. UNIVERSIDAD DE CARABOBO. VENEZUELA. 27
  • 76. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA: MEDICINA BIOQUIMICA Código: Elaborado Por: No. Horas Semanales: 4 horas teoría 2 horas laboratorio Prof. José Szwarcbort F San Juan de Los Morros, 25 de Mayo de 2004
  • 77. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Esta asignatura pertenece al grupo de cursos de formación científica básica del Departamento de Ciencias Funcionales, ubicada en el segundo año de la carrera de Medicina (U.N.E.R.G.); se dicta en cuatro (4) horas de teoría y dos (2) de prácticas y/o laboratorio mensual. Esta ha sido organizada en tres (3) unidades divididas en nueve (9) temas equitativamente distribuidos en los tres lapsos del periodo académico.
  • 78. JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA La Bioquímica como ciencia busca la respuesta, como las moléculas inertes que constituyen los organismos vivos, de acuerdo a su constitución e interacción y obedeciendo a todas las leyes de la química y de la física mantienen y perpetúan el estado vital. A medida que avanza el conocimiento científico, las causas de las enfermedades son formuladas en términos moleculares: Independientemente de la sintomatología desarrollada en el curso de la enfermedad, el origen de todo proceso se encuentra en la disfunción a niveles moleculares, de procesos analizables bioquímicamente. Así, los números errores congénitos del metabolismo, la detección de malformaciones en el recién nacido el diseño de fármacos, las causas del cáncer y las alteraciones inmunológicas, son muchos de los temas candentes en las Ciencias de la Salud, cuyo conocimiento y orientación terapéutica adecuados, necesitan de un abordaje de los mismos en términos moleculares.
  • 79. PROPÓSITO GENERAL DE LA ASIGNATURA La asignatura Bioquímica de la carrera de Medicina del Área de Cs. de la Salud de la Universidad Rómulo Gallegos tiene como propósito principal : Proporcionar a los estudiantes los elementos teórico- prácticos que conlleven al aprendizaje de los fenómenos químicos que se verifican en el organismo humano. Estos conocimientos y destrezas contribuyen a la formación integral de los estudiantes de Medicina , sirviendo como base para algunas asignaturas del pensum, tales como: Nutrición, Fisiopatología, Farmacología y otras.
  • 80. SINOPSIS DE CONTENIDO POR UNIDAD UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III TEMA 1.- AMINOACIDOS, PROTEÍNAS Y ENZIMAS TEMA 2.- CARBOHIDRATOS.- . TEMA 3.- LÍPIDOS.- TEMA 4.- NUCLEÓSIDOS Y VITAMINAS HIDROSOLUBLES TEMA 5.- BIOENERGÉTICA.- TEMA 6.- METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS.- TEMA 7..- METABOLISMO DE LOS LIPIDOS.- TEMA 8.- METABOLISMO DE LAS SUSTANCIAS NITROGENADAS.- TEMA 9.- GENETICA MOLECULAR.-
  • 81. Unidad I.- Determinar las características físicas, químicas y biológicas de los aminoácidos, proteínas, enzimas, carbohidratos, lípidos, nucleótidos y vitaminas presentes en el organismo humano Competencias Contenido Estrategia de Aprendizaje Recursos Estrategias de Evaluación Describir las características generales de las biomoléculas presentes en los organismos de los humanos TEMA 1.- AMINOACIDOS., PROTEÍNAS Y ENZIMAS Aminoácidos: Definición. Características generales. Clasificación Péptidos, Polipéptidos, Proteínas. Clasificaciones de las proteínas: solubilidad, funciones biológicas. Estructuras de las proteínas. Características generales de las enzimas. Conceptos enzimológicos. Coenzimas. Clasificación de las enzimas y coenzimas. Cinética enzimática. Inhibición enzimática. Regulación enzimática. TEMA 2.- CARBOHIDRATOS.- Concepto de Carbohidratos: Sinónimos. Características físicas, químicas y biológicas principales. Nomenclatura. Monosacáridos y Disacáridos y Polisacáridos: Clasificaciones y Ejemplos. Heterósidos: Peptidoglicanos, Proteoglicanos y Glucoproteínas. Características generales. Fibra dietética: Tipos. Características físicas, químicas y biológicas. Importancia en la dieta. TEMA 3.- LÍPIDOS.- Concepto de Lípidos. Tipos de Lípidos. Ácidos grasos: Tipos. Características generales. Clasificaciones. Ceras, Eicosanos, Triacilglicéridos, Fosfolípidos y Esfingolípidos. Características físicas, químicas y biológicas. Ejemplos Isoprenoides: Esteroides, Terpenoides, Carotenos y Vitaminas liposolubles. Características físicas, químicas y biológicas. Lipoproteínas: Nomenclatura y características generales TEMA 4.-NUCLEÓSIDOS Y VITAMINA SHIDROSOLUBLES Bases nitrogenadas, Nucleótidos y Nucleótidos: Conceptos, Características generales y nomenclatura. Vitaminas hidrosolubles: Niacina, Riboflavina, Tiamina, Cobalamina, Acido pantoténico, Acido fólico, Biotina. Características generales. Funciones en el organismo. -Exposición participativa -Talleres de laboratorio -Talleres de evaluación formativa -Auditorio o Aula -Retroproyector -Transparencias -Computador -Proyector video-multimedia -Equipo DVD-VCD-SVCD -Guías de estudio -Libros recomendados -Salón de laboratorio - Materiales de laboratorio - Reactivos de laboratorio - Pruebas escritas objetivas - Informes de laboratorio
  • 82. Unidad II. Determinar los aspectos generales de la bioenergética y metabolismo de carbohidratos, lípidos y sustancias nitrogenadas en el organismo humano. Competencias Contenido Estrategia de Aprendizaje Recursos Estrategias de Evaluación Describir los aspectos generales de la bioenergética y metabolismo intermediario en los seres humanos TEMA 5.- BIOENERGÉTICA.- Leyes de la Termodinámica. Entropía,. Energía libre de Gibbs. Equilibrio termodinámico. Estado estacionario. Reacciones acopladas. Reacciones exergónicas y endergónicas Vías Metabólicas: Catabolismo. Anabolismo y Anfibolismo. Lógica molecular de la vida. Conceptos bioquímicos de vida y muerte de un organismo. TEMA 6.- METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS.- Respiración celular, Fermentación láctica y etanólica. Células facultativas. Glucogenólisis y Glucogénesis Glucólisis y Proceso del Piruvato deshidrogenasa Ciclo de Krebs Gluconeogénesis y Ciclo de las pentosas Lanzaderas del glicerofosfato, malato y citrato. TEMA 7..- METABOLISMO DE LOS LIPIDOS.- Lipólisis y síntesis de triacilglicéridos Betaoxidación de ácidos grasos de cadena par Síntesis de ácidos grasos saturados Síntesis del colesterol. Metabolismo de las lipoproteínas. TEMA 8.- METABOLISMO DE LAS SUSTANCIAS NITROGENADAS.- Pool de aminoácidos y recambio proteico. Balance nitrogenado Vías principales de la degradación y síntesis de aminoácidos.Vías principales de la degradación y síntesis de nucleótidos -Exposición participativa -Talleres de laboratorio -Talleres de evaluación formativa -Auditorio o Aula -Retroproyector -Transparencias -Computador -Proyector video multimedia -Equipo DVD-VCD-SVCD -Guias de estudio -Libros recomendados -Salón de laboratorio - Materiales de laboratorio - Reactivos de laboratorio - Pruebas escritas objetivas - Informes de laboratorio
  • 83. Unidad III.- Describir los aspectos generales de la genética molecular y la ingeniería genética Competencias Contenido Estrategia de Aprendizaje Recursos Estrategias de Evaluación Conocer los aspectos generales de la genética molecular y la ingeniería genética TEMA 9.- GENETICA MOLECULAR.- Acidos nucleícos: Características físicas, químicas y biológicas del ADN y ARN (diversos tipos) Duplicación de ADN en eucariotes Síntesis de ARNm en eucariotes Código genético Síntesis de proteínas en eucariotes Regulación genética en eucariotes Principios de Ingeniería genética -Exposición participativa -Talleres de laboratorio -Talleres de evaluación formativa -Auditorio o Aula -Retroproyector -Transparencias -Computador -Proyector video-multimedia -Equipo DVD-VCD-SVCD -Guías de estudio -Libros recomendados - Pruebas escritas objetivas
  • 84. BIBLIOGRAFÍA -Mc.Kee. Trudy. BIOQUIMICA. LA BASE MOLECULAR DE LA VIDA. Tercera Edición. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. México. México. 2003. -Nelson D.L., M.M. Cox. LEHNINGER PRINCIPIOS DE BIOQUIMICA. Tercera Edición. Ediciones Omega. Barcelona. España. 2001. -Mathews C.K, K,E, Van Holde. BIOQUIMICA Segunda Edición. McGraw-Hill. Interamericana. Madrid. España 1998. -Hicks, J.J. BIOQUIMICA. McGraw-Hill Interamericana. México. México. 2001 -Roskoski R. BIOQUIMICA. McGraw-Hill Interamericana. México. México. 1998 -Laguna J, E. Piña. BIOQUIMICA DE LAGUNA. Quinta Edición. Editorial El Manual Moderno. México. México. 2002 -Murray R.K., P.A. Mayes, D.K. Granner, V.W. Rodwell. BIOQUIMICA DE HARPER. 15ª Edición. Editorial El Manual Moderno. 2001 -Lozano, J.A, J.D. Galindo, J.C García-Borrón, J.H Martínez-Liarte, R. Peñafiel, F. Solano. BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR PARA CIENCIAS DE LA SALUD. Segunda Edición. Editorial McGraw-Hill Interamerica 2000
  • 85. República bolivariana de Venezuela Universidad Rómulo gallegos Área ciencias de la salud PROGRAMA DE medicina Asignatura: BIOQUÍMICA Código: MG5418 Diseñado por: Horas Semanales: 4 Horas teóricas, Prof. José Szwarcbort 2 horas prácticas Año: 1995
  • 86. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” ESCUELA DE MEDICINA DR. “JOSÉ FRÁNCICO TORREALBA” PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INFORMATICA Carrera De Medicina Diseñado por: Abg. Palmira Garzaro Ecarri. Magister en Educación Mención: Computación Número de horas 72 Horas de teoría 30 Horas de practica 30 Horas de evaluación 12
  • 87. 2 Objetivos Específicos Contenidos Actividades Enseñanza Aprendizaje Recursos Al finalizar la unidad el alumno debe estar en capacidad de: - Identificar la historia y evolución del microcomputador. - Ubicar las áreas de influencia del microcomputador. - Reseña histórica. El nacimiento de la informática. Computadores minis y micros. Generaciones de computaciones. - Importancia del uso del microcomputador en el área educativa. - Lecturas de texto y revistas que aborden el tema. Identificando las diferentes etapas de evolución del microcomputador. - Lecturas de textos referidos a la aplicación de la informática en la educación. - Describir las ventajas y desventajas del uso del microcomputador en la educación. - Pizarra - Marcadores - Material de apoyo y transferencia.
  • 88. 3 Objetivos Específicos Contenidos Actividades Enseñanza Aprendizaje Recursos - Aplicar los comandos o procedimientos básicos del MS- DOS. - Conceptos de sub -Directorios y caminos. Comandos para manejo de Directorios: DIR, MKDIR, CHDIR, RHDIR, TREE. - Consulta de bibliografía especializada. - Exposición oral por parte del facilitador. - Prácticas en el microcomputador aplicando comandos para manejo de Directorios. - Realización de ejercicios propuestos por e participante. - Bibliografía: DOS A SU ALCANCE . Shildt, Herbert. Mc. Graw-Hill. DOS MANUAL DE REFERENCIA. Janza, Kris. Mc graw-Hill. - Asistencia - Quick - Práctica
  • 89. 4 Objetivos Específicos Contenidos Actividades Enseñanza Aprendizaje Recursos - Determinar las características entre software y hardware. Dispositivos de entradas y salidas. - Componentes Físicos. Arquitectura del equipo. Unidad central de proceso. Memoria principal. - Componentes lógicos o intangibles: programas. - Componentes periféricos: Dispositivos de entrada y salida. - Lectura de bibliografía especializada. -Exposición oral por parte del facilitador con la ayuda de trasparencias o diapositivas. - Verificar los diferentes componentes y dispositivos del equipo. - Bibliografía: Introducción José Luis Mora. Enzo moleiro. Editorial TRILLAS. La enseñanza en computadores personales Alfed Bosk. Tesis. Diseño de material instrumental destinado al uso de la computadora, dirigido a Docentes que se desempeñan en la Educación Superior Palmira Garzazo Ecarri. - Asistencia - Prueba escrita al final de la unidad compuesta por : a. Verdadero o falso. b. Completación. c. Desarrollo.
  • 90. 5 Objetivos Específicos Contenidos Actividades Enseñanza Aprendizaje Recursos Al finalizar la unidad el alumno debe estar en capacidad de: - Identificar los diferentes Sistemas Operativos. - Reconocer los comandos de acceso al Sistema Operativo MS-DOS - Conceptos y características. Tipos de sistemas Operativos. El Sistema MS-DOS. - Comandos internos. COPY, DEL, RENAME, VER, CLS, TYPE. - Comandos externos: FORMAT, DISKCOPY, DISKCOMP, LABEL. - Consulta de bibliografía especializadas. - Exposición oral por parte del facilitador. - Investigación sobre la identificación de los Sistemas Operativos. - Consulta de bibliografía especializadas. - Exposición oral por parte del facilitador. - Prácticas en el microcomputador para reconocer la sintaxis de los comandos estudiados. - Pizarra - Marcadores - Computadores - Impresoras
  • 91. 6 Objetivos Específicos Contenidos Actividades Enseñanza Aprendizaje Recursos Al finalizar la unidad el alumno debe estar en capacidad de: - Aprender a modificar las características de las ventanas. - Enumerar en forma sencilla el manejo Básico del Sistema Operativo Windows 3.1 - Explicar los elementos de Windows: a) Ventanas b) Partes de una ventana c) Cuadros de diálogo d) Los iconos - Explicar el uso de los menús: Menú Control Restaurar Mover Tamaño Minimizar Maximizar Barra de Menú - Exposición oral por parte del facilitador. -Prácticas dirigidas por el facilitador en el microcomputador aplicando las diferentes opciones del menú. - Pizarra - Marcadores - Computadores - Impresoras
  • 92. 7 Objetivos Específicos Contenidos Actividades Enseñanza Aprendizaje Recursos Al finalizar la unidad el alumno debe estar en capacidad de: - Identificar una base de Datos. - Realizar rutinas y sub- rutinas con los comandos vistos. - Preparar una base de Datos. Filosofía del diseño, organización, requerimiento, limitaciones. Tipos de archivo, campos variables. CREATE USE APPEND. - Organización de una base de Datos, su estructura. Procesos y comandos de adición, consulta y modificación de datos. Comandos: CREATE, USE, DISPLAY, LIST, BROWSE, APPEND, INSERT,SET, CARRY ON. - Comandos de búsquedas y manejo de archivos SEEK, FOUND, CLEAR, DO WHILE, EXIT, ENDDO, SELECT, REPLACE, WAIT, LOOP, IF. - Exposición oral por parte del facilitador. -Prácticas dirigidas en el microcomputador - Pizarra - Marcadores - Computadores - Impresoras
  • 93. República bolivariana de Venezuela Universidad Rómulo gallegos Área ciencias de la salud PROGRAMA DE medicina Asignatura: Psicología y sociología general Código: MG5220 Diseñado por: Horas Semanales: 2 Horas teóricas. Lic. Malvina de Castro. Año: 1995