Sistematización

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
GOBERNACIÓN DEL ESTADO ZULIA
SECRETARÍA BOLIVARIANA DE EDUCACIÓN
MUNICIPIO DE GESTIÓN ESCOLAR MIRANDA
M.SC. MARIBEL PARRA
COORDINADORA ACADÉMICA Y FORMACIÓN
ALTAGRACIA, JUNIO 2014
¿QUÉ ES UNA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA?
Es una práctica concreta (programa, proyecto,
actividad) que nace en un ámbito educativo con el
fin de desarrollar un aprendizaje significativo a
través del fomento de las competencias; que se
retroalimenta permanentemente a través de la
autorreflexión crítica; es innovadora, atiende una
necesidad del contexto identificada previamente,
tiene una fundamentación teórica y metodológica
coherente y genera impacto saludable en la calidad
de vida de la comunidad en la cual está inmersa,
posibilitando el mejoramiento continuo del
establecimiento educativo en alguno o en todos sus
componentes tales como el académico, el directivo,
el administrativo y el comunitario; fortaleciendo así,
la calidad educativa.
LA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA SE CARACTERIZA POR
SER:
 Una práctica concreta porque se sitúa en un
espacio y tiempo determinados, desarrollando
acciones y actividades identificables.
 Sistemática porque sus acciones llevan un orden
lógico, guiado por un principio de organización
interna (actividades, secuencia, metodología)
establecido por el líder de la experiencia y/o sus
participantes.
 Evidenciable porque consigue sus objetivos y
posee mecanismos para demostrarlo.
 Autorregulada porque analiza y reflexiona sobre
su desarrollo identificando sus fortalezas y
oportunidades de mejora.
 Contextualizada porque planea sus acciones en
estrecha relación con el medio cultural, social,
político y las necesidades de desarrollo de la
comunidad educativa a la cual atiende.
¿QUÉ ES SITEMATIZAR?
 La sistematización es la interpretación crítica de
una o varias experiencias que a partir de su
ordenamiento y reconstrucción, descubre o
explica la lógica del proceso vivido, los factores
que han intervenido en dicho proceso, cómo se
han relacionado entre sí y porqué lo han hecho de
ese modo (Oscar Jara).
 Sistematizar es registrar de manera ordenada una
experiencia que deseamos compartir con los
demás combinando el quehacer con su sustento
teórico y con el énfasis en la Identificación de los
aprendizajes alcanzados en dicha experiencia
(Instituto Interamericano de Derechos Humanos).
¿QUÉ ES SITEMATIZAR?
Es un proceso permanente de pensamiento y
escritura reflexiva, sobre la práctica y los saberes
de las experiencias significativas. Es así, como la
sistematización es una oportunidad para
reconstruir la práctica, aprender de lo hecho,
construir significado, mejorar la comprensión de lo
realizado y encontrar formas de darlo a conocer a
otros, para así generar procesos de transferencia,
adaptación y construcción de conocimientos,
partiendo de los aprendizajes encontrados.
¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de
emprender el camino de la sistematización para la
significación?
 Registrar no es lo mismo que sistematizar, los
registros son información sobre la experiencia
(fotos, formatos, videos, entre otros); mientras
que sistematizar es la reflexión que sobre esos
registros hace el líder o líderes y participantes de
la experiencia y que casi siempre queda como un
documento escrito. Ni los registros ni la
sistematización aislada son suficientes, se
necesita de ambos para poder construir
significados y aprendizajes de la experiencia.
 No se trata de escribir un documento sofisticado,
con normas elevadas para lectores refinados. Sino
de producir un texto claro, cuidadosamente
comunicativo.
¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de
emprender el camino de la sistematización para la
significación?
 Los autores y participantes de las experiencias
que se lanzan a sistematizarlas se hacen
responsables de sus afirmaciones, es decir, que el
conocimiento que ponen en circulación tiene una
fundamentación en la práctica y es demostrable.
 La sistematización del saber-hacer implica una
revisión juiciosa tanto de lo logros como de los
fracasos, asumidos ambos como fuentes
potenciales de aprendizajes. Pero no se trata de
simplificar la sistematización a la escritura de lo
realizado (sólo descripción), se debe hacer un
ejercicio de reflexión con los sujetos involucrados
en el desarrollo de la experiencia; de tal manera
que los aprendizajes compartidos se vuelvan
conocimientos útiles y aprovechables.
¿Para qué sistematizar las experiencias
significativas?
 Mejorar el conocimiento que se tiene sobre lo que
se hace en el establecimiento educativo.
 Mejorar la experiencia, ya que se llevan a cabo
procesos de reflexión y análisis que la
retroalimentan y permiten mejores resultados.
 Empoderar a los sujetos que participan del
desarrollo de la experiencia pues les permite
verse reflejado en lo hecho.
¿PARA QUÉ SISTEMATIZAR LAS EXPERIENCIAS
SIGNIFICATIVAS?
 Compartir con otros miembros de la comunidad
educativa los aprendizajes fruto de la
experiencia.
 Aportar a la reflexión teórica del tema y área
trabajada en la experiencia.
 Trascender el contexto y transferir conocimientos
a otros escenarios educativos
EL PROCESO DE LA SISTEMATIZACIÓN
1. Delimitación de la sistematización
Elección del tema de la sistematización (el qué de la
sistematización), identificando dentro de una esfera
de la implementación, uno o varios aspectos a
analizar y sistematizar.
Morgan y Quiroz (1995)
EL PROCESO DE LA SISTEMATIZACIÓN
2. Definición de los campos de observación
Se identifica al campos de observación, que se
definen como los varios aspectos inherentes a los
procesos que pueden ser objeto de observación en la
sistematización, que
• permitirán precisar el objeto de la observación
• pertinencia de los procesos, contenidos y
estrategias de capacitación,
• pertinencia de los procesos, contenidos y
estrategias de sensibilización,
• cambio en el rol de los actores directores,
docentes, estudiantes;
• avances en alianzas estratégicas y articulación al
contexto,
• desarrollo de actividades ligadas a la profesión
desde un inicio, tutores y trabajo autónomo,
• Entre otras.
Morgan y Quiroz (1995)
EL PROCESO DE LA SISTEMATIZACIÓN
3. Redacción de la experiencia innovadora
En este proceso es útil especificar:
• quiénes participaron,
• dónde y cuándo se desarrolló la experiencia,
• qué competencias se pretendían desarrollar,
• qué resultados se consiguieron.
Acompañar con testimonios, fotos y planificación de
la actividad que permita contar con un panorama
amplio experiencia.
Morgan y Quiroz (1995)
EL PROCESO DE LA SISTEMATIZACIÓN
4. Marco teórico
Luego ser procede a la redacción de un breve marco
teórico que sustente la experiencia y la explique a
partir de los postulados y características del
enfoque.
Buenas prácticas, acción o reflexión que implica
tomar conciencia de “algo”.
La ejecución de una acción negativa (error) que nos
enseña algo.
La ejecución de una acción positiva que nos enseña
algo.
Morgan y Quiroz (1995)
EL PROCESO DE LA SISTEMATIZACIÓN
5. Buenas prácticas
A partir del análisis de la experiencia y el marco
teórico, se identifican las buenas prácticas,
entendidas como, aquellas acciones, estrategias,
decisiones, entre otros, que trae consigo un
resultado exitoso, facilita o favorece el proceso, y
que por tanto puede ser reproducido en otras
experiencias.
Morgan y Quiroz (1995)
6. Aprendizajes
El aprendizaje corresponde a una acción o
reflexión que implica tomar conciencia de “algo”.
• La ejecución de una acción negativa (error) que
nos enseña algo.
• La ejecución de una acción positiva que nos
enseña algo.
EL PROCESO DE LA SISTEMATIZACIÓN
7. Recomendaciones
Finalmente se redactan las recomendaciones, las
mismas que deben estar orientadas a:
• reproducir las buenas prácticas y optimizarlas,
profundizándolas y perfeccionándolas, y
• recuperar los aprendizajes fruto de la
experiencia, para reajustar el proceso en
posteriores réplicas.
EL PROCESO DE LA SISTEMATIZACIÓN
1. Nombre e identificación de la sistematización.
2. Propósito.
3. Objetivos Específicos.
4. Delimitación: Población, tiempo, espacio y tipo
de actividad.
5. Actividades o acciones desarrolladas
(explicación del cómo se realizó)
6. Recursos humanos y materiales utilizados.
7. Logros Alcanzados: (específicos y/o generales).
8. Recomendaciones y Reflexiones.
ELEMENTOS PARA LA REDACCIÓN DE UNA
SISTEMATIZACIÓN
Sistematización
1 sur 18

Recommandé

Sistematizacion par
SistematizacionSistematizacion
SistematizacionYaquiraldy Osorio
3.2K vues24 diapositives
Enfoques de la sistematización par
Enfoques de la sistematizaciónEnfoques de la sistematización
Enfoques de la sistematizaciónAmerik Molina
9.3K vues10 diapositives
Sistematizacion de experiencias par
Sistematizacion de experienciasSistematizacion de experiencias
Sistematizacion de experienciasyiramilena1
64.3K vues13 diapositives
Conceptos sistematizacion par
Conceptos sistematizacionConceptos sistematizacion
Conceptos sistematizacionRommy Herrera
136.9K vues2 diapositives
Como sistematiza rdef par
Como sistematiza rdefComo sistematiza rdef
Como sistematiza rdefAlex Jose Iturralde Vallejo
2.1K vues21 diapositives
Sistematizacion todo areq par
Sistematizacion todo areqSistematizacion todo areq
Sistematizacion todo areqZeytox Marcus
1.2K vues62 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Sistematización de Experiencia par
Sistematización de ExperienciaSistematización de Experiencia
Sistematización de ExperienciaSylmy Agraz
5.1K vues21 diapositives
Sistematizacion en Trabajo Social par
Sistematizacion en Trabajo SocialSistematizacion en Trabajo Social
Sistematizacion en Trabajo SocialLeticia Cáceres
66.2K vues18 diapositives
Trabajo social con grupos par
Trabajo social con gruposTrabajo social con grupos
Trabajo social con gruposCPAS
40.4K vues51 diapositives
Seminario de Sistematización de Experiencia 2013 par
Seminario de Sistematización de Experiencia 2013Seminario de Sistematización de Experiencia 2013
Seminario de Sistematización de Experiencia 2013Sylmy Agraz
7.7K vues31 diapositives
Investigacion iap par
Investigacion iapInvestigacion iap
Investigacion iapLuis Segovia
208 vues10 diapositives
Unidad 6. sistematización de experiencias par
Unidad 6. sistematización de experienciasUnidad 6. sistematización de experiencias
Unidad 6. sistematización de experienciasKarol Zea
4K vues8 diapositives

Tendances(20)

Sistematización de Experiencia par Sylmy Agraz
Sistematización de ExperienciaSistematización de Experiencia
Sistematización de Experiencia
Sylmy Agraz5.1K vues
Trabajo social con grupos par CPAS
Trabajo social con gruposTrabajo social con grupos
Trabajo social con grupos
CPAS40.4K vues
Seminario de Sistematización de Experiencia 2013 par Sylmy Agraz
Seminario de Sistematización de Experiencia 2013Seminario de Sistematización de Experiencia 2013
Seminario de Sistematización de Experiencia 2013
Sylmy Agraz7.7K vues
Unidad 6. sistematización de experiencias par Karol Zea
Unidad 6. sistematización de experienciasUnidad 6. sistematización de experiencias
Unidad 6. sistematización de experiencias
Karol Zea4K vues
Origen de la Sistematización par Luli2013
Origen de la SistematizaciónOrigen de la Sistematización
Origen de la Sistematización
Luli20138K vues
Cómo Sistematizar par Clau Ber
Cómo SistematizarCómo Sistematizar
Cómo Sistematizar
Clau Ber138.1K vues
Qué es y qué no es Sistematizar par UnicaucaCPE
Qué es y qué no es SistematizarQué es y qué no es Sistematizar
Qué es y qué no es Sistematizar
UnicaucaCPE15.2K vues
Historia de la sistematización par hullapamela
Historia de la sistematizaciónHistoria de la sistematización
Historia de la sistematización
hullapamela7.9K vues
Sistematización de la experiencia par khaileh
Sistematización de la experienciaSistematización de la experiencia
Sistematización de la experiencia
khaileh1.9K vues
Campos de accion del Trabajador Social par GabrielaV20
Campos de accion del Trabajador SocialCampos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador Social
GabrielaV2051.1K vues
Modelo metodologico maria del carmen. 1 par Jesús Luna
Modelo metodologico maria del carmen. 1Modelo metodologico maria del carmen. 1
Modelo metodologico maria del carmen. 1
Jesús Luna6.5K vues

En vedette

Sistematización par
SistematizaciónSistematización
SistematizaciónPablo Oñate
60.4K vues24 diapositives
Los Miedos a la Escritura en la Sistematización de Experiencias par
Los Miedos a la Escritura en la Sistematización de ExperienciasLos Miedos a la Escritura en la Sistematización de Experiencias
Los Miedos a la Escritura en la Sistematización de Experienciasgermanmarino
585 vues4 diapositives
Griego i guia par
Griego i guiaGriego i guia
Griego i guiaOlga Díez
713 vues14 diapositives
La sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUD par
La sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUDLa sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUD
La sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUDMiguel Huezo-Mixco
5.6K vues55 diapositives
Trabajo tic par
Trabajo ticTrabajo tic
Trabajo ticestimorenita
883 vues24 diapositives
Marco teorico terminado par
Marco teorico terminadoMarco teorico terminado
Marco teorico terminadoPaulina Rendon
12.1K vues21 diapositives

En vedette(20)

Los Miedos a la Escritura en la Sistematización de Experiencias par germanmarino
Los Miedos a la Escritura en la Sistematización de ExperienciasLos Miedos a la Escritura en la Sistematización de Experiencias
Los Miedos a la Escritura en la Sistematización de Experiencias
germanmarino585 vues
La sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUD par Miguel Huezo-Mixco
La sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUDLa sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUD
La sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUD
Miguel Huezo-Mixco5.6K vues
ἡ Eὐρώπη καὶ ὁ ταῦρος par Mertxu Ovejas
ἡ Eὐρώπη καὶ ὁ ταῦροςἡ Eὐρώπη καὶ ὁ ταῦρος
ἡ Eὐρώπη καὶ ὁ ταῦρος
Mertxu Ovejas4.4K vues
Sistemas De Escritura par virgi pla
Sistemas De EscrituraSistemas De Escritura
Sistemas De Escritura
virgi pla13.2K vues
Normas de transcripción del griego clásico al castellano par Javier Almodóvar
Normas de transcripción del griego clásico al castellanoNormas de transcripción del griego clásico al castellano
Normas de transcripción del griego clásico al castellano
Javier Almodóvar27.1K vues
Marco Teorico par enzvarsa
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
enzvarsa17.3K vues
Clase Marco Teorico par Odontometodo
Clase Marco TeoricoClase Marco Teorico
Clase Marco Teorico
Odontometodo47.4K vues
Presentacion Marco Teórico par Suany Rosario
Presentacion Marco TeóricoPresentacion Marco Teórico
Presentacion Marco Teórico
Suany Rosario284.3K vues
Marco teórico de una investigación par YAS A
Marco teórico de una investigaciónMarco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigación
YAS A93K vues

Similaire à Sistematización

Sistematización de experiencias significativa par
Sistematización de experiencias significativaSistematización de experiencias significativa
Sistematización de experiencias significativaPTAaTLANTICO
11.7K vues18 diapositives
M5 s3 t1_escribiendo_cronica par
M5 s3 t1_escribiendo_cronicaM5 s3 t1_escribiendo_cronica
M5 s3 t1_escribiendo_cronicaJOSE RAMIRO HOYOS
300 vues15 diapositives
Sistematización de experiencias inspiradoras par
Sistematización de experiencias inspiradorasSistematización de experiencias inspiradoras
Sistematización de experiencias inspiradorasGerman Andres
342 vues19 diapositives
Doc341 2 (1) par
Doc341 2 (1)Doc341 2 (1)
Doc341 2 (1)junhersv
1.2K vues21 diapositives
Guia para sistematización par
Guia para sistematizaciónGuia para sistematización
Guia para sistematizaciónClaudia Viviana Hurtado Loaiza
224 vues19 diapositives
Ponencia granada par
Ponencia granadaPonencia granada
Ponencia granadasemillerostic
349 vues13 diapositives

Similaire à Sistematización(20)

Sistematización de experiencias significativa par PTAaTLANTICO
Sistematización de experiencias significativaSistematización de experiencias significativa
Sistematización de experiencias significativa
PTAaTLANTICO11.7K vues
Sistematización de experiencias inspiradoras par German Andres
Sistematización de experiencias inspiradorasSistematización de experiencias inspiradoras
Sistematización de experiencias inspiradoras
German Andres342 vues
Doc341 2 (1) par junhersv
Doc341 2 (1)Doc341 2 (1)
Doc341 2 (1)
junhersv1.2K vues
PRESENTACIÓN FORO EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS-Geovany.pptx par Rodrigo Amaya
PRESENTACIÓN FORO EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS-Geovany.pptxPRESENTACIÓN FORO EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS-Geovany.pptx
PRESENTACIÓN FORO EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS-Geovany.pptx
Rodrigo Amaya6 vues
PROCESO DE PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES EN EDUC... par ProfessorPrincipiante
PROCESO DE PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES EN EDUC...PROCESO DE PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES EN EDUC...
PROCESO DE PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES EN EDUC...
PLANIFICACION CURRICULAR par florfalcones1
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
florfalcones1350.8K vues
Crear experiencias de aprendizaje únicas para procesos de cambio - Managemen... par María Laura Cabezón
Crear experiencias de aprendizaje únicas para procesos de cambio -  Managemen...Crear experiencias de aprendizaje únicas para procesos de cambio -  Managemen...
Crear experiencias de aprendizaje únicas para procesos de cambio - Managemen...
sistematizacion_de_experiencias_-_profeder_1.pdf par YaminFeliz1
sistematizacion_de_experiencias_-_profeder_1.pdfsistematizacion_de_experiencias_-_profeder_1.pdf
sistematizacion_de_experiencias_-_profeder_1.pdf
YaminFeliz169 vues

Dernier

Discurso científico par
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científicoAnthonyAguilera11
45 vues54 diapositives
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf par
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
28 vues35 diapositives
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf par
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
32 vues5 diapositives
Discurso a través de chat par
Discurso a través de chatDiscurso a través de chat
Discurso a través de chatAnthonyAguilera11
45 vues37 diapositives
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia par
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaSantiagoCruzGarca
85 vues10 diapositives
Discurso narrativo par
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativoAnthonyAguilera11
45 vues29 diapositives

Dernier(20)

VOCABULARIO NAVIDAD.pdf par Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua28 vues
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf par UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 vues
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia par SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx par CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. par IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vues
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx par blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx

Sistematización

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN GOBERNACIÓN DEL ESTADO ZULIA SECRETARÍA BOLIVARIANA DE EDUCACIÓN MUNICIPIO DE GESTIÓN ESCOLAR MIRANDA M.SC. MARIBEL PARRA COORDINADORA ACADÉMICA Y FORMACIÓN ALTAGRACIA, JUNIO 2014
  • 2. ¿QUÉ ES UNA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA? Es una práctica concreta (programa, proyecto, actividad) que nace en un ámbito educativo con el fin de desarrollar un aprendizaje significativo a través del fomento de las competencias; que se retroalimenta permanentemente a través de la autorreflexión crítica; es innovadora, atiende una necesidad del contexto identificada previamente, tiene una fundamentación teórica y metodológica coherente y genera impacto saludable en la calidad de vida de la comunidad en la cual está inmersa, posibilitando el mejoramiento continuo del establecimiento educativo en alguno o en todos sus componentes tales como el académico, el directivo, el administrativo y el comunitario; fortaleciendo así, la calidad educativa.
  • 3. LA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA SE CARACTERIZA POR SER:  Una práctica concreta porque se sitúa en un espacio y tiempo determinados, desarrollando acciones y actividades identificables.  Sistemática porque sus acciones llevan un orden lógico, guiado por un principio de organización interna (actividades, secuencia, metodología) establecido por el líder de la experiencia y/o sus participantes.  Evidenciable porque consigue sus objetivos y posee mecanismos para demostrarlo.  Autorregulada porque analiza y reflexiona sobre su desarrollo identificando sus fortalezas y oportunidades de mejora.  Contextualizada porque planea sus acciones en estrecha relación con el medio cultural, social, político y las necesidades de desarrollo de la comunidad educativa a la cual atiende.
  • 4. ¿QUÉ ES SITEMATIZAR?  La sistematización es la interpretación crítica de una o varias experiencias que a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y porqué lo han hecho de ese modo (Oscar Jara).  Sistematizar es registrar de manera ordenada una experiencia que deseamos compartir con los demás combinando el quehacer con su sustento teórico y con el énfasis en la Identificación de los aprendizajes alcanzados en dicha experiencia (Instituto Interamericano de Derechos Humanos).
  • 5. ¿QUÉ ES SITEMATIZAR? Es un proceso permanente de pensamiento y escritura reflexiva, sobre la práctica y los saberes de las experiencias significativas. Es así, como la sistematización es una oportunidad para reconstruir la práctica, aprender de lo hecho, construir significado, mejorar la comprensión de lo realizado y encontrar formas de darlo a conocer a otros, para así generar procesos de transferencia, adaptación y construcción de conocimientos, partiendo de los aprendizajes encontrados.
  • 6. ¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de emprender el camino de la sistematización para la significación?  Registrar no es lo mismo que sistematizar, los registros son información sobre la experiencia (fotos, formatos, videos, entre otros); mientras que sistematizar es la reflexión que sobre esos registros hace el líder o líderes y participantes de la experiencia y que casi siempre queda como un documento escrito. Ni los registros ni la sistematización aislada son suficientes, se necesita de ambos para poder construir significados y aprendizajes de la experiencia.  No se trata de escribir un documento sofisticado, con normas elevadas para lectores refinados. Sino de producir un texto claro, cuidadosamente comunicativo.
  • 7. ¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de emprender el camino de la sistematización para la significación?  Los autores y participantes de las experiencias que se lanzan a sistematizarlas se hacen responsables de sus afirmaciones, es decir, que el conocimiento que ponen en circulación tiene una fundamentación en la práctica y es demostrable.  La sistematización del saber-hacer implica una revisión juiciosa tanto de lo logros como de los fracasos, asumidos ambos como fuentes potenciales de aprendizajes. Pero no se trata de simplificar la sistematización a la escritura de lo realizado (sólo descripción), se debe hacer un ejercicio de reflexión con los sujetos involucrados en el desarrollo de la experiencia; de tal manera que los aprendizajes compartidos se vuelvan conocimientos útiles y aprovechables.
  • 8. ¿Para qué sistematizar las experiencias significativas?  Mejorar el conocimiento que se tiene sobre lo que se hace en el establecimiento educativo.  Mejorar la experiencia, ya que se llevan a cabo procesos de reflexión y análisis que la retroalimentan y permiten mejores resultados.  Empoderar a los sujetos que participan del desarrollo de la experiencia pues les permite verse reflejado en lo hecho.
  • 9. ¿PARA QUÉ SISTEMATIZAR LAS EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS?  Compartir con otros miembros de la comunidad educativa los aprendizajes fruto de la experiencia.  Aportar a la reflexión teórica del tema y área trabajada en la experiencia.  Trascender el contexto y transferir conocimientos a otros escenarios educativos
  • 10. EL PROCESO DE LA SISTEMATIZACIÓN 1. Delimitación de la sistematización Elección del tema de la sistematización (el qué de la sistematización), identificando dentro de una esfera de la implementación, uno o varios aspectos a analizar y sistematizar. Morgan y Quiroz (1995)
  • 11. EL PROCESO DE LA SISTEMATIZACIÓN 2. Definición de los campos de observación Se identifica al campos de observación, que se definen como los varios aspectos inherentes a los procesos que pueden ser objeto de observación en la sistematización, que • permitirán precisar el objeto de la observación • pertinencia de los procesos, contenidos y estrategias de capacitación, • pertinencia de los procesos, contenidos y estrategias de sensibilización, • cambio en el rol de los actores directores, docentes, estudiantes; • avances en alianzas estratégicas y articulación al contexto, • desarrollo de actividades ligadas a la profesión desde un inicio, tutores y trabajo autónomo, • Entre otras. Morgan y Quiroz (1995)
  • 12. EL PROCESO DE LA SISTEMATIZACIÓN 3. Redacción de la experiencia innovadora En este proceso es útil especificar: • quiénes participaron, • dónde y cuándo se desarrolló la experiencia, • qué competencias se pretendían desarrollar, • qué resultados se consiguieron. Acompañar con testimonios, fotos y planificación de la actividad que permita contar con un panorama amplio experiencia. Morgan y Quiroz (1995)
  • 13. EL PROCESO DE LA SISTEMATIZACIÓN 4. Marco teórico Luego ser procede a la redacción de un breve marco teórico que sustente la experiencia y la explique a partir de los postulados y características del enfoque. Buenas prácticas, acción o reflexión que implica tomar conciencia de “algo”. La ejecución de una acción negativa (error) que nos enseña algo. La ejecución de una acción positiva que nos enseña algo. Morgan y Quiroz (1995)
  • 14. EL PROCESO DE LA SISTEMATIZACIÓN 5. Buenas prácticas A partir del análisis de la experiencia y el marco teórico, se identifican las buenas prácticas, entendidas como, aquellas acciones, estrategias, decisiones, entre otros, que trae consigo un resultado exitoso, facilita o favorece el proceso, y que por tanto puede ser reproducido en otras experiencias. Morgan y Quiroz (1995)
  • 15. 6. Aprendizajes El aprendizaje corresponde a una acción o reflexión que implica tomar conciencia de “algo”. • La ejecución de una acción negativa (error) que nos enseña algo. • La ejecución de una acción positiva que nos enseña algo. EL PROCESO DE LA SISTEMATIZACIÓN
  • 16. 7. Recomendaciones Finalmente se redactan las recomendaciones, las mismas que deben estar orientadas a: • reproducir las buenas prácticas y optimizarlas, profundizándolas y perfeccionándolas, y • recuperar los aprendizajes fruto de la experiencia, para reajustar el proceso en posteriores réplicas. EL PROCESO DE LA SISTEMATIZACIÓN
  • 17. 1. Nombre e identificación de la sistematización. 2. Propósito. 3. Objetivos Específicos. 4. Delimitación: Población, tiempo, espacio y tipo de actividad. 5. Actividades o acciones desarrolladas (explicación del cómo se realizó) 6. Recursos humanos y materiales utilizados. 7. Logros Alcanzados: (específicos y/o generales). 8. Recomendaciones y Reflexiones. ELEMENTOS PARA LA REDACCIÓN DE UNA SISTEMATIZACIÓN