SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  93
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL
UNIDAD IV. PROCESO DE
ENFERMERIA
EN EL RECIÉN NACIDO
Profesora: Lcda. Mariluz Morales
Santa Ana de Coro Junio 2020
CUIDADOS INMEDIATO EN EL RETEN DEL RECIÉN
NACIDO
Si las condiciones no lo permiten, el recién
nacido debe quedar en una sala especial con
una temperatura de alrededor de 27-28° C y
ser enviado con su madre en cuanto estabilice
su temperatura y se consigne parámetros
vitales normales. Esto ocurre habitualmente
entre la primera y segunda hora de vida.
Durante las primeras horas de vida se
producen los cambios más importantes en la
adaptación del RN al medio extrauterino. Hay
variaciones en su frecuencia respiratoria,
cardiaca, en su estado de alerta y actividad
motora
Durante los primeros 15 a 30 minutos de vida,
es normal una taquicardia de hasta 180/min
(primeros 3 minutos) una respiración de 60 a
80/min, a veces algo irregular y con cierta
retracción costal y aleteo nasal
Es frecuente la presencia de mucus y secreciones en la boca. La
temperatura corporal y especialmente la cutánea siempre
desciende. Esta primera etapa se ha llamado primer período de
reactividad. En las horas siguientes, disminuye la frecuencia
cardiaca a márgenes de 120-140/min. y la respiratoria a cifras de
menos de 60/min. (cifras son válidas sin llanto). El niño se ve
más tranquilo y tiende a dormirse. Este período dura alrededor
de 2 a 6 horas, luego hay un segundo período de reactividad.
CUIDADO INMEDIATO EN EL RETEN DEL RECIÉN
NACIDO
CUIDADO INMEDIATO EN EL RETEN DEL RECIÉN
NACIDO
El niño está más activo y con muy buena
respuesta a los estímulos. Aparecen de nuevo
secreciones y mucus en la boca,
ocasionalmente puede vomitar. Se escuchan
ruidos intestinales. Hay cierta labilidad en la
frecuencia cardiaca en respuesta a estímulos
exógenos con taquicardia transitoria.
El paso de meconio puede producir
taquicardia o bradicardia transitoria. La
aspiración nasogástrica, generalmente
produce bradicardia. Estos períodos se alteran
significativamente cuando la madre ha
recibido anestesia, calmantes o
tranquilizantes.
La supervisión de
estas primeras horas
requiere el control
frecuente cada 1
hora, de la
temperatura, la
frecuencia cardiaca,
la frecuencia y
características de la
respiración, el color,
el tono y la actividad.
-Emisión de orina y
expulsión de
meconio. Se debe
pesquisar y anotar la
emisión de la primera
micción y la expulsión
de meconio y
deposiciones
Algunos de estos
eventos ocurrirán
cuando el niño está
en puerperio. El 92%
de los recién nacidos,
emite la primera
orina en las primeras
24 horas de vida, un
alto porcentaje lo
hace en la sala de
partos.
CUIDADO INMEDIATO EN EL RETEN DEL RECIÉN
NACIDO
Atención del RN en puerperio
Pasado el período inmediato de transición el
RN permanece junto a su madre en puerperio.
Este período tiene una gran importancia desde
el punto de vista educativo y preventivo.
Alimentación natural. Las ventajas
insustituibles que tiene la leche materna. Este
es uno de los momentos para proporcionarle
información a la madre respecto a la lactancia
natural y sus ventajas
Fenómenos fisiológicos que hay que explicar a
los padres. Hay una serie de hechos normales
propios de este período que llaman la atención
de los padres y que pueden provocar ansiedad
y alarma si no son bien explicados
CUIDADO INMEDIATO EN EL RETEN DEL RECIÉN
NACIDO
Aspecto del meconio y
deposiciones de
transición. Las
deposiciones de los
primeros días van
cambiando de color,
consistencia y
frecuencia
Color. Y piel. En las
primeras 24 h y
después de las
primeras 2 h de vida es
normal que los niños
tengan un color más
rosado o rojo. Es
frecuente que las
manos y los pies estén
fríos y de color algo
azulado.
Ictericia. La madre
debe saber que este es
un fenómeno que
ocurre en diverso
grado en la mayoría de
los recién nacidos
durante los primeros
días de vida.
CUIDADO INMEDIATO EN EL RETEN DEL RECIÉN
NACIDO
Comportamiento y reflejos. Tanto la posición y tono del recién nacido
como los movimientos reflejos, son hechos que no son familiares para la
madre primigesta. Le llama la atención especialmente el reflejo de Moro
que se produce con muy variados estímulos.
Efectos hormonales. Hormonas de la madre relacionadas con la
gestación permanecen circulando en el recién nacido durante los
primeros días y provocan frecuencia un aumento de tamaño
mamario.
Evolución del peso. En los primeros días, es fisiológico que se produzca
una pérdida de peso. Este es un hecho fisiológico dentro de cierto
margen. Se acepta como normal un descenso entre el 7 y 10% del peso
de nacimiento
CUIDADO INMEDIATO EN EL RETEN DEL RECIÉN
NACIDO
Cuidado del ombligo. El cordón umbilical sufre
una gangrena seca, la cual es más rápida
mientras más contacto con el aire éste tiene.
Al cabo de 5 a 10 días éste se desprende. La
humedad prolonga este proceso, por lo que se
debe postergar el baño hasta dos días después
que éste ha caído.
Vacunas y despistaje metabólico. En
Venezuela se indica vacunación BCG a todo
recién nacido y se realiza un examen de talón
para el hipotiroidismo congénito y la
fenilcetonuria. Estos exámenes son enviados a
la madre posterior al alta. En caso de estar
alterados, el laboratorio informará al médico y
a la madre.
Técnicas que se llevan a cabo en la
atención del recién nacido, para
lograr una adecuado cuidado.
1. Técnica de medición del perímetro cefálico:
Esta técnica se lleva a cabo para detectar
patologías tales como, microcefalia,
hidrocefalia. Consta de utilizar una cinta
métrica, y medir la circunferencia de la cabeza
2. Técnica de lavado de manos: Este
procedimiento es uno de los más importantes
en la atención del RN, ya que mediante su
puesta en práctica se descontaminan manos y
antebrazos, eliminando el máximo posible los
microorganismos patógenos de la piel y
reduciendo la posibilidad de infecciones
cruzadas.
Técnicas que se llevan a cabo en la
atención del recién nacido, para
lograr una adecuado cuidado.
3. Técnica de
medición de talla:
Este procedimiento se
realiza, para medir la
longitud del RN,
acorde a la edad
gestacional y su peso.
Se utiliza un
pediómetro para la
valoración del mismo.
4. Técnica de
vacunación: Se
vacuna al RN para
prevenir contagio de
enfermedades dentro
de las primeras horas
de vida.
5. Técnica de
colocación de gotas
oftálmicas: Este
procedimiento de
realiza para prevenir
infecciones oculares,
que pueden
producirse a través
del canal del parto.
Técnicas que se llevan a cabo en la atención del
recién nacido, para lograr una adecuado cuidado.
6. Técnica de colocación de sonda orogástrica:
L a necesidad de su empleo está dada
fundamentalmente por una succión y
deglución ausente, defectuosa, incoordinada o
contraindicada.
7. Técnica de oxigenoterapia: La
oxigenoterapia consiste fundamentalmente en
aumentar la concentración de oxigeno
inspirado, para mantener una presión parcial
de oxigeno en sangre arterial dentro de los
rangos normales.
8. Técnica de colocación de vía endovenosa:
Para la hidratación del RN, en las primeras
horas de vida cuando este, requiera cuidados
especiales un la unidad.
9. Higiene: Este procedimiento se realiza para
limpiar las secreciones excesivas que pudiera
presentar el RN al momento del nacimiento.
Pero siempre tener presente que el estado del
neonato no desmejoro, principalmente se
debe evitar la hipotermia.
Técnicas que se llevan a cabo en la atención del
recién nacido, para lograr una adecuado cuidado.
10. Control de signos vitales: Es un
procedimiento de rutina y es de crucial
importancia para el RN, y valorar alteraciones
futuras.
11. Alimentación: L a necesidad de nutrientes del feto se
cubren a través de la placenta, con el nacimiento esta vía se
interrumpe, y el RN debe pasar a recibir alimentación por
vía enteral, por el pecho materno o el biberón.
Bioseguridad: Son medidas para reducir el riesgo de
transmisión de enfermedades infectocontagiosas
relacionadas con el trabajo del equipo de salud. Estas
precauciones deben ser agregadas a las técnicas de
barrera apropiadas para precauciones universales.
Disminuir la probabilidad de exposición a sangre, otros
líquidos corporales o tejidos que contener
microorganismos patógenos trasmisibles por la sangre.
Técnicas que se llevan a cabo en la atención del
recién nacido, para lograr una adecuado cuidado.
TEST DE APGAR
El test de Apgar se desarrolló en 1952 como un método simple y
repetible para evaluar rápidamente la salud de un bebé
inmediatamente después de nacer. La Dra. Apgar, creadora de la
prueba, creía que los mismos signos tradicionalmente usados por
los anestesiólogos para monitorear la condición del paciente
durante la cirugía podrían ser usados para evaluar la condición
del bebé después del nacimiento y predecir la probabilidad de
supervivencia.
La prueba típicamente se hace al minuto y a
los cinco minutos después del nacimiento, y
puede ser repetido más tarde si la puntuación
sigue siendo baja. El puntaje de Apgar se
calcula evaluando al bebé en cinco criterios en
una escala de 0 a 2, luego sumando los cinco
valores obtenidos. Los cinco criterios del testo
de Apgar son:
Apariencia / complexión: ¿Está el bebé azul o
pálido por todas partes, está el cuerpo rosado,
o está el bebé azul en las extremidades?
Frecuencia de pulso: ¿El ritmo cardíaco del
bebé está ausente, lento (<100 latidos por
minuto (bpm) o rápido (> 100 bpm)?
TEST DE APGAR
Reflejo de irritabilidad: ¿El bebé no tiene
respuesta a la estimulación, hace muecas y da un
grito débil, o llora y se aleja cuando es
estimulado?
Actividad: ¿El bebé no tiene actividad, tiene
flexión (movimiento de las articulaciones), o
tiene los brazos y piernas flexionados que
resisten la extensión?
Esfuerzo respiratorio: ¿Está respirando el bebé,
tiene un esfuerzo respiratorio débil o irregular, o
su llanto es realmente fuerte?
Qué significan los puntajes de Apgar
Los puntajes de 1-3 son críticamente bajos, 4-6 están
por debajo de lo normal y 7+ son normales. Una
puntuación baja indica que es probable que el recién
nacido necesite intervención médica; cuanto más baja
sea la puntuación, más alerta estará el equipo de
salud de la posibilidad de intervención
TEST DE APGAR
Por ejemplo, es más probable que un bebé con una puntuación baja
necesite reanimación que un bebé con una puntuación alta. Cuando un
bebé necesita reanimación, significa que necesita ayuda para su corazón,
su presión arterial y / o necesita ayuda para respirar o para comenzar a
respirar. Algunos componentes de la puntuación de Apgar son subjetivos
y ciertamente hay casos en los que una puntuación es alta, pero puede
ser necesario un tratamiento médico urgente para el bebé.
Si la puntuación sigue siendo baja tiempo después, como a los
10, 15 ó 30 minutos después del nacimiento, existe el riesgo de
que el niño sufra daño neurológico a largo plazo, y también hay
un pequeño pero significativo aumento del riesgo de parálisis
cerebral. Las puntuaciones más altas de Apgar, sin embargo, no
descartan la posibilidad de que el bebé pueda tener una lesión
en el cerebro, tales como la encefalopatía hipóxico-isquémica
(EHI).
Es importante recordar, sin embargo, que el
propósito del test de Apgar es determinar
rápidamente si un recién nacido necesita atención
médica inmediata; no se ideó para hacer
predicciones a largo plazo con respecto a la salud
del bebé.
TEST DE APGAR
CAUSAS DE UN BAJO TEST DE APGAR
• Problemas de cordón umbilical, tales como prolapso del cordón umbilical
(cordón que sale delante del bebé y el cuerpo del bebé incide sobre el) o circular de
cordón (cordón se envuelve alrededor del cuello del bebé)
• Desprendimiento de la placenta, que se produce cuando parte de la
placenta se desprende del útero.
• Ruptura uterina, que se produce cuando la pared del útero (matriz)
se desgarra.
• Trauma a la cabeza del bebé puede ocurrir durante el parto si fórceps o
extractores de vacío se utilizan para ayudar en el parto. Además, la macrosomía
(bebé grande), desproporción céfalo-pélvica
• La excesiva actividad uterina puede ocurrir cuando se usa Pitocina o Cytotec
durante el parto y la medicación causa contracciones muy fuertes y frecuentes que
privan de oxígeno al bebé.
CAUSAS DE UN BAJO TEST DE APGAR
Infecciones maternas no diagnosticadas o mal
tratadas, como la corioamnionitis y la villitis, el
Strep del Grupo B (GBS) y el virus del herpes
simple (HSV)
Preeclampsia severa (alta presión arterial
materna)
La embolia de líquido amniótico, que es una
condición en la cual el líquido amniótico, las
células fetales u otros desechos ingresan al
torrente sanguíneo de la madre, lo que
desencadena una reacción alérgica que causa
colapso cardiorrespiratorio en la madre, lo que
provoca un deterioro rápido del bebé
Puntuaciones del Test de Apgar
DESPISTAJE METABÓLICO
La prueba del talón o despistaje metabólico es una
prueba clínica de detección precoz de las enfermedades
metabólicas congénitas. Consiste en unas punciones en el
talón que se realiza a los neonatos para la obtención de
una muestra de sangre
Sirve para detectar patologías como: Hiperplasia
Suprarenal congénito
Hipotiroidismo congénito
Hiperfenilalaninemias o Fenilcetonuria.
Hemoglobinopatías congénitas.
Mediante esta prueba se pueden detectar graves
alteraciones cerebrales y neurológicas, trastornos de
crecimiento, problemas respiratorios y otras
complicaciones graves para el desarrollo. Es importante
su detección mediante análisis clínicos pues los niños
pueden no presentar signo aparente tras el nacimiento
pero su existencia provoca serios problemas de salud en
los primeros meses de vida.
La prueba del talón fue desarrollada por Robert Guthrie en
1957 para detectar la enfermedad congénita fenilcetonuria
(PKU). La fenilcetonuria, también conocida como PKU, es
una alteración congénita del metabolismo causada por la
carencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa, lo que se
traduce en la incapacidad de sintetizar el aminoácido
tirosina a partir de fenilalanina en el hígado. Y más tarde
adaptada para detectar distintas enfermedades.
DESPISTAJE METABÓLICO
DESPISTAJE METABÓLICO
La Prueba del Talón para Hipotiroidismo Congénito
(HC) consiste en la determinación de TSH (la
hormona hipofisaria estimulante del tiroides) en
muestra de sangre obtenida en papel de filtro. Esta
enfermedad, con una incidencia aproximada de uno
por cada 2.300 recién nacidos, se debe a alteraciones
congénitas de la función tiroidea y es la primera
causa de discapacidad mental prevenible.
Las Enfermedades Metabólicas Congénitas son un grupo de enfermedades
que pueden afectar a los recién nacidos. Actualmente, con la llamada “prueba
del talón” se pueden diagnosticar 6 enfermedades congénitas: Fenilcetonuria
(o “PKU”), Galactosemia, deficiencia de Biotinidasa, Hipotiroidismo Congénito
Primario, Hiperplasia Suprarrenal Congénita y Fibrosis Quística.
De no ser tratadas, estas enfermedades pueden afectar al hígado y los
riñones, producir dificultades en la alimentación, cataratas, retraso mental o
en el crecimiento o, incluso, pueden ser causa de muerte del bebé.
DESPISTAJE METABÓLICO
Si bien las enfermedades metabólicas
congénitas no se pueden prevenir y ni
curar, sí pueden ser tratadas para
prevenir consecuencias riesgosas para la
salud y la vida del recién nacido. La
clave, en todos los casos, es poder
diagnosticarlas a tiempo. La “prueba del
talón” del bebé, un estudio necesario.
La llamada “prueba del talón” o
“pesquisa neonatal”, es un análisis que
se realiza al bebé a partir de las 48hs y
hasta las 72hs. de vida, para detectar si
tiene o no alguna de estas
enfermedades.
El estudio consiste en hacerle un
pequeño pinchazo en el talón al bebé
recién nacido, que debe repetirse los
días siguientes. El estudio médico se
realiza basándose en la historia familiar,
en los resultados de análisis y el examen
físico.
DESPISTAJE METABÓLICO
Población diana:Todos los
recién nacidos. Todos los
menores a los que no se
les ha realizado el cribado
neonatal en su momento,
independientemente de
su edad.
Periodicidad: Todos los
recién nacidos, entre el
tercer y quinto día de
vida, preferentemente el
tercer día. Muestra única.
Se recomienda segunda
determinación de sangre en
papel para detección de
hipotiroidismo congénito a los
14 días de vida en los menores
en situación específica de
riesgo. Se recomienda una
segunda determinación de
sangre en papel para detección
de errores innatos.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS
DURANTE LA LACTANCIA
Hacia el final del embarazo se produce la
lactogénesis I, es decir, se adquiere la
capacidad de sintetizar los componentes de la
leche. Sin embargo, la lactogénesis II
(producción de grandes cantidades de leche)
está inhibida por antagonismo de los
esteroides placentarios, principalmente por la
progesterona.
Cambios hormonales
Tras expulsar la placenta, se produce una
caída rápida de progesterona y estrógenos
durante las 48 horas siguientes al parto, lo que
favorece la expresión de receptores para la
prolactina. En esta situación, ¿qué cambios va
a producir en la fisiología de la mujer la
succión del pezón por el neonato?
Cambios en las mamas durante y tras la
lactancia
Desde el comienzo del embarazo, las mamas se van preparando para la
lactancia; se nota porque es frecuente que estén más voluminosas, más
sensibles y que los pezones y las areolas se vayan oscureciendo.
Alrededor de la areola hay unos pequeños puntos que aumentarán de
tamaño: son glándulas que producen grasa para que la piel de esta zona
esté elástica cuando se inicie la lactancia. Esta grasa natural se conservará
mejor si en la ducha diaria no se abusa del jabón en esta zona.
Todas las mujeres embarazadas producen calostro para amamantar a su
bebé, en el caso de que el parto se adelante. A algunas mujeres les salen
gotitas de calostro a partir del 5º mes de embarazo.
La succión del pezón tendrá los
siguientes efectos
Inhibición de las
neuronas
dopaminérgicas del
hipotálamo
• Inhibición de la
secreción de la
hormona luteinizante
Estimulación de los
núcleos
paraventriculares y
supraópticos del
hipotálamo
En caso de que la
mujer no amamante
En cuanto a la
liberación de
oxitocina
Cuando las mamas se llenan y
congestionan:
Cuando aumenta la producción de leche es normal que las
mamas aumenten de tamaño, que estén algo más sensibles y
que, en ocasiones, se congestionen
Las mamas congestionadas están duras, hinchadas y
doloridas debido al aumento de sangre, leche y otros fluidos
La congestión intensa de las mamas impide que el bebé se adapte bien
a la areola de su madre, pudiendo tan solo chupar del pezón, con el
riesgo de lesionarlos (grietas). Esta situación se previene si el bebé
realiza tomas frecuentes y durante el tiempo que desee.
Si la succión del bebé es insuficiente para reducir la congestión se
intentará extraer la suficiente cantidad de leche hasta sentirnos más
aliviadas y con las mamas más blandas, sobre todo la zona de las
areolas para que el niño se agarre y mame de forma eficaz.
Cuando la congestión mamaria
persiste, podemos:
 Aplicar calor en las mamas antes de las tomas, con una ducha
o con compresas tibias.
 Ablandar las mamas con un suave masaje que no debe
producir dolor.
 Amamantar al bebé con más frecuencia.
 Aplicar paños fríos entre las tomas.
 No hay ninguna necesidad de limitar la ingestión de líquidos.
La lactancia materna incluye al proceso de
lactogénesis y galactopoyesis
La lactogénesis: proceso por el cual las glándulas mamarias comienzan a
secretar leche. Incluye los procesos necesarios para transformar las glándulas
mamarias inmaduras durante la última fase del embarazo hasta su
maduración completa poco después del parto.
Durante la primera etapa de la lactogénesis la glándula mamaria
puede secretar leche pero debido a los altos niveles de las hormonas
estrógeno y progesterona (principalmente de origen placentario)
bloquean la secreción de leche hasta el momento del parto.
Puede ocurrir que algunas mujeres experimenten una pequeña secreción de
calostro de sus pezones durante el 2º o 3º trimestre. Durante la 2ª etapa de a
lactogénesis, cercano al momento del parto, los niveles de hormonas
disminuyen (progestrona, principalmente por la remoción de la placenta) y
aumenta la prolactina desbloqueando a los tejidos mamarios para el comienzo
de la secreción copiosa de leche.
La galactopoyesis: es la mantención de la
producción de leche y ocurre posterior al
parto, alrededor del 9 día hasta el principio de
la involución de la leche. La lactancia ocurre
con la ayuda de dos hormonas, la prolactina y
la oxitocina. La prolactina promueve la
producción de leche materna mientras que la
oxitocina estimula la secreción de la misma.
Cuando el bebe comienza a succionar, se
estimulan receptores nerviosos que están
localizados alrededor de la areola y el pezón.
Estas sensaciones táctiles crean impulsos que
llegan al cerebro (la oxitocina se produce en la
hipotálamo y la hipófisis la secreta) secretando
oxitocina que produce la contracción de los
conductos mamarios resultando en la eyección
de la leche.
Tipos de leche materna
Pre-calostro: secreción mamaria producida durante el tercer trimestre de
gestación compuesta por plasma, sodio, cloro, inmunoglobulinas,
lactoferrina, seroalbúmina y algo de lactosa.
Calostro: se secreta durante los primeros días luego del parto. Es un fluido
espeso y amarillento debido a la alta concentración de beta carotenos. Su
volumen puede variar entre 2 a 20 ml por toma en los 3 primeros días. Esto
es suficiente para satisfacer las necesidades del recién nacido. Tiene 67 Kcal.
/100 ml.
Leche de transición: se produce ente el 4 y 15 día posparto. Se observa un
aumento del volumen progresivo hasta llegar alrededor de 600- 700 ml/día entre
el 8 y 15 día posparto. Esto puede variar según la mama.
Leche madura: se produce a continuación de la
leche de transición. Se secreta en promedio
alrededor de 700-900 ml/día durante los 6 meses
posteriores al parto para luego descender a 500
ml/día durante los 6 meses siguientes
Composición de la leche materna
AGUA
PROTEINAS
CASEINA
Las
proteínas del
lactosuero
LA LACTOFERRINA
LA
LISOZIMA
Composición de la leche materna
LIPASA
MUCINAS
LA POLIAMINA
LÍPIDOS
ÁCIDOS GRASOS
SATURADOS
CARBOHIDRATOS
MINERALES
CALCIO, FOSFORO ,
HIERRO, ZINC,
VITAMINAS
Otros componentes de la leche materna
HORMONAS
Las
prostaglandinas
Factores de
crecimiento
ALIMENTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO
El tamaño del estómago del bebé se asemeja a
una pera y su organismo asimila el alimento en un
tiempo que varía entre una y tres horas. Los
recién nacidos que toman pecho pueden reclamar
de 8 a 12 veces en 24 horas y los que se alimentan
con biberón entre 6 y 9 veces.
VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA
Nutrición
óptima
Nutrición
adecuada para
prematuros
Protección
inmunológica
Fácil
digestibilidad
Crecimiento y
desarrollo
óptimo
VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA
Organización
sensorial
Organización
biocronológica y del
estado de alerta
Desarrollo
dentomaxilar y
facial
Desarrollo
intelectual del niño
Refuerzo de lazos
afectivos familiares
Establecimiento del
apego
Recuperación de la
madre postparto
VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA
Prevención del
maltrato
infantil
Espaciamiento
de los
nacimientos
Economía de
recursos
Ventajas
ecológicas
Consejos y recomendaciones para
iniciar una lactancia materna
satisfactoria
Recomendaciones generales
Hay que iniciar la lactancia lo antes posible, en sala de
partos o durante la primera hora de vida: es el momento en
que el recién nacido está más despierto, con un reflejo o
instinto de succión vigoroso, antes de sumirse en un
profundo sueño. Es importante porque favorece el
aprendizaje del recién nacido y porque estimula la subida de
la leche
La lactancia exclusiva con leche materna conviene
mantenerse hasta el 6º mes: es beneficioso dar el pecho sea
cual sea la duración de la lactancia, pero para potenciar al
máximo sus efectos es importante alimentar al lactante
exclusivamente con leche materna hasta los 6 meses y
continuar como mínimo hasta el año de edad. A partir de los
6 meses, deberán también introducirse otros nutrientes.
CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL
INICIO DE LA LACTANCIA
Postura correcta
Frecuencia y
duración de las
tomas
Consejos durante
la toma
INMUNIZACIONES
El término inmunidad proviene del latín
inmuntas que significa exento, de forma
general la inmunidad se refiere a la protección
contra las enfermedades, en especial, las
infecciosas, es cuando el organismo tiene la
capacidad para identificar lo propio y oponer
resistencia a los agentes externos.
El Programa Ampliado de Inmunizaciones
(PAI) es una acción conjunta de las naciones
del mundo y de organismos internacionales
interesados en apoyar acciones tendientes a
lograr coberturas universales de vacunación,
con el fin de disminuir las tasas de mortalidad
y morbilidad causadas por las enfermedades
El esquema de vacunación es una
recomendación basada en evidencia, que
permite a una población decidir la forma en
que puede prevenir, en diferentes grupos de
edad, enfermedades transmisibles por medio
de la inmunización de sus habitantes
INMUNIZACIONES
Las vacunas son suspensiones de
microorganismos vivos atenuados o muertos
de fracciones de los mismos administradas
con la finalidad de evitar la aparición de la
patología
ESQUEMA DE INMUNIZACIONES
GRUPO DE EDAD VACUNA EDAD DE
APLICACIÓN
NUMERO DE
DOSIS
INTERVALO
ENTRE DOSIS
REFUERZO EDAD DE
APLICACIÓN
DEL REFUERZO
INDICACIONES
PARA
PERSONAS CON
ESQUEMA
POSTERGADO
Recién nacido BCG < de 28 días 1 -------- No
Requiere
-------- ----------------
HEPATITIS B Primeras 24
horas
1 --------- ------------- ----------- ---------
Esquema básico para
menores de un año ANTIINFLUEN
SA
6 a 11
meses
2 4 semanas No
requiere
------------- --------------
ANTI
ROTAVIRUS
2,4 meses 2 8 semanas No
requiere
------------- --------------
PENTAVALENT
E
POLIO
2,4,6 meses 2 8 semanas 2 Primer
refuerzo al
año de la
tercera dosis
de
Penta/polio
Niños de 1 a
5 años con
esquema
postergado
deben recibir
su esquema
básico de tres
dosis y sus
refuerzos,
siempre que
estén en el
rango
señalado
Segundo
refuerzo a
los 5 años de
edad con
Penta/polio
GRUPO DE
EDAD
VACUNA EDAD DE
APLICACIÓN
NUMERO DE
DOSIS
INTERVALO
ENTRE DOSIS
REFUERZO EDAD DE
APLICACIÓN DEL
REFUERZO
INDICACIONES
PARA PERSONAS
CON ESQUEMA
POSTERGADO
Esquema
básico para
menores de
un año
HEPATITIS B (HB) Antes de las 24
horas (antes de
salir de la
maternidad)
1 ----- ----
Si no se vacuna
en el primer mes
se espera al
iniciar los dos
meses
-----
ANTI INFLUENZA Entre 6 y 11
meses
2 4 semanas No requiere ____ No se considera
NEUMO COCO
13
VALENTE
2 A 4 Meses 2 8 semanas SI Entre el mes 12
y 15 del niño
Solo en el
esquema básico
si es menos de
un año
PENTAVALENTE
PENTA
2,4,6 mese 3 8 semanas 2 Primer refuerzo
al año de la
tercera dosis de
pentavalente
Niños de 1 a 5
años con
esquema
postergado
deben recibir su
esquema básico
de 3 dosis
y sus refuerzos,
siempre que
estén en el
rango de edad
señalado
Segundo
refuerzo a los 5
años de edad
con DPTa
ESQUEMA DE INMUNIZACIONES
Tipos de recién nacido
De acuerdo con la edad de gestación, el recién nacido se
clasifica en:
Recién nacido pretérmino: Producto de la concepción de 28
semanas a menos de 37 semanas de gestación.
Recién nacido inmaduro: Producto de la concepción de 21
semanas a 27 semanas de gestación o de 500 gramos a menos
de 1,000 gramos.
Recién nacido prematuro: Producto de la concepción de 28
semanas a 37 semanas de gestación, que equivale a un
producto de 1,000 gramos a menos de 2,500 gramos.
Recién nacido a término: Producto de la concepción de 37
semanas a 41 semanas de gestación, equivalente a un
producto de 2,500 gramos o más.
Recién nacido postérmino: Producto de la concepción de 42
semanas o más de gestación. Recién nacido con bajo peso:
Producto de la concepción con peso corporal al nacimiento
menor de 2,500 gramos, independientemente de su edad de
gestación.
Tipos de recién nacido
Y de acuerdo con el peso corporal al nacer y la
edad de gestación los recién nacidos se
clasifican como:
De bajo peso (hipotrófico): Cuando éste es
inferior al percentil 10 de la distribución de los
pesos correspondientes para la edad de
gestación.
De peso adecuado (eutrófico): Cuando el peso
corporal se sitúa entre el percentil 10 y 90 de
la distribución de los pesos para la edad de
gestación.
De peso alto (hipertrófico): Cuando el peso
corporal sea mayor al percentil 90 de la
distribución de los pesos correspondientes a la
edad de gestación
Tipos de recién nacido
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y FISIOLÓGICAS
DEL
RECIÉN NACIDO NORMAL
Características físicas
Antropometría
• Peso promedio: ≈ 3,4 kg (menor en la
Hembra)
• Talla: 50 cm. ( entre 47 – 55 cm.)
• Circunferencia cefálica: 34 cm. ± 2 cm.
• Circunferencia torácica: 34 o 32 cm.
POSTURA
• Conserva la posición que tenia en el Útero
inicialmente.
• Mantiene los 4 miembros flexionados
• Posición característica en Presentación
pelviana
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL
RECIÉN NACIDO NORMAL
PIEL
• Rosada variable con zonas más
pálidas o rojizas.
• Unto sebáceo
• Lanugo en dorso y hombros
más frecuente
• Cianosis distal primeras horas
• Cianosis generalizada por
poliglobulia
• Cianosis local (cara)
• edema en párpados , cara ,
dorso de las manos y Pies
• Ictero fisiológico después de las
primeras 24 Horas
• Uñas: alcanzan el extremo de
los dedos, finas
Otras características de la piel
• Angiomas planos
• Petequias
• Cutis marmorata
• Mancha mongólica
• Milium sebaceo
• Eritema tóxico
• Cambios en arlequin
• Ampollas o callos de succión
• Decamación furfuracea
• Sudamina o miliaria
OJOS
• Edema parpebral
• Pliegues epicánticos
• Fuertemente cerrados
• hemorrágias o sufusiones Hemorrágicas
subconjuntivales
• Ausencia de secreción lagrimal en Los primeros
días
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL
RECIÉN NACIDO NORMAL
BOCA
• Labios rosados
• Apertura simétrica
• Labio superior con callo de succión
• En encías: quistes de inclusión dientes
congénitos, epulis
• Pliegues membranosos de margitot
• Paladar ojival
• Perlas de epstein o nódulos de böhn
• Aftas de bednar
OIDOS
Pabellón auricular
Anomalías estructurales
Fístulas
Apéndices periauriculares
Masas quísticas
Alteraciones del pabellón
Implantación
Conducto auditivo externo corto puede estar
lleno de unto sebáceo
Membrana timpánica visible, opaca
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL
RECIÉN NACIDO NORMAL
CUELLO
• Corto
• Explorar para descartar: fístulas, quistes (dermoides , sebaceos,
tirogloso), tumoraciones (higroma, tumoracion por torticolis
congenita por hematoma del músculo esternocleidomastoideo),
Características de la piel, redundante en síndromes genéticos
(turner , síndrome de down)
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL
RECIÉN NACIDO NORMAL
TÓRAX
• Cilíndrico
• Costillas horizontalizadas
• Apéndice sifoide visible
• Botón mamario bien desarrollado
• Mamas aumentadas de tamaño en la crisis
Estrogénica
• Salida de secesión blanquecina
Explorar simetría del tórax para descartar
patologías
Explorar las clavículas para descartar fracturas
Auscultación de pulmones y corazón pulmones
Frecuencia respiratoria entre 40- 60
Respiraciones / min.
Respiración áspera e irregular
Estertores de desplegamiento.
Auscultación de pulmones y corazón
pulmones
Frecuencia respiratoria entre 40- 60
Respiraciones / min.
Respiración áspera e irregular
Estertores de desplegamiento.
CORAZÓN
Latido de la punta en el 3ero o 4to espacio
intercostal
Frecuencia cardiaca 120- 160 latidos / min.
Soplos primeras horas por mantener
permeables agujero oval y conducto arterioso
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL
RECIÉN NACIDO NORMAL
ABDOMEN
Globuloso
Circunferencia: - 2 cms de la torácica
Diastasas de los rectos abdominales
Sigue los movimientos respiratorios (respiración abdominal
Hígado de 2-3 cms.
Punta de bazo palpable
Riñón derecho palpable
Vejiga palpable cuando se llena
Abdomen excavado: se debe investigar hernia Diafragmática
OMBLIGO Y CORDÓN UMBILICAL
• Cordón umbilical con 1 vena y 2 arterias se deseca y cae entre 5 – 10
días
• Hematomas del muñón
• Tipos:
Cutáneo
Amniótico
Normal
hernia umbilical mas frecuente en la raza Negra
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL
RECIÉN NACIDO NORMAL
GENITALES EXTERNOS
• MASCULINOS
Fimosis fisiológica determinar ubicación del meato para descartar
epispadia o hipospadia
Testículos dentro de las bolsas escrotales
Escroto pigmentado y rugoso
Hidrocele fisiológico uni o bilateral
• FEMENINOS
Labios mayores prominentes y cubren los menores.
Puede haber secreción mucoide
Pseudomenstruacion por crisis estrogenica
Puede protruir apéndice himeneal
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL
RECIÉN NACIDO NORMAL
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS
• Aparato respiratorio
• Aparato cardiovascular
• Aparato digestivo
• Aparato genitourinario
• Sistema nervioso
• Sistema inmunológico
• Sistema hematopoyético
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL
RECIÉN NACIDO NORMAL
APARATO RESPIRATORIO
• Escaso desarrollo muscular y Cartilaginoso.
• Reducido calibre bronquial.
• Presencia de surfactante pulmonar Producido en los
neumocitos tipo ii.
• Respiración irregular.
• Control por el centro respiratorio que se Estimula por
los niveles de CO 2 registrado Por los quimiorreceptores
APARATO CARDIOVASCULAR
• Cambios fisiológicos al nacer y primeros días
de Vida pudiendo persistir soplos.
• Extrasístoles coincidiendo con algún
estímulo
Como toma de temperatura rectal,
defecación, Vómitos, corazón grande y forma
redondeada.
• Corazón ubicado centralmente por encima
del Diafragma.
• T. A. máxima es de 60 mm hg.
• E.K.G. muestra predominio derecho, onda s
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL
RECIÉN NACIDO NORMAL
APARATO DIGESTIVO
• Reflejos de succión y deglución bien establecidos.
• Tiene todas las enzimas necesarias.
• Estómago de forma tubular, en posición vertical, Capacidad de 20- 30
ml.
• Incompetencia del cardias con reflujo Gastroesofágico frecuente.
• Vaciamiento gástrico se efectúa entre 2–3 horas.
• Intestino tiene 3 metros de largo.
• Intestino con musculatura poco desarrollada, gran Amplitud de
superficie de absorción.
Primera expulsión de meconio entre las primeras 24 a 48 horas.
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL
RECIÉN NACIDO NORMAL
APARATO DIGESTIVO
• Meconio: deposiciones iniciales, verde – negruzcas
Compuesta por bilis, restos epiteliales y liquido amniótico fundamentalmente
Deposiciones de transición entre 3 – 7 días. deposiciones normales después de
los 7 días.
En los casos que se alimentan con lactancia materna exclusiva son amarillas
ocre (oro viejo ) , semilíquidas con grumos blanquecinos , espumosas en
ocasiones y de eyección brusca
Reflejo gastrocólico por hipervagotonia intestinal.
Hígado aumentado de tamaño, presenta en los 2 -3 primeros días inmadurez
enzimática con déficit de glucuroniltransferasa
Hígado con déficit de síntesis de protrombina y proconvertina
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL
RECIÉN NACIDO NORMAL
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL
RECIÉN NACIDO NORMAL
APARATO GENITOURINARIO
• Riñones grandes y lobulados, posición baja.
• Uréteres flexuosos y largos
• Vejiga de 40-50 ml de capacidad aumenta en la
Primera semana a 200 ml.
• Vejiga en posición intraabdominal micciones entre 15
– 20 veces en el día.
Oligoanuria en las primeras 24 horas.
Primeras horas orinas rojo ladrillo por
Concentraciones de acido úrico.
A partir de las 48-72 horas la diuresis es de 1,5 -2 ml /
kg. / hora.
Densidad urinaria 1,008-1,010
SISTEMA NERVIOSO
• El recién nacido se comporta como un ser
subcortical y medular con tendencia a la
irritabilidad, a la hipertonía y a movimientos
Reflejos espontáneos.
• Presentan reflejos propios de esta etapa de
la Vida
• Cerebro grande con circunvoluciones poco
Diferenciadas marcada inmadurez.
• Insuficiente mielinización
• El sistema nervioso neurovegetativo está
mejor desarrollado y persiste durante las
primeras semanas una hipervagotonia.
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL
RECIÉN NACIDO NORMAL
SISTEMA INMUNOLÓGICO
• Inmunológicamente deficiente
• Inmunidad celular:
• Timo aumentado de tamaño
• Linfocitos t circulantes pequeños, inmaduros y disminuidos en
número.
• Inmunidad humoral
• Inmunidad inespecífica
• Déficit de defensa de barreras, quimio taxis y respuesta
inflamatoria
• Fagocitosis disminuida
• Los componentes del complemento representan un 50 % de los
de la madre
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO
• Hemoglobina: 70 % fetal
• Valores normales:
Hemoglobina : 14 – 20 g / dl
Hematocrito : 43 – 63 %
Conteo de reticulocitos: 3 – 7 %
Leucocitos: 10 000 – 30 000 / mm 3
Granulocitos: 40 - 80
Linfocitos: 20 – 40 %
Monocitos : 3 – 10 %
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO
CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO
EN SALA DE PARTOS
Prevención de pérdida de calor. El secado se
realiza con toalla precalentada. Luego se debe
retirar los paños húmedos y se coloca al RN bajo
una fuente de calor radiante, posteriormente se
procede a retirar las secreciones, el líquido
amniótico, la sangre y el exceso de unto, se frota
cuidadosamente, primero la cabeza, luego el
tronco y las extremidades. Es
Permeabilización de las vías aéreas. Las vías
aéreas deben estar permeables, para que el RN
inicie la respiración. Si las secreciones son muy
abundantes, sanguinolentas o hay meconio, se
realiza aspiración bucofaríngea con presión
negativa
CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO
EN SALA DE PARTOS
Respiración espontánea. Si no respira
espontáneamente o la ventilación es
inadecuada, se debe realizar estimulación
táctil, se frota el dorso del tórax o
palmoteando los talones; con una duracion de
1 ó 2 s. Si no hay respuesta entonces se aplican
los cuidados de un RN asfíctico.
Frecuencia cardíaca. La frecuencia adecuada en
el RN es mayor que 100 por minuto, si es menor
se deben aplicar las medidas para un RN
asfíctico.
Coloración de la piel. Si la coloración del cuerpo
del RN es rosada y presenta cianosis periférica
en los miembros, se considera normal y se
continúa con la atención normal del RN. Si la
cianosis es general se administra rápidamente
oxigeno y se aplican las medidas
correspondientes.
CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO
EN SALA DE PARTOS
Ligadura del cordón. El cordón umbilical se comprime
con una pinza de cierre fijo, se corta distalmente, se
examinan sus vasos (2 arterias y 1 vena) y se liga
próximo a la pinza, puede ser con bandas elásticas o
presillas, a una distancia de 2 cm aproximadamente de
la pared abdominal, después de lo cual se retira la
pinza. Luego se limpia con yodo povidona y alcohol,
posteriormente.
CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO
EN SALA DE PARTOS
Realizar contacto precoz con la madre por 30 min. Si el
RN está en buen estado, se recomienda colocarlo en
contacto piel a piel con su madre e iniciar la lactancia
materna precoz. Es muy favorable promover el vínculo
afectivo madre-niño y mantener un ambiente térmico.
Pasar a alojamiento conjunto. Si el RN no tiene ningún
factor de riesgo y no tiene signos de alarma, debe pasar
inmediatamente con su madre, adecuadamente abrigado
y asegurándose que el ambiente no esté frío. El personal
de salud debe apoyar la lactancia materna exclusiva.
CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO
EN SALA DE PARTOS
Realizar profilaxis del RN. Se aplica solución de
nitrato de plata al 1% (método de Credé) para
evitar la conjuntivitis producida por gérmenes al
atravesar el canal del parto y vitamina K1 (0,1 mL
por vía i.m.) para prevenir la enfermedad
hemorrágica del RN, en los RN bajo peso se
administra 0,05 ml.
Peso, talla e identificación del neonato. Puede ser con una
pulsera en la muñeca con los datos de identificación: nombre y
apellidos materno, fecha/hora del nacimiento, peso, sexo y el
número de historia clínica. En algunas instituciones se toma la
huella plantar del RN y la del dedo índice materno, que quedan
impresos en la historia clínica de la madre y del neonato.
CUIDADO INMEDIATO EN EL RETEN DEL RECIÉN
NACIDO
Si las condiciones no lo permiten, el recién
nacido debe quedar en una sala especial con
una temperatura de alrededor de 27-28° C y
ser enviado con su madre en cuanto estabilice
su temperatura y se consigne parámetros
vitales normales. Esto ocurre habitualmente
entre la primera y segunda hora de vida.
Durante las primeras horas de vida se
producen los cambios más importantes en la
adaptación del RN al medio extrauterino. Hay
variaciones en su frecuencia respiratoria,
cardiaca, en su estado de alerta y actividad
motora
Durante los primeros 15 a 30 minutos de vida,
es normal una taquicardia de hasta 180/min
(primeros 3 minutos) una respiración de 60 a
80/min, a veces algo irregular y con cierta
retracción costal y aleteo nasal
Es frecuente la presencia de mucus y secreciones en la boca. La
temperatura corporal y especialmente la cutánea siempre
desciende. Esta primera etapa se ha llamado primer período de
reactividad. En las horas siguientes, disminuye la frecuencia
cardiaca a márgenes de 120-140/min. y la respiratoria a cifras de
menos de 60/min. (cifras son válidas sin llanto). El niño se ve
más tranquilo y tiende a dormirse. Este período dura alrededor
de 2 a 6 horas, luego hay un segundo período de reactividad.
CUIDADO INMEDIATO EN EL RETEN DEL RECIÉN
NACIDO
CUIDADO INMEDIATO EN EL RETEN DEL RECIÉN
NACIDO
El niño está más activo y con muy buena
respuesta a los estímulos. Aparecen de nuevo
secreciones y mucus en la boca,
ocasionalmente puede vomitar. Se escuchan
ruidos intestinales. Hay cierta labilidad en la
frecuencia cardiaca en respuesta a estímulos
exógenos con taquicardia transitoria.
El paso de meconio puede producir
taquicardia o bradicardia transitoria. La
aspiración nasogástrica, generalmente
produce bradicardia. Estos períodos se alteran
significativamente cuando la madre ha
recibido anestesia, calmantes o
tranquilizantes.
La supervisión de
estas primeras horas
requiere el control
frecuente cada 1
hora, de la
temperatura, la
frecuencia cardiaca,
la frecuencia y
características de la
respiración, el color,
el tono y la actividad.
-Emisión de orina y
expulsión de
meconio. Se debe
pesquisar y anotar la
emisión de la primera
micción y la expulsión
de meconio y
deposiciones
Algunos de estos
eventos ocurrirán
cuando el niño está
en puerperio. El 92%
de los recién nacidos,
emite la primera
orina en las primeras
24 horas de vida, un
alto porcentaje lo
hace en la sala de
partos.
CUIDADO INMEDIATO EN EL RETEN DEL RECIÉN
NACIDO
Atención del RN en puerperio
Pasado el período inmediato de transición el
RN permanece junto a su madre en puerperio.
Este período tiene una gran importancia desde
el punto de vista educativo y preventivo.
Alimentación natural. Las ventajas
insustituibles que tiene la leche materna. Este
es uno de los momentos para proporcionarle
información a la madre respecto a la lactancia
natural y sus ventajas
Fenómenos fisiológicos que hay que explicar a
los padres. Hay una serie de hechos normales
propios de este período que llaman la atención
de los padres y que pueden provocar ansiedad
y alarma si no son bien explicados
CUIDADO INMEDIATO EN EL RETEN DEL RECIÉN
NACIDO
Aspecto del meconio y
deposiciones de
transición. Las
deposiciones de los
primeros días van
cambiando de color,
consistencia y
frecuencia
Color. Y piel. En las
primeras 24 h y
después de las
primeras 2 h de vida es
normal que los niños
tengan un color más
rosado o rojo. Es
frecuente que las
manos y los pies estén
fríos y de color algo
azulado.
Ictericia. La madre
debe saber que este es
un fenómeno que
ocurre en diverso
grado en la mayoría de
los recién nacidos
durante los primeros
días de vida.
CUIDADO INMEDIATO EN EL RETEN DEL RECIÉN
NACIDO
Comportamiento y reflejos. Tanto la posición y tono del recién nacido
como los movimientos reflejos, son hechos que no son familiares para la
madre primigesta. Le llama la atención especialmente el reflejo de Moro
que se produce con muy variados estímulos.
Efectos hormonales. Hormonas de la madre relacionadas con la
gestación permanecen circulando en el recién nacido durante los
primeros días y provocan frecuencia un aumento de tamaño
mamario.
Evolución del peso. En los primeros días, es fisiológico que se produzca
una pérdida de peso. Este es un hecho fisiológico dentro de cierto
margen. Se acepta como normal un descenso entre el 7 y 10% del peso
de nacimiento
CUIDADO INMEDIATO EN EL RETEN DEL RECIÉN
NACIDO
Cuidado del ombligo. El cordón umbilical sufre
una gangrena seca, la cual es más rápida
mientras más contacto con el aire éste tiene.
Al cabo de 5 a 10 días éste se desprende. La
humedad prolonga este proceso, por lo que se
debe postergar el baño hasta dos días después
que éste ha caído.
Vacunas y despistaje metabólico. En
Venezuela se indica vacunación BCG a todo
recién nacido y se realiza un examen de talón
para el hipotiroidismo congénito y la
fenilcetonuria. Estos exámenes son enviados a
la madre posterior al alta. En caso de estar
alterados, el laboratorio informará al médico y
a la madre.
Técnicas que se llevan a cabo en la
atención del recién nacido, para
lograr una adecuado cuidado.
1. Técnica de medición del perímetro cefálico:
Esta técnica se lleva a cabo para detectar
patologías tales como, microcefalia,
hidrocefalia. Consta de utilizar una cinta
métrica, y medir la circunferencia de la cabeza
2. Técnica de lavado de manos: Este
procedimiento es uno de los más importantes
en la atención del RN, ya que mediante su
puesta en práctica se descontaminan manos y
antebrazos, eliminando el máximo posible los
microorganismos patógenos de la piel y
reduciendo la posibilidad de infecciones
cruzadas.
Técnicas que se llevan a cabo en la
atención del recién nacido, para
lograr una adecuado cuidado.
3. Técnica de
medición de talla:
Este procedimiento se
realiza, para medir la
longitud del RN,
acorde a la edad
gestacional y su peso.
Se utiliza un
pediómetro para la
valoración del mismo.
4. Técnica de
vacunación: Se
vacuna al RN para
prevenir contagio de
enfermedades dentro
de las primeras horas
de vida.
5. Técnica de
colocación de gotas
oftálmicas: Este
procedimiento de
realiza para prevenir
infecciones oculares,
que pueden
producirse a través
del canal del parto.
Técnicas que se llevan a cabo en la atención del
recién nacido, para lograr una adecuado cuidado.
6. Técnica de colocación de sonda orogástrica:
L a necesidad de su empleo está dada
fundamentalmente por una succión y
deglución ausente, defectuosa, incoordinada o
contraindicada.
7. Técnica de oxigenoterapia: La
oxigenoterapia consiste fundamentalmente en
aumentar la concentración de oxigeno
inspirado, para mantener una presión parcial
de oxigeno en sangre arterial dentro de los
rangos normales.
8. Técnica de colocación de vía endovenosa:
Para la hidratación del RN, en las primeras
horas de vida cuando este, requiera cuidados
especiales un la unidad.
9. Higiene: Este procedimiento se realiza para
limpiar las secreciones excesivas que pudiera
presentar el RN al momento del nacimiento.
Pero siempre tener presente que el estado del
neonato no desmejoro, principalmente se
debe evitar la hipotermia.
Técnicas que se llevan a cabo en la atención del
recién nacido, para lograr una adecuado cuidado.
10. Control de signos vitales: Es un
procedimiento de rutina y es de crucial
importancia para el RN, y valorar alteraciones
futuras.
11. Alimentación: L a necesidad de nutrientes del feto se
cubren a través de la placenta, con el nacimiento esta vía se
interrumpe, y el RN debe pasar a recibir alimentación por
vía enteral, por el pecho materno o el biberón.
Bioseguridad: Son medidas para reducir el riesgo de
transmisión de enfermedades infectocontagiosas
relacionadas con el trabajo del equipo de salud. Estas
precauciones deben ser agregadas a las técnicas de
barrera apropiadas para precauciones universales.
Disminuir la probabilidad de exposición a sangre, otros
líquidos corporales o tejidos que contener
microorganismos patógenos trasmisibles por la sangre.
Técnicas que se llevan a cabo en la atención del
recién nacido, para lograr una adecuado cuidado.
COMPLICACIONES DEL RECIÉN NACIDO
SNC
Las complicaciones del SNC incluyen
• Pobres reflejos de succión y deglución
• Episodios apneicos
• Hemorragia intraventricular
• Retrasos en el desarrollo o cognitivos
COMPLICACIONES DEL RECIÉN NACIDO
OJOS
Las complicaciones oculares incluyen
Retinopatía del prematuro
Miopía y/o estrabismo
La vascularización retiniana no se completa hasta cerca del
término. El parto pretérmino puede interferir con el proceso
de vascularización normal, lo que determina un desarrollo
vascular anormal y, en ocasiones, defectos de la visión que
incluyen la ceguera (retiponatía de la prematurez).
COMPLICACIONES DEL RECIÉN NACIDO
TRACTO GASTROINTESTINAL
Las complicaciones GI incluyen
Intolerancia alimentaria, con un aumento del riesgo de aspiración
Enterocolitis necrosante
La intolerancia alimentaria es muy frecuente porque los lactantes
prematuros tienen un estómago pequeño, reflejos de succión y
deglución inmaduros, y una motilidad gástrica e intestinal insuficiente.
Estos factores dificultan la capacidad para tolerar tanto la alimentación
oral como por SNG y generan un riesgo de aspiración. La tolerancia a la
alimentación aumenta con el tiempo, sobre todo cuando los niños son
capaces de recibir cierta alimentación enteral.
Por lo general, la enterocolitis necrosante se manifiesta por
deposiciones sanguinolentas, intolerancia alimentaria y abdomen
distendido, doloroso a la palpación. Es la urgencia quirúrgica más
frecuente en el recién nacido prematuro
COMPLICACIONES DEL RECIÉN NACIDO
INFECCIÓN
Las complicaciones infecciosas incluyen
• Sepsis
• Meningitis
La sepsis o la meningitis son alrededor de 4 veces más
probables en el recién nacido prematuro y ocurren en
alrededor del 25% de los lactantes . La mayor probabilidad se
debe a catéteres intravasculares permanentes y tubos
endotraqueales, zonas de solución de continuidad de la piel y
concentraciones notoriamente reducidas de inmunoglobulinas
COMPLICACIONES DEL RECIÉN NACIDO
RIÑONES
Las complicaciones renales incluyen
• Acidosis metabólica
• Retraso del crecimiento
La función renal es limitada, de manera que hay disminución de
la capacidad de concentración y dilución de la orina. La
incapacidad de los riñones inmaduros de excretar ácidos fijos,
que se acumulan cuando se administran fórmulas ricas en
proteínas y como consecuencia del crecimiento óseo, puede
causar acidosis metabólica tardía. Se pierde sodio y bicarbonato
por la orina.
COMPLICACIONES DEL RECIÉN NACIDO
PULMONES
Las complicaciones pulmonares incluyen
• Síndrome de dificultad respiratoria
• Insuficiencia respiratoria de la prematurez
• Enfermedad pulmonar crónica (displasia broncopulmonar)
A menudo, la producción de agente tensioactivo es inadecuada para
prevenir el colapso alveolar y las atelectasias, que causan síndrome de
dificultad respiratoria (enfermedad de la membrana hialina). Muchos otros
factores pueden contribuir a la dificultad respiratoria en la primera semana
de vida. Independientemente de la causa, muchos recién nacidos
extremadamente prematuros y muy prematuros tienen dificultad
respiratoria persistente y una necesidad continua de soporte respiratorio
(denominado enfermedad de Wilson-Mikity, insuficiencia pulmonar
crónica del prematuro o insuficiencia respiratoria del prematuro).
COMPLICACIONES DEL RECIÉN NACIDO
PROBLEMAS METABÓLICOS
Las complicaciones metabólicas incluyen
Hipoglucemia
Hiperbilirrubinemia
Enfermedad ósea metabólica (osteopenia de la prematurez)
La hiperbilirrubinemia es más frecuente en el prematuro que en el recién
nacido de término, y puede producirse kernícterus (daño encefálico causado
por la hiperbilirrubinemia) con concentraciones séricas de bilirrubina de tan
solo 10 mg/dL (170 μmol/L) en recién nacidos prematuros pequeños y
enfermos. Las concentraciones más altas de bilirrubina pueden deberse, en
parte, al desarrollo inadecuado de los mecanismos de excreción hepática,
como deficiencias de la captación de bilirrubina del suero, de su conjugación
hepática a glucurónido de bilirrubina y de su excreción a la vía biliar.
GRACIAS

Contenu connexe

Tendances

Lavado GáStrico
Lavado GáStricoLavado GáStrico
Lavado GáStrico
guest85de80
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Alondra Velásquez
 
Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...
Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...
Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...
CICAT SALUD
 
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUDEnfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Adaptacion Neonatal
Adaptacion NeonatalAdaptacion Neonatal
Adaptacion Neonatal
Manuel Lucas
 
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
CICAT SALUD
 
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien NacidoAtencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
xxx
 

Tendances (20)

Cuidados inmediatos y mediatos del recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos del recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos del recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos del recien nacido
 
Test y examen fisico
Test y examen fisicoTest y examen fisico
Test y examen fisico
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
 
Adaptacion del rn
Adaptacion del rnAdaptacion del rn
Adaptacion del rn
 
Cuidados prenatales en enfermeria
Cuidados prenatales en enfermeriaCuidados prenatales en enfermeria
Cuidados prenatales en enfermeria
 
Lavado GáStrico
Lavado GáStricoLavado GáStrico
Lavado GáStrico
 
Test De Valoracion Del Recien Nacido
Test De Valoracion Del Recien NacidoTest De Valoracion Del Recien Nacido
Test De Valoracion Del Recien Nacido
 
cuidados de enfermería al recién nacido
cuidados de enfermería al recién nacidocuidados de enfermería al recién nacido
cuidados de enfermería al recién nacido
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Recien nacido pos maduro
Recien nacido pos maduroRecien nacido pos maduro
Recien nacido pos maduro
 
Fototerapia neonatal
Fototerapia neonatalFototerapia neonatal
Fototerapia neonatal
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
 
Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...
Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...
Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...
 
Valoración sistema cardiovascular en el niño
Valoración sistema cardiovascular en el niñoValoración sistema cardiovascular en el niño
Valoración sistema cardiovascular en el niño
 
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUDEnfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
 
Adaptacion Neonatal
Adaptacion NeonatalAdaptacion Neonatal
Adaptacion Neonatal
 
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
 
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUDComo evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
 
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien NacidoAtencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
 

Similaire à Presentaciòn materno infantil.

Neonatos competencias[1]
Neonatos competencias[1]Neonatos competencias[1]
Neonatos competencias[1]
Marcela Montoya
 
Recién nacido normal
Recién nacido normalRecién nacido normal
Recién nacido normal
vane085
 
De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2
school
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
xelaleph
 
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptxCuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
deni982738
 
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptxPLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
Edison Maldonado
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Otoniel Escobar Flores
 

Similaire à Presentaciòn materno infantil. (20)

cuidados del recien nacido
cuidados del recien nacidocuidados del recien nacido
cuidados del recien nacido
 
Neonatos competencias[1]
Neonatos competencias[1]Neonatos competencias[1]
Neonatos competencias[1]
 
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido DocAtención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
 
Atención inmediata al recién nacido
Atención inmediata al recién nacidoAtención inmediata al recién nacido
Atención inmediata al recién nacido
 
Recién nacido normal
Recién nacido normalRecién nacido normal
Recién nacido normal
 
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdfATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
 
Reciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduroReciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduro
 
De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2
 
ATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptxATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptx
 
Atención inmediata del rn
Atención inmediata del rnAtención inmediata del rn
Atención inmediata del rn
 
Recien nacido cuidados
Recien nacido cuidadosRecien nacido cuidados
Recien nacido cuidados
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
 
Cuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptxCuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptx
 
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptxCuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
 
RECIEN NACIDO UCIN - UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALAES
RECIEN NACIDO UCIN - UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALAESRECIEN NACIDO UCIN - UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALAES
RECIEN NACIDO UCIN - UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALAES
 
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptxPLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
 
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptxATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
 

Dernier

BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 

Dernier (20)

Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 

Presentaciòn materno infantil.

  • 1. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL UNIDAD IV. PROCESO DE ENFERMERIA EN EL RECIÉN NACIDO Profesora: Lcda. Mariluz Morales Santa Ana de Coro Junio 2020
  • 2. CUIDADOS INMEDIATO EN EL RETEN DEL RECIÉN NACIDO Si las condiciones no lo permiten, el recién nacido debe quedar en una sala especial con una temperatura de alrededor de 27-28° C y ser enviado con su madre en cuanto estabilice su temperatura y se consigne parámetros vitales normales. Esto ocurre habitualmente entre la primera y segunda hora de vida. Durante las primeras horas de vida se producen los cambios más importantes en la adaptación del RN al medio extrauterino. Hay variaciones en su frecuencia respiratoria, cardiaca, en su estado de alerta y actividad motora
  • 3. Durante los primeros 15 a 30 minutos de vida, es normal una taquicardia de hasta 180/min (primeros 3 minutos) una respiración de 60 a 80/min, a veces algo irregular y con cierta retracción costal y aleteo nasal Es frecuente la presencia de mucus y secreciones en la boca. La temperatura corporal y especialmente la cutánea siempre desciende. Esta primera etapa se ha llamado primer período de reactividad. En las horas siguientes, disminuye la frecuencia cardiaca a márgenes de 120-140/min. y la respiratoria a cifras de menos de 60/min. (cifras son válidas sin llanto). El niño se ve más tranquilo y tiende a dormirse. Este período dura alrededor de 2 a 6 horas, luego hay un segundo período de reactividad. CUIDADO INMEDIATO EN EL RETEN DEL RECIÉN NACIDO
  • 4. CUIDADO INMEDIATO EN EL RETEN DEL RECIÉN NACIDO El niño está más activo y con muy buena respuesta a los estímulos. Aparecen de nuevo secreciones y mucus en la boca, ocasionalmente puede vomitar. Se escuchan ruidos intestinales. Hay cierta labilidad en la frecuencia cardiaca en respuesta a estímulos exógenos con taquicardia transitoria. El paso de meconio puede producir taquicardia o bradicardia transitoria. La aspiración nasogástrica, generalmente produce bradicardia. Estos períodos se alteran significativamente cuando la madre ha recibido anestesia, calmantes o tranquilizantes.
  • 5. La supervisión de estas primeras horas requiere el control frecuente cada 1 hora, de la temperatura, la frecuencia cardiaca, la frecuencia y características de la respiración, el color, el tono y la actividad. -Emisión de orina y expulsión de meconio. Se debe pesquisar y anotar la emisión de la primera micción y la expulsión de meconio y deposiciones Algunos de estos eventos ocurrirán cuando el niño está en puerperio. El 92% de los recién nacidos, emite la primera orina en las primeras 24 horas de vida, un alto porcentaje lo hace en la sala de partos. CUIDADO INMEDIATO EN EL RETEN DEL RECIÉN NACIDO
  • 6. Atención del RN en puerperio Pasado el período inmediato de transición el RN permanece junto a su madre en puerperio. Este período tiene una gran importancia desde el punto de vista educativo y preventivo. Alimentación natural. Las ventajas insustituibles que tiene la leche materna. Este es uno de los momentos para proporcionarle información a la madre respecto a la lactancia natural y sus ventajas Fenómenos fisiológicos que hay que explicar a los padres. Hay una serie de hechos normales propios de este período que llaman la atención de los padres y que pueden provocar ansiedad y alarma si no son bien explicados
  • 7. CUIDADO INMEDIATO EN EL RETEN DEL RECIÉN NACIDO Aspecto del meconio y deposiciones de transición. Las deposiciones de los primeros días van cambiando de color, consistencia y frecuencia Color. Y piel. En las primeras 24 h y después de las primeras 2 h de vida es normal que los niños tengan un color más rosado o rojo. Es frecuente que las manos y los pies estén fríos y de color algo azulado. Ictericia. La madre debe saber que este es un fenómeno que ocurre en diverso grado en la mayoría de los recién nacidos durante los primeros días de vida.
  • 8. CUIDADO INMEDIATO EN EL RETEN DEL RECIÉN NACIDO Comportamiento y reflejos. Tanto la posición y tono del recién nacido como los movimientos reflejos, son hechos que no son familiares para la madre primigesta. Le llama la atención especialmente el reflejo de Moro que se produce con muy variados estímulos. Efectos hormonales. Hormonas de la madre relacionadas con la gestación permanecen circulando en el recién nacido durante los primeros días y provocan frecuencia un aumento de tamaño mamario. Evolución del peso. En los primeros días, es fisiológico que se produzca una pérdida de peso. Este es un hecho fisiológico dentro de cierto margen. Se acepta como normal un descenso entre el 7 y 10% del peso de nacimiento
  • 9. CUIDADO INMEDIATO EN EL RETEN DEL RECIÉN NACIDO Cuidado del ombligo. El cordón umbilical sufre una gangrena seca, la cual es más rápida mientras más contacto con el aire éste tiene. Al cabo de 5 a 10 días éste se desprende. La humedad prolonga este proceso, por lo que se debe postergar el baño hasta dos días después que éste ha caído. Vacunas y despistaje metabólico. En Venezuela se indica vacunación BCG a todo recién nacido y se realiza un examen de talón para el hipotiroidismo congénito y la fenilcetonuria. Estos exámenes son enviados a la madre posterior al alta. En caso de estar alterados, el laboratorio informará al médico y a la madre.
  • 10. Técnicas que se llevan a cabo en la atención del recién nacido, para lograr una adecuado cuidado. 1. Técnica de medición del perímetro cefálico: Esta técnica se lleva a cabo para detectar patologías tales como, microcefalia, hidrocefalia. Consta de utilizar una cinta métrica, y medir la circunferencia de la cabeza 2. Técnica de lavado de manos: Este procedimiento es uno de los más importantes en la atención del RN, ya que mediante su puesta en práctica se descontaminan manos y antebrazos, eliminando el máximo posible los microorganismos patógenos de la piel y reduciendo la posibilidad de infecciones cruzadas.
  • 11. Técnicas que se llevan a cabo en la atención del recién nacido, para lograr una adecuado cuidado. 3. Técnica de medición de talla: Este procedimiento se realiza, para medir la longitud del RN, acorde a la edad gestacional y su peso. Se utiliza un pediómetro para la valoración del mismo. 4. Técnica de vacunación: Se vacuna al RN para prevenir contagio de enfermedades dentro de las primeras horas de vida. 5. Técnica de colocación de gotas oftálmicas: Este procedimiento de realiza para prevenir infecciones oculares, que pueden producirse a través del canal del parto.
  • 12. Técnicas que se llevan a cabo en la atención del recién nacido, para lograr una adecuado cuidado. 6. Técnica de colocación de sonda orogástrica: L a necesidad de su empleo está dada fundamentalmente por una succión y deglución ausente, defectuosa, incoordinada o contraindicada. 7. Técnica de oxigenoterapia: La oxigenoterapia consiste fundamentalmente en aumentar la concentración de oxigeno inspirado, para mantener una presión parcial de oxigeno en sangre arterial dentro de los rangos normales.
  • 13. 8. Técnica de colocación de vía endovenosa: Para la hidratación del RN, en las primeras horas de vida cuando este, requiera cuidados especiales un la unidad. 9. Higiene: Este procedimiento se realiza para limpiar las secreciones excesivas que pudiera presentar el RN al momento del nacimiento. Pero siempre tener presente que el estado del neonato no desmejoro, principalmente se debe evitar la hipotermia. Técnicas que se llevan a cabo en la atención del recién nacido, para lograr una adecuado cuidado.
  • 14. 10. Control de signos vitales: Es un procedimiento de rutina y es de crucial importancia para el RN, y valorar alteraciones futuras. 11. Alimentación: L a necesidad de nutrientes del feto se cubren a través de la placenta, con el nacimiento esta vía se interrumpe, y el RN debe pasar a recibir alimentación por vía enteral, por el pecho materno o el biberón. Bioseguridad: Son medidas para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas relacionadas con el trabajo del equipo de salud. Estas precauciones deben ser agregadas a las técnicas de barrera apropiadas para precauciones universales. Disminuir la probabilidad de exposición a sangre, otros líquidos corporales o tejidos que contener microorganismos patógenos trasmisibles por la sangre. Técnicas que se llevan a cabo en la atención del recién nacido, para lograr una adecuado cuidado.
  • 15. TEST DE APGAR El test de Apgar se desarrolló en 1952 como un método simple y repetible para evaluar rápidamente la salud de un bebé inmediatamente después de nacer. La Dra. Apgar, creadora de la prueba, creía que los mismos signos tradicionalmente usados por los anestesiólogos para monitorear la condición del paciente durante la cirugía podrían ser usados para evaluar la condición del bebé después del nacimiento y predecir la probabilidad de supervivencia. La prueba típicamente se hace al minuto y a los cinco minutos después del nacimiento, y puede ser repetido más tarde si la puntuación sigue siendo baja. El puntaje de Apgar se calcula evaluando al bebé en cinco criterios en una escala de 0 a 2, luego sumando los cinco valores obtenidos. Los cinco criterios del testo de Apgar son:
  • 16. Apariencia / complexión: ¿Está el bebé azul o pálido por todas partes, está el cuerpo rosado, o está el bebé azul en las extremidades? Frecuencia de pulso: ¿El ritmo cardíaco del bebé está ausente, lento (<100 latidos por minuto (bpm) o rápido (> 100 bpm)? TEST DE APGAR Reflejo de irritabilidad: ¿El bebé no tiene respuesta a la estimulación, hace muecas y da un grito débil, o llora y se aleja cuando es estimulado? Actividad: ¿El bebé no tiene actividad, tiene flexión (movimiento de las articulaciones), o tiene los brazos y piernas flexionados que resisten la extensión? Esfuerzo respiratorio: ¿Está respirando el bebé, tiene un esfuerzo respiratorio débil o irregular, o su llanto es realmente fuerte?
  • 17. Qué significan los puntajes de Apgar Los puntajes de 1-3 son críticamente bajos, 4-6 están por debajo de lo normal y 7+ son normales. Una puntuación baja indica que es probable que el recién nacido necesite intervención médica; cuanto más baja sea la puntuación, más alerta estará el equipo de salud de la posibilidad de intervención TEST DE APGAR Por ejemplo, es más probable que un bebé con una puntuación baja necesite reanimación que un bebé con una puntuación alta. Cuando un bebé necesita reanimación, significa que necesita ayuda para su corazón, su presión arterial y / o necesita ayuda para respirar o para comenzar a respirar. Algunos componentes de la puntuación de Apgar son subjetivos y ciertamente hay casos en los que una puntuación es alta, pero puede ser necesario un tratamiento médico urgente para el bebé.
  • 18. Si la puntuación sigue siendo baja tiempo después, como a los 10, 15 ó 30 minutos después del nacimiento, existe el riesgo de que el niño sufra daño neurológico a largo plazo, y también hay un pequeño pero significativo aumento del riesgo de parálisis cerebral. Las puntuaciones más altas de Apgar, sin embargo, no descartan la posibilidad de que el bebé pueda tener una lesión en el cerebro, tales como la encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI). Es importante recordar, sin embargo, que el propósito del test de Apgar es determinar rápidamente si un recién nacido necesita atención médica inmediata; no se ideó para hacer predicciones a largo plazo con respecto a la salud del bebé. TEST DE APGAR
  • 19. CAUSAS DE UN BAJO TEST DE APGAR • Problemas de cordón umbilical, tales como prolapso del cordón umbilical (cordón que sale delante del bebé y el cuerpo del bebé incide sobre el) o circular de cordón (cordón se envuelve alrededor del cuello del bebé) • Desprendimiento de la placenta, que se produce cuando parte de la placenta se desprende del útero. • Ruptura uterina, que se produce cuando la pared del útero (matriz) se desgarra. • Trauma a la cabeza del bebé puede ocurrir durante el parto si fórceps o extractores de vacío se utilizan para ayudar en el parto. Además, la macrosomía (bebé grande), desproporción céfalo-pélvica • La excesiva actividad uterina puede ocurrir cuando se usa Pitocina o Cytotec durante el parto y la medicación causa contracciones muy fuertes y frecuentes que privan de oxígeno al bebé.
  • 20. CAUSAS DE UN BAJO TEST DE APGAR Infecciones maternas no diagnosticadas o mal tratadas, como la corioamnionitis y la villitis, el Strep del Grupo B (GBS) y el virus del herpes simple (HSV) Preeclampsia severa (alta presión arterial materna) La embolia de líquido amniótico, que es una condición en la cual el líquido amniótico, las células fetales u otros desechos ingresan al torrente sanguíneo de la madre, lo que desencadena una reacción alérgica que causa colapso cardiorrespiratorio en la madre, lo que provoca un deterioro rápido del bebé
  • 22.
  • 23. DESPISTAJE METABÓLICO La prueba del talón o despistaje metabólico es una prueba clínica de detección precoz de las enfermedades metabólicas congénitas. Consiste en unas punciones en el talón que se realiza a los neonatos para la obtención de una muestra de sangre Sirve para detectar patologías como: Hiperplasia Suprarenal congénito Hipotiroidismo congénito Hiperfenilalaninemias o Fenilcetonuria. Hemoglobinopatías congénitas. Mediante esta prueba se pueden detectar graves alteraciones cerebrales y neurológicas, trastornos de crecimiento, problemas respiratorios y otras complicaciones graves para el desarrollo. Es importante su detección mediante análisis clínicos pues los niños pueden no presentar signo aparente tras el nacimiento pero su existencia provoca serios problemas de salud en los primeros meses de vida.
  • 24. La prueba del talón fue desarrollada por Robert Guthrie en 1957 para detectar la enfermedad congénita fenilcetonuria (PKU). La fenilcetonuria, también conocida como PKU, es una alteración congénita del metabolismo causada por la carencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa, lo que se traduce en la incapacidad de sintetizar el aminoácido tirosina a partir de fenilalanina en el hígado. Y más tarde adaptada para detectar distintas enfermedades. DESPISTAJE METABÓLICO
  • 25. DESPISTAJE METABÓLICO La Prueba del Talón para Hipotiroidismo Congénito (HC) consiste en la determinación de TSH (la hormona hipofisaria estimulante del tiroides) en muestra de sangre obtenida en papel de filtro. Esta enfermedad, con una incidencia aproximada de uno por cada 2.300 recién nacidos, se debe a alteraciones congénitas de la función tiroidea y es la primera causa de discapacidad mental prevenible. Las Enfermedades Metabólicas Congénitas son un grupo de enfermedades que pueden afectar a los recién nacidos. Actualmente, con la llamada “prueba del talón” se pueden diagnosticar 6 enfermedades congénitas: Fenilcetonuria (o “PKU”), Galactosemia, deficiencia de Biotinidasa, Hipotiroidismo Congénito Primario, Hiperplasia Suprarrenal Congénita y Fibrosis Quística. De no ser tratadas, estas enfermedades pueden afectar al hígado y los riñones, producir dificultades en la alimentación, cataratas, retraso mental o en el crecimiento o, incluso, pueden ser causa de muerte del bebé.
  • 26. DESPISTAJE METABÓLICO Si bien las enfermedades metabólicas congénitas no se pueden prevenir y ni curar, sí pueden ser tratadas para prevenir consecuencias riesgosas para la salud y la vida del recién nacido. La clave, en todos los casos, es poder diagnosticarlas a tiempo. La “prueba del talón” del bebé, un estudio necesario. La llamada “prueba del talón” o “pesquisa neonatal”, es un análisis que se realiza al bebé a partir de las 48hs y hasta las 72hs. de vida, para detectar si tiene o no alguna de estas enfermedades. El estudio consiste en hacerle un pequeño pinchazo en el talón al bebé recién nacido, que debe repetirse los días siguientes. El estudio médico se realiza basándose en la historia familiar, en los resultados de análisis y el examen físico.
  • 27. DESPISTAJE METABÓLICO Población diana:Todos los recién nacidos. Todos los menores a los que no se les ha realizado el cribado neonatal en su momento, independientemente de su edad. Periodicidad: Todos los recién nacidos, entre el tercer y quinto día de vida, preferentemente el tercer día. Muestra única. Se recomienda segunda determinación de sangre en papel para detección de hipotiroidismo congénito a los 14 días de vida en los menores en situación específica de riesgo. Se recomienda una segunda determinación de sangre en papel para detección de errores innatos.
  • 28. CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE LA LACTANCIA Hacia el final del embarazo se produce la lactogénesis I, es decir, se adquiere la capacidad de sintetizar los componentes de la leche. Sin embargo, la lactogénesis II (producción de grandes cantidades de leche) está inhibida por antagonismo de los esteroides placentarios, principalmente por la progesterona. Cambios hormonales Tras expulsar la placenta, se produce una caída rápida de progesterona y estrógenos durante las 48 horas siguientes al parto, lo que favorece la expresión de receptores para la prolactina. En esta situación, ¿qué cambios va a producir en la fisiología de la mujer la succión del pezón por el neonato?
  • 29. Cambios en las mamas durante y tras la lactancia Desde el comienzo del embarazo, las mamas se van preparando para la lactancia; se nota porque es frecuente que estén más voluminosas, más sensibles y que los pezones y las areolas se vayan oscureciendo. Alrededor de la areola hay unos pequeños puntos que aumentarán de tamaño: son glándulas que producen grasa para que la piel de esta zona esté elástica cuando se inicie la lactancia. Esta grasa natural se conservará mejor si en la ducha diaria no se abusa del jabón en esta zona. Todas las mujeres embarazadas producen calostro para amamantar a su bebé, en el caso de que el parto se adelante. A algunas mujeres les salen gotitas de calostro a partir del 5º mes de embarazo.
  • 30. La succión del pezón tendrá los siguientes efectos Inhibición de las neuronas dopaminérgicas del hipotálamo • Inhibición de la secreción de la hormona luteinizante Estimulación de los núcleos paraventriculares y supraópticos del hipotálamo En caso de que la mujer no amamante En cuanto a la liberación de oxitocina
  • 31. Cuando las mamas se llenan y congestionan: Cuando aumenta la producción de leche es normal que las mamas aumenten de tamaño, que estén algo más sensibles y que, en ocasiones, se congestionen Las mamas congestionadas están duras, hinchadas y doloridas debido al aumento de sangre, leche y otros fluidos La congestión intensa de las mamas impide que el bebé se adapte bien a la areola de su madre, pudiendo tan solo chupar del pezón, con el riesgo de lesionarlos (grietas). Esta situación se previene si el bebé realiza tomas frecuentes y durante el tiempo que desee. Si la succión del bebé es insuficiente para reducir la congestión se intentará extraer la suficiente cantidad de leche hasta sentirnos más aliviadas y con las mamas más blandas, sobre todo la zona de las areolas para que el niño se agarre y mame de forma eficaz.
  • 32. Cuando la congestión mamaria persiste, podemos:  Aplicar calor en las mamas antes de las tomas, con una ducha o con compresas tibias.  Ablandar las mamas con un suave masaje que no debe producir dolor.  Amamantar al bebé con más frecuencia.  Aplicar paños fríos entre las tomas.  No hay ninguna necesidad de limitar la ingestión de líquidos.
  • 33. La lactancia materna incluye al proceso de lactogénesis y galactopoyesis La lactogénesis: proceso por el cual las glándulas mamarias comienzan a secretar leche. Incluye los procesos necesarios para transformar las glándulas mamarias inmaduras durante la última fase del embarazo hasta su maduración completa poco después del parto. Durante la primera etapa de la lactogénesis la glándula mamaria puede secretar leche pero debido a los altos niveles de las hormonas estrógeno y progesterona (principalmente de origen placentario) bloquean la secreción de leche hasta el momento del parto. Puede ocurrir que algunas mujeres experimenten una pequeña secreción de calostro de sus pezones durante el 2º o 3º trimestre. Durante la 2ª etapa de a lactogénesis, cercano al momento del parto, los niveles de hormonas disminuyen (progestrona, principalmente por la remoción de la placenta) y aumenta la prolactina desbloqueando a los tejidos mamarios para el comienzo de la secreción copiosa de leche.
  • 34. La galactopoyesis: es la mantención de la producción de leche y ocurre posterior al parto, alrededor del 9 día hasta el principio de la involución de la leche. La lactancia ocurre con la ayuda de dos hormonas, la prolactina y la oxitocina. La prolactina promueve la producción de leche materna mientras que la oxitocina estimula la secreción de la misma. Cuando el bebe comienza a succionar, se estimulan receptores nerviosos que están localizados alrededor de la areola y el pezón. Estas sensaciones táctiles crean impulsos que llegan al cerebro (la oxitocina se produce en la hipotálamo y la hipófisis la secreta) secretando oxitocina que produce la contracción de los conductos mamarios resultando en la eyección de la leche.
  • 35. Tipos de leche materna Pre-calostro: secreción mamaria producida durante el tercer trimestre de gestación compuesta por plasma, sodio, cloro, inmunoglobulinas, lactoferrina, seroalbúmina y algo de lactosa. Calostro: se secreta durante los primeros días luego del parto. Es un fluido espeso y amarillento debido a la alta concentración de beta carotenos. Su volumen puede variar entre 2 a 20 ml por toma en los 3 primeros días. Esto es suficiente para satisfacer las necesidades del recién nacido. Tiene 67 Kcal. /100 ml. Leche de transición: se produce ente el 4 y 15 día posparto. Se observa un aumento del volumen progresivo hasta llegar alrededor de 600- 700 ml/día entre el 8 y 15 día posparto. Esto puede variar según la mama. Leche madura: se produce a continuación de la leche de transición. Se secreta en promedio alrededor de 700-900 ml/día durante los 6 meses posteriores al parto para luego descender a 500 ml/día durante los 6 meses siguientes
  • 36. Composición de la leche materna AGUA PROTEINAS CASEINA Las proteínas del lactosuero LA LACTOFERRINA LA LISOZIMA
  • 37. Composición de la leche materna LIPASA MUCINAS LA POLIAMINA LÍPIDOS ÁCIDOS GRASOS SATURADOS CARBOHIDRATOS MINERALES CALCIO, FOSFORO , HIERRO, ZINC, VITAMINAS
  • 38. Otros componentes de la leche materna HORMONAS Las prostaglandinas Factores de crecimiento
  • 39. ALIMENTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO El tamaño del estómago del bebé se asemeja a una pera y su organismo asimila el alimento en un tiempo que varía entre una y tres horas. Los recién nacidos que toman pecho pueden reclamar de 8 a 12 veces en 24 horas y los que se alimentan con biberón entre 6 y 9 veces.
  • 40. VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA Nutrición óptima Nutrición adecuada para prematuros Protección inmunológica Fácil digestibilidad Crecimiento y desarrollo óptimo
  • 41. VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA Organización sensorial Organización biocronológica y del estado de alerta Desarrollo dentomaxilar y facial Desarrollo intelectual del niño Refuerzo de lazos afectivos familiares Establecimiento del apego Recuperación de la madre postparto
  • 42. VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA Prevención del maltrato infantil Espaciamiento de los nacimientos Economía de recursos Ventajas ecológicas
  • 43. Consejos y recomendaciones para iniciar una lactancia materna satisfactoria Recomendaciones generales Hay que iniciar la lactancia lo antes posible, en sala de partos o durante la primera hora de vida: es el momento en que el recién nacido está más despierto, con un reflejo o instinto de succión vigoroso, antes de sumirse en un profundo sueño. Es importante porque favorece el aprendizaje del recién nacido y porque estimula la subida de la leche La lactancia exclusiva con leche materna conviene mantenerse hasta el 6º mes: es beneficioso dar el pecho sea cual sea la duración de la lactancia, pero para potenciar al máximo sus efectos es importante alimentar al lactante exclusivamente con leche materna hasta los 6 meses y continuar como mínimo hasta el año de edad. A partir de los 6 meses, deberán también introducirse otros nutrientes.
  • 44. CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL INICIO DE LA LACTANCIA Postura correcta Frecuencia y duración de las tomas Consejos durante la toma
  • 45. INMUNIZACIONES El término inmunidad proviene del latín inmuntas que significa exento, de forma general la inmunidad se refiere a la protección contra las enfermedades, en especial, las infecciosas, es cuando el organismo tiene la capacidad para identificar lo propio y oponer resistencia a los agentes externos. El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las naciones del mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades
  • 46. El esquema de vacunación es una recomendación basada en evidencia, que permite a una población decidir la forma en que puede prevenir, en diferentes grupos de edad, enfermedades transmisibles por medio de la inmunización de sus habitantes INMUNIZACIONES Las vacunas son suspensiones de microorganismos vivos atenuados o muertos de fracciones de los mismos administradas con la finalidad de evitar la aparición de la patología
  • 47. ESQUEMA DE INMUNIZACIONES GRUPO DE EDAD VACUNA EDAD DE APLICACIÓN NUMERO DE DOSIS INTERVALO ENTRE DOSIS REFUERZO EDAD DE APLICACIÓN DEL REFUERZO INDICACIONES PARA PERSONAS CON ESQUEMA POSTERGADO Recién nacido BCG < de 28 días 1 -------- No Requiere -------- ---------------- HEPATITIS B Primeras 24 horas 1 --------- ------------- ----------- --------- Esquema básico para menores de un año ANTIINFLUEN SA 6 a 11 meses 2 4 semanas No requiere ------------- -------------- ANTI ROTAVIRUS 2,4 meses 2 8 semanas No requiere ------------- -------------- PENTAVALENT E POLIO 2,4,6 meses 2 8 semanas 2 Primer refuerzo al año de la tercera dosis de Penta/polio Niños de 1 a 5 años con esquema postergado deben recibir su esquema básico de tres dosis y sus refuerzos, siempre que estén en el rango señalado Segundo refuerzo a los 5 años de edad con Penta/polio
  • 48. GRUPO DE EDAD VACUNA EDAD DE APLICACIÓN NUMERO DE DOSIS INTERVALO ENTRE DOSIS REFUERZO EDAD DE APLICACIÓN DEL REFUERZO INDICACIONES PARA PERSONAS CON ESQUEMA POSTERGADO Esquema básico para menores de un año HEPATITIS B (HB) Antes de las 24 horas (antes de salir de la maternidad) 1 ----- ---- Si no se vacuna en el primer mes se espera al iniciar los dos meses ----- ANTI INFLUENZA Entre 6 y 11 meses 2 4 semanas No requiere ____ No se considera NEUMO COCO 13 VALENTE 2 A 4 Meses 2 8 semanas SI Entre el mes 12 y 15 del niño Solo en el esquema básico si es menos de un año PENTAVALENTE PENTA 2,4,6 mese 3 8 semanas 2 Primer refuerzo al año de la tercera dosis de pentavalente Niños de 1 a 5 años con esquema postergado deben recibir su esquema básico de 3 dosis y sus refuerzos, siempre que estén en el rango de edad señalado Segundo refuerzo a los 5 años de edad con DPTa ESQUEMA DE INMUNIZACIONES
  • 49. Tipos de recién nacido De acuerdo con la edad de gestación, el recién nacido se clasifica en: Recién nacido pretérmino: Producto de la concepción de 28 semanas a menos de 37 semanas de gestación. Recién nacido inmaduro: Producto de la concepción de 21 semanas a 27 semanas de gestación o de 500 gramos a menos de 1,000 gramos. Recién nacido prematuro: Producto de la concepción de 28 semanas a 37 semanas de gestación, que equivale a un producto de 1,000 gramos a menos de 2,500 gramos. Recién nacido a término: Producto de la concepción de 37 semanas a 41 semanas de gestación, equivalente a un producto de 2,500 gramos o más. Recién nacido postérmino: Producto de la concepción de 42 semanas o más de gestación. Recién nacido con bajo peso: Producto de la concepción con peso corporal al nacimiento menor de 2,500 gramos, independientemente de su edad de gestación. Tipos de recién nacido
  • 50. Y de acuerdo con el peso corporal al nacer y la edad de gestación los recién nacidos se clasifican como: De bajo peso (hipotrófico): Cuando éste es inferior al percentil 10 de la distribución de los pesos correspondientes para la edad de gestación. De peso adecuado (eutrófico): Cuando el peso corporal se sitúa entre el percentil 10 y 90 de la distribución de los pesos para la edad de gestación. De peso alto (hipertrófico): Cuando el peso corporal sea mayor al percentil 90 de la distribución de los pesos correspondientes a la edad de gestación Tipos de recién nacido
  • 51. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y FISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL Características físicas Antropometría • Peso promedio: ≈ 3,4 kg (menor en la Hembra) • Talla: 50 cm. ( entre 47 – 55 cm.) • Circunferencia cefálica: 34 cm. ± 2 cm. • Circunferencia torácica: 34 o 32 cm. POSTURA • Conserva la posición que tenia en el Útero inicialmente. • Mantiene los 4 miembros flexionados • Posición característica en Presentación pelviana
  • 52. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL PIEL • Rosada variable con zonas más pálidas o rojizas. • Unto sebáceo • Lanugo en dorso y hombros más frecuente • Cianosis distal primeras horas • Cianosis generalizada por poliglobulia • Cianosis local (cara) • edema en párpados , cara , dorso de las manos y Pies • Ictero fisiológico después de las primeras 24 Horas • Uñas: alcanzan el extremo de los dedos, finas Otras características de la piel • Angiomas planos • Petequias • Cutis marmorata • Mancha mongólica • Milium sebaceo • Eritema tóxico • Cambios en arlequin • Ampollas o callos de succión • Decamación furfuracea • Sudamina o miliaria
  • 53. OJOS • Edema parpebral • Pliegues epicánticos • Fuertemente cerrados • hemorrágias o sufusiones Hemorrágicas subconjuntivales • Ausencia de secreción lagrimal en Los primeros días CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL BOCA • Labios rosados • Apertura simétrica • Labio superior con callo de succión • En encías: quistes de inclusión dientes congénitos, epulis • Pliegues membranosos de margitot • Paladar ojival • Perlas de epstein o nódulos de böhn • Aftas de bednar
  • 54. OIDOS Pabellón auricular Anomalías estructurales Fístulas Apéndices periauriculares Masas quísticas Alteraciones del pabellón Implantación Conducto auditivo externo corto puede estar lleno de unto sebáceo Membrana timpánica visible, opaca CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL CUELLO • Corto • Explorar para descartar: fístulas, quistes (dermoides , sebaceos, tirogloso), tumoraciones (higroma, tumoracion por torticolis congenita por hematoma del músculo esternocleidomastoideo), Características de la piel, redundante en síndromes genéticos (turner , síndrome de down)
  • 55. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL TÓRAX • Cilíndrico • Costillas horizontalizadas • Apéndice sifoide visible • Botón mamario bien desarrollado • Mamas aumentadas de tamaño en la crisis Estrogénica • Salida de secesión blanquecina Explorar simetría del tórax para descartar patologías Explorar las clavículas para descartar fracturas Auscultación de pulmones y corazón pulmones Frecuencia respiratoria entre 40- 60 Respiraciones / min. Respiración áspera e irregular Estertores de desplegamiento.
  • 56. Auscultación de pulmones y corazón pulmones Frecuencia respiratoria entre 40- 60 Respiraciones / min. Respiración áspera e irregular Estertores de desplegamiento. CORAZÓN Latido de la punta en el 3ero o 4to espacio intercostal Frecuencia cardiaca 120- 160 latidos / min. Soplos primeras horas por mantener permeables agujero oval y conducto arterioso CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL
  • 57. ABDOMEN Globuloso Circunferencia: - 2 cms de la torácica Diastasas de los rectos abdominales Sigue los movimientos respiratorios (respiración abdominal Hígado de 2-3 cms. Punta de bazo palpable Riñón derecho palpable Vejiga palpable cuando se llena Abdomen excavado: se debe investigar hernia Diafragmática OMBLIGO Y CORDÓN UMBILICAL • Cordón umbilical con 1 vena y 2 arterias se deseca y cae entre 5 – 10 días • Hematomas del muñón • Tipos: Cutáneo Amniótico Normal hernia umbilical mas frecuente en la raza Negra CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL
  • 58. GENITALES EXTERNOS • MASCULINOS Fimosis fisiológica determinar ubicación del meato para descartar epispadia o hipospadia Testículos dentro de las bolsas escrotales Escroto pigmentado y rugoso Hidrocele fisiológico uni o bilateral • FEMENINOS Labios mayores prominentes y cubren los menores. Puede haber secreción mucoide Pseudomenstruacion por crisis estrogenica Puede protruir apéndice himeneal CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL
  • 59. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS • Aparato respiratorio • Aparato cardiovascular • Aparato digestivo • Aparato genitourinario • Sistema nervioso • Sistema inmunológico • Sistema hematopoyético CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL APARATO RESPIRATORIO • Escaso desarrollo muscular y Cartilaginoso. • Reducido calibre bronquial. • Presencia de surfactante pulmonar Producido en los neumocitos tipo ii. • Respiración irregular. • Control por el centro respiratorio que se Estimula por los niveles de CO 2 registrado Por los quimiorreceptores
  • 60. APARATO CARDIOVASCULAR • Cambios fisiológicos al nacer y primeros días de Vida pudiendo persistir soplos. • Extrasístoles coincidiendo con algún estímulo Como toma de temperatura rectal, defecación, Vómitos, corazón grande y forma redondeada. • Corazón ubicado centralmente por encima del Diafragma. • T. A. máxima es de 60 mm hg. • E.K.G. muestra predominio derecho, onda s CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL
  • 61. APARATO DIGESTIVO • Reflejos de succión y deglución bien establecidos. • Tiene todas las enzimas necesarias. • Estómago de forma tubular, en posición vertical, Capacidad de 20- 30 ml. • Incompetencia del cardias con reflujo Gastroesofágico frecuente. • Vaciamiento gástrico se efectúa entre 2–3 horas. • Intestino tiene 3 metros de largo. • Intestino con musculatura poco desarrollada, gran Amplitud de superficie de absorción. Primera expulsión de meconio entre las primeras 24 a 48 horas. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL
  • 62. APARATO DIGESTIVO • Meconio: deposiciones iniciales, verde – negruzcas Compuesta por bilis, restos epiteliales y liquido amniótico fundamentalmente Deposiciones de transición entre 3 – 7 días. deposiciones normales después de los 7 días. En los casos que se alimentan con lactancia materna exclusiva son amarillas ocre (oro viejo ) , semilíquidas con grumos blanquecinos , espumosas en ocasiones y de eyección brusca Reflejo gastrocólico por hipervagotonia intestinal. Hígado aumentado de tamaño, presenta en los 2 -3 primeros días inmadurez enzimática con déficit de glucuroniltransferasa Hígado con déficit de síntesis de protrombina y proconvertina CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL
  • 63. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL APARATO GENITOURINARIO • Riñones grandes y lobulados, posición baja. • Uréteres flexuosos y largos • Vejiga de 40-50 ml de capacidad aumenta en la Primera semana a 200 ml. • Vejiga en posición intraabdominal micciones entre 15 – 20 veces en el día. Oligoanuria en las primeras 24 horas. Primeras horas orinas rojo ladrillo por Concentraciones de acido úrico. A partir de las 48-72 horas la diuresis es de 1,5 -2 ml / kg. / hora. Densidad urinaria 1,008-1,010
  • 64. SISTEMA NERVIOSO • El recién nacido se comporta como un ser subcortical y medular con tendencia a la irritabilidad, a la hipertonía y a movimientos Reflejos espontáneos. • Presentan reflejos propios de esta etapa de la Vida • Cerebro grande con circunvoluciones poco Diferenciadas marcada inmadurez. • Insuficiente mielinización • El sistema nervioso neurovegetativo está mejor desarrollado y persiste durante las primeras semanas una hipervagotonia. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL
  • 65.
  • 66. SISTEMA INMUNOLÓGICO • Inmunológicamente deficiente • Inmunidad celular: • Timo aumentado de tamaño • Linfocitos t circulantes pequeños, inmaduros y disminuidos en número. • Inmunidad humoral • Inmunidad inespecífica • Déficit de defensa de barreras, quimio taxis y respuesta inflamatoria • Fagocitosis disminuida • Los componentes del complemento representan un 50 % de los de la madre
  • 67. SISTEMA HEMATOPOYÉTICO • Hemoglobina: 70 % fetal • Valores normales: Hemoglobina : 14 – 20 g / dl Hematocrito : 43 – 63 % Conteo de reticulocitos: 3 – 7 % Leucocitos: 10 000 – 30 000 / mm 3 Granulocitos: 40 - 80 Linfocitos: 20 – 40 % Monocitos : 3 – 10 % SISTEMA HEMATOPOYÉTICO
  • 68. CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTOS Prevención de pérdida de calor. El secado se realiza con toalla precalentada. Luego se debe retirar los paños húmedos y se coloca al RN bajo una fuente de calor radiante, posteriormente se procede a retirar las secreciones, el líquido amniótico, la sangre y el exceso de unto, se frota cuidadosamente, primero la cabeza, luego el tronco y las extremidades. Es Permeabilización de las vías aéreas. Las vías aéreas deben estar permeables, para que el RN inicie la respiración. Si las secreciones son muy abundantes, sanguinolentas o hay meconio, se realiza aspiración bucofaríngea con presión negativa
  • 69. CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTOS Respiración espontánea. Si no respira espontáneamente o la ventilación es inadecuada, se debe realizar estimulación táctil, se frota el dorso del tórax o palmoteando los talones; con una duracion de 1 ó 2 s. Si no hay respuesta entonces se aplican los cuidados de un RN asfíctico. Frecuencia cardíaca. La frecuencia adecuada en el RN es mayor que 100 por minuto, si es menor se deben aplicar las medidas para un RN asfíctico. Coloración de la piel. Si la coloración del cuerpo del RN es rosada y presenta cianosis periférica en los miembros, se considera normal y se continúa con la atención normal del RN. Si la cianosis es general se administra rápidamente oxigeno y se aplican las medidas correspondientes.
  • 70. CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTOS Ligadura del cordón. El cordón umbilical se comprime con una pinza de cierre fijo, se corta distalmente, se examinan sus vasos (2 arterias y 1 vena) y se liga próximo a la pinza, puede ser con bandas elásticas o presillas, a una distancia de 2 cm aproximadamente de la pared abdominal, después de lo cual se retira la pinza. Luego se limpia con yodo povidona y alcohol, posteriormente.
  • 71. CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTOS Realizar contacto precoz con la madre por 30 min. Si el RN está en buen estado, se recomienda colocarlo en contacto piel a piel con su madre e iniciar la lactancia materna precoz. Es muy favorable promover el vínculo afectivo madre-niño y mantener un ambiente térmico. Pasar a alojamiento conjunto. Si el RN no tiene ningún factor de riesgo y no tiene signos de alarma, debe pasar inmediatamente con su madre, adecuadamente abrigado y asegurándose que el ambiente no esté frío. El personal de salud debe apoyar la lactancia materna exclusiva.
  • 72. CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTOS Realizar profilaxis del RN. Se aplica solución de nitrato de plata al 1% (método de Credé) para evitar la conjuntivitis producida por gérmenes al atravesar el canal del parto y vitamina K1 (0,1 mL por vía i.m.) para prevenir la enfermedad hemorrágica del RN, en los RN bajo peso se administra 0,05 ml. Peso, talla e identificación del neonato. Puede ser con una pulsera en la muñeca con los datos de identificación: nombre y apellidos materno, fecha/hora del nacimiento, peso, sexo y el número de historia clínica. En algunas instituciones se toma la huella plantar del RN y la del dedo índice materno, que quedan impresos en la historia clínica de la madre y del neonato.
  • 73. CUIDADO INMEDIATO EN EL RETEN DEL RECIÉN NACIDO Si las condiciones no lo permiten, el recién nacido debe quedar en una sala especial con una temperatura de alrededor de 27-28° C y ser enviado con su madre en cuanto estabilice su temperatura y se consigne parámetros vitales normales. Esto ocurre habitualmente entre la primera y segunda hora de vida. Durante las primeras horas de vida se producen los cambios más importantes en la adaptación del RN al medio extrauterino. Hay variaciones en su frecuencia respiratoria, cardiaca, en su estado de alerta y actividad motora
  • 74. Durante los primeros 15 a 30 minutos de vida, es normal una taquicardia de hasta 180/min (primeros 3 minutos) una respiración de 60 a 80/min, a veces algo irregular y con cierta retracción costal y aleteo nasal Es frecuente la presencia de mucus y secreciones en la boca. La temperatura corporal y especialmente la cutánea siempre desciende. Esta primera etapa se ha llamado primer período de reactividad. En las horas siguientes, disminuye la frecuencia cardiaca a márgenes de 120-140/min. y la respiratoria a cifras de menos de 60/min. (cifras son válidas sin llanto). El niño se ve más tranquilo y tiende a dormirse. Este período dura alrededor de 2 a 6 horas, luego hay un segundo período de reactividad. CUIDADO INMEDIATO EN EL RETEN DEL RECIÉN NACIDO
  • 75. CUIDADO INMEDIATO EN EL RETEN DEL RECIÉN NACIDO El niño está más activo y con muy buena respuesta a los estímulos. Aparecen de nuevo secreciones y mucus en la boca, ocasionalmente puede vomitar. Se escuchan ruidos intestinales. Hay cierta labilidad en la frecuencia cardiaca en respuesta a estímulos exógenos con taquicardia transitoria. El paso de meconio puede producir taquicardia o bradicardia transitoria. La aspiración nasogástrica, generalmente produce bradicardia. Estos períodos se alteran significativamente cuando la madre ha recibido anestesia, calmantes o tranquilizantes.
  • 76. La supervisión de estas primeras horas requiere el control frecuente cada 1 hora, de la temperatura, la frecuencia cardiaca, la frecuencia y características de la respiración, el color, el tono y la actividad. -Emisión de orina y expulsión de meconio. Se debe pesquisar y anotar la emisión de la primera micción y la expulsión de meconio y deposiciones Algunos de estos eventos ocurrirán cuando el niño está en puerperio. El 92% de los recién nacidos, emite la primera orina en las primeras 24 horas de vida, un alto porcentaje lo hace en la sala de partos. CUIDADO INMEDIATO EN EL RETEN DEL RECIÉN NACIDO
  • 77. Atención del RN en puerperio Pasado el período inmediato de transición el RN permanece junto a su madre en puerperio. Este período tiene una gran importancia desde el punto de vista educativo y preventivo. Alimentación natural. Las ventajas insustituibles que tiene la leche materna. Este es uno de los momentos para proporcionarle información a la madre respecto a la lactancia natural y sus ventajas Fenómenos fisiológicos que hay que explicar a los padres. Hay una serie de hechos normales propios de este período que llaman la atención de los padres y que pueden provocar ansiedad y alarma si no son bien explicados
  • 78. CUIDADO INMEDIATO EN EL RETEN DEL RECIÉN NACIDO Aspecto del meconio y deposiciones de transición. Las deposiciones de los primeros días van cambiando de color, consistencia y frecuencia Color. Y piel. En las primeras 24 h y después de las primeras 2 h de vida es normal que los niños tengan un color más rosado o rojo. Es frecuente que las manos y los pies estén fríos y de color algo azulado. Ictericia. La madre debe saber que este es un fenómeno que ocurre en diverso grado en la mayoría de los recién nacidos durante los primeros días de vida.
  • 79. CUIDADO INMEDIATO EN EL RETEN DEL RECIÉN NACIDO Comportamiento y reflejos. Tanto la posición y tono del recién nacido como los movimientos reflejos, son hechos que no son familiares para la madre primigesta. Le llama la atención especialmente el reflejo de Moro que se produce con muy variados estímulos. Efectos hormonales. Hormonas de la madre relacionadas con la gestación permanecen circulando en el recién nacido durante los primeros días y provocan frecuencia un aumento de tamaño mamario. Evolución del peso. En los primeros días, es fisiológico que se produzca una pérdida de peso. Este es un hecho fisiológico dentro de cierto margen. Se acepta como normal un descenso entre el 7 y 10% del peso de nacimiento
  • 80. CUIDADO INMEDIATO EN EL RETEN DEL RECIÉN NACIDO Cuidado del ombligo. El cordón umbilical sufre una gangrena seca, la cual es más rápida mientras más contacto con el aire éste tiene. Al cabo de 5 a 10 días éste se desprende. La humedad prolonga este proceso, por lo que se debe postergar el baño hasta dos días después que éste ha caído. Vacunas y despistaje metabólico. En Venezuela se indica vacunación BCG a todo recién nacido y se realiza un examen de talón para el hipotiroidismo congénito y la fenilcetonuria. Estos exámenes son enviados a la madre posterior al alta. En caso de estar alterados, el laboratorio informará al médico y a la madre.
  • 81. Técnicas que se llevan a cabo en la atención del recién nacido, para lograr una adecuado cuidado. 1. Técnica de medición del perímetro cefálico: Esta técnica se lleva a cabo para detectar patologías tales como, microcefalia, hidrocefalia. Consta de utilizar una cinta métrica, y medir la circunferencia de la cabeza 2. Técnica de lavado de manos: Este procedimiento es uno de los más importantes en la atención del RN, ya que mediante su puesta en práctica se descontaminan manos y antebrazos, eliminando el máximo posible los microorganismos patógenos de la piel y reduciendo la posibilidad de infecciones cruzadas.
  • 82. Técnicas que se llevan a cabo en la atención del recién nacido, para lograr una adecuado cuidado. 3. Técnica de medición de talla: Este procedimiento se realiza, para medir la longitud del RN, acorde a la edad gestacional y su peso. Se utiliza un pediómetro para la valoración del mismo. 4. Técnica de vacunación: Se vacuna al RN para prevenir contagio de enfermedades dentro de las primeras horas de vida. 5. Técnica de colocación de gotas oftálmicas: Este procedimiento de realiza para prevenir infecciones oculares, que pueden producirse a través del canal del parto.
  • 83. Técnicas que se llevan a cabo en la atención del recién nacido, para lograr una adecuado cuidado. 6. Técnica de colocación de sonda orogástrica: L a necesidad de su empleo está dada fundamentalmente por una succión y deglución ausente, defectuosa, incoordinada o contraindicada. 7. Técnica de oxigenoterapia: La oxigenoterapia consiste fundamentalmente en aumentar la concentración de oxigeno inspirado, para mantener una presión parcial de oxigeno en sangre arterial dentro de los rangos normales.
  • 84. 8. Técnica de colocación de vía endovenosa: Para la hidratación del RN, en las primeras horas de vida cuando este, requiera cuidados especiales un la unidad. 9. Higiene: Este procedimiento se realiza para limpiar las secreciones excesivas que pudiera presentar el RN al momento del nacimiento. Pero siempre tener presente que el estado del neonato no desmejoro, principalmente se debe evitar la hipotermia. Técnicas que se llevan a cabo en la atención del recién nacido, para lograr una adecuado cuidado.
  • 85. 10. Control de signos vitales: Es un procedimiento de rutina y es de crucial importancia para el RN, y valorar alteraciones futuras. 11. Alimentación: L a necesidad de nutrientes del feto se cubren a través de la placenta, con el nacimiento esta vía se interrumpe, y el RN debe pasar a recibir alimentación por vía enteral, por el pecho materno o el biberón. Bioseguridad: Son medidas para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas relacionadas con el trabajo del equipo de salud. Estas precauciones deben ser agregadas a las técnicas de barrera apropiadas para precauciones universales. Disminuir la probabilidad de exposición a sangre, otros líquidos corporales o tejidos que contener microorganismos patógenos trasmisibles por la sangre. Técnicas que se llevan a cabo en la atención del recién nacido, para lograr una adecuado cuidado.
  • 86. COMPLICACIONES DEL RECIÉN NACIDO SNC Las complicaciones del SNC incluyen • Pobres reflejos de succión y deglución • Episodios apneicos • Hemorragia intraventricular • Retrasos en el desarrollo o cognitivos
  • 87. COMPLICACIONES DEL RECIÉN NACIDO OJOS Las complicaciones oculares incluyen Retinopatía del prematuro Miopía y/o estrabismo La vascularización retiniana no se completa hasta cerca del término. El parto pretérmino puede interferir con el proceso de vascularización normal, lo que determina un desarrollo vascular anormal y, en ocasiones, defectos de la visión que incluyen la ceguera (retiponatía de la prematurez).
  • 88. COMPLICACIONES DEL RECIÉN NACIDO TRACTO GASTROINTESTINAL Las complicaciones GI incluyen Intolerancia alimentaria, con un aumento del riesgo de aspiración Enterocolitis necrosante La intolerancia alimentaria es muy frecuente porque los lactantes prematuros tienen un estómago pequeño, reflejos de succión y deglución inmaduros, y una motilidad gástrica e intestinal insuficiente. Estos factores dificultan la capacidad para tolerar tanto la alimentación oral como por SNG y generan un riesgo de aspiración. La tolerancia a la alimentación aumenta con el tiempo, sobre todo cuando los niños son capaces de recibir cierta alimentación enteral. Por lo general, la enterocolitis necrosante se manifiesta por deposiciones sanguinolentas, intolerancia alimentaria y abdomen distendido, doloroso a la palpación. Es la urgencia quirúrgica más frecuente en el recién nacido prematuro
  • 89. COMPLICACIONES DEL RECIÉN NACIDO INFECCIÓN Las complicaciones infecciosas incluyen • Sepsis • Meningitis La sepsis o la meningitis son alrededor de 4 veces más probables en el recién nacido prematuro y ocurren en alrededor del 25% de los lactantes . La mayor probabilidad se debe a catéteres intravasculares permanentes y tubos endotraqueales, zonas de solución de continuidad de la piel y concentraciones notoriamente reducidas de inmunoglobulinas
  • 90. COMPLICACIONES DEL RECIÉN NACIDO RIÑONES Las complicaciones renales incluyen • Acidosis metabólica • Retraso del crecimiento La función renal es limitada, de manera que hay disminución de la capacidad de concentración y dilución de la orina. La incapacidad de los riñones inmaduros de excretar ácidos fijos, que se acumulan cuando se administran fórmulas ricas en proteínas y como consecuencia del crecimiento óseo, puede causar acidosis metabólica tardía. Se pierde sodio y bicarbonato por la orina.
  • 91. COMPLICACIONES DEL RECIÉN NACIDO PULMONES Las complicaciones pulmonares incluyen • Síndrome de dificultad respiratoria • Insuficiencia respiratoria de la prematurez • Enfermedad pulmonar crónica (displasia broncopulmonar) A menudo, la producción de agente tensioactivo es inadecuada para prevenir el colapso alveolar y las atelectasias, que causan síndrome de dificultad respiratoria (enfermedad de la membrana hialina). Muchos otros factores pueden contribuir a la dificultad respiratoria en la primera semana de vida. Independientemente de la causa, muchos recién nacidos extremadamente prematuros y muy prematuros tienen dificultad respiratoria persistente y una necesidad continua de soporte respiratorio (denominado enfermedad de Wilson-Mikity, insuficiencia pulmonar crónica del prematuro o insuficiencia respiratoria del prematuro).
  • 92. COMPLICACIONES DEL RECIÉN NACIDO PROBLEMAS METABÓLICOS Las complicaciones metabólicas incluyen Hipoglucemia Hiperbilirrubinemia Enfermedad ósea metabólica (osteopenia de la prematurez) La hiperbilirrubinemia es más frecuente en el prematuro que en el recién nacido de término, y puede producirse kernícterus (daño encefálico causado por la hiperbilirrubinemia) con concentraciones séricas de bilirrubina de tan solo 10 mg/dL (170 μmol/L) en recién nacidos prematuros pequeños y enfermos. Las concentraciones más altas de bilirrubina pueden deberse, en parte, al desarrollo inadecuado de los mecanismos de excreción hepática, como deficiencias de la captación de bilirrubina del suero, de su conjugación hepática a glucurónido de bilirrubina y de su excreción a la vía biliar.